Subido por Jhoana Arocha

Cáncer Pulmonar: Presentación sobre Cáncer de Pulmón

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área Ciencias de la Salud – Facultad de Medicina
Cátedra de Medicina Preventiva
Cáncer Pulmonar
Docente:
Ysleyer Aldana
Integrantes:
Romel Méndez 30.463.135
Nicole Ortiz 28.551.999
Jhoana Arocha 31.230.789
Barbara González 32.006.306
Dayanara Ortega 31.808.864
Alfredo Castellanos 30.716.948
San Juan de los Morros, mayo 30 del 2024.
Índice
Introducción ............................................................................................... 1
Cáncer Pulmonar ....................................................................................... 2
1.1 Definición .............................................................................................. 2
1.2 Clasificación........................................................................................... 2
Síntomas ...................................................................................................... 4
Diagnostico ................................................................................................. 6
Tratamiento ................................................................................................ 7
Prevención .................................................................................................. 8
Conclusión .................................................................................................. 9
Bibliografía ................................................................................................. 10
Introducción
Todos estamos compuestos de billones de células que a través del transcurso de
nuestras vidas crecen y se reproducen de la manera en que corresponda. Cuando
una célula presenta alguna anomalía o ha envejecido, por lo general la célula
perece (muere). El cáncer surge cuando algo sale mal en este proceso,
ocasionando que las células anormales se reproduzcan y las células viejas no
perecen como debería suceder. A medida las células cancerosas se reproducen
de forma descontrolada, eventualmente pueden superar en número a las células
sanas, Esto hace que al cuerpo le resulte difícil funcionar de la manera que
debería hacerlo.
Se estima que el cáncer pulmonar es la principal causa de muerte por cáncer
tanto en hombres como en mujeres, y su incidencia ha ido en aumento debido a
factores como el tabaquismo, la exposición al aire contaminado y otros factores
de riesgo. En este trabajo, exploraremos su definición, clasificación, síntomas,
diagnóstico, tratamiento y prevención con el propósito de contribuir al continuo
desarrollo de conocimientos.
1
Cáncer Pulmonar
Definición
Neoplasia maligna originada en el epitelio que recubre el aparato respiratorio,
debido a la proliferación anormal de células, específicamente, el carcinoma
broncopulmonar (CB) son neoplasias que se originan en el árbol
traqueobronquial o en el parénquima pulmonar.
Estas células cancerosas pueden invadir y destruir los tejidos sanos
circundantes, y pueden propagarse a otras partes del cuerpo a través del sistema
linfático o el torrente sanguíneo.
Por lo general, los cánceres de pulmón comienzan en las células que revisten
los bronquios y otras partes del pulmón, como los bronquiolos o los alvéolos.
Clasificación
El cáncer de pulmón se clasifica en 2 categorías principales:
 Cáncer pulmonar microcítico (CPM).
Es el menos frecuente es muy agresivo y casi siempre aparece en los fumadores.
Crece rápidamente y alrededor del 80% de los pacientes tiene enfermedad
metastásica en el momento del diagnóstico.
El carcinoma de células pequeñas de pulmón es una neoplasia epitelial maligna,
constituida por células de pequeño tamaño, escaso citoplasma, contornos
citoplasmáticos mal definidos, cromatina finamente granular y nucléolo ausente
o pequeño. Las células son redondas, ovales y fusocelulares, con un
moldeamiento nuclear prominente. La necrosis es típicamente amplia y el
recuento de figuras de mitosis. También expresan inmunohistoquímicamente
diferentes péptidos y aminas
 Cáncer pulmonar no microcítico (CPNM).
El (CPNM) representa la gran mayoría de los tumores pulmonares y a su vez se
subdivide en dos tipos histológicos escamosos y no escamosos.
2
Escamoso
Carcinoma Epidermoide.
Este carcinoma es una neoplasia epitelial maligna que surge en el epitelio
bronquial y muestra típicamente queratinización, perlas córneas o puentes
intercelulares. La mayoría se localiza centralmente en los bronquios
segmentarios o lobulares. Las características citológicas del carcinoma
epidermoide dependen del grado de diferenciación y del método de obtención
de la muestra. En un fondo necrótico suelen observarse células grandes
poligonales, de citoplasma amplio y núcleo central hipercromático. También
pueden apreciarse células fusiformes y citoplasmas queratinizados.
No escamoso
Adenocarcinoma.
Es una neoplasia epitelial maligna con una diferenciación glandular o con
producción de mucina, que muestra un patrón acinar, papilar,
bronquioloalveolar o sólido, o bien una mezcla de estos patrones. Es frecuente
que en las porciones centrales de los tumores grandes predomine la histología
del carcinoma acinar o sólido, mientras que en las zonas más periféricas
aparezca un patrón papilar o bronquioloalveolar. Generalmente son lesiones
pulmonares periféricas.
Carcinoma de células grandes.
Es un carcinoma pobremente diferenciado, cuyo diagnóstico se hace
frecuentemente por exclusión, ya que carece de la arquitectura y las
características citológicas de los tumores de células pequeñas y de la
diferenciación glandular o escamosa. Suele ser de localización periférica y
adoptar, desde un punto de vista microscópico, una disposición en láminas o
nidos de grandes células poligonales, con una cantidad moderada de citoplasma
y un nucléolo prominente.
3
Síntomas
Alrededor del 25% de los cánceres de pulmón son asintomáticos y se detectan
en forma incidental en estudios de diagnóstico por imágenes del tórax obtenidas
debido a otra razón. Los signos y síntomas son consecuencia de la progresión
tumoral local, la diseminación regional o las metástasis a distancia.
Los síndromes paraneoplásicos y los síntomas constitucionales pueden aparecer
en cualquier estadio de la enfermedad. Aunque los síntomas no son específicos
para la clasificación o la histología del cáncer, ciertas complicaciones pueden
ser más probables con los diferentes tipos.
Tumor local.
El tumor local puede causar tos. Con menor frecuencia, el tumor local causa
disnea debido a la obstrucción de la vía aérea, atelectasia posobstructiva o
neumonía y pérdida del parénquima debido a la diseminación linfangítica. En
el caso de neumonía posobstructiva, puede aparecer fiebre. La hemoptisis es el
síntoma de presentación en alrededor del 10% de los pacientes; el 20% de los
pacientes la experimentan durante el curso de su enfermedad.
Diseminación regional.
La diseminación regional del tumor puede causar dolor torácico pleurítico o
disnea debido al desarrollo de un derrame pleural, ronquera debida a la invasión
del tumor en el nervio laríngeo recurrente y disnea e hipoxia por parálisis
diafragmática debido al compromiso del nervio frénico.
El síndrome de la vena cava superior es consecuencia de la compresión o la
invasión del síndrome de la vena cava superior y puede causar cefalea o una
sensación de embotamiento, hinchazón facial o del miembro superior, falta de
aire en decúbito supino, dilatación de las venas del cuello, cara y parte superior
del tronco, y rubor facial y del tronco (plétora).
El síndrome de Pancoast ocurre cuando los tumores apicales, en general
CPNM (tumor de Pancoast), invaden el plexo braquial, la pleura o las costillas
y causan dolor de hombro y del miembro superior y debilidad o atrofia de la
mano homolateral. El síndrome de Pancoast también puede incluir el síndrome
de Horner.
4
El síndrome de Horner se produce cuando se ve afectada la cadena simpática
paravertebral o el ganglio estrellado cervical, lo que causa ptosis, miosis y
anhidrosis.
Metástasis.
Con el tiempo, las metástasis causan síntomas que varían según la localización.
Las metástasis pueden extenderse a

Hígado, que causan dolor, náuseas, saciedad temprana y, en última
instancia, insuficiencia hepática

Encéfalo, lo que causa cambios de comportamiento, confusión, afasia,
convulsiones, paresia o parálisis, náuseas y vómitos y, por último, coma
y muerte

Huesos, que pueden provocar dolor intenso y fracturas patológicas

Glándulas suprarrenales, rara vez con insuficiencia suprarrenal
Síndromes paraneoplásicos.
Los síndromes paraneoplásicos son síntomas que se producen en sitios distantes
del tumor o de sus metástasis. Los síndromes paraneoplásicos comunes en
pacientes con cáncer de pulmón incluyen

Hipercalcemia (en pacientes con carcinoma epidermoide, que se produce
porque el tumor libera proteínas relacionadas con la hormona
paratiroidea, o debido a metástasis óseas extensas que estimulan la
producción de factores de activación de los osteoclastos)

Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)

Hipocratismo digital con o sin osteoartropatía pulmonar hipertrófica

Hipercoagulabilidad con tromboflebitis superficial migratoria (síndrome
de Trousseau)

Síntomas similares a los de la miastenia (síndrome de Eaton-Lambert)

Síndrome de Cushing

Varios otros síndromes neurológicos
5
Diagnóstico
Sospecha clínica o tamizaje.
Paciente mayor a 45 años con un índice tabáquico o cualquier persona con
factores de riesgo como hemoptisis, tos y disnea y perdida de peso, es candidato
al requerimiento de una TAC de tórax.
TAC de tórax.
La radiografía de tórax suele ser el estudio por la imagen inicial. Puede mostrar
anomalías claramente definidas, como una sola masa, masas multifocales,
un nódulo pulmonar solitario, hilio agrandado, mediastino ensanchado,
estrechamiento traqueobronquial, atelectasias, infiltrados parenquimatosos que
no desaparecen, lesiones cavitarias o engrosamiento o derrame pleural
inexplicable. Esta se considera sospechosa cuando el nódulo es mayor a 8mm o
nódulo espiculado con refuerzo posterior de contraste.
Dependiendo de la localización del tumor:
Broncoscopia con BAAF.
Para los tumores centrales requiere broncoscopia. Es el procedimiento más
utilizado para el diagnóstico del cáncer de pulmón. En teoría, el procedimiento
de elección para obtener tejido es aquel que sea menos invasivo; sin embargo,
en la práctica, la broncoscopia se realiza además de o en lugar de
procedimientos menos invasivos porque los rendimientos diagnósticos son
mayores y es también importante para la estadificación.
Biopsia percutánea con aguja fina guiada por EBB.
Para los tumores periféricos requiere biopsia percutánea con aguja fina guiada
por EBB. La biopsia guiada por ecografía endobronquial (EEB) es actualmente
el método preferido para estadificar el mediastino, excepto en los casos en que
los ganglios linfáticos no se pueden tomar muestras debido a consideraciones
anatómicas. La broncoscopia por navegación también se utiliza para obtener
biopsias de las lesiones más periféricas con mayor precisión diagnóstica.
6
Tratamientos
Cirugía.
Siempre que se pueda dependiendo del tipo celular y el estadio. Mediante
lobectomía, durante TI y TII el límite quirúrgico es un tumor menor a 5cm n0,
n1, para tumores mayores a 5cm sin ganglios en TIII se aplicará resección en
bloques.
Quimioterapia.
Se usa para el cáncer de pulmón en diferentes situaciones. Existen múltiples
fármacos quimioterápicos utilizados solos o en combinación. Algunos de los
más frecuentes son el cisplatino, el carboplatino, los taxanos, la vinorelbina, la
gemcitabina, el etopósido y el pemetrexed.
Radioterapia.
La radioterapia acarrea el riesgo de neumonitis por radiación cuando se
exponen grandes zonas del pulmón a altas dosis de radiación en el tiempo. La
neumonitis por radiación puede aparecer 1-12 meses después de haber
finalizado el tratamiento. La tos, la disnea, la fiebre leve o el dolor torácico
pleural puede indicar este cuadro, y también los crepitantes o un roce de fricción
pleural detectado en la auscultación del tórax.
Inmunoterapia.
Aprovecha el sistema inmunológico del cuerpo para eliminar el cáncer y se usa
para tratar el cáncer de pulmón no microcítico en estadio avanzado (IV) si
expresa altos títulos de PD-1 (programmed cell death protein 1) o PDL-1.
Tratamiento dirigido para cáncer de pulmón.
1. Resección en cuña para eliminar una pequeña parte del pulmón con el
tumor y tejido sano circundante.
2. Resección segmentaria para eliminar una parte más grande del pulmón,
pero no un lóbulo entero.
3. Lobectomía para eliminar el lóbulo completo de un pulmón.
4. Neumonectomía para eliminar un pulmón completo.
7
Prevención
Ninguna intervención activa para prevenir el cáncer de pulmón ha probado ser
eficaz, salvo dejar de fumar. El potencial carcinogénico del humo del tabaco es
extraordinariamente alto por la gran cantidad de carcinógenos que contiene y,
cuanto menor es la edad de la persona, mayor es la susceptibilidad del DNA a
ser dañado. No existe un nivel de tabaquismo exento de riesgo. A partir de un
cigarro al día, aumenta la incidencia de cáncer. A los 60 años, 16% de quienes
han fumado desde jóvenes desarrolla cáncer de pulmón. Este riesgo aumenta a
25% en presencia de ciertos polimorfismos.
La corrección de los niveles elevados de radón en residencias privadas elimina
la radiación conocida que favorece el cáncer, si bien no está comprobada la
reducción de la incidencia del cáncer de pulmón.
El aumento del consumo de frutas y vegetales con alto contenido de retinoides
y beta-carotenos parece no tener efecto sobre la incidencia de cáncer de pulmón.
El suplemento de vitaminas no está probado (vitamina E) o es perjudicial (betacarotenos) en fumadores. La evidencia que sugiere que los medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos y los suplementos con vitamina E pueden
proteger a los exfumadores del cáncer de pulmón no se ha confirmado. Las
intervenciones quimiopreventivas, además del abandono del hábito de fumar,
deben realizarse solo como parte de un ensayo clínico.
Se investigan estrategias moleculares dirigidas a las vías de señalización y al
ciclo celular, así como a los antígenos asociados al tumor (quimioprevención de
precisión).
8
Conclusión.
En el presente trabajo se dio una pequeña vista a tan extenso tema como lo es
el carcinoma broncopulmonar, donde se abordaron temas tales como su
definición, clasificación, síntomas, tratamientos y prevención, con el fin de
obtener un poco de esclarecimiento a lo que este tema respecta, y reforzar la
academia, con ello comprendimos lo que a continuación se reporta.
El cáncer de pulmón se erige como una de las principales amenazas a la salud
pública mundial, ostentando el título de ser la causa de muerte por cáncer más
frecuente tanto en hombres como en mujeres.
A pesar que continúa cobrando un número inaceptable de vidas cada año, los
avances en su comprensión, diagnóstico y tratamiento, han ayudado a mitigar
el arcano ámbito que suponía este campo no hace muchos años atrás
La completa elusión del tabaco es la prevención definitiva para el carcinoma
broncopulmonar dado que los fumadores tienen un riesgo de 10 a 20 veces
mayor a desarrollar cáncer de pulmón en comparación con los no fumadores.
9
Bibliografía
Adeva A., Masana Flores J., Maeztu E. (2020). Manual AMIR
Neumología Y Cirugía Torácica (14.a edición). Academia de
Estudios MIR, S.L.
Alvarez-Sala Walther, J. L., Villena Garrido, V., Rodriguez Hermosa,
J. L., Rodriguez De Castro, F., & Casan Clara, P.
(2014). Neumología Clínica. Elsevier.
Shifren, A., Byers, D. E., & Witt, C. A. (2019). Manual Washington
de especialidades clínicas. Neumología (2a ed.). Ovid
Technologies.
Keith, R. L. (s/f). Carcinoma pulmonar. Manual MSD versión para
profesionales. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornospulmonares/tumores-de-los-pulmones/carcinoma-pulmonar
¿Qué es el cáncer? (s/f). Cancer.org. Recuperado el 28 de mayo de
2024, de https://www.cancer.org/es/cancer/entendimiento-delcancer/que-es-el-cancer.html
Zinser-Sierra, J. W. (2019). Tabaquismo y cáncer de pulmón. Salud
pública
de
México, 61(3),
303–307.
https://doi.org/10.21149/10088
10
Descargar