Subido por Barbie ღ

Inteligencia e Investigación Criminal: Apuntes

Anuncio
Parcial 1- Inteligencia: Investigación Criminal
Etapa 1: Generalidades de la Inteligencia
Inteligencia: proceso de obtención, análisis y difusión de información procesada para la toma
de decisiones.
Ciclo de la Inteligencia: proceso que guía la recolección y análisis de información con el objetivo
de convertirla en información útil para ayudar en la toma de decisiones.
Etapas
a. Planeación
d. Difusión y Explotación
b. Recolección
e. Retroalimentación.
c. Procesamiento y Análisis
Necesidad de la inteligencia - capacidad de resolver problemas, planear, pensar de manera
abstracta, comprender ideas complejas y aprender de la experiencia.
Inteligencia de seguridad - herramienta esencial para que las empresas hagan frente a las
amenazas que recaigan sobre ellas.
Inteligencia preventiva - procesamiento de información para evitar ser víctimas de un delito.
Serie de pasos que conformarán un hábito de prevención en todas nuestras actividades.
Inteligencia estratégica - conocimiento sobre las capacidades, vulnerabilidades y posibles
acciones de las naciones extranjeras.
Componentes
o
Inteligencia científico-técnica, económica, militar, sociológica, política, biográfica.
o
Geografía
o
Transportes
Inteligencia operativa (IO): proceso de recopilación y análisis de datos operativos en tiempo
real para supervisar el estado del sistema y reducir los problemas de forma preventiva.
Las actividades de Inteligencia pueden dividirse:
o
por conveniencia
o
recolección en el terreno (abierta y encubierta)
o
producción y diseminación.
Contrainteligencia actividades para impedir que servicios de inteligencia extranjeros obtengan
información importante sobre un Estado o empresa, especialmente sobre sus planes, recursos o
personas clave.
Acciones Encubiertas: operaciones secretas de la CIA para influir en gobiernos, eventos o
personas sin que se pueda identificar al responsable.
Inteligencia interior: Identifica y sigue riesgos dentro del Estado, ayudando al Gobierno a tomar
medidas preventivas o neutralizar amenazas que puedan desestabilizar el orden o los intereses
nacionales.
Inteligencia exterior: Monitorea amenazas externas y busca oportunidades para proteger los
intereses nacionales, investigando actores que puedan afectar la soberanía o estabilidad del
país.
Inteligencia Criminal: reunión de información dirigida a evitar y prevenir las actividades
criminales específicas. Su objetivo es anticiparse a los hechos delictivos por venir.
Una investigación policial: proceso mediante el cual la policía trabaja para reunir pruebas e
información para resolver delitos o demostrar que se ha producido un delito.
Primer paso de cualquier investigación: recabar información de los testigos en el lugar del
delito, recoger pruebas físicas y documentarlo todo.
Etapa 2: Generalidades de la Investigación Criminalística
Investigación criminal: proceso que se incluye dentro del ámbito penal y que se utiliza para
analizar quién, cómo, cuándo y el por qué de un delito.
Objetivos:
o
Localizar testigos.
o
Analizar posibles violaciones al C.P y/o leyes penales especiales.
o
Localizar y entrevistar testigos
o
Encausar al autor de los hechos.
o
Llevar a cabo una metodología para investigar un crimen.
Características:
o
Sigue un proceso consecutivo y lógico.
o
Reconstruye la secuencia de los hechos.
o
Requiere un equipo multidisciplinario con enfoque científico.
o
La planeación es clave para alcanzar los objetivos.
o
Maneja múltiples premisas que se van comprobando.
Proceso:
o
Verificar si se trata de un homicidio.
o
Preservar la escena del crimen para evitar alteraciones.
o
Realizar inspecciones oculares con expertos.
o
Recoger evidencias para identificar al autor y su modus operandi.
o
Identificar y detener a los presuntos responsables.
o
Asegurar e interrogar a testigos y a la víctima.
Pasos de la investigación criminal
Generales
Específicos
o
Observación: analiza la escena
o
La protección del sitio del suceso.
o
Descripción: explica lo observado.
o
La observación del sitio del suceso.
o
Explicación: conecta hechos y
o
La fijación del sitio del suceso.
acciones.
o
La colección de la evidencia física.
Probabilidad: interpreta el
o
Suministro de la evidencia física al
o
comportamiento del autor.
laboratorio.
Fases:
a. Observación y recopilación de información.
b. Descripción.
c. Responder preguntas existentes.
d. Informe: registro detallado para esclarecer los hechos.
e. Probabilidad.
Funciones que cumple el criminalista y el investigador criminal:
1. Busca pruebas y evidencias
2. Identifica sospechosos
3. Proporciona información sobre armas y otros elementos del delito.
4. Realiza pruebas balísticas para vincular armas con crímenes.
5. Identifica sustancias controladas
6. Asesora a las autoridades
7. Maneja tecnología de punta para el análisis forense.
8. Conoce los procedimientos de custodia
9. Supervisa y asesora a los peritos
10. Analiza e interpreta dictámenes
El término Criminalística fue utilizado por primera vez por Hanns Gross (padre de la
criminalística)
Ciencias Forenses: Son aquellas que tienen su aplicación en el sistema legal.
Ej. Medicina F, toxicología F, Psicología F, Odontología F, Entomología F y Antropología
F.
Criminalística: ciencia autónoma con objetivos concretos
Criminalística, según el Dr. Rafael Moreno González: disciplina que utiliza los conocimientos,
métodos y técnicas de las ciencias naturales para investigar elementos relacionados con un
presunto delito. Su objetivo es ayudar a los órganos de justicia a determinar la existencia del
delito, reconstruirlo o identificar la participación de los involucrados.
4 principios.
1. Intercambio. Toda acción deja un rastro.
2. Correspondencia. Establece la relación de los indicios con el autor del hecho.
3. Reconstrucción de los hechos.
4. Probabilidad. evalúa la posibilidad de un hecho según las evidencias.
División de la Criminalística
1. De Campo: Se encarga de observar, fijar, proteger y conservar la escena del crimen,
además de recolectar y embalar las evidencias para su posterior análisis.
2. De Laboratorio. que utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio para el estudio,
análisis e identificación de los indicios y evidencias encontrados en el lugar del hecho o
del hallazgo.
Prueba: argumento utilizado para demostrar la existencia o no de un hecho delictivo.
Según la criminalística, la prueba son los actos, hechos o efectos que demuestran la
participación de una persona o elemento en la comisión de un delito.
Cadena de custodia: Es el sistema de control y registro aplicado a la evidencia, desde su
descubrimiento en la escena del crimen hasta que la autoridad competente decide su conclusión.
Informe pericial: Es un documento técnico y objetivo que presenta detalladamente el análisis
realizado por un perito, experto en el tema, sobre un asunto específico, estableciendo
conclusiones basadas en su conocimiento y experiencia.
Descargar