CAPITULO 1
LOS ORIGENES DE LA MACROECONOMIA
Introducción
Los epígrafes escogidos para este trabajo testimonian el amargo desencanto de un gran número de economistas conlos resultados cincuentenarios de lo que,en su momento, se exaltócomola Revolución Keynesiana que a finales de los años treintasacudió el pensamiento económico y dio origena la macroeconomía: áreade estudio claramente diferenciada de la teoría de los precios o microeconomía.
Anteriormente, la teoríaecon6mica estabaseparada en una teoríadel
valory de la distribuci6n y en unateoríadeldineroy de las fluctuaciones
cíclicas. La primerase apoyaba enla teoríasurgidade la revoluci6n marginalista del último cuarto del siglo XIX,mientras que la segunda hundía susraíces en la teoríacuantitativa deldineromucho másantiguay sin
ningúnnexo conceptual conla teoríadel valor. Esta dualidad era apenas
perceptible en la época clásica cuando los fisi6cratas y los economistas
ingleses articularon suteoríadelvalorconsu principal objetivo de explicar la producci6n, circulaci6n, distribuci6n y acumulaci6n de la riqueza
delasnaciones. El análisis hecho en términos devariables realeseracomplementado por la teoríacuantitativa del dineroque no pretendía modificaresencialmente ninguno delosresultados teóricos alcanzados; tans6lo se limitaba a dar cuenta de un fen6meno secundario. La revolución
marginalista y la subsiguiente instauraci6n de una nuevaortodoxia neoclásicamodific6 sustancialmente el marcoconceptual: las clases sociales de los clásicos fueroneliminadas y reemplazadas por agentes individualescuyocomportamiento se ceñíaa aquellas normas que,parala teoría, expresaban la racionalidad. Desdeentonces el oferente y el demandante,el productor y el consumidor mantienen comportamientos hom6logosy totalmente pasivos frente alosmecanismos demercado quesiem11
preles señalan, mediante losprecios, la respuesta adecuada paracadacircunstancia.
Apartirdelmicromundo delagente individual sevanconfigurando las
funciones de ofertay de demanda de un mercado particular, local,nacionalo internacional o detodounsistema demercados individuales. El procedimiento de agregación es básicamente el mismo en todos los casos.
Lasvariables económicas tienenahoraunafundamentación microeconámica que la vieja teoría clásica desconocía. Este basamento atómico de
la nuevateoríaen la concreción del individuo, de susnecesidades e interesesparecíaserel puntode apoyo seguro paraunateoríacientífica despojadade esaentelequia del sigloXVIII llamada clasesocial; y que además superaba las limitaciones lógicas de la teoríadel valor trabajo y los
conceptos ideológicamente peligrosos como el de excedente. Ahora la
plácidaigualdad formal de un mercado conformado por una multiplicidad de agentes económicos funcionalmente diferenciados, pero igualmenteimpotentes frente a las leyesnaturales del mercado, ofrecíala referencia adecuada para la serena mente del científico quienpodía realizar las necesarias mediciones y establecer relaciones comprobables entre conceptos claramente definidos comoconviene ala buenaciencia.
Pero toda esta convulsión afectó principalmente a la teoríadel valor
y de la distribución. La vetusta teoríacuantitativa del dinero permaneció
prácticamente intactaen suextrema simpleza. Quizás porque los neoclásicosmantuvieron la misma ideade sus antecesores l/ sobrela intrascendenciadeldinero paraexplicarlasrelaciones económicas fundamentales:
el dinero no es más que un velodetrás del cualyacenlasverdaderas relaciones económicasformadas pormagnitudes reales. Lateoríacuantitativa fue objetotan sólode unamejorfonnalización conla famosa expresión de Fisher(MV=PT) o conla ecuación de Cambridge (M=kY). Ambas.muestran la separación radical entremagnitudes reales, -detenninadas
porlasleyesdemercado y lascondiciones iniciales dela tecnología, delos
recursos ylaspreferencias- ylasmagnitudes nominales, -determinadas por
la cantidad de dineroy las condiciones institucionales en que ésta operaAdemás, era constumbre derrochar gran cantidad de tinta para vincular
los cicloseconómicos conel dinero y sus instituciones. Aquíradicaba el
11J. A. Kregel en su ''Mlcrol'oundatlOlls and Hlc:ksIan Monetary Theory". De Ec:onomlst 130
NI 4, 1982, hace notar que en un texto sobre el dinero Dennls Robertson deda que: ''.l'heory
or mOlley Is a spec:laI case or the general theory or value".
12
maldela recesión ydela depresión económicaqueeraabsolutamente imposible devislumbrar enel mundo delasmagnitudes reales, dondela ley
de Sayes inquebrantable. Asípues, la preocupación porla deflación o inflación delosprecios proporcionabala únicamotivaciónparaqueloseconomistas neoclásicos elevasen su mirada teórica por encima del micro
mundo de los agentes individuales, en equilibrio parcialo general, hacia
los fenómenos económicos globales.
Sinembargo, la obviafaltadefundamentación,en el micromundo del
individuo.de la teoríacuantitativa deldinero no podíapasardesapercibida y hubo intentos como los de J. Hicks para subsanar esta laguna. Los
economistas suecos y el propio Keynes trabajaron también en este sentido.Perodesde entonces el problema dela fundamentación microeconómicade la teoríadel dinero y dela macroeconomía en general ha sidoun
temarecurrente quepersiste másalládelasmodificaciones teóricas delas
distintas escuelas que se han venido sucediendo en los últimos cincuenta años. En todocaso,la división de la teoríaeconómica en microy macropersiste aúnenlaactualidad, aunque notieneelmismo significado para todaslas escuelas. Aquellas que se apoyan de una u otramaneraen el
marco conceptual neoclásico tiendan a considerar a la microeconomía
como uncuerpo teórico definitivamente consolidado ymantienen unaactitudmáscríticaacerca delverdadero objetivo dela macroeconomía. Aún
muchos economistas que repudian el paradigma neoclásico piensanque
el instrumental delequilibrio parcial marshalliano es un buenfundamento parala reconstrucción dela teoríaeconómica. Otros, en cambio, rechazan el principio del agente individual comopuntode partidade la teoría
económica, incluyendo la explicación delosprecios yprefieren unalínea
deinvestigación máscercana alosclásicos ingleses. Porúltimo, estánlos
que piensan quela reconstrucción de la teoríaeconómica empieza por la
elaboración un modelo explicativo de las variables globales a partir del
cual deberáfundamentarse cualquier teoríadel agente individual.
En el desarrollo del presente trabajo, el problema de la fundamentación
microeconómica de las teorías referidas a las variables globales permaneceráenelhorizonte delanálisis, peronoconstituirá untemacentral, salvo en el casoen que seaunaexigencia delmétodo dela escuelaquese esté analizando. Estojustificael títulodadoa estetrabajo que se limita a la
macroeconomía, denominación queaquípretenden tenerun caráctermeramente descriptivo de un ciertodesarrollo teórico e histórico y en nin13
gúnmomento pretende ignorarelhechodequeel concepto mismo demacroeconomía es problemático. Enefecto, es posible trazarunperiplo hist6ricoquenacebajola denominaci6n dela macroeconomía y queconcluye hoy con la tendencia a vaciarel concepto de todo valorconceptual y
asignarle unaconnotaci6n estadística o a reemplazarlo porla simple idea
de una nuevateoríaecon6mica en la cual ya no tenga cabidala divisi6n
en micro y macro.
El dinero y el origen del Keynesianismo
John M. Keynes fue un economista monetario educado en la tradición
marshalliana de Cambridge, que se ocupó inicialmente del mecanismo
mediante el cualdebería operarla teoríacuantitativa del dinero; es decir
como se transmiten al nivel de precios los cambios en la cantidad de dinerosinquelasvariables reales seveanafectadas en10 esencial. Ensuprimera obra teóricade ímportancíai'Tratado sobre el Dlnero'argumenté
queunincremento dela cantidad dedinero tiende a aumentar la inversi6n
gracias al mayor financiamiento posible. Esto induce un aumento de la
demanda globalenexceso dela cantidad debienesofrecidos queelevalos
precios. Estaexplicaci6n se cineestrictamente a la visi6nneoclásica que
supone que la producci6n de equilibrio alcanza el máximo nivelposible
conlosrecursos factoriales disponibles y,por10 tanto, s610 el niveldeprecio puede absorber la mayorcantidad de dinero.
Más tarde, desplazó su interés hacialas determinantes de la demanda
globaly del nivelde producci6n, llegando a concluir queel equilibrio de
pleno empleo de los factores, lejos de ser la tendencia natural de la economíamonetaria de producci6n orientada haciael mercado, era un caso
particularqueraravezselograba, siendo lacondici6n nonnalde estaeconomíaun nivelde actividad econ6mica quedejaba desempleados numerososrecursos debido a quela demanda globalerainsuficiente parainducir a Iosempresaríos a emplear esosrecursos. Por ello,denomin6 el libro
en el cual expone estas tesis "La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero". El dinero se convirtió, en el planteamiento Keynesiano, en una de las determinantes de la demanda global, dejando de ser
neutralrespecto del nivel de producci6n y de empleo. La tasa de interés
se convirti6 en el preciodel dinero, desvinculándose de la productividad
14
del capital. De este modo, el dinero pasó a ser una variable real y la tasa
de interés unfenómeno puramente monetario paradecirlo en términos de
la división neoclásica entrevariables reales yvariables nominales. Setratabade una inversión diametralmente opuesta a la concepción ortodoxa,
difícilde comprender paraquienes habíansidoeducados en la tradición.
La teoríadeKeynes modificó la relación entreeldinero ylasvariables
reales y sentólas bases parauna eliminación definitiva de la antigua divisiónentreteoríadelvalory dela distribución porunapartey teoríadel
dinero y de los ciclospor la otra.La nuevaespecificación del dinero está íntimamente vinculada a una economía dinámica que enfrenta un futuro incierto queno puedeser conocido de antemano y que,por lo tanto,
desplaza permanentemente las condiciones de posibilidad de equilibrio,
generando permanentemente fluctuaciones cíclicas inducidas por cambios en las expectativas de los empresarios frente al futuro.
Perola teoríaquedesdeentonces llevósu nombre no desarrolló estos
lineamientos. Significó más bienuna deformación y una amputación de
susideaspara ajustarlas al marcote6rico delequilibrio general neoclásico y que a la larga se fueconvirtiendo en cadavez más neoclásica y menoskeynesiana, realizando un periplo de cincodécadas hastaregresara
una posición muyparecida a la existente cuando Keynes formuló su teoria general. Hoy al igual que ayer, sabemos que el dinero afectatan sólo el nivelde precios y queel mercado con susleyesnaturales regulaeficientemente las variables reales dela economía. Hoyal igualqueayer,la
teoríaeconómica parece combinaruninstrumental conceptual sumamente sofisticado que podríaserenvidiado por cualquier ciencianaturalcon
una absoluta esterilidad operativa que hace añorar a los economistas
conscientes de su fracaso ese modesto nivel de habilidad laboriosa que
Keynes le envidiaba a los dentistas. Peroel discur.so económico tienesu
verdadero límite en el interés político que ordenay fundamenta el marco conceptual dela teoría, cuyovalorprincipal en miopinión, residemás
en lo queexpresaqueen la eficacia práctica quepuedetener. Porello,estetrabajo sepropone describireseperiplo demedio sigloparaindagarpor
las causas inmanentes que indujeron los distintos cambios en la configuracióndela macroeconomía, dejando enelhorizonte te6rico lascondiciones reales quedeterminaron su evolución hastael presente. La actualcrisis de la economía mundial es también la crisisde la teoríaeconómica y
15
hasta tanto no se vislumbre una salidaefectiva serádifícil"llegar al extremo de sostenerquela doctrina establecida era simplemente errada; es
más fácilpretender queha sidointerpretada erróneamente?" y estoes válido para todoslos economistas
1/ Hlcks J. "Crisis In Keyneslan Economlcs" Baslc Books 1974.
16
LA SINTESIS
NEOCLASICA • KEYNESIANA
"That diagram (IS • LM) is now much less popular with
me than 1 think still is with many others" (John Hicks:
Crisis in Keynesian Economics)