Subido por Eric Lopez Cruz

Orientación Educativa: Tabla Comparativa Instituciones México

Anuncio
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
1.
2.
3.
4.
Caamal Ramírez Paola
Esquivel Mendieta David Emmanuel
Lopez Cruz Eric
Muñóz López Hanna Paulina
ORGANIZANDO MIS IDEAS
Elementos
Marco legal
Colegio de
Bachilleres
En el marco de la
Reforma y el
Modelo Educativo
para la
Educación
Obligatoria, se
han presentado
los Programas de
Estudio de
Referencia con
base en el Marco
Curricular Común
para la
Educación Media
Superior, en los
cuales se
impulsan los
aprendizajes
clave que los
CONALEP
Reforma Integral
Basado en la
Reforma Integral
de la Educación
Media Superior
(RIEMS, 2008).
Programa
CONALEP
Considera el
Programa
CONALEP de
Mediano Plazo
2013-2018.
Cumple con los
lineamientos de
la SEP y la
Subsecretaría de
Educación Media
Superior (SEMS).
Bachillerat
o General
La Dirección
General de
Bachillerato
(DGB) establece
la Orientación
Educativa como
un servicio
obligatorio para
atender
necesidades
socioemocionale
s, vocacionales
y educativas,
contribuyendo al
desarrollo
integral del
estudiantado. Se
fundamenta en
normativas del
Orientación Educativa: Sus prácticas
UAEM
UNAM
IPN
La UAEM está
regida por
diversas leyes
y reglamentos
que aseguran
su
funcionamiento
y autonomía,
como la Ley de
Educación del
Estado de
México y su
propio estatuto
interno, que
establece las
funciones y
atribuciones de
la universidad.
No se habla de
algún
marco
legal, solo la
importancia de
actualización
del programa
en contexto de
la escuela.
Basada en el
modelo
educativo
centrado en el
aprendizaje
con
enfoque
por
competencias
(plan 2008). Se
alinea con el
sistema
nacional
de
bachillerato y
sus
competencias
genéricas.
estudiantes
deben lograr al
cursar la
formación básica
en este nivel
educativo
líneas de
acción
Ético-política:
Fomenta la
convivencia
democrática, el
respeto a los
derechos y el
pensamiento
crítico.
Sistema
Educativo
Nacional y se
implementa
mediante
Actividades
Paraescolares.
Además,
fortalece líneas
de acción de las
“Líneas de
Política Pública”
enfocadas en la
permanencia
estudiantil, la
prevención de la
violencia y la
promoción de la
igualdad y no
discriminación
1. Actividades
Actividades
grupales,
individuales y
masivas para
fortalecer la
identidad
institucional y
mejorar el
Prevención:
Implementar
medidas para
reducir factores
de riesgo
psicosocial y
mejorar la
Orientación Educativa: Sus prácticas
Fortalecimient
o Académico:
Mejora
continua de
programas
educativos y
actualización
de planes de
estudio.
Aplicación del
proceso
de
toma
de
decisiones en
la
elección
académica y
personal.
Desarrollo de
habilidades
reflexivas
Estética y Arte:
Desarrolla
habilidades de
análisis, reflexión
y comunicación
creativa.
Salud: Promueve
la prevención de
enfermedades y
un ambiente
saludable.
Pensamiento
Superior:
Estimula el
pensamiento
crítico y creativo
mediante el
trabajo
colaborativo.
Tecnologías de la
Información:
Desarrolla
habilidades para
usar TIC de
manera efectiva
y responsable.
desempeño
escolar.
2. Modalidades
Sesiones
grupales,
atención
individual y
actividades
extracurriculares.
3. Técnicas
didácticas
Trabajo en
equipo, estudios
de caso, análisis
de experiencias,
dinámicas
grupales y
conferencias.
permanencia
escolar.
Investigación:
Impulso a la
investigación
Formación:
científica y
Desarrollar
tecnológica.
actividades que Vinculación:
fortalezcan
Establecimient
habilidades
o de relaciones
académicas,
con sectores
vocacionales y
productivos y
socioemocionale sociales.
s.
Extensión
Universitaria:
Integración:
Proyectos que
Fomentar el
integren a la
sentido
universidad
pertenencia y
con la
adaptación del
comunidad.
estudiantado al
entorno escolar.
Lenguas: Mejora
las habilidades
Orientación Educativa: Sus prácticas
mediante
actividades
sustantivas.
comunicativas y
el acceso a
diferentes
culturas
Nivel de
atención
1. Atención
grupal
Sesiones
temáticas para
todos los
estudiantes.
2.Atención
individual
Asesorías
personalizadas
según
necesidades
detectadas.
3.Remisión
En casos donde
el problema
excede las
competencias del
orientador.
Individual:
Asesorías
personalizadas
sin fines
terapéuticos; en
caso necesario,
canalización a
instituciones
especializadas
Grupal: Talleres
y actividades
diseñadas con
fines formativos
y preventivos,
basadas en
necesidades
detectadas.
Masivo:
Conferencias,
pláticas y
eventos para la
difusión de
información
sobre
Orientación Educativa: Sus prácticas
Se refiere al
tipo de apoyo y
servicios que
se brindan a
los
estudiantes.
Incluye:
Dirigido
a
estudiantes de
nivel
media
superior
(
Bachillerato)
con el objetivo
de guiarlos en
su orientación
Primer Nivel:
vocacional
y
Servicios
toma
de
básicos de
decisiones
orientación y
respecto a su
asesoría.
futuro
Segundo Nivel: profesional.
Intervenciones
más profundas
en casos de
dificultad
académica o
personal.
Tercer Nivel:
Atención
especializada,
como apoyo
psicológico o
académico
específico.
Académico
(elección
de
especialidad).
Personal
(relaciones
interpersonale
s)
Social
(perspectiva de
género)
orientación
educativa y
prevención
Perfil de O.E
El docente es
una figura central
en la facilitación
de los recursos
para propiciar un
clima favorable
dentro del aula,
mediante su
mediación
estratégica crea
un clima de
respeto y de
confianza dentro
del aula que
favorece el
desarrollo de
habilidades de
pensamiento y la
adquisición de
1.Formación
Licenciatura en
pedagogía,
psicología
educativa o
trabajo social.
2. Experiencia
Haber trabajado
en educación
media superior o
superior.
3. Conocimientos
Psicología
educativa,
aprendizaje,
orientación
educativa y
Conocimientos
específicos:
Teorías del
desarrollo
humano y del
aprendizaje.
Procesos
educativos y
transitorios.
Problemáticas
características
de la
adolescencia
(depresión,
Orientación Educativa: Sus prácticas
Debe ser un
profesional
capacitado en
la orientación
educativa con
habilidades
para guiar a los
estudiantes en
su proceso de
toma
de
decisiones
y
desarrollo
vocacional.
Profesionista
en psicología,
trabajo social,
pedagogía,
sociología,
filosofía
o
áreas afines.
Competencias:
planificación
didáctica,
evaluación
formativa,
enseñanza
innovadora,
gestión
de
ambientes de
aprendizaje.
estrategias de
aprendizaje.
Organización
del programa
El programa
estructura la
enseñanza a
través de
fundamentos
teóricos, perfil de
egreso y
ubicación
curricular. Define
intenciones
educativas,
enfoques
metodológicos y
competencias
enfoque por
competencias.
autoestima,
adicciones).
4. Habilidades
Comunicación
efectiva, manejo
de grupos,
trabajo en
equipo, diseño
de programas
educativos.
Procesos de
adaptación
escolar y social
5. Ética
Respeto,
compromiso,
discreción y
confiabilidad
1. Orientación
escolar.
Planeación
Implementación
Evaluación
Apoyo
psicopedagógico,
integración al
entorno escolar.
2. Orientación
vocacional.
Apoyo en la
elección de
carrera y empleo.
Orientación Educativa: Sus prácticas
El programa
de orientación
en la UAEM se
organiza en
diversas áreas,
tales como:
Asesoría
Académica:
Soporte para
la elección de
materias y
seguimiento
del
clave. Además,
incluye una tabla
de contenidos,
orientaciones
didácticas y una
dosificación para
una planificación
efectiva.
desempeño
académico.
Orientación
Vocacional:
Ayuda en la
elección de
carrera.
Desarrollo
Personal:
Talleres y
actividades
para mejorar
habilidades de
vida.
3. Desarrollo
personal.
Fortalecimiento
de identidad y
valores
ciudadanos.
4. Prácticas
saludables.
Habilidades
que
desarrollar
Es necesario
formar al alumno
en la toma de
decisiones para
dotarlo de
recursos que le
permitan
reflexionar sobre
sí mismo, sus
intereses,
aptitudes y
valores y para
que sea capaz de
Promoción de
hábitos
saludables y
prevención de
factores de
riesgo.
1. Integración
Ayudar a los
estudiantes a
integrarse al
entorno escolar y
disminuir el
abandono.
2. Desarrollo
Integral
Cognitivas:
Conocimiento
sobre teorías,
estrategias y
normativas
educativas.
Funcionales:
Dominio de
herramientas y
técnicas para la
Orientación Educativa: Sus prácticas
Habilidades
Académicas:
Técnicas de
estudio,
gestión del
tiempo.
Habilidades
Sociales:
Trabajo en
equipo,
liderazgo.
Habilidades
Emocionales:
Trabajo
en
equipo,
Liderazgo,
Iniciativa,
Pensamiento
crítico
y
creativo,
Adaptabilidad y
flexibilidad,
Empatía
y
proactividad
visualizar las
consecuencias
de sus decisiones
sobre el futuro
inmediato y a
largo plazo en el
entorno social,
familiar,
económico,
educativo y
político
Promover el
autocuidado y la
prevención de
factores de
riesgo.
3. Transición
Asesorar a los
estudiantes en su
transición hacia
el trabajo o la
continuidad de
estudios.
4. Apoyo
Académico
Evaluación
La evaluación
consta de tres
cortes: el primero
sobre habilidades
para la vida, el
segundo sobre
habilidades de
Brindar apoyo
psicopedagógico
y atención
personalizada a
alumnos y
padres.
1. Verificación
Verificación del
cumplimiento del
programa
mediante
reportes de
orientación
educativa.
Personales:
Habilidades
sociales y de
comunicación
efectiva.
Éticas:
Compromiso
con valores
profesionales y
responsabilidad
en el manejo de
información
confidencial
Relevancia: El
servicio de
orientación
educativa
satisface las
necesidades de
Orientación Educativa: Sus prácticas
Autoconocimie
nto, manejo
del estrés.
Habilidades
Técnicas: Uso
de
herramientas
digitales para
el aprendizaje.
Evaluaciones
Continuas:
Seguimiento
del progreso
de los
estudiantes.
Se
incluyen
actividades de
autoevaluación
,
preguntas
reflexivas y el
desarrollo de
proyectos que
Trabajo escrito
sobre
la
elección
de
especialidad
(20%).
Artículo sobre
la toma de
pensamiento, y el
tercero sobre
estrategias de
aprendizaje.
Cada corte
evalúa la
aplicación de
conocimientos y
habilidades
específicas a
través de
ejercicios y
actividades
prácticas
relacionadas con
los intereses del
estudiante
actividades y
seguimiento de
estudiantes.
2. Encuestas
Encuestas de
clima escolar
para medir el
impacto en la
comunidad
estudiantil.
3.
Realimentación
Realimentación
del proceso
considerando
resultados
obtenidos y
comentarios de
alumnos y
padres.
la comunidad
estudiantil.
Impacto: Las
actividades
contribuyen al
desarrollo
integral del
estudiantado en
las cuatro áreas
de atención:
Institucional,
Escolar,
Socioemocional
y Vocacional
Eficiencia: Se
han
implementado
actividades,
proyectos o
estrategias para
la prevención y
atención de
problemáticas.
Mejora continua:
Los resultados
de la evaluación
se utilizan para
rediseñar
objetivos y
Orientación Educativa: Sus prácticas
Encuestas de
Satisfacción:
Opiniones de
los estudiantes
sobre los
servicios
recibidos.
Resultados
Académicos:
Medición del
impacto del
programa en el
rendimiento
académico.
permitan a los
estudiantes
aplicar
sus
conocimientos
en situaciones
del mundo real.
decisiones
interpersonale
s (50%).
Creación de un
juego de mesa
sobre equidad
de
género
(30%).
estrategias del
programa.
Seguimiento: Se
presenta un
reporte
semestral que
documenta las
actividades
realizadas, sus
resultados y las
horas de
atención
individual
brindadas
Orientación Educativa: Sus prácticas
Descargar