Subido por Beatriz Batista

Guía de Oncología: Tumores, Metástasis y Genes

Anuncio
Escuela Superior de
Medicina (UNMdP)
GUIA TP N° 1 / 2025
Articulación Básico Clínico Comunitaria IV
GENERALIDADES / BASES DE ONCOLOGÍA
EN ESTA GUÍA
USTED VERÁ
PÁG. 2
Autor: Dr Claudio Berardi
Nomenclatura
COMENCEMOS
PÁG. 3 a 4
Los objetivos de esta guía son:
Casos y ejercicios
✓
PÁG. 5 en adelante
Características
malignas
de
lesiones
✓
✓
✓
Describir las características básicas que definen y separan a un
tumor benigno de uno maligno
Analizar la nomenclatura de tumores benignos y malignos
Diferenciar los conceptos de anaplasia, displasia, metástasis,
oncogenes y proto oncogenes
Analizar distintos mecanismos de metástasis
1. Complete el siguiente cuadro
Tejido Origen
Tejido conectivo
Benigno
Mesotelio
Musculo liso
Musculo estriado
Células hematopoyéticas
Células linfoides
1.
Complete con V o F
•
Diferenciación es la capacidad de las células
neoplásicas de asemejarse a las células maduras
normales del tejido del cual proceden
•
En general los tumores benignos son muy
diferenciados. Ejemplo el lipoma, leiomioma
•
Cuanto menos diferenciada sea una célula neoplásica
mayor es la capacidad de conservar las capacidades
funcionales
•
Las neoplasias indiferenciadas se caracterizan por el
pleomorfismo e hipercromasia nuclear. Se asocia
muchas veces a un elevado índice mitótico
Maligno
Fibrosarcoma
CASO. Un paciente de 65 años presenta hematoquezia. En una VCC se observa imagen exofítica en colon sigmoides con sangrado
en napa. Se tomó biopsia. Tiene Anemia microcítica e hipocrómica.
a)
¿Cuál es el VCM normal y a partir de que valor se denomina anemia microcítica?
b) Ante este tipo de lesión en el colon, ¿cuál es la patología más frecuente?
c)
Describa el origen de esta
COMPLETE CON V O F
•
En neoplasia se denomina displasia a una serie de cambios en las células que muestran perdida de la uniformidad,
alteración de la orientación y trastornos de la maduración.
•
En las displasias hay presencia de mitosis en localizaciones normales.
•
Si en un epitelio plano estratificado las mitosis se observan fuera de la capa basal podríamos estar hablando de
displasia.
•
Cuando el compromiso es de todo el epitelio recibe el nombre de Carcinoma in situ.
CASO. Ariel de 23 años comienza con una masa cervical. En ecografía se observa conglomerado de adenopatías. Presenta
sudoración nocturna habitual, pérdida de peso y febrícula. En la biopsia se observan células neoplásicas.
a) ¿Cuál es el diagnóstico más probable por edad de este tipo de tumor linfoide?. ¿Cuál es el origen de este tumor?
b) ¿Cómo es la velocidad de crecimiento en general en los tumores benignos y malignos?
¿Existe algún tipo de estímulo que puede acelerar el crecimiento de un tumor benigno?
Complete con V o F
•
Los tumores benignos crecen de manera expansiva formando masas cohesivas, no tienen capacidad de
infiltrar, invadir ni dar metástasis a distancia.
•
Los tumores malignos crecen y se expanden lentamente y suelen desarrollar un borde conectivo comprimido
al que podría llamarse capsula conectiva.
•
Los tumores malignos crecen de manera infiltrativa con invasión y destrucción de los tejidos vecinos.
•
Los tumores malignos suelen estar mal delimitados y carecen de plano de clivaje.
CASO. Agustina, presenta un Carcinoma ductal infiltrante de mama diagnosticado hace tres años. Comienza con disnea progresiva
hace dos meses. En una rx de tórax se observa un derrame pleural masivo.
Se realizó una toracocentesis.
a) Como recordará la misma se efectúa en el…
BORDE (tache lo que no corresponda) SUPERIOR / INFERIOR de la COSTILLA SUPERIOR /
INFERIOR para evitar el daño en el paquete vasculonervioso intercostal.
b) ¿Cuál podría ser el origen del derrame pleural? En este caso, ¿esperaría un trasudado o exudado?
Con respecto a las metástasis, indique si las siguientes
afirmaciones son verdaderas o falsas:
•
Se define metástasis como la colonización de células neoplásicas en un lugar
distante de punto de origen.
•
Las metástasis no pueden por sí mismas definir si un tumor es benigno o maligno
•
El carcinoma basocelular es un ejemplo típico de tumor de la piel que da
frecuentemente metástasis a distancia.
•
Generalmente cuanto mayor es el tamaño, más rápido es el crecimiento y mayor la
capacidad de infiltración, mayores son las pasibilidades de metástasis.
UNIR con Flechas, indicando la vía más frecuente de metástasis
Carcinoma de Ovario
linfáticos
Carcinomas en general
Superficies y cavidades
Sarcomas y carcinomas
venosa
Carcinoma renal
Hemática
CASO. Amalia presenta una lesión en el dorso de la nariz, con bordes perlados. Se realiza una biopsia y se realiza el
diagnóstico de carcinoma basocelular de la piel.
En la misma dice: “neoplasia que no invade corion subyacente, no atraviesa la membrana basal”.
a)
Esta última es la definición de:
1.Carcinoma metastásico de piel
2.carcinoma in situ
3.carcinoma micro invasor
4.carcinoma anaplásico
COMPLETE el SIGUIENTE cuadro:
AGENTE
Arsénico
Cloruro de Vinilo
Algunos serotipos de HPV
Virus Epstein Barr (algunos serotipos)
Asbesto
Componentes del cigarrillo
Tipo de TUMOR más FRECEUNTES
CASO. Salomón presenta diagnóstico de Colitis ulcerosa desde hace más de 13 años. Su médico le solicitó una Video
colonoscopía.
a) Indique la razón para hacer una VCC en Salomón.
CASO. Paola presenta facies de luna llena, con estrías en abdomen, hiperglucemia y TA de 150/95 mmHg. Se diagnostica un
presunto Cushing. No se ha encontrado lesión en las glándulas suprarrenales ni en la hipófisis, ni la paciente toma corticoides.
a)
1.
2.
3.
4.
Usted sospecha entonces que el desarrollo de Cushing podría deberse a:
Síndrome de Zollinger Ellison
Insulinoma
Tumor de células pequeñas de pulmón
Hemangioblastoma cerebeloso
Complete con V o F
o Los síndromes para neoplásicos son un conjunto de signos y síntomas que presentan los pacientes
con cáncer y que no pueden explicarse por el efecto local del tumor, las metástasis o la elaboración
de hormonas propias del tejido que procede el tumor.
o Los síndromes para neoplásicos pueden constituir la primera manifestación de la enfermedad.
o Jamás ocasiona síntomas que incrementan la morbimortalidad
o Puede simular una metástasis a pesar de no tenerla
Identifique en el siguiente cuadro, los diferentes marcadores tumorales
Marcador tumoral
Gonadotrofina coriónica humana
Calcitonina
Catecolaminas y metabolitos
Alfa feto proteína (AFP)
Antígeno prostático Específico (PSA)
CA 125
CA 19 - 9
CA 15 – 3
Tumor
DEFINA
ONCOGEN:
PROTO ONCOGEN:
¿Qué es el CROMOSOMA FILADELFIA? ¿Dónde se Observa el mismo?
CASO. Marcos presenta ardor y picor frecuente sobre un nevo a nivel del hombro derecho.
a)
¿Su sospecha diagnóstica es…………………………………………………..?
b) ¿Se trata de un tumor frecuente o infrecuente?
Aquí tiene algunas de las características de sospecha:
Se sabe que los rayos del sol son un factor de riesgo para las lesiones y mutaciones en el genoma de las células.
Complete con V o F:
•
LA MAS PELIGROSA ES LA UVB ( LONGUITUD DE ONDA DE 280 – 320 NM).
•
LOS UVC NO SON CANCERÏGENOS PORQUE EXISTE UNA CAPA DE OZONO INTACTA PROTECTORA
•
ACTUARIA PRODUCIENDO LESION EN EL AND QUE NO SE REPARA LLEVANDO A ERRORES DE TRANSCRIPCION, MUTACIONES EN
LOS ONCOGENES
.
Descargar