Subido por Lara López Sánchez

Evaluación de la Personalidad: Apuntes de Psicología

Anuncio
Evaluación Psicológica II
TEMA 4: Evaluación de la Personalidad
¿Por qué las personas somos distintas unas de las otras?
Esta cuestión ha llevado a realizar un estudio sobre las diferencias individuales. Para ello,
es preciso describir, predecir y explicar la variabilidad interindividual, intergrupal e
intraindividual (personalidad, inteligencia y motivación)
1. Aspectos introductorios
Personalidad como características individuales que aportan cierta regularidad a la
conducta de una persona.
Elementos de la personalidad
❖ Tipos, Rasgos y Estados
•
•
•
Tipo de personalidad: constelación de atributos y estados que definen una
categoría dentro de una taxonomía de personalidad
Rasgos: Cualquier forma distinguible, relativamente estable, en la que un
individuo vario de otro (Guildford, 1959)
Estados: Exhibición transitoria de algún rasgo de personalidad
❖ Aspectos motivacionales (fuente energética para realizar conductas)
❖ Aspectos cognitivos (forma en que las personas reflexionan sobre ellos mismos y
su entorno)
Controversia persona ‐ situación
Dicha fórmula quiere transmitir que la conducta depende de la personalidad, de la
situación o de la interacción de ambas.
Mischel (1968). Un tsunami para el estudio de la personalidad.
En este momento todo era innato, sin embargo, él defendió que la personalidad se rige
por la situación y por las demandas que nosotros hagamos de esa situación.
•
•
•
Los rasgos de personalidad tienen un escaso valor predictivo de la conducta
El comportamiento de las personas varía de forma importante dependiendo de
la situación (¿ausencia de consistencia?) CONDUCTA= f (S)
Posteriormente matiza...consistencia entre situaciones CONDUCTA= f (P,S)
•
Evolución histórica de la evaluación de la personalidad
S.XIX
•
•
-
Procedimientos pseudocientíficos: Frenología, Fisionomía, grafología
Psiquiatría:
Galton: evaluación de las emociones a partir de la tasa cardiaca, pulso, etc.
Kraepelin (Sistema de clasificación de las enfermedades mentales; método de la
asociación de palabras)
S.XX
Las estrategias siguen una perspectiva clara: estrategia racional → estrategia criterial →
estrategia factorial
•
Estrategias racionales
1917 – Hoja de datos personales de R. Woodworth. Creado con el objetivo de que fuese
cumplimentado por los reclutas que iban a ser destinados a la guerra, para realizar una
evaluación de estos y determinar el riesgo de que fuesen y si era pertinente que fuesen
o no.
•
Tradición psicoanalítica
1920 – Prueba de manchas de Rorscharch
1938 – TAT‐ H.Murray.
•
Modelos criteriales:
1942-MMPI. Arriba- abajo. Elaboro un cuestionario enfocado a aquello que quiero
medir, parten del criterio para elaborar aquellos aspectos que van a determinar dicho
criterio.
•
Modelos de rasgos:
Perspectiva factorial. Abajo- Arriba. Elaborar un cuestionario donde se presentan
diferentes rasgos y luego se extraen los resultados a través de un análisis factorial.
-
Cattel (años 40)
Eysenck (años 50)
El modelo de los cinco grandes (años 90)
El modelo HEXACO (años 2000)
2. Evaluación de la personalidad en población general
2.1.
Cattell (16 PF‐5)
Doctor en Química (1929), el cual en los años 30 se interesa por la psicología. Resulta
importante destacar que fue discípulo de Charles E. Spearman y destaca principalmente
por el análisis factorial.
En 1945 se convierte en profesor de la Universidad de Illinois y cuatro años más tarde
(1949) funda el Institute for Personality and Ability Testing (IPAT).
Pretendía predecir lo que una persona hará en función de la situación o estímulo
determinado. Su clasificación de los rasgos es la siguiente:
o
o
o
o
Comunes vs. Únicos
Superficiales (a simple vista) vs. Fuente (no son tan identificables a simple vista)
Constitucionales (innatos) vs. Moldeados por el ambiente
Dinámicos (motivación), Habilidad (inteligencia) y Temperamentales
(personalidad)
Modelo de los rasgos. Cattel y los 16 factores de personalidad.
El lenguaje como fuente de los rasgos, dado que aquello que no se nombra, no existe.
•
•
Si no existe nombre para una característica, ésta no existe
Las funciones psicológicas más importantes aparecen recogidas en el lenguaje
A.F.= Análisis factorial
Cattel parte del trabajo de Allport y Odbert, quienes establecieron 18000 factores de los
cuales 4000 eran adjetivos. Tras ello, elimina sinónimos y similares, resultando el número
de adjetivos mucho más reducido: 171 palabras agrupadas en 45 categorías. Finalmente,
este número se reduce hasta llegar únicamente a 16 factores de personalidad (12
comunes y 4 exclusivos de datos Q).
El cuestionario 16PF‐5 presenta:
•
•
•
•
•
185 preguntas
15 preguntas de la escala de Razonamiento al final (p.ej., completar series de
números)
Baremos en forma de DECATIPOS (puntuaciones de 1 a 10). La media es igual a
5,5 y la desviación típica es de 2
Incluye escalas para detectar distorsiones de respuesta
TEA ofrece la posibilidad de INFORME AUTOMATIZADO
Otra versión del cuestionario puede ser el 16 PF‐APQ (que se aplica a adolescentes entre
12 y 19 años):
Este cuestionario mide lo mismo que el anterior, sin embargo, incluye otras medidas
relevantes. El autor determina la importancia de las preferencias ocupacionales y los
problemas personales (baja autoestima, problemas en casa…), siendo estos últimos
opcionales. Dicho cuestionario presenta una estructura similar a la del 16 PF-5 e incluye
escalas específicas.
Otra versión del cuestionario puede ser el 16 PF‐CPQ (que se aplica a niños entre 8 y 12
años):
•
•
•
2.2.
140 ítems
14 dimensiones de personalidad
3 escalas globales (ansiedad, extraversión y dureza)
Eysenck EPQ‐R
Hans Eysenck defiende un enfoque psicobiológico y entiende que hay cinco niveles de
comprensión: por un lado, las diferencias biológicas que dan lugar a procesos más
psicofisiológicos y que estos a su vez dan lugar a los procesos psicológicos. Por último,
estaría la personalidad, partiendo de este hasta llegar al primer nivel. Destacan en su
trabajo los siguientes cuestionarios de personalidad:
•
•
•
•
MMQ (Cuestionario médico de Maudsley), 1952: evalúa el neuroticismo,
MPI (Inventario de personalidad de Maudsley), 1959: evalúa el neuroticismo o la
extraversión.
EPI (Inventario de personalidad de Eysenck), 1964
EPQ (Cuestionario de personalidad de Eysenck), 1975: evalúa el neuroticismo, la
extraversión o la dureza.
o EPQ‐R (EPQ revisado), 1985
Se trata de una amplia versión del EPQ con importantes aportaciones para la
interpretación y la fiabilidad de la variable P-Dureza. Esta versión consta de 83 ítems,
aunque su versión corta presenta 48 ítems que consiguen las mismas puntuaciones que
la versión completa. Además, podemos determinar las siguientes dimensiones:
•
•
Neuroticismo, extraversión y dureza
Disimulo (deseabilidad social)
Antecedentes a Eysenck
Eysenck adquiere la propuesta de Wundt y establece que todos podemos situarnos en
un continuo en base a respuestas emocionales que damos que pueden ser más o menos
intesas; o más o menos rápidas. Determinando el siguiente cuadro.
Además, este autor adquiere la propuesta de los cuatro temperamentos clásicos
griegos de Hipócrates y Galeno, llegando a relacionar dicha propuesta con el moderno
sistema dimensional del neuroticismo-extraversión.
2.3.
El modelo de los cinco grandes (NEO‐PI‐R)
Criterios para determinar las dimensiones básicas de personalidad (Costa y McCrae,
1992)
•
•
•
•
•
•
•
Que las dimensiones de personalidad estén presentes en el lenguaje cotidiano
Estabilidad temporal y demostrar su validez cuando se utilizan varios
Observadores
Estar presente en las descripciones tanto de las personas legas como de los
teóricos de la personalidad
Ser recurrente en muchas culturas diferentes
Tener ciertas bases biológicas
Acuerdos y desacuerdos respecto al modelo de los 5 grandes
ACUERDOS
DESACUERDOS
Acuerdo en tres de las cinco dimensiones Problemas con el factor de apertura y su
- Neuroticismo
relación con la inteligencia
- Extraversión
- Amabilidad
Problemas con la impulsividad
Discrepancias sobre el número y
denominación de los factores
Instrumentos de evaluación del modelo de los 5 grandes
•
•
Costa y McCrae
o NEO-PI-R (1992) – 240 ítems (debemos tener claros nuestros objetivos
puesto que la versión extensa no es la más adecuada si queremos evaluar
varias cosas)
o NEO-FFI (1992) – 60 ítems (5 dimensións)
BFQ (Caprara, 1994). Se trata de una alternativa europea más breve que se pasa
en menos tiempo al ser más reducida y presenta los 5 grandes con dos
dimensiones en cada uno. Las dimensiones de dicho cuestionario serían:
⎯ Energía: inherente a una visión confiada y entusiasta de múltiples aspectos
de la vida, principalmente de tipo interpersonal.
⎯ Afabilidad: preocupación de tipo altruista y de apoyo emocional a los demás.
⎯ Estabilidad emocional: rasgo de amplio espectro, con características tales
como capacidad para afrontar los efectos negativos de la ansiedad, de la
depresión, de la irritabilidad o de la frustración.
⎯ Apertura mental: sobre todo tipo intelectual ante nuevas ideas, valores,
sentimientos e intereses.
Incluye una escala de Distorsión, cuya elaboración ha sido muy cuidada y que es de gran
utilidad para detectar posibles intentos de dar una imagen falseada por parte del sujeto.
El BFQ está especialmente indicado en el campo de las organizaciones, donde las
dimensiones evaluadas tienen una gran aplicabilidad y se relacionan con las actividades
habituales de la vida laboral
2.4.
El modelo HEXACO
Seis grandes rasgos definen la personalidad (Ashton & Lee, 2001)
•
•
•
•
•
•
Humildad-Honestidad (H)
Emocionalidad (E)
Extraversión (X)
Amabilidad (A)
Responsabilidad (C)
Apertura a la experiencia (O)
Descargar