FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO REFLEJADO EN UN DESCENSO DE LAS PRUEBAS SABER 11 EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DÉCIMO–C DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PIO XII BRAYAN DAVID BRAVO MONTENEGRO CAMILA JACKELINE LÓPEZ CEPEDA DANIELA SOFÍA ROSERO VÁSQUEZ DAMARIS LIZBETH MORENO MORÁN JESÚS ALFONSO ROSERO OSCAR SANTIAGO ACOSTA LEITON INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PIO XII PUPIALES - NARIÑO INFORME FINAL DE SISTEMATIZACIÓN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL 3.0 2024 1. ETAPA 1: TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO REFLEJADO EN UN DESCENSO DE LAS PRUEBAS SABER 11 EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DÉCIMO–C DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PIO XII 2. ETAPA 2: DE LA PREGUNTA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Descripción del problema de investigación. En el caso del rendimiento escolar, la revisión de pruebas estandarizadas brinda información sobre la eficacia de los sistemas educativos, además realiza un análisis sobre la excelencia educativa, la desigualdad en educación y de cómo esta ha sido estudiada en los diferentes reportes de valoración educativa. Según lo anterior este tipo de pruebas son un conjunto de evaluaciones académicas, que abarcan distintas áreas de aprendizaje como lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales y ciudadanas, ciencias naturales e incluirá la evaluación internacional de lengua extranjera. Teniendo el propósito de servir como criterio al ingreso a la educación superior, informar a los educandos sobre el nivel de sus competencias y aportar elementos para la orientación de su opción profesional, apoyar los procesos de mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas de educación básica y media, otorgar beneficios educativos y servir de base para estudios de carácter cultural, social, económico, educativo y retroalimentar el que hacer de la evaluación. Avanzando en el tema, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), es aplicada por la OCDE y busca evaluar el desempeño en tres áreas de conocimiento (competencia lectora, competencia matemática y competencia científica). La idea es identificar qué tan preparado se está para la participación en la sociedad, pues se centra en el reconocimiento y valoración de las habilidades y los conocimientos adquiridos por los alumnos y que les sirven para desenvolverse en una sociedad cada vez más interconectada, globalizada y cambiante. PISA elige examinar a los estudiantes de 15 años debido a que es el momento en que la mayoría de las y los jóvenes de los países de la OCDE se acercan al final de la educación obligatoria. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE), responsable de PISA, señala una marcada disminución en habilidades de lectura, matemáticas y ciencias en sus últimas pruebas, atribuyendo esto al impacto disruptivo de la pandemia en los sistemas educativos globales. Subraya la importancia de implementar medidas integrales para enfrentar las desigualdades, apoyar a los estudiantes rezagados y fortalecer la resiliencia educativa (Aguilar, 2024) Con base en esto, una de las principales causas por las cuáles se presenta un déficit en las competencias evaluadas de los últimos años, se debe a la pandemia del covid-19 ya que se presentó una difícil adaptación en el sistema educativo causando problemas de salud mental debido al aislamiento social porque no todos los estudiantes tuvieron las mismas oportunidades, las herramientas o el acceso necesario para seguir aprendiendo. Además, hay que tener en cuenta que en estos resultados influyen muchos factores que no se tienen en cuenta a la hora de aplicar estos exámenes. Por lo tanto, es importante resaltar que la educación no es la misma para todas las naciones, debido a que los países desarrollados cuentan con una mayor inversión en la educación en comparación con los demás y al ser estas pruebas estandarizadas se omiten estas desigualdades. Así mismo la falta de motivación de los estudiantes y una carencia de los contenidos curriculares afectan negativamente a la valoración de la prueba. De esta manera, aspectos clave en la educación como la creatividad, la innovación, la atención a la diversidad, la educación en valores y el desarrollo de capacidades corren el riesgo de quedar supeditadas, marginadas, frente a un simple entrenamiento para superar exámenes. Como consecuencia, el currículum académico y el horario escolar priorizan ciertas asignaturas -Matemáticas, Lengua y Ciencias- en desventaja de otras, tanto en cantidad de horas como en franjas horarias. Además, sitúa a los docentes en el ojo del huracán con cada publicación de los resultados PISA. Los análisis erróneos, sesgados o malintencionados cuestionan su trabajo, merman su autoridad y reconocimiento social y le someten a un proceso constante de rendición de cuentas. Siguiendo con este razonamiento, Colombia es uno de los muchos países que también aplica este tipo de pruebas para la evaluación de la calidad educativa a nivel nacional, regional y local de las diferentes instituciones que imparten la educación en el país. El cálculo más relevante e importante de este tipo de pruebas es Saber 11, popularmente conocido como Examen Icfes, que es una “evaluación estandarizada, conformada por cinco áreas de estudio: Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e inglés, para el desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar la educación media en el territorio colombiano” (Icfes, 2024). Por consiguiente, la prueba Saber 11° es utilizada como requisito para el ingreso a la educación superior tanto de universidades públicas como privadas en Colombia, es por eso que “la importancia resultado de estas evaluaciones tiene mucho valor en los estudiantes que desean ser profesionales para poder tener acceso a la universidad que desean, ya que el Sistema Educativo Colombiano exige que todos los estudiantes de undécimo grado de Colegios Oficiales y No Oficiales presenten el Examen de Estado sin ninguna restricción”(Camargo, 2015). Teniendo en cuenta lo anterior, las pruebas realizadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES) son de gran interés porque además de servir como escala de la calidad educativa en la nación, es una oportunidad para muchos jóvenes colombianos porque al obtener un gran puntaje en este tipo de pruebas permite al estudiante obtener una educación pública y de calidad en una de las mejores universidades del país de manera gratuita. Obtener un excelente puntaje icfes trae consigo muchas ventajas a nivel personal e institucional. Ahora bien, Según Mateo Chacón Orduz (2022) “los resultados de las pruebas Saber 11 en Colombia vienen en caída. Un indicador preocupante, si se tiene en cuenta que esta es la principal medición en materia de calidad educativa con la que cuenta el país, el cual estaría mostrando, según algunas visiones, un importante retroceso en términos educativos”. La disminución de los resultados de la Prueba Saber 11 es un tema muy complejo por resolver debido a que los promedios a nivel nacional y regional no son los más favorables para Colombia porque dan a conocer que en este país existe una calidad educativa relativamente baja considerando un descenso grande en términos estadísticos, lo cual es preocupante dado que perjudica al desarrollo de la república en diferentes circunstancias. Así pues, “los bajos puntajes de los estudiantes colombianos de 15 años se han mantenido desde el 2006. En PISA 2022, el 71 % de los estudiantes colombianos no alcanza las competencias básicas en matemáticas; el 51 % no alcanza el nivel básico en ciencias y lectura” (Pérez, 2023). Respecto a los anterior, se puede deducir que las calificaciones obtenidas no son nada nuevo en el territorio colombiano, dado que su sistema educativo no ha modificado la manera de impartir conocimientos y saberes a sus estudiantes. En este sentido, si no hay cambios oportunos en esta disciplina, no se podrá mejorar los datos numéricos respectivos. Además, las personas tendrán menos probabilidades de completar la educación superior y conseguir mejores empleos en el futuro. Indiscutiblemente, estos resultados son similares a los puntajes obtenidos por los bachilleres en las pruebas SABER 11 de 2022. “El promedio de los estudiantes de grado 11 fue de 250 (sobre 500 puntos). Lo que significa que más del 80 % de los estudiantes de grado undécimo no logran comprender textos y discursos básicos” (Pérez, 2023). Así pues, los resultados de las pruebas PISA y SABER están relacionados con la escasa influencia de la educación en el pensamiento crítico, lo que fortalecería una ciudadanía activa, así como el desarrollo social, político y económico de los colombianos. En este orden de ideas, esta problemática también afecta al Departamento de Nariño que a pesar de ser una jurisdicción que se encuentra por encima de la media en relación con su puntaje promedio, también presenta un bajo rendimiento en determinadas evaluaciones homogeneizadas. En la zona en cuestión, los estudios realizados tienen como objeto de análisis los factores relacionados con el desempeño de los estudiantes en los resultados de las Pruebas Saber 11. Resulta que, según las Determinantes del Rendimiento Académico de la Educación Media en el Departamento de Nariño (2020), “se identificaron cuatro tendencias de investigación que consideran; instituciones educativas, características personales de los estudiantes, aspecto socioeconómico y formación académica de los profesores, directivos y padres de familia, y experiencia laboral de los profesores y directivos, identificando que las características de los actores educativos se constituyen en elementos o determinantes que pueden obstaculizar o beneficiar el desempeño en los resultados de las Pruebas Saber”. Por añadidura, se considera que el desempeño académico en las Pruebas Saber, está influenciado por múltiples factores, entre ellos el nivel de formación profesional de los docentes, los cuales juegan un papel fundamental en el desempeño académico, pues, se refleja que, a mayor nivel educativo, apoya favorablemente el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por tanto, es importante la ejecución de programas dirigidos a que la población en general tenga mayores niveles de formación. De esta manera, “la educación de los padres es un factor muy relevante en el rendimiento académico de los estudiantes de educación media en Nariño. El acompañamiento de los padres en el proceso educativo de sus hijos es vital para el desarrollo de actitudes y capacidades a lo largo de la vida” (Rodríguez et al, 2024). Es así, como a medida que el nivel de escolaridad de los padres aumenta, la probabilidad, de ubicarse en los niveles de insuficiente y mínimo disminuye, por consiguiente, los padres más ilustrados potencian el aprendizaje de sus hijos. Conforme a los modelos utilizados, muestran que “la condición socioeconómica no es determinante en el rendimiento académico en la educación media en el departamento de Nariño” (Rodríguez et al, 2020). Los datos analizados exponen que los estudiantes de estratos socioeconómicos bajos obtuvieron los mejores resultados en la Prueba Saber 11. En cambio, los puntajes más bajos corresponden a estudiantes de estratos altos. Por su parte, factores psicológicos como la inteligencia, la actitud, la personalidad y voluntad influyen en el rendimiento académico. “En cuanto a la naturaleza jurídica de la institución educativa (oficial o privada), este factor es determinante en el rendimiento académico. Estudiar en un colegio público influye en mayor medida en el rendimiento académico que hacerlo en una institución educativa privada” (Rodríguez,2020). Incluso el acceso a herramientas tecnológicas como computadoras y conexión a la red de internet aumenta la probabilidad de obtener un mejor rendimiento académico, gracias al acercamiento del estudiante al conocimiento global y al acceso a diversas fuentes de información. Este tipo de herramientas permite que los estudiantes puedan realizar pruebas en línea en las áreas de interés. En la Escuela Normal Superior Pio XII, los estudiantes de grado once se presentan a pruebas de estado frente a las cuales se evidencia una notable insuficiencia de los puntajes, es decir sus resultados no son los esperados de acuerdo a la preparación que se viene realizando. Esto ha causado conmoción dentro de la entidad educativa ya que de estos depende también la puntuación que se le da como institución a nivel municipal, regional y nacional. Por lo tanto, se plantean diferentes incógnitas frente a la situación y se trata de entender las causas subyacentes de este fenómeno permitiendo identificar y abordar las desigualdades educativas, lo que a su vez contribuye a la creación de un sistema educativo más equitativo. Así mismo, la investigación sobre este tema puede ayudar a generar conciencia sobre la importancia de la equidad educativa y promover discusiones informadas sobre políticas y prácticas educativas. Los hallazgos de dicha investigación pueden respaldar la formulación de políticas públicas orientadas a reducir las brechas en el rendimiento académico, así como a mejorar las condiciones educativas para todos los estudiantes. Más aún, indagar la problemática del desempeño deficiente en las pruebas Saber 11 permite obtener información valiosa sobre el estado actual del sistema educativo y su capacidad para brindar oportunidades de aprendizaje ecuánime. Esta comprensión es fundamental para la toma de decisiones informadas destinadas a mejorar la condición de la educación y garantizar que todos los estudiantes tengan la posibilidad de alcanzar su máximo potencial académico y poder cumplir cada uno de sus objetivos. Se puede decir que todo esto se atribuye a diferentes factores y como el principal se encuentra la falta de un hábito lector. Como es conocimiento de todos, la lectura crítica permite al estudiante desarrollar una serie de habilidades para analizar la información que recibimos de los textos. Al ser la prueba Saber 11 un examen que en sus diferentes componentes cuentan con este tipo de escritos, es necesario que los alumnos cuenten con una aptitud verbal desarrollada para que obtengan unos excelentes resultados, lo que hace necesario fomentar la lectura en los alumnos para que aumente su capacidad crítica y comprensiva de los textos. Sin embargo, muchos estudiantes no han evocado este tip en sus vidas y al no tener un hábito lector, no hay comprensión lectora; si no hay comprensión lectora, no hay lectura crítica. Adicionalmente, entre otras causas se encuentran la falta de preparación, problemas de concentración, estrés, las disparidades en el ingreso a recursos educativos, la acreditación de la enseñanza, y las oportunidades de aprendizaje. Factores socioeconómicos también influyen significativamente, ya que el entorno familiar y social de los estudiantes puede impactar su desempeño académico. La motivación intrínseca de los estudiantes y el apoyo que reciben en casa también juegan un papel crucial en su productividad educacional. A manera de conclusión, se considera que esto está influenciado por múltiples factores, entre ellos el nivel de formación educativa de los padres y de los docentes, pues, se refleja que un mayor nivel educativo, apoya favorablemente el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por lo que es importante la ejecución de programas dirigidos a que la población en general tenga mayores niveles de formación. El bajo rendimiento en las pruebas ICFES puede tener repercusiones significativas a largo plazo en la trayectoria académica y profesional de un estudiante. Entre las consecuencias más destacadas se encuentran las dificultades para acceder a programas educativos superiores, como universidades y colegios técnicos, lo que limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional. Además, puede afectar la autoestima y la confianza del estudiante, generando sentimientos de frustración y desmotivación. Estos resultados también pueden influir en la percepción que tienen los demás sobre las habilidades y capacidades del estudiante, lo que puede afectar su interacción social y su inserción en el mundo laboral. A nivel institucional, puede reflejar debilidades en los métodos de enseñanza, en el currículo escolar o en la calidad de los recursos educativos disponibles. Esto puede llevar a la necesidad de revisar y ajustar las estrategias pedagógicas, así como a implementar programas de apoyo y refuerzo para mejorar el desempeño de los estudiantes. Por otro lado, el bajo rendimiento en estas pruebas puede afectar la reputación y el prestigio de la institución educativa, especialmente si se mantiene durante períodos prolongados o si es significativamente inferior al promedio nacional o regional. Esto puede influir en la percepción de los padres, estudiantes y la comunidad en general sobre la calidad de la educación ofrecida por la institución, lo que podría impactar en la matrícula, la retención de estudiantes y, en última instancia, en el financiamiento y el apoyo gubernamental. Por lo tanto, es importante que las instituciones educativas analicen y aborden las justificaciones del desempeño insatisfactorio en estas pruebas, implementando medidas correctivas y mejorando continuamente sus prácticas didácticas para garantizar el éxito académico de sus estudiantes y preservar su reputación institucional. 2.2. Formulación de la pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que inciden en el bajo rendimiento académico y cómo se reflejan en el descenso de las pruebas saber 11, para motivar a los estudiantes a obtener un buen desempeño en el grado Décimo C de la IE Escuela Normal Superior Pio XII del municipio de Pupiales durante el año 2024? 2.3. Justificación del problema El presente proyecto de investigación es muy importante estudiarlo debido a que proporciona información clave para evaluar, mejorar y orientar tanto el sistema educativo en general como las decisiones individuales relacionadas con la educación. De igual manera ofrece una visión integral del rendimiento académico de los estudiantes, ayuda a mejorar la calidad educativa, orientando la toma de decisiones a nivel individual y sistemático en el ámbito educativo. De este modo al analizar los resultados del examen Saber 11, podemos identificar áreas específicas en las cuales los estudiantes están teniendo dificultades; por lo tanto, es fundamental ayudarles a trabajar en ellas para que obtengan una gran mejora, y con esto impulsar al logro de un buen resultado, aumentando las oportunidades de ingresar a programas académicos selectivos o recibir becas elevando el nivel educativo. Además, se debe brindar información valiosa sobre sus habilidades y conocimientos, lo que tendrá repercusiones significativas en la toma de decisiones educativas más informadas para el futuro. Es de mucha importancia identificar las causas del bajo rendimiento para las pruebas saber 11 ayudando a nuestra institución a implementar cambios y métodos de enseñanza para el grado 10-c motivando sus capacidades, habilidades ante esta prueba. Las pruebas ICFES son importantes para el acceso a una educación superior, un bajo rendimiento puede limitar las oportunidades de los estudiantes para ingresar a universidades, y programas académicos, afectando un futuro profesional. Desarrollar las competencias en las áreas específicas que evalúa esta prueba donde se dificulte y necesiten más apoyo, como habilidades críticas y analíticas lo que influye de una manera importante. Se estudia este problema para fortalecer los conocimientos de estudiantes del grado 10-C , teniendo en cuenta un futuro de manera positiva, interactuando con personas capacitadas para aquello, enriqueciendo la lectura crítica ya que es muy fundamental y tiene valor para el resultado, el futuro de muchos de nosotros está en manos de nuestra responsabilidad para obtener una universidad superior.Esto habilita realizar un seguimiento del progreso y ajustar las estrategias según sea necesario para lograr los resultados deseados Avanzando en el tema, el análisis de esta investigación es crucial porque nos concede comprenderlo en su totalidad, desde sus causas hasta sus consecuencias, con el fin de desarrollar alternativas eficaces. Teniendo en cuenta la problemática de la reducción del puntaje en las pruebas saber 11, para lograr identificar diferentes estrategias y lograr obtener el acceso a herramientas tecnológicas como computadoras y conexión a la red de internet aumentando la probabilidad de obtener un mejor rendimiento académico, gracias al acercamiento del estudiante al acceso a diversas fuentes de información. Este tipo de herramientas permite que los estudiantes puedan realizar pruebas en línea en las áreas de interés, así logrando un puntaje satisfactorio para cada uno de los estudiantes que se encuentran cursando el grado undécimo. 3. ETAPA 3: ESTABLECER EL CAMINO 3.1 Objetivos Objetivo General Identificar los factores que inciden en el bajo rendimiento académico y cómo se reflejan en el descenso de las pruebas saber 11, para motivar a los estudiantes a obtener un buen desempeño en el grado Décimo C de la IE Escuela Normal Superior Pio XII del municipio de Pupiales durante el año 2024. Objetivos Específicos 1. Indagar las causas que han ocasionado una disminución en los resultados de las Pruebas Saber 11 de la Institución Educativa Normal Superior Pio XII. 2. Detectar las razones que influyen en el bajo rendimiento de los estudiantes del grado Décimo-C de la Institución Educativa Normal Superior Pio XII. 3. Diseñar una estrategia pedagógica para la motivación sobre la importancia de un resultado favorable en las pruebas saber 11 con base en la adquisición de buenos hábitos de lectura en los estudiantes de grado Décimo- C de la Institución Educativa Normal Superior Pio XII. 3.2 Cronograma de Trabajo MES SEMANA JUNIO AGOSTO SEPTIEMBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Elección del tema y título de la investigación. JULIO X X 1 2 3 OCTUBRE 4 1 2 3 4 NOVIEMBRE 1 2 3 4 2. Consolidación pregunta y problema X X 3. Definición de objetivos X X 4. Selección y elaboración de técnicas e instrumentos X X X 5. Aplicación de técnicas e instrumentos X X X 6. Organización y sistematización de la información X X 7. Interpretación de los resultados e informe final X X X 8. Socialización de resultados 3.3 Recursos Para el desarrollo del proceso investigativo fueron necesarios: Recursos humanos: equipo de investigación integrado por 5 estudiantes. Muestra investigativa. Recursos didácticos: papelería, lapiceros, cuadernos, fotocopias. Recursos tecnológicos: computador, celulares, impresora. X 4. ETAPA 4: DISEÑO METODOLÓGICO 4.1 Paradigma, Enfoque y Tipo de Investigación Fijar la mirada investigativa en temas como lo son el Rendimiento Académico y los Resultados de las Pruebas Saber 11, requiere de una visión analítica, razón por la cual el presente proyecto investigativo fue de carácter cualitativo, desde un enfoque crítico social para generar conciencia en todos los actores en cuanto al buen desempeño escolar en todos sus contextos, complementados con un método de Investigación Acción como una forma de búsqueda autoreflexiva y la contribución a la adopción de estrategias que contribuyan al mejoramiento académico desde cada una de las asignaturas y de parte de la institución educativa. 4.2 Población y muestra El proyecto se desarrolló con los estudiantes del grado Décimo C de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pio XII del municipio de Pupiales, conformado por 27 estudiantes con edades entre los 15 y 16 años. La muestra correspondió al 23% del total, es decir 6 estudiantes. 4.3 Técnicas e instrumentos de Recolección de Información Para llevar a cabo una adecuada recolección de información nos centramos en elegir técnicas centradas en describir, analizar e interpretar los fenómenos a partir de las vivencias en ambientes naturales y cotidianos de los participantes tales como investigadores e investigados. Entre ellas tenemos: • Observación: nos permitió adentrarnos en la realidad el aula de clases de los estudiantes investigados y registrar lo que observamos, explorando características, hábitos y contextos, comprendiendo procesos, identificando problemas y generando hipótesis. • Entrevista: esta técnica desde las preguntas como las respuestas permitieron generar una construcción de significados de manera conjunta entre los investigadores y los participantes, escogiendo una entrevista estructurada basada en una guía de preguntas establecidas previamente y siguiendo el orden de esta. • Revisión documental: para revisar datos tales como valoraciones académicas, resultados obtenidos, niveles de desempeño pruebas Saber 11, los cuales son de gran importancia para la investigación. Los instrumentos utilizados fueron: • Diario de campo • Guía de preguntas • Documentos y registros 4.4 Matriz de Categorización OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORIAS PREGUNTAS Y SUBCATEGORIAS ORIENTADORAS Indagar las • Pruebas Saber 11 causas que han • Reducción • del TECNICAS DE INSTRUMENTOS FUENTE RECOLECCIÓN ¿Qué son las Pruebas Saber 11 ICFES y ❖ Entrevista ❖ Diario de campo en qué consisten? ❖ Observación ❖ Guías ¿Te estas preparando en un curso Pre- ❖ Revisión Grupo de ocasionado una puntaje disminución en Pruebas Saber 11 Icfes? ¿Qué habilidades y conocimientos Causas del específicos se adquieren allá que no se el cubren en la educación secundaria, y las crees que la formación es adecuada? pruebas saber 11 de ¿Las materias que contienen dicha de los últimos tres Normal Superior Educativa Normal prueba se priorizan es la Institución y los años. Pio XII. Superior Pio XII. docentes se enfocan en los temas los resultados de • de las las Pruebas descenso Saber 11 de la puntaje Institución Pruebas Saber 11 en de • • Documental preguntas representativo de 6 ❖ Estadísticas entre 15-16 años académicas. ❖ Puntajes de estudiantes, de las edad, del grado Décimo-C la Escuela evaluados? Detectar las • razones que influyen en el bajo • académico • rendimiento de los estudiantes Rendimiento • Bajo rendimiento • ¿Cuál es tu rendimiento académico ❖ Entrevista ❖ Diario de campo actualmente? ❖ Observación ❖ Guías ¿Qué estrategias de evaluación usan tus ❖ Revisión académico docentes y crees que son las más Razones que adecuadas para tu aprendizaje? del grado décimo- influyen en el bajo C de la Institución rendimiento académico • ¿Qué materias se te dificultan más? ¿por qué? Documental Grupo de preguntas 6 estudiantes, ❖ Estadísticas entre 15-16 años académicas. ❖ Puntajes representativo de de de edad, del las pruebas saber 11 grado Décimo-C de la Escuela • Educativa Normal Superior Pio XII. ¿crees que la transición de básica de los últimos tres Normal Superior secundaria a media vocacional a años. Pio XII. afectado tu rendimiento académico? Diseñar una • estrategia pedagógica para Estrategia pedagógica • Motivación para un la motivación buen resultado en sobre la las Pruebas Saber importancia de un 11 resultado favorable en las pruebas saber 11 con base en la adquisición de buenos hábitos de lectura en los estudiantes de grado décimo- C de la Institución Educativa Normal Superior Pio XII. • • • ¿Cuánto tiempo le dedicas a la lectura y • Entrevista ❖ Diario de campo que temas lees? • Observación ❖ Guías ¿estas desmotivado? ¿cómo te • Revisión encuentras emocionalmente? • ¿tus padres y docentes te apoyan en tu proyecto de vida? Documental Grupo de preguntas 6 estudiantes, ❖ Estadísticas entre 15-16 años académicas. ❖ Puntajes representativo de de de edad, del las grado Décimo-C Buenos hábitos de pruebas saber 11 de la Escuela lectura de los últimos tres Normal Superior años. Pio XII. 5. ETAPA 5: ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO Indagar las causas que Categorías Subcategorías • han ocasionado una disminución en los • resultados de las Pruebas Saber 11 de la Institución Educativa Normal Superior Pio XII. • INFORMACIÓN RECOLECTADA Los estudiantes de grado decimo c de la Saber 11 ENSI PIO XII dan a Reducción que las del puntaje conocer pruebas 11 ICFES son de las pruebas constituidas Pruebas por 5 materias que Saber 11 evalúan el Causas del conocimiento que ha descenso en adquirido el estudiante el puntaje de durante sus estudios las Pruebas Saber 11 especialmente en el grado 11. Consiste en dar solución a una gran serie de preguntas de las áreas evaluadas para luego dar un resultado cuantitativo. Más aún son el pilar de su futuro. por otra parte, un 60% de los estudiantes afirman que si se han preparado en un curso pre-icfes, adaptando técnicas o tips para poder encontrar rápidamente la respuesta correcta y tener éxito en esta prueba. Es importante reforzar los conocimientos previos aprendidos, sin embargo algunos docentes no priorizan temas esenciales que Pruebas INTERPRETACIÓN En la ENSI PIO XII no se están abordando ítems que preparen verdaderamente para el examen saber 11, lo que crea una brecha entre lo que se enseña en clase y lo que realmente se necesita saber para obtener un buen resultado. Por esta razón se sugiere que ciertos docentes asuman la responsabilidad de impartir sus conocimientos a grado 11 como la profesora Ana Lidia Bedoya en la asignatura de Lengua Castellana, la docente Milena Sarasty en Ciencias Sociales, la docente Mariana López, en Fisca, William Erazo en Matemáticas, la docente Myriam Puerchambut en Química, la docente Rosa Elvira Carvajal en filosofía; ya que esto puede garantizar una preparación más efectiva y enfocada, ayudando a los estudiantes a adquirir los saberes necesarios para afrontar este desafío con confianza. Además, se propone que se revise el enfoque de las materias de ética, religión e informática para alinearlas con los temas del ICFES. Esto no solo ayudará a los estudiantes a tener una preparación más completa para el examen, sino se evalúan en examen de estado. el que también les proporcionará herramientas valiosas para su desarrollo personal y profesional. Por ejemplo, al estudiar ética desde una perspectiva que relacione los conceptos con situaciones reales y decisiones cotidianas, los alumnos podrán entender mejor la importancia de estos temas en su vida. Así mismo, se considera la posibilidad de realizar el curso pre-icfes fuera del colegio, ya que muchas veces estas instituciones ofrecen programas más especializados y recursos adicionales que pueden enriquecer su formación. Al optar por un curso externo, tendrán acceso a diferentes enfoques pedagógicos, materiales actualizados y la oportunidad de aprender de profesores con experiencia específica en la preparación para la prueba. Esto puede brindarles una ventaja significativa y una perspectiva más amplia sobre las estrategias necesarias para triunfar en las Pruebas Saber 11. Puesto que estudiar en un entorno diferente puede motivarles y proporcionarles nuevas herramientas y técnicas que quizás no se abarcan en el colegio. Detectar las razones • que influyen en el bajo rendimiento de los • estudiantes del grado décimo-C de la Institución Educativa Normal Superior Pio XII. • En relación con el rendimiento académico académico, un sondeo Bajo realizado entre los rendimiento estudiantes del grado académico 10-C de la ENS Pio XII Razones que reveló que el 60% influyen en el considera que su bajo desempeño es bueno, rendimiento mientras que el 40% lo califica como regular. académico Los docentes suelen emplear estrategias de evaluación como exámenes, socializaciones y evaluaciones de selección múltiple tipo ICFES, con el objetivo de preparar a los estudiantes para este tipo de pruebas. Sin embargo, los estudiantes consideran que las estrategias más efectivas para su aprendizaje son: Exposiciones Socializaciones Preguntas tipo ICFES, que han mejorado significativamente su comprensión lectora Videos - Actividades que involucran explicación, taller y evaluación del tema A pesar de estas estrategias, los estudiantes encuentran Rendimiento En el contexto educativo actual, las estrategias de evaluación utilizadas por los docentes desempeñan un papel crucial en el aprendizaje de los estudiantes. Se observa que las evaluaciones y socializaciones son métodos comúnmente empleados, destacándose las exposiciones como una de las estrategias más efectivas para fomentar la comprensión y el aprendizaje significativo. Las evaluaciones de selección múltiple, como las del Icfes, se consideran fundamentales para preparar a los estudiantes para pruebas estandarizadas como el Saber 11. Muchos docentes creen que estas herramientas han contribuido a mejorar considerablemente la comprensión lectora entre los alumnos. Además, se ha evidenciado que el uso de recursos audiovisuales, como videos relacionados con los temas a evaluar, ha sido una estrategia particularmente útil. Este enfoque permite a los estudiantes asimilar la información de manera más dinámica y visual, facilitando el proceso de aprendizaje. Sin embargo, también se han identificado desafíos significativos en algunas materias. Por ejemplo, en Filosofía, la falta de claridad en las explicaciones por parte del dificultades en ciertas materias: - Filosofía: debido a la falta de claridad en las explicaciones de la docente, evaluaciones extensas y complejas, y la necesidad de una alta comprensión lectora y análisis. Física, inglés, matemáticas y lengua castellana: debido a métodos de enseñanza inadecuados. Además, cuando se les preguntó sobre la transición de básica secundaria a media vocacional, el 33,3% afirmó que afectó significativamente su rendimiento académico, el 33,3% consideró que tuvo un impacto regular, ya que aumentaron las materias y la exigencia de los profesores, y el 33,3% restante indicó que no hubo cambios en su rendimiento docente y la dificultad de las evaluaciones han generado frustración entre los estudiantes. La necesidad de un alto nivel de comprensión lectora y habilidades analíticas se vuelve un obstáculo cuando el contenido de los exámenes no se alinea con lo que se ha enseñado en clase. Similarmente, materias como Física, inglés, Matemáticas y Lenguaje presentan dificultades que reflejan una posible desconexión entre el método de enseñanza y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. La transición de la educación básica secundaria a la media vocacional ha impactado negativamente en el rendimiento académico; muchos estudiantes sienten que la mayor exigencia y la incorporación de nuevas materias han complicado su adaptación. En conclusión, aunque existen estrategias efectivas que contribuyen al aprendizaje, es fundamental que los docentes evalúen y ajusten sus métodos para satisfacer mejor las necesidades educativas de sus alumnos y facilitar una transición más fluida hacia niveles académicos superiores. Diseñar una estrategia • pedagógica para la motivación sobre la • importancia de un resultado favorable en las pruebas saber 11 con base en la adquisición de buenos hábitos de lectura en los estudiantes de grado décimo- C de la Institución Educativa Normal Superior Pio XII. • Los estudiantes de décimo grado C de la pedagógica Escuela Normal Motivación Superior Pío XII cultivan para un buen el hábito de la lectura, resultado en explorando variedades las Pruebas de temas como Saber 11 literatura española, Buenos romanticismo y boom hábitos de latinoamericano. Sin embargo, su lectura dedicación a la lectura varía significativamente: 50% lee muy poco 33.3% lee un poco 16.7% lee regularmente En cuanto a su estado de ánimo, la mayoría afirma que depende del día o su desempeño académico. Sin embargo, un grupo destacado se siente positivo tras aprender nuevos conocimientos y aprobar el año escolar. Además, el 60% de los estudiantes cuenta con el valioso apoyo de padres y docentes en sus proyectos de vida y triunfos. Este apoyo les brinda orientación y motivación para alcanzar el éxito y lograr sus objetivos propuestos. Estrategia En el grado 10-C de la ENS Pio XII, se evidencia que los hábitos de lectura son promovidos principalmente por la docente Ana Lidia Bedoya en la asignatura de Lengua Castellana. Sin embargo, es preocupante que este hábito no sea fomentado por otros docentes en sus respectivas asignaturas. Los estudiantes suelen leer temas relacionados con la literatura española, pero lo hacen más por cumplir con sus deberes académicos que por interés genuino. Esto subraya la necesidad de que los docentes de otras asignaturas fortalezcan los hábitos de lectura en sus estudiantes, lo que mejoraría su capacidad de análisis y pensamiento crítico. Además, es fundamental abordar la desmotivación que afecta a muchos estudiantes, ya que incide negativamente en su rendimiento académico y puede tener consecuencias negativas en el futuro, como un bajo rendimiento en las pruebas Saber 11. Es importante destacar el apoyo incondicional de los padres de familia y los profesores en el desarrollo intelectual y profesional de los estudiantes. La colaboración entre padres y docentes es esencial para proporcionar un entorno de aprendizaje óptimo que fomente el crecimiento y el éxito. Al trabajar juntos, pueden: Fomentar hábitos de lectura y aprendizaje. - Desarrollar habilidades de análisis y pensamiento crítico. - Mejorar el rendimiento académico. Fortalecer la motivación y confianza. - Ayudar a cumplir sueños y metas. Es hora de cambiar este panorama y trabajar conjuntamente para crear un futuro académico exitoso para los estudiantes del grado 10-C de la ENS Pio XII. 6. ETAPA 6: INTERPRETACIÓN E INFORME FINAL 6.1. Respuesta al problema - Reflexión La investigación reveló varios factores cruciales que influyen en el bajo rendimiento académico y su impacto en las Pruebas Saber 11. Aunque los estudiantes demuestran una comprensión clara de la definición y estructura de estas pruebas, sorprendentemente, pocos reconocen la importancia vital que tienen en el acceso a la educación superior y la obtención de becas estudiantiles otorgadas por el gobierno nacional. Este hallazgo sugiere que muchos estudiantes no perciben las Pruebas Saber 11 como un paso fundamental para su futuro académico y profesional, lo que puede llevar a una falta de motivación y compromiso en la preparación y presentación de estas pruebas. En consecuencia, esto puede resultar en un rendimiento académico deficiente y un puntaje bajo en las pruebas, lo que limita sus oportunidades de acceso a la educación superior y recursos financieros. Según Sánchez y Muñoz, en Prepárate divertidamente para las Pruebas Saber (2014), unas de las grandes dificultades que se presentan en los estudiantes son el escaso interés y la falta de estímulo respecto a los trabajos escolares, lo que resulta en una exigua comprensión lectora en todas las áreas del conocimiento y una limitada capacidad interpretativa, lo que hace que no se logren los resultados deseados por las instituciones en las pruebas Saber 11.° Es importante que los docentes exploren otro tipo de ayudas metodológicas y didácticas en el aula como apoyo a la implementación de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje. (p. 26) Lo anterior es corroborado ya que el rendimiento académico de los estudiantes se ve significativamente influenciado por las estrategias utilizadas por los docentes en el aula. En un grupo caracterizado por su energía y curiosidad, las prácticas tradicionales de educación pueden resultar insuficientes y hasta aburridas, lo que se refleja en las áreas con mayor dificultad, como filosofía, física, inglés, matemáticas y lengua castellana. Por lo que, la memorización, la pasividad y la atención exclusiva a la explicación del docente no son suficientes para mantener el interés y la motivación de estos estudiantes. Es fundamental que los docentes descubran y adapten sus estrategias de enseñanza-aprendizaje para satisfacer las necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante, garantizando un aprendizaje efectivo y placentero. Además, la educación efectiva requiere una aproximación personalizada y flexible, que tenga en cuenta las necesidades y características únicas de cada estudiante. Los docentes que se esfuercen por descubrir y adaptar sus estrategias de enseñanzaaprendizaje podrán lograr un impacto significativo en el rendimiento académico y la experiencia educativa de sus estudiantes. De acuerdo con la Evaluación de la incidencia de un curso preicfes en los resultados de la prueba Saber 11 (2020), Díaz Pinzón demostró que, a partir de un análisis estadístico de los estudiantes, se pudo evidenciar que las herramientas del preicfes potencializaron los resultados globales y los de cada sección del examen de Estado Saber 11. ° Por consiguiente, a importancia de un curso Pre-icfes para un buen resultado en las pruebas Saber 11 no puede subestimarse. Estos cursos ofrecen una preparación específica y enfocada en las áreas y habilidades evaluadas en la prueba, lo que ayuda a los estudiantes a reforzar sus conocimientos y desarrollar habilidades cruciales para el éxito académico y profesional. También, al participar en este curso, los estudiantes pueden beneficiarse de una serie de ventajas que les permiten mejorar su rendimiento en la prueba. Entre ellas se encuentran la preparación específica en áreas como matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, sociales y ciudadanas; así como el desarrollo de habilidades importantes como la resolución de problemas, el análisis crítico y la gestión del tiempo. De la misma forma, en ellos se suelen incluir simulacros y pruebas que permiten a los estudiantes familiarizarse con el formato y el contenido de la prueba, lo que puede reducir significativamente el estrés y la ansiedad en el día de la prueba. También ofrecen análisis de resultados y ajustes en la preparación en consecuencia, lo que asegura que los estudiantes estén bien preparados para enfrentar la prueba. De este modo, los beneficios de un curso Pre-icfes no se limitan a la prueba Saber 11. Las habilidades y conocimientos adquiridos en estos cursos son valiosos para la vida académica y profesional, y pueden abrir puertas a oportunidades de educación superior y becas estudiantiles. Adicional a esto, Navarro en su estudio de investigación Efectos académicos de las pruebas Saber 11. ° en las instituciones educativas del departamento de Córdoba (2013), menciona que, si los puntajes no son los esperados, no se realizan transformaciones pedagógicas profundas, sino superficiales, pero que redunden en buenos desempeños. Se inhiben la creatividad y la innovación del docente, pues los resultados son inciertos, pues, al ser el objetivo primordial la estandarización de contenidos y prácticas pedagógicas, se desprecian las costumbres autóctonas, incluso se pone en riesgo nuestra identidad cultural. (p.123). Por otra parte, el bajo rendimiento académico está íntimamente ligado a un estado de ánimo negativo, lo que puede tener consecuencias profundas en la motivación y el interés de los estudiantes hacia sus labores académicas. Cuando los estudiantes experimentan un mal estado de ánimo, su capacidad para enfocarse y comprometerse con su educación se ve significativamente afectada, lo que puede llevar a un círculo vicioso de bajo rendimiento y desmotivación. De hecho, este fenómeno no solo afecta al estudiante individual, sino que también tiene un impacto negativo en el grupo clase, los docentes y la institución educativa en su conjunto. Los bajos promedios académicos pueden ser un reflejo de la falta de interés y motivación de los estudiantes, lo que puede afectar la calidad educativa de la institución y la reputación de los docentes. Asimismo, un mal estado de ánimo puede tener consecuencias más allá del ámbito académico, afectando la autoestima, la confianza y el bienestar emocional de los estudiantes. Es fundamental que los educadores y los responsables de la institución educativa reconozcan esta relación y tomen medidas para abordarla. En esta dirección, Pérez (2022) afirma que el estado emocional en los adolescentes es un aspecto que está estrechamente ligado con su bajo rendimiento académico, por tal razón, conforme a los resultados obtenidos, se evidenció valores preocupantes que constituyen un problema en la sociedad. Sin embargo, la falta de estabilidad emocional afecta ya sea de forma directa o indirecta debido a que los jóvenes muestran dificultades en varios ámbitos de su vida, en especial, en el de su aprendizaje. De su lado, el estado emocional es un momento que aparece sin motivo específico y prolongado en el tiempo, considerándose reminiscencias de emociones, interviniendo en varios factores del desarrollo personal, social, académico y psicológico de los adolescentes. En esta línea, Mero y Pico (2020) manifiestan que las emociones pueden ser un factor negativo dentro de la adolescencia puesto que están demasiado centrados en sí mismos, creen que son la única persona en el mundo que se sienten así, o que es tan especial que nadie puede comprenderlos. Por último, se debe considerar a la lectura es una actividad esencial para adquirir conocimientos y habilidades que enriquecen la vida de los estudiantes. A través de la lectura, los jóvenes pueden desarrollar una visión más amplia y diversa del mundo, descubrir nuevas perspectivas y enfoques, y ampliar su comprensión de la realidad. Además de su valor cognitivo, la lectura también es una herramienta fundamental para el desarrollo del lenguaje y la comunicación. De la misma forma, esto, se acopla perfectamente lo que dice Padilla, Gonzales, Fernández (2022) es determinante que las instituciones educativas en Barranquilla fortalezcan las competencias de lectura crítica en sus estudiantes, debido a que es fundamental para el desarrollo de la mayoría de las competencias que se evalúan en pruebas estandarizadas, como es el caso de las Saber 11°, asimismo, que integren las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, dado que traen consigo múltiples ventajas como es el caso del desarrollo del pensamiento crítico. Por tanto, la falta de hábitos de lectura en los estudiantes puede tener consecuencias graves y de largo alcance, afectando su desarrollo académico, personal y profesional. Cuando los estudiantes no desarrollan la costumbre de leer de manera regular, pueden experimentar dificultades significativas en su capacidad para comprender y analizar textos, lo que puede afectar negativamente su rendimiento en asignaturas como lengua castellana, filosofía y ciencias sociales. No obstante, la falta de lectura crítica puede limitar la capacidad de los estudiantes para desarrollar pensamiento crítico y resolutivo, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos del siglo XXI. La lectura es una herramienta fundamental para la adquisición de conocimientos y la expansión de la imaginación, y su ausencia puede llevar a una reducción de la creatividad y la innovación. Hay que tener en cuenta que el maestro debe generar un clima positivo, de confianza, seguridad, respeto y que sea acogedor. Mediante la lectura estimula el desarrollo de destrezas, habilidades, estrategias cognitivas… a tal punto que los alumnos sientan confianza para formular preguntas, discutir en grupo de manera creativa y productiva, logrando así estudiantes más capacitados, creativos y desarrolladores de su pensamiento crítico y reflexivo. 6.2. Conclusiones El proyecto de investigación titulado “factores que inciden en el bajo rendimiento académico y cómo se reflejan en el descenso de las pruebas saber 11 para motivar a los estudiantes a obtener un buen desempeño en el grado Décimo C de la IE Escuela Normal Superior Pio XII del municipio de Pupiales durante el año 2024”, se puede deducir que ha permitido un análisis profundo de las dificultades que enfrentan tanto los estudiantes como la institución educativa en su misión de mejorar los resultados académicos. A lo largo de esta investigación, se han identificado diversos factores que influyen negativamente en el desempeño de los estudiantes en estas pruebas estandarizadas, lo cual es un reflejo del estado actual del sistema educativo en Colombia y, en particular, en la región de Nariño. Uno de los hallazgos más significativos es la correlación entre la falta de hábitos de lectura y el bajo rendimiento en competencias críticas como la comprensión lectora, las matemáticas, la filosofía y las ciencias. Se observó que una gran parte de los estudiantes no ha desarrollado hábitos sólidos de lectura, lo cual afecta su capacidad para interpretar y analizar textos complejos, una habilidad esencial para obtener buenos resultados en las Pruebas Saber 11. La falta de estas competencias no solo disminuye su rendimiento en las evaluaciones, sino que también limita su capacidad para acceder a oportunidades de educación superior, lo que a su vez repercute en su desarrollo profesional y socioeconómico a largo plazo. Se identificaron factores socioemocionales que afectan la motivación de los estudiantes, como el estrés, la falta de apoyo en su mayoría por parte de sus docentes y la baja autoestima. El impacto de la pandemia de COVID-19 se intensificó estos problemas al desestabilizar el entorno educativo, lo que llevó a una disminución en la calidad de la enseñanza y la pérdida de continuidad en los procesos de aprendizaje. La transición a la educación virtual, si bien necesaria en su momento, no contó con los recursos adecuados para todos los estudiantes, generando brechas significativas en el acceso a tecnologías y un apoyo pedagógico desigual. Esto puso en evidencia la necesidad de implementar medidas más inclusivas y de mejorar la infraestructura tecnológica en el ámbito educativo para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a las herramientas necesarias para su aprendizaje. La falta de motivación intrínseca y la escasa preparación enfocada en las áreas evaluadas en las pruebas ICFES son otros elementos determinantes que se abordaron en el estudio. Se encontró que el enfoque actual en la enseñanza no prioriza adecuadamente las habilidades necesarias para las pruebas Saber 11, como la lectura crítica y la resolución de problemas matemáticos, lo que lleva a un rendimiento deficiente. Esto sugiere que se requiere una reestructuración en las metodologías de enseñanza, promoviendo una educación que no solo se centre en la memorización, sino que fomente un aprendizaje activo y significativo. Con respecto al nivel institucional, el bajo rendimiento en las pruebas Saber 11 tiene repercusiones importantes, no solo para los estudiantes, sino también para la reputación y la percepción pública de la calidad educativa de la Escuela Normal Superior Pío XII. Un desempeño insuficiente en estas evaluaciones puede reducir las oportunidades de los estudiantes para acceder a becas y programas de educación superior, limitando su desarrollo profesional futuro. Además, un bajo rendimiento continuado puede afectar la imagen de la institución a nivel municipal, regional y nacional, lo que podría tener implicaciones en la matrícula y en el apoyo financiero que recibe. Frente a los desafíos descritos, la investigación ha propuesto la implementación de una estrategia pedagógica centrada en motivar a los estudiantes y en fomentar buenos hábitos de lectura, con el objetivo de mejorar su rendimiento en las Pruebas Saber 11. Esta estrategia incluye la creación de un ambiente de aprendizaje que sea motivador, que promueva el interés por el conocimiento y que involucre a los padres y docentes como pilares en el proceso educativo. De esta forma, se busca no solo mejorar los puntajes en las pruebas, sino también fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial académico y personal. Para mejorar el desempeño en las pruebas estandarizadas, no se puede depender únicamente de la instrucción en el aula; se requiere un enfoque más amplio que involucre a toda la comunidad educativa. Esto implica no solo el rediseño de los planes de estudio, sino también la capacitación constante de los docentes para que puedan adaptarse a las necesidades cambiantes de sus estudiantes. Además, se deben fomentar alianzas con padres y tutores para que estos puedan brindar un apoyo constante y adecuado en el hogar. El proyecto ha logrado identificar las principales barreras que obstaculizan un desempeño óptimo en las Pruebas Saber 11, destacando la importancia de un enfoque pedagógico integral que combine la motivación, la formación académica adecuada y el apoyo emocional. Las recomendaciones obtenidas a partir de esta investigación proporcionan un punto de partida para la implementación de mejoras en la práctica educativa que, a largo plazo, no solo beneficiarán a los estudiantes del grado Décimo–C de la Escuela Normal Superior Pío XII, sino también contribuirán a elevar el estándar de la educación a nivel nacional, mejorando como institución. Si se logran implementar las estrategias sugeridas, se espera un impacto positivo en los resultados futuros de los estudiantes, no solo en las Pruebas Saber 11, sino también en su preparación para la educación superior y su inserción en el mercado laboral. Esto, a su vez, contribuirá a una mayor equidad educativa y a la creación de oportunidades para los jóvenes de la región, asegurando que todos puedan alcanzar su máximo potencial independientemente de sus circunstancias socioeconómicas. 6.3. Recomendaciones El desempeño académico se puede ver afectado por varios factores similares a los que afecta el resultado en las pruebas saber 11, por esto es importante tener en cuenta los siguientes aspectos que contrarrestan los factores influyen negativamente: • Organización del tiempo, el tiempo es algo que puede jugar en contra o a favor nuestra, si deseamos lo último debemos saber cómo administrarlo, organizar horarios y fijar una hora y tiempo exclusivo para estudiar, seguir este sencillo consejo nos permite mejorar demasiado en nuestro rendimiento académico. • Estudiar inteligentemente, es mejor comprender que memorizar, nuestra memoria es limitada y fugaz por lo tanto no es muy eficiente estudiar con el objetivo de memorizar, porque el verdadero aprendizaje radica en la comprensión, es ese el objetivo que debe tener el estudio, encontrar patrones, identificar secuencias, aplicar la lógica, analizar características son mejores estrategias para lograr un mejor rendimiento y resultados. • Una mente distraída es como un motor con fugas, por eso es importante mantener controladas las distracciones, sobre todo, al momento de estudiar, distracciones como lo pueden ser las redes sociales, el teléfono celular, la televisión, porque este tipo de estímulos saturan al cerebro de información disminuyendo así, su capacidad cognitiva. • Aprender es una elección, quien desea aprender buscara información profundizara lo que el docente enseña en el aula, que es algo muy importante también: escuchar la clase con toda la atención posible, además de eso también es importante investigar los temas que no quedaron muy claros. • Mas preparación, mejores resultados, vale la pena invertir dinero en cursos que pueden potenciar las capacidades ya sea en inglés, matemáticas, lectura, o un curso presaber, un curso competente puede multiplicar los conocimientos y habilidades por eso es una muy buena decisión tomar uno. • La práctica es el mejor maestro, los conocimientos son efímeros si no se ponen en práctica, en el caso de las pruebas saber 11, ayuda mucho hacer varios simulacros, ya nos permiten familiarízanos con la prueba, conocer las características de las preguntas y encontrar patrones que podemos utilizar estratégicamente en la prueba, además no permite conocernos a nosotros mismos. conocer las debilidades y las áreas en las que se podría mejorar. • La lectura es para la mente como el deporte es para el cuerpo, la lectura es muy importante en muchos ámbitos de la vida académica, social, personal y por supuesto también lo es en la prueba saber 11, esta prueba está caracterizada por que exige leer demasiado para desarrollarla, por lo que el estudiante que ha hecho un hábito en leer tiene una gran ventaja, es muy importante tener un cerebro entrenado para poder comprender rápido un texto. • La capacidad está en la mente, cree en ti, por último y más importante esta la confianza que se la gana con la preparación, si sabes que dominas el tiempo y a ti mismo cuando estudias tendrás mucha confianza, y si confías será más fácil y seguro logras tus objetivos, confiar en las capacidades propias es una habilidad que si la tienes es todo más fácil, en caso contrario si careces de esta puede ser mucho más difícil que tus esfuerzos rindan frutos ANEXOS ENTREVISTA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PIO XII PUPIALES, NARIÑO ÁREA DE INVESTIGACIÓN GRADO UNDÉCIMO AÑO 2024 BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO E INCIDENCIA EN LAS PRUEBAS SABER 11 OBJETIVO: Recolectar información sobre los factores que inciden en el bajo rendimiento académico y su incidencia en los resultados de las pruebas Saber 11 en la ENS PIO XII del municipio de Pupiales. FECHA: _________ HORA: _____ GÉNERO M___ F ____ OTRO ____ Responde a las siguientes preguntas. 1. ¿Qué son las Pruebas Saber 11 del ICFES y en qué consisten? 2. ¿Te estas preparando en un curso Pre-Icfes? ¿Qué habilidades y conocimientos específicos se adquieren allá que no se cubren en la educación secundaria, y crees que dicha formación es adecuada? 3. ¿Las materias que contienen dicha prueba se priorizan en la Institución y los docentes se enfocan en los temas evaluados? 4. ¿Cuál es tu rendimiento académico actualmente? 5. ¿Qué estrategias de evaluación usan tus docentes y consideras que son las más adecuadas para tu aprendizaje? 6. ¿Qué materias se te dificultan más? ¿Por qué? 7. ¿Crees que la transición de básica secundaria a media vocacional ha afectado tu rendimiento académico? 8. ¿Cuánto tiempo le dedicas a la lectura y qué temas lees? 9. ¿Estás desmotivado? ¿Cómo te encuentras emocionalmente? 10. ¿Tus padres y docentes te apoyan en tu proyecto de vida? RESULTADOS PRUEBAS SABER 11° PROMEDIOS GLOBALES PRUEBAS SABER 11° 2017 A 2023 AÑO 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Lectura Crítica Matemáticas Sociales y Ciudadanas Ciencias Naturales Inglés Puntaje Global 59 58 57 58 57 58 54 57 57 56 58 55 56 54 59 54 53 57 52 54 51 59 54 54 55 53 55 53 55 56 56 52 53 53 54 290 279 277 283 272 277 266 Los años donde los resultados han bajado significativamente fueron el 2021, posterior a la pandemia Covid 19 y el año 2023 con una baja muy notoria donde se evidencia que cada área evaluada pierde puntos, a excepción de inglés que sube 1 punto. Así: Lectura Crítica Matemáticas -4 puntos -2 punto Sociales y Ciencias Ciudadanas Naturales -3 -2 puntos Inglés + 1 punto Puntaje Global - 11 puntos CUADROS DE HONOR RENDIMIENTO ACADÉMICO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO EL GRADO DÉCIMO C, demuestra un Desempeño Básico Global en cada periodo escolar, con descenso hasta el Tercer Periodo, ubicándose en el último puesto.