Subido por María Guadalupe Padilla López

Comunicación y Transporte Celular: Presentación

Anuncio
COMUNICACIÓN Y
TRANSPORTE CELULAR
Comunicación celular

La comunicación celular es la capacidad que
tienen todas las células, de intercambiar
información fisicoquímica con el medio ambiente y
con otras células.
Transporte celular
El transporte celular es el intercambio de sustancias
entre el interior celular y el exterior a través de la
membrana plasmática.
 Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar
las membranas plasmáticas son esenciales para la
vida y la comunicación de las células. Para ello, la
célula dispone de dos procesos:
a)
Transporte pasivo
b)
Transporte activo

Transporte pasivo
El transporte pasivo permite el paso molecular a
través de la membrana plasmática a favor del
gradiente de concentración o de carga eléctrica.
* Cuando no se requiere de energía para que la
sustancia cruce la membrana plasmática.

Hay cuatro mecanismos de transporte pasivo:
1.
Ósmosis
2.
Difusión simple
3.
Difusión facilitada
4.
Ultrafiltración

Ósmosis: es el movimiento de agua a través de una
membrana en respuesta a un gradiente de
concentración de soluto.
* permite el paso del agua
1.
Agua
solución mas concentrada

Difusión simple: por difusión simple se intercambian sustancias
disueltas de muy bajo peso molecular. La difusión tiene lugar
hasta que la concentración se iguala en todas las partes.
Difusión facilitada: algunas moléculas son demasiado
grandes como para difundir a través de los canales de la
membrana y demasiado insolubles en lípidos como para
poder difundir a través de la capa de fosfolípidos.
* Glucosa y monosacáridos
3.
4.
Ultrafiltración: en este proceso de transporte pasivo, el agua
y algunos solutos pasan a través de una membrana por
efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre
desde el área de mayor presión al de menos presión. La
ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones
y es debida a la presión arterial generada por el corazón.
* urea, la creatinina, sales, etc.
Transporte activo

Cuando la célula utiliza ATP como fuente de
energía para hacer atravesar por la membrana a
una sustancia en particular, en contra del gradiente
de concentración.
Tipos de transportadores:
- Uniportadores.
- Antiportadores.
- Simportadores.

Transporte activo primario

Bomba de sodio y potasio:
Se encuentra en todas las células del organismo, en
cada ciclo consume una molécula de ATP y es la
encargada de transportar dos iones de K que logran
ingresar a la célula, y al mismo tiempo bombea tres
iones Na desde el interior hacia en exterior.
Trasporte activo secundario

Es el transporte de sustancias que normalmente no
atraviesan la membrana celular, tales como los
aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para
el transporte deriva del gradiente de concentración de
los iones de sodio de la membrana celular.
Transporte en masa
(tráfico vesicular)


Endocitosis:
La célula mueve hacia su
interior moléculas grandes o
partículas, este proceso se
puede dar por evaginación,
invaginación o por mediación
de receptores a través de su
membrana
citoplasmática,
formando una vesícula que
luego se desprende de la
membrana celular y se
incorpora al citoplasma.

Esta vesícula, llamada
endosoma, luego se
fusiona con un lisosoma
que
realizará
la
digestión
del
contenido celular.
Endocitosis: procesos


Pinocitosis: Ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas
vesículas.
Fagocitosis: Ingestión de grandes partículas que se engloban
en grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la
membrana celular.
Endocitosis mediada por receptor o ligando:
captura macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a
través de proteínas ubicadas en la membrana plasmática
(específicas).

Exocitosis
Es el proceso celular por el cual las vesículas situadas
en el citoplasma se fusionan con la membrana
citoplasmática, liberando su contenido.
 Se observa en muy diversas células secretoras, tanto
en la función de excreción como en la función
endocrina.

Gracias
Descargar