Subido por Angelica Acosta

Registro y Control de RESPEL en Fertilizantes Agrícolas

Anuncio
DESARROLLO DEL TALLER
A. Datos generales
Nombre del aprendiz: Angelica Acosta Quintana
Número de identificación: 1019124483
Nombre del Tutor: Christiam Rivas Del Toro
Ciudad y Fecha: Bogotá, 26 Julio de 2024
B. Desarrollo del taller
De acuerdo con la situación que se describe a continuación con relación a la industria
dedicada a la producción de fertilizantes agrícolas, identifique la información que se
le ofrece para organizar los correspondientes en la Tabla 1: Registro y Control de
RESPEL.
Área
Actividad
Tipo de
residuo
generado
Clasificación
CRETIB
Cantidad
generada
semestral
Sulfato de
Magnesio
técnico y
agrícola
Homogenización
Enfriamiento
Centrifugación
Análisis de
calidad
Óxido de
Mg
Y37
1080 Kg
Sulfato de
Zinc
Solidificación
Secado
Granulado
Ácido
sulfúrico
Y23
4620 Kg
Tratamiento de
residuo
El tratamiento se definirá
según las normativas y
legislación
ambiental
nacional, sin embargo el
Óxido de magnesio puede
ser utilizado como materia
prima de otro tipo de
productos
según
su
composición al final de la
elaboración del sulfato de
magnesio
Debe tenerse presente la
legislación ambiental local
vigente relacionada con la
disposición de residuos
para
su
adecuada
eliminación. El producto
que no se pueda usar para
recuperar o reciclar debe
considerarse como residuo
peligroso según el Acto
para la Recuperación y
Conservación
de
los
Recursos.
Disposición
final
SI
NO
X
X
Sulfato de
Magnesio
técnico y
agrícola
Cristalización
Sulfato de
Mg
Heptahidratado
Y37
480 Kg
Sulfato de
Magnesio
técnico y
agrícola
Cristalización
Cal
dolomita
Y37
4500 Kg
Silicato de
magnesio
Secado
Granulado
Caolín
Y37
1500 Kg
Sulfato de
Zinc
Solidificación
Secado
Granulado
Óxido de
Zinc 30%
Y23
5100 Kg
Silicato de
magnesio
Secado
Granulado
Sílice o
roca
fosfórica
Y37
2700 Kg
Fosfato
Dipotásico
Pesaje
Ácido
fosfórico
Y37
4920 Kg
La
eliminación
o
tratamiento del producto
sobrante y no reciclable
debe realizarse a través de
confinamiento
de
los
residuos
para
su
eliminación además debe
cumplir siempre con los
requisitos de la legislación
de protección del medio
ambiente. Los envases
pueden ser incinerados
cuando ya no tengan
presencia de este residuo.
la cal dolomita puede
reutilizarse
como
enmendador o fertilizante
de suelos en una amplia
línea de cultivos y en
general en todos los
cultivos que se encuentren
en suelos con problemas de
acidez,
disposición
o
balance
de
Calcio,
Magnesio e indirectamente
Potasio.
Sí se recupera en cantidad
es
altas
puede
ser
reutilizado en la de
elaboración de productos
cosméticos, pero esto
dependerá
de
sus
propiedades
fisicoquímicas.
Su tratamiento es la
reutilización
en
la
fabricación de nuevos
productos o materiales
utilizado como aditivo.
Su tratamiento será de
acuerdo con la normativa
ambiental vigente. Puede
ser
reutilizado
y
reintegrado al ciclo de vida
para la fabricación de
nuevos productos.
En cuanto a su tratamiento
debe ser tratado como un
residuo peligroso ya que es
altamente corrosivo. Los
envases vacíos deben ir a
incineración en plantas
autorizadas
por
las
autoridades ambientales.
OPERACIONES ADICIONALES POR ÁREA
X
X
X
X
X
X
Almacenamiento, Tratamiento y disposición Final del residuo
Almacenamiento y Disposición final del residuo
Referencias




(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2002) GUÍAS
AMBIENTALES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE POR
CARRETERA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS YRESIDUOS
PELIGROSOS.
Oregón Chem Group. (s.f), Hoja de seguridad Acido Fosfórico. Recuperado de
ef515013bbb919236d800ac86d29ba3a.pdf (oregonchem.com).
Agricultura Ecológica, (2020). Ficha técnica Cal Dolomita. Recuperado de FICHATECNICA-CAL-DOLOMITA.pdf (abonosconagricola.com).
Reactivos Química MAYER, (2016). Hoja de datos de seguridad. Recuperado de
hds_6255.pdf (reactivosmeyer.com.mx).
Descargar