Subido por amolasdonas1234

Redes Sociales y Cultura Digital: Impacto y Seguridad

Anuncio
Universidad Autónoma de Chihuahua.
Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas.
Introducción a la
revolución digital
Cultura digital
Docente: Luis Carlos Amaya
Grupo: 1MCP6
Regina Pacheco Cordero 388321
Fecha de elaboración: 08/02/25
Introducción.
La redes sociales son grandiosas ¿cierto?, junto con el internet han llegado para
revolucionar la vida de los humanos creando lugares donde puedes compartir
experiencias, hablar y relacionarte con personas de todas partes del mundo, así
como poder comunicarnos al instante y estar al tanto de las noticias de todo el
planeta. Pero ¿qué pasa cuando estas herramientas son utilizadas de manera
incorrecta?, ¿qué sucede cuando conseguir información es tan fácil y cuando la
tuya esta a la vista de todos?, ¿será realmente bueno que tu teléfono o
computadora te conozca a tal punto de poder predecirte?
El objetivo de este reporte será analizar, desde experiencias personales, el
impacto tanto negativo como positivo de las redes sociales en el mundo, así
proponer herramientas para una navegación y uso seguro de las mismas,
tomando como base el documental de Netflix “the social dilemma”.
¿Cómo afecta nuestras vidas?
“Todo lo que una persona hace en internet y redes sociales se observa, se registra
y se mide”
Las redes tienen un impacto grande en nuestra vida diaria, sea positivo o negativo,
todos nos damos un momento (o varios) en el día para revisar fotos, perfiles,
videos o noticias, lo que te da esa sensación de esta informado, con la sabiduría y
el conocimiento entero de un tema al alcance de un simple clic.
Esto nos ha traído cosas maravillosas, como el reencuentro entre familias,
amistades internacionales (incluso noviazgos), así como la comunicación
inmediata que puede salvarte en ciertas situaciones peligrosas y el rápido acceso
a información que en décadas anteriores habría sido toda una travesía conseguir.
Pero también tienen un lado negativo, que lamentablemente esta consumiendo
poco a poco todos los pros que la tecnología tiene. Por ejemplo, su impacto en la
salud mental de miles de jóvenes y adolescentes.
En redes sociales la gran mayoría de la gente solo muestra lo que quiere, lo que
da lugar a grandes cantidades de contenido minuciosamente seleccionado para
proyectar solo lo “bonito”, creando una imagen poco realista de lo que un día
común e incentivando indirectamente a todos porque quieren vivir de la misma
manera; esto ha causando muchos problemas ya que estos jóvenes al darse
cuenta de que su vida no es asi de “aesthetic” entran en una gran tristeza y un
bucle sin salida donde se pierden a si mismos solo por querer encajar en ese
estándar de cómo debería de verse su casa, tu ropa, tu cabello, tu habitación, tus
misma redes sociales.
También podemos hablar sobre el algoritmo de las redes sociales, que utiliza la
información de nuestro teléfono, como búsquedas, fotos, datos personales para
adaptarse a nuestro gusto personal y hacer que cada aplicación sea tan cómoda
que te rehúses a "abandonarla", mostrando siempre cosas que te enganchan y así
pasar más tiempo o determinada página o aplicación.
El documental nos menciona como las inteligencias artificiales desarrolladas para
mejorar el algoritmo ahora son capaces de predecirte, modificar incluso tus
pensamientos, conductas y deseos, basado en tus datos, desde cuanto tiempo
pasas en una pantalla, hasta dónde vives. Igualmente hace hincapié en como al
pasar tanto en Internet este se ha vuelto el mercado más del mundo, convirtiendo
a las personas en el producto lo que hace que las empresas pierdan el sentido
común hacia nosotros, por ejemplo, la gran cantidad de contenido que ven los
niños a falta de una regularización optima de la información, dejándolos
susceptibles a un sin fin del problemas a los cuales, no deberían estar expuestos.
Puedo dar un ejemplo de esto basado en una experiencia personal: cuando era
pequeña tuve acceso ilimitado a internet, ningún adulto se tomaba la molestia de
ver que veía y estuve expuesta a varios conceptos de belleza femenina bastante
dañinos; una niña de no más de 10 años que aun no sabe quién es, recibiendo
mucha información sobre cómo tiene que comportarse y escuchando porque su
cuerpo y rostro es considerado feo.
Nos volvemos desesperados por la valoración que podemos obtener a través de
comentarios lindos, likes y vistas, cambiando poco a poco quienes somos para
convertirnos en lo que las redes quieren que seamos, y así obtener esa preciada
valoración. Los efectos de esto en el autoestima de las personas es grave, en
especial en niños y adolescentes, ya que no tener suficientes seguidores o
determinadas prendas de ropa los hace casi invisibles, volviendo muy difícil que
tengan aceptación y desencadenando toda una ola de pensamientos negativos
que repercuten en la imagen que tiene de sí mismos, volviéndolos inseguros y
autoexigentes, perjudicando su salud mental.
Las redes sociales al fin y al cabo son una adicción, porque no importa cuántas
veces hayas llorado por no ser, verte y tener la vida de las otras personas, o por
no cumplir los estándares que las mismas redes imponen, siempre vas regresar al
día siguiente esperando algo mejor que lo obtuviste ayer. El ser humano es un
animal social, estamos programados para conectar con otras personas, por eso
las redes terminan siendo tan adictivas, son un vehículo que optimiza esa
conexión, ahora la duda que me surge es ¿realmente estamos conectando con
otras personas o creemos que lo hacemos? Al compartir videos, al dar “me gusta”
a fotos de amigos o famosos, al ver todo lo que comparten se genera una
sensación falsa de unión y entendimiento, te sientes cerca de ellos pero ¿lo estas?
Combatir los aspectos negativos.
Podríamos decir que para combatir estos efectos la solución mas efectiva es dejar
de usar redes, desconectarte del internet, y aunque si es algo que puede ayudar
no es la respuesta correcta porque el problema no son las personas, el problema
el la desregularización de contenido, la falta de medidas especificas y modernas
para controlar tanto lo que se ve como lo que se publica, el grave problema de
deshumanización que hay dentro de estas aplicaciones y lo sencillo que resulta
para cualquiera obtener tus datos.
Para realmente combatir esto habría que tomar medidas especificas para
penalizar el mal uso de las redes sociales, no solo por parte de los usuarios sino
por parte de las empresas que hacen posibles las mismas y de las que se
aprovechan del consumidosr para obtener beneficios; luego de esto incentivar a la
sociedad a buscar una “desintoxicación” del internet, para que resulte mas sencillo
dejar de consumirlo a ese nivel tan grande, y para que las redes a su vez sean un
espacio mas seguro en el cual navegar.
Conclusión.
Las redes sociales han transformado la manera en que nos comunicamos,
informamos y entretenemos. No se puede negar que ofrecen ventajas
significativas: nos permiten mantenernos conectados con amigos y familiares,
acceder a información en tiempo real y expresarnos de formas antes impensables.
Sin embargo, su uso desmedido también trae consigo riesgos que no podemos
ignorar. Como expone The Social Dilemma, estas plataformas no solo buscan
captar nuestra atención, sino que están diseñadas para mantenernos
enganchados a través de algoritmos que moldean nuestro comportamiento,
muchas veces sin que lo notemos.
Veo y vivo constantemente cómo el abuso de redes sociales puede afectar la
concentración, la productividad e incluso la salud mental. La constante
comparación con vidas aparentemente "perfectas" y la sobreexposición a
contenidos cuidadosamente seleccionados pueden generar ansiedad y
desmotivación. Además, la desinformación y la polarización que fomentan algunos
algoritmos hacen que el pensamiento crítico se vuelva más necesario que nunca.
No se trata de demonizar las redes sociales, sino de usarlas con conciencia.
Regular el tiempo que pasamos en ellas, cuestionar la información que
consumimos y priorizar la interacción en el mundo real son pasos clave para
equilibrar sus beneficios y riesgos. Al final, la tecnología debería estar a nuestro
servicio, y no al revés.
Referencias.
Netflix. (2020). The social dilemma [documental]. Netflix.
https://www.netflix.com/mx/title/81254224
Lanneta. (2020, septiembre 21.) El dilema de las redes sociales explicado por una
persona promedio [video]. YouTube.
https://youtu.be/STn8ZQ0zCMw?si=jPAcZZHdVz2bPOlE
Descargar