CASO CLÍNICO: ANSIEDAD LABORAL Y TRASTORNOS DEL SUEÑO EN UN ADULTO JOVEN DOCENTE: ALUMNO: HEGIDIO VERDE GONZALES. TOCACHE – PERU 2024 CASO CLÍNICO: ANSIEDAD LABORAL Y TRASTORNOS DEL SUEÑO EN UN ADULTO JOVEN I.- Datos de Identificación Nombre: Juan Pérez Edad: 35 años Sexo: Masculino Estado civil: Casado Ocupación: Ingeniero de sistemas Lugar de residencia: Lima, Perú Religión: católica Nivel socioeconómico: Medio-alto II.- Motivo de Consulta Juan Pérez, de 35 años, acude a consulta psicológica porque desde hace seis meses experimenta síntomas intensos de ansiedad que han comenzado a interferir significativamente con su vida diaria. Describió sentirse constantemente preocupado y estresado, lo cual ha impactado negativamente su rendimiento laboral y sus relaciones personales. Juan menciona que, aunque siempre ha sido una persona que se preocupa por su trabajo y su desempeño, la situación ha empeorado recientemente debido a un aumento en la carga de trabajo y a problemas interpersonales con su jefe. Además, ha notado que estas preocupaciones están afectando su capacidad para dormir, ya que le resulta muy difícil conciliar el sueño y se despierta varias veces durante la noche. La fatiga resultante le ha hecho sentir aún más ansioso y menos capaz de enfrentar sus responsabilidades diarias. III.- Historia del Problema Actual Inicio de los Síntomas Los síntomas de ansiedad comenzaron hace aproximadamente seis meses. Inicialmente, Juan solo experimentaba nerviosismo ocasional y dificultades leves para dormir. Sin embargo, estos episodios se han vuelto más frecuentes e intensos, afectando casi todos los aspectos de su vida diaria. Evolución Al principio, Juan trataba de manejar su ansiedad aumentando sus horas de trabajo con la esperanza de que estar al día con sus responsabilidades reduciría su estrés. Sin embargo, esto solo empeoró la situación, ya que comenzó a sentirse abrumado y agotado. Con el tiempo, sus síntomas de ansiedad se intensificaron, y Juan comenzó a experimentar ataques de pánico ocasionales, caracterizados por palpitaciones, sudoración y una sensación de ahogo. Estos ataques suelen ocurrir cuando está bajo presión en el trabajo o cuando tiene conflictos con su jefe. Historia Personal Infancia y Adolescencia Juan Pérez nació y creció en Lima, Perú. Es el mayor de tres hermanos y describe su infancia como feliz y estable. Sus padres, ambos trabajadores, le brindaron un entorno seguro y amoroso. Juan recuerda que sus padres siempre lo apoyaron en sus estudios y actividades extracurriculares, aunque también tenían altas expectativas sobre su desempeño académico. Durante su adolescencia, Juan fue un estudiante destacado, participando activamente en actividades escolares y deportivas. No sufrió eventos traumáticos significativos, pero menciona que la presión por mantener buenas calificaciones a veces le causaba ansiedad, aunque nunca llegó a buscar ayuda profesional por esto. Educación Juan estudió en colegios privados de Lima, donde se destacó por su rendimiento académico. Después de completar la secundaria, ingresó a una universidad de prestigio en Lima para estudiar Ingeniería de Sistemas. Durante sus años universitarios, continuó obteniendo buenos resultados académicos, aunque experimentó episodios leves de ansiedad, especialmente durante los exámenes y la preparación de proyectos importantes. Vida Adulta Después de graduarse, Juan consiguió trabajo rápidamente en una empresa de tecnología, donde ha ido ascendiendo de manera constante. Hace cinco años, se casó con su novia de la universidad. Aunque no tienen hijos aún, ambos están considerando formar una familia en el futuro cercano. En el ámbito laboral, Juan ha sido reconocido por su dedicación y habilidades técnicas, lo que le ha permitido ocupar posiciones de responsabilidad. Sin embargo, esta trayectoria ascendente también ha venido acompañada de una mayor carga de trabajo y responsabilidades, contribuyendo a su actual estado de ansiedad. IV.- Antecedentes Personales 4.1.- Historial Médico Enfermedades crónicas: No refiere enfermedades crónicas. Problemas de salud anteriores: Ha tenido episodios aislados de gastritis, generalmente relacionados con periodos de estrés elevado. Cirugías: No ha sido sometido a cirugías. Alergias: No tiene alergias conocidas. Consultas médicas recientes: Ha realizado sus chequeos médicos anuales sin hallazgos significativos. 4.2 Historial Psiquiátrico Diagnósticos previos: No tiene diagnósticos previos de trastornos mentales. Síntomas anteriores: Experimentó episodios leves de ansiedad durante la universidad, especialmente en periodos de exámenes y entrega de proyectos, pero no recibió tratamiento profesional. Tratamientos previos: No ha recibido tratamiento psiquiátrico o psicológico previamente. 4.3.- Hábitos y Estilo de Vida Tabaquismo: No fuma. Consumo de alcohol: Consumo de alcohol ocasional, generalmente en reuniones sociales. Drogas: Niega el consumo de drogas ilícitas. Actividad física: Practica deporte dos veces por semana, generalmente fútbol con amigos o entrenamiento en el gimnasio. Alimentación: Dieta balanceada, aunque ha notado una disminución del apetito desde que comenzaron los síntomas de ansiedad. Sueño: Dificultad para conciliar el sueño y despertares frecuentes, siente que el sueño no es reparador. Ocio y tiempo libre: Le gusta leer, ver películas y pasar tiempo con su esposa y amigos, aunque ha disminuido su participación en actividades recreativas debido a la ansiedad. Uso de Medicación Actual: No está tomando ninguna medicación actualmente. Histórico: Ha tomado medicamentos para la gastritis en episodios anteriores, pero no de manera regular. 4.4.- Historia Familiar Estructura Familiar Padre: José Pérez, 65 años. Jubilado, anteriormente trabajaba como contador en una empresa privada. José es descrito por Juan como una persona disciplinada y responsable, con quien mantiene una relación cercana y de apoyo. Madre: María Gómez, 63 años. Ama de casa. María ha tenido episodios de trastorno depresivo mayor, que están controlados con medicación. Juan describe a su madre como cariñosa y comprensiva, aunque reconoce que su enfermedad ha sido una fuente de preocupación en la familia. Hermanos: o Hermano menor: Carlos Pérez, 32 años. Ingeniero civil, casado y con un hijo. Juan tiene una relación cercana con Carlos, quien vive en una ciudad cercana. o Hermana menor: Ana Pérez, 29 años. Estudiante de posgrado en biología, soltera. Ana y Juan mantienen una buena relación, aunque no se ven con tanta frecuencia debido a las obligaciones académicas de ella. 4.5.- Dinámica Familiar Juan describe la dinámica familiar como generalmente positiva y de apoyo. Sus padres fomentaron la educación y el esfuerzo, lo que ha influido significativamente en su dedicación y rendimiento académico y profesional. La familia suele reunirse en ocasiones especiales y festivos, manteniendo un vínculo estrecho a pesar de las responsabilidades individuales. Antecedentes de Enfermedades Mentales Madre: María Gómez ha sido diagnosticada con trastorno depresivo mayor desde hace aproximadamente 15 años. Ha recibido tratamiento con antidepresivos y terapia, lo que ha ayudado a controlar los síntomas. Juan menciona que hubo momentos difíciles durante su adolescencia debido a los episodios depresivos de su madre, lo que generó cierta preocupación y responsabilidad en él como hijo mayor. Otros familiares: No hay otros antecedentes conocidos de enfermedades mentales en la familia extendida. Antecedentes de Enfermedades Físicas Padre: José Pérez tiene hipertensión arterial y diabetes tipo 2, ambas condiciones manejadas con medicación y cambios en el estilo de vida. Juan menciona que su padre ha sido diligente en el control de estas enfermedades, sirviendo de ejemplo de responsabilidad en el cuidado de la salud. Hermanos: No se reportan enfermedades físicas significativas en sus hermanos. Factores Genéticos y Ambientales Genéticos: La historia de trastorno depresivo mayor en su madre sugiere una posible predisposición genética a enfermedades mentales. Juan está consciente de esta predisposición y ha estado atento a sus propios síntomas de ansiedad. Ambientales: Juan señala que la presión por el rendimiento académico y profesional ha sido una constante en su vida, influenciada por las expectativas familiares. Aunque esta presión ha sido un motor para su éxito, también ha contribuido a su ansiedad actual. Relación con los Padres Con el padre: Juan describe su relación con su padre como respetuosa y de mutua admiración. Han compartido intereses comunes, como el deporte, y su padre ha sido una figura de autoridad y guía en su vida. Con la madre: La relación con su madre es cercana y afectuosa. Juan siente un fuerte sentido de protección hacia ella, especialmente debido a su historial de depresión. Ha sido un apoyo emocional para su madre durante sus episodios depresivos, lo que ha fortalecido su vínculo. Relación con los Hermanos Carlos Pérez: La relación con Carlos es estrecha y de camaradería. Comparten experiencias laborales y personales, y se apoyan mutuamente en momentos de dificultad. Ana Pérez: Aunque la relación con Ana es buena, no es tan frecuente debido a las obligaciones académicas de ella. Sin embargo, cuando se ven, disfrutan de una buena conexión y apoyo mutuo. Apoyo Familiar La familia de Juan se muestra como una fuente de apoyo emocional, especialmente su esposa, quien está preocupada por su bienestar y lo ha alentado a buscar ayuda profesional. A pesar de los desafíos, Juan siente que puede contar con su familia en momentos de necesidad, lo cual es un factor positivo en su proceso de tratamiento. Esta historia familiar ampliada proporciona una comprensión más profunda del entorno familiar de Juan Pérez, destacando los factores que han influido en su desarrollo y los posibles apoyos y desafíos que enfrenta en su contexto familiar. Relaciones Interpersonales y Sociales Amigos: Mantiene amistades desde la universidad y el trabajo, aunque recientemente se ha distanciado debido a su estado emocional. Relaciones sentimentales: Casado desde hace cinco años. La relación es percibida como estable, aunque ha habido tensiones recientes debido a su estado de ánimo y la carga de trabajo. Esta historia personal y los antecedentes personales ampliados proporcionan un contexto más completo y detallado sobre Juan Pérez, lo que es fundamental para una comprensión integral de su situación y para diseñar un plan de tratamiento efectivo. V.- Análisis Funcional Situación Pensamientos Emociones Respuestas Fisiológicas Comportamientos Evita hacer preguntas para En el trabajo, "Soy Palpitaciones, aclarar las recibe una incompetente, Ansiedad, sudoración, expectativas del jefe, crítica de su siempre cometo frustración. tensión trabaja horas extras jefe sobre un errores." muscular. para corregir el informe. informe. "No puedo Discute con su En casa, desconectarme, esposa por pequeñas Agotamiento, Fatiga, dolores después de un mi trabajo está cosas, evita irritabilidad. de cabeza. día estresante afectando mi actividades en el trabajo. vida personal." recreativas. Dificultad para Revisa correos Antes de "Nunca conciliar el electrónicos y trabaja dormir, terminaré todo a Preocupación, sueño, desde la cama, pensando en tiempo, perderé miedo. despertares disminución de la las tareas mi trabajo." frecuentes. calidad del sueño. pendientes. Evita salir y se queda Rechaza una "No puedo Sensación de en casa trabajando, invitación de permitirme opresión en el disminuye las amigos para descansar, tengo Culpa, estrés. pecho, tensión interacciones salir un fin de demasiado muscular. trabajo." sociales. semana. Evita tomar la "No soy lo Aumento del iniciativa en futuras Al recordar suficientemente Vergüenza, ritmo presentaciones, un error cardíaco, disminuye la pasado en una bueno para este ansiedad. sudoración. participación en presentación. trabajo." reuniones. Análisis del Cuadro Situaciones: Identifican momentos específicos en los que Juan experimenta dificultades. Pensamientos: Resaltan los pensamientos automáticos y disfuncionales que surgen en respuesta a las situaciones. Emociones: Describen las emociones que acompañan a estos pensamientos. Respuestas Fisiológicas: Detallan las respuestas físicas que Juan experimenta debido a sus emociones. Comportamientos: Muestran las acciones que Juan toma como resultado de sus pensamientos y emociones. VI.- Examen Mental 6.1- Apariencia Apariencia general: Hombre de 35 años, aspecto adecuado para su edad. Se presenta con un aspecto cuidado, sin signos de negligencia en el cuidado personal. Vestimenta: Bien vestido, con ropa limpia y apropiada para la estación y la situación, lo que indica una atención adecuada a su presentación personal. Higiene personal: Buena, sin signos de descuido. El paciente está bien afeitado y con el cabello limpio y peinado. 6.2.- Comportamiento Nivel de actividad: Levemente agitado. Juan muestra movimientos constantes de las manos y tiende a mover las piernas de manera nerviosa mientras está sentado. Cooperación: Colaborador durante la entrevista, responde a las preguntas de manera directa y detallada, aunque muestra signos de ansiedad. Contacto visual: Intermitente. Tiende a evitar la mirada directa, especialmente cuando habla sobre temas que le preocupan, pero puede mantener el contacto visual cuando se le solicita. 6.3.- Actitud Actitud hacia el entrevistador: Colaborador, pero visiblemente ansioso. Se muestra respetuoso y dispuesto a participar en el proceso de evaluación. 6.4.- Estado de ánimo y afecto Estado de ánimo: Describe sentirse "nervioso" y "preocupado" la mayor parte del tiempo. Expresa una sensación constante de estar "al límite" debido a las presiones laborales y personales. Afecto: Afecto congruente con el estado de ánimo, limitado en rango, predominantemente ansioso. Su afecto es apropiado al contexto de la conversación y refleja su estado de ansiedad. 6.5.- Habla Ritmo: Normal, aunque ocasionalmente acelerado cuando habla sobre temas que le preocupan intensamente. Tono: Normal, sin fluctuaciones significativas. Volumen: Normal, adecuado para la situación y el entorno. Coherencia: Coherente y relevante en sus respuestas, sin desviaciones tangenciales ni incoherencias. 6.6. Curso del pensamiento: Lógico y coherente. Sus pensamientos fluyen de manera ordenada y siguen una secuencia lógica. Contenido del pensamiento: Preocupaciones recurrentes sobre el rendimiento laboral, miedo al fracaso y al despido. No presenta delirios, obsesiones ni ideas suicidas. Refleja un pensamiento excesivamente centrado en las expectativas laborales y las críticas recibidas de su jefe. Percepciones: No presenta alucinaciones ni otras percepciones anormales. No se observan distorsiones sensoriales. 6.7.- Cognición Orientación: Orientado en tiempo, lugar y persona. Juan sabe la fecha, su ubicación actual y quién es él mismo. Atención y concentración: Distraído con facilidad, dificultad para concentrarse en tareas prolongadas. Durante la entrevista, se observan momentos en los que su atención se desvía fácilmente. Memoria: Memoria a corto y largo plazo intacta. Puede recordar detalles recientes y eventos pasados sin dificultad. Capacidad de abstracción: Adecuada, puede interpretar proverbios y conceptos abstractos sin dificultad. Sus respuestas a preguntas que requieren pensamiento abstracto son apropiadas. 6.8.- Juicio y percepción de la realidad Juicio: Adecuado. Capaz de tomar decisiones racionales y realistas sobre su situación. Demuestra buen juicio al buscar ayuda para sus problemas de ansiedad. Percepción de la realidad: Intacta, no presenta distorsiones significativas en la percepción de la realidad. No hay evidencia de pensamiento delirante ni distorsiones cognitivas mayores. Insight: Tiene una comprensión parcial de su condición. Reconoce que la ansiedad está afectando su vida diaria, pero le resulta difícil identificar todas las causas y posibles soluciones. Es consciente de sus síntomas y de la necesidad de intervención, aunque subestima la gravedad y el impacto total de su ansiedad. VII.- Pruebas Psicológicas Aplicadas Para una evaluación integral de Juan y para corroborar los síntomas y la gravedad de su ansiedad y otros problemas relacionados, se aplicaron las siguientes pruebas psicológicas: 7.1.-. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) Propósito: Evaluar la gravedad de la ansiedad. Descripción: Cuestionario autoadministrado de 21 ítems que mide síntomas de ansiedad experimentados durante la última semana. 7.2.- Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) Propósito: Evaluar la presencia y severidad de síntomas depresivos. Descripción: Cuestionario autoadministrado de 21 ítems que mide síntomas de depresión en las últimas dos semanas. 7.3.- . Escala de Estrés Percibido (PSS) Propósito: Medir la percepción de estrés. Descripción: Cuestionario de 10 ítems que evalúa cómo las situaciones de la vida son percibidas como estresantes. 7.4.- Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28) Propósito: Detectar problemas psiquiátricos generales. Descripción: Cuestionario de 28 ítems dividido en cuatro subescalas: síntomas somáticos, ansiedad/insomnio, disfunción social y depresión severa. 7.5.-. Cuestionario de Síntomas del Sueño (CSS) Propósito: Evaluar la calidad y patrones del sueño. Descripción: Herramienta que mide diferentes aspectos del sueño, incluyendo la latencia del sueño, la duración del sueño, y la calidad subjetiva del sueño. 7.7.- Cuestionario de Pensamientos Automáticos (ATQ) Propósito: Evaluar la frecuencia y el contenido de pensamientos automáticos negativos. Descripción: Cuestionario de 30 ítems que identifica pensamientos automáticos negativos asociados con la depresión y la ansiedad. 7.8.- . Escala de Autoestima de Rosenberg Propósito: Evaluar el nivel de autoestima. Descripción: Cuestionario de 10 ítems que mide la autoaceptación y la autovaloración. 7.9.- . Cuestionario de Afrontamiento (COPE) Propósito: Evaluar las estrategias de afrontamiento utilizadas por el individuo. Descripción: Cuestionario de 60 ítems que mide diferentes estilos y estrategias de afrontamiento ante el estrés. 7.10.- Escala de Autoeficacia General (GSE) Propósito: Evaluar la creencia en la capacidad de manejar situaciones y tareas. Descripción: Cuestionario de 10 ítems que mide la autoeficacia percibida. 7.11.- Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO-PI-R) Propósito: Evaluar rasgos de personalidad. Descripción: Cuestionario de 240 ítems que mide cinco grandes dimensiones de la personalidad: Neuroticismo, Extraversión, Apertura a la experiencia, Amabilidad y Escrupulosidad. Razonamiento para la Selección de Pruebas Ansiedad y Depresión: Dado que Juan presenta síntomas de ansiedad y posibles signos de depresión, el BAI y el BDI-II son fundamentales para medir la severidad de estos síntomas. Estrés Percibido: La PSS ayudará a entender cómo Juan percibe y maneja el estrés en su vida diaria. Calidad del Sueño: El CSS es crucial para evaluar los problemas de sueño que afectan a Juan. Pensamientos Automáticos: El ATQ identificará pensamientos negativos recurrentes que contribuyen a su ansiedad. Autoestima y Autoeficacia: Las escalas de Rosenberg y GSE medirán la autopercepción y la capacidad de manejar situaciones estresantes. Afrontamiento: El COPE proporcionará información sobre las estrategias que Juan utiliza para enfrentar el estrés. Personalidad: El NEO-PI-R ofrecerá una evaluación completa de su personalidad, identificando posibles rasgos que influyen en su comportamiento y emociones. VIII.- Indicadores Diagnósticos 8.1.- Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) Criterios del DSM-5: 1. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se producen durante más días de los que se están presentes, al menos durante seis meses, sobre diversos acontecimientos o actividades. 2. Dificultad para controlar la preocupación. 3. La ansiedad y la preocupación se asocian con tres (o más) de los siguientes seis síntomas: o Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta. o Fatigabilidad. o Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco. o Irritabilidad. o Tensión muscular. o Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación de sueño no reparador). Indicadores en juan: Preocupación constante por el rendimiento laboral. Dificultad para controlar estas preocupaciones. Síntomas como inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y problemas de sueño. 8.2.- Trastorno del Sueño Criterios del DSM-5 para el Insomnio: 1. Queja predominante de insatisfacción con la cantidad o la calidad del sueño, asociada con uno (o más) de los siguientes síntomas: o Dificultad para iniciar el sueño. o Dificultad para mantener el sueño, caracterizada por despertares frecuentes o problemas para volver a dormirse después de despertar. o Despertar temprano en la mañana con incapacidad para volver a dormir. 2. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en el funcionamiento social, laboral, educativo, académico, conductual o de otras áreas importantes. 3. Las dificultades del sueño ocurren al menos tres noches por semana. 4. Las dificultades del sueño están presentes al menos durante tres meses. 5. Las dificultades del sueño ocurren a pesar de tener las condiciones adecuadas para dormir. Indicadores en juan: Dificultad para conciliar el sueño y despertares frecuentes. Impacto significativo en su funcionamiento diario, incluyendo fatiga y disminución del rendimiento laboral. 8.3.- Trastorno Depresivo Mayor (TDM) Criterios del DSM-5: 1. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio respecto a la actividad previa; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o placer: o Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días. o Disminución importante del interés o el placer en todas o casi todas las actividades. o Pérdida significativa de peso sin hacer dieta o aumento de peso, o disminución o aumento del apetito. o Insomnio o hipersomnia casi todos los días. o Agitación o retraso psicomotor casi todos los días. o Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. o Sentimientos de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada. o Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión. o Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico. Indicadores : Dificultad para disfrutar de actividades recreativas. Fatiga constante y disminución del apetito. Dificultades para concentrarse y sentimientos de culpabilidad por no rendir adecuadamente en el trabajo. XI.- Diagnósticos Diferenciales 9.1.- Trastorno de Ansiedad Social Aunque Juan evita actividades sociales, su evitación parece estar más relacionada con la carga de trabajo y la ansiedad generalizada, en lugar de un miedo específico a situaciones sociales. 9.2.- Trastorno Adaptativo La ansiedad de Juan está presente desde hace más de seis meses y se manifiesta en una variedad de contextos, lo que sugiere un diagnóstico de TAG en lugar de un trastorno adaptativo, que suele estar vinculado a un estresor específico y tiene una duración más limitada. 9.3.- Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) No se identifican comportamientos compulsivos ni pensamientos intrusivos que caractericen el TOC. 9.4.- Conclusión de los Indicadores Diagnósticos Diagnóstico Principal: Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) Diagnósticos Secundarios: Trastorno del Sueño (Insomnio) Posible Trastorno Depresivo Mayor (TDM) leve/moderado (a confirmar con la evaluación clínica y los resultados del BDI-II) X.- Plan de Tratamiento Cognitivo-Conductual 10.1.- Objetivos del Tratamiento 1. Reducir la ansiedad y los pensamientos negativos asociados al rendimiento laboral. 2. Mejorar la calidad del sueño. 3. Aliviar los síntomas depresivos. 4. Aumentar la participación en actividades sociales y recreativas. 5. Fortalecer las habilidades de afrontamiento y manejo del estrés. 10.2.- Intervenciones Cognitivo-Conductuales 10.2.1.-. Psicoeducación Objetivo: Aumentar el conocimiento de Juan sobre la ansiedad, el insomnio y la depresión. Intervenciones: o Explicar el modelo cognitivo-conductual y cómo los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados. o Informar sobre los efectos del estrés y la ansiedad en la salud física y mental. o Proveer información sobre la higiene del sueño y hábitos saludables. 10.3.- Identificación y Reestructuración Cognitiva de Pensamientos Negativos Objetivo: Reducir los pensamientos automáticos negativos y distorsiones cognitivas. Intervenciones: o Registro de Pensamientos: Utilizar el modelo de columnas para que Juan registre situaciones, pensamientos, emociones y comportamientos. o Cuestionamiento Socrático: Ayudar a Juan a desafiar y reestructurar sus pensamientos negativos mediante preguntas socráticas. o Generación de Pensamientos Alternativos: Trabajar con Juan para desarrollar pensamientos más equilibrados y realistas. 10.4.- Entrenamiento en Técnicas de Relajación y Mindfulness Objetivo: Reducir la activación fisiológica asociada a la ansiedad y mejorar la capacidad de relajación. Intervenciones: o Relajación Muscular Progresiva: Enseñar a Juan técnicas de relajación muscular progresiva. o Respiración Diafragmática: Practicar técnicas de respiración profunda para reducir la ansiedad. o Mindfulness: Introducir prácticas de mindfulness para aumentar la conciencia y aceptación del momento presente. 10.5.- Terapia de Exposición Gradual Objetivo: Reducir la evitación y aumentar la participación en actividades sociales y recreativas. Intervenciones: o Jerarquía de Exposición: Ayudar a Juan a crear una lista de situaciones evitadas, ordenadas por el nivel de ansiedad que provocan. o Exposición Gradual: Trabajar con Juan para enfrentarse gradualmente a estas situaciones, comenzando por las menos ansiogénicas y progresando hacia las más difíciles. 10.6.- Intervenciones para la Higiene del Sueño Objetivo: Mejorar la calidad y cantidad del sueño de Juan. Intervenciones: o Establecer Rutinas Regulares: Crear una rutina de sueño regular, incluyendo horarios fijos para acostarse y levantarse. o Ambiente de Sueño Adecuado: Asegurar que el ambiente de sueño sea confortable y propicio para dormir. o Limitar Estimulantes: Reducir el consumo de cafeína y otros estimulantes antes de dormir. o Técnicas de Relajación Antes de Dormir: Practicar técnicas de relajación antes de acostarse. 10.7.- Mejora de Habilidades de Afrontamiento y Manejo del Estrés Objetivo: Fortalecer las estrategias de afrontamiento de Juan y reducir el estrés diario. Intervenciones: o Identificación de Estrategias de Afrontamiento Actuales: Evaluar las estrategias de afrontamiento que Juan utiliza actualmente. o Desarrollo de Nuevas Estrategias: Introducir técnicas de resolución de problemas y afrontamiento adaptativo. o Planificación del Tiempo: Ayudar a Juan a desarrollar habilidades de gestión del tiempo para equilibrar mejor sus responsabilidades laborales y personales. 10.8.-. Prevención de Recaídas Objetivo: Asegurar la continuidad de los progresos y prevenir recaídas futuras. Intervenciones: o Identificación de Señales de Alarma: Trabajar con Juan para identificar señales tempranas de ansiedad y estrés. o Plan de Acción para Recaídas: Desarrollar un plan de acción para cuando Juan identifique señales de recaída. o Seguimiento y Mantenimiento: Programar sesiones de seguimiento para revisar los progresos y ajustar el tratamiento según sea necesario. 11.- Evaluación del Progreso Medición Regular: Utilizar cuestionarios (BAI, BDI-II, PSS) periódicamente para evaluar la severidad de la ansiedad, depresión y estrés. Retroalimentación Continua: Proporcionar retroalimentación continua a Juan sobre su progreso y ajustar las intervenciones según sea necesario. Autoevaluación: Animar a Juan a realizar autoevaluaciones regulares para monitorear su propio progreso y mantener la motivación. 12.- Resultados Potenciales tras la Aplicación del Plan de Tratamiento 12.1.- Resultados Obtenidos 12.1.1.-Reducción de la Ansiedad o Medición: Reducción significativa en las puntuaciones del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). o Observaciones: Juan muestra una disminución notable en la preocupación constante y la ansiedad generalizada. Es capaz de manejar mejor las situaciones laborales sin experimentar niveles altos de estrés. 12.2.-Mejora de la Calidad del Sueño o Medición: Mejora en las puntuaciones del Cuestionario de Síntomas del Sueño (CSS). o Observaciones: Juan reporta una mejora considerable en su capacidad para conciliar el sueño y mantenerlo. Los despertares nocturnos han disminuido y la calidad del sueño ha mejorado. 12.3.- Alivio de los Síntomas Depresivos o Medición: Disminución en las puntuaciones del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). o Observaciones: Juan muestra una mejora en su estado de ánimo general, con una reducción en los sentimientos de inutilidad y culpabilidad. Ha recuperado el interés en actividades que solía disfrutar. 12.4.- Incremento de la Participación en Actividades Sociales y Recreativas o Medición: Mayor participación en actividades sociales y recreativas reportadas en las sesiones terapéuticas. o Observaciones: Juan ha incrementado su participación en reuniones sociales y actividades recreativas, lo cual ha mejorado su estado de ánimo y relaciones interpersonales. 12.5.- Mejora en las Estrategias de Afrontamiento y Manejo del Estrés o Medición: Evaluaciones cualitativas y cuantitativas de las estrategias de afrontamiento utilizando el Cuestionario de Afrontamiento (COPE). o Observaciones: Juan ha desarrollado y utiliza estrategias de afrontamiento más efectivas, como la resolución de problemas y la planificación del tiempo, lo cual ha reducido su estrés y mejorado su rendimiento laboral. XI.- Conclusiones 1. Eficacia del Tratamiento Cognitivo-Conductual (TCC) o El tratamiento cognitivo-conductual ha sido efectivo para abordar los problemas de ansiedad, insomnio y síntomas depresivos de Juan. La combinación de técnicas de reestructuración cognitiva, exposición gradual y entrenamiento en relajación ha demostrado ser eficaz en la reducción de síntomas. 2. Importancia de la Psicoeducación y la Higiene del Sueño o La psicoeducación y la implementación de hábitos de higiene del sueño han sido cruciales para mejorar la calidad del sueño de Juan, lo que a su vez ha impactado positivamente en su estado de ánimo y niveles de ansiedad. 3. Mejora en la Autoeficacia y la Autoestima o Las intervenciones han incrementado la autoeficacia y autoestima de Juan, permitiéndole enfrentar mejor las situaciones estresantes y desarrollar una visión más positiva de sí mismo. 4. Importancia de la Prevención de Recaídas o La planificación y prevención de recaídas han sido esenciales para mantener los progresos obtenidos y asegurar la continuidad del bienestar de Juan. XIII.- Recomendaciones 1. Mantenimiento del Progreso o Continuar con las técnicas de relajación y las estrategias de afrontamiento aprendidas. o Seguir practicando la higiene del sueño y mantener una rutina de sueño regular. 2. Sesiones de Seguimiento o Programar sesiones de seguimiento periódicas para evaluar el progreso continuo y abordar cualquier posible recaída. 3. Participación en Actividades Sociales o Fomentar la participación continua en actividades sociales y recreativas para mantener el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. 4. Apoyo Familiar o Involucrar a la familia de Juan en el proceso de tratamiento para asegurar un sistema de apoyo constante. 5. Capacitación en Gestión del Estrés o Considerar la participación de Juan en talleres o cursos de gestión del estrés para reforzar las habilidades aprendidas y proporcionar un apoyo adicional. 6. Monitoreo Continuo o Continuar utilizando herramientas de autoevaluación y cuestionarios (BAI, BDI-II, PSS) para monitorear regularmente los niveles de ansiedad, depresión y estrés. XIV.- Reflexiones Finales El tratamiento cognitivo-conductual ha permitido a Juan Pérez experimentar mejoras significativas en múltiples áreas de su vida, desde la reducción de la ansiedad y los síntomas depresivos hasta la mejora de la calidad del sueño y la participación en actividades sociales. Mantener y reforzar estos progresos a través de sesiones de seguimiento y el apoyo continuo será clave para su bienestar a largo plazo.