CURSO Investigación Académica SECCIÓN 15780 ALUMNOS Anahí Hidalgo Nuñez Freddy Alonso Garay Sarango Nashira salvador Revilla Erickson Mateo Jiménez Ricardo Miguel Cervantes Donayre DOCENTE TEOFILO JULIO OBREGON CALERO Las consecuencias del embarazo en la salud física y mental de los adolescentes de 12 a 19 años en el Perú durante los años 2019 a 2023 LINK DEL VIDEO: https://youtu.be/kBb2un600rQ?si=n9-Re0v-7bvBMzUE Resumen Esta investigación analiza las consecuencias del embarazo en la salud física y mental de los adolescentes de 12 a 19 años en el Perú entre los años 2019 y 2023. Este estudio se enfoca en identificar los principales factores que influyen en esta problemática y cómo impactan en el bienestar de los jóvenes. A través de la recopilación y análisis de datos estadísticos, así como de citas bibliográficas. Se pretende proporcionar una visión integral de los desafíos que enfrentan los adolescentes embarazados y las posibles estrategias para cambiar estos efectos. Los resultados muestran que el embarazo adolescente está asociado con una serie de complicaciones físicas, como partos prematuros y problemas de salud reproductiva y mentales, como ansiedad y depresión. afectando significativamente la vida de los jóvenes. Palabras claves: embarazo, adolescente, salud Abstract This research analyzes the consequences of pregnancy on the physical and mental health of adolescents aged 12 to 19 in Peru between the years 2019 and 2023. This study focuses on identifying the main factors that influence this problem and how they impact the well-being of young people. Through the collection and analysis of statistical data as well as bibliographic reviews. It aims to provide a comprehensive view of the challenges faced by pregnant adolescents and possible strategies to change these effects. The results show that teenage pregnancy is associated with a number of physical complications, such as premature birth, and reproductive and mental health problems, such as anxiety and depression. significantly affecting the lives of young people. Keywords: pregnancy, teenager, health Introducción El embarazo adolescente es un problema de salud pública y de derechos humanos de gran relevancia en el Perú. Cada día nacen 4 recién nacidos vivos de madres adolescentes entre 10 y 14 años, y 133 de madres adolescentes entre 15 y 19 años, representando aproximadamente el 11% del total de recién nacidos vivos en el país (Ministerio de Salud, 2022).Este problema afecta la salud y el bienestar de las adolescentes y tiene efectos importantes en sus vidas, en la economía y la educación de ellas y su salud mental. Es crucial abordar estos desafíos para crear políticas y programas que ayuden a reducir los efectos negativos a largo plazo. Este estudio se propone responder la siguiente pregunta ¿Cuál es el impacto del acceso a servicios de salud, apoyo psicológico , social, y programas de educación sexual en la reducción de las consecuencias negativas del embarazo adolescente en la salud mental de las adolescentes peruanas durante el período 2019-2023? La hipótesis de este estudio es que el acceso adecuado a servicios de salud y anticoncepción, el apoyo psicológico y social, y la implementación de programas de educación sexual integral disminuyen significativamente las consecuencias negativas del embarazo adolescente en la salud mental de las adolescentes peruanas durante el período 2019- 2023. Las adolescentes que reciben estos servicios y apoyo presentan menores niveles de estrés, ansiedad, y depresión postparto en comparación con aquellas que no tienen acceso a estos recursos. Según la Organización Mundial de la Salud (2021), "el acceso adecuado a métodos anticonceptivos y servicios de salud reproductiva puede reducir significativamente las tasas de embarazo adolescente" (p. 23). Esto subraya la importancia de mejorar el acceso a servicios de salud para combatir las consecuencias del embarazo precoz. En un estudio realizado por Gómez se encontró que "las adolescentes con acceso limitado a servicios de salud y anticonceptivos tienen un riesgo mayor de enfrentar complicaciones de salud durante el embarazo" (2022. p. 45). En este antecedente destaca la necesidad de políticas públicas que aseguren el acceso a estos servicios para reducir los riesgos asociados al embarazo adolescente. La relevancia de este estudio radica en la necesidad urgente de abordar el embarazo adolescente en el Perú, dado su impacto significativo en la salud y el desarrollo de las jóvenes. Entender las consecuencias del embarazo precoz y las estrategias para prevenirlos es esencial para mejorar la calidad de vida de las adolescentes y reducir la incidencia de este problema. A lo largo de este trabajo, se discutirán tres estrategias clave para reducir las consecuencias del embarazo adolescente: el acceso a servicios de salud y anticoncepción, el apoyo psicológico y social y los programas de educación sexual. Cada uno de estos aspectos será desarrollado en detalle, apoyado por evidencia y citas bibliográficas. 1: La salud mental de las adolescentes embarazadas El embarazo adolescente es un problema de salud pública que afecta a numerosos países en Latinoamérica, y Perú no es la excepción. Las adolescentes embarazadas enfrentan una serie de retos que tienen impacto en su salud mental. Factores como la presión social, la falta de apoyo familiar y la incertidumbre sobre el futuro contribuyen a la elevación de los niveles de estrés, depresión y ansiedad. Las jóvenes madres son particularmente vulnerables a sufrir depresión postparto. Además, el crecimiento emocional en la relación madre-hijo también se ve afectado, porque la carencia de madurez emocional y la falta de recursos necesarios para criar a un niño en un entorno saludable. 1.1:Estrés y ansiedad durante el embarazo Las adolescentes embarazadas en el Perú enfrentan niveles elevados tanto de estrés como ansiedad durante el embarazo y el parto. Este fenómeno se debe a múltiples factores, como la intimidación social, la falta de apoyo familiar, y la preocupación por el futuro del bebe. Según un estudio de Pérez y López (2020), el 65% de las adolescentes embarazadas reportaron sentirse constantemente ansiosas debido a la incertidumbre sobre su capacidad para criar a su hijo. Este estrés puede tener efectos negativos a largo plazo en la madre y en el feto, afectando el desarrollo prenatal y postnatal del niño (Pérez & López, 2020, p. 128). La ansiedad durante el embarazo en adolescentes puede llevar a comportamientos perjudiciales como la falta de autocuidado, alimentación inadecuada y abandono de los controles prenatales. Un estudio realizado por Martínez (2021) encontró que las adolescentes embarazadas con altos niveles de ansiedad tienen un 30% más de probabilidades de presentar complicaciones durante el embarazo y el parto, en comparación con aquellas que reciben apoyo psicológico adecuado (Martínez, 2021, p. 210). 1.2:Depresión postparto La depresión postparto es una condición común entre las adolescentes que han dado a luz. Durante el periodo 2019-2023, se ha observado un aumento en los casos de depresión postparto en las adolescentes peruanas. Un informe del Ministerio de Salud del Perú (2021) indica que aproximadamente el 30% de las madres adolescentes sufren está condición, lo cual se refleja en la falta de atención al recién nacido y dificultades en el vínculo emocional con el bebé. La falta de recursos y apoyo para manejar esta nueva responsabilidad deriva de los problemas socioeconómicos de las familias, en donde está presente la falta de atención médica. Muchas adolescentes en esta situación no reciben la atención médica adecuada debido a la falta de centros de salud presentes en los lugares donde viven. Este descuido puede tener repercusiones a largo plazo tanto para la madre como para el hijo, incluyendo problemas de desarrollo cognitivo de los niños. 1.3:El desarrollo emocional en la relación madre-hijo La capacidad de una adolescente para establecer una relación emocionalmente saludable con su hijo tiene relación con su propio desarrollo emocional inmaduro. Las madres adolescentes suelen tener dificultades para responder adecuadamente a las necesidades emocionales de sus hijos, lo que afecta negativamente el vínculo emocional del niño. Se señala que “la falta de una respuesta emocional durante los primeros años de vida tiene efectos en el desarrollo psicosocial del niño” (Gómez, 2019, p. 45). Esta falta de vinculación puede resultar en problemas de apego y confianza en los niños, impactando su capacidad para tener relaciones sociales saludables en el futuro. La relación madre-hijo está marcada por un estrés constante por consecuencia a la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas del niño. Las adolescentes a menudo carecen de la madurez emocional y las habilidades parentales necesarias para criar a su hijo, lo que puede resultar en un entorno doméstico inestable. La inestabilidad en el hogar lleva al desarrollo de problemas de comportamiento en los niños (López & Ramírez, 2020, p. 101). Además, la falta de ayuda y orientación para las madres adolescentes crea un ciclo intergeneracional de desventajas que es difícil de romper debido al círculo social donde viven. 2: El embarazo adolescente en Perú (2019-2023) impacta significativamente la salud mental de las jóvenes El embarazo adolescente continúa siendo un desafío significativo para la salud pública en Perú. Durante el período 2019-2023, se ha evidenciado que este fenómeno tiene un impacto profundo y multifacético en la salud mental de las jóvenes madres, afectando no solo su bienestar inmediato sino también su desarrollo a largo plazo y el de sus hijos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), aunque la tasa de embarazo adolescente ha mostrado una ligera disminución en los últimos años, sigue siendo preocupantemente alta, especialmente en zonas rurales y de bajos recursos. Esta situación plantea desafíos únicos para el sistema de salud peruano y requiere una atención especial a la salud mental de estas jóvenes madres. 2.1: Consecuencias psicológicas del embarazo adolescente Los desafíos psicológicos que enfrentan las adolescentes embarazadas en Perú pueden tener efectos a largo plazo, incluidos niveles significativos de estrés y ansiedad. Pérez y López (2020) encontraron que 65 de cada 15 adolescentes embarazadas reportaron sentirse constantemente ansiosas. La principal fuente de ansiedad es la incertidumbre que rodea la educación y las perspectivas futuras de sus hijos. La salud mental de la madre se ve afectada negativamente por el estrés crónico durante el embarazo, que también puede afectar el desarrollo fetal. El informe de 2021 del Ministerio de Salud destaca la mayor probabilidad de depresión posparto, y las estimaciones sugieren que alrededor del 30% de las madres adolescentes se ven afectadas. Las consecuencias de esta afección pueden ser graves y van desde un cuidado inadecuado del recién nacido hasta dificultades para formar un vínculo fuerte con el bebé. La falta de recursos y apoyo institucional a menudo conduce a que la depresión posparto se pase por alto o se trate mal entre las madres adolescentes. 2.2: El papel del apoyo emocional en el embarazo adolescente Los adolescentes que reciben un apoyo emocional adecuado tienen una menor probabilidad de sufrir complicaciones durante el embarazo y después, según los hallazgos de Gómez y Martínez (2021). El comienzo. Se enfatiza la inclusión del apoyo psicológico en la atención prenatal de esta población vulnerable. La importancia del entorno familiar: la ausencia de apoyo de la familia es un factor importante en los altos niveles de estrés y ansiedad que experimentan las adolescentes embarazadas. La presencia de una cultura familiar bien definida y de apoyo puede afectar significativamente la experiencia del embarazo y la maternidad temprana. Las madres adolescentes requieren programas de apoyo emocional y psicológico individualizados. Estos programas deben adaptarse para satisfacer las necesidades de quienes ya están preocupados por preparar y anticipar la maternidad temprana. Los adolescentes pueden participar en intervenciones grupales participando en actividades con sus pares, lo cual ha demostrado ser efectivo. 2.3: Desafíos de la maternidad temprana y su efecto en la salud mental La salud mental de las adolescentes se ve afectada por varios desafíos durante la maternidad temprana, incluida la interrupción de su desarrollo personal. El embarazo y la maternidad pueden obstaculizar la educación y el desarrollo profesional de las adolescentes. En Perú, un estudio realizado por Rojas et al. (2022), encontró que 60 de cada 60 madres adolescentes no completan sus estudios, lo que genera estrés y preocupación sobre su futuro financiero y profesional. La insuficiente preparación emocional es un problema común entre las adolescentes a la hora de prepararse para la maternidad. La falta de preparación puede provocar sentimientos de frustración, agobio y ansiedad constante. López y Ramírez (2020) afirman que la inestabilidad emocional del niño puede derivar en un ambiente hogareño inestable, lo que puede tener efectos negativos en su desarrollo. Las madres adolescentes suelen ser objeto de estigma social y discriminación por parte de la sociedad. La exclusión social, las críticas constantes y la falta de oportunidades pueden generar estereotipos negativos que impactan negativamente en su autoestima y estado emocional. 3: Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes El embarazo adolescente es un fenómeno preocupante que tiene implicancias sociales, económicas y de salud tanto para las madres jóvenes como para sus hijos. En el Perú, la incidencia de embarazos adolescentes es considerablemente alta, afectando a jóvenes de diversas regiones y estratos sociales, además en el contexto peruano, luego del censo del 2017, se reportó que el 30,5% de mujeres entre 14 y 19 años estaban embarazadas o ya tenían hijos, este porcentaje fue mayor en la zona rural (34.3%) respecto de la zona urbana (28.6%) “Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(13), 90-103” . Igualmente, la estadística señala que 13 de cada 100 adolescentes ya es madre o se encuentra gestando, lo que aumenta en la zona Amazónica donde se puede estimar hasta 40 de cada 100 adolescentes, teniendo en cuenta esto tambien se sobrepone que los adolescentes tienen un mayor riesgo con respecto a su salud y la de sus hijos como lo son las altas tasas de mortalidad por abortos inseguros y mayores probabilidades de bajo peso al nacer o la muerte del bebé en el primer año de vida . Por lo tanto se busca analizar los principales factores de riesgo asociados a los embarazos adolescentes en el Perú, considerando aspectos socioeconómicos, educativos, culturales y de acceso a servicios de salud. 3.1: Implicaciones biológicas del embarazo en la adolescencia Una de las principales preocupaciones biológicas en los embarazos adolescentes es que el cuerpo de las jóvenes aún no ha alcanzado la madurez completa. Durante la adolescencia, el cuerpo sigue en proceso de desarrollo, y el sistema reproductivo no está completamente preparado para soportar un embarazo. Esto aumenta el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el feto. Las adolescentes tienen mayores probabilidades de enfrentar problemas como preeclampsia, hipertensión gestacional y anemia durante el embarazo. Además, sus cuerpos en crecimiento compiten con el feto por nutrientes esenciales, lo que puede resultar en bajo peso al nacer y problemas de desarrollo para el bebé.Los factores genéticos y epigenéticos pueden influir en la predisposición a complicaciones durante el embarazo. Las adolescentes que provienen de familias con antecedentes de trastornos hipertensivos del embarazo, diabetes gestacional o embarazos prematuros tienen un mayor riesgo de experimentar estas condiciones. Además, la exposición a factores ambientales y nutricionales durante el desarrollo temprano puede afectar la salud reproductiva a largo plazo. 3.2:implicaciones de riesgo respecto al embarazo adolecente Una de las etapas que causa mayores transformaciones en la familia es la de tener hijos adolescentes, por ser una etapa de mayor autonomía e independencia por parte de los hijos, causante de una actitud más crítica y de recelo por parte de los padres, quienes interpretan esta nueva libertad como un desafío. Estos cambios exigen capacidad de adaptación dentro del núcleo familiar para poder enfrentarlos. Cuando el hogar no muestra disposición para los cambios ni se encuentra unida, puede verse disminuida su funcionalidad. En el estudio hecho por los investigadores Jennifer Castañeda Paredes y Henry Santa-Cruz-Espinoza de la universidad César Vallejo se vio que la funcionalidad familiar baja como un factor de riesgo. Resultados similares fueron hallados en otro estudio, donde se identificó que la baja unión familiar, es decir el desligamiento emocional, representaba un factor de riesgo para el desarrollo del embarazo precoz. De igual forma, la familia también influye en la conducta sexual de los jóvenes: es así como la comunicación abierta promueve conductas sexuales más seguras y una iniciación de la vida sexual a edades no tan prematuras; por el contrario, la poca supervisión de los padres acelera la independencia y propicia el involucramiento en conductas de riesgo. 4: Estrategias y políticas para reducir las consecuencias del embarazo adolescente El embarazo adolescente es un problema de salud pública en el Perú. Cada día nacen 4 recién nacidos vivos a consecuencia de embarazos y partos de adolescentes de 10 a 14 años, y 133 de adolescentes de 15 a 19 años. Aproximadamente el 11% del total de recién nacidos vivos son de madres adolescentes (Ministerio de Salud, 2022). Esta situación tiene profundas consecuencias para la salud física y mental de las jóvenes, así como para sus oportunidades futuras. Para abordar esta problemática, es crucial implementar estrategias y políticas que puedan mitigar estas consecuencias. Estas estrategias incluyen el acceso a servicios de salud y anticoncepción, apoyo psicológico y social y programas de educación sexual. A continuación, se explicará cada uno de estos aspectos en detalle. 4.1:Acceso a servicios de salud y anticoncepción El acceso adecuado a servicios de salud y anticoncepción es una estrategia clave para reducir las consecuencias del embarazo adolescente.En muchos países se ha demostrado que proporcionar acceso a servicios de salud reproductiva puede disminuir significativamente la incidencia de embarazos en adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud (2021), "el acceso adecuado a métodos anticonceptivos y servicios de salud reproductiva puede reducir significativamente las tasas de embarazo adolescente" (p. 23). En Perú, la falta de acceso a estos servicios ha contribuido a una alta tasa de embarazos no deseados en adolescentes. Un estudio realizado por Gómez E. encontró que "las adolescentes con acceso limitado a servicios de salud y anticonceptivos tienen un riesgo mayor de enfrentar complicaciones de salud durante el embarazo" (2022, p. 45) En países con sistemas de salud bien desarrollados se observa una menor tasa de embarazos adolescentes debido a la disponibilidad de servicios de salud y anticonceptivos. Un informe de la OMS (2021) “ el acceso a estos servicios no solo previene embarazos no deseados, sino que también mejora la salud general de las adolescentes”. Implementar políticas que aseguren el acceso a métodos anticonceptivos y servicios de salud en todas las regiones de Perú podría reducir significativamente las complicaciones médicas asociadas con el embarazo adolescente. 4.2:Apoyo psicológico y social El apoyo psicológico y social es importante para abordar las consecuencias emocionales y mentales del embarazo adolescente. Las adolescentes embarazadas enfrentan una variedad de desafíos emocionales, incluyendo ansiedad y depresión que pueden tener efectos duraderos en su bienestar mental. "La intervención psicológica temprana y el apoyo social pueden mejorar significativamente el bienestar mental de las adolescentes embarazadas" (Martinez. 2021. p. 67). En Perú se encontró que "las adolescentes que reciben apoyo psicológico y social tienen menos probabilidades de sufrir depresión y ansiedad postparto" (martinez 2021.p. 89). Esto subraya la importancia de desarrollar programas que ofrezcan este tipo de apoyo de manera accesible y efectiva. En diversos estudios se ha demostrado que el apoyo emocional y social puede mitigar las consecuencias negativas del embarazo adolescente en la salud mental. De acuerdo con Martínez, el acceso a apoyo psicológico y social puede prevenir problemas de salud mental a largo plazo. En Perú es crucial implementar programas que proporcionen apoyo psicológico y social a las adolescentes embarazadas para mejorar su bienestar y reducir las consecuencias negativas del embarazo. 4.3:Programas de educación sexual Los programas de educación sexual son una herramienta efectiva para prevenir embarazos adolescentes y reducir sus consecuencias negativas. La educación sexual ha demostrado ser una estrategia efectiva en muchos países para reducir la incidencia de embarazos en adolescentes. (Smith .2019. p 12) indican que "los programas de educación sexual integral en las escuelas pueden disminuir las tasas de embarazo adolescente en un 50%" . En Perú, la implementación de estos programas ha sido limitada. Sin embargo, estudios sugieren que su expansión podría tener un impacto positivo significativo. Un informe de la UNICEF señala que "la educación sexual adecuada es esencial para empoderar a los adolescentes y prevenir embarazos no deseados" ( 2022.p. 34). Países con programas de educación sexual bien implementados muestran tasas más bajas de embarazo adolescente. La investigación de “Smith” sugiere que la educación sexual puede reducir significativamente las tasas de embarazo adolescente. Ampliar la educación sexual en las escuelas de Perú podría no solo prevenir embarazos no deseados, sino también mejorar el conocimiento de los adolescentes en temas de salud reproductiva. Conclusión Finalmente, esta investigación demostró que el embarazo adolescente en el Perú, específicamente entre los años 2019 y 2023, tiene consecuencias significativas en la salud física y mental de las jóvenes de 12 a 19 años. A través de la recopilación de datos y análisis bibliográficos, se evidenció que estas adolescentes enfrentan riesgos elevados de complicaciones durante el embarazo y el parto, como partos prematuros y problemas de salud infantil. Además, se observó que el embarazo precoz afecta negativamente su desarrollo educativo y oportunidades laborales, perpetuando ciclos de pobreza y limitaciones socioeconómicas. La falta de acceso adecuado a servicios de salud y apoyo social también agrava estas problemáticas, evidenciando la necesidad urgente de intervenciones efectivas. En conclusión, se confirma la hipótesis de que el embarazo precoz tiene consecuencias profundas en la salud y el bienestar de las adolescentes. Los datos recopilados y los estudios revisados indican que las adolescentes embarazadas tienen mayores probabilidades de enfrentar complicaciones médicas y psicológicas, como ansiedad y depresión, debido a la falta de preparación física y emocional. Asimismo, el impacto negativo en su educación y perspectivas laborales refuerza la necesidad de intervenciones efectivas para prevenir el embarazo precoz y apoyar a las adolescentes afectadas. La evidencia respalda que la implementación de estrategias de salud pública, educación y apoyo social puede mitigar estas consecuencias y mejorar el bienestar de las jóvenes en el Perú, promoviendo un desarrollo integral y sostenible. REFERENCIAS BIOGRÁFICAS: 1. De El Salvador, U. T. (2022, April 9). La salud mental de la adolescente durante la maternidad. UTEC. 2. Jilda, T. Q. (2023). Factores psicológicos asociados a adolescentes embarazadas en Latinoamérica. Universidad Católica de Cuenca. 3. Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. (2022). World Population Prospects 2022 Special Aggregates 4. Sánchez-Ramírez, M. I. (2023). Implicaciones biológicas del embarazo en la adolescencia y su influencia con el entorno social. Salud y Vida, 7(13), 90-103. 5. Fausto, M. G. O., & Giovanna, I. C. V. (2021). Factores asociados al embarazo en adolescentes en el Perú, análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2020. UNMSM. 6. Javier, L. M. R. F. (2021). Embarazo adolescente en el Perú: características y factores asociados, según la encuesta demográfica y de salud familiar del Perú 2019. Universidad Nacional de Piura. 7. Sully, E. A., Biddlecom, A., Daroch, J., Riley, T., Ashford, L., Lince-Deroche, N., et al. (2020). Adding It Up: Investing in Sexual and Reproductive Health 2019. Nueva York: Guttmacher Institute. 8. Sedicias, D. S. (2022, November 21). Embarazo adolescente: causas, consecuencias y cómo prevenir. Tu Salud. 9. Paredes, J. C., & Santa-Cruz-Espinoza, H. (2021). Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Enfermería global, 20(2), 109-128. 10. (N.d.). Mclcp-Cartilla-Prevenciondelembarazoenadolescentes-2023-V33. 11. Adolescent pregnancy, & adolescent childhood. (N.d.). El embarazo adolescente, adolescente infantil y sus severos impactos en la sociedad peruana. Una tragedia permanente. Org.Pe. P4