Gastroenterología Disfagia Disfagia: Dificultad para tragar alimentos o líquidos. La disfagia grave puede comprometer la nutrición y causar broncoaspiración. Afagia: Incapacidad total para tragar, generalmente por una obstrucción en el esófago. Odinofagia: Dolor al tragar, casi siempre por una úlcera en la garganta o esófago. Globo faríngeo: Sensación de tener algo atorado en la garganta, pero sin afectar la deglución. Fagofobia: Miedo a tragar, que puede estar relacionado con ansiedad, dolor o experiencias previas de atragantamiento. ■ Fisiología de la deglución ✅ 3 Fases de la deglución: ● Fase oral (voluntaria): Se mastica y mezcla el alimento con saliva; la lengua lo empuja hacia la faringe. ● Fase faríngea (involuntaria): Activa el reflejo de deglución, el cual proporciona 2 funciones principales: ○ Primera es que impulsa el alimento hacia el esófago ○ Segunda evita que entre a las vías respiratorias ■ Ocurre una elevación y desplazamiento hacia adelante de la laringe y lo cual facilita la apertura del esfínter esofágico superior - EES. ● Fase esofágica (involuntaria): El bolo avanza por el esófago gracias a la peristalsis primaria hasta llegar al estómago. ✅ Tipos de peristalsis: ● Primaria: Ocurre en respuesta a la deglución, impulsando el alimento hacia el estómago. ● Secundaria: Se activa si hay distensión en el esófago, por ejemplo, en reflujo gastroesofágico. ● Terciaria: Contracciones esofágicas desordenadas que pueden verse en estudios fluoroscópicos. ✅Músculos involucrados en la deglución: ● Cavidad bucal: Músculo estriado, inervado por los NC V (trigémino), VII (facial) y XII (hipogloso). lengua ● Faringe: ○ Músculo estriado, controlado por los NC IX (glosofaríngeo) y X (vago). ● EES (esfínter esofágico superior): ○ Formado por el músculo cricofaríngeo y el constrictor faríngeo inferior. ○ ○ Su apertura durante la deglución ocurre por la relajación del vago X y la contracción de los músculos suprahioideo y geniohioideo, elevan la laringe. ○ ● EEI (esfínter esofágico inferior): ○ Músculo liso, regulado por el plexo mientérico. plexo de Auerbach ○ Se relaja para permitir el paso del bolo al estómago y se mantiene cerrado en reposo para evitar el reflujo. ○ ○ El pilar derecho del diafragma refuerza la función del EEI, actuando como un esfínter externo en la inspiración, tos y esfuerzo abdominal. ■ Fisiopatología de la disfagia ✅Disfagia Bucal y Faríngea (Orofaringea) Fase Oral: ● Problemas para formar y controlar el bolo alimenticio. ● Sialorrea (exceso de saliva) y dificultad para iniciar la deglución. ● Riesgo de broncoaspiración o regurgitación nasal. Fase Faríngea: ● Retención de alimentos en la faringe por mala propulsión o bloqueo del esfínter esofágico superior (EES). ● Puede haber disfonía o disfunción en los nervios craneales. Causas principales: 1. Neurológicas: Accidente cerebrovascular, Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica. 2. Estructurales: Divertículo de Zenker, neoplasias, barra cricofaríngea. Divertículo de Zenker: ● Más común en ancianos. ● Provoca disfagia, regurgitación, broncoaspiración y mal aliento. ● Se debe a un problema en el músculo cricofaríngeo, que crea una bolsa en la pared faríngea en una zona vulnerable llamada dehiscencia de Killian. 3. Yatrógenas: Cirugías y radiación en cabeza y cuello. ✅Disfagia Esofágica Causas de disfagia esofágica: 1. Estructurales: (afecta más a sólidos) Anillos de Schatzki (estrechamientos en el esófago). Esofagitis eosinofílica (inflamación por alergias). Estenosis pépticas (cicatrización por reflujo ácido). Odinofagia (Dolor al Tragar) ● Esofagitis por píldoras (causada por ciertos medicamentos). ● Esofagitis infecciosa (por virus, hongos o bacterias). ● Lesiones esofágicas por reflujo o sustancias irritantes. 2. Motilidad (Propulsión): (afecta líquidos y sólidos) Trastornos específicos de la motilidad: ● Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) puede causar disfagia sin estenosis debido a alteraciones en la sensibilidad y motilidad esofágica. ● Acalasia: El esófago no tiene peristalsis y el EEI no se relaja. ● Espasmo difuso esofágico (EED): Movimientos descoordinados del esófago, pero el EEI funciona bien. ● Esclerodermia: Falta de contracción en el esófago con debilidad del LES, causando reflujo severo. ■ Estudio del paciente ✅Anamnesis (Historia Clínica): 1. Ubicación: ○ Escotadura suprasternal: Puede ser orofaríngea o esofágica. ○ Tórax: Origen esofágico. 2. Síntomas asociados: ○ Tos al tragar: Puede indicar broncoaspiración o fístula traqueoesofágica. ○ Disfonía antes de la disfagia: Sugiere lesión laríngea. ○ Disfonía después de la disfagia: Puede ser por afectación del nervio laríngeo recurrente (neoplasia). ○ Dolor torácico: Puede acompañar trastornos motores, estructurales o reflujo. ○ Odinofagia: Sugiere esofagitis infecciosa o inducida por fármacos. 3. Tipo de disfagia: ○ Solo con sólidos (intermitente): Sugiere causa estructural (ej. anillo de Schatzki, esofagitis eosinofílica). ○ Con líquidos y sólidos (constante): Sugiere trastorno motor. 4. Evolución: ○ Progresiva (semanas/meses): Puede indicar neoplasia. ○ Retención de alimentos sin poder deglutir ni con líquidos: Sugiere disfagia estructural. 5. Antecedentes de riesgo: ○ Pirosis crónica: Puede indicar estenosis péptica o adenocarcinoma esofágico. ○ Factores predisponentes: ■ Cirugía esofágica/cabeza y cuello. ■ Intubación prolongada, ingestión de cáusticos o ciertos fármacos. ■ Radiación o quimioterapia. ■ Sida o inmunosupresión: a. Riesgo de esofagitis infecciosa (Candida, herpes, CMV) Tumores (sarcoma de Kaposi, linfoma). ■ Atopia en jóvenes caucásicos (predisposición genética a desarrollar enfermedades alérgicas, como el asma, la rinitis alérgica y la dermatitis atópica.) Mayor riesgo de esofagitis eosinofílica. ✅Exploración Física en Disfagia 1. Disfagia oral y faríngea: ○ Se debe buscar signos neuromusculares: ■ Parálisis bulbar/pseudobulbar: ● Disartria: Dificultad para articular palabras. ● Disfonía: Voz débil o ronca debido a alteraciones en la laringe. ● Ptosis: Caída del párpado, lo que sugiere compromiso neurológico. ● Atrofia de la lengua: Pérdida de volumen muscular en la lengua. ● Hiperactividad de la mandíbula: Reflejos exagerados en la mandíbula por daño neurológico. ○ Explorar el cuello: Posible tiromegalia. ○ Revisar boca y faringe: Buscar lesiones obstructivas. ○ Pérdida dental: Puede afectar la masticación y agravar la disfagia. ○ 2. Disfagia esofágica: ○ Exploración física menos útil, ya que las enfermedades son internas. ○ Excepción: Enfermedades cutáneas ■ (ej. esclerodermia, penfigoide, liquen plano, epidermólisis ampollosa) pueden afectar el esófago. ✅Procedimientos Diagnósticos 1. Importancia del diagnóstico: ○ La disfagia puede ser causada por enfermedades benignas o neoplasias malignas (cáncer esofágico, gástrico, pulmonar o linfomas). ○ Es clave su evaluación para identificar enfermedades tratables. 2. Pruebas según tipo de disfagia: ○ Disfagia bucal o faríngea: ■ Estudio fluoroscópico (deglución con bario). ■ Valoración otorrinolaringológica y neurológica si es necesario. ○ Disfagia esofágica: ■ Endoscopia digestiva alta (mejor opción, permite biopsias y tratamiento con dilatación si es necesario). ■ Manometría esofágica (si la endoscopia no explica la disfagia, útil en trastornos motores). ■ Biopsias esofágicas recomendadas si no hay causa evidente, para descartar esofagitis eosinofílica. ✅Tratamiento de la Disfagia 1. Disfagia orofaríngea: ○ Causada principalmente por trastornos neurológicos. ○ Terapia de deglución con posturas y maniobras para evitar broncoaspiración. i. Técnica de Mendelsohn ○ Modificación de la dieta (textura de alimentos y líquidos consistencia espesa o triturada). ○ En casos graves, alimentación por sonda nasogástrica o gastrostomía. ○ Tratamiento específico en enfermedades neuromusculares i. (miastenia grave, polimiositis). Corticoides (prednisona) ○ Cirugía solo en casos específicos (divertículo de Zenker). i. Miotomía del músculo cricofaríngeo (para liberar la obstrucción). ii. Diverticulectomía (resección del divertículo). 2. Disfagia esofágica: ○ Dilatación esofágica con sondas o globos para la mayoría de los casos. ○ Cirugía o técnicas endoscópicas para cáncer o acalasia. i. Para la acalasia, que es un trastorno en el que el esfínter esofágico inferior (EEI) no se relaja adecuadamente usa miotomía de Heller, que consiste en cortar una parte del músculo del EEI para permitir una mejor deglución. ○ Tratamiento para la esofagitis eosinofílica. i. Glucocorticoides prednisona y fluticasona (en aerosol, que se traga). ii. Inhibidores de la bomba de protones (IBPs) omeprazol, pantoprazol, o lansoprazol. 💊: Los IBPs como