Subido por david88fl

Miopatías en pollos de engorde: Incidencia y calidad de la carne

Anuncio
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
Nota de investigación
Incidencia de miopatías de la pechuga de pollos de engorde en 2 edades diferentes y su impacto en
Parámetros de calidad de la carne cruda seleccionados
V. A. Kuttappan,∗,1El Ministro Owens,†C. Coon,†El Sr. B. Hargis,†y M. Vázquez-Añon∗
∗Novus International Inc., St. Charles, Misuri; y†Departamento de Ciencias Avícolas, Universidad de Arkansas,
Fayetteville, Arkansas
ABSTRACTO
Rayas blancas (WS) y pecho leñoso
(WB) son 2 defectos de calidad de la carne de ave que afectan la
aceptación de los filetes de pechuga crudos, así como las
propiedades de los productos cocidos y procesados
posteriormente. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la
incidencia de estas condiciones en pollos de engorde a diferentes
edades y comparar las propiedades de los filetes con diferentes
grados de WS y WB. Para este estudio, se procesaron 1.920 aves, a
las 6 y 9 semanas de edad, en un sistema de procesamiento en
línea comercial estándar. Después del enfriamiento, se
deshuesaron las carcasas y se recolectaron y pesaron los filetes en
mariposa. Se puntuaron los filetes individuales para los grados
normal, moderado, severo y muy severo de WS y WB, y para las
lesiones hemorrágicas petequiales (PHEM, 0 - sin lesión a 2 - lesión
severa). Se seleccionaron filetes representativos con NORM-WS/
WB, SEV-WS, SEV-WB y SEV-WS/WB y se almacenaron a 4◦C.
Después de 24 h, se registraron la longitud y el ancho del filete, la
altura craneal y la altura caudal, así como el pH, el color y la
pérdida por goteo. Se observó un aumento en la incidencia de
Condiciones de WS y WB severas y muy severas a las 9 semanas en
comparación con las 6 semanas de edad. La relación entre el peso
del filete y las miopatías se estabilizó a las 9 semanas de edad, y
más filetes mostraron una puntuación más alta. Las puntuaciones
medias de PHEM fueron más altas (P <0,05) en aves SEV-WS, SEVWB y SEV-WS/WB en comparación con aves NORM-WS/WB, tanto a
las 6 como a las 9 semanas. Las aves NORM-WS/WB tuvieron una
menor (P <0,05) peso vivo y de la pechuga, rendimiento de la
pechuga y alturas craneal y caudal, así como b∗valor (amarillento)
en comparación con SEV-WS/WB. NORM-WS/WB tuvo un valor más
bajo (P <0,05) pH, mientras que las muestras NORM-WS/WB y SEVWS mostraron un pH más bajo (P <0,05) de pérdida por goteo en
comparación con SEV-WB y SEV-WS/WB. Los resultados de este
estudio mostraron que los grados severos de WS y WB están
asociados con aves más pesadas y viejas, y filetes de pechuga más
gruesos. La aparición de grados severos de WS y/o WB puede
afectar varios factores de calidad de la carne cruda, principalmente
el color y la capacidad de retención de agua.
Palabras clave:rayas blancas, pechuga leñosa, edad, pollo de engorde, calidad de la carne
2017 Ciencia Avícola 96:3005–3009
http://dx.doi.org/10.3382/ps/pex072
INTRODUCCIÓN
Los productores de todo el mundo sufren este problema. De hecho, la
Rayas blancas (WS) y pecho leñoso (WB) son dos condiciones
que afectan la calidad y la aceptabilidad de la carne de aves de
corral por parte del consumidor. Las rayas blancas son una
condición que se caracteriza por la aparición de estrías blancas en
los filetes de pechuga y muslos de pollos de engorde crudos
(Kuttappan et al.,2012,2013b), mientras que las pechugas leñosas
son filetes crudos que muestran una consistencia dura (Sihvo et al.,
2014). Histológicamente, ambas afecciones están asociadas con la
aparición de cambios miopáticos (Kuttappan et al., 2013; Sihvo et
al.,2014). Algunos estudios ya han informado que estas
condiciones miopáticas tienen un impacto negativo en varios
parámetros de calidad de la carne de aves de corral (Mudalal et al.,
2014,2015; Bowker y Zhuang,2016; Tijare y otros,2016) lo que
generó preocupación entre los productores avícolas.
podría dar lugar a una pérdida económica de más de 200 millones de
©
do2017 Poultry Science Association Inc.
Recibido el 29 de noviembre de 2016.
Aceptado el 16 de marzo de 2017.
1Autor correspondiente:[email protected]
incidencia de estas enfermedades ha aumentado en los últimos años y
dólares al año (Kuttappan et al.,2016).
Se han realizado numerosos estudios sobre las etiologías
de estas miopatías. Algunas de las posibles razones que
podrían iniciar los cambios miopáticos son la capacidad
reducida para almacenar/utilizar carbohidratos como
fuente de energía (Abasht et al.,2016; Kuttappan y otros,
2017; Zambonelli y otros,2016), insuficiencia circulatoria en
estas aves de rápido crecimiento (Clark y Velleman,2016),
acumulación de iones de calcio (Petracci et al.,2015 y Soglia
et al.,2015) hipoxia y estrés oxidativo (Mutryn et al.,2015).
Un único factor que se ha visto consistentemente asociado
con la incidencia de estas miopatías es el mayor peso
corporal y los filetes más gruesos en las aves de engorde
(Kuttappan et al.,2012; Kuttappan y otros, 2013c; Trocino y
otros,2015). Sin embargo, sólo existen unos pocos estudios
que comparan la incidencia de estas afecciones y evalúan la
asociación de la degeneración de la fibra muscular en
pollos de engorde a diferentes edades (Radaelli et al.,2016).
3005
3006
KUTTAPPAN Y OTROS.
Figura 1.Grados de diferencia (0 y 3) de lesiones hemorrágicas petequiales (PHEM) observadas en los filetes de pechuga.
Además, lesión hemorrágica petequial (PHEM) en filetes
(Kuttappan et al.,2016) es otro problema que podría afectar
negativamente la aceptación del producto por parte del
consumidor (Figura1). Por lo tanto, el presente estudio tuvo
como objetivo determinar la incidencia de WS, WB y PHEM en
pollos de engorde a las 6 y 9 semanas de edad y la asociación
con el peso del filete.
MATERIALES Y MÉTODOS
Aves y recolección de muestras
Para el presente ensayo, se obtuvieron 1.920 pollos de engorde
machos de un día de edad con alto rendimiento de pechuga y se
asignaron aleatoriamente a 48 corrales diferentes (50 aves/corral).
Estas aves se criaron hasta los 63 días de edad con formulaciones
de dieta que cumplieron o superaron las recomendaciones del NRC
(1994). Se procesaron alrededor de 960 aves a las 6 y 9 semanas de
edad utilizando un sistema de procesamiento en línea de estilo
comercial en la Planta Piloto de Procesamiento Avícola de la
Universidad de Arkansas. Las aves se pesaron, se aturdieron, se
escaldaron suavemente, se desplumaron y se evisceraron en línea.
Todas las carcasas se sometieron a preenfriado (12◦C durante 15
min) y enfriar (4◦C durante 90 min) antes de deshuesar. Después de
deshuesar, se obtuvieron los filetes de mariposa, se pesaron y se
puntuaron para WS con una escala modificada utilizada por
Kuttappan et al.(2016)Para determinar el grado de WB, los filetes
se palparon manualmente y se les asignó una puntuación según
Tijare et al.(2016)Las lesiones hemorrágicas se calificaron
utilizando una escala con 0 (sin PHEM), 1 (PHEM leve) y 2 (PHEM
grave). Después de 24 h, los filetes se clasificaron en diferentes
categorías: NORM [sin WS o leve (0/1) y WB (0/1)], SEV-WS [WS
grave o muy grave (2/3) y WB normal o leve (0/1)], SEV-WB [WB
moderado o grave (2/3) y WS normal/leve (0/1)] y SEV-WS/WB [WS
moderado o grave (2/3) y WB (2/3)] para un análisis posterior de la
calidad de la carne. Todo el manejo de las aves y
Los procedimientos de recolección de muestras fueron aprobados por el
Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad de
Arkansas.
Parámetros de calidad de la carne
Para los filetes de cada categoría, se midieron el pH, la pérdida
por goteo, las dimensiones del filete (altura craneal y caudal) y el
color (b∗Se determinaron valores) para cada categoría según lo
descrito por Kuttappan et al.(2013c)Brevemente, se midió el pH del
músculo en el extremo craneal de un filete utilizando una sonda y
medidor de punta de lanza Testo (modelo Testo 205, Testo Inc.,
Sparta, NJ). Los valores de color se midieron en 3 sitios diferentes
en el dorso (lado del hueso) del filete utilizando un colorímetro
Minolta (CR-300, Konica Minolta, Ramsey, NJ) y se informa un
promedio. En el presente estudio, solo se informaron los valores b
(que indican el color amarillento de los filetes), ya que este fue el
parámetro más importante que se informó que era relevante para
la incidencia de cambios miopáticos en filetes de pechuga de pollo
de engorde (Kuttappan et al.,2013c). Las dimensiones del filete
(grosor craneal (altura en la porción más gruesa) y grosor caudal
(altura a 2,5 cm desde la parte inferior del filete) se midieron
utilizando calibradores (Mehaffey et al.,2006). El día del sacrificio,
se pesaron los filetes, se sellaron en bolsas ziplock y se
almacenaron durante 24 horas. Se descartó el goteo y se volvieron
a pesar los filetes para determinar la pérdida por goteo.
Análisis estadístico
Una prueba de chi-cuadrado (P <0,05) se utilizó para analizar
la incidencia de miopatías a las 6 y 9 semanas de edad. Todos
los demás datos se analizaron utilizando ANOVA con las
categorías (NORM, SEV-WS, SEV-WB y SEV-WS/WB) como fuente
fija de variación (SAS Institute Inc.). Las medias de mínimos
cuadrados se separaron utilizando la prueba HSD de Tukey a
una significanciaP <0.05. Para visualizar la
3007
NOTA DE INVESTIGACIÓN
Tabla 1.Incidencia (%) de WS y WB en aves de engorde de 2 grupos de
edad diferentes.
WS
Puntuación de miopatía
categoría
6 semanas
0
1
2
3
78.4a
14.0b
7.6a
0b
WB
9 semanas
1.2b
29.9b
53.9a
15.1a
PHEM∗
6 semanas
9 semanas
6 semanas
9 semanas
57.6a
32.5a
15.2b
33.2a
64.2a
30.6a
47.8a
42.3a
7.9b
1,96b
36a
15.6a
5.2a
–
9.9a
–
WS – rayas blancas; WB – pecho leñoso; PHEM – lesiones
hemorrágicas.
∗PHEM – las categorías para las puntuaciones PHEM fueron 0, 1 y 2.
a,bLos superíndices indican valores significativos (P <0,05) diferencia entre 6 y 9
semanas dentro de cada categoría.
relación entre el peso del filete y las puntuaciones medias de miopatía,
los datos del peso del filete se dividieron en compartimentos de igual
tamaño (obtenidos utilizando el procedimiento de clasificación
interactiva en el software estadístico JMP versión 9.0 SAS Institute Inc.),
estableciendo el punto de corte en el percentil 10 y la puntuación
media se graficó contra los compartimentos respectivos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio mostraron que hubo un
aumento (P <0,05) en la incidencia de puntuaciones más altas
de WS y WB (P <0,05) y PHEM (numéricamente) a medida que
aumenta la edad (Tabla1). Obviamente, las aves de 9 semanas
(4624±13 g) tuvieron una mayor (P <0,05) peso corporal en
comparación con las 6 semanas de edad (2672±8 g). SEV-WB y
SEV-WS/WB se asociaron con mayor (P <0,05) rendimiento del
filete y altura caudal en comparación con NORM, tanto a las 6
como a las 9 semanas de edad (Tabla2). Varios estudios ya han
informado de la asociación de WS y WB con aves con mayor
tasa de crecimiento y peso corporal (Kuttappan et al.,2012;
Kuttappan y otros,2013c; Trocino y otros,2015). El aumento de
la altura caudal en SEV-WB y SEV-WS/WB está de acuerdo con
la incidencia de una cresta caudal prominente en filetes con
WB severo (Sihvo et al.,2014; Kuttappan y otros,2016). Los
resultados del presente estudio también mostraron que la
correlación entre el peso del filete y las puntuaciones medias
de miopatía (WS, WB y PHEM) mostraron una relación lineal o
cuadrática durante 6 semanas, lo que sugiere una mayor
incidencia con el aumento del peso del filete (Figura2).
Curiosamente, en los datos de la semana 9, el rango de
puntuaciones medias para WS, WB y PHEM se redujo y más
aves obtuvieron puntuaciones más altas, y la relación se
estabilizó para todas las miopatías (Figura2). Además, el R2para
WS, WB y PHEM fue menor para los datos de 9 semanas en
comparación con los datos de 6 semanas. De hecho, el grupo
SEV-WS mostró un mayor (P <0,05) filete
Tabla 2.Efecto de WS y/o WB sobre varios parámetros de calidad de la canal y de la carne (6 semanas).
Altura del filete (mm)
Categoría∗
Pérdida por goteo (%)
Puntuaciones PHEM
b∗valores
Rendimiento del filete (%)
Craneal
Caudal
5.89b±0,03
5,96a,b±0,02
6.04a±0,03
6.02a±0,02
0,49b±0,19
0,92b±0,15
2.14a±0,19
1,70a±0,15
0,07do±0.00
0,83b±0,08
1.00a,b±0,12
1.21a±0,09
2.2b±0.3
3.8a±0,2
3.7a±0.3
4.4a±0,2
21.4do±0.3
24.4b±0.3
25.7a±0,4
25.1a,b±0.3
34.4b±0,8
43.5a±0.6
43.9a±0,8
44.6a±0.6
20.0do±0,8
30.0b±0.6
30.9a,b±0,8
32.5a±0.6
5,93b+ 0,02
5,94b+ 0,04
6.15a+ 0,04
6.12a+ 0,03
0,51b+ 0,15
0,45b+ 0,24
2.06a+ 0,27
1.31a+ 0,17
0,31b+ 0,12
1.00a+ 0,14
1.32a+ 0,08
0,03do+ 0,07
3.4do±0.3
4.7b±0,4
5.0a,b±0,5
6.1a±0.3
23.8b±0.3
24.9a,b±0,4
25.5a±0,5
26.0a±0.3
44.8b±0,7
47.1a,b±1.1
48,7a,b±1.3
50.1a±0,8
27.1b±0,7
28.6b±1.1
33.3a±1.3
36.5a±0,8
pH (a las 24 h)
6 semanas
NORMA (n = 28)
VSE-WS (n = 48)
SEV-WB (n = 24)
SEV-WS/WB (n = 39) 9
semanas
NORMA (n = 40)
VSE-WS (n = 16)
SEV-WB (n = 12)
SEV-WS/WB (n = 31)
C.ADiferentes superíndices indican valores significativos (P <0,05) de diferencia dentro de cada columna.
∗NORM: sin WS o leve (0/1) y WB (0/1); SEV-WS: WS grave o muy grave (2/3) y WB normal o leve (0/1); SEV-WB: WB moderado o grave (2/3) y WB
normal/leve (0/1); SEV-WS/WB: WS moderado o grave (2/3) y WB (2/3).
Figura 2.Relación entre el peso del filete y los índices de miopatía (WS – rayas blancas, WB – pechuga de madera; PHEM – lesiones hemorrágicas petequiales) en pollos
de engorde a las 6 y 9 semanas de edad.
3008
KUTTAPPAN Y OTROS.
rendimiento y altura craneal y caudal en comparación con NORM a
las 6 semanas de edad, aunque la diferencia fue menos evidente (P
>0,05) a las 9 semanas de edad (Tabla2). Esto implica que, aunque
las miopatías están asociadas con aves más viejas y pesadas, la
relación con el peso corporal/del filete podría variar dependiendo
de la edad/peso corporal de las aves. Los filetes SEV-WS, SEV-WB y
SEV-WS/WB tenían valores más altos (P <0,05) puntuaciones de
lesión hemorrágica en comparación con NORM tanto a las 6 como
a las 9 semanas (Tabla2). La condición parece estar asociada con
WS/WB y quizás también con un mayor tamaño de filete (Figura2).
En el presente estudio, las lesiones hemorrágicas petequiales
observadas en los filetes parecían tener sangre fresca, lo que
indica que podría haber ocurrido durante el período previo al
sacrificio. Kranen et al. (1996;2000)Se ha sugerido que las
contracciones musculares severas debidas al estrés previo al
sacrificio o al aturdimiento eléctrico podrían provocar la
acumulación de sangre y un aumento de la presión local en las
vénulas y venas de paredes delgadas, lo que conduce a
hemorragias petequiales. Además, la tasa de crecimiento más
rápida y la plausible falta de un andamiaje de tejido conectivo
eficaz, así como la insuficiencia circulatoria (Clark y Velleman,2016)
podría haber hecho que las venas periféricas de las aves con
miopatías fueran más propensas a romperse debido a esta mayor
presión, dando lugar a estas hemorragias petequiales.
Los filetes SEV-WB y SEV-WS/WB mostraron
significativamente (P <0,05) pH más alto (a las 24 h PM) y
pérdida por goteo en comparación con NORM a las 6 y 9
semanas de edad (Tabla2). Se ha informado de un pH más
alto en la carne con miopatía en muchos estudios Petracci
et al.,2013; Dalle Zotte y otros,2014; Mudalal y otros,2015;
Bowker y Zhuang,2016; Tasoniero y col.,2016) y podría
sugerir un potencial glucolítico reducido (Berri et al., 2001;
Berri y otros,2007). En un manuscrito complementario,
Kuttappan et al.(2017)Se realizó un análisis proteómico
comparando las muestras de músculo que eran normales
(sin miopatía) y aquellas con miopatía severa recolectadas
de pollos de engorde del mismo estudio. Los resultados del
estudio revelaron que, en el tejido muscular afectado con
miopatía, hubo una regulación negativa de las vías
metabólicas de carbohidratos relacionadas con la reducción
de la glucólisis, la gluconeogénesis, el ciclo del TCA, la
degradación del glucógeno y la fermentación del piruvato a
lactato (Kuttappan et al.,2016). El metabolismo reducido de
los carbohidratos en un músculo miopático podría ser la
razón del potencial glucolítico reducido y el pH final más
alto. Sin embargo, los filetes se volvieron más amarillos (b∗
valor) a medida que aumentaba la gravedad de WS/WB
(Tablas1y2), lo que podría estar relacionado con el mayor
contenido de grasa (Kuttappan et al.,2012;2013a;2013b;
Petracci y otros,2014). El aumento de la pérdida por goteo
asociada con estas miopatías respalda los resultados del
contenido proteico reducido (Kuttappan et al.,2013b) y
menor capacidad de retención de agua según lo informado
por Mudalal et al.(2014)y Tijare et al.(2016).
En conclusión, el presente estudio evaluó la incidencia
de WS, WB y PHEM en pollos de engorde a las 6 y 9
semanas de edad. Los resultados del presente estudio
indicaron que la aparición de WS, WB y PHEM aumentó
A medida que las aves se hicieron mayores y más pesadas, los puntajes
promedio de las miopatías se estabilizaron en las aves mayores y más
pesadas. La presencia de WS y WB en los filetes de pechuga de pollo de
engorde puede afectar notablemente la calidad de la carne cruda,
especialmente el color y la capacidad de retención de agua. El efecto
perjudicial en la calidad de la carne, especialmente la pérdida por
goteo, fue más severo cuando WB y tanto WS como WB aparecieron en
el mismo filete.
EXPRESIONES DE GRATITUD
Los autores desean agradecer la ayuda y el apoyo
brindados por el Dr. Jeffery Escobar, asesor de
investigación de Elanco, en el diseño y finalización del
ensayo con animales.
REFERENCIAS
Abasht, B., MF Mutryn, RD Michalek y WR Lee. 2016.
Estrés oxidativo y perturbaciones metabólicas en la enfermedad de la pechuga
de madera en pollos. PLoS One 11:e0153750.
Berri, C., N. Wacrenier, N. Millet y E. Le Bihan-Duval. 2001.
Efecto de la selección para mejorar la composición corporal sobre las
características musculares y de la carne de pollos de engorde de líneas
experimentales y comerciales. Poult. Sci. 80:833–838.
Berri, C., E. Le Bihan-Duval, M. Debut, V. Santé-Lhoutellier, E.
Baéza, V. Gigaud, Y. Jégo y MJ Duclos. 2007. Consecuencia de la
hipertrofia muscular en las características del músculo pectoral mayor y
la calidad de la carne de la pechuga de pollos de engorde. J. Anim. Sci.
85:2005–2011.
Bowker, B. y H. Zhuang. 2016. Impacto de las rayas blancas en la función
Atributos de calidad de la carne de pechuga de pollo de engorde. Ciencia avícola 0:1–
9 http://dx.doi.org/10.3382/ps/pew115.
Clark, DL y SG Velleman. 2016. Influencia espacial en la mama
Estructura morfológica muscular, tamaño de las miofibras y expresión
génica asociada con la miopatía de la pechuga de madera en pollos de
engorde. Poult. Sci. 00:1–16http://dx.doi.org/10.3382/ps/pew243. Dalle
Zotte, A., Cecchinato M, Quartesan A, Bradanovic J, G.
Tasoniero y E. Puolanne. 2014. ¿Cómo afecta la miodegeneración de la
“pechuga de madera” a la calidad de la carne de ave? Archivos
Latinoamericanos de Producción Animal, 22:476–479.
Kranen, RW, 1, E. Lambooy, CH Veerkamp, TH Van Kup-
Pevelt y JH Veerkamp. 2000. Caracterización histológica de
hemorragias en músculos de pollos de engorde. Poult. Sci. 79:110–
116.
Kranen, RW, CH Veerkamp, E. Lambooy, TH Van Kup-
Pevelt y JH Veerkamp. 1996. Hemorragias en los músculos de pollos
de engorde: relaciones entre las variables sanguíneas en diversos
regímenes de temperatura de crianza. Poult. Sci. 75:570– 576.
Kuttappan V., A., W. Bottje, R. Ramnathan, S. Hartson, B. Kong,
CM Owens, M. Vazquez-Añon y BM Hargis. 2017. El análisis
proteómico revela cambios en el metabolismo de carbohidratos y
proteínas asociados con la miopatía de la pechuga de pollo de
engorde. Poult. Sci. (En prensa) 0:18http://dx.doi.org/10.3382/ps/
pex069. Kuttappan, VA, BM Hargis y CM Owens. 2016.
Miopatías de rayas blancas y de pechuga leñosa en la industria
avícola moderna: una revisión. Poult. Sci. 0:1–10, http://
dx.doi.org/10.3382/ps/pew216.
Kuttappan, VA, GR Huff, WE Huff, BM Hargis, JK Apple,
C. Coon y CM Owens. 2013a. Comparación de los perfiles
hematológicos y serológicos de aves de engorde con grados
normales (NORM) y severos (SEV) de WS en filetes de pechuga.
Poult. Sci. 92:339– 345.
Kuttappan, VA, HL Shivaprasad, DP Shaw, BA Valentine,
BM Hargis, FD Clark, SR McKee y CM Owens. 2013b. Cambios patológicos
asociados con WS en los músculos de la pechuga de pollos de engorde.
Poult. Sci. 92:331–338.
NOTA DE INVESTIGACIÓN
Kuttappan, VA, VB Brewer, A. Mauromoustakos, SR Mc-
Kee, JL Emmert, JF Meullenet y CM Owens. 2013c. Estimación de
factores asociados con la aparición de WS en filetes de pechuga de
pollo de engorde. Poult. Sci. 92:811–819.
Kuttappan, VA, VB Brewer, PW Waldroup y CM Owens.
2012. Influencia de la tasa de crecimiento en la aparición de WS en filetes de pechuga
de pollo de engorde. Poult. Sci. 91:2677–2685.
Mehaffey, JM, SP Pradhan, JF Meullenet, JL Emmert,
SR McKee y CM Owens. 2006. Evaluación de la calidad de la carne de filetes de
pechuga de pollo de engorde mínimamente añejados de cinco cepas genéticas
comerciales. Poult. Sci. 85:902–908.
Mudalal, S., E. Babini, C. Cavani y M. Petracci. 2014. Cantidad
y funcionalidad de las fracciones proteicas en filetes de pechuga de pollo
afectados por WS. Poult. Sci. 93:1–9.
Mudalal, S., M. Lorenzi, F. Soglia, C. Cavani y M. Petracci.
2015. Implicaciones de las rayas blancas y las anomalías de la pechuga de
madera en las características de calidad de la carne de pollo cruda y marinada.
Animal.9:728–734.
Mutryn, MF, EM Brannick, W. Fu, WR Lee y B. Abasht.
2015. Caracterización de un nuevo trastorno muscular del pollo mediante
la expresión génica diferencial y el análisis de vías utilizando
secuenciación de ARN. BMC Genomics. 16:399.
Petracci, M., S. Mudalal, A. Bonfiglio y C. Cavani 2013. Oc-
Presencia de rayas blancas en condiciones comerciales y su impacto en la
calidad de la carne de pechuga en pollos de engorde. Poult. Sci. 92:1670–
1675.
Petracci, M., S. Mudalal, E. Babini y C. Cavani. 2014. Efecto
de WS sobre la composición química y el valor nutricional de la carne de
pechuga de pollo. Italian J. Anim. Sci. 13:179–183.
Petracci, M., S. Mudalal, F. Soglia y C. Cavani. 2015. Calidad de la carne
idad en pollos de engorde de rápido crecimiento. Revista científica World's
Poult. 71:363–374.
3009
Radaelli, G., A. Piccirillo, M. Birolo, D. Bertotto, F. Gratta, C.
Ballarin, M. Vascellari, G. Xiccato y A. Trocino. 2016. Efecto de la edad
en la aparición de degeneración de la fibra muscular asociada a
miopatías en pollos de engorde sometidos a restricción alimentaria.
Poult. Sci. 00:1–11.
Sihvo, HK, K. Immonen y E. Puolanne. 2014. Miodegeneración
con fibrosis y regeneración en el músculo pectoral mayor de pollos de
engorde. Vet Pathol. 51:619–623.
Soglia, F., S. Mudalal, E. Babini, M. Di Nunzio, M. Maz-
zoni, F. Sirri, C. Cavani y M. Petracci. 2015. Histología, composición y
características de calidad del músculo pectoral mayor del pollo
afectado por la anomalía de la pechuga de madera. Poult. Sci.
doi:http://dx.doi.org/10.3382/ps/pev353.
Tasoniero, G., M. Cullere, M. Cecchinato, E. Puolanne y A.
Dalle Zotte. 2016. Calidad tecnológica, perfil mineral y atributos
sensoriales de pechugas de pollo de engorde afectadas por
miopatías de rayas blancas y pechuga de madera. 2016 Poultry
Science 00:1–8 http://dx.doi.org/10.3382/ps/pew215.
Tijare, V., F. Yang, V. Kuttappan, C. Alvarado, C. Coon y
C. Owens. 2016. Calidad de la carne de filetes de pechuga de pollo de engorde
con rayas blancas y miopatías del músculo leñoso de la pechuga. Poult. Sci.
95:2176–2173.
Trocino, A., A. Piccirillo, M. Birolo, G. Radaelli, D. Bertotto, E. Fil-
iou, M. Petracci y G. Xiccato. 2015. Efecto del genotipo, el género y la
restricción alimenticia en el crecimiento, la calidad de la carne y la
aparición de rayas blancas y pechuga de madera en pollos de engorde.
Poult. Sci. 94:2996–3004.
Zambonelli, P., M. Zappaterra, F. Soglia, M. Petracci, F. Sirri,
C. Cavani y R. Davoli. 2016. Detección de genes expresados de manera
diferencial en el músculo pectoral mayor de pollos de engorde afectados
por rayas blancas: miopatías de la pechuga de madera. Poult. Sci. 0:1–15
http://dx.doi.org/10.3382/ps/pew268.
Descargar