Universidad abierta y a distancia de México. División de Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública Asignatura: Criminología Clave: SCRM Actividad 2 Unidad 1: Introducción a la Criminología Tema: Mapa Conceptual de las Escuelas Calvillo Barrientos Juan Manuel Matricula: ES1822023242 Introducción Cada autor ha dado un concepto de lo que es la Criminología siguiendo una escuela y una orientación, por ello que se debe comprender la misma disciplina de la criminología desde la óptica de diferentes escuelas, es decir, Escuela Clásica, Escuela Positivista, Escuela Ecléctica, refiriéndose a los contextos sociales de surgimiento, postulados y autores que representan a cada escuela. Escuela Clásica de Criminología. Postulados. Igualdad: Es el partir de tener las mismas condiciones y derechos entre todas las personas. Es el hecho de nacer libre y en igualdad. Libre Albedrío: El Libre Albedrío se resume como la noción de que una persona nace con el bien y el mal incluido, pero también es dotada de poder elegir cuál camino Entidad del Delito: El delito es de carácter jurídico y debe analizar con un método científico para poder tener bases y marcar fundamentos. Imputabilidad Moral: La impunidad moral es una consecuencia al libre albedrío ya que si una persona está diseñada para elegir entre el bien y el mal y llega a escoger el mal debe hacerse responsable por la conducta expuesta. Método Deductivo: Es el tener la capacidad de generar conclusiones a partir de premisas. Esto adelanta respuestas a la sentencia de un caso o situación. Escuela Clásica de Criminología. Contexto Social. En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevos grupos sociales, como ejemplos citaremos a los mercaderes, banqueros y a los burgueses u hombres de negocios, a esta época se le denominó como la Era de las Luces o la Ilustración. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los ciudadanos europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todo aspecto de la vida humana. Se ha afirmado que gracias a la Escuela Clásica se pudo terminar con la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuró la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado. Escuela Clásica de Criminología. Principales Representantes. Cesare Beccaria (1738-1774) Fundador de la Criminología Clásica, su trabajo nos hizo referencia en la propuesta de escribir leyes comprensibles para todos los individuos, tratando encontrar una igualdad entre todos los ciudadanos ante la ley y evitar la interpretación desviada por los conceptos morales de los jueces, también postuló una limitación de las leyes a un mínimo necesario para disminuir el delito. Pellegrino Rossi (1787 - 1848) Rossi consideraba que existía un orden moral que todos los seres, libres e inteligentes, deberían de seguir, pensando que aquella tendría que aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos están hechos para vivir en sociedad: surge un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones. Él piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al “superior”, pero no niega que todo hombre al ser tal, es inteligente y puede juzgar por igual: para Rosini el fundamento del derecho de castigar, es el eterno principio de la justicia. Giovanni Carmignani (1768-1847) Otro ilustre representante es Giovanni Carmignani, que trata de explicar que el castigo que se le impone a un criminal por un delito que cometió, no se hace con el ánimo de tomar una venganza, sino de prevenir que en un futuro no realice otros delitos semejantes, éste ilustre representante fue profesor de Pisa, y en sus Elmenta iuris criminalis que traducido del latín haría a alusión a “El Criminal Legal” en la cual expresa la necesidad del orden social como la fuente y la ley moral como el limite. Francisco Carrara (1805 - 1888) Es considerado por algunos como el padre de la escuela clásica del derecho penal, en 1859 escribió Programa di Diritto Criminale (Programa de Derecho Penal), lo cual llevo al Derecho Penal a su verdadera esencia jurídica y cobra importancia porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica, son las doctrinas de Carrara generalmente las que se someten a examen. El conjunto de doctrinas de Carrara representan el término de la evolución de la Escuela Clásica. Este autor sostiene que el derecho es connatural al hombre. La ciencia del derecho criminal es un orden de razones emanadas de la ley moral, preexistente a las leyes humanas. El delito es un ente jurídico que reconoce dos fuerzas esenciales. Según Carrara delito es: “La infracción de la ley del estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable o políticamente engañoso”. La pena no debe exceder a las necesidades de la tutela jurídica; si excede, ya no es protección del derecho sino violación del mismo. La imputabilidad penal se funda en el principio del libre albedrío. Carrara, dice: “no me ocupo de cuestiones filosóficas: presupongo aceptada la doctrina del libre arbitrio y de la imputabilidad moral del hombre, y sobre esta base edificada la ciencia criminal, que mal se construiría sin aquella”. Escuela Positivista de Criminología. Postulados. El punto de mira de la justicia penal es el delincuente: El delito es solo un síntoma revelador de su estado peligroso. Método experimental: Se rechaza lo abstracto para conceder carácter científico solo a lo que pueda inducirse de la experiencia y de la observación. Negación del libre albedrío: El hombre carece de libertad de elección, el delincuente es un anormal. Determinismo de la conducta humana: Consecuencia natural de la negación del libre albedrío: la conducta humana está determinada por factores de carácter físico-biológico, psíquico y social. El delito como fenómeno natural y social: Si el delito es resultado necesario de las causas apuntadas, tiene que ser forzosamente un fenómeno natural y social. Responsabilidad Social: Se sustituye la imputabilidad moral por la responsabilidad social. Si el hombre se halla fatalmente impedido a delinquir, la sociedad se encuentra también irremediablemente inclinada a defenderse. Sanción proporcional al estado peligroso: La sanción no debe corresponder a la gravedad objetiva de la infracción, sino a la peligrosidad del autor. Importa más la prevención que la represión de los delitos: La pena es una medida de defensa cuyo objetivo es la reforma de los delincuentes readaptables y la segregación de los inadaptables por ello interesa más la prevención que la represión; son más importantes las medidas de seguridad que las mismas penas. Escuela Positivista de Criminología. Contexto Social. La aparición del positivismo fue consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas las disciplinas incluyendo al derecho, la psiquiatría, la criminología y la psicología. El positivismo es una postura filosófica que tuvo un impacto y por tanto una influencia enorme en el campo de lo científico y por supuesto la búsqueda del conocimiento comprobable y válido también hizo eco, como se señalo anteriormente, en la criminología, el derecho penal y la política criminal. El positivismo está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos abstractos, universales o absolutos, Lo que no fuese demostrable materialmente, por vía de experimentación reproducible, no podía ser científico. El positivismo se expandió exitosamente, como un pensamiento progresista, revolucionario, capaz de sacar al mundo del atraso y del oscurantismo religioso o supersticioso de los siglos precedentes. El hombre y la ciencia serían artífices de todas las explicaciones y los descubrimientos, capaces de superar todas las enfermedades, los obstáculos sociales y hasta la propia naturaleza. El Positivismo no niega la existencia de lo absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa del problema, limitándose al estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron carácter científico a las disciplinas filosóficas propiamente dichas. Escuela Positivista de Criminología. Principales Representantes. Cesare Lombroso (1835-1909). Este representante expone sobre dos grandes flujos de construcción que son el Criminal Atávico y la clasificación del criminal. Esto sienta bases de argumentación a la hora de investigar un caso. El Criminal Atávico fue un conjunto de características físicas que construyen a una persona por ejemplo, algunas características son: un desarrollo del cerebelo mayor a lo común, asimetría del rostro, posee una posición dental diferente y una de las más reconocidas características el hecho de tener un pequeño hoyuelo en el occipital. A continuación se hará una caracterización para la escala de Lombroso en su clasificación del Delincuente. Rafael Garófalo (1851-1934). Don Rafael Garófalo como ya fue mencionado es un juez italiano, es un eje importante ya que da nombre a la Criminología con un Libro que posee el mismo nombre, se considera un sistematizador del positivismo. Garofalo expone que aunque el delito o una persona se hace delincuente producto de enfermedades mentales hereditarias, ya que aunque los delitos cometidos son diferentes en todos los lugares del mundo, existen ciertas corrientes o conductas antisociales son invariables como lo es el homicidio, las violaciones, el robo, entre otros y la corriente positivista no podía limitarse a formar al delincuente, más a ello debería estudiar y definir el delito como tal. Producto de lo ya señalado Garófalo propone dos códigos penales; uno para los delitos universales y otro para los delitos de cada país, como sus bases son jurídicas, pretende una organización jurídica y establece una definición para el delito natural. Enrico Ferri (1856-1929). Escuela Positivista de Criminología. Principales Representantes. Enrico Ferri (1856-1929). Ferri, fue uno de los que se declaró abiertamente en contra de la Escuela Clásica y el pensamiento del derecho penal liberal Para Ferri, el hombre es una maquina que no posee autodeterminación en la conducta, es una serie de factores que influyen en los comportamientos y esto lo lleva a realizar el delito. Frente a esto se dice que durante el año el nivel de criminalidad estaría relacionado e influiría los factores que llevan al delincuente a cometer delitos, por ello al entender el orden social y buscar una manera de disminuir el crimen, se debían analizar estos factores con base en el delito cometido. Escuela Ecléctica de Criminología. Postulados. Negación al Libre Albedrío: Como se pondrá recordar es la limitación o carencia de la toma de decisión entre el bien y el mal. El delito es un hecho individual y social: El delito llega a ser un hecho individual y la sanción parte de la peligrosidad del delincuente, cuando llega a catalogarse de carácter social es el hecho de la consecuencia de la sociedad ante la conducta delictiva. Se Interesa por el delincuente más que por el delito: Se habla del interés hacia el delincuente más que el delito cuando se hace mención de que es importante recordar que el delincuente es un ser humano y que se vela por una rehabilitación de este con sanciones preventivas. Señala ventajas del Método Inductivo: El método inductivo es el ir subiendo de las premisas específicas hasta las generales de esta manera se alcanza un análisis más puntual que el deductivo. Adopta la investigación científica del delincuente: El Adoptar la investigación científica del delincuente es el hacer referencia a tenerlo como unidad de estudio y analizar el comportamiento y la evolución a disminuir el comportamiento delictivo. Considera la responsabilidad moral: La responsabilidad moral son el conjunto de puntos que la sociedad propone para fortalecer la paz y tranquilidad, que aunque llegan a ser una construcción social tienen trascendencia dentro de la historia, hasta la actualidad. Distingue entre imputables e inimputables: El decir que es de carácter imputable es dictar que posee las características psicológicas necesarias para ser culpable del delito. La inimputabilidad es la carencia de estas. Plantea la reforma social: Plantea conductas, normas y demás para fortalecer la eficacia y la calidad de vida de los ciudadanos, en ámbitos de interés como lo son la salud, la educación y la política. Escuela Ecléctica de Criminología. Contexto Social. Surge como una critica al positivismo, esta surge en Italia, más a ello en Alemania hubo una tercera escuela que coincide con la italiana. En la Tercera Escuela se exponen tres focos; El delito, La pena y la Responsabilidad. Donde el delito es una acción que se ve seducida por razones sociales, mientras la sociedad no se concrete en normas de acción social, seguirá siendo la causa de acciones delictivas, ya que si se posee una reforma social, el individuo se verá con condiciones que debe respetar. La pena se usa como estrategia para crear temor en la ciudadanía y mostrarlo como causa del delito, utilizado como una defensa social. Más a ello para lograr saber una sentencia efectiva, debe ir en armonía con la peligrosidad del delincuente y el delito, esta teoría propone la distinción entre imputables y inimputables. Se puede ver actualmente en las penas por pensión familiar y acoso callejero, dónde según la peligrosidad se hace notar que la pena de cárcel dura una más que la otra. Escuela Ecléctica de Criminología. Principales Representantes. Emmanuelle Carnevale (Lípari, 1861; Roma, 1941). Estudió Derecho en la Universidad de Mesina donde se licenció en 1884; murió en el año quien, en su artículo "Una tercera escuela de derecho penal en Italia", publicado en julio de 1891, sentó las bases de esta nueva dirección, siendo su doctrina desarrollada en el Diritto Criminales (Roma 1932). Bernardino Alimena (Cosenza, 1861 – Consenza, 1915) Fue un jurista y político italiano. Después de graduarse en derecho en Roma en 1885, enseñó en la Universidad de Cagliari y luego en Módena, donde permaneció durante quince años. En 1889 fue el primer alcalde electo de la ciudad de Cosenza. Luego se convirtió en diputado electo en el Colegio de Cosenza, pero renunció luego de solo dos meses de controversia con quienes lo habían acusado de haber obtenido fondos del gobierno. Conclusión. Ciertamente con el desarrollo de disciplinas como lo es la criminología se termino la Era de la Barbarie, la acción u omisión consumada o consagrada en la norma violentada, es lo que convierte a un individuo o a varios individuos en delincuentes, pero el delito no debe ser objeto fundamental de estudio de la criminología, sino más bien su autor ya que de el se ocupa con gran amplitud la materia de Derecho Penal, razón por la cual debe ser el delincuente, su personalidad y las causas de su actuar delictivo, el objetivo de la disciplina de Seguridad Pública con la Criminología es el tratamiento del delincuente para así lograr prevenir el delito. La criminología se ha extendido a diferentes enfoques dando luz al triangulo criminológico, delito, delincuente y delincuencia, por ello los conceptos son muy ricos y diversos ya que cada autor tiene su propio y exclusivo punto de vista. Por este motivo el estudio de cada escuela de Criminología es amplio permitiendo observar, criticar y aprender de cada tendencia e ideología de las personas que aportaron y dejaron su legado en la materia. Aquello que los humanos experimentamos como una decisión, es definido como una justificación posterior de cambios de estado que de cualquier forma suceden, la información para tomar decisiones se basa en la experiencia propia diaria. Nosotros o mejor dicho, nuestros cerebros no toman decisiones arbitrarias, sino que estas se basan en la acumulación de experiencia propia. Si descartamos el concepto de libre albedrío, se tendrá que reflexionar sobre como tratar los comportamientos errados, la culpa y al castigo o pena. Afirmando que no todo acto criminal se puede olvidar o disculpar bajo el argumento de que el culpable no tenía opción para evitar culminar el acto delictivo, pero es necesario tomar en cuenta un nuevo punto de vista. Material de Consulta Esteven Alvarado. (18 de Febrero de 2019). Blogspot. Recuperado el 28 de Enero de 2024, de Criminología: https://crimino-logiaestevenalvarado.blogspot.com/2019/02/escuela-clasica-siglo-xviii.html Gabriela Soledad Godoy. (2021). La Escuela Clásica. Asunción, Paraguay: Facultad de Ciencias del Comportamiento. UNAM. (2012). Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista. Ciudad de México: Facultad de Psicología de la UNAM. Anexos. https://crimino-logia-estevenalvarado.blogspot.com/2019/02/escuela-eclecticasiglo-xix.html https://antecedentesdelacriminologiah.blogspot.com/2019/02/escuela-eclecticasiglo-xix.html https://crimino-logia-estevenalvarado.blogspot.com/2019/02/escuela-clasica-sigloxviii.html https://crimino-logia-estevenalvarado.blogspot.com/2019/02/escuela-positiva-sigloxix.html