UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Curso: Cultura Universitaria. Docente: José Absalón Quevedo Bustamante. Alumna: Ray Lozada Lopez Ciclo: III Semestre académico: 2024 – I Morales - Perú La universidad es una institución educativa, económica, social y nacional, su objetivo principal es proteger, incrementar y difundir cultura, formación profesional, promoción de la investigación y cultivar comunidades civiles. Además, pretende enseñar a los jóvenes a realizar preguntas, buscar la verdad, piensa honestamente y ve por ella con un futuro mejor. Sin embargo, todavía existen dos lagunas en las universidades en este momento importante: Falta de conexión con el cambio social y el cambio social. En cambio, céntrese demasiado en la inteligencia profesional del desarrollo personal integral. Estas brechas tienen consecuencias la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, es necesario que las universidades se adaptan a los tiempos y participan del cambio de la sociedad también es consciente del desarrollo humano común y de su trascendencia especialización. Aunque la tradición es importante para una universidad, no debe ignorarse en centrarse en el presente y el futuro. Es necesario guardar los siguientes elementos como el humanismo cristiano, libertad de pensamiento y profesionalidad. Siga sirviendo a la comunidad. En este sentido, las universidades y sus fines son la difusión de la cultura, la preparación profesional, crear conciencia social y promover la investigación, tu misión, sobre todo, servir al pueblo, al país y a la ciencia, la docencia y la investigación de hecho. El concepto de servicio no se limita a los estudiantes, sino que se está ampliando para toda la sociedad. Las universidades de hoy están comprometidas al servicio de la sociedad centrados en la investigación y difusión de la ciencia de la metodología, crítica y objetividad en su trabajo. Tras ingresar a la universidad, los jóvenes buscan conocimientos obteniendo tu título, desarrolla tus habilidades y prepárate para trabajar en el papel en la sociedad. Las universidades deben proporcionar un entorno de aprendizaje enriquecimiento académico y deportivo riguroso en la experiencia de aprendizaje. La publicidad de la universidad también es muy importante la diversidad, que brinda oportunidades a estudiantes de diferentes orígenes sociales y geografía. Además, es muy importante promover la investigación y el apoyo a futuros científicos y docentes de la institución. La universidad debería ser evaluar cada año su impacto en las humanidades, la educación y la ciencia y economía, etc. La importancia de la cooperación entre los estudiantes y profesores realizan proyectos de investigación que existe en general, las universidades son un lugar para formar futuros profesionales. Promover la investigación y evaluar su impacto en diversos campos de conocimiento y cultura. Una universidad no es sólo una entidad educativa, tiene muchas vertientes en la economía y sociedad. Como entidad económica, gestiona activos. Es importante que, como unidad social, formando una comunidad de docentes, estudiantes y egresados. Desde el punto de vista nacional, las universidades estudiar objetivamente los problemas nacionales y promover el progreso común con la cooperación en su toma de decisiones. En países como América Latina, la cual hay muchas necesidades y beneficios insatisfechos que la universidad puede proporcionar la sociedad a través de la cultura y la ciencia. Las personas han planteado preguntas sobre cómo se gestionan los activos universitarios, si las inversiones son acertadas y cómo se monitorean las necesidades urgentes. Tener ingresos disponibles. El Estado debe monitorear y establecer mecanismos de control para asegurar una adecuada gestión de los recursos. Es importante que las universidades contribuyan al país sirviendo, avanzando y solucionando los problemas nacionales. Es importante evaluar el impacto de la universidad en la sociedad y su colaboración para concienciar sobre cuestiones importantes del futuro. En algunos entornos universitarios, la relación entre la universidad y el Estado se caracteriza por la desconfianza y la idea de una separación absoluta para proteger a la universidad de la política y la inestabilidad. Sin embargo, actualmente una separación tan completa no es posible debido a los elevados costes de la educación y la investigación. La calidad de una universidad depende ahora de factores como el profesorado, estudiantes, instalaciones y financiación, en su mayoría de países pobres. Los profesores son cada vez más parecidos beneficios para los funcionarios públicos. Aunque la ley otorga autonomía a las universidades, en la práctica se observa la influencia del Estado, y es mejor aceptarla abiertamente en beneficio de las universidades modernas. La misión de la universidad moderna es servir a la humanidad, la sociedad y la ciencia. Los principales conceptos de su misión son las personas, elementos útiles para él, docencia e investigación. Los estudiantes se esfuerzan por adquirir conocimientos para obtener un título y prepararse para su futuro profesional y civil. Las instituciones de educación superior, por otro lado, deben proporcionar los conocimientos, recursos y oportunidades necesarios para lograr estos objetivos. Además de la investigación, las universidades son responsables de la preservación de la cultura y la formación de la conciencia nacional y social, hay un estudio esto es muy importante para las universidades, ya que les permite contribuir al desarrollo de diversas ciencias y cumplir con sus funciones básicas en la sociedad. Las universidades deben ir más allá de los límites de sus departamentos tradicionales para incluir todas las áreas del conocimiento que puedan beneficiar a la sociedad. Actualmente, las universidades deberían centrarse en las ciencias naturales y técnicas que cambian la vida humana. También debería trabajar para crear conocimientos y habilidades que promuevan el desarrollo nacional, generen prosperidad y prevengan el subdesarrollo. En resumen, las universidades modernas deben cumplir sus funciones sirviendo a la sociedad, fomentando talentos, promoviendo el desarrollo del conocimiento científico y beneficiando a la humanidad. La crisis actual en las universidades peruanas se remonta a las reformas universitarias de Argentina de 1919, que inspiraron a los movimientos estudiantiles peruanos a exigir una mejor enseñanza y participación en la gobernanza universitaria. La crisis ha empeorado a lo largo de los años debido a cuestiones como la falta de financiación adecuada, la sobrepoblación estudiantil, la inestabilidad de las instalaciones y la burocracia. Ante esta crisis, los problemas internos deben abordarse desde cuatro niveles: material, recursos insuficientes y honorarios acumulados que conducen a la arbitrariedad y la estrechez. Para superar esta crisis, debemos buscar soluciones que vayan más allá de los intereses partidistas y centrarse en mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de investigación y gestión universitaria. Se debe priorizar la inversión en infraestructura, recursos académicos y servicios estudiantiles, y se debe fomentar una cultura de transparencia, compromiso y excelencia en todas las áreas de la universidad. Buscaban lograr una mayor integración en la sociedad y una visión más amplia y moderna de la universidad como institución. Son la clave para superar los desafíos actuales. Finalmente, la crisis actual en las universidades peruanas exige un enfoque integral y colaborativo para superar sus problemas estructurales y mejorar su desempeño en beneficio de la academia y la sociedad. Las universidades peruanas enfrentan desafíos reputaciones internacionales, por lo que la acreditación se convierte en una herramienta es importante demostrar la calidad de los recursos físicos, humanos y financieros. Tanto Estados Unidos como Europa tienen sistemas de protección de seguros. Un sistema de calidad completo, y en América Latina sólo México y Colombia tienen los mejores sistemas de calidad. El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) del Perú tiene como objetivo garantizar la calidad de la educación pública y privada, aunque su implementación aún está en curso. La calidad de la educación superior es un concepto multidimensional que abarca diversas funciones y actividades, centrándose en la docencia, la investigación, el personal, el equipamiento, etc. La información juega un papel clave en la mejora de la calidad de las universidades, ya que permite a los estudiantes comprender lo que sucede en cada institución educativa. Las universidades peruanas reflejan crisis sociales y juegan un papel esencial en la creación y reproducción de ideas dominantes en el sistema económico y social. La junta puede preparar propuestas para mantener el sistema existente o cuestionar la "verdad" del sistema y buscar soluciones a los problemas sociales. Las universidades peruanas son lugares de lucha de clases, donde se enfrentan diferentes corrientes de pensamiento. En el contexto de crisis nacional, las universidades están siendo olvidadas, sus presupuestos y su espíritu crítico son limitados, afectando su importancia como educadores profesionales y creadores de desarrollo. En resumen, la educación en el Perú sigue un modelo neoliberal que afecta a todos los ámbitos de la sociedad. Este sistema afecta a la educación, lo que se traduce en un menor gasto por estudiante, más estudiantes por clase, devolución de la educación a las autoridades locales, etc. Como resultado, los estudiantes desarrollan una actitud de sometimiento al capitalismo. La sociedad moderna está influenciada por la sociedad de la información y la era del conocimiento, lo que ha provocado cambios en la estructura social y cultural. La educación en el país se ve afectada por diversos problemas como el bajo rendimiento académico, la falta de formación científica de los docentes y la falta de rigor científico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, la pedagogía también se ve afectada por la facilidad con la que los profesores se preocupan menos por el desarrollo de materiales y herramientas de aprendizaje en el aula. Para resolver estos problemas, el Estado necesita promover el trabajo cooperación entre la sociedad, las familias, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los sindicatos de docentes y estudiantes, los programas de formación docente y el Ministerio de Educación. La crisis educativa del Perú no se resolverá a menos que se tomen medidas inmediatas. Es necesario mejorar la calidad de la educación, promover la investigación científica entre los docentes y fomentar procesos de enseñanza más rigurosos para asegurar un futuro brillante para las generaciones futuras.