Subido por A C

Psicoprofilaxis Obstétrica: Método Lamaze

Anuncio
Fernand Lamaze:
Psicoprofilaxis Obstétrica
Abigail Cordero Robles
PSYC 5050 Desarrollo a través del Ciclo de Vida
Dra. Linda Barreto
Introducción
La Psicoprofilaxis Obstétrica (PPO), nacimiento humanizado, parto digno o parto
respetado, como se le conoce en América Latina y Europa, se lo debemos en parte al
Obstetra francés Fernand Lamaze. Él desarrolló un método estructurado que se
enfocaba en el entrenamiento de relajación muscular y respiración en patrones para
disminuir o extinguir el dolor de parto.
La PPO tuvo su origen en las prácticas de los obstetras de la Unión Soviética
cuando exploraban métodos de reducción de dolor en los partos ante la falta de
medicamentos. Actualmente, el parto sin dolor es practicado en diferentes partes del
mundo gracias a la fundación de la Sociedad Internacional de la Psicoprofilaxis
Obstétrica en Paris en 1958 (Borges et al., 2020).
Objetivos:
• Definir Psicoprofilaxis Obstétrica
(PPO)
• Exponer los hallazgos de las
investigaciones
• Explicar la Técnica Lamaze
¿Qué es la psicoprofilaxis obstétrica?
La psicoprofilaxis aún se define como la “preparación física y
psicológica de la pareja, para lograr el nacimiento de la forma más
natural y más segura a través de un parto consciente y activo y como
consecuencia sin sufrimiento” (Orts, 1983 citado en Martínez &
Karchmer, 2021). Para lograr esto, la madre y la pareja se enfocan en
tres áreas de preparación: la física, la psicoafectiva y la teórica.
2/2/2025
5
¿Qué dicen las investigaciones?
La psicoprofilaxis en su etapa perinatal se considera una
analgesia verbal que se fundamenta en el aprendizaje cognoscitivo
de la embarazada. Y el mismo se vincula al uso de los reflejos
condicionados que estudió Pavlov y sus discípulos. El método de PPO
logra equilibrar la corteza cerebral de la madre haciendo posible que
controle sus reacciones al estar consciente y orientada sobre lo que
ocurre con su cuerpo y lo que debe hacer (Chable-Uitz & García-Cruz.
2013).
¿Qué dicen las investigaciones?
Chable-Uitz & García-Cruz (2013) realizaron un estudio con 254
gestantes en México donde concluyeron que las gestantes que participan
del curso de psicoprofilaxis perinatal se vuelven participantes activas
durante su proceso de parto. Así mismo, pueden controlar el temor y dolor
aplicando las técnicas aprendidas durante el curso.
¿Qué dicen las investigaciones?
Así mismo, este tipo de cursos favorecen el uso de técnicas
naturales como la regadera o deambulación, lo que permite que el tiempo
de trabajo de parto sea más corto y que la sensación de dolor se reduzca.
Debido a lo anterior la psicoprofilaxis, al ser un medio fácil de
implementar en la mayoría de las instituciones tanto públicas como
particulares, es económico e inocuo, y puede funcionar como una política
de salud para reducir el índice de cesáreas a nivel nacional e
internacional (Déctor-Palma, 2019).
¿Qué dicen las investigaciones?
Morales (2015) realizó un estudio en Perú sobre las razones por las que
un grupo de 168 mujeres no recibieron entrenamiento sobre la PPO-EM. Los
hallazgos arrojaron que un 17.3% no había recibido información adecuada, un
46.4% no tenía tiempo para entrenarse, un 28.6% su estatus económico no
le permitía el acceso al PPO y un 7.7% no tenía apoyo de la pareja. A pesar de
esto, todas las mujeres fueron orientadas adecuadamente y el 100%
manifestó satisfacción por lo aprendido.
¿Qué dicen las investigaciones?
Smith (2016) concluye que los hallazgos encontrados en el
entrenamiento de respiración de Lamaze y en combinación con las
intervenciones de enfermería muestran, sin duda, una influencia positiva
en el proceso y el resultado del parto. Esto se muestra en el aumento en
el número de los partos naturales, el tiempo reducido en la labor de
parto, la reducción de dolor y de las hemorragias post parto.
Prácticas que facilitan el parto psicoprofiláctico
La Organización Internacional de Lamaze y la OMS aprueban seis prácticas
que consisten en:
1. Dejar que el trabajo de parto inicie por sí mismo.
2. Permitir el movimiento de la gestante durante el trabajo de parto.
3. Que la gestante cuente con un apoyo constante que no se
limita a su pareja.
Prácticas que facilitan el parto psicoprofiláctico
4. No intervenir medicamente si no es necesario.
5. Evitar la posición horizontal durante el parto.
6. Fortalecer el vínculo madre-bebé con el tacto, lactancia, etc.
Áreas de preparación:
 La preparación física consiste en facilitar técnicas para controlar la
respiración y de relajación neuromuscular.
 Ej. balancearse o mecerse, inclinarse hacia adelante, sentadillas o
colocar las manos alrededor de una pelota de parto
 La preparación psicoafectiva es necesaria para disminuir el fenómeno de
temor-tensión-dolor que resulta de las ideas negativas hacia el parto.
 La preparación teórica que es la que brinda toda la información
necesaria relacionada a lo que es el embarazo y el parto.
Etapas de Preparación
Etapa de psicoprofilaxis prenatal: Se recomienda que comience entre el
quinto y sexto mes prenatal. Durante esta etapa se prepara a la madre y
su pareja/familiar de apoyo sobre la parte teórica, física y psicoafectiva.
Se aclaran dudas, se facilita información y técnicas que ayuden durante
todo el proceso hasta el momento del parto.
Etapas de Preparación
Etapa psicoprofilaxis intranatal: Ocurre al momento del parto e incluye la
parte teórica, física y psicoafectiva pero de forma aplicada. El enfoque
está centralizado en orientar a la gestante y su apoyo hacia una
respuesta adecuada que promueva el bienestar de la madre y su bebé.
Etapas de Preparación
Etapa psicoprofilaxis postnatal: Ocurre luego del parto y conlleva la
aplicación de lo aprendido en las áreas de teórica, física y psicoafectiva.
Puede conllevar desde el nacimiento hasta varios meses en el periodo de
lactancia. El fin es promover los cuidados de salud sexual y reproductiva,
junto con la recuperación y reincorporación optima de la madre.
Etapas de Preparación
Etapa psicoprofilaxis de emergencia (PPO-EM): Se caracteriza por ser una
preparación de sesiones intensivas que considera las prioridades de cada
caso. Puede ocurrir varios días antes del parto o al momento y se utiliza
cuando la madre no ha recibido preparación previa. Su enfoque es que la
gestante colabore y participe del proceso para que alcance la tranquilidad
y un mejor control de sus emociones.
Etapas de Preparación
Etapa psicoprofilaxis en situaciones especiales: Cuando la madre y su
bebé se encuentran en una situación que no se puede catalogar como
normal, se aplica esta etapa. La misma consiste en la preparación
prenatal integral (teórica, física y psicoafectiva) que se enfoca en atender
las necesidades específicas de la madre. Esto siempre con el fin de lograr
unas condiciones de parto favorables para la madre y su bebé.
Algunos métodos y técnicas de la PPO
1. Técnicas de relajación
2. Técnicas de respiración
3. Técnica de vinculación
4. Calistenia
5. Aromaterapia
6. Esferodinamia
7. Hidroterapia
8. Musicoterapia
Conclusión
Las mujeres que realizan el curso de Psicoprofilaxis perinatal
participan en forma activa durante el trabajo de parto, controlan el
temor, dolor, aplican las técnicas no farmacológicas logrando con
esto acortar el tiempo de trabajo de parto y obtienen conocimientos
acerca del proceso del trabajo de parto. La psicoprofilaxis perinatal
es una analgesia verbal, que está basada en la educación racional de
la embarazada y es fundamentalmente distinta de otros métodos de
analgesia obstétrica ya que se basa en el uso de los reflejos
condicionados (Chable-Uitz y García-Cruz, 2023).
Referencias
Borges Damas, L., Sánchez Machado, R., Peñalver Sinclay, A. G., González Portales, A., & Sixto Pérez, A.
(2020). Psicoprofilaxis obstétrica: un camino ineludible para el logro del parto humanizado en
Cuba. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 46(3), 1–20.
Chable-Uitz, G. del S., & García-Cruz, K. (2013). Ventajas de la psicoprofilaxis perinatal. Revista de
Sanidad Militar, 67(3), 106–114.
Déctor-Palma, E.C., Byron Mera-Hernández, C., Valencia-Medina, E., Tejeda-Romero, C., & Mariano
González-Aldeco, P. (2019). Evaluación de la psicoprofilaxis y del soporte emocional continuo
para disminuir el índice de cesáreas. Revista de Sanidad Militar, 73(5/6), 303–307. https://doiorg.ez.inter.edu/10.35366/93330
Referencias
Martínez Schulte, Alejandra, & Karchmer Krivitzky, Samuel. (2021). Psicoprofilaxis obstétrica. La realidad
actual. Acta médica Grupo Ángeles, 19(3), 361-367. Epub 04 de abril de 2022. Recuperado en 05
de enero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
72032021000300361&lng=es&tlng=es.
Smith, N. (2016). Fernand Lamaze (1891-1957). International Journal of Birth & Parent Education, 3(2),
45–46.
Morales Alvarado, S. (2015). Características de las gestantes que recibieron Psicoprofilaxis Obstétrica de
Emergencia en el sector privado como una alternativa en su atención integral. Revista Horizonte
Médico, 15(1), 61–66. https://doi-org.ez.inter.edu/10.24265/horizmed.2015.v15n1.09
Descargar