Subido por elpobrepensador

Gnosticismo: Definición, Teología y Rituales

Anuncio
Gnosticismo - Enciclopedia de la Historia del Mundo
1 de 8
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19579/gnosticismo/
en español
Gnosticismo
De�nición
por Rebecca Denova, traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 09 abril 2021
El gnosticismo es la creencia de que los seres humanos
contienen una parte de Dios (el bien supremo o una
chispa divina) en su interior, que ha caído del mundo
inmaterial a los cuerpos de los humanos. Toda la
materia física está sujeta a la decadencia, la
putrefacción y la muerte. Esos cuerpos y el mundo
material, creados por un ser inferior, son por lo tanto
malos. Atrapados en el mundo material, pero
ignorantes de su estatus, las partes de Dios requieren
un conocimiento (gnosis) que les informe de su
verdadero estatus. Ese conocimiento debe venir de
fuera del mundo material, y el agente que lo trae es el
salvador o redentor.
Durante los tres primeros siglos del cristianismo, no
hubo una autoridad central hasta después de la
El Evangelio de Tomás
conversión del emperador romano Constantino el
Unknown author (Public Domain)
Grande en el año 312 d.C. Las comunidades cristianas
enseñaban muchos puntos de vista diferentes. En el
siglo II d.C., algunos grupos, ahora denominados cristianos gnósticos, a�rmaban tener
acceso a un "conocimiento secreto" sobre la naturaleza del universo, la naturaleza de
Cristo y lo que su aparición en la tierra signi�caba para los creyentes. A mediados del
siglo II d.C., un grupo de líderes cristianos conocidos retroactivamente como los
Padres de la Iglesia ( Justino Mártir, Ireneo, Tertuliano y otros) escribieron volúmenes
contra estos cristianos gnósticos.
Los gnósticos, al igual que los Padres de la Iglesia, fueron educados en las diversas
escuelas de �losofía. Muchas de las escuelas compartían las teorías de Platón (428/427 348/347 a.C.) y su visión del universo. Para Platón, "dios" (o "el bien supremo") existía
más allá del universo material, era perfecto y, por tanto, no habría creado un mundo
imperfecto. Postuló la existencia de un poder secundario, el "demiurgo", que creó la
materia, la sustancia del reino físico. La mayoría de los sistemas gnósticos
promovieron este punto de vista.
Los conceptos gnósticos re�ejan una escuela moderna de �losofía conocida como
21/1/25, 10:27
Gnosticismo - Enciclopedia de la Historia del Mundo
2 de 8
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19579/gnosticismo/
existencialismo ("¿cómo y por qué existimos?") Los gnósticos se preguntaban y
respondían a cuestiones como: "¿Quién soy?" "¿De dónde vengo?" "¿Cuál es el sentido
de la vida?" "¿Por qué estoy aquí?" y "¿Cuál es mi verdadero yo?".
Teología
Los gnósticos promovieron conceptos de
dualismo radical que rigen el universo.
LOS PADRES DE LA IGLESIA
Esto se polarizó como el alma/la chispa
REACCIONARON A LAS
contra la carne, la luz contra la oscuridad.
Dios, que no crea, originalmente emanó
ENSEÑANZAS GNÓSTICAS
arcontes (poderes), como la luz del sol, que
INVENTANDO LOS
se ve, pero no es corpórea. Uno de los
CONCEPTOS GEMELOS DE
arcontes, Sofía ("sabiduría"), en un
momento de debilidad, produjo el
ORTODOXIA Y HEREJÍA.
demiurgo, que luego creó un universo
físico, incluidos los humanos. En el
pensamiento �losó�co, el logos ("palabra")
era el principio de racionalidad que conectaba al dios supremo con el mundo
material.
Algunos sistemas reivindicaban un mítico preadanismo, es decir, antes de su
manifestación como humanos en el Jardín del Edén. En la comprensión gnóstica, la
caída ocurrió como resultado de la creación física. En consonancia con la "unidad" del
Dios eterno, los gnósticos promovieron la idea de la androginia o la unión de géneros.
Después de la caída, el logos, el Cristo preexistente, vino a la tierra con apariencia
humana para enseñar a la humanidad cómo volver a esta androginia original y
reunirse con Dios. Según ellos, Dios envió a Cristo para restaurar el cosmos original.
Como la chispa divina dentro de los humanos se había dormido, no recordaba sus
orígenes. Los humanos debían despertar la presencia de esta parte de dios dentro de
ellos; un concepto que re�eja el budismo zen. Cuando esto se logre, el gobierno de los
arcontes terminará.
La invención de la ortodoxia/herejía
Los Padres de la Iglesia reaccionaron a las enseñanzas gnósticas inventando los
conceptos gemelos de ortodoxia y herejía. Estos conceptos no existían en el mundo
antiguo. Con los miles de cultos nativos diferentes en la cuenca mediterránea, no
había una autoridad central que determinara lo que la gente debía creer. La ortodoxia
("creencia correcta") y la herejía (de la palabra griega haeresis, "escuela de pensamiento")
son las dos caras de una misma moneda. Los herejes reciben esa denominación por
quienes no están de acuerdo con ellos, pero ambas partes consideran que tienen las
creencias correctas.
Los gnósticos fueron condenados como herejes por los Padres de la Iglesia por las
siguientes razones:
1. Los gnósticos promovían un Dios superior de pura esencia y amor como el
verdadero Dios por encima del Dios creador.
2. En el siglo II d.C., el cristianismo era una religión separada del judaísmo, pero los
cristianos conservaban el Dios de Israel y muchas enseñanzas de las Escrituras
judías. Los gnósticos estaban de acuerdo en que el Dios creador del Génesis creó
el universo, pero la creación consistía en materia maligna. En algunos sistemas
gnósticos, el Dios de Israel no solo era malvado, sino el propio Satanás. Por lo
tanto, los mandamientos del Dios de Israel se consideraban inválidos.
21/1/25, 10:27
Gnosticismo - Enciclopedia de la Historia del Mundo
3 de 8
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19579/gnosticismo/
La creación
Fr Lawrence Lew, O.P. (CC BY-NC-ND)
3. Los gnósticos a�rmaban que sus enseñanzas provenían directamente de Jesús. En
aquellas escenas de los evangelios en las que Jesús se lleva a los discípulos aparte
para orientarlos mejor, también les enseñaba cosas secretas. Los Padres de la
Iglesia contrarrestaron esto con la a�rmación de la tradición apostólica; que sus
enseñanzas vinieron de Jesús a los discípulos originales, quienes las transmitieron
a los obispos fundadores de sus comunidades.
4. El cuerpo humano, compuesto de materia física, era malo. Para la mayoría de los
sistemas gnósticos, Jesús no se encarnó en un cuerpo humano. Predicaban el
concepto conocido como docetismo o "apariencia". Jesús solo apareció en forma de
humano para poder comunicarse con la humanidad. Si Cristo nunca tuvo un
cuerpo material, los pilares centrales del cristianismo, la cruci�xión y la
resurrección de los muertos, quedaban anulados.
5. Un gnóstico, después del despertar, estudiaba los cielos y aprendía los medios
para navegar por los distintos estratos. En este sentido, los gnósticos consideraban
la salvación como un asunto individual, en lugar de involucrar al resto de la
comunidad. Por lo tanto, a la salvación no se llegaba a través de la cruz, la
jerarquía eclesiástica ni las reglas.
6. Una vez que uno lograba atravesar la atmósfera superior, su chispa, ahora en casa,
se unía con la divinidad; en algunos sistemas uno se convertía en Dios.
7. En los sistemas gnósticos, hay una negación de lo que se estaba convirtiendo en la
enseñanza cristiana estándar, la escatología, o el futuro regreso de Cristo para
introducir el reino de Dios. Para los gnósticos, el reino está dentro del individuo.
Rituales gnósticos
Los cristianos gnósticos eran bautizados y participaban en la Eucaristía (comunión).
Los gnósticos intentaron promover ministros femeninos en la celebración de la
Eucaristía, lo que los puso en desacuerdo con los Padres de la Iglesia. El más
controvertido de los rituales gnósticos era "la Cámara Nupcial", donde se alcanzaba la
"cristeidad". En el documento gnóstico, Exégesis del Alma, se aplicaba el lenguaje y las
metáforas del matrimonio en una unión con Cristo.
Las escuelas �losó�cas enseñaban que había que cuidar el alma por encima del cuerpo
(apathea - "sin pasiones"), sin dejar que los impulsos físicos del cuerpo gobernaran la
vida. Estas enseñanzas se interpretaban como ascesis ("disciplina"), como en la
disciplina atlética del cuerpo. Los cristianos gnósticos tomaron el control del cuerpo
literalmente. Fueron los primeros en practicar el celibato (no contraer matrimonio) y
la castidad (no mantener nunca relaciones sexuales). De este modo, se rompía el ciclo
vital tradicional; ya no quedaban chispas divinas atrapadas en un cuerpo físico.
Una pequeña minoría de sectas gnósticas puede haber adoptado el punto de vista
21/1/25, 10:27
Gnosticismo - Enciclopedia de la Historia del Mundo
4 de 8
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19579/gnosticismo/
contrario. Como parte del mundo físico
maligno, los gobiernos, las leyes hechas
por el hombre y las convenciones sociales
LOS GNÓSTICOS FUERON
ya no eran válidos. Varios Padres de la
LOS PRIMEROS EN
Iglesia a�rmaban que esto conducía a la
PRACTICAR EL CELIBATO (NO
inmoralidad sexual. No podemos
con�rmar tales prácticas, pero en el siglo
CELEBRAR UN CONTRATO
XVIII, estos grupos fueron etiquetados
MATRIMONIAL), ASÍ COMO LA
como libertinos tras la publicación de los
CASTIDAD (NO MANTENER
escritos del �lósofo francés, el Marqués de
Sade (1740-1814). Sin embargo, los Padres
NUNCA RELACIONES
de la Iglesia, al tiempo que deploraban a
SEXUALES).
los gnósticos, adoptaron el concepto de
celibato para el clero. El celibato se
entendía como un sacri�cio en vida (al
renunciar a la convención de tener esposa e hijos). Este concepto elevaba al clero por
encima de la congregación con un sentido de santidad.
Como todos los que se formaron en �losofía, los gnósticos utilizaron el recurso
literario de la alegoría. La alegoría es una historia, un poema o una imagen que se
puede interpretar para revelar un signi�cado oculto, típicamente uno moral o político.
Al mismo tiempo, si uno no está en sintonía con los símbolos o signi�cados alegóricos,
muchos de los escritos gnósticos parecen increíblemente esotéricos y desconcertantes
para el lector medio. Al leer estos textos, uno tiene la impresión de que se pasaban la
vida en torres de mar�l, contemplando el universo. Pero sí participaban en las
congregaciones a las que pertenecían. Tenían grupos de estudio, pero lo que
estudiaban era la parte superior del universo, donde habitaban gradientes de poderes.
Cuando un gnóstico moría, su chispa/alma se liberaba de su cuerpo maligno, pero
luego tenía que regresar a casa. En el camino, tenía que conocer los códigos para
atravesar y esquivar los poderes y no distraerse. Algunos sistemas a�rmaban que había
siete cielos, mientras que otros a�rmaban que había 365 niveles.
Escritos gnósticos: la biblioteca de Nag Hammadi
Los Padres de la Iglesia fueron voraces en sus críticas a los escritos gnósticos. Los
eruditos, sin embargo, eran escépticos y no podían estar seguros de que las citas
fueran exactas hasta 1945. Entonces, dos hermanos estaban cavando nitrato en el
desierto egipcio, cerca de la ciudad de Nag Hammadi, en el Alto Egipto, cuando su
pala dio con una gran jarra llena de códices (libros primitivos). Los llevaron a un
hombre que conocían y que se dedicaba al negocio de las antigüedades en el mercado
negro. Había 13 libros que contenían tratados, evangelios y mitos gnósticos. Están
reunidos en un volumen, La biblioteca de Nag Hammadi. Resulta que los Padres de la
Iglesia hicieron un buen trabajo de copia. Como utilizaron citas, ahora tenemos los
textos completos para un mejor análisis de cada documento.
Los evangelios gnósticos di�eren de los evangelios canónicos del Nuevo Testamento. A
menudo carecen de una narración o una historia y consisten simplemente en las
enseñanzas de Jesús para dilucidar la existencia del verdadero Dios.
El Evangelio de la Verdad
Se cree que el Evangelio de la Verdad fue escrito por Valentín, un maestro gnóstico de
Alejandría que posteriormente fue excomulgado de Roma (c. 150 d.C.). Es uno de los
más espirituales de los evangelios gnósticos, y personi�ca abstracciones como el Error,
el Miedo y la Esperanza como seres vivos. Se describe a Cristo como la manifestación
de la esperanza.
El Evangelio de María Magdalena
21/1/25, 10:27
Gnosticismo - Enciclopedia de la Historia del Mundo
5 de 8
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19579/gnosticismo/
Este texto está incompleto, y la copia que se conserva comienza por la mitad. Tras la
muerte de Jesús, los discípulos se sienten sin líder y consternados. Uno de los
discípulos pide a María que le transmita cualquier información que pueda ofrecer, ya
que se reconoce que Jesús tenía una relación especial con ella. María revela entonces
que tuvo una revelación de Jesús después de la resurrección, que explicó muchos de
los temas gnósticos que ya hemos visto.
«María Magdalena» - Obra de Donatello
Sailko (CC BY-SA)
El Evangelio de Tomás
Se a�rma que el Evangelio de Tomás fue escrito por el gemelo de Jesús y consta de 114
logia, o dichos de Jesús. El autor estaba familiarizado con muchas de las parábolas y
enseñanzas canónicas, pero el evangelio también critica el concepto tradicional de
Jesús como mesías, promoviendo a Jesús más como un �lósofo ilustrado. Este Jesús
dice que no hay que buscar un reino de Dios terrenal; se encuentra en el giro de la
persona interior. El Evangelio de Tomás se ha hecho popular en las últimas décadas en
relación con un movimiento cristiano populista conocido como teología de la
liberación, que también enseña la autorre�exión de cada persona como el Cristo que
lleva dentro. Gustavo Gutiérrez acuñó el término en su libro de 1971, Una teología de la
liberación. Criticó a la Iglesia católica en América Latina por corromper las enseñanzas
originales de Jesús.
Cuando los textos de Nag Hammadi estuvieron disponibles, muchas teólogas
feministas modernas los admiraron por su inclusión de mujeres en sus grupos de
estudio y por su promoción de mujeres ministras eucarísticas. Al mismo tiempo, los
grupos de la Nueva Era admiraban lo que veían como la elevación de lo divino
femenino en Sofía. Sin embargo, los gnósticos no eran el equivalente de las feministas
modernas. Cada texto se debe analizar por sus conceptos. El Evangelio de Tomás
termina con:
Simón Pedro le dijo: "¡Que María se vaya de entre nosotros, porque las mujeres
no son dignas de la vida!" Jesús le dijo: "Mira, yo la atraeré para que se
convierta en varón, para que también ella se convierta en un espíritu vivo
como vosotros, los varones. Porque toda mujer que se haya convertido en
varón entrará en el Reino de los cielos". 118 [114].
Para este sistema, las mujeres se salvarán renunciando a su género, a su papel
convencional de esposas y madres. Este era el camino para que la mujer fuera
restaurada a la unidad, el concepto de androginia.
El Evangelio de Felipe
21/1/25, 10:27
Gnosticismo - Enciclopedia de la Historia del Mundo
6 de 8
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19579/gnosticismo/
El Evangelio de Felipe es un ejemplo de los
intentos gnósticos de transigir con las
enseñanzas protoortodoxas de los Padres
EL EVANGELIO DE FELIPE ES
de la Iglesia. Este evangelio promovía la
UN EJEMPLO DE LOS
forma dual de Cristo: Cristo era la �gura
INTENTOS GNÓSTICOS DE
redentora preexistente, que poseía al Jesús
de Nazaret humano durante el período del
TRANSIGIR CON LAS
ministerio. Cristo entró en el hombre Jesús
ENSEÑANZAS
cuando la paloma se posó sobre Jesús en su
PROTOORTODOXAS DE LOS
bautismo. En el momento de la cruci�xión,
Cristo abandonó el cuerpo, de modo que
PADRES DE LA IGLESIA.
fue el Jesús humano quien fue cruci�cado.
Otra escuela gnóstica de Alejandría,
liderada por Basílides (120-140 d.C.),
enseñaba que en la cruci�xión se había producido un cambio de destino; fue Simón
de Cirene (en los evangelios canónicos) quien fue cruci�cado, no Cristo.
El Evangelio de Felipe también es conocido por lo que se hizo infame en El Código
DaVinci de Dan Brown: la relación entre Jesús y María Magdalena. Repitiendo la
escena encontrada en El Evangelio de María Magdalena, que Jesús tenía una relación
especial con ella, tenemos la línea "...Jesús siempre la saludó con un beso en..." seguida
de un agujero en el manuscrito. Esta línea puede ser signi�cativa, o puede referirse
simplemente al hecho de que los primeros cristianos (incluidos los hombres) solían
saludarse con un beso en los labios.
El Evangelio de Judas
El Evangelio de Judas consiste en conversaciones entre Jesús y Judas Iscariote. Su
redescubrimiento y traducción fue publicado por la National Geographic Society en
2006. Hasta entonces, solo se conocía por los escritos del obispo Ireneo del siglo II
d.C., en su Contra todas las herejías.
El Evangelio de Judas
Wolfgang Rieger (Public Domain)
En contraste con los evangelios canónicos, que pintan a Judas como un traidor, este
evangelio a�rma que Jesús ordenó a Judas que lo traicionara. Los otros discípulos no
habían aprendido el verdadero evangelio, que Jesús enseñó a Judas. Muchas de las
escenas tienen a Jesús y a Judas discutiendo con los otros once discípulos, que solo
perciben la realidad a través de los sentidos físicos. Siguen ofreciendo sacri�cios de
animales ( Jesús se burla de la Eucaristía como canibalismo), y creen que el martirio los
salvará.
21/1/25, 10:27
Gnosticismo - Enciclopedia de la Historia del Mundo
7 de 8
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19579/gnosticismo/
Conceptos de monismo radical
Muchos de los textos gnósticos desa�aron la comprensión tradicional de la persona.
En los antiguos conceptos de monismo, la persona consistía en un cuerpo físico y una
personalidad. Tanto la antigua religión persa, el zoroastrismo, como las escuelas de la
�losofía griega introdujeron una segunda sustancia a la persona, el alma (dualismo). En
la mayoría de los sistemas, el cuerpo y el alma funcionaban en armonía. En los textos
gnósticos, el cuerpo y el alma se oponen por el dominio. En los textos más esotéricos,
los gnósticos volvían al monismo, un solo ser, en el que la existencia era
indiferenciada. Yendo aún más lejos, algunos textos a�rmaban que el mundo material
y la propia existencia eran una ilusión. Aquí es donde el gnosticismo encaja con
antiguos conceptos encontrados en la �losofía hindú y budista.
Legado
En el año 312 d.C., Constantino I se convirtió al cristianismo de los Padres de la Iglesia.
Cualquier discrepancia con sus enseñanzas se consideraba una herejía y se ordenaba la
destrucción de esos textos. Creemos que fue entonces cuando alguien (¿tal vez un
monje?) enterró los textos en Nag Hammadi. La herejía se consideraba una traición.
Los gnósticos pasaron esencialmente a la clandestinidad, para reaparecer en la Edad
Media en los Balcanes (los valdenses) y en el sur de Francia (los albigenses). Sus
enseñanzas motivaron la creación de la institución de la Inquisición por parte de la
Iglesia medieval en el siglo XII.
Hoy en día utilizamos el término "agnóstico" para describir a alguien que sabe que hay
algo en relación con lo divino, pero no está seguro de qué. La palabra original fue
acuñada por un ministro del siglo XVIII, que a�rmaba ser agnóstico, lo que signi�ca,
en su sentido original, "no un gnóstico, no una de esas personas". Aldous Huxley
(1894-1963) acuñó el agnosticismo en sus novelas sobre la base de que todo
conocimiento debe basarse en la razón. El psicólogo Carl Jung (1875-1961) utilizó
conceptos gnósticos de la alquimia medieval para su teoría de los arquetipos.
Los conceptos gnósticos se incluyen ahora en las películas de ciencia-�cción,
empezando por Blade Runner (1982) de Ridley Scott. Se basó en el cuento ¿Sueñan los
androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick. El argumento trataba de la creación de
androides perfectos que, sin embargo, empezaban a desarrollar emociones humanas
debido a los implantes de memoria en sus sistemas. El éxito de las hermanas
Wachowski en 1999, Matrix, se basa en el cristianismo gnóstico y el budismo para
plantear el problema fundamental de la humanidad y su solución en términos de
ignorancia e iluminación. Debido a la ignorancia, las personas confunden el mundo
material con algo real, pero pueden salir de este sueño con la ayuda de un guía que les
enseña su verdadera naturaleza.
Bibliografía
Freke, Timothy & Gandy, Peter. Jesus and the Lost Goddess. Harmony, 2002.
Marvin W. Meyer & Elaine H. Pagels & James M. Robinson & Wolf-Peter Funk & Paul-Hubert
Poirier. The Nag Hammadi Scriptures. HarperOne, 2009.
Pagels, Elaine. The Gnostic Gospels. Vintage, 1989.
21/1/25, 10:27
Gnosticismo - Enciclopedia de la Historia del Mundo
8 de 8
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19579/gnosticismo/
Sobre el traductor
Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de
Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y
la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.
Sobre el autor
Rebecca Denova
Rebecca I. Denova, Ph D. es catedrática emérita de Cristianismo Primitivo en el
Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad de Pittsburgh. En julio de 2021
se publicó su libro de texto titulado «The Origins of Christianity and the New
Testament» (Wiley-Blackwell).
Cita este trabajo
Estilo APA
Denova, R. (2021, abril 09). Gnosticismo [Gnosticism]. (A. Cardozo, Traductor). World History
Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19579/gnosticismo/
Estilo Chicago
Denova, Rebecca. "Gnosticismo." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia.
Última modi�cación abril 09, 2021. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19579/
gnosticismo/.
Estilo MLA
Denova, Rebecca. "Gnosticismo." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia.
World History Encyclopedia, 09 abr 2021. Web. 20 ene 2025.
Escrito por Rebecca Denova, publicado el 09 abril 2021. El titular de los derechos de autor publicó
este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercialShareAlike.
21/1/25, 10:27
Descargar