I – Fundamentación El gerenciamiento de proyectos es una disciplina que juega un papel fundamental en el entorno de negocios competitivo-global actual. Las empresas en general, y las vinculadas a los medios y entretenimientos en particular, requieren ganar en eficiencia para poder satisfacer clientes cada vez más exigentes, entregando productos y servicios de alta calidad, muchos de los cuales se consiguen a través de la implementación de proyectos. El gerenciamiento de proyectos como disciplina metodológica, ayuda a las organizaciones a alcanzar sus objetivos a través de procesos estándares, asegurando que los recursos disponibles se utilicen de la manera más efectiva y eficiente. Tanto el Licenciado en Gestión de Medios y Entretenimientos como el Licenciado en Diseño Audiovisual deben dominar los procesos y conocimientos comunes a los proyectos, que son generalmente aplicados y ampliamente aceptados como las mejores prácticas a nivel mundial. II – Objetivos de aprendizaje (a) y de enseñanza (b) a) Se espera que los alumnos logren: Adquirir los conceptos claves del gerenciamiento de proyectos. Describir los procesos, técnicas y herramientas aplicables en la gestión integral de proyectos. Obtener un lenguaje común en proyectos. Entender la disciplina desde la perspectiva de los proyectos en el sector de los Medios y Entretenimientos b) Se espera que el docente del curso: Trasmita al alumno las bases para el gerenciamiento de proyectos y las técnicas y herramientas que se aplican, con orientación al sector de los Medios y Entretenimientos. III – Contenidos y Unidades Temáticas Unidad I: Introducción al Gerenciamiento de Proyectos. Contenidos Conceptuales: Definiciones. Conceptos clave. El gerenciamiento de proyectos y el gerente (o líder) de proyecto. El ciclo de vida de los proyectos. Procesos y Áreas de Conocimiento. El Project Management Institute (PMI) Unidad II: Gerenciamiento del Alcance Contenidos Conceptuales: Iniciación, Planificación, Definición, Verificación y Control del Alcance. La Carta Constitutiva del Proyecto (o Project Charter). La Declaración del Alcance. El WBS (o Estructura de Descomposición del Trabajo). Contenidos Procedimentales: Construcción del WBS. Técnicas de descomposición. Ejercicios aplicados a la industria de los medios y/o el entretenimiento. Unidad III: Gerenciamiento de Plazos Contenidos Conceptuales: Definición, Secuenciamiento y Estimación de Duración de las Actividades. Desarrollo del Cronograma. Control de Plazos. Contenidos Procedimentales: Diagramas de red. PDM. Camino crítico. Holguras. Métodos de Estimación. Proyectos con limitación de plazo: crashing y fast-tracking. Nivelación de Recursos. Ejercicios aplicados a la industria de los medios y/o el entretenimiento. Unidad IV: Gerenciamiento de Costos Contenidos Conceptuales: Planificación de Recursos. Estimación, Presupuestación y Control de Costos. El costo y el ciclo de vida. Contabilidad del proyecto versus contabilidad de la empresa. Contenidos Procedimentales: Métodos de estimación. La Curva Base de Costos. Trazabilidad de costos, cuentas de costos. Ejercicios aplicados a la industria de los medios y/o el entretenimiento. Unidad V: Gerenciamiento de la Calidad Contenidos Conceptuales: Planificación, Aseguramiento y Control de la Calidad. El modelo ISO9000:2000. CMM. Modelos de Madurez de Gerenciamiento de Proyectos Contenidos Procedimentales: Herramientas de Calidad: Diagrama de Pareto. Diagramas Causa Efecto. Flujogramas. Diagramas de Proceso. Gráficos de Control. Ejercicios aplicados a la industria de los medios y/o el entretenimiento. Unidad VI: Gerenciamiento de las Comunicaciones Contenidos Conceptuales: Planificación de las comunicaciones. Distribución de la información. Reportes de Desempeño. Cierre Administrativo. Canales y métodos de comunicación. Barreras y Estilos Contenidos Procedimentales: Agenda de reuniones. Minutas. Reportes de estado, avance y pronóstico. Presentaciones. Unidad VII: Gerenciamiento de los Recursos Humanos Contenidos Conceptuales: Planificación organizacional. Incorporación y adquisición del personal. Desarrollo del Equipo. Autoridad y poder. Responsabilidad. Estructuras organizativas: matricial, funcional, proyectizada. Contenidos Procedimentales: Matriz de Roles y Responsabilidades. Directorio del proyecto. Organigrama del Proyecto. Ejercicios aplicados a la industria de los medios y/o el entretenimiento. Unidad VIII: Gerenciamiento de las Compras (Abastecimiento) Contenidos Conceptuales: Planificación de los Abastecimientos y Requisiciones. Solicitudes y Concursos. Búsqueda y Selección de Proveedores. Tipos de Contratos. Administración y Cierre de Contratos. Contenidos Procedimentales: Análisis hacer o comprar (Make-Or-Buy). Especificación de ítems de compra(SOW). Otros documentos de compra (RFQ, BID, RFP). Métodos de selección de proveedores. Ranking, ponderación y filtrado. Ejercicios aplicados a la industria de los medios y/o el entretenimiento. Unidad IX: Gerenciamiento del Riesgo Contenidos Conceptuales: Planificación de la gestión del Riesgo. Identificación de Riesgos. Análisis Cualitativo y Cuantitativo. Planificación de la respuesta el Riesgo. Evitar, Transferir, Mitigar y Aceptar. Monitoreo y Control de Riesgos. Reservas y Contingencias. Contenidos Procedimentales: Técnicas para identificar Riesgos: Recopilación de Información (Juicio de Expertos, Método Delphi, Brainstorming), Análisis de documentación, Validación de Supuestos. Matriz PxI. Valor Monetario Esperado. Árboles de Decisión. Métodos Estadísticos. Simulación. Ejercicios aplicados a la industria de los medios y/o el entretenimiento. Unidad X: Gerenciamiento de la Integración Contenidos Conceptuales: El Plan de Proyecto. Desarrollo y Ejecución del Plan del Proyecto. El Control Integrado de Cambios. Integración de Alcance, plazo y costo. Integración de Alcance, Plazo y Costo: el método Earned Value. Responsabilidad Social Empresaria en proyectos: Determinación del Impacto social de los proyectos: externalidades positivas y negativas. “Precios sombra” Contenidos Procedimentales: El método Earned Value. Herramientas de Selección y Evaluación de Proyectos. Ejercicios aplicados a la industria de los medios y/o el entretenimiento. Contenidos actitudinales aplicables a todas las unidades Comprender el rol fundamental que tiene el líder de proyectos en organizaciones dedicadas a la industria de los medios y el entretenimiento, valorando la importancia de adquirir competencias y aptitudes gerenciales para ello. Contenidos procedimentales aplicables a todas las unidades Presentación de un proyecto integral enfocado a medios y/o entretenimientos. IV- Estrategias de enseñanza Las clases serán de carácter teórico-práctico. Durante su desarrollo se articularán las siguientes modalidades de trabajo según los objetivos planteados: - Exposición docente del marco teórico y principales conceptos de la unidad correspondiente. - Análisis de ejemplos y experiencias por parte del docente, con intervención y discusión de los alumnos. - Resolución de Problemas Prácticos. - Análisis de casos. - Charlas-debate. Para todas las actividades es requisito la lectura previa de la bibliografía. V- Medios y recursos Pizarra. Retroproyector. Cañón. Fotocopias. VI- Evaluación Evaluación de seguimiento: durante el desarrollo de la cursada se indagará a los estudiantes a fin de comprobar el nivel de comprensión de los temas, cumplimiento de las consignas de trabajo y lectura de la bibliografía indicada. Realización de Trabajos Prácticos obligatorios según lo dispuesto por el docente. Evaluaciones parciales y finales: Tendrán por objeto determinar el grado de apropiación de los conceptos e información, habilidades, procedimientos y lenguaje trabajados durante la cursada. Condiciones de aprobación de la materia Según las normas de la Universidad: - Aprobación de, al menos, un examen parcial con nota mínima de 4 (cuatro). En caso de desaprobar un parcial, se lo podrá recuperar durante la cursada, en la fecha que indique el cuerpo docente. - Asistencia, como mínimo, al 75% de las horas de clase. - Preparación, presentación y aprobación de los trabajos grupales / individuales que sean solicitados de manera OBLIGATORIA - Cumplidos todos los requisitos precedentes, el alumno accede a la instancia de examen final obligatorio, el cual se aprobará con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. VII- Bibliografía Básica Project Management Body of Knowledge (PMBOK); Project Management Institute. Versión 5ta, año 2013 Reside en: 65.011 PRO GUI 5A 2013 Piso 3 - Estantería 7. Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling and Controlling, Harold Kerzner, John Wiley & Sons (2001). Reside en: 65.012.2 KER pro 7a 2001 Piso 3 - Estantería 7. SAPAG CHAIN NASSIR. “Preparación y Evaluación de Proyectos”. Mc Graw Hill (Colombia) 2003. ISBN 958-600-338-8. Reside en: 338.58 SAP PREE 4A 2003 Localización: Piso 2 Estantería 14. Critical chain, Goldratt, Eliyahu; North River Press, 1997:246 p. -Material desarrollado por la cátedra Complementaria GINERTAR, A. Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos. Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2004. 984 p. ISBN 950-537-619-7 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (Washington, D.C.). Guía para la evaluación práctica de proyectos: el análisis de costosbeneficios sociales en los países en desarrollo. New York: Naciones Unidas, 1978. 130 p. (Serie formulación y evaluación de proyectos ; n. 3) FINNERTY, J.D. Financiamiento de proyectos: técnicas modernas de ingeniería económica. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1998. 382 p. ISBN 970-17-0060-0. GAITHER, N; FRAZIER, G. Administración de producción y operaciones. 8a ed. México, D.F.: International Thomson Editores, 2000. xvii, 846 p. (Soluciones empresariales). ISBN 970-686031-2. PMI Buenos Aires Chapter Making Project Management Indispensable for business results, TM. Disponible en < http://www.pmi.org.ar >