` תרי"ג מצוות: Taryag mitzvot "613 Mitzvot“ Una nueva compilación concisa de los 613 mandamientos aludidos de fuentes Talmúdicas, PARA LA COMODIDAD DEL LECTOR, HEMOS INCLUIDO UNA CLAVE DE LOS SÍMBOLOS UTILIZADOS EN ESTE LIBRO. SÍMBOLOS SOBRE QUIÉN, CUÁNDO Y DÓNDE (AL COMIENZO DE CADA MITZVAH). (M) - solo hombres (W) - solo mujeres (K) - solo Sacerdotes (Kohanim) (K.G) – solo Sumo sacerdote (Kohen Gadol) (KING) - Solo rey (K, L) – Solo Sacerdotes (Kohanim) y Levitas (Levi'im) (L) - Solo Levitas (Leviim) (YIS) - Solo Yisraelitas (Yisraelim) ( B.D.) - se aplica a un Beis Din solamente (B.H.) - cuando el Beis Hamikdosh existe (J) - cuando se observan los años del Jubileo (P) - cuando existen verdaderos profetas (S) - cuando existe el Gran Sanedrín (K.Y-E.Y. ) – cuando la asamblea vive en Eretz Yisrael (M.J-EY.) – cuando la mayorías de la a asambleas de Yisrael reside en Eretz Yisrael (R.T.) – Cuando la tierra de Yisrael es dirigida por Líderes verdaderos de la Torá (K.Y.-R) -cuando los judíos gobiernan sobre todos los habitantes de Eretz Yisrael (E.Y) -en Eretz Yisrael solamente (E.Y.*) -en Eretz Yisrael, hoy en día por decreto rabínico SÍMBOLOS PARA EL TIPO DE CASTIGO (SIGUIENDO LAS 'LEYES' DE MUCHOS MANDAMIENTOS PROHIBITIVOS) (K) - koreis (L) - Azotes (L*) - azote solo por aquellos actos que están prohibidos por la Torá (DB) - muerte por quemadura (DD) - muerte por decapitación (DS) - muerte por lapidación (D.STR.) - muerte por estrangulación (DH) - muerte por manos del cielo, (K; D.B) – muerte (koreis), sin previo aviso y testigos; muerte por quema, cuando hubo testigos y una advertencia (K; D.S.) – muerte (koreis), sin advertencia y testigos; muerte por lapidación, cuando hubo testigos y amonestación y testigos (K; D.STR) – muerte (Koreis) sin advertencia y testigos; muerte por estrangulamiento, cuando hubo testigos y una advertencia (K; L) – muerte (koreis), sin advertencia y testigos; latigazos, cuando hubo testigos y una advertencia (K; D.STR.) - koreis, sin advertencia- - Un asterisco que sigue a un número de mitzvá indica que es aplicable hoy en día. Si también tiene un símbolo de castigo, solo es relevante cuando existe un Beis Din autorizado. Para que se imponga un castigo, se deben cumplir cinco condiciones: 1. El acusado debe transgredir la mitzvá con el shiur mínimo o ciertas especificaciones según lo explican las autoridades de la Torá. 2. El acusado debe haber sido advertido (por dos hombres) antes del acto. 3. Debe haber dos hombres que presenciaron el acto. 4. La transgresión debe haber sido cometida intencionalmente, con el conocimiento de que el acto estaba prohibido. 5. Solo son punibles las transgresiones que impliquen un acto físico. TABLA DE CONTENIDO Bereshit …………………………………………………… 1 mitzvá (ejecutiva) (1) Lej-Leja …………………….…………………………… 1 mitzvá (ejecutiva) (2) Vayishlaj …………………..………………….…………….. 1 mitzvá (prohibitiva) (3) Bo …………………………………… 20 (9 performativa, 11 prohibitiva mitzvot (4-23) Veshalaj…………………..………………………..………… 1 mitzvá (prohibitiva). (24) Yitro ……………………………………… 7 (3 Performativo, 14 Prohibitivo) mitzvot (25-41) Mishpatim ………………………………53 (23 Performativo, 30 Prohibitivo) mitzvot (42-94) Teruma ……………………………………… 3 (2 Performativo, 1 Prohibitivo) mitzvot (95-97) Tetzaveh …………………………………… 7 (4 Performativo, 3 Prohibitivo) mitzvot (98-10) Ki-Tisa ……………………………… 9 (4 Performativo, 5 Prohibitivo) mitzvot (105-113) Vayajel ……………………………………………..….. 1 (Prohibitivo) mitzvá (114) Vayikra …………………………………16 (11 Performativas, 5 Prohibitivas) mitzvot (115-130) Tzav …………………………………… 18 (9 Performativas, 9 Prohibitivas) mitzvot (131-148) Shemini ……………………………… 17 (6 Performativas, 11 Prohibitivas) mitzvot (149-165) Tazria ………………………………… 7 (5 Performativas, 2 Prohibitivas) ) mitzvot (166-172) Metzora …………………………………….……….. 11 (Performativo) mitzvot (173-183) Ajarei ……………………………………. 28 (2 Performativo, 26 Prohibitivo) mitzvot (184-211) Kedoshim ………………………………51 (13 Performativo, 38 Prohibitivo) mitzvot (212-262) Emor …………………………………63 (24 Performativo, 39 prohibitivas mitzvot (263-325) Behar …………………………………24 (7 Performativas, 17 Prohibitivas) mitzvot (326-349) Bejucotai ……………………………… 12 (7 Performativas, 5 Prohibitivas) mitzvot (350-361) Nasso …………………………………18 (7 Performativas, 11 Prohibitivas) mitzvot. (362-379) BejaHalotja ……………………………… 5 (3 Performativas, 2 Prohibitivas) mitzvot (380-384) Shelaj ………………………………… 3 (2 Performativas, 1 Prohibitivo) mitzvot (385-387) Koraj …………………………………… 9 (5 Performativo, 4 Prohibitivo) mitzvot (388-396) Jucat ……………………………………….. 3 (Performativo) mitzvot (397-399) Pinjas ……………………………………….. 6 (Performativo) mitzvot (400-405) Mattos …………………………………2 (1 Performativo, 1 Prohibitivo) mitzvot (406-407) Masei ………………………………… 6 (2 performativas, 4 prohibitivas) mitzvot (408-413) Devarim ……………………………………….. 2 (prohibitivas) mitzvot (414-415) VaEtjanan …………………………… 12 (8 performativas, 4 prohibitivas) mitzvot (416-427) Ekev ……………………………………8 (6 performativas, 2 prohibitivas) mitzvot (428-435) Ree …………………………………… 55 (17 Performativo, 38 Prohibitivo) mitzvot (436-490) Shoftim ……………………………… 41 (14 Performativo, 27 Prohibitivo) mitzvot (491-531) KiTetse ………………………………… 74 (27 Performativo, 47 Prohibitivo) mitzvot (532-605) KiTavo ………………………………… 6 ( 3 Performativas, 3 prohibitivas) mitzvot (606-611) VaYelej ……………………………………….. 2 mitzvot (performativas) (612-613) Apéndice I ……………………………………….. Las seis mitzvot constantes Apéndice II ……………………………………….. Los siete mitzvos Rabinicos Apéndice III ……………………………………….. Las siete leyes Noadicas INDICE Prefacio El rabino Simlai declaró: Se transmitieron 613 mitzvot a Moshé (Rabbeinu en el monte Sinaí); 365 mandamientos prohibitivos corresponden a la cantidad de días del año solar (a uno se le advierte diariamente sobre la transgresión de las mitzvot); y 248 mandamientos performativos que corresponden al número de órganos y miembros del cuerpo humano (instando al hombre a realizar buenas acciones). [Makkos 23b) Aunque muchos pasajes se repiten con frecuencia a lo largo del Talmud, muy pocos de ellos han recibido tanta atención como este, y solo se menciona una vez en el Talmud. Existe una diferencia de opinión entre las autoridades rabínicas en cuanto a qué mitzvot comprenden las 613 mitzvot. Sin embargo, todos están de acuerdo con respecto al número total de mitzvot: 613. La lista del Rambam (enumeración de mitzvos) parece ser el punto de vista ampliamente aceptado. De hecho, el autor del trabajo más notable sobre este tema, el Sefer Hachinuch, escribe en su introducción que basó su libro en el estudio académico del Rambam. Nosotros, a su vez, hemos basado nuestro volumen principalmente en el Sefer Hachinuch por las siguientes dos razones. En primer lugar, porque es conocido como el comentarista más destacado de los taamei ha'mitzvos, las razones detrás de las mitzvot. Y, en segundo lugar, el libro emplea el formato de los sidros (las porciones semanales de la Torá); así, hacer un libro de esta magnitud más útil y aplicable. Es un hecho bien conocido (en los círculos jasídicos) que el venerado "Divrei Jaim", de bendita memoria, se esforzó, aún en su juventud, por dominar de memoria los 613 mandamientos. Cuando se le preguntó por qué puso tanto énfasis en esta tarea, el gran rabino en ciernes, empleando la siguiente parábola, respondió para ilustrar su punto. “Así como en las fuerzas armadas (ejército) todo buen soldado tiene el deber de conocer las órdenes de su superior, también nos corresponde a nosotros los judíos, ya que somos miembros del ejército de HASHEM. ¡Y es mi deseo ", completó," ser un buen soldado! "Nosotros, como educadores religiosos, somos conscientes del hecho de que la teocracia controla y domina, así como motiva a todo nuestro sistema religioso, así como la teoría y práctica de nuestra educación. El objetivo de la educación judía desde la época de Moshe Rabbeinu, hasta el presente es producir un pueblo judío religioso y fiel. Como medio para este fin, HASHEM nos ha proporcionado los Taryag Mitzvot, los 613 mandamientos bíblicos, que se componen de 248 mandatos ejecutorios y 365 prohibitivos. Las Taryag Mitzvot se aplican a todos los aspectos de nuestras vidas y, al adherirse a ellas fielmente, el judío observador viste incluso sus actividades diarias en santidad. En cuanto a nuestros hijos, enseñándoles a obedecer las mitzvot de HASHEM, se preserva la grandeza y la gloria de nuestra nación. Este es el entrenamiento moral en el mejor y más alto sentido, en el sentido de que todas las costumbres y relaciones están dirigidas hacia nuestro benefactor final y nuestro bienestar común. Las interpretaciones de estas leyes, con sus comentarios y supra-comentarios, forman un vasto cuerpo de literatura referido como nuestro Talmud - la Ley Oral y la tradición de nuestro pueblo. Teniendo en cuenta lo anterior, presentamos nuestro trabajo actual. Basados en el magnus opus, de uno de los más grandes pensadores y filósofos de todos los tiempos, Maimónides, y seguido por otro codificador destacado, nos propusimos, con toda humildad, encapsular sus monumentales trabajos. en forma de miniatura. Aunque no podemos pretender haber hecho justicia a su profunda erudición y al estilo único de sus textos originales, esperamos que este trabajo haga que las interpretaciones de nuestras grandes luminarias sean más accesibles para el público de habla inglesa. Un libro dirigido tanto al académico como al neófito debe tener en cuenta todos los niveles intermedios. Hemos intentado hacer esto a través de varias notaciones repletas de símbolos para satisfacer los gustos de todos en términos de orientación para la iluminación y lectura interesante. Por lo tanto, el lector en cuestión puede navegar, leer detenidamente o continuar con el tema que se encuentra en el mismo. Con este fin, utilizamos el siguiente formato para cumplir con este esfuerzo: detallar cada mitzvá, ya sea performativa o prohibitiva; indicando la hora, lugar y género de su realización; dando la fuente de la Torá; hacer una traducción lúcida; y llegar a la esencia y el impacto espiritual de la mitzvá por medio de intuiciones estimulantes y penetrantes. En un intento de permitirle al lector comprender más completamente algunas de las mitzvot más complicadas, hemos insertado una gran cantidad de anécdotas y parábolas intrigantes seleccionadas del Talmud y Midrash para ilustrarlas. Debemos advertir al lector que este volumen de ninguna manera debe usarse como una autoridad halájica ni reemplazarla, sino que debe servir como guía para las obligaciones básicas de un judío. Por lo tanto, también hemos incluido referencias a cada mitzvá, con el fin de dirigir a aquellos que buscan profundizar en las profundidades y / o buscar las raíces de cualquier mitzvá a sus fuentes originales en el Talmud y Shulján Aruj. Un comentario más. Tenga en cuenta que nos hemos desviado de la referencia estándar a las mitzvot como mandatos positivos y negativos y, en su lugar, hemos adaptado una nomenclatura más precisa, a saber, mandatos performativos y prohibitivos, respectivamente. Tenemos la más sincera esperanza de que este trabajo despierte el interés y el celo de uno por seguir los pasos de nuestros estimados antepasados. Que todos merezcamos presenciar la llegada del Mashiaj y la reconstrucción de Beis Hamikdash, rápidamente en nuestros días. Aharon Yisrael Kahan Shevat 5747 / Feb. 1987 Los Taryag (613) Mitzvot se dividen entre los cinco Jumashim * de la siguiente manera: BERESHIT 3 Mitzvos SHEMOT - 111 Mitzvos VAYIKRA - 247 Mitzvos BAMIDBAR - 52 Mitzvos DEVORIM - 200 Mitzvos * Según el Sefer Hachinuh SEFER BERESHIT 3 Mitzvos SEFER SHEMOT 111 Mitzvos SEFER BERESHIT Sidrah Bereshis 1 (Performativa) Mitzvá Mitzvá 1 * - Mandamiento Performativo 1 (M) (Bereshis 1:28) פְּ ֥רּו ְּּור ֛בּו- “Sean fructíferos y multiplíquense”. Esencia: Es una mitzvá que todo hombre se case con una mujer en para engendrar hijos. Leyes: Cuando un hombre llega a la edad de 18 años, queda sujeto a esta mitzvá. Para que un hombre pueda cumplir esta mitzvá, su esposa debe tener al menos dos hijos: un niño y una niña. En otras palabras, si la esposa de un hombre le da a luz cinco niños o seis niñas, él no ha cumplido con su obligación con respecto a esta mitzvá. Si uno es físicamente incapaz de engendrar hijos, o si los hijos de uno murieron, chas v'sholem, dejándolo sin hijos, todavía no no cumplió con su requisito con respecto a esta mitzvá. Sin embargo, si sus hijos fallecidos dejaron hijos, un niño y una niña, propios, entonces, ha cumplido con su obligación en referencia a esta mitzvá. Si la esposa de uno no puede tener hijos después de diez años de matrimonio, está obligado a divorciarse de ella y casarse con otra mujer. Perspectivas: El propósito de esta mitzvá es poblar el mundo con personas que llevarán a cabo la voluntad de HASHEM mediante el estudio de Su Torá y el cumplimiento de Sus mitzvot. Contrariamente a la creencia popular de que el mundo no puede sostener una población en constante crecimiento ('explosión demográfica'), aquellos que tienen fe en HASHEM creen que el mundo fue diseñado para servir al hombre y satisfacer sus necesidades, y que HASHEM siempre permitirá que la humanidad para descubrir o idear nuevas técnicas con las que utilizar los recursos de la tierra para seguir el ritmo de la población en constante aumento. (Referencias: Yevomos 61; Even Ha'ezer 1) Sidrah Lech-Lejá 1 (Performativa) Mitzvá Mitzvá 2 * - Mandamiento Performativo 2 (M) (Bereshis 17:10) ִה ֥מֹול לָכֶ֖ם כָל־ז ָ ָָֽכר- "Todo varón entre vosotros será circuncidado". Esencia: Es una mitzvá que todo niño varón sea circuncidado al octavo día de vida (si la salud lo permite). Leyes: Si el bebé no es apto físicamente para la circuncisión, la ceremonia debe posponerse hasta que el niño goce de buena salud. Cuando la circuncisión se realiza en el octavo día de vida, tiene prioridad sobre Shabat y Yomim Tovim, incluido Yom Kippur. Sin embargo, una circuncisión pospuesta sólo se puede realizar en un día laborable normal. El padre está obligado a circuncidar a su hijo. Sin embargo, un padre puede designar a un agente, mohel, para que realice la mitzvá en su lugar. En un caso en el que un padre no circuncida a su hijo, el Beis Din de la comunidad es responsable de la circuncisión del niño. Si el Beis Din no lo hace, entonces el mismo varón incircunciso está obligado a cumplir esta mitzvá cuando se llegue su bar mitzvá. (K) Perspectivas: HASHEM deseaba que Su pueblo elegido llevara una señal permanente en sus cuerpos, para diferenciarlos de las otras naciones. Además, HASHEM no creó intencionalmente al hombre perfecto al nacer (es decir, circuncidado), para enseñarle que así como la perfección de su forma física es por su propia mano, también está en su capacidad para completar su forma espiritual. a través de la dignidad de sus acciones. De todos los 248 'mandamientos de ejecución' en la Torá, solo dos de ellos son castigados por koreis, si se ignoran deliberadamente, la mitzvá de la circuncisión y la matanza de Korban Pesaj. (Referencias: Shabat, capítulo 19; Yoreh Dai'ah 260) Sidrah Vayishlach 1 (Prohibitivo) Mitzvah Mitzvah 3 *-Mandamiento prohibitivo 1 (Bereshis 32:33) ת־גיד הַ נ ֶָׁ֗שה ִּ֣ ִ ָֽל ֹא־י ֹאכְּ ֨לּו ְּבנָֽי־יִ ְּש ָר ֵ֜אל א- "los hijos de Israel no deben comer el tendón de la vena del muslo". Esencia: Está prohibido comer cualquier parte del tendón (músculo del muslo), tanto de las patas traseras derecha como izquierda, de un animal. Shiur: Una cantidad equivalente al tamaño de una aceituna, o un tendón entero, aunque sea menor que el tamaño de una aceituna. (L) Leyes: Hay dos tejidos primarios que están prohibidos en el cuarto trasero de un animal: el nervio ciático (ley de la Torá) y el nervio peroneo (prohibición rabínica). Debe eliminarse hasta el último rastro de estos nervios. Su grasa está técnicamente permitida, pero como los judíos son escrupulosamente piadosos, la tratan como prohibida; en consecuencia, debe eliminarse toda la grasa que cubre el nervio ciático. Perspectivas: Hablando en términos prácticos, dado que 'trabajar' los cuartos traseros de los nervios prohibidos es una tarea laboriosa y costosa, los mataderos kosher en los Estados Unidos generalmente venden los cuartos traseros de los animales sacrificados kosher a carniceros no kosher, y no para el comercio kosher. En Eretz Yisrael, sin embargo, donde la carne es más cara, los carniceros expertos trabajan los cuartos traseros. (Referencias: Chulin 87; Yoreh Dai'ah 65) SEFER SHEMOS Sidrah Bo 20 (9 Performativo; 11 Prohibitivo) Mitzvot (mandamientos) Mitzvá 4-Performativo Mandamiento 3 (B.D.) (Shemos 12: 2) הַ חֹֹ֧ דש הַ ז֛ה לָכֶ֖ם ִּ֣ר ֹאש חֳדָ ִ ִׁ֑שים- "Este mes será para ti el principio de los meses". Esencia: Es una mitzvá para el Beis Din santificar cada nuevo mes y establecer las fechas de todos los Yomim Tovim de acuerdo con esa santificación. Leyes: El Beis Din anunciaría y declararía el nuevo mes basado en el testimonio de dos testigos confiables que dijeron que habían visto la luna en su reaparición. Sólo después de que el Beis Din examinó cuidadosamente a los testigos para determinar la confiabilidad de su testimonio, el Beis Din declara: "¡Este día es santificado!" Si los testigos aparecieron el día treinta del mes anterior, ese día se declaró Rosh Jodesh. Pero si no llegaban testigos el día 30, Rosh Jodesh se celebraba automáticamente el día 31. Perspectiva: Solo un Beis Din que consiste en Rabinos debidamente ordenados (autorizados), con autoridad para juzgar en Eretz Yisrael, tenían el poder de santificar la luna nueva. Por lo tanto, cuando Hillel haNossi II -quien fue uno de los últimos Sabios en ser conferido con ordenación ()ס ִמיכָה ְ -se dio cuenta de que la existencia misma del Sanhedrin estaba en grave peligro, debido a las severas persecuciones a las que los gobiernos gentiles sometían a los Judíos, abolió la santificación de la luna nueva basándose en testigos presenciales y adoptó en su lugar un calendario predeterminado a través del cálculo, que delineó todos los futuros Rosh Chodoshim (nuevos meses) hasta la llegada del Mashíaj. Dado que Hillel haNossi lI y su Beis Din fueron rabinios ordenados, tenían el poder de santificar todos los meses nuevos futuros, a pesar de que fue a través de solamente el cálculo. En esta mitzvá se incluye la obligación de Beis Din de intercalar los años: agregar un mes adicional en ciertos años (años bisiestos). La necesidad de años bisiestos es imperativa debido a la discrepancia en el número de días entre un año solar y uno lunar. El año solar consta de 365 días, 5 horas y 5 minutos, a diferencia de un año lunar que consta de 354 días, 8 horas, 48 minutos y 40 segundos (la duración de un mes lunar es de 29 días, 12 horas, 44 minutos y 3,3 segundos). Por lo tanto, el año lunar es más corto que el año solar en aproximadamente once días. Dado que el calendario judío se basa en el año lunar y como se nos ordenó observar el Yom Tov de Pesaj durante el año o la temporada de primavera, era imperativo agregar un mes en algunos años, para que Pesaj siempre cayera en la temporada de primavera, y nunca en el otoño. Los Sabios, para evitar esta discrepancia entre los años solar y lunar, instituyeron un calendario predeterminado por el cual cada tercer, sexto, octavo, undécimo, decimocuarto, decimoséptimo y decimonoveno año de cada ciclo de diecinueve años, serían años bisiestos. (Referencias: Rosh Hashonah 18, 20, 22; Brochos 63) Un falso testigo honesto Originalmente, el Beis Din aceptaba el testimonio de cualquier persona con respecto a la luna nueva. Sin embargo, al descubrir los planes malvados de los Baitussim (una secta hereje), los Sabios resolvieron que solo se aceptarian los testimonios de los testigos conocidos como verdaderos judíos de la Torá. El incidente que provocó el cambio fue el siguiente: Un año, los Baitussim intentaron engañar al Beis Din. El trigésimo de Adar era un Shabat y no se había avistado la luna nueva. Los Baitussim contrataron testigos para que declararan falsamente que habían visto la luna. A cada testigo se le pagaron 200 zuz. Uno era de su secta y el otro no. Cuando el Beis Din preguntó al que no era de su secta, "¿En qué posición viste la luna?" El testigo respondió sarcásticamente: “Vi la luna entre dos rocas en forma de becerro, con orejas parecidas a las de un cordero, astas como las de un ciervo y una cola en la espalda. Temblé de miedo al verlo y caí de espaldas. Y si no cree debajo de mi colchón, encontrará 200 zuz, recompensados a mí, por testificar falsamente ". Desconcertado, el juez preguntó:" ¿Por qué entonces consentiste en ser contratado como falso testigo? ". A lo que el hombre respondió: "Escuché que los Baitussim tenían la intención de engañar a los Beis Din. Por lo tanto, acepté su oferta para revelarte su plan, ¡no sea que contraten a otro para que testifique falsamente y de hecho te engañe!" Al escuchar esto, el Beis Din le dijo: “El dinero que te dieron los Baitussim es tuyo como regalo, y los que te contrataron recibirán latigazos. (Rosh Hashonah 22b) Mitzvá 5- Mandamiento Performativo 4 (B.H.) (Shemos 12: 6) עַר ָ ָֽביִ ם ְּ ָוְּ שָ ח ֲִּ֣טּו אֹ ֶׁ֗תֹו כֹ֛ ל קְּ ַ ֥הל ע ַ ֲָֽדת־יִ ְּש ָר ֶ֖אל ֥בין ה- "y toda la asamblea de la congregación de Israel lo matará en la tarde". Esencia: Es una mitzvá (mandamiento) sacrificar ritualmente un macho cabrío u oveja sin imperfecciones, dentro de su primer año, en la tarde del decimocuarto día de Nissan. Este acto se realizará en el Templo (Beis Hamikdosh). Este sacrificio se conoce como Korban Pesaj. Leyes: El animal debe ser vigilado meticulosamente durante los cuatro días que transcurre desde que se compra hasta que era sacrificado, para que no se contamine. El animal debe ser sacrificado en la explanada del Templo (Beis Hamikdosh). El Korban Pesaj se sacrifica en tres grupos. Cuando entró el primer grupo y se llenó la explanada. se cerraron las puertas del Beis Hamikdosh. Después de que el Korban Pesaj fuera sacrificado, su sangre se roció sobre la base del Altar. Las entrañas y la grasa se colocaron en una pira sobre el Altar para ser consumidas por el fuego. Cuando el primer grupo se fue, entró el segundo, y cuando el segundo grupo se fue, entró el tercero. Cada grupo realizó la ceremonia de la misma manera. Durante cada ceremonia, los Levi'im cantaron el Hallel. Luego, cada celebrante regresó a su hogar (temporal) (dentro de Jerusalén) con el resto del animal para participar esa noche, junto con su familia y amigos. Perspectivas: El propósito de este mandamiento (mitzvá) es que el pueblo de Israel (Klal Yisrael) siempre recuerde los grandes milagros que HASHEM hizo por ellos cuando fueron redimidos de Egipto. El Korban Pesaj fue la única excepción a la regla de que no se puede ofrecer sacrificio de cualquier tipo después del holocausto diario de la tarde. Este sacrificio fue llamado Korban Pesach (Pesaj significa pasar) porque significaba que HASHEM pasaría por encima de las casas judías, en la sección de Goshen, al ver la sangre en los dinteles y los postes de sus puertas; y salvaría a sus primogénitos de ser heridos cuando el primogénito egipcio muriera. Por cierto, la sangre manchada en los dos postes de las puertas y los dinteles se parecía a la letra ches ()ח, que significa חיים-'vida '. Como se mencionó anteriormente (Mitzvá # 2), si uno ignora deliberadamente la mitzvá de sacrificar el Korban Pesaj sin tener una buena razón (por ejemplo, alguien que fue contaminado ritualmente), incurre en la pena de koreis (muerte prematura). Mitzvá 6 - Mandamiento Performativo 5 (B.H.) (Shemos 12: 8) שר בַ ַ ִּ֣ליְּ לָה הַ זִׁ֑ה ֶ֖ ָ ָ וְּאָ כְּ ל֥ ּו את־הַ ב- "Y comerán la carne en esa noche". Esencia: Es una mitzvá comer la carne del Korban Pesaj en la noche del quince de Nissan. Leyes: El Korban Pesaj tenía que comerse junto con matzá y hierbas amargas. El Korban Pesaj debía comerse después de la comida, para indicar que no formaba parte de una comida para satisfacer el hambre. El Korban Pesaj se puede comer en cualquier momento durante la noche del 15 de Nissan. Sin embargo, los Sabios fijaron una fecha límite a la medianoche para asegurarse de que la ofrenda se consumiera por completo antes del amanecer. Perspectivas: Hoy en día, después de la destrucción del Templo (Beis Hamikdosh), comemos el afikomen en la 'noche del Seder' en recuerdo del Korban Pesaj. Por lo tanto, el afikomon se come después de la comida y preferiblemente antes de la medianoche, como fue el caso del propio Korban Pesaj. Al hacerlo, cuando se construya el tercer Beis Hamikdosh, estaremos bastante familiarizados con las leyes relativas al Korban Pesaj, que entonces, una vez más, estarán en vigor. (Referencias: Brochos 9; Pesachim Zevachim 57) Mitzvá 7- Mandamiento prohibitivo 2 ( BH) (Shemos 12: 9) י־אש ָ֔ ִֻשל בַ ָ ִׁ֑מיִ ם ִ ִּ֣כי ִא ם־צְּ ל ֶ֖ ָ של ְּמב ֥ ָ אַ ל־ת ֹאכְּ ל֤ ּו ִמ ֶּ֙מנּוֶּ֙ ָָ֔נא ּוב- “No comer de él crudo (poco azado), ni hervido en agua, sino asado al fuego”. Esencia: Está prohibido comer la carne del Korban Pesaj cruda o cocida, pero solamente asada al fuego. Leyes: El Korban Pesaj tenía que estar completamente asado; de lo contrario, estaba descalificado y cualquiera que comiera de él fue castigado con latigazos. (L) Perspectivas: La razón por la cual el Korban Pesaj tenía que comerse específicamente asado fue porque un cordero asado era un plato real del cual no se permitía participar a los esclavos. Por lo tanto, cuando los judíos fueron liberados de la esclavitud egipcia , se les ordenó participar de este plato para marcar su nueva libertad. (Referencias: Pesajim 41) Mitzvá 8-Mandamiento prohibitivo 3 (BH) (Shemos 12:10) ֹא־תֹותירּו ִמ ֶ֖מנּו עַד־בִֹׁ֑ קר ִ֥ וְּ ל- "Y no dejarás nada de él permanecer hasta la mañana." Esencia: Está prohibido permitir que la carne del Korban Pesaj permanezca hasta la mañana del quince de Nissan. Leyes: En el caso de que la carne del Korban Pesaj no se coma completamente el día quince, debe quemarse el dieciséis de Nissan (y solo durante el día). Perspectiva: Quien transgrede esta mitzvá y deja carne no es castigado con latigazos. Esto se debe a que está conectado con un mandamiento performativo, como se dice además en el mismo versículo (posuk), "y lo que queda hasta la mañana debe ser quemado en el fuego". Y tenemos una regla que dice que quien viola un mandamiento prohibitivo que está conectado a un mandamiento performativo, no se dan latigazos. (Referencias: Mechilta) Mitzvá 9 * - Mandamiento performativo 6 (Shemos 12:15) אשֹון תַ ְּש ִ ֥ביתּו ְּשאֶֹ֖ ר ִמבָ תיכִׁ֑ם ָ֔ אַַ֚ ְך בַ יִּ֣ ֹום הָ ִר- “Pero el primer día, debes limpiar tus hogares de levadura." Esencia: Estamos obligados a quitar toda la levadura, chametz, de nuestras posesiones en el decimocuarto día de Nissan. Leyes: De acuerdo con la Torá, es suficiente anular cualquier chametz que permanezca en nuestra posesión y considerarlo tan sin valor como el polvo de la tierra. Los Sabios, sin embargo, nos establecieron la obligación de buscar físicamente y eliminar todo chametz a la luz de una vela en la víspera del decimocuarto día de Nissan. Después de la búsqueda, se hace una declaración oral Kol Jamira ()ח ֲִמ ָירא כָל, mediante la cual todos renuncian a la propiedad de cualquier chametz que pueda haber permanecido en su poder sin descubrir. A la mañana siguiente, antes del final de la quinta hora, todos los chametz descubiertos durante la búsqueda deben ser completamente destruidos. Es costumbre quemar el chametz. Sin embargo, uno puede destruirlo desmoronándolo o esparciéndolo a los vientos. Inmediatamente después de la quema del chametz, se recita una declaración final de repudio, solo que con una redacción ligeramente diferente de la primera declaración recitada la noche anterior. Perspectivas: Los Sabios instituyeron la costumbre de 'vender el chametz' a un no judío durante la duración de Pesaj. De esta manera, un judío que tenga grandes cantidades de chametz, puede evitar halajicamente una pérdida financiera al transferir temporalmente la propiedad a un no judío durante Pesaj. (Referencias: Pesajim 5, 120; Oraj Jaim 431, 440, 446) Mitzvá 10 * - Mandamiento Performativo 7 (Shemos 12:18) בָ ָ֔ערב ת ֹאכְּ לֶ֖ ּו מַ צִֹׁ֑ ת- "Por la tarde comerás pan sin levadura". Esencia: Es una mitzvá comer pan sin levadura, matzá, en la noche del quince de Nissan. Leyes: Se nos ordena comer matzá en la víspera del quince de Nissan, ya sea que se haya ofrecido o no Korban Pesaj. El comer matza es obligatorio en la primera noche de Pesaj (en la Diáspora, las dos primeras noches) y opcional para el resto de Pesaj. Las matzá que se comen en la primera (dos) noche (s) deben prepararse específicamente con el propósito de cumplir con la mitzvá de comer matzá en Pesaj. Los matzos pueden elaborarse únicamente a partir de los cinco granos siguientes: trigo, cebada, avena, centeno y espelta. Perspectivas: Se ha convertido en una costumbre ampliamente aceptada comer solo 'shemura matzos' durante todo el Yom Tov de Pesaj. La definición de shemura está reservada. En el caso de las matzá significa: desde el momento en que se cosecha (cosecha) el trigo, está 'protegido' del contacto con el agua o la humedad que podría hacer que fermente, dando lugar a chametz. Todos los procesos, incluido el molido, envasado, transporte de la harina a la panadería, etc., se realizan con utensilios y maquinaria limpios y secos. (Referencias: Pesajim 120; Oraj Jaim 471) Mitzvá 11 * - Mandamiento Prohibitivo 4 (Shemos 12:19) “ – ִש ְּב ַעִּ֣ת י ִָָ֔מים ְּשאֹֹ֕ ר ֥ל ֹא יִמָ צֶ֖א ְּבבָ תיכִׁ֑םDurante siete días, no se hallará levadura (chametz) en sus casas.” Esencia: No se encontrará chametz en nuestra posesión durante los siete (ocho en la Diáspora) días de Pesaj. (L) Leyes: Después de Pesaj, se debe tener mucho cuidado de no comprar ningún verdadero chametz (galletas, galletas, fideos, etc.) en una tienda propiedad de un judío que puede no haber vendido su chametz correctamente; porque los Sabios promulgaron una prohibición permanente sobre el chametz que permaneció en posesión de un judío durante Pesaj. Uno debe esperar (generalmente 30 días) hasta que pueda estar seguro de que las acciones que el dueño tenía sobre Pesaj han sido vendidas y reemplazadas. Perspectiva: Existe una regla que establece que uno no incurre en castigo por violar un mandamiento prohibitivo de manera pasiva a menos que haya realizado un 'acto' específico en relación con él. Por lo tanto, quien transgrede esta mitzvá, al retener chametz en su posesión durante Pesaj, no es responsable de latigazos a menos que haya comprado chametz durante Pesaj o haya hecho que la masa se convierta en chametz durante Pesaj. (Ver Mitzvá # 20) (Referencias: Pesajim 5; Oraj Jaim 431) Mitzvá 12 * - Mandamiento prohibitivo 5 (Shemos 12:20) כָל־מַ ְּח ֶ֖מצת ִּ֣ל ֹא ת ֹאכִׁ֑לּו- "No comerás nada leudado". Esencia: está prohibido comer cualquier cosa que contenga chametz, incluso si no es pan (p. Ej., Vinagre, cerveza, etc.). Leyes: Se incurre en la pena de muerte (koreis) solo si comía chametz sin mezclar. Si uno come una mezcla que contiene chametz, recibe latigazos. (K; L) (Referencias: Pesajim 43,44; Oraj Jaim 442, 443) Mitzvá 13 Mandamiento prohibitivo 6 (B.H.) (Shemos 12:43) כָל־בן־נכָ ֶ֖ר ל ֹא־ ֥י ֹאכַל ָֽבֹו- "Ningún extraño comerá de ella". Esencia: Está prohibido dar a un judío apóstata (uno cuyos caminos se han alejado o ajeno a HASHEM) para comer del Korban Pesaj. Leyes: Esta prohibición incluye tanto a los gentiles como a los judíos apóstatas. Quien transgrede esta prohibición y le dé a comer a un apóstata (hereje) del Korban Pesaj no es castigado con latigazos porque no implica ninguna acción personal. Perspectivas: El Korban Pesaj tenía la intención de alejar a los judíos de las abominaciones de la adoración de animales (ídolos) y acercarlos al servicio de HASHEM. Por lo tanto, no es apropiado que le demos a un judío apóstata, que niega nuestra ofrenda de fe, una participación en esto (Referencias: Pesajim 96; Yevomos 70-71) Sus palabras lo traicionaron Había cierto gentil que, disfrazado de judío, venía a Jerusalén cada Pesaj y participaba del Korban Pesaj. Una vez, se presentó ante R 'Yehudah ben Besairah y le dijo: "Está escrito en tu Torá (Shemos 12:45): 'Ningún extraño comerá de ella (el Korban Pesaj)'; y nuevamente (Shemos 12:48) ): 'Ninguna persona incircuncidada comerá de ella', sin embargo, yo puedo comer de lo mejor ". R 'Yehudah ben Besairah preguntó rápidamente al gentil: "¿Te han dado un trozo de la grasa de la cola?" "No", respondió el gentil. Entonces R 'Yehudah le dijo: "La próxima vez que vayas, pídeles que te den un trozo de la grasa de la cola". Al año siguiente, cuando el gentil llegó a Jerusalén, dijo a la gente a cargo de Korban Pesaj: "Denme un trozo de la grasa de la cola. "" ¡Qué! " exclamaron, "" la grasa de la cola se sacrifica en el Altar. ¿Alguien le aconsejó que pidiera esto? " lo interrogaron. El gentil respondió: "Sí. R 'Yehudah ben Besairah me ha aconsejado que lo haga". Desconcertados y asombrados, hicieron una investigación y descubrieron que era un gentil; y lo mataron. Posteriormente, enviaron un mensaje a R 'Yehudah ben Besairah, diciendo: "Paz a ti, R' Yehudah ben Besairah, que reside en Netzivin (una ciudad distante), pero cuya red está echada en Jerusalén" (Pesajim 4) Mitzvá. 14– Mandamiento prohibitivo 7 (BH) (Shemos 12:45) ַל־בֹו ָֽ תֹושב וְּ שָ ִ ֶ֖כיר ל ֹא־ ֥י ֹאכ ֥ ָ - “El residente y el siervo asalariado no comerá de él”. Esencia: Está prohibido dar un 'residente' (un no judío que ha resuelto no adorar ídolos, pero come alimentos no kosher) o un 'sirviente contratado' (un prosélito parcial que se ha sometido a circuncisión pero no ritual inmersión) para comer del Korban Pesaj. Mitzvá 15 - Mandamiento prohibitivo 8 (B.H.) (Shemos 12:46) שר ִׁ֑חּוצָ ה ֶ֖ ָ ָֹא־תֹוציא ִמן־הַ ַ ֛ביִ ת ִמן־הַ ב ֹ֧ ִ ל- "no sacarás carne de la casa". Esencia: Está prohibido llevar cualquier carne del Korban Pesaj fuera del lugar donde el grupo se reunió para comerlo. Leyes: Todas las personas que comparten un Korban Pesaj deben comer juntas en un solo lugar. Uno no puede apartarse del grupo original para comer en privado del Korban Pesaj. Solo aquellos que reclaman una parte del cordero antes del sacrificio pueden comerlo. Está prohibido enviar carne de Korban Pesaj como regalo a un forastero que no sea miembro del grupo original. (L) Perspectivas: Dado que el propósito general de Korban Pesaj es recordarnos que nos hemos convertido en un pueblo libre, por lo tanto, lo demostramos comiendo a la manera de los reyes. Porque toda la comida que se les prepara se come en sus palacios, entre su gran séquito. (Referencias: Pesajim 85) Mitzvá 16 - Mandamiento prohibitivo 9 (BH) (Shemos 12:46) רּו־בֹו ָֽ וְּ עֶ֖צם ֥ל ֹא ִת ְּש ְּב- “No romperás un hueso de él.” Esencia: Está prohibido romper cualquiera de los huesos del Korban Pesaj. Shiur: Un hueso que contiene un trozo de carne o tuétano del tamaño de una aceituna. (L) Perspectivas: Dado que la nación judía es considerada realeza, no es apropiado que succionen, raspen y rompan los huesos como lo hacen los pobres hambrientos. En segundo lugar, los huesos debían mantenerse enteros y reconocibles, y tirados afuera donde los perros pudieran conseguirlos. Al hacerlo, los egipcios verían los huesos de su dios siendo masticados por perros. (Ver Sefer Hajinuj en esta mitzvá, donde discute el punto de que cada persona es influenciada según sus acciones, ya sea para bien o para mal) (Referencias: Pesajim 84) Mitzvá 17 - Mandamiento prohibitivo 10 (BH) (Shemos 12:48) ָל־עָרל ָֽל ֹא־ ֥י ֹאכַל ָֽבֹו ֶ֖ וְּ כ- "ninguna persona incircuncisa comera de ella. " Esencia: Una persona incircuncisa tiene prohibido comer del Korban Pesaj. Leyes: El término 'persona incircuncisa' no se refiere a un hereje (Mitzvá # 13), sino a uno cuyos hermanos murieron a causa de su circuncisión y él quedó incircunciso por razones de salud. Esta persona, sin embargo, puede comer matzá y maror. Si uno de los socios de Korbon Pesaj era incircunciso cuando el cordero fue sacrificado, no podrá comerlo, incluso si se circuncidara antes de comerlo. (L) (Referencias: Pesajim 96; Yevomos 71) Mitzvá 18 * - Mandamiento performativo 8 (Shemos 13: 2) ָל־רחםֶּ֙ ִב ְּבנִּ֣י יִ ְּש ָר ָ֔אל בָ אָ ָ ֶ֖דם ּובַ ְּבה ָ ִׁ֑מה ִ ֶ֖לי ָֽהּוא ֶּ֙ ָל־ב ֵ֜כֹור פ֤טר כ ְּ קַ דש־לִ֨ י כ- "Santifícame a todo el primogénito, el primero en salir del útero, entre los hijos de Israel, tanto del hombre como de la bestia, es mío ". Esencia: Es una mitzvá santificar para HASHEM a todo varón recién nacido que sea el primero en salir del útero de la madre, ya sea humano o animal. Leyes: Chazal explica que 'animal' significa: solo animales domésticos (ganado vacuno y ovino). El burro es el único animal inmundo (no kosher) incluido en esta mitzvá. Todos los animales primogénitos, ya sean físicamente perfectos o defectuosos, deben ser presentados al Kohen. Sin embargo, el propietario no se lo da al Kohen tan pronto como nace, sino que debe cuidar un animal doméstico pequeño (por ejemplo, oveja o cabra) durante treinta días y un animal doméstico grande (buey) durante cincuenta días. Los Yisraelim tienen prohibido obtener cualquier beneficio de sus primogénitos. Por lo tanto, no pueden utilizar al animal para el trabajo de esquilar su vellón. El Kohen come la carne de un primogénito inmaculado dentro de Jerusalén, después de ofrecer su grasa y sangre en el Altar. Por otro lado, si se mancha, puede ser comido en cualquier lugar, por cualquier persona a quienel Kohen desee dar (Ver la mitzvah #392) Perspectivas: HASHEM deseaba concedernos el mérito de realizar una mitzvá con la primera de las frutas, para demostrar que todo es suyo y que un hombre no tiene nada en el mundo excepto lo que HASHEM le concede en Su abundante bondad. Este compromiso puede atestiguarse cuando uno ve que después de que un hombre ha trabajado duro a través de mucho trabajo tedioso y problemas hasta que finalmente es recompensado con los primeros frutos apreciados, los regala a HASHEM; negándose a sí mismo cualquier placer de ello. (Referencias: Temurá 21; Bechoros 53, 81) Mitzvá 19 * - Mandamiento prohibitivo 11 (Shemos 13: 3) " – וְּ ֥ל ֹא יאָ כֶ֖ל חָ ָֽמץy no se comerá pan leudado". Esencia: Está prohibido comer chometz durante el Yom Tov de Pesaj. Leyes: Chametz incluye cualquier alimento derivado de las cinco especies de cereales: trigo, cebada, avena, espelta y centeno. Los utensilios en los que se cocinaba chametz durante el año también están prohibidos durante Pesaj, a menos que hayan sido debidamente purificados (kosheridos) antes de Pesaj. Esto se debe a que absorben y contienen parte del chametz. (K) Perspectivas: En los últimos tiempos, debido a la mejora del nivel de vida, cada vez más personas están comprando juegos de platos y utensilios adicionales específicamente para el uso de Pesaj, evitando así cualquier temor de que algunos de los utensilios regulares no se hayan purificado adecuadamente. de chometz. (Referencias: Pesajim 28, 35; Oraj Jaim 443) Mitzvá 20 * - Mandamiento prohibitivo 12 (Shemos 13: 7) וְּ ָֽל ֹא־י ָר ֨אה לְּ ֵ֜ך חָ ֶׁ֗מץ וְּ ָֽל ֹא־י ָר ֥אה לְּ ך֛ ְּשאֶֹ֖ ר ְּבכָל־גְּ ב ָֻֽלך- "y no se verá contigo pan leudado, ni levadura será visto contigo, dentro de todas tus fronteras ". Esencia: Está prohibido que Chametz sea visto en cualquiera de nuestras habitaciones durante el Yom Tov de Pesaj. Leyes: Esta prohibición incluye tanto el pan con levadura como la levadura natural. Cualquiera que transgreda esta prohibición (ver a chometz en sus posesiones durante Pesaj) está violando simultáneamente otra mitzvá, a saber, la Mitzvá # 11, que establece que no se puede encontrar ningún chometz en nuestras posesiones durante Pésaj, incluso si no está en un lugar abierto. o lugar visible. Como se mencionó anteriormente, uno no incurre en castigo por transgredir esta mitzvá, a menos que haya comprado chometz durante Pesaj, realizando así un acto especial en conexión con el chametz. (Referencias: Pesajim 5; Oraj Jaim 431, 440, 446) Mitzvá 21 * - Mandamiento performativo 9 (Shemos 13: 8) וְּ ִהג ְַּד ָ ִּ֣ת לְּ ִבנְּ ָ֔ך בַ י֥ ֹום הַ ֶ֖הּוא לאמִֹׁ֑ ר- "y le dirás a tu hijo ese día, diciendo, etc." Esencia: Es una mitzvá relatar la historia del Éxodo de Egipto, en la víspera del quince de Nissan (la noche del Seder). Leyes: Un padre está obligado a contar la historia del Éxodo a sus niños. A cada niño se le debe informar de tal manera que pueda comprender - a los más pequeños, en términos sencillos; los más antiguos, con mayor detalle. Si no hay niños presentes, la esposa debe asumir el papel del niño en la mesa del Seder. Incluso si no hay otra persona presente, uno está obligado a pronunciar las palabras (del haggodah) con la boca, para que su corazón se inspire sobre el asunto. Porque al hablar, el corazón se despertaba. Perspectivas: La razón por la que se puso tanto énfasis en el Éxodo de Egipto es porque representa el pico simbólico del judaísmo. El episodio de Yetzias Mitzrayim es una completa indicación y prueba de la creación del mundo a partir de la no existencia, y de que hay un Creador que tiene el control total de toda la existencia en el universo; en cuyo poder está el de cambiar el curso de la 'naturaleza' como Él lo desee, en cualquier momento en particular, tal como lo hizo en Egipto, cuando alteró las leyes de la 'naturaleza' por nuestro bien, y obró para nosotros grandes y poderosos Milagros sin precedentes. Nuestros Sabios han decretado que debemos beber cuatro copas de vino en la noche del Seder en referencia a las cuatro expresiones (etapas) de la redención ( אתי ִּ֣ ִ וְּ הֹוצ, וְּ ִהצַ לְּ ִ ֥תי, וְּ גָאַ לְּ ִ ֤תy ) וְּ לָקַ ְּח ֨ ִתי. Además, quien no haya pronunciado las siguientes 3 palabras sobre Pesaj no ha cumplido con su deber, a saber: Pesaj -el Korbon Pesaj; Matzoh - el pan sin levadura, y Maror – las hierbas amargas. (Referencias: Pesajim 116; Oraj Jaim 472) Mitzvá 22 * - Mandamiento Performativo 10 (Yis.) (Shemos 13:13) וְּ כָל־פ֤טר חֲמֹרֶּ֙ ִתפְּ ִּ֣דה ְּב ָ֔שה- "Y todo primogénito de asno lo redimirás con un cordero". Esencia: Es una mitzvá redimir al primogénito de un asno con un cordero. Leyes: Un asno primogénito se redime cambiándolo por un cordero y dándole el cordero a un Kohen. La redención de un asno primogénito debe realizarse en algún momento durante los primeros treinta días de vida del animal. El cordero se convierte en propiedad no sagrada del Kohen, y el Yisraelota puede quedarse con el burro y hacer con él lo que le plazca. Si el Yisraelita no puede comprar un cordero, puede redimir el burro por el precio de un cordero, Perspectivas: La razón por la que la Torá distinguió el primer hijo de un burro de todos los demás animales no kosher y lo declaró sagrado a menos que se redimiera, Esto se debe a que cuando los judíos partieron de Egipto con grandes cantidades de tesoros, no tenían ni caballos ni camellos. Los únicos animales disponibles para llevar sus posesiones eran los burros. Por lo tanto, HASHEM honró al burro con esta mitzvá especial, a cambio de ayudar a Su pueblo elegido en tiempos de necesidad. De esto vemos, que HASHEM no olvida ni siquiera a la criatura más humilde que hace el bien. Por lo tanto, debemos tratar de emular Sus caminos. (Referencias: Bechoros 9; Yoreh Dal'ah 321) Mitzvá 23 * - Mandamiento Performativo 11 (Yis.) (Shemos 13:13) וְּ ִאם־ ֥ל ֹא ִתפְּ ֶ֖דה ַוע ֲַרפְּ ִׁ֑תֹו- "y si no lo redimirás, lo decapitarás". Esencia: Si un Yisrael no quiere redimir a un burro primogénito, debe matarlo cortándole la cabeza. Leyes: Está prohibido obtener cualquier beneficio de un asno primogénito no redimido; incluso su cadáver está prohibido. Un asno primogénito que muera antes de ser redimido o cuyo cuello se haya roto, debe ser enterrado. (Referencias: Bechoros 13; Yoreh Dal'ah 321) Sidrah Beshalaj 1 (Prohibitiva) Mitzvá Mitzvá 24 * - Mandamiento Prohibitivo 13 (Shemos 16:29) יעי ָֽ אַ ל־י֥צא ִ ֛איש ִמ ְּמקֹ ֶ֖מֹו בַ י֥ ֹום הַ ְּש ִב- "que nadie salga de su lugar en el séptimo día". Esencia: Tenemos prohibido caminar en Shabat más allá de ciertos perimetros o límites. Leyes: De acuerdo con la ley de la Torá, está prohibido caminar más de 12 mil (24,000 codos) más allá de la casa más alejada de la ciudad. Los Sabios, sin embargo, como medida de precaución, prohibieron caminar más de un mil (2,000 codos o aproximadamente .625 millas / 1,15 kilómetros). El mismo límite se aplica a alguien que está destinado fuera de una ciudad al comienzo de Shabat. Tiene prohibido ir en cualquier dirección a más de .625 millas (3300 pies) o 1,15 kilómetros de su ubicación original (sin incluir sus cuatro amós inmediatos, aproximadamente 6 pies). Si, para el propósito de una mitzvá, debería haber una necesidad de caminar más de 2000 codos, uno puede colocar un 'Eiruvei Techumin' en la dirección en la que le gustaría ir en Shabat. Esto le permite avanzar más de 2,000 codos en esa dirección en particular. Pero, al mismo tiempo, pierde su privilegio de caminar en la dirección opuesta, igual a la cantidad que ganó en el lado donde colocó su eiruv. Esto se debe a que la ubicación del eiruv se convierte (halajicamente) en su "lugar de residencia" para ese Shabat. Y, por lo tanto, puede caminar 2,000 codos en cualquier dirección desde donde se encuentra la eiruv. Por ejemplo, si uno coloca su eiruv (antes de Shabat) 1,000 codos al este, puede continuar desde allí otros 2,000 codos. Sin embargo, si en ese mismo Shabat deseaba caminar hacia el oeste, puede hacerlo solo 1,000 codos (.313 de milla). Obviamente, uno no puede colocar su eiruv a más de 2,000 codos de donde realmente planea estar cuando comience Shabat. Si lo hizo, no es válido, y el punto central de su techum permanece donde realmente estaba cuando comenzó Shabat. Hay dos formas de hacer un Eiruvei Techumin. Ya sea yendo personalmente al sitio que elija como su 'lugar de residencia' (punto central del techum) y permaner allí hasta después de que comience el Shabat, o puede colocar comida (suficiente para dos comidas) en ese sitio, en en cuyo caso no es necesario que esté personalmente allí. La comida, sin embargo, debe estar en ese sitio al comienzo de Shabat, para que el eiruv sea válido. (Referencias: Sanedrín 66; Eiruvin 17, 51; Oraj Jaim 356) Un invitado inusual de Shabat El sefer Shaarei Itzjak relata la siguiente historia real sobre un cierto tzadik que eligió no violar este mandamiento, incluso cuando se enfrentó a un gran peligro. Y la historia, que tuvo lugar hace unos 1200 años, es la siguiente: Al ver la miserable situación de las muchas familias judías que viven en Jerusalén, donde la pobreza se asomaba desde cada puerta, los líderes de la comunidad sefardí finalmente llegaron a la conclusión de que debían hacer algo para ayudar a su gente. Decidieron enviar un representante de entre ellos que viajaría a ciudades lejanas y recaudaría dinero para las familias pobres de Yerushalim. Dado que ese viaje implicaba muchos peligros y dificultades, el tzadik elegido fue a Hebrón para orar a HASHEM para que tuviera un viaje seguro y exitoso. Mientras estaba en Hebrón, tuvo la suerte de encontrar una caravana de árabes que estaban a punto de emprender un largo viaje a través del desierto de Etzyon Gover, que resultó estar en la misma dirección en la que él quería viajar. Pero antes de unirse a ellos, tenía que dejar clara una condición: la caravana no debía viajar en Shabat. Para lograr que cumplieran con esta solicitud, el tzadik le pagó al líder de la caravana una gran suma de dinero. El líder de la caravana estuvo de acuerdo y comenzaron su viaje. Con la llegada de erev Shabat, el tzadik se acercó al líder para recordarle su promesa. El líder respondió: “¿De verdad esperas que detenga una caravana tan grande de camellos y sus jinetes por un solo judío que quiere relajarse y holgazanear el día? ¡No puedes hablar en serio! "El tzadik estaba atónito. No esperaba tal reacción. Ahora se enfrentaba a un dilema. ¿Debería continuar viajando con la caravana en Shabat o permanecer solo en el peligroso desierto, para no profanar el Shabat. Muy consciente del carácter sagrado de su misión (recaudar dinero para su pueblo empobrecido) y la santidad de Shabat, que, cuando se observa fielmente, equivale a realizar todas las demás mitzvot de la Torá, el tzadik se sintió confiado en su corazón. que HASHEM lo protegería del peligro y decidió quedarse atrás. Después de quitar el paquete que contenía sus pertenencias, se acomodó y comenzó a hacer los preparativos para el Shabat. Mientras tanto, la caravana continuaba su camino, y pronto ya no era más visible que una mancha distante en el vasto horizonte del desierto. Ahora, el tzadik colocó un paño blanco sobre la arena, dejó sus 2 Panes (challas), un poco de sal, una pequeña botella de vino y su copa (becher). Luego, se puso sus prendas de Shabat. El sol dorado anaranjado había comenzado a ponerse. El tzadik estaba listo para comenzar a rezar Kabbolas Shabat, cuando de repente sintió que no estaba solo. Se dio la vuelta ... y casi se desmayó de miedo, cuando se encontró cara a cara con un enorme león. El hombre se quedó petrificado y dijo en voz baja. רּוחי ִ ְבי ְָדָך אַ פְ קִ יד- "En Tu (HAshem) mano, encomiendo mi espíritu. Solo Tú puedes rescatar mi alma". Después de unos momentos, se dio cuenta de que el león no se había movido ni una pulgada del lugar donde estaba, como si dijera: 'Estoy aquí para cuidarte y protegerte de cualquier daño'. El tzadik comenzó a rezar y el león no se movió. Recitó Kidush, se lavó las manos para netilas yadayim, dijo el Hamotzi en el pan (challas) y cantó hermosos Shabat zemiros que resonaban en la quietud de la noche. Y durante todo este tiempo, el gran león no se movió, sino que simplemente se quedó mirándolo con la mirada amable de un gatito. Por lo tanto, llevó a cabo su comida de Shabat sintiéndose como si estuviera en Jardin del Eden (GanAiden.) Finalmente, se relajó tanto en presencia de su invitado inusual, que durante la Melave Malka, incluso le ofreció al simpático león probar la jalá y el pescado del que había comido. Al completar la seudah de Melave Malka, cuando el tzadik terminaba de doblarse, sucedió algo sorprendente. El león bajó repentinamente la cabeza y el cuerpo, como para invitar al tzadik a montar su lomo. A estas alturas se dio cuenta de que no se trataba de un león ordinario, así que después de reunir sus pertenencias, el tzadik se subió a la espalda del león. En unos momentos, se internaron en la noche. Rápida y suavemente, el gran león llevó al tzadik, milla tras milla de arena, pasando por todos los peligros del desierto que acechaban a lo largo del camino. Mientras cabalgaban hacia adelante, los labios del tzadik susurraron su agradecimiento a HASHEM, y en su corazón lo alababa con gozo por el tremendo milagro que había hecho por él. Al amanecer, habían alcanzado a la caravana. Mientras el tzadik desmontaba del león, los miembros de la caravana árabe miraron conmocionados e incrédulos lo que sus ojos contemplaban. ¡¿Podría ser esto posible ?! Luego, el león se acercó al líder de la caravana y dejó escapar un rugido furioso y atronador que envió escalofríos a todos los presentes. Mientras el tzadik caminaba tranquilamente hacia su camello, el resto de los pasajeros lo miraron con asombro y admiración. Ahora les quedaba claro que se trataba de un hombre Divino que había merecido la intervención divina. A partir de esta historia real puedes ver a qué alturas puede elevarse una persona que observa sinceramente el Shabat, de modo que incluso el rey de las bestias salvajes vendrá a protegerlo, como está escrito (Bereshis 9: 2) הָארץ ָ ָ֔ ּומֹוראֲכ֤ם וְּ ִח ְּתכםֶּ֙ ִ ָֽי ְּה ָ֔יה עַַ֚ ל כָל־חַ יַ ִּ֣ת ַ - “Y tu temor y pavor estará sobre todas las bestias de la tierra”. Sidrah Yisro 17(3 Performativo; 14 Prohibitivo) Mitzvots Mitzvá 25 * - Mandamiento Performativo 12 (Shemos 20: 2) אתיך מ ֥ארץ ִמצְּ ַ ֶ֖ריִ ם ִמ ִּ֣ ֥בֵּ֥֣ית עֲבָ ִ ָֽ ִׁ֑דֵּ֥֣ים ֛ ִ שר הֹוצ ֹ֧ ֲֹלהיך א ִָׁ֑֔ ֱנֹכיֶּ֙ יְּ הוָ ִּ֣ה א ֶ֖ ִ ָ ָֽא- "Yo soy HASHEM tu Di-s que te sacó de la tierra de Egipto". Esencia: Es una mitzvá creer en la existencia de un Creador omnipotente (HASHEM), Quien es la Fuerza que dicta todas las leyes naturales, y que Él sostiene y provee a todas las criaturas. Leyes: Debemos creer que existe un Ser Perfecto: HASHEM. Esta mitzvá es diferente de la mayoría de las mitzvot, en que se aplica a cada judío cada minuto de cada día. Incluida en este mitzvá está la creencia de que Él fue, es y siempre estará. Perspectivas: esta mitzvá es la esencia misma del judaísmo y el más básico de todos los fundamentos. Porque, solo después de que alguien haya aceptado verdaderamente la soberanía de HASHEM, obedecerá Sus mandamientos. De todas las 613 mitzvot, solo esta mitzvá y la siguiente fueron escuchadas de el Todopoderoso. (Referencias: Makkos Orach Chaim 61) Mitzvá 26 * - Mandamiento prohibitivo 14 (Shemos 20: 3) ל־פָנ ַי ָֽ ֶָׁ֗ ַאֲח ֶ֖ ֵ֜רים ע ִ ֹלהים ֥ ֨ ִ ֱיִהיָֽה־לְּ ך֛ א ְּ ָֽ ִּ֣ל ֹא- "No tendrás dioses ajenos delante de mí". Esencia: Tenemos prohibido creer en cualquier dios (ídolo) que no sea HASHEM. Leyes: Está prohibido incluso entretener el pensamiento o considerar la posibilidad de que exista otra deidad que no sea HASHEM. Debemos atribuir todo el poder a HASHEM solo, y no aceptar la soberanía de ningún ángel, estrella o constelación, aunque HASHEM asigne a tales fuerzas celestiales una medida de control sobre la suerte de la humanidad. Estas fuerzas, sin embargo, no tienen poder propio. Quien transgrede esta mitzvá es un apóstata absoluto, que no tiene mérito ni porción en Klal Yisrael. Está prohibido creer que HASHEM gobierna el mundo con la ayuda de asistentes, chas v'sholem. Está prohibido entretener a los pensamientos que HASHEM tiene un cuerpo o una forma. Cualquiera que adore cualquier ídolo por uno de los cuatro modos universales de adoración ha transgredido esta mitzvá. Los cuatro modos son: 1) ofrecer un sacrificio; 2) quemar su carne; 3) libación de vino u otros líquidos; 4) postración. Perspectivas: Esta mitzvá es uno de los siete preceptos de Noé que son obligatorios para toda la humanidad (judíos y gentiles por igual). Los otros seis son: blasfemia; asesinato; relaciones prohibidas, robo; justicia, ley civil; comerse un miembro arrancado de un animal vivo (consulte el Apéndice III) (Referencias: igual que la mitzvá anterior) Una parábola perfecta Un filósofo le preguntó una vez a Rabbon Gamliel: "Está escrito en tu Torá (Devorim 4:24), que Di-s es un Di-s celoso y no tolerará a los adoradores de ídolos. ¿Por qué no está celoso de los ídolos mismos?" Rabbon Gamliel respondió: "Responderé a tu pregunta con una parábola: si el hijo de un rey llamara a un perro por el nombre de su padre, y cada vez que juraba diría, 'por la vida de mi padre, el perro', ¿Con quién se enojaría el rey, con el hijo o con el perro? Naturalmente, con el hijo ". El filósofo protestó: "Llamas perro al ídolo; esto es ridículo, porque los ídolos poseen ciertos poderes. Una vez hubo un incendio en nuestra ciudad, y todos los edificios fueron quemados excepto el templo del ídolo, que permaneció intacto". A lo que Rabbon Gamliel respondió: "Usaré otra parábola: si una determinada provincia se rebela contra su rey, ¿contra quién haría la guerra el rey, contra los vivos o contra los muertos? Naturalmente, contra los vivos. Y esa es la razón por la que HASHEM no destruyó su templo de adoración de ídolos, porque sus ídolos están muertos ". (Avodah Zorah 54b) Mitzvá 27 * - Mandamiento prohibitivo 15 (Shemos 20: 4) ָל־תמּו ָנָ֔ה ְּ ָֽ ִּ֣ל ֹא ַ ָֽתע ֲ֨שה־לְּ ֥ ִּ֣ך ֶּ֙ ִּ֣פסלֶּ֙׀ וְּ כ- "No te harás imagen tallada ni semejanza alguna". Esencia: Está prohibido hacer imágenes para ser adoradas. Leyes: El acto mismo de fabricar ídolos (imágenes) está prohibido, incluso si el que hace la imagen no la adora él mismo. Incluso si uno no produce la imagen con sus propias manos, sino que ordena a otra persona que la haga, ha transgredido esta mitzvá. (L) (Referencias: Avodah Zorah 83; Yoreh Dai'ah 141) Mitzvá 28 * - Mandamiento prohibitivo 16 (Shemos 20: 5) א־ת ְּשתַ ְּח ֥וִֵּּ֣֥֣ה ל ֶָ֖הם וְּ ִּ֣ל ֹא תָ עָ ְּב ִׁ֑דם ִ ֹ ָֽל- “No te inclinarás ante ellos, ni les servirás.” Esencia: Está prohibido postrarse en la adoración de ídolos. Leyes: Postrarse significa acostado con los brazos y las piernas en el suelo o tocando el rostro con el suelo ante el ídolo. Este es uno de los cuatro modos universales de adoración. Por lo tanto, incluso si este ídolo en particular no se adora generalmente de esta manera, cualquiera que se postra ante el incurre en la pena de muerte. Si uno transgrede este mandamiento intencionalmente, incurre en koreis (ruptura Divina de la existencia). Si hubiera testigos, es apedreado hasta la muerte. Como medida de precaución, Chazal prohibió a uno inclinarse ante un ídolo aun para quitar una espina alojada en su pie, o para recoger las monedas que ha dejado caer frente al ídolo, porque parecería que se inclina ante el ídolo. Primero debe sentarse y luego extraer la espina o recoger las monedas. (Avodah Zoroh 12a). (K; D.S.) Perspectivas: La tradición de no arrodillarse, incluso sin ninguna razón. se basa en esta prohibición. (Referencias: Sanedrín 62; Yoreh Dai'ah 150) Para permanecer puro incluso después de la muerte Se cuenta la historia de un cierto tzadik con el nombre de R 'Itzjak, quien, en su vida, siempre había tenido especial cuidado de evitar lugares con símbolos idólatras. Cuando murió, su ataúd fue colocado en un carro para ser transportado al cementerio, que estaba a cierta distancia. Desafortunadamente, la única forma de llegar al cementerio era a través de la puerta de la ciudad, que tenía un símbolo idólatra. Sin embargo, ese mismo día ocurrió un milagro y parte de la muralla de la ciudad se derrumbó. Cuando el carro se acercó a la puerta, los caballos se movieron por su propia voluntad y pasaron, en cambio, a través de la brecha en el muro. Viajaron por los sinuosos caminos alrededor de la ciudad hasta que regresaron a la carretera principal. Este milagro se produjo en el mérito de R 'Itzjak para evitar que se encontrara con símbolos idólatras incluso después de su muerte, ya que durante su vida había tomado precauciones adicionales para evitarlos. (Me’am Loaz) Mitzvá 29 * - Mandamiento prohibitivo 17 (Shemos 20: 5) וְּ ִּ֣ל ֹא תָ עָ ְּב ִׁ֑דם- "y no les servirás". Esencia: Está prohibido adorar a cualquier ídolo en la forma en que es habitual servirlo, incluso si ese servicio en particular no es uno de los cuatro modos universales de adoración. (Ver Mitzvá # 26) Leyes: Quien adora a un ídolo de una manera diferente a las cuatro modalidades universales es responsable solo si la forma de adoración es aquella en la que normalmente se adora a ese ídolo en particular. (K; D.S.) Perspectivas: Los pesukim que incluyen el segundo de los Diez Mandamientos, contienen cuatro mandamientos prohibitivos: 1) no creer en ídolos; 2) no crear ídolos; 3) no adorarlos por medio de los cuatro modos universales de servicio; 4) no adorarlos por medio de sus propias religiones particulares. (Referencia: Sanedrín 63) Mitzvá 30 * - Mandamiento prohibitivo 18 (Shemos 20: 7) ַשוְּ א ִׁ֑ ָ ֹלהיך ל ֶ֖ ֱת־שם־יְּ הוָ ֥ה א ָֽ שא א ֛ ָ ֥ל ֹא ִת- “No tomarás el nombre de HASHEM, tu Dis, en vano.” Esencia: Está prohibido jurar (por el nombre de HASHEM) en vano. Leyes: La mayoría de las autoridades opinan que esta prohibición no se refiere a alguien que menciona el nombre de HASHEM en vano, sino a alguien que jura en vano por Su nombre. Sin embargo, algunas autoridades sostienen que está prohibido mencionar el nombre de HASHEM innecesariamente en cualquier momento, incluso sin un juramento. Esto se llama, pronunciar el nombre de HASHEM inútilmente. ()מֹוצִ יא שֵׁ ם שָ מַ יִ ם לְ בַ טָ לָה Hay cuatro categorías principales de juramento en vano: A) jurar contradecir un juramento claramente conocido hecho; por ejemplo, que el oro es plata; B) jurar verificar lo que se sabe claramente; por ejemplo, que la madera es madera; C) jurar transgredir cualquiera de los 613 mandamientos; D) jurar hacer algo que uno obviamente carece de la fuerza o la capacidad para lograrlo; por ejemplo, jurar no dormir durante tres días consecutivos. (L) Perspectivas: El Rambam escribe (Hilchos Shavuos): “Aunque la persona que jura en vano ha sido castigada por el Beis Din, el pecado de su juramento no ha sido completamente expiado hasta que haya sido castigado (desde el cielo) por haber profanado el gran nombre de HASHEM". El Ravad escribe (Hilchos Shavuos 11:13): Los Geonim instituyeron un nuevo procedimiento en los tribunales judíos:" Prohibieron tomar juramentos con el nombre de HASHEM, no sea que el mundo entero sea destruido por los pecadores que juran en falso. (Referencias: Shavuot 25; Yoreh Dai'ah 236) Palabras costosas Sucedió una vez que un hombre le dio a una viuda una moneda de oro para que se la guardara, y ella la colocó en un cántaro donde guardaba su harina. Después de unos días, se olvidó de eso. Una vez, mientras preparaba panes para hornear, sin darse cuenta incluyó la moneda de oro en su masa. La hogaza que contenía la moneda fue entregada a un hombre pobre. Unas semanas después, el dueño de la moneda de oro le pidió a la mujer que se la devolviera. Entonces ella le dijo: "Que uno de mis hijos muera si yo me beneficiara lo más mínimo de tu moneda, porque la perdí y no sé dónde está". Antes de que pasaran varios días, uno de sus hijos murió. Cuando los Sabios fueron informados de este incidente, comentaron: "Si tal cosa le puede pasar a alguien que jura de verdad (esta mujer pensó que estaba diciendo la verdad cuando hizo este juramento), cuánto más severamente podría sucederle a alguien que jura falsamente? "Pero, de hecho, ¿por qué fue castigada en absoluto? Porque se benefició del espacio donde estaba la moneda en el pan, por lo que ahorró una minúscula cantidad de harina. (Gittin 35a) Mitzvá 31 * - Mandamiento performativo 13 (Shemos 20: 8) ת־יֹום הַ שַ ָ ֵֶ֖֜בת לְּ קַ ְּד ֶׁ֗ ָֽשֹ ו ֥֨ ז ָ֛כֹור א- Acuérdate del día de Shabat para santificarlo ". Esencia: Se nos ordena proclamar la santidad y la grandeza de Shabat a su llegada (Kidush) y a su conclusión (Havdalah). Leyes: Chazal promulgó que esta mitzvá se realizara sobre una copa de vino, porque la naturaleza de un hombre se ve muy estimulada por ella, ya que sostiene y da alegría. Uno debe honrar al Shabat vistiendo su mejor ropa y preparar delicias especiales para las tres comidas del Shabat. El día de Shabat debe dedicarse a las actividades espirituales, la Torá y la tefilá. Uno no debe ocupar sus pensamientos con asuntos mundanos en Shabat. Perspectivas: otras naciones consideran que los días de la semana no están relacionados entre sí. El judío, sin embargo, cuenta todos sus días de la semana en relación con el Shabat, porque es el punto culminante de la semana judía. Por ejemplo, el domingo: "Hoy es el primer día de Shabat, 'el lunes: hoy es el segundo día de Shabat', etc. Al hacerlo, recordamos: el Shabat; los seis días de creación; que HASHEM descansó en el séptimo día y la grandeza de HASHEM todos los días de la semana y todas las semanas del año. En un aspecto espiritual de Shabat, tenemos una tradición que a cada judío se le da un alma adicional ( ) נְ שָ מָ ה יְ תֵׁ ָירהdurante la duración de todos y cada uno de los Shabat. (Referencias: Shabat 118-119; Pesajim 110; Oraj Jaim 242) Mitzvá 32-Mandamiento prohibitivo 19 (Shemos 20:10) ָל־מלָא ֵָ֜כה ְּ ָֽ ִּ֣ל ֹא־תַ ע ֲִּ֣֨שה כ- "no harás ningún trabajo en absoluto". Esencia: Tenemos prohibido hacer cualquier trabajo en Shabat. Leyes: "Trabajo" no es la traducción exacta de la palabra מלָא ֵָ֜כה, ְּ ya que algunos actos extenuantes (por ejemplo, servir a muchos invitados en una comida festiva o mover un sofá pesado de un extremo a otro de una habitación) están permitidos, aunque aparentemente sin esfuerzo. los actos están prohibidos (por ejemplo, llevar un pañuelo o una llave de un dominio a otro) Chazal dividió el término 'trabajo', מלָא ֵָ֜כה, ְּ en '39 categorías de labores prohibidas '. Ellos son: arar, sembrar, cosechar, recolectar, trillar, aventar, clasificar, tamizar, moler, amasar, hornear, cortar, blanquear (limpiar), peinar (materias primas), teñir, hilar, montar la urdimbre, hacer dos lizos, tejer dos hilos, quitar dos hilos, atar (un nudo), desatar (un nudo), coser (dos puntos), rasgar, atrapar, sacrificar, desollar, salar y curtir, marcar (calcar), raspar ( suavizado), cortar (dar forma), escribir (dos letras), el golpe de martillo final, transfiriendo (de un dominio a otro). (K; DS) [Para una discusión detallada sobre las '39 categorías de trabajo prohibido ', ver el sefer She'al Aveecha, Capítulo 22.] Perspectivas: El propósito de esta mitzvá es que nos desconectemos de nuestras ocupaciones normales en honor a el día, para afirmar en nuestros corazones nuestra fe duradera en que HASHEM creó el mundo de la no existencia, que es un principio básico de nuestra religión. Mitzvá 33 * - Mandamiento Performativo 14 (Shemos 20:12) ת־א ִׁ֑מך ִ כַב֥ד את־אָ ִ ֶ֖ביך וְּ א- "Honra a tu padre ya tu madre". Esencia: Es una mitzvá honrar a su padre y a su madre. Leyes: Uno debe honrar a sus padres proporcionándoles comida, bebida y ropa. Incluso se debería ayudar a sus padres a ponerse los zapatos, si es necesario. En resumen, el "honor" requiere acciones positivas destinadas a ayudar a los padres y elevar su estatus. Incluso si un padre toma una billetera llena de oro de su hijo y la arroja al mar ante sus propios ojos, o, si uno está vestido con ropas preciosas y se sienta en un lugar de honor delante de muchas personas, cuando llega uno de sus padres. y rasga sus vestidos, lo golpea en la cabeza y le escupe en la cara, no debe avergonzarlos, ni mostrarles enojo. Por el contrario, debe permanecer en silencio, asombrado y temeroso del Rey de reyes que le ordenó que lo hiciera. Perspectivas: En la raíz de esta mitzvá está el ideal de que uno debe estar agradecido y tratar con bondad amorosa a las personas (padres) que hicieron bondad con él. Es muy improbable que un niño pueda pagar a sus padres por los arduos esfuerzos que realizaron en su favor. Sin duda, un niño debería aprovechar al máximo las valiosas oportunidades que surgen durante la vida de uno, en lo que respecta a honrar a sus padres. Cuando alguien incorpora con éxito en su personalidad la cualidad de expresar gratitud genuina, será un trampolín hacia una mayor apreciación de la bondad de HASHEM, la causa principal de su existencia. Una persona con sentido de gratitud reconocerá que HASHEM formó su cuerpo y le dio alma e inteligencia. Después de estudiar este tema, uno se esforzará especialmente por servir y adorar a HASHEM al máximo de su capacidad. (Referencias: Kidushin 31a; Yoreh Dai'ah 240) Nunca es suficiente Una vez, en un Shabat, cuando la madre de R 'Tarfon caminaba por un sendero pedregoso y accidentado, su zapato se rasgó, lo que le imposibilitó dar un paso más sin mucha dificultad y incomodidad. Tan pronto como R 'Tarfon fue informado de la dificultad de su madre, inmediatamente se apresuró a ayudarla. Al ver la situación de su madre, se dejó caer al suelo y puso las manos en la tierra para que ella pudiera pisarlas en lugar de pisar el camino embarrado. Continuó de esta manera, colocando alternativamente las manos hacia abajo para que su madre las pisara hasta llegar a su cama. Algún tiempo después, R 'Tarfon se enfermó y un grupo de sabios vino a visitarlo. La madre de R 'Tarfon les suplicó, diciendo: "Por favor, oren en nombre de mi hijo para que se recupere rápidamente, porque me honra a tal grado que va más allá del requisito". "Por ejemplo, ¿qué hace?" ellos preguntaron. Luego de lo cual ella rápidamente relató el incidente mencionado anteriormente. A eso ellos respondieron: "Incluso si hubiera realizado ese honor mil veces, aún no cumpliría la mitad de su obligación con respecto a esta mitzvá según lo prescrito por la Torá. (Yerushalmi: Kidushin 20a) Mitzvá 34 * - Mandamiento prohibitivo 20 (Shemos 20:13) ֥ל ֶֹ֖א ִּֿ ִת ְּר ָ ָֽצֵֶּ֖֥֣ח- "no matarás". Esencia: Está prohibido matar a una persona inocente. Leyes: Está igualmente prohibido matar a una persona sana o a un enfermo al borde de la muerte. Un asesino puede ser condenado a muerte sólo después de que haya sido debidamente juzgado y condenado por el Beis Din. El castigo para un asesino es la decapitación. Cualquiera, incluso un testigo del delito real, que se tome la justicia por su mano (matar al presunto asesino) , es culpable de asesinato y está sujeto a la pena de muerte. (DD) Perspectivas: HASHEM estructuró el mundo para que el hombre habitara y fructificara en él. Por lo tanto, cuando uno comete un asesinato, está interfiriendo con el plan de HASHEM. Sin embargo, quienes cometieron delitos sujetos a la pena capital se han vuelto indignos de vivir en el mundo. Dado que han elegido destruir a otros y frustran el diseño de HASHEM, es necesario que sean eliminados del mundo. El concepto judío de asesinato es más completo que la definición universal. La prohibición de Noé se limita a quitar la vida, pero la prohibición de la Torá también alude a otras cosas: quien avergüenza públicamente a su prójimo se pone rojo como si hubiera derramado sangre, porque la vergüenza hace que la sangre se desangre su rostro (Bava Metzia 58b). (Referencias: Sanedrín 76; Choshen Mishpot 425) Mitzvá 35 * - Mandamiento prohibitivo 21 (Shemos 20:13) נְּאֵּ֥֣ף ִׁ֑ ָֽ ָ ִּ֣ ֶ֖ל ֹא ִּֿ ִת- "No cometerás adulterio". Leyes: Como medida de precaución, Chazal promulgó la prohibición por la cual un hombre y una mujer (excepto una esposa o una hija) tienen prohibido estar solos en un área apartada (D. STR.) (Referencias: Sanedrín 84; Kesubos 44; Incluso Ha'ezer 17, 20, 22, 26) Mitzvá 36 * - Mandamiento prohibitivo 22 (Shemos 20:13) ִּ֣ ֶ֖ל ֹא ִּֿ ִתגְּ ָָֽ֔ ֹנב- "no robarás". Esencia: Chazal nos enseña que existe una Tradición Oral que este pasuk se refiere al secuestro. Por lo tanto, está prohibido secuestrar a cualquier persona judía. (Ver Mitzvá # 224) Leyes: Quien es culpable de secuestro incurre en la pena de muerte solo si vendió a la víctima. El castigo por secuestro es estrangulamiento. (D. STR.) Perspectivas: Aunque esta prohibición se refiere principalmente al secuestro, también incluye el robo y el engaño ordinarios. (Sforno) (Referencias: Sanhedrin 85; Chulin 94) El silencio es dorado La Gemarah relata el siguiente incidente: Mar Zutra, el hijo de Rav Najman, viajaba de una ciudad a otra mientras, simultáneamente, Rava y Rav Safra viajaban en la dirección opuesta. Cuando se conocieron, Mar Zutra asumió que Rava y Rav Nachman habían salido a saludarlo, y por eso les dijo: "¿Por qué se tomaron la molestia de venir tan lejos para recibirme?" Rav Safra respondió: "No sabíamos que venías aquí. Simplemente viajábamos por nuestro propio propósito. Si hubiéramos sabido que vendrías, habríamos ido aún más lejos". Más tarde, Rava amonestó a Rav Safra: “¿Por qué le dijiste a Rav Zutra que estábamos viajando por nuestro propio propósito? Puede que hayas herido sus sentimientos. Porque pensó que habíamos salido en su honor, para saludarlo ". Rav Safra explicó:" Le dije nuestras verdaderas intenciones para que no se equivocara. De lo contrario, habríamos estado creando una falsa impresión. "" No habría importado ", respondió Rava." Si le hubiéramos dicho que estábamos viniendo a saludarlo, hubiéramos creído una falsa impresión. Sin embargo, aquí estaba creando su propia impresión. Por lo tanto, no hay nada de malo en permanecer en silencio y permitir que su propia impresión permanezca ". (Chulin 94b) Mitzvá 37 * - Mandamiento prohibitivo 23 (M) (Shemos 20:13) ָֽל ֹא־תַ עֲנ֥ה ְּברעֲךֶ֖ ע֥ד ָ ָֽשקר- " No soportarás el testimonio falso contra tu prójimo." Esencia: Está prohibido dar falso testimonio. Leyes: El Beis Din está obligado a interrogar a cada testigo a fondo, para verificar su confiabilidad. Incluso si uno escucha de un gran talmid chochom o un hombre verdaderamente piadoso que alguien cometió un crimen, no puede testificar a menos que él mismo haya presenciado el crimen. (L) Perspectivas: Dado que la resistencia del mundo depende del testimonio verdadero, ya que todos los asuntos de disputa entre personas se resuelven a través del testimonio humano, se sigue que El falso testimonio conduce a la destrucción del mundo (Referencias: Sanedrín 29, 37; Choshen Mishpot 28). Mitzvá 38 * - Mandamiento prohibitivo 24 (Shemos 20:14) ֥ל ֹא תַ ְּחמֶֹ֖ ד ִּ֣בית רעִׁ֑ך- "No codiciarás la casa de tu prójimo". Esencia: Está prohibido ocupar nuestras mentes con planes para adquirir lo que pertenece a un compañero judío. Leyes: Si el deseo de uno por el objeto de otra persona se vuelve tan intenso que insta y engatusa al dueño para que se lo venda, él transgrede esta mitzvá, aunque pagó el precio completo. Perspectivas: La violación de esta prohibición podría llevar a uno a convertirse en delincuente, ya que al tratar de obtener lo que desea, corre el riesgo de recurrir a la violencia. Incluso podría llegar a asesinar al dueño del objeto que anhela. La principal razón por la que algunas personas sucumben a este aveirah es que carecen de la perspectiva adecuada del concepto de propiedad y adquisición. Si todos creyéramos que todo lo que uno adquiere es un regalo de HASHEM, Quien determina la necesidades de cada persona y los abastece en consecuencia, y nos daríamos cuenta de que las pertenencias de nuestro vecino están completamente fuera del alcance de todas las demás personas, entonces nunca se nos ocurriría desearlas. (Referencias: Bava Metzia 5; Choshen Mishpot 359) Mitzvá 39 * - Mandamiento prohibitivo 25 (Shemos 20:20) ָֽ ִּ֣ל ֹא ַ ָֽתע ֲ֨שה־לְּ ֥ ִּ֣ך-" No harás conmigo ". Esencia: Tenemos prohibido hacer cualquier cosa que se parezca a la forma de una figura humana (es decir, una escultura), incluso para mera ornamentación. Leyes: Esta prohibición incluye objetos hechos de metal, piedra, madera o cualquier otro material, incluso si no están hechos con fines de culto. Solo imágenes tridimensionales de figuras humanas, como esculturas o estatuas, están prohibidas, mientras que las imágenes bidimensionales, como en la fotografía, están permitidas. (L) Perspectivas: esta mitzvá difiere de la mitzvá n. ° 27 que prohíbe hacer cualquier imagen (incluso bidimensional) con el propósito de adorar, mientras que esta mitzvá prohíbe construir una imagen de forma humana en cualquier caso, aunque sea solo por la belleza. El propósito de esta mitzvá es disuadirnos de hacer imágenes por completo, para que no lleguemos a pensar, como hacen los paganos, que poseen poderes sobrenaturales. (Referencias: Rosh Hashonah 24; Avodah Zorah 43; Yoreh Dai'ah 141) Mitzvá 40 - Mandamiento prohibitivo 26 (B.H.) (Shemos 20:22) א־ת ְּבנ֥ה א ְּת ֶ֖הן גָזִ ִׁ֑ית ִ ֹ ָֽל- "no la construirás de piedra labrada". Esencia: Está prohibido construir un altar de piedras que hayan sido tocadas por (a) metal (instrumento). Leyes: Un altar construido con tales piedras no es adecuado y no se pueden traer ofrendas sobre él. Las piedras utilizadas para el Altar debían ser perfectamente lisas. Además, tenían que ser traídos de las profundidades de la tierra o del mar donde no podrían haber sido tocados por el hierro. El instrumento utilizado para pintar (blanquear) el Altar dos veces no contenía hierro, por lo que ningún hierro tocaba el Altar. (L) Perspectivas: Dado que la función principal del Altar es perdonar los pecados de Klal Yisrael y traer bendiciones y paz sobre nosotros, es un año inapropiado que se construya con un instrumento que se usa para derramar sangre (es decir, hierro ). (Referencias: Midos, Capítulo 3) Mitzvá 41- Mandamiento prohibitivo 27 (B.H.) (Shemos 20:23) ל־מז ְְּּב ִ ִׁ֑חי ִ וְּ ָֽל ֹא־תַ ע ֲ֥לה ְּבמַ עֲֹלֶ֖ ת ַ ָֽע- "Y no subirás por las escaleras de Mi Altar". Esencia: Está prohibido subir al Altar por escalones. En cambio, se tuvo que construir una rampa que condujera al Altar. Leyes: Incluso al subir la rampa, no se deben dar grandes pasos. Por el contrario, debe caminar lentamente de manera modesta con un pie siguiendo de cerca al otro. (L) Perspectivas: Aunque los Kohanim usaban pantalones, siempre existía la posibilidad de que partes de sus cuerpos quedaran expuestas debajo de sus prendas mientras subían los escalones. El propósito de esta mitzvá es establecer firmemente en nuestras mentes la reverencia y el asombro por el Beis Hamikdosh. Porque, al dar pasos más amplios, uno puede llegar fácilmente al aturdimiento y la arrogancia. Sidrah Mishpotim 53 (23 Performativo; 30 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvá 42 - Mandamiento performativo 15 (M) (J) (Shemos 21: 2) ִ ֤כי ִתקְּ נהֶּ֙ עִּ֣בד עִ ְּב ִ ָ֔רי- "Cuando compras un sirviente judío". Esencia: Es una mitzvá cumplir con las leyes relativas a un esclavo judío según lo dicta la Torá. Leyes: Esta mitzvá trata de una persona a quien el Beis Din vendió como esclavo, y el precio de compra se usaría para pagar un robo que cometió. El Beis Din no puede vender un esclavo judío en una subasta pública donde se venden esclavos, sino que debe venderse de manera digna. Un esclavo judío debe trabajar durante seis años. Tan pronto como comience el séptimo año, debe ser liberado. Sin embargo, si ocurre un año de Jubileo ()יֹובל ִּ֣ durante esos seis años, el esclavo se libera automáticamente. El amo tiene prohibido darle a un esclavo judío trabajo duro ilimitado o trabajo innecesario, simplemente para mantenerlo ocupado. Además, un esclavo judío debía ser tratado con respeto por su dignidad. El amo tiene prohibido humillar a su esclavo judío ordenándole que realice deberes degradantes o incluso llamándolo "esclavo". El amo debe tratar a su esclavo judío igual que a cualquiera de los miembros de su familia, en lo que respecta a la comida, la ropa y la vivienda. Está prohibido pedirle a un esclavo judío que realice cualquier tipo de trabajo que no sea el oficio o trabajo al que está acostumbrado. El amo está obligado a mantener a la esposa y los hijos de su esclavo judío. Si un esclavo judío se ofrece voluntario para permanecer al servicio de su amo y repite, en presencia del Beis Din, su negativa a dejar al amo lo lleva a una puerta donde le abre un agujero en la oreja derecha. Esto sirve como señal de que permanece esclavizado hasta el próximo año jubilar. Perspectivas: HASHEM deseaba que actuamos con bondad y compasión hacia un esclavo judío y desarrollemos cualidades nobles. El propósito de esto es entrenarnos en mejores rasgos de carácter y ayudarnos a alcanzar un mayor grado de perfección en nuestras relaciones con nuestros compañeros judíos (Referencias: Kidushin 14) Mitzvá 43-Mandamiento performativo 16 (M) (J) (Shemos 21:8) לא (לֹו) יְעָדָ ּה וְ הֶ פְ דָ ּה- אֲ שֶ ר, ָ ִאם ָרעָ ה ְבעֵׁ ינֵׁי אֲדֹ נֶיה- "Si ella no agrada a su amo, quien la ha designado para él, entonces la dejará ser redimida". Esencia: Es una mitzvá para el amo de una sirvienta judía que la tome por esposa o se la dé a su hijo por esposa. Leyes: En la antigüedad, cuando un hombre estaba totalmente empobrecido, sin tierra ni bienes portátiles, sin siquiera ropa para usar, la Torá le permitía vender a su hija menor, menor de doce años, como esclava para poder sobrevivir. A esa chica la llamarían, (esclava judía). Un hombre que compra a una niña judía como esclava está obligado a casarla él mismo o casarla con su hijo; de lo contrario, tiene prohibido mantenerla como esclava. Una niña a la edad de doce años, o al llegar a la pubertad, debía ser liberada. Además, el padre de una niña de doce años tiene prohibido venderla para empezar. Una sirvienta judía es liberada de la misma manera que un esclavo judío; al final de los seis años o si el Jubileo ocurrió antes. A diferencia de una esclava gentil, una sirvienta judía no es libre si queda mutilada en un ojo o en un diente. Más bien, su amo debe pagar los daños, como lo haría con cualquier hombre libre. Perspectivas: La ley de la Torá muestra una gran simpatía por una niña 'cuyo padre se vio obligado a venderla como esclava en lugar de morir de hambre. Por lo tanto, para compensar la humillación de la niña, se le prohibió al amo tratarla como una sirvienta, sino más bien como un miembro de la familia del amo, como una esposa o su nuera. (Referencias: Kidushin 18) Mitzvá 44 - Mandamiento Performativo 17 (M) (J) (Shemos 21: 8) וְ הֶ פְ דָ ּה- "la dejará ser redimida". Esencia: El amo de una sirvienta judía que no quiere casarse con ella, debe hacer todo lo que esté a su alcance para ayudarla a ser redimida. Leyes: Un amo que se niega a casarse con su sirvienta judía tiene prohibido tenerla como esclava durante los seis años completos. Debe ayudarla en su redención y darle la oportunidad de regresar a la casa de su padre. Por ejemplo, si él la compró por sesenta dólares por un período de seis años, y ella trabajó tres años y ganó treinta dólares; luego debe aceptar ese dinero de ella y aplicarlo a los tres años restantes, para que pueda salir libre y no tener que completar sus años de servidumbre. (Referencias: Kidushin 19) Mitzvá 45 - Mandamiento prohibitivo 28 (M) (J). (Shemos 21: 8) יִ ְמשֹ ל לְ מָ כְ ָרּה-לְ עַ ם נָכְ ִרי ל ֹא. – "no tendrá poder para venderla a un pueblo extranjero". Esencia: El amo de una sirvienta judía tiene prohibido venderla a cualquier otro hombre, nunca. Leyes: El padre también pierde el derecho a venderla por segunda vez. La Torá permite que un hombre venda a su hija solo una vez. (Referencia: Kidushin 18) Mitzvá 46 * - Mandamiento prohibitivo 29 (M) (Shemos 21:10) סּותּה וְּ עֹ נ ָ ֶָ֖תּה ֥ל ֹא יִ גְּ ָ ָֽרע ֥ ָ ְּ ְּשא ָ ֛רּה כ- "su comida, su ropa y su deber matrimonial no serán disminuidos". Esencia: Está prohibido que el amo de una sirvienta judía, que la acepta en la designación para el matrimonio, la deje sin sus derechos: alimentación, vestimenta y deber matrimonial. Leyes: Hoy en día, todo esposo debe cumplir con estas tres obligaciones con su esposa: debe trabajar y ganar dinero para mantenerla, debe proporcionarle ropa y sus derechos conyugales. Por otro lado, la ley rabínica especifica que un esposo tiene ciertos derechos legales sobre las posesiones de su esposa. Todas las ganancias, dividendos u objetos de valor que encuentre le pertenecen a él. Además, hereda su propiedad si ella muere antes que él. (Referencias: Kesubos 47; Orach Jaim 240) Mitzvá 47- Mandamiento performativo 18 (BD) (EY) (Shemos 21:12) יּומת ָֽ ָ מַ כ֥ה ִ ֛איש ו ֶָ֖מת ֥מֹות- "El que golpea a un hombre para que muera, seguramente deberá ser puesto a muerte." Esencia: Es una mitzvá para el Beis Din (corte judía) ejecutar por estrangulamiento a aquellos que violan ciertas mitzvot de la Torá. Leyes: Hay cuatro formas de muerte por sentencia del Beis Din: lapidación, quema, decapitación con espada y estrangulamiento. Cuando la Torá no especifica qué tipo de sentencia de muerte se impondrá, sabemos que significa estrangulamiento. El estrangulamiento se llevó a cabo colocando al hombre culpable (condenado) en estiércol de rodillas. Un paño duro entonces se colocaría en una bufanda suave, y se colocaría alrededor del cuello del condenado. Luego, los dos testigos lo tirarían en direcciones opuestas y lo apretarían hasta que muriera. La pena capital se impuso sólo cuando existía el Beis Hamik-dosh y cuando el Sanedrín todavía estaba sentado en la Cámara de Piedras talladas- הגזית לשכת. Hubo seis delitos castigados con la muerte por estrangulamiento: 1. Adulterio con una mujer casada. 2. Herir a un padre. 3. Secuestrar a otro judío. 4. Falsa profecía. 5. Profetizar en nombre de dioses falsos. 6. Un sabio que es desobediente a (no está dispuesto a someterse a la autoridad de) el Sanedrín-) Perspectiva: Generalmente, los Sabios se oponían a imponer la pena de muerte. Chazal dijo: "Un Sanedrín que da muerte a un hombre una vez cada setenta años se llama destructivo". (Referencia: Sanedrín 49) Mitzvá 48 * - Mandamiento prohibitivo 30 (Shemos 21:15) יּומת ָֽ ָ ּומַ כ֥ה אָ ִ ֛ביו וְּ ִא ֶ֖מֹו ֥מֹות- "Y cualquiera que golpee a su padre o a su madre, ciertamente morirá". Esencia: Un niño tiene prohibido golpear a sus padres, incluso en defensa propia, siempre que no tengan la intención de matarlo. Leyes: Un hijo mayor de 13 años o una hija mayor de 12 años que derrame la menor cantidad de sangre de uno de sus padres, es culpable de un delito capital, que conlleva la pena de muerte por estrangulamiento. Si un niño golpea a uno de sus padres en el oído y lo hace sordo, incluso si no sangra, es culpable. Un cirujano tiene prohibido operar a su padre, a menos que no haya otro médico disponible. A un niño se le prohíbe quitar una espina o astilla de su padre, para que no le salga sangre. Si uno golpea a su padre cuando era niño, cuando llega a la mayoría de edad debe arrepentirse del pecado. Debe ayunar, dar caridad y rogarle a HASHEM que lo perdone. Si no hay testigos de este crimen, se incurre en koreis. (K: D STR.) (Referencias: Sanedrín 84; Yoreh Dai'ah 241) Mitzvá 49- Mandamiento Performativo 19 (B.D.) (E.Y.) (Shemos 21:18) י־יְּריבֻ ִּ֣ן אֲ נ ָ֔ ִָשים ִ וְּ ִ ָֽכ- "Y si los hombres riñen". Esencia: Es una mitzvá del Beis Din sancionar con multas a quien hiere a su prójimo. Leyes: El lesionado tiene derecho a indemnización por las siguientes consideraciones: incapacidad física permanente; -dolor; - gastos médicos; - pérdida de ingresos debido a la lesión; -vergüenza como resultado de la lesión. A pesar de que el agresor ha pagado una indemnización completa por todos los aspectos de la lesión, no se le perdona hasta que pide perdón a la víctima. Si alguien lastima a un prójimo, provocando que quede postrado en cama y no pueda trabajar, el agresor es encarcelado hasta que la víctima esté levantada y en movimiento. Si un agresor hace que la víctima pierda una extremidad o un órgano, la víctima es recompensada de la siguiente manera: El Beis Din calcula cuánto disminuiría el valor de este hombre a causa de la discapacidad si fuera vendido como esclavo. (Referencias: Bava Kamma 83; Choshen Mishpot 1) Mitzvá 50 - Mandamiento interpretativo 20 (BD) (EY) (Shemos 21:20) " – נָקֶֹ֖ ם יִ נ ָָֽקםseguramente será castigado". 99 Esencia: Es una mitzvá para el Beis Din para ejecutar por decapitación a quienes lo merecen según la Torá. Leyes: La decapitación, se realizaba decapitando al condenado con espada. Había dos delitos por los que se imponía la pena de decapitación: 1. Asesinato. 2. Gente de una ciudad que adoraba ídolos colectivamente (Referencias: Sanedrín 49; 76) Mitzvá 51- Mandamiento Performativo 21 (BD) (EY) (Shemos 21: 28) ת־איש ֛ ִ וְּ ִ ָֽכי־יִ ֨ ַגח ֥שֹור א- "Si un buey cornea a un hombre". Esencia: Es una mitzvá para el Beis Din juzgar el caso de un buey que daña, ya sea que hiera a un hombre o dañe una propiedad. Leyes: El dueño de un animal es responsable de los daños causados por él, ya sea a personas o bienes. Los animales que causan daños se clasifican en dos categorías: 1. Tam: un animal no probado o que daña recientemente. 2. Mu'ad - un animal probado o habitualmente dañino. Las primeras tres veces que un animal causa daños, se considera un Tam, y el propietario es responsable de solo la mitad de los daños, y solo hasta el valor del animal que causó el daño. Un animal que causó daños tres veces, y el propietario fue advertido en las tres ocasiones, se considera un Mu'ad, y el propietario es responsable de todos los daños. Un animal que mata a otra persona debe ser apedreado hasta la muerte, sin importar si es un Tam o un Mu'ad. En el caso de un Mu'ad, sin embargo, además de perder a su animal, el dueño debe pagar 'dinero de redención' a la familia de la víctima muerta por el animal. Las leyes de esta mitzvá se refieren no solo al dueño de un buey, sino también a un dueño de cualquier animal (salvaje o doméstico), ave de corral o pájaro. (Referencias: primeros 6 capítulos de Bava Kamma; Choshen Mishpot 389-400) Mitzvá 52 - Mandamiento prohibitivo 31 (BD) (EY) (Shemos 21: 28) ת־בשָ ָ֔רֹו ְּ " – וְּ ֤ל ֹא יאָ כלֶּ֙ אy su carne no se comerá. Esencia: Está prohibido comer la carne de un buey condenado a muerte por lapidación, incluso si fue sacrificado en un ritual adecuado. Leyes: Tan pronto como se dicte el veredicto, el animal queda totalmente prohibido y nunca podrá ser vendido a un no- Judío o para dar de comer a los perros. El cadáver debe ser enterrado. (L) Perspectivas: El propósito de esta mitzvá es hacernos darnos cuenta de que algo que sirvió como un medio del cual surgió el desastre es repugnante tanto para HASHEM como para la humanidad, incluso si actuó de manera involuntaria, y más aún cuando se hizo de forma deliberada. Esto nos animará a cuidar que nuestras acciones sean puras para que ninguna desgracia resulte de ellas. (Referencias: Pesajim 42; Kidushin 56; Bava Kamma 41) Mitzvá 53 * - Mandamiento Performativo 22 (B.D.) (Shemos 21:33) וְּ ִ ָֽכי־יִ פְּ תַ֨ ח ִֵ֜איש ֶׁ֗בֹור- "Y si un hombre abriera un pozo". Esencia: Es una mitzvá del Beis Din juzgar casos de daños o lesiones que fueron causados por alguien que abrió un pozo, zanja o cueva en un lugar donde es un peligro. Leyes: Aquel que abre un pozo en un dominio público, o descubre un pozo existente y lo deja descubierto, se considera el 'dueño del pozo'. Si una persona o un animal resulta lesionado como resultado de este pozo, el 'dueño' es responsable de todos los daños. En el caso de que un animal se caiga y muera, si el hoyo tiene más de diez palmos de profundidad, el 'dueño del hoyo' debe restituir al dueño del animal la pérdida. Sin embargo, si el hoyo tiene menos de diez palmos de profundidad, el 'dueño del pozo' no necesita compensar por el animal muerto. Si una persona cae en un pozo y muere, el 'dueño del pozo' está libre de responsabilidad, sin importar si el pozo tiene más o menos de diez palmos de profundidad. La misma ley se aplica a cualquier cosa peligrosa que uno deje en un dominio público, como rocas, vidrios rotos o hojas afiladas, etc. (Referencias: Bava Kamma 49-53; Choshen Mishpot 410) El campo de un extraño La Gemarah relata la historia de un hombre que quitó piedras de su campo y las arrojó a la calle contigua. Un judío anciano y piadoso se le acercó y le preguntó: “¿Por qué estás limpiando piedras del campo de un extraño en el tuyo?”. El hombre tomó la pregunta como una broma, pensando que las palabras del transeúnte eran totalmente insensatas. Sin embargo, poco después, debido a las dificultades económicas, el hombre se vio obligado a vender su campo. Una noche, al regresar a casa exhausto por el trabajo del día, pasó por su antiguo campo. De repente, tropezó y tropezó con varias piedras que yacían esparcidas por la vía pública, terminando tirado en el camino de tierra en un estado lamentable. Frotándose las extremidades magulladas y doloridas, se puso de pie. Fue entonces cuando se dio cuenta de que las piedras sobre las que había caído eran las mismas que él mismo había arrojado de su antiguo campo hace tan solo unas semanas. Ahora comenzó a comprender el significado de la pregunta del anciano y pensó para sí mismo: “¡Qué razón tenía el piadoso! Tiré piedras del campo de un extraño (porque me vi obligado a vender mi campo a un extraño) a mi propio campo, porque todos tienen una parte en la propiedad comunal. ciertamente no coloque nada dañino allí. (Bava Kamma 50b) Mitzvá 54 * - Mandamiento Performativo 23 (B.D.) (Shemos 21:37) ֶּ֙ב־איש ִ ִ ֤כי יִ גְּ ָֽ ֹנ- "Si un hombre roba". Esencia: Es una mitzvá de Beis Din juzgar los casos de un ladrón que toma algo de valor de la casa o el bolso de otra persona cuando esta última no ve o no sabe del incidente; y así en casos similares. Leyes: Un ladrón furtivo (no un atracador a mano armada) debe reemplazar un objeto robado con (el doble) dos del mismo artículo, o reembolsarlo con dinero o bienes que tengan el doble del valor de lo robado. El Beis Din tiene la responsabilidad de castigar a los niños que roban, para evitar que desarrollen el hábito de tomar lo que no es de ellos. Porque lo que una persona hace de niño se convierte en un hábito cuando crece y es difícil de cambiar. Si alguien roba una oveja o un buey y lo mata o vende, debe pagar cuatro ovejas por cada oveja robada y cinco bueyes por cada buey. La ley por la cual un ladrón es vendido (a través del Beis Din) como esclavo, en un caso en el que no puede devolver los artículos robados o su valor, solo está en vigor en el momento en que se observa la mitzvá del año del Jubileo. Incluida en esta mitzvá está la responsabilidad del Beis Din de juzgar los casos que involucran un secuestro; en cuyo caso el acusado es condenado a muerte si es declarado culpable. Perspectivas: La razón por la que la Torá distingue entre una oveja, en cuyo caso un ladrón debe pagar cuatro veces, y un buey donde el ladrón debe pagar cinco veces, es la siguiente: cuando una persona roba un buey, no necesita hacer un gran esfuerzo. Dado que el animal camina solo, el ladrón simplemente lo arrastra. Por otro lado, cuando alguien roba una oveja, debe cargarla. Como debía humillarse a sí mismo, la Torá fue indulgente con él, simplemente requiriendo una restitución cuádruple por una oveja. HASHEM se preocupa mucho por la dignidad de una persona. De esto aprendemos una lección. Porque, incluso un ladrón, que es un criminal que viola el Mandamiento de HASHEM, recibe una pena más indulgente, ya que tuvo que rebajar su dignidad al llevar la oveja que robó, cuánto más debemos proteger la dignidad de todo prójimo temeroso de Di-s. (Judío). La Gemorah explica por qué la Torá fue mucho más dura con un ladrón furtivo que con un ladrón armado. Mientras que un ladrón debe pagar el doble, y en algunos casos una compensación cuatro o cinco veces mayor, el ladrón debe simplemente restaurar el valor de lo que robó. El ladrón actúa en secreto y en la clandestinidad, lo que indica que le tiene más miedo a la gente que a HASHEM. Esto equivale a negar la existencia de HASHEM. Porque, si creyera que HASHEM estaba al tanto de todos sus hechos, ciertamente no se atrevería a hacer tal acto. El ladrón, por otro lado, toma lo que quiere por la fuerza, sin tener en cuenta a HASHEM ni al hombre. No niega la existencia de HASHEM más de lo que niega la de la autoridad humana. (Referencias: Bava Kamma 80; Sanedrín 72; Choshen Mishpot 346) Mitzvá 55 - Mandamiento Performativo 24 (M) (B.D.) (Shemos 22: 4) י ְַבעֶר כִ י-איש, ִ אֹו שָ דֶ ה- כ ֶֶרם- "Si un hombre hace que se coma un campo o una viña". Esencia: Es una mitzvá del Beis Din juzgar casos en los que los daños fueron causados por el pastoreo o el pisoteo de un animal doméstico. Leyes: Si el dueño del animal desea pagar con la tierra, entonces debe ser de su campo y viñedo más selectos. Perspectivas: La regla de que uno debe compensar con su tierra más selecta se aplica a todo tipo de daños, así como a los robos. Esta ley servirá de disuasión, porque la gente se dará cuenta de que tendrá que perder su tierra más selecta como compensación por los daños. (Referencias: Bava Kamma, capítulos 1-3; Gittin 85; Choshen Mishpot 390) Mitvah 56 * - Mandamiento Performativo 25 (B.D.) (Shemos 22: 5) " – ִ ָֽכי־ת ֨צא ֵ֜אשSi estalla el fuego". Esencia: Es una mitzvá del Beis Din juzgar e imponer un pago a alguien que ha causado daño a otra persona a través del fuego. Leyes: Cuando uno inicia un incendio, es responsable de tomar todas las precauciones necesarias para que no se propague. En todo caso, incluso si el fuego se extendiera por sí solo a un campo o casa vecina, él es responsable de los daños totales. El que prendió el fuego es responsable no solo de la casa (del vecino) en sí, sino que también debe pagar por su contenido y / o propiedad destruida por el fuego. Si un incendio que se propaga hiere a una persona, el 'dueño del incendio' debe pagar una indemnización completa, como si lo hubiera herido con sus propias manos. Consulte la Mitzvá n. ° 49 para conocer las cinco categorías de compensación por las que es responsable. Una subcategoría de 'daños causados por fuego' es cuando uno coloca una piedra o un cuchillo en un techo y son derribados por un viento ordinario (que no es de tormenta). La persona que los colocó allí debe pagar la totalidad de los daños. (Referencias: Bava Kamma 22; Choshen Mishpot 418) Mitzvá 57 * - Mandamiento performativo 26 (B.D.) (Shemos 22: 6) ִ ָֽכי־יִ תן ִ֨איש אל־ר ֵ֜עהּו כ֤סף ָֽאֹו־כלִ יםֶּ֙ לִ ְּשמָֹ֔ ר- "Si un hombre da dinero o bienes a su vecino para que los cuide". Esencia: Es una mitzvá del Beis Din juzgar casos que involucran a un tutor no remunerado. Leyes: Cuando a una persona se le da algo para su custodia, incluso sin recibir dinero por el servicio, está obligado a vigilarlo como si fuera suyo; protegiéndolo de pérdida o robo. Si se lo robaron al guardián y el ladrón fue capturado, él (el ladrón) debe pagar una compensación doble, exactamente como si le hubiera robado el objeto a su dueño. Si no se descubre al ladrón, se debe determinar si el tutor decidió quedárselo para sí mismo y afirmar falsamente que fue robado. En tal caso, el tutor no remunerado debe declarar bajo juramento, mientras sostiene un objeto sagrado (tefilín o un rollo de la Torá) en su mano, lo siguiente: Que el objeto perdido no está en su poder; que no intervino en la desaparición del objeto y que no actuó irresponsablemente en sus deberes como guardián del objeto. Si se determina que el tutor no remunerado robó el articulo él mismo, deberá hacer una doble restitución al propietario del articulo. Un tutor no remunerado está libre de responsabilidad por los artículos perdidos o robados. Sin embargo, se le considera responsable si se determina que no lo guardó de una manera que se considera una protección adecuada contra pérdida o robo, o si se determina que manipuló el objeto. Tampoco es responsable si fue destruido o dañado por un accidente inevitable, a menos que haya usado el artículo él mismo. (Referencias: Bava Kamma 89; Bava Metzia 93; Choshen Mishpot 291) Máxima seguridad Hubo un caso que involucró a una persona a la que se le había dado dinero para salvaguardar y lo había escondido dentro de una pared gruesa hecha de muchas cañas juntas. Cuando el dinero fue robado, los Beis Din responsabilizaron al tutor. El Beis Din decidió que a pesar de que el tutor había protegido adecuadamente el dinero de ladrones, dado que era muy poco probable que los ladrones pensaran en registrar una pared hecha de cañas, sin embargo, todavía no era un lugar lo suficientemente seguro en caso de incendio y, por lo tanto, no debía considerarse un lugar de almacenamiento adecuado. Por tanto, la mejor protección contra el fuego sería colocar el dinero en el suelo o en un muro de piedra. (Ver Bava Metzia 42a) Mitzvá 58 * - Mandamiento Performativo 27 (B.D.) (Shemos 22: 8) ל־שה עַ ל־שַ לְּ מֵָ֜ ה ֨ ַָל־דבַ ר־פשַ ע עַ ל־שֹור עַ ל־ ֲ֠ ֲחמֹור ע ְּ ַ ָֽעל־כ- "Por cada asunto de injusticia ... de los cuales uno dice:" Esto es ". Esencia: Es una mitzvá juzgar casos entre un demandante y un acusado. Leyes: Estamos obligados a resolver las disputas entre dos personas. Algunos ejemplos serían: si una persona acusa sobre otra de que le debe dinero, ya sea porque le prestó dinero; le robó; se negó a pagarle por algún artículo; le compró algo a la fuerza; o acusa a la segunda persona de llevarse algo que dejó para su custodia. Si el demandado admite parte del reclamo, o el demandante tiene un solo testigo para respaldar su caso, la Torá requiere que el acusado preste un juramento para defenderse contra el reclamo. Sin embargo, si el acusado niega todo el reclamo y no hay ningún testigo que se oponga a él, no está obligado a prestar juramento y es absuelto. La razón del último caso es que una persona honesta generalmente no tendrá la audacia de negar descaradamente una deuda verdadera en presencia de su acreedor. En un caso en el que el acusado debe prestar juramento, si se niega a prestar juramento, está obligado a pagar. Perspectiva: Este es uno de los siete preceptos de Noé que se ordenó observar a toda la humanidad; porque sería imposible que el mundo existiera sin él. La Mishná establece claramente, (Av. 1:18) עַ ל הַ ִדין וְ עַ ל הָ אֱ מֶ ת וְ עַ ל הַ שָ לֹום, עַ ל ְשלשָ ה ְדבָ ִרים הָ עֹולָם עֹומֵׁ ד- El mundo perdura en tres cosas: justicia, verdad y paz. (Referencias: Bava Metzia 93; Choshen Mishpot 110) Mitzvá 59 * - Mandamiento Performativo 28 (B.D.) (Shemos 22: 9) ִ ָֽכי־יִ תן ִ֨איש אל־ר ֵ֜עהּו לִ ְּשמִֹׁ֑ ר- "Si un hombre da a su vecino ... para salvaguardar". Esencia: Es una mitzvá para nosotros juzgar los casos entre el dueño de un objeto y el que lo custodiaba por una tarifa Leyes: Las leyes de un 'guardián pagado' son las mismas que las de quien alquila una propiedad a otro. Un tutor pagado es responsable de los artículos perdidos o robados. Pero si fue apresado por ladrones armados, o se produjo cualquier otra desgracia inevitable, está libre de responsabilidad. Como estaba más allá de su poder prevenir, la Torá lo libera de cualquier responsabilidad, a pesar de que le habían pagado para protegerla. Sin embargo, debe prestar juramento de que el accidente ocurrió por causas ajenas a él, ya sea al principio o al final. (Referencias: Bava Kamma 86-88; Bava Metzia 93, 98; Choshen Mishpot 303) Mitzvá 60 * - Mandamiento Performativo 29 (BD) (Shemos 22:13) וְּ ִ ָֽכי־יִ ְּש ַ ֥אל ִ ֛איש מ ִ ֥עם רעֶ֖הּו- “Y si un hombre toma prestado (algo) de su prójimo.” Esencia: Es mitzvá juzgar casos (disputas) entre un propietario y otro quien pidió prestado algo para usar. Leyes: Las leyes de un prestatario son más estrictas que cualquier tipo de tutor. Un prestatario es responsable de casi cualquier desgracia que le ocurra al objeto que ha tomado prestado. Esto incluye accidentes, pérdida o robo. Esto se debe a que obtiene un beneficio completo del objeto (uso personal) sin pagar al propietario por él. Hay dos excepciones a esta regla: 1. Un prestatario está libre de responsabilidad si la pérdida ocurre como resultado directo del trabajo para el cual se tomó prestado el artículo. La razón es que el prestatario no tomó el artículo para mirarlo, sino para trabajar con él. 2. Asimismo, un prestatario está exento de responsabilidad si contrató al propietario del artículo para trabajar con el artículo prestado o para realizar otro trabajo, al mismo tiempo que tuvo lugar el préstamo. Quien 'pide prestado al propietario' no es responsable de la pérdida o el robo, incluso si fue negligente. Cuando una persona pide prestado algo, tiene prohibido prestárselo a otra persona. Esto incluye elementos con los que se pueden realizar muchas mitzvot, como seforim (libros sagrados), etc. Esto se debe a que es posible que el propietario no quiera que otros usen su propiedad. (Referencias: Bava Metzia 98; Choshen Mishpot 293, 303, 306) Mitzvá 61– Mandamiento Performativo 30 (B.D.) (Shemos 22:15) וְּ ִ ָֽכי־יְּ פַ ִּ֣תה ִֶׁ֗איש- "Y si un hombre seduce". Esencia: Es una mitzvá de Beis Din juzgar el caso del seductor. (Referencias: capítulos 3-4 de Kesubos; Incluso Ha'ezer 177 Mitzvá 62 * - Mandamiento prohibitivo 32 (BD) (EY) (Shemos 22:17) ְּמכַש ָפֶ֖ה ֥ל ֹא ְּתחַ יָֽה- "No permitirás que viva una hechicera. " Esencia: No debemos dejar vivir (sino dar muerte) a nadie que practica la hechicería o la brujería. (D. STR.) Perspectivas: Se nos ordenó ejecutar a quienes practican la brujería porque esas personas pueden inducir a error a otros a creer en la existencia de otros poderes además de HASHEM. En segundo lugar, el hechicero va en contra de los deseos de HASHEM, quien desea que el mundo se establezca y que todo suceda de una manera 'natural' como fue prediseñado al comienzo de la Creación. (Referencias: Sanedrín 67) Una gran hazaña El rabino Eliezer, el rabino Yehoshua y el rabino Akiva estuvieron una vez en una casa de baños donde cierto hechicero se encontraba al mismo tiempo. El hechicero dijo algunas palabras y los sabios se paralizaron de repente. R 'Eliezer le dijo a R' Yehoshua: “Mira lo que puedes hacer. Ese hombre debió haber empleado brujería sobre nosotros ". Cuando el hechicero estaba a punto de salir de la casa de baños, R 'Yehoshua dijo algunas palabras, haciendo que el hechicero se congelara en la puerta, completamente paralizado. Todos los que entraban y salían lanzaban puñetazos con los puños. a la espalda y los hombros, reprendiéndolo por ser una molestia y bloqueando la entrada. Después de ser empujado, golpeado y golpeado durante algún tiempo, el hechicero finalmente le rogó a los sabios para que lo liberaran de su predicamento. A lo que respondieron. "Primero libéranos del hechizo que nos lanzaste". Él estuvo de acuerdo y los soltó. Cuando se fueron, R 'Yehoshua le dijo al hechicero: "Haz una hazaña para demostrar tus capacidades". Y el hechicero se jactó de inmediato: "Ven conmigo y demos un paseo por la orilla del río. Allí te mostraré lo que puedo hacer". Cuando llegaron a la orilla del río, el hechicero pronunció cierta fórmula y el río se partió por la mitad. El hechicero anunció con orgullo: “He aquí, qué gran acto hice. Es incluso más grande que lo que hizo Moshe, el líder ". R 'Yehoshua luego señaló:" Pero Moshe se fue al mar, como si fuera tierra seca "." Eso es fácil. Yo también puedo hacerlo ", se rió el hechicero, corriendo para probar su afirmación. Pero cuando el hechicero entró en el agua, R 'Yehoshua ordenó al ángel de la guarda del mar que cerrara las aguas sobre el bribón. Y así fue. Por lo tanto, los sabios se deshicieron de él. (Me’am Loez citando a tu Sh'tay Yodos) Mitzvá 63- Mandamiento prohibitivo 33 (Shemos 22:20) וְּ ג֥ר ל ֹא־תֹונֶ֖ה- "Y al prosélito no molestarás (agitarás)". Esencia: Está prohibido oprimir, agitar o avergonzar a un prosélito (un gentil que se convierte al judaísmo), incluso con palabras. Leyes: Quien transgrede esta prohibición está violando simultáneamente el mandamiento general, (Vayikrá 25:17) "Un hombre no maltratará a su prójimo". (Mitzvá # 338) Perspectiva: Una de las razones de esta mitzvá se debe a la preocupación para un prosélito, para que no vuelva a sus caminos anteriores por haber sido insultado o deshonrado (Referencias: Bava Metzia 58-59; Choshen Mishpot 228). Mitzvá 64 * - Mandamiento prohíbitivo 34 (Shemos 22:20) " – וְּ ִּ֣ל ֹא ִתלְּ חָ צִׁ֑נּוy no lo oprimirás". Esencia: Tenemos prohibido maltratar o explotar a un prosélito en materia monetaria. Leyes: Alguien que transgredió esta mitzvá ha violado simultáneamente otro mandamiento prohibitivo (# 337), que prohíbe injuriar a un compañero judío en asuntos de valor monetario. Mitzvá 65 * - Mandamiento prohibitivo 35 (Shemos 22:21) כָל־אַ לְּ מָ נָ ֥ה וְּ י ֶָ֖תֹום ֥ל ֹא ְּתעַנָֽ ּון- “No afligirás a ninguna viuda o huérfano.” Esencia: Tenemos prohibido maltratar a una viuda o un huérfano, ya sea con nuestras acciones o palabras. Leyes: Está prohibido hablarles con dureza, enfurecerlos o hacerles la vida desagradable de cualquier otra forma. Hay que tener especial cuidado con el comportamiento hacia las viudas y los huérfanos, que están muy deprimidos y el ánimo bajo. Aquel que críe a un huérfano en su casa, o un maestro (Rebe) que le enseñe la Torá y la ética a un huérfano, puede reprender al huérfano por su propio bien, con el fin de guiarlo por el camino correcto. Pero incluso cuando sea para su beneficio, uno debe tratarlos con más indulgencia y compasión que a los demás. Perspectivas: Dado que las viudas y los huérfanos son impotentes, ya que no tienen un esposo o padre que los defienda o proteja, la Torá nos ordena que los tratemos con bondad y misericordia cuando tratemos con ellos; en la medida en que deberíamos esforzarnos por ver su (punto) correcto tanto como sea posible, incluso más de lo que lo haríamos si el esposo o el padre hubieran estado vivos. Mitzvá 66 * - Mandamiento Performativo 31 – (Shemos 22:24) ת־העָנִ יֶּ֙ עִ מָָ֔ ְך ָֽ ִאם־כִּ֣סף׀ תַ לְּ וִּ֣ה את־עַ ִֶׁ֗מי א- "Si prestas dinero a Mi pueblo, los pobres entre vosotros". Esencia: Es una mitzvá prestar dinero a un pobre para aliviar su carga y aliviar su angustia. Perspectivas: esta mitzvá es incluso mayor que la mitzvá de dar caridad. Porque al aceptar un préstamo, la persona desafortunada puede ser ayudada de manera digna, mientras que aquellos que reciben caridad experimentan cierto grado de vergüenza. Uno podría preguntarse: ¿Por qué el mismo HASHEM, quien tiene el control total del mundo, no suple al pobre con sus necesidades, sin nosotros? Y la respuesta es: porque HASHEM, en Su bondad, quiso convertirnos en sus agentes, a fin de que acumulemos muchos méritos. (Referencias: Kesubos 67; Bava Metzia 71; Choshen Mishpot 97) Mitzvá 67 * - Mandamiento prohibitivo 36 (Shemos 22:24) שה ִׁ֑ ֹֹא־ת ְּהי֥ה לֶ֖ ֹו כְּ נ ִ ל- "no serás para él como acreedor". Esencia: Tenemos prohibido exigir el pago de un préstamo al prestatario en un momento en el que sabemos que carece de los medios para pagar su deuda. Perspectivas: El propósito de esta mitzvá es que implantemos firmemente en nuestro corazón las cualidades de bondad y compasión por el prójimo. (Referencias: Bava Metzia 75; Choshen Mishpot 97) Mitzvá 68 * - Mandamiento prohibitivo 37 (Shemos 22:24) ימּון עָ ָ ֶ֖ליו נָֽשְך ֥ א־ת ִש ְּ ֹ " – ָֽלno pondrás en él interés". Esencia: Tenemos prohibido ayudar o apoyar de cualquier forma a un prestatario o prestamista en la tramitación de un préstamo con interés. Leyes: Además del prestamista y el prestatario, el escribano, el fiador y los testigos también tienen prohibido participar en una transacción que implique un préstamo con interés. En una transacción en la que se aplicaron intereses al préstamo, el prestamista ha transgredido seis mandamientos prohibitivos; el prestatario, dos; y cualquiera que los ayudó, uno. Existe una forma en la que se puede prestar dinero a alguien para que lo invierta por intereses sin poner en peligro las posibles ganancias en el proceso. Esto está permitido a través de un 'contrato comercial' entre el prestatario y el prestamista. Sin embargo, dado que hay muchos puntos delicados involucrados al redactar un 'contrato comercial', quien desee hacerlo primero debe consultar a un rabino para que le aconseje cómo invertir su dinero y evitar violar las prohibiciones contra los intereses. De lo contrario, dicho contrato puede llevar a uno a violar las leyes contra los intereses. (Ver Kitzur Shulchan Aruch, capítulo 66) (Referencias: Bava Metzia 71; Yoreh Dai'ah 108) Mitzvá 69 * - Mandamiento prohibitivo 38 (Shemos 22:27) ֹלהים ִּ֣ל ֹא ְּתקַ ִׁ֑לל ֶ֖ ִ ֱ א- "No maldecirás a los jueces". Esencia: Está prohibido maldecir a los jueces, o cualquier persona de autoridad, como un rav. Leyes: Las siguientes tres prohibiciones (y Mitzvá # 231) son aplicables solo si el individuo realmente usó el nombre de HASHEM en la maldición. Si una persona maldice a un juez, es culpable de dos violaciones; lo antes mencionado y la Mitzvá # 231. Uno incurre en el castigo de latigazos sólo si usó el nombre de HASHEM en la maldición, después de haber sido advertido en presencia de dos testigos. Uno transgrede esta prohibición ya sea que maldiga en Lashon Hakodesh o en cualquier otro idioma. (L) Perspectivas: esta mitzvá tenía como objetivo ayudar a los jueces a alcanzar un veredicto verdadero e imparcial, liberándolos de cualquier temor a las personas en juicio o sus maldiciones. (Referencias: Shavuot 35-36; -Sanhedrin 56; Choshen Mishpot 27, 425) Mitzvá 70 * - Mandamiento prohibitivo 39 – (Shemos 22:27) ֹלהים ִּ֣ל ֹא ְּתקַ ִׁ֑לל ֶ֖ ִ ֱ א- "No maldecirás (el nombre de) HASHEM ". (DS) (Ver leyes y referencias de Mitzvá anteriores) Mitzvá 71 - Mandamiento prohibitivo 40 (S) (EY) (Shemos 22:27) וְּ נ ִ ָ֥שיא ְּבעַ ְּמךֶ֖ ֥ל ֹא תָ אָֹֽ ר- "y no maldecirás al gobernante de tu pueblo." Esencia: Está prohibido maldecir a cualquiera que sea un líder gobernante sobre Klal Yisrael. Leyes: Incluido en esta categoría estaría un rey, nassi o el jefe del Gran Sanedrín. Perspectivas: Es imposible que una nación o comunidad sobreviva sin nombrar a un líder sobre sí misma cuyas directivas deben ser obedecidas por todos. Esto es así, dado que los puntos de vista de las personas difieren entre sí, y para evitar confusión es imperativo que todos esten unidos bajo un líder. Por lo tanto, se nos ordenó no tomar el honor de un rey o gobernante a la ligera, para evitar conflictos internos y vivir armoniosamente bajo una sola regla. (Referencias: Sanedrín 66; Choshen Mishpot 27) Mitzvá 72 * - Mandamiento prohibitivo 41 (EY) (Shemos 22:28) “ – ְּמלאָ ְּתך֥ וְּ ִד ְּמעֲךֶ֖ ִּ֣ל ֹא ְּתאַ חִׁ֑רNo tardarás en ofrecer de la plenitud de tu cosecha y el desborde de sus prensas." Esencia: Está prohibido separar las cuotas (trumah y maaser) de los productos en un orden incorrecto (es decir, no posponer lo que debe separarse primero). Leyes: El orden es el siguiente: A. bikkurim (frutos maduros) -Estos son los 'primeros frutos' del árbol, que tenían que ser presentados al Kohen en el Beis Hamikdosh (Mitzvá # 91). B. (trumah (gedolah) - aproximadamente una porción del dos por ciento de la cosecha se le da a un Kohen de su elección (Mitzvá # 507). C. maaser rishon, 'el primer diezmo' - Consiste en el diez por ciento de la cosecha y se le da a un Levi. El Levi, a su vez, da una décima parte de sus recibos a un Kohen (Mitzvá # 395-6). D. maaser sheini, 'el segundo diezmo': consiste en una décima parte de lo que queda de la cosecha después de que se hicieron las deducciones anteriores. El segundo diezmo se lleva a Jerusalén, donde el dueño mismo tuvo que comerlo (Mitzvá # 473). Durante el tercer y sexto año del ciclo Shemita (siete años), 'el segundo diezmo' es reemplazado por 'el diezmo del pobre' (maaser oni). En esos años, la segunda separación del diez por ciento se da a los pobres (Mitzvá # 474). (Referencias: Temurah 4; Yoreh Dai'gh 331) Mitzvá 73 * - Mandamiento prohibitivo 42 – (Shemos 22:30) ֹאכלּו ָ֔ ּובָ שָ֨ ר בַ שָ ֤דה ְּטרפָ הֶּ֙ ִּ֣ל ֹא ת- "y cualquier carne que sea arrancada de las bestias en el campo, no comerás". Esencia: Se nos prohíbe comer la carne de un animal que tuviera defectos físicos o heridas con las que no hubiera podido sobrevivir durante doce meses. Leyes: Esta es la prohibición de (comer) treifah. La carne de un animal defectuoso es treifah, independientemente de si fueron infligidos al animal por otros animales (depredadores), por accidente o por el hombre. Está prohibido comer de un animal treifah incluso si fue sacrificado correctamente en un ritual. Hay ocho categorías principales de treifos: 1. drusah: un animal o ave cuya carne fue desgarrada (con garras letales) debido al ataque de un depredador. 2. nekuvah - Cuando uno de los órganos vitales de un animal o ave está perforado. 3. chaseirah - Un animal o ave al que le falta un órgano o miembro desde el momento del nacimiento. 4. netulah- cuando se extrajo uno de los órganos principales de un animal o un ave. 5. keruah - Un animal o ave que tiene una membrana desgarrada (por ejemplo, la carne que cubre la mayor parte del abdomen está desgarrada). 6. pesukah - la columna está rota. 7. nefulah - Un animal o ave que lesionó una extremidad como resultado de una caída desde un lugar alto. 8. shevurah - Cuando la mayoría de las costillas de un animal están fracturadas. A excepción de los pulmones, que tienen una alta tendencia a ser treifah, no es necesario verificar si el animal o ave que quiere comer es treifah o no. Porque, se presume que todos los animales ritualmente limpios son kosher, a menos que haya razones para creer lo contrario. (Referencias: Chulin 68; Makkos 18; Yoreh Dai'ah 14, 29) El precio de la carne no kosher Había una vez un carnicero que vendía carne no kosher a sabiendas a sus compañeros judíos. Como todos confiaban en él, sus negocios secretos con fines lucrativos no fueron descubiertos. (Por lo general, la carne no kosher se vendería por mucho menos dinero a los gentiles). Un viernes por la tarde se emborrachó mucho. Aturdido, subió a la azotea para tomar aire. Sin embargo, estaba tan borracho que se cayó y murió. Pronto llegaron perros y lamieron su sangre. Los vecinos que miraban la fea vista, fueron a ver al rabino Janina y le preguntaron si estaba permitido retirar el cuerpo y ponerlo en reclusión hasta después de Shabat. (Sabían que un cadáver es muktzeh en Shabat, pero preguntaban si el honor de una persona muerta reemplazaba a muktzeh o no). Rabí Janina respondió citando el pasuk en Shemos 22:30, que termina con las palabras: echárselo (treifah) al perro ''. "Cuando este carnicero vendió carne no kosher a la gente", continuó, "en realidad se la estaba robando a los perros. Por lo tanto, déjenlo allí. Los perros solo comen lo que les pertenece por derecho". (Yerushalmi: Trumos, capítulo 8) Mitzvá 74 * - Mandamiento prohibitivo 43 (M) (Shemos 23: 1) שוְּ א ִׁ֑ ָ שמַ ע ִּ֣ שא ֶ֖ ָ ֥ל ֹא ִת- "No levantarás (tomarás) informe sin valor". Esencia: Un juez tiene prohibido escuchar el argumento de un litigante en ausencia de su oponente. Leyes: Si, al juzgar un caso, el juez sospecha o tiene motivos para creer que está siendo engañado por un falso testimonio, está obligado a retirarse de ese caso. Perspectivas: La razón detrás de esta mitzvá es: una persona puede decir palabras falsas en ausencia de su oponente, y la justicia del caso estaría en peligro si el juez aceptara mentiras. De hecho, un juez que viola este mandamiento está transgrediendo simultáneamente el pecado de lashon harah - chismes maliciosos. – (Referencias: Makkos 23; Shavuos 31; Choshen Mishpot 17) Mitzvá 75 * - Mandamiento prohibitivo 44 (M) (Shemos 23: 1) ם־רשָָ֔ ע לִ ְּה ֶֹ֖ית ע֥ד חָ ָ ָֽמס ָ ִל־תשת ָי ְָָּֽֽדךֶּ֙ ע ֤ ָ ַ א- "no pondrás tu mano con un impío para ser testigo falso". Esencia: Tenemos prohibido aceptar el testimonio de un hombre malvado o pecador. Leyes: Está prohibido aceptar el testimonio de una persona malvada incluso si se sabe que no mentirá. En la ley judía, los veredictos se deciden sobre la base del testimonio de dos testigos. Por lo tanto, si un testigo válido sabe que el otro testigo es inicuo y los jueces no lo saben, no puede unirse a él para testificar. Esto se aplica incluso si sabe con certeza que el testimonio es verdadero y que la otra persona realmente vio el asunto sobre el que está testificando. La razón de esto es que los jueces decidirán el caso basándose en el testimonio de un testigo malvado. El siguiente es un bosquejo de lo que constituye una persona inicua: a. Aquel que es visto violando cualquier mandamiento de la Torá, independientemente de la pena que conlleve (por ejemplo, pena de muerte o latigazos, etc.). Además, no importa si fue hecho con rencor o por deseo. b. El que levanta la mano contra otro, aunque no lo golpea. c. Alguien que jura en falso o viola un juramento. Además, alguien que no se preocupa por pronunciar el nombre de HASHEM en vano. d. Uno que daña la propiedad de otra persona intencionalmente, incluso si tiene la intención de pagar los daños. e. Cualquiera que esté involucrado en cobrar intereses sobre un préstamo. f. Un informante que causa que los gentiles tomen dinero judío. En cada uno de los casos antes mencionados, el transgresor queda invalidado como testigo. (Referencias: Bava Kamma 72; Choshen Mishpot 34) Mitzvá 76 - Mandamiento prohibitivo 45 (BD) (EY) (Shemos 23: 2) י־ר ִ ֶ֖בים ַ א־ת ְּהי֥ה אַ ח ֲָֽר ִ ֹ ָֽל- "No seguirás a la mayoría para hacer el mal". Esencia: En casos mayores, la pena de muerte no puede imponerse a menos que haya una mayoría de dos jueces que declaren culpable al acusado, a diferencia de otros casos donde la mayoría de un hombre solo es suficiente. Perspectivas: Se nos ordenó seguir los caminos de HASHEM; y HASHEM trata con seres humanos más allá de la estricta letra de la Ley. Por lo tanto, se nos ordenó no emitir veredictos de culpabilidad en casos de pena capital a menos que haya una mayoría de dos jueces, ya que no puede haber rectificación una vez que se ha ejecutado la pena. (Referencias: Sanedrín 2, 33) Mitzvá 77 - Mandamiento prohibitivo 46 (B.D.) (E.Y.) (Shemos 23: 2) ל־רב לִ נְּטֹ֛ ת ֶׁ֗ ִ ַ וְּ ל ֹא־תַ עֲנִּ֣ה ע- "y no responderás sobre controversias para inclinarte a seguir". Esencia: Un juez tiene prohibido simplemente seguir el punto de vista de un juez más prominente o más antiguo, o la mayoría, al decidir la culpabilidad o inocencia de una persona en juicio, a menos que él mismo tenga una comprensión clara del asunto. Leyes: En casos de pena capital, el presidente del Tribunal Supremo o cualquiera de los jueces de mayor edad no deben hablar primero, porque los otros miembros del tribunal pueden tender a estar de acuerdo con ellos por respeto a su opinión, sin pensar en el caso. Por lo tanto, los argumentos comienzan con los miembros más jóvenes del Beis Din. De esta forma, cada juez basará su opinión en su propio entendimiento. En los casos capitales, si la decisión del Beis Din es unánime de condenar (culpable), sin un solo voto a favor del imputado, la ley es que éste es absuelto. Ante esta última halajá, ¿cómo debe fallar un juez ante el siguiente caso? Todos los miembros del Beis Din han votado para condenar a los acusados, y ahora le toca votar al último juez; pero ha llegado a la conclusión de que el acusado es inocente. Si vota a favor de la absolución (como realmente siente), hará que el acusado sea ejecutado. Dado que todo el tribunal ha votado a favor de la condena, un voto favorable resultará en la pena de muerte. Sin embargo, si votara en contra de su verdadera opinión, para condenar al imputado, se convertiría en una decisión culpable unánime, por lo que el imputado sería absuelto. En última instancia, esto llevaría a cabo la verdadera opinión de este juez: el acusado es inocente y, por lo tanto, absuelto. Ante tal caso, un juez puede no votar a favor de condenar a fin de salvar la vida del acusado. El debe votar según lo dictado por su juicio. Pues bien puede ser que los demás jueces estén de acuerdo con sus argumentos y luego absuelvan al acusado. Perspectivas: La razón por la que un acusado es absuelto en una decisión unánimemente culpable es porque no tiene a nadie que lo defienda hablando a su favor. Porque, si al menos un juez vota a favor de la absolución, el caso puede debatirse adecuadamente y existe la posibilidad de que el voto de la mayoría se haya influido. En segundo lugar, si no hay un solo juez presente que pueda encontrar una razón para absolver al acusado, es imposible que el caso esté totalmente libre de imperfecciones de error judicial. (Referencias: Sanedrín 36) Mitzvá 78 * - Mandamiento performativo 32 (Shemos 23: 2) אַ ח ֲ֥רי ַר ִ ֶ֖בים לְּ הַ טָֹֽ ת- " después de una mayoría, a seguir ". Esencia: Es una mitzvá seguir a la mayoría en todas las leyes de la Torá. Perspectivas: Se debe señalar que esta mitzvá se aplica solo si ambos grupos contendientes son relativamente iguales en la sabiduría de la Torá. Sin embargo, en un caso en el que un pequeño grupo de eruditos superiores de la Torá se opone a un mayor número de personas, que poseen un menor grado de conocimiento de la Torá, luego seguir a los verdaderos eruditos de la Torá aunque sean minoría. De hecho, R 'Itzjak Petersburgo fue citado una vez diciendo (sarcásticamente): "Uno puede asumir con seguridad que debe actuar de una manera que sea contraria a la forma en que la mayoría de la gente se comporta . Porque, la mayoría de la gente sucumbe a su inclinación al mal - – יֵׁצֶ ר הַ ַרע (Referencias: Sanedrín 2; Bava Metzia 59; Choshen Mishpot 18) Mitzvá 79 * - Mandamiento prohibitivo 47 (M) – (Shemos 23: 8) ִֹׁ֑י־ר ִ ֶ֖בים לְּ ָרע ַ אַ ח ֲָֽר- “Y no favorecerás al pobre en su contienda.” Esencia: Está prohibido que un juez se apiade de un pobre cuando preside un caso en el que está involucrado. El debe juzgar por igual sin prestar atención a si los litigantes son ricos o pobres. Perspectivas: La Torá advierte a un juez que no cometa el error de inclinar deliberadamente la balanza del juicio para favorecer a un hombre pobre, por piedad, con la justificación de que esto llevará al hombre más rico a cumplir una mitzvá de dar caridad a un judío menos afortunado. Del mismo modo, el juez no debe, en su misericordia por el pobre, influir en el juicio a su favor sobre la premisa de que es mejor para el pobre recibir el dinero de esta manera, en lugar de tener que mendigarlo. (Referencias: Chulin 134; Choshen Mishpot 17) Mitzvá 80 * - Mandamiento Performativo 33 (Shemos 23: 5) עָזב תַ ע ֲֶֹ֖זב עִ ָֽמֹו ֹ֥ - “ciertamente ayudarás con él.” Esencia: Es una mitzvá ayudar a 'descargar' el animal de otra persona que se ha cansado bajo su carga. Leyes: Esta mitzvá es similar a la Mitzvá # 541, que establece que uno debe ayudar a otro a cargar 'su animal, con paquetes pesados. Sin embargo, hay una diferencia. En nuestro caso, uno debe ayudar a descargar incluso sin recibir el pago, mientras que en la Mitzvá # 541, uno puede exigir una compensación por ayudar a otro a cargar su animal. La Torá establece específicamente que esta mitzvá se aplica incluso al animal de alguien que no le agrada. Además, si uno se enfrenta a dos situaciones similares, un animal que pertenece a un amigo y el otro a un enemigo, primero debe ayudar al enemigo, con el fin de someter su inclinación al mal. Uno está obligado a ayudar a descargar (o cargar) un animal solo si hay una distancia de 266 2/3 codos (aproximadamente 480 pies) o menos entre él y el animal. Un anciano o un distinguido estudioso de la Torá están exentos de esta mitzvá. Porque, una persona es juzgada (obligada o exenta) de acuerdo con lo que haría con un animal propio. La mitzvá es ayudar al dueño, pero si el dueño no participa, el transeúnte está exento de esta mitzvá. Perspectivas: El propósito de esta mitzvá es enseñarnos que debemos desarrollar y demostrar la cualidad de la compasión por un prójimo, no solo cuando sufre físicamente, sino incluso si sufre por la pérdida de sus posesiones. (Referencias: Choshen Mishpot 272) Mitzvá 81 * - Mandamiento prohibitivo 48 (M) (Shemos 23: 6) יבֹו ָֽ ֥ל ֹא תַ ֛טה ִמ ְּש ַפ֥ט א ְּביֹנְּ ךֶ֖ ְּב ִר- "No desviarás la justicia debida a tus pobres en su contienda". Esencia: La Torá no se refiere a alguien económicamente pobre, sino a alguien pobre en la observancia de las mitzvot. Por lo tanto, un juez tiene prohibido hacer justicia en un juicio en el que se sabe que uno de los litigantes es un pecador. (Referencias: Choshen Mishpot 17) Mitzvá 82 - Mandamiento Prohibitivo 49 (B.D.) (E.Y.) (Shemos 23: 7) וְּ נ ִ ָ֤קי וְּ צַ ִדיקֶּ֙ ַ ָֽאל־תַ הֲרָֹ֔ ג- "y el inocente y el justo no matan". Esencia: Está prohibido que un Beis Din decida un veredicto de culpabilidad en un caso capital (si la persona en el juicio debe ser condenada a muerte) basándose únicamente en pruebas circunstanciales. Leyes: La pena de muerte se puede imponer solo cuando hay dos testigos oculares válidos que realmente vieron cómo el acusado cometió el crimen. Los dos testigos deben haber podido verse en el momento del crimen el uno al otro. Así, si uno vio el crimen desde una ventana y el otro desde otra ventana, en un ángulo en el que no podían verse, su testimonio no es válido. Si el Beis Din declara culpable al imputado y lo sacan para ser ejecutado, cuando de repente alguien sugiere nuevos argumentos a su favor, o incluso si el propio imputado sugiere un nuevo argumento en su defensa, se reabre su caso. El caso debe reabrirse tantas veces como se presenten argumentos sustanciales. Sin embargo, si el Beis Din ha votado a favor de la absolución del acusado, su caso no se reabre, incluso si se plantearon nuevos argumentos que sugieran culpabilidad. Perspectivas: si la pena de muerte se imponiera únicamente sobre la base de pruebas circunstanciales, es seguro que habría casos en los que se condenaría a muerte a personas inocentes. Por lo tanto, HASHEM declaró: "No mates al inocente"; porque puede haber una posibilidad entre mil de que el acusado sea inocente. (Referencias: Sanedrín 20, 37; Choshen Mishpot 15) Él no pudo salirse con la suya en su asesinato R 'Shimon ben Shetach relató: "Una vez vi a un hombre persiguiendo a otro hacia una ruina desierta. Los seguí a la ruina. Cuando entré, vi a un hombre de pie con una espada en la mano, todavía chorreando sangre fresca, y junto a él, un segundo hombre que yacía muerto en el suelo, todavía moviéndose y luchando. Le dije: “¡Malvado! Sé que acaba de asesinar a este hombre. Pero que puedo hacer; No puedo condenarlo porque no hay dos personas que hayan presenciado el asesinato. Que Aquel que conoce los pensamientos del hombre se vengue en nombre de la víctima ". Se dijo que R 'Shimon aún no había abandonado las ruinas antes de que una serpiente se deslizara por un agujero y mordiera al culpable fatalmente (Sanedrín 37). Mitzvá 83 * - Mandamiento prohibitivo 50 (M) (Shemos 23: 8) וְּ שֶֹ֖ חַ ד ִּ֣ל ֹא ִת ָ ִׁ֑קח- "Y no aceptarás soborno". Esencia: Está prohibido que un juez acepte un soborno de cualquier litigante, incluso para emitir un juicio verdadero. Leyes: Un juez tiene prohibido aceptar un obsequio o recibir cualquier beneficio de uno de los litigantes. Si se le ofrece, debe rechazarlo. Esto incluye cualquier tipo de favor o incluso palabras amables, halagos. Sin embargo, un juez puede pedir una tarifa a los litigantes por estar inactivo de su trabajo (es decir, lo que un trabajador promedio ganaría en el tiempo que se está ocupado con su caso), y nada más; y debe aceptar un pago igual de ambas partes (Referencias : Kesubos 105; Choshen Mishpot 9) Descalificado por (una) bondad La Gemorah relata estas anécdotas para enseñarnos hasta qué punto un juez judío debe estar alerta para no ser víctima del pecado de aceptar un soborno: Sucedió una vez que el sabio Shmuel estaba teniendo alguna dificultad para cruzar un puente viejo. Cuando un transeúnte le ofreció ayuda, ayudándolo a cruzar de manera segura, Shmuel le preguntó al hombre: "¿Qué he hecho para que usted merezca este servicio?" El hombre respondió: "Tengo una demanda y me gustaría que la presidiera". Shmuel dijo de inmediato: "Lo siento, pero debido a que me ayudó, estoy descalificado como juez en su demanda". El sabio Ameimar estaba una vez sentado en un juicio, cuando un hombre dio un paso al frente y le quitó algunas plumas que se aferraban a su cabello Ameimar preguntó: "¿Qué servicio le he hecho?", el hombre respondió: "Tengo un caso que presentarle". A lo que Ameimar respondió: "Me acaba de descalificar para ser juez en este asunto". Mar Ukva una vez notó que un hombre se acercaba cortésmente y cubría un poco de saliva que yacía en el suelo frente a él. Mar Ukva preguntó al hombre: "¿Qué he hecho por ti?" Y él respondió: "Tengo un caso que presentarte". "No puedo ser tu juez", comentó Mar Ukva, "porque me has sobornado con tu buena acción ". (Kesubos 105) Mitzvá 84 - Mandamiento Performativo 34 (E.Y. *) (Shemos 23:11) יעת ִת ְּש ְּמ ִּ֣טנָה ּונְּטַ ְּשתֶָׁ֗ ּה ִ ִ֞ וְּ הַ ְּש ִב- "y en el séptimo año lo dejarás reposar y en barbecho". Esencia: Esta es la mitzvá de Shemita A los judíos que viven en Eretz Yisrael se les ordena dejar todas sus tierras sin dueño cada siete años. Leyes: Durante el año de Shemita , está prohibido hacer cualquier trabajo (por ejemplo, arar, sembrar, etc.) con el propósito de mejorar la tierra o los productos. Cualquier fruta o verdura que crezca durante el año de Shemita debe seguir siendo propiedad pública. En otras palabras, a cada persona se le permite tomar productos para comer, de cualquier campo en Eretz Yisrael durante el año de Shemita Al propietario de un campo se le prohíbe almacenar en su casa grandes cantidades de productos, porque esto privaría a los pobres de su sustento. Sin embargo, se le permite retener lo suficiente para sus necesidades normales. Al propietario de un campo se le permite comer de los productos almacenados en su hogar solo mientras haya productos disponibles en el campo para los animales. Si no queda más producto en su campo, está obligado a sacar el producto de su almacén y declararlo gratuito para todos. Perspectivas: La razón de esta mitzvá es recordarnos que nuestros campos no dan su producto por su propio poder inherente, sino más bien, por orden del Todopoderoso, el Amo de todas las tierras. (Referencias: tratado Shavi'is) Mitzvá 85 -Mandamiento performativo 35 (Shemos 23:12) יעי ִת ְּשבִֹׁ֑ ת ֶ֖ ִ ּובַ י֥ ֹום הַ ְּש ִב- "y en el séptimo día descansarás". Esencia: Es una mitzvá descansar (del trabajo) en Shabat (el séptimo día de la semana). Leyes: De la Mitzvá # 32, podríamos pensar que mantener el Shabat consiste en nada más que evitar las 39 categorías de trabajo prohibido y sus subcategorías. Por lo tanto, la Torá nos dice que nos detengamos y "descansemos" (Shabat significa descansar) en Shabat. Esto se refiere a muchas cosas de las que debemos abstenernos, que no se incluyen entre las categorías de trabajo. Está prohibido discutir actividades o planes que no se puedan llevar a cabo en Shabat. Es posible que no hablemos de tratos comerciales en Shabat. Está prohibido leer todo tipo de cartas, contratos, libros de contabilidad, etc., incluso en silencio, ya que puede hacer que uno piense en su negocio. Está prohibido realizar (celebrar) un matrimonio, redimir a un hijo primogénito o separar trumah, maaser y jalá en Shabat. Algunos actos deben evitarse aunque no impliquen trabajo real. Por lo tanto, hay muchas cosas que pueden no manejarse porque son muktzeh () מקצה. Esto es para que el Shabat no se convierte en un día laborable. Además, si una persona mueve cosas de un lugar a otro, a menudo puede llevarlo a realizar un trabajo inadvertidamente. Hay varios tipos de muktzeh. (Para una explicación más detallada de las diversas categorías de muktzeh más muchos ejemplos, vea She'al Aveecha, Volumen I, capítulo 24) Perspectivas: La mitzvá de Shabat se repite en la Torá hasta doce veces, una indicación de su magnitud. La observancia de Shabat es la base básica de nuestra creencia en HASHEM como el Maestro de todo el universo. (Referencias: Shabat 51-154; Bava Kamma 14; Avodah Zorah 14; Orach Jaim 246, 305) Una sociedad rentable Un cierto judío se quejó una vez al Reb Yisrael Itzjak de Alejandro de que su negocio no le proporcionaba un sustento. Durante su conversación, Reb Yisrael Yitzchok se enteró de que la tienda del judío estaba abierta los siete días de la semana y, por lo tanto, hizo la siguiente propuesta: “Puedo prometerle éxito en el futuro; pero sólo con la condición de que me aceptes como socio del quince por ciento, y sin ninguna inversión por mi parte. El judío aceptó de inmediato y redactaron un contrato de sociedad legal. Poco después, Reb Yisrael Yitzchok agregó lo siguiente: "Ya que ahora soy dueño de una séptima parte del negocio, la acción que elijo como mía es Shabat. Las ganancias de Shabat me pertenecen, mientras que las ganancias de los otros seis días son para ser tuyas. Por lo tanto, te pido que cierres la tienda en Shabat, porque ese es mi día. Y ahora, mi buen amigo, vuelve a tus negocios y ¡que prosperes! " Dentro de unas pocas semanas, la tienda del comerciante comenzó a florecer y la asociación resultó ser un éxito. (Sipurei Chasidim) Mitzvá 86 * - Mandamiento prohibitivo 51 (Shemos 23:13) ֹלהים אֲח ִריםֶּ֙ ִּ֣ל ֹא תַ ז ָ֔ ְִּכירּו ֤ ִ ֱ" – וְּ ֨שם אy no menciones el nombre de otros dioses". Esencia: Tenemos prohibido jurar por el nombre de un ídolo; incluso a quienes los adoran. Leyes: Nuestros Sabios nos enseñan que se nos prohíbe mencionar el nombre de un ídolo específico, incluso sin prestar juramento. Ni siquiera se debe indicar un área específica por medio de un ídolo. Por ejemplo, "Espérame al lado de ese ídolo". (L) Perspectivas: La Torá y nuestros Sabios fueron muy estrictos en todo el asunto de la idolatría, por lo que ningún recuerdo de ella nunca debería surgir en nuestros corazones, debido a los efectos adversos que podría (crear) producir. La seriedad del aveirah de la idolatría puede atestiguarse por el hecho de que la Torá nos conjuró 44 veces al respecto. (Referencias: Sanedrín 63; Yoreh Dai'ah 147) Mitzvá 87 * - Mandamiento prohibitivo 52 – (Shemos 23:13) ל־פיך ָֽ ִ ַ ֥ל ֹא יִ שָ ַ ֶ֖מע ע- "ni dejes que se oiga de tu boca". Esencia: Está prohibido que un judío introduzca a otro judío en cualquier forma de idolatría, incluso si él mismo no adora ese ídolo en particular. Leyes: Quien transgrede esta mitzvá se llama Madiaj ()מדיח. [Ver Mitzvá # 462] (DS) (Referencias: Sanedrín 50, 63) Mitzvá 88 - Mandamiento Performativo 36 (M *) (B.H.). (Shemos 23:14) שָ ֹלִּ֣ ש ְּרגָלִָ֔ ים תָ חֹ֥ ג ִ ֶ֖לי בַ שָ ָנָֽה- "Tres veces (Fiestas de Peregrinación) me celebrarás en el año". – Esencia: Es una mitzvá ir en peregrinación al Beis Hamikdash tres veces al año y celebrar los tres Yomim Tovim: Pesaj, Shavuot y Sucot. Leyes: HASHEM ordenó que cuando uno hace la peregrinación a Jerusalén en las tres fiestas, no viniera con las manos vacías. Por lo tanto, es una mitzvá ofrecer un sacrificio en honor de cada Yom Tov, es decir, una 'ofrenda de paz festiva'. Los hombres cojos, ciegos (aunque solo sea en uno de sus ojos), enfermos o ancianos están exentos de esta mitzvá. Perspectivas: en realidad, hay tres mitzvot separadas conectadas con cada una de las tres Fiestas de peregrinacion: celebración; regocijo (Mitzvá # 488); y presencia (Mitzvá # 489). (Referencias: Chagigah 10) Mitzvá 89 - Mandamiento prohibitivo 53 (B.H.) (Shemos 23:18) א־תז ְַּב֥ח עַ ל־חָ ֶ֖מץ דַ ם־ז ְִּב ִ ִׁ֑חי ִ ֹ ָֽל- "No ofrecerás la sangre de Mi sacrificio con pan leudado". Esencia: Se nos prohíbe sacrificar el Korbon Pesaj el día catorce de Nissan mientras todavía hay jametz en nuestra posesión. Leyes: Aunque el momento adecuado para sacrificar el Korbon Pesaj comienza después del mediodía, se ofrece solo después del holocausto diario de la tarde. (L) Perspectivas: Chazal deriva de otro pasuk (Shemos 12:15) que la prohibición (Torá) de mantener jametz en nuestra posesión comienza al mediodía del decimocuarto día de Nissan, y precisamente en ese momento comienza la mitzvá de sacrificar el Korbon. Pesaj. (Referencias: Pesajim 63) Mitzvá 90 - Mandamiento Prohibitivo 54 (M) (K) (B.H.) (Shemos 23:18) וְּ ָֽל ֹא־י ִ ָ֥לין ָֽחלב־חַ ִ ֶ֖גי עַד־בָֹֽ קר- "y la grasa de Mi fiesta (sacrificio) no permanecerá hasta la mañana". Esencia: Los Kohanim tienen prohibido dejar que las grasas del Korban Pesaj permanezcan durante la noche sin ser ofrecidas (quemadas) en el Altar. Leyes: El momento ideal para quemar las grasas en el Altar es inmediatamente después de la matanza del sacrificio. Si no se queman inmediatamente, se pueden quemar toda la noche hasta la primera señal del amanecer. Sin embargo, si amanece y la grasa aún no se quema, se convierte en 'sobrante' y se descalifica. Perspectivas: Demostramos nuestro deseo de honrar esta mitzvá cuidando de ofrecer el sacrificio en su momento apropiado (designado), ya que, con respecto a las ofrendas, el momento del sacrificio es de suma importancia. Aquellos que descuidan el sacrificio de ofrendas en el tiempo designado muestran una falta de entusiasmo por las mitzvot de HASHEM. (Referencia: Pesachim 59) Mitzvá 91- Mandamiento performativo 37 (M) (BH) (EY) (Shemos 23:19) אשית ִבכּוריֶּ֙ אַ ְּד ָ ִּ֣מ ְּת ָ֔ך תָ ִֹ֕ביא ֶ֖בית יְּ הוָ ִּ֣ה אֱ ֹלהִׁ֑יך ִ ֶׁ֗ ר- "La primero de las primicias de tus frutos de tu suelo traerás a la casa de HASHEM tu Di-s." Esencia: Se nos ordenó llevar la primera fruta que madura en un árbol al Beis Hamikdash y dársela a un Kohen. Esta es la mitzvá de Bikkurim. Leyes: Esta mitzvá se aplica solo a las siete especies con las que se elogió a Eretz Yisrael. Y estas son: trigo, cebada, uvas, higos, granadas, aceitunas y dátiles. El vino y el aceite de oliva también se llevaron como Bikkurim. Cada año, cuando un judío notaba entre sus cosechas que comenzaban a madurar, marcaba sus 'primeros frutos' atando una pajita alrededor de ellos. Cuando maduraban por completo, los llevaría al Beis Hamikdash en Jerusalén y se las presentaría a los Kohanim que estaban de guardia, como "miembros de la guardia" esa semana. Cuando el agricultor llegaba a las afueras de Jerusalén, los habitantes de la ciudad le daban una alegre bienvenida. Cuando llegaba al patio del Beis Hamikdash, los Levitas cantaban canciones especiales en honor a esta ocasión festiva. Luego se acercaba al Kohen, todavía sosteniendo la canasta sobre el hombro, y recitaba el pesukim de Devarim 26: 5-10 (Mitzvan # 606). Tan pronto como se traen los frutos de Bikkurim a Jerusalén, se les prohíbe a los que no son Kohen como trumah. Los sacrificios consistentes en tórtolas y palomas acompañaron a los Bikkurim. Los bikkurim son aceptados anualmente por los Kohanim entre Shavuot y Janucá. Sin embargo, los pesukim especiales que el oferente debía recitar, cuando la fruta se colocaba frente al Altar (Mitzvá # 606), se decían solo entre Shavuot y Sucot. Perspectivas: El propósito detrás de esta mitzvá es que pongamos a HASHEM por encima de nuestro regocijo y felicidad; y que debemos recordar y darnos cuenta de que todas las bendiciones del mundo que nos llegan son de Él. Por lo tanto, al dar nuestros frutos más preciosos (primicias) a los siervos de Su casa, a saber, los Kohanim, estamos demostrando nuestro agradecimiento hacia Él y la comprensión de que toda la bondad proviene de Él. (Referencias: tratado Bikkurim; Bava Basra 26) Mitzvá 92 * - Mandamiento prohibitivo 55 – (Shemos 23:19) של גְּ ִ ֶ֖די בַ ח ֲ֥לב ִא ָֽמֹו ֥ ַא־תב ְּ ֹ ָֽל- " no hervirás un cabrito en la leche de su madre ". Esencia: Está prohibido cocinar la carne de cualquier animal en leche, incluso si uno no quiere comer de la mezcla. (L) Leyes: La Torá repite este pasuk tres veces (aquí; Shemos 34:26; y Devarim 14:21). El primero nos enseña que está prohibido cocinar carne y leche juntas. El segundo nos enseña que está prohibido comer de una mezcla de carne y leche. Y el tercer pasuk nos enseña que está prohibido obtener cualquier beneficio de carne y leche cocidas juntas, incluso si se hizo sin querer. Perspectivas: La prohibición contra la mezcla de carne y leche es mucho más estricta que cualquier otra ley dietética de la Torá. En el caso de todos los demás alimentos prohibidos, uno no está en violación a menos que obtenga placer al comer. Sin embargo, en el caso de la carne y la leche, incluso si simplemente cocina la carne junto con la leche, sin tener el placer de comer, está violando este mandamiento. (Referencias: Chulin 88; Pesachim 24; Yoreh Dai'ah 87) Mitzvá 93 * - Mandamiento prohibitivo 56 (Shemos 23:32) יהם ְּ ִב ָֽרית ֶ֖ א־תכְּ ֥רֹ ת ל ָ֛הם וְּ לאֹלָֽ ה ִ ֹ ל- “No harás pacto con ellos ni con sus dioses.” Esencia: Tenemos prohibido hacer la paz o un tratado con las siete naciones que habitaban Eretz Yisrael antes de que llegáramos allí, o con cualquier adorador de ídolos. Leyes: Las siete naciones que residían en Eretz Yisrael antes de los judíos eran: los hititas, amorreos, cananeos, heveos, jebuseos, gergeseos y ferezeos. (Ver Mitzvá # 425) Perspectivas: Estas siete naciones eran más abominables a los ojos de HASHEM que otras naciones que adoraban ídolos; porque eran completamente corruptos y se negaban a observar incluso los siete mandamientos de Noé que todos los seres humanos civilizados están obligados a cumplir. Mitzvá 94 - Mandamiento prohibitivo 57 (E.Y.) (R.T.) (Shemos 23:33) ֤ל ֹא י ְּשבּוֶּ֙ ְּבאַ ְּרצְּ ָ֔ך פן־ ַיח ִ ֲ֥טיאּו אֹ ְּתךֶ֖ ִ ִׁ֑לי- "Ellos (las 7 naciones y adoradores de ídolos) no habitarán en tu tierra, no sea que te hagan pecar contra mí". Esencia: Tenemos prohibido permitir que los adoradores de ídolos vivan en Eretz Yisrael. Leyes: Está prohibido vender o alquilar una casa, campo o apartamento a un adorador de ídolos, dentro de los límites de Eretz. Sin embargo, a un 'prosélito residente' se le permite vivir entre nosotros en Eretz Yisrael. Un 'prosélito residente' es alguien que decidió abandonar la adoración de ídolos, pero no aceptó la religión judía. Esta mitzvá está en efecto solo cuando Eretz Yisrael está totalmente gobernado por líderes verdaderos de la Torá que tienen autoridad suprema sobre todos sus habitantes. (Referencias: Avodah Zorah 20, 21; Yoreh Dai'ah 151) Sidrah Trumah 3 (2 Performativo; 1 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvá 95 - Mandamiento Performativo 38 (MJ.-EY) (Shemos 25: 8) וְּ ָע֥שּו ִ ֶ֖לי ִמקְּ ָ ִׁ֑דש- “Y que me hagan un santuario”. Esencia: Es una mitzvá construir una casa por causa de HASHEM. Leyes: Esta casa (Beis Hamikdash) es donde le ofreceremos nuestros sacrificios, y es a este lugar sagrado donde se nos ordena ascender para las festividades de peregrinación cada año. Esta mitzvá incluye la redacción de los utensilios sagrados que se utilizarán en el Beis Hamikdosh, tales como: la menorá, ambos altares, el arca sagrada, la mesa del pan de la proposición, etc. Perspectivas: El propósito principal de HASHEM al ordenarnos que cumplamos las mitzvot es que Él pueda otorgarnos bondad. Por lo tanto, nos ordenó observar Sus mitzvot y estudiar Su Torá; porque de ese modo llegamos a ser mejores y más dignos de recibir Su beneficiencia. También nos ordenó que establezcamos un lugar que debe ser limpio y puro hasta el máximo grado de limpieza, a fin de que haya un lugar donde podamos purificar nuestros pensamientos y rectificar nuestro corazón hacia Él. Sabemos por tradición que el sitio donde David Hamelech y Shlomo Hamelech erigieron el Altar en Goren Ornon (el sitio del Beis Hamikdash) era el mismo lugar donde: 1. Avraham Avinu erigió el altar sobre el cual ató a Itzjak Avinu por un sacrificio. 2. Noaj erigió un altar cuando salió del arca. 3. El altar, que estuvo de pie sobre el cual Ka'in y Hevel trajeron sus ofrendas. 4. Adán (el primer hombre) sacrificó una ofrenda por HASHEM cuando fue creado. 5. Adán fue creado de la tierra. (Referencias: Sanedrín 80; tratado Middos) Mitzvá 96 - Mandamiento prohibitivo 58 (BH) (Shemos 25:15) ְּבטַ ְּבעֹ תֶּ֙ הָ אָ רָֹ֔ ן יִ ְּהיֶ֖ ּו הַ בַ ִ ִׁ֑דים ֥ל ֹא יָסֻ ֶ֖רּו ִמ ָֽמנּו- "En los anillos del Arca estarán los postes, y no se los quitarán. " Esencia: Está prohibido quitar los postes de transporte de los anillos a los lados del Arca. (L) Perspectivas: Los extremos de los postes se hicieron anchos, mientras que el medio era algo más delgado. Esto fue para que no pudieran quitarse fácilmente de los anillos o caerse por sí mismos. (Referencia: Yoma 72) Mitzvá 97– Mandamiento Performativo 39 (M) (K) (B.H.) (Shemos 25:30) פָנֶ֖ים לְּ פָנַ ֥י תָ ִ ָֽמיד ִ וְּ נָתַ ָ ֹ֧ת ַ ָֽעל־הַ שֻ לְּ ָ ֛חן ל֥חם- "Y pondrás sobre la mesa los panes de la proposición, delante de mí, siempre". Esencia: Es una mitzvá colocar pan continuamente en el Beis Hamikdash. Leyes: Uno de los utensilios sagrados del Beis Hamikdosh era la "mesa de oro". Sobre esta mesa se colocaban doce panes (panes de la proposición). Estaban dispuestos sobre la mesa en dos filas (uno encima de otro) de seis cada una. Los panes se colocaron en los estantes de tal manera que se dejó un espacio por encima y por debajo de cada pan, permitiendo que el aire circule entre los panes para que el pan no se enmohezca. Se colocaron dos tazones de incienso junto a cada fila. Cada Shabat, el pan debía ser reemplazado -sin dejar la mesa vacía por un momentopor pan fresco que se horneaba el día anterior (viernes). El pan debía ser comido por los Kohanim. Perspectivas: Aunque, en circunstancias normales, el pan que se expone al aire durante una semana se vuelve rancio, el pan de la proposición, sin embargo, siempre supo fresco como en el día en que se horneó. (Referencias: Menachos 96) Sidrah Tetzavé 7 (4 Performativo; 3 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvá 98 - Mandamiento Performativo 40 (K) (BH) (Shemos 27:20) לְּ הַ עֲֹל֥ ת נֶ֖ר תָ ִ ָֽמיד- "hacer que la lámpara arda siempre. Esencia: Es una mitzvá para los Kohanim encender el menoráh en el Beis Hamikdash todas las noches. Leyes: Esta mitzvá también incluía desechar las mechas viejas, quitar las cenizas, limpiar las tazas de aceite y volver a llenarlas con suficiente aceite para arder durante la noche. La lámpara occidental, la segunda desde el lado este de la menorá, tenía que arder continuamente, día y noche. Si se apaga, hay que re-encenderla inmediatamente. Si, durante la noche, una de las luces de la menorá se apagaba, el Kohen la volvía a encender con una de las otras lámparas. Sin embargo, si la lámpara occidental se apagaba, la reavivaría con el fuego del Altar exterior. La menorá estaba situada en el lado sur del Beis Hamikdash (Ohel Moed), mientras que la "mesa de oro" con los panes de la proposición estaba en el lado norte. Perspectivas: Durante los cuarenta años que Shimon Hatzaddik fue el Kohen Gadol (en los primeros días del segundo Beis Hamikdosh), la lámpara occidental ardió, milagrosamente, todo el día y toda la noche sin interrupción. (Referencias: Yoma 14, 33; Menachos 88, 89; Pesajim 59) Mitzvá 99 - Mandamiento Performativo 41 (K) (BH) (Shemos 28: 4) ּולְּ בָ נָ ֶ֖יו.... " – וְּ עָ ֨שּו ִבגְּ די־קֵֹ֜ דשy harán santas vestiduras para Aarón ... y sus hijos ". Esencia: Es una mitzvá que los Kohanim usen vestimentas sacerdotales especiales cuando realizan sus servicios en el Beis Hamikdash. Leyes: El Kohanim ordinario vestía cuatro prendas: la camisa, los calzones (pantalones), el cinturón, y el turbante. Estas cuatro prendas estaban hechas de lino blanco. (El cinturón estaba hecho de lana y lino combinados.) El Kohen Gadol llevaba, además de estas cuatro prendas, cuatro 'vestidos de oro': el manto (túnica), el delantal, la coraza, y la placa de cabeza. El manto se usó directamente sobre la camisa. El delantal se usaba en la parte inferior de la espalda y se ataba desde el frente debajo de los codos. La coraza se llevaba en el pecho. Consistía en engastes que contenían doce piedras preciosas, correspondientes a las doce tribus judías. La coraza estaba doblada. En el doblez, se colocó el Urim y el Tuhmim. El Urim y Tuhmim consistían en el nombre explícito de HASHEM. Por lo tanto, el Kohen Gadol llevó este dispositivo de juicio y toma de decisiones en su corazón. La placa de cabeza estaba hecha de oro puro. Era como una placa de oro, lo suficientemente larga para rodear la frente del Kohen Gadol de oreja a oreja. Cuando alguna de las prendas sagradas (sacerdotales) se ensuciaba, no se lavaba sino que se rasgaba y la tela se usaba para hacer mechas para la menorá. Las prendas que usaba el Kohen Gadol en Yom Kippur solo se podían usar una vez, incluso si no estaban sucias. (Referencias: Yoma 25; Zevachim 15, 19) Los conversos de Hillel Una vez, un gentil que pasaba por un sinagoga oyó cómo un rebe que estaba enseñando a sus alumnos decía: "Estas son las prendas que harán: un Joshen, un efod, un tzitz, etc." El gentil se detuvo y preguntó: "¿Para quiénes son estas maravillosas vestiduras?" Y se le dijo: "Para el Kohen Gadol (Sumo Sacerdote)". El gentil pensó para sí mismo: "Me convertiré al judaísmo para convertirme en Sumo Sacerdote y eventualmente usar estas gloriosas vestiduras". Se presentó ante Shammai y dijo: “¡Aceptame como prosélito con la condición de que pueda convertirme en un Kohen Gadol!” Shammai lo echó con la vara de medir en la mano (La intención de Shamai era pura, porque estaba convencido de que el gentil no estaba actuando de buena fe). El gentil se presentó ante Hillel y repitió su petición. Hillel lo aceptó y lo convirtió en prosélito. Pero él le dijo. "¿Se puede convertir a uno en rey si no está familiarizado con las ceremonias de la corte? Ve primero y estudia las leyes del Kohen Gadol". El prosélito fue y estudió la Torá, y pronto se encontró con el pasuk, "El extraño (no Kohen) que se acerque a él (el servicio sacerdotal) será condenado a muerte" (Bamidbar 3:10). Le preguntó a Hillel: "¿ Para quién se refiere este pasuk? " Y Hilel respondió: "¡A cualquiera que no sea de la descendencia de Aharon, aunque fuera el mismo rey David!" Entonces el prosélito llegó a la siguiente conclusión: "Si incluso un judío de nacimiento, que es llamado hijo de HASHEM, no puede servir como un Kohen, ¿cuánto más se aplica a mí, un mero prosélito que vino con su vara y su bolsa de viaje? Sin embargo, el siguió siendo un prosélito. De hecho, cuando en años posteriores tuvo dos hijos, llamó a uno de ellos Hillel y al otro Gamliel (el nombre del nieto de Hillel). Su familia llegó a ser conocida como "los conversos de Hillel". (Shabat 31) *************** Cuando Alejandro el macedonio vino a conquistar Jerusalén, Shimon Hatzaddik, entonces Kohen Gadol, se vistió con sus ropas sacerdotales y, junto con los notables de Jerusalén, se dispuso a encontrarse con Alejandro y tratar de persuadirlo de que reconsiderara. Cuando se acercaban desde lejos, el gobernante preguntó a sus generales: "¿Quiénes son estos?" Ellos respondieron: "Son los judíos que se rebelaron contra ustedes". Pero tan pronto como Alejandro vio a Shimon Hatzaddik, se levantó de su carro y se postró ante él. Sus generales le preguntaron: "¿Debería un gran rey como tú inclinarse ante este judío?". Él respondió: "Siempre que salgo a la batalla, veo la imagen de una persona vestida exactamente como está (con las ropas del Kohen Gadol), y luego salgo victorioso ”. Posteriormente, permitió que la ciudad permaneciera libre. Mitzvá 100 - Mandamiento Performativo 59 (B.H.) (Shemos 28:28) " – וְּ ָֽל ֹא־יִ זַ ִּ֣ח הַ חָֹ֔ שן מ ַעֶ֖ל הָ א ָֽפֹודy la coraza no se soltará del delantal". Esencia: Está prohibido desatar la cuerda (que también estaba atada al efod) que mantenía la coraza en su lugar contra el pecho del Kohen Gadol durante el tiempo que estaba realizando sus servicios. Leyes: Para que la coraza no se balanceara hacia adelante, se ató un hilo de lana azul a los dos anillos en las esquinas inferiores de la coraza. Estas cuerdas se pasaron luego a través de los anillos en el cinturón del efod y se ataron a estos anillos. Por lo tanto, se sujetaron las esquinas inferiores del pectoral, para que no se moviera de su lugar apropiado. (L) Perspectivas: Dentro del pliegue del Joshen se colocó el Urim V'tuhmim. Cuando había una pregunta que responder, se la presentaba al Kohen Gadol. Miraría el Joshen para ver qué letras habían brillado. El Kohen Gadol formaría palabras a partir de esas letras y, por lo tanto, podia traducir la respuesta de HASHEM. No respondió a las preguntas de todos, sino solo a las del rey o preguntas relacionadas con todo el pueblo de Israel (Klal Yisrael). Los judíos consultaron a los Urim V'tuhmim durante todo el período del Tanaj. Dejaron de funcionar con la destrucción del primer Beis Hamikdash. (Referencias: Yoma 72) Mitzvá 101 - Mandamiento prohibitivo 60 (B.H.) (Shemos 28:32) ַ ֥ל ֹא יִקָ ָֽרע- "no debe romperse". Esencia: Está prohibido rasgar el me'il (manto) del Kohen Gadol. Leyes: Está prohibido cortar el manto con tijeras o cualquier otro instrumento. El borde alrededor del cuello se dobló y se hizo un dobladillo para que el me'il no se rompiera. Incluida en esta mitzvá está la prohibición de rasgar cualquier otra vestimenta sacerdotal. (L) (Referencia: igual que la mitzvá anterior) Mitzvá 102 - Mandamiento Performativo 42 (M) (K) (B.H.) (Shemos 29:33) שר כ ַֻפִּ֣ר בָ ָ֔הם ִּ֣ ֲ וְּ אָ כְּ ל֤ ּו אֹ תָ םֶּ֙ א- "Y comerán aquellas cosas con las que se hizo la expiación". Esencia: Es una mitzvá que los Kohanim coman de la carne de Chatta (ofrenda por el pecado) y Asham (ofrenda por la culpa). Leyes: Las ofrendas por el pecado y por la culpa se llaman ofrendas de santidad 'superior'. En esta mitzvá se incluye la regla de que los Kohanim deben comer la porción que les corresponde de todos los sacrificios que se llaman ofrendas de santidad "menor". Cuando los Kohanim comen las ofrendas por el pecado y las ofrendas por la culpa, se completa la expiación del hombre que busca el perdón. Naturalmente, los Kohanim deben comer las ofrendas en su límite de tiempo especificado. Una persona que no sea Kohen tiene prohibido comer de estas ofrendas. Antes de que alguien pudiera participar de la carne de cualquier ofrenda, la sangre del animal tenía que ser rociada sobre el Altar exterior. (Para obtener más detalles sobre esta mitzvá, consulte She'al Aveecha, Volumen I, págs. 92-98). (Referencias: Zevachim 54) Mitzvá 103 - Mandamiento Performativo 43 (M) (K) (B.H.) (Shemos 30: 7) וְּ ִהקְּ ִ ֥טיר עָ ָ ֛ליו אַ ה ֲֶ֖רֹ ן קְּ טִֹּ֣ רת סַ ִ ִׁ֑מים בַ בִֹּ֣ קר בַ בֶֹׁ֗ קר- "Y Aarón quemará en él (Altar de oro) incienso de especias cada mañana". – Esencia: Es una mitzvá para los Kohanim quemar incienso de especias dos veces al día en el Altar dorado (interior). Leyes: La ofrenda de incienso estaba compuesta por once ingredientes. El incienso diario consistía en una determinada medida (100 dinares), la mitad de la cual se quemaba por la mañana en el momento en que el Kohen limpiaba las lámparas de la menorá, que estaban encendidas toda la noche, y la otra mitad por la tarde, antes de la puesta del sol, cuando el Kohen iba a encender las lámparas. Durante la quema del incienso, el área del Heichal fue despejada de todas las personas, excepto del Kohen que cumplia la mitzvá. Perspectivas: La combinación de ingredientes utilizados para el incienso tuvo un efecto extraordinario, más allá de la fragancia más agradable imaginable. Quien oliera la fragancia del incienso mientras ardía en el Altar tendría pensamientos de arrepentimiento. Su corazón sería purificado de todos los malos pensamientos. (Referencias: Makkos 18; Yevomos 32) Mitzvá 104 - Mandamiento prohibitivo 61 (M) (K) (B.H.) – (Shemos 30: 9) נְּחה וְּ ֹ֕נסְך ֥ל ֹא ִת ְּס ֶ֖כּו עָ ָ ָֽליו ִׁ֑ ָ ּומ ִ ל ֹא־תַ עֲל֥ ּו עָ ָ ֛ליו קְּ טֹ֥ רת ז ָ ֶָ֖רה וְּ עֹ ָ ִּ֣לה- no ofrecerá incienso ajeno, ni holocausto, ni ofrenda de harina; y libación no verterás sobre él. " Esencia: Está prohibido quemar u ofrecer cualquier cosa en el Altar de oro que no sea el incienso diario. Sin embargo, una vez al año, como parte del servicio de Yom Kippur, el Kohen Gadol rociaba sangre , de la mezcla de su propio buey y el macho cabrío 'para HASHEM', en las cuatro esquinas del Altar. (L) (Referencias: K'reesos 6; Menachos 49) Sidrah Ki Seesah 10 (4 Performativo; 6 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvá 105 - Mandamiento Performativo 44 (M) (BH) (Shemos 30:13) זִּ֣ה׀ יִ ְּתנֶׁ֗ ּו כָל־הָ עֹ ברֶּ֙ עַ ל־הַ פְּ קֻ ִָ֔דים- "Esto darán, todo el que pase entre los contados". Esencia: Es una mitzvá para todo varón judío, de veinte años en adelante, ya sea rico o pobre, dar medio siclo en posesión de los Kohanim, una vez al año durante el mes de Adar. Leyes: Estos fondos se utilizaron para comprar los holocaustos diarios, las ofrendas de Mussaf, todas las ofrendas comunales y sus libaciones, las pilas de leña para el fuego del Altar, el pan de la proposición, la novilla roja, el Omer, etc. Todos los sh'kolim debían estar en el Beis Hamikdash para Rosh Jodesh de Nissan. Chazal instituyó que el Shabat inmediatamente anterior a Jodesh Adar, o en Shabat Rosh Jodesh Adar, debe leerse la parashá de shakelim, para recordarle a la gente su próxima obligación. Hoy en día, a pesar de que ya no tenemos un Beis Hamikdash y la mitzvá del medio siclo no se aplica, sin embargo, Chazal promulgó que continuamos leyendo Parasha Shekalim en su momento adecuado. Esto se debe a que anticipamos la rápida reconstrucción del Beis Hamikdash, y es necesario que estemos familiarizados con esta mitzvá en el advenimiento del Mashíaj. Perspectivas: HASHEM deseaba por el bien de todos los judíos, para hacerlos meritorios, y que todos tuvieran una participación igual en los sacrificios que se ofrecían ante Él durante todo el año. Quería que todos, ricos y pobres por igual, fueran recordados a través de una mitzvá colectiva, a cambio de una buena recompensa. (Referencias: primer capítulo de Shakelim) Mitzvá 106 * - Mandamiento performativo 45 (M) (K) (BH) – (Shemos 30:19-20) בֹאם אל־אֹֹ֧ הל ָ ִ֞ יהם ְּב ָֽ ת־רגְּ ל ַ יהם וְּ א ֶ֖ וְּ ָרח ֲ֛צּו אַ ה ֲ֥רֹ ן ּובָ נָ ֶ֖יו ִמ ִׁ֑מנּו את־יְּד אֹו ְּבגִ ְּש ָ ֤תם אל־הַ ִמז ְֶּּ֙ב ֶַּ֙ח..... ִּ֣ מֹוע֛דY Aarón y sus hijos se lavarán sus manos y sus pies de allí (lavabo de cobre), cuando entran a la Tienda de Reunión ... o cuando se acerquen al Altar." Esencia: Es una mitzvá que los Kohanim se laven las manos y los pies cada vez que entran al Heichal, o cuando ellos vengan a realizar un servicio en el Beis Hamikdosh. Leyes: Uno debe lavarse incluso si estaba ritualmente limpio cuando llegó allí. Una vez que un Kohen comenzara a trabajar, ya no necesitaría lavarse entre un servicio y otro, a menos que tomara una siesta, hiciera sus necesidades o abandonara el área del Beis Hamikdash en cualquier momento del día. El procedimiento de santificación (lavado) era el siguiente: el Kohen ponía su mano derecha sobre su pierna derecha y su mano izquierda sobre su pierna izquierda, y se lavaba las manos y los pies juntos mientras estaba de pie. Se construyó una gran palangana de cobre especial con caños, según lo especificado por HASHEM, y se colocó entre el Heichal y el Altar. Se llenaba de agua todas las mañanas. De esta mitzvá Chazal aprendio que una persona debe lavarse las manos antes de cada uno de los tres rezos (tefillos) diarios Shacharis, Minjá, y Maariv. Esto es necesario aunque no sepa con certeza que sus manos se han vuelto inmundas (halajicamente). Antes de que los Kohanim reciten la bendición sacerdotal ( ) כהנים ברכת, también deben lavarse las manos. (D.H.) Perspectivas: El propósito de esta mitzvá es magnificar la gloria del Beis Hamikdash y todos los servicios que se realizan allí. (Referencias: Yoma 28; Zevachim 19) Mitzvá 107 - Mandamiento Performativo 46 (BH) (Shemos 30:25) וְּ עָ ִ ִּ֣שיתָ אֹ ֶׁ֗תֹו ַ֚שמן ִמ ְּשחַ ת־קָֹ֔ דש- “Y harás de él un aceite de la santa unción.” Esencia: Es una mitzvá el preparar un aceite especial, según lo prescrito por la Torá, que se utilizará para ungir a cada Kohen Gadol que será designado, así como a los reyes de la casa (dinastía) de David y los vasos y utensilios del Beis Hamikdash. Leyes: Solo el Mishkon y todos sus utesilios fueron ungidos con este aceite, mientras que los utensilios del tercer Beit Hamikdash no serán ungidos con él. Perspectivas: Según la tradición, el Rey Josias ocultó el Aceite de la Unción que Moshe Rabbeinu había preparado cuando se dio cuenta de que los judíos pronto irían al exilio y el Beis Hamikdash estaba a punto de ser destruido. Sin embargo, estamos seguros de que después del comienzo de la redención final se encontrará. Durante todo el período del segundo Beis Hamikdash, los Kohanim Gedolim dejaron de ser ungidos. Su consagración se logró al ponerse las ocho prendas especiales diseñadas para el Kohen Gadol y al realizar los servicios sagrados en el Beis Hamikdoash. (Referencias: K'reesos 5; Horios 4) Mitzvá 108 * - Mandamiento prohibitivo 62 – (Shemos 30:32) שר אָ דָ םֶּ֙ ִּ֣ל ֹא יִ יסָָ֔ ְך ֤ ַ ל־ב ְּ ַ ע- " Sobre la carne de un hombre (ordinario) no se derramará. " Esencia: Está prohibido ungir a cualquier persona con el aceite especial que Moshe Rabbeinu preparó específicamente para los Kohanim (y algunos reyes). Leyes: Uno no transgrede esta prohibición si frota el aceite de la unción en vasijas, vestimentas, animales, un gentil o una persona muerta. (K) Perspectivas: Según la tradición, el aceite sagrado de la unción, que preparó Moshe Rabbeinu, fue suficiente para todas las generaciones futuras (Referencias: K'reesos 5). Mitzvá 109 * - Mandamiento prohibitivo 63 (Shemos 30:32) ּובמַ֨ ְּתכֻנְּ ָ֔תֹו ֥ל ֹא תַ ע ֲֶ֖שּו ְּ - "y según su composición no harás ninguna". Esencia: Está prohibido reproducir el aceite de la unción, que Moshe Rabbeinu hizo en el desierto, de acuerdo con la fórmula (la cantidad exacta de sus ingredientes) prescrita por la Torá. Leyes: Incluso para su uso en Beis Hamikdash está prohibido duplicar la fórmula del aceite. Sin embargo, en el caso de prohibición de duplicar el incienso (la siguiente mitzvá), se permite hacer incienso nuevo con el propósito de usarlo en el Beis Hamikdash. (K) Perspectivas: HASHEM nos ordenó no reproducir la fórmula del aceite de la unción ni siquiera para su uso en el Beis Hamikdash porque ocurrieron muchos grandes milagros cuando se hizo este aceite. En segundo lugar, HASHEM quería que los dos líderes de cada generación, el rey y el Kohen Gadol, fueran ungidos con el aceite elaborado por Moshe Rabbeinu, quien fue el primer rey de la nación judía. Esto fue para que lo emularan. Además, inculcaría el temor y el asombro de HASHEM en sus corazones para que pudieran guiar a la gente con rectitud de acuerdo con las mitzvot de la Torá. (Referencia: K'reesos 5) Mitzvá 110 * - Mandamiento prohibitivo 64 – (Shemos 30:37) " ְּבמַ֨ ְּתכֻנְּ תָָ֔ ּה ֥ל ֹא תַ ע ֲֶ֖שּו לָכִׁ֑םsegún su composición, no os harán para ustedes". Esencia: Está prohibido reproducir el incienso original, según la fórmula de la Torá, con la intención de quemarlo para inhalar su fragancia. Leyes: Si uno no lo hizo con el propósito de disfrutar la fragancia, sino más bien para usarlo en el Beis Hamikdash, o para aprender a prepararlo, entonces, incluso si realmente lo inhala, no incurre en la penalidad de koreis. (K) Perspectivas: Había cierta familia en Jerusalén que eran los únicos que conocían el arte de hacer incienso, pero no revelaron la fórmula; alegando que su familia sabía por tradición que el Beis Hamikdash estaba destinado a ser destruido, y tal vez una persona indigna podría aprender la fórmula secreta y usarla en la adoración de ídolos. Para demostrar su sinceridad, que su intención no era para uso personal, establecieron una costumbre según la cual una novia de su familia nunca acudía perfumada a su boda, y cuando uno de ellos se casaba con una mujer de otra familia, era con la condición de que ella no debia ser perfumada. (Referencia: K'reesos 5) Mitzvá 111 * - Mandamiento prohibitivo 65 (Shemos 34: 12-15) וְּ אָ כַלְּ ָ ֶ֖ת ִמזִ ְּב ָֽחֹו....יֹושב הָ ָ֔ ָארץ ִּ֣ ְּן־תכְּ ֤רֹ ת ְּב ִריתֶּ֙ ל ִ שמר לְּ ֶׁ֗ך פ ִּ֣ ָ ִה- "Ten cuidado de ti mismo, no sea que hagas un pacto con los habitantes de la tierra ... y tú comas de su sacrificio ". Esencia: Está prohibido comer o beber cualquier cosa ofrecida a un ídolo. Leyes: La Torá prohíbe beber vino que se usaba para la adoración de ídolos. Chazal impuso además una prohibición sobre todo el vino de los no judíos, incluso si no sabemos si se vertió como una libación a un ídolo, ya que es un elemento principal en su regocijo en los sacrificios. Además, Chazal dijo, que incluso el vino de un judío, si fue tocado o manipulado por un gentil, está prohibido obtener algún beneficio de él. (L) Perspectivas: El propósito de estas prohibiciones era evitar los contactos sociales que pudieran conducir a matrimonios mixtos entre judíos y gentiles. (Referencias: Avodah Zorah 29; Yoreh Dai'ah 133) Mitzvá 112 - Mandamiento Performativo 47 (E.Y. *) (Shemos 34:21) בחָ ִ ֥ריש ּובַ קָ ִ ֶ֖ציר ִת ְּשבָֹֽ ת- "en el tiempo de arado y en la cosecha descansarán". Esencia: Es una mitzvá cesar el trabajo de la tierra (Eretz Yisrael), dejándola en barbecho cada siete años (Shemita ). Leyes: A los judíos que residen en Eretz Yisrael se les prohíbe plantar, sembrar, podar o cosechar, así como otras labores relacionadas con la mejora de la tierra para producir. Perspectivas: La Mitzvá n. ° 84 nos ordena dejar todos nuestros campos sin dueño durante el año de Shmitta, mientras que esta mitzvá nos ordena dejar la tierra en barbecho bajo cualquier circunstancia. Mitzvá 113 * - Mandamiento prohibitivo 66 (Shemos 34:26) של גְּ ִ ֶ֖די בַ ח ֲ֥לב ִא ָֽמֹו ֥ ַֹא־תב ְּ ל-" No cocinarás un cabrito en la leche de su madre. "Esencia: Está prohibido comer carne y leche cocidas juntas. Leyes: Esta prohibición es diferente de otros alimentos prohibidos, porque incluso si uno no se beneficia de él mientras lo come, es responsable. Según la Torá, la prohibición de la carne y la leche se aplica solo a la carne de un animal doméstico "limpio" (permitido). Sin embargo, Chazal prohibió incluso la carne de un animal doméstico 'inmundo' (prohibido), un animal salvaje y cualquier ave, como restricción protectora, para que la gente no confunda una carne con otra, ya que su carne es similar. Es habitual colocar marcas especiales en los utensilios y cubiertos de lácteos y cárnicos, para diferenciarlos y hacerlos fácilmente reconocibles. Se prohíbe usar una olla en la que se cocinaba carne y leche hasta que se purge para hacerla kosher. El pan que entra en contacto con la carne no se puede comer con lácteos. Del mismo modo, si el pan entra en contacto con el queso, no se puede comer con carne. Después de comer carne, hay que esperar al menos seis horas antes de comer lácteos. Sin embargo, se puede comer carne poco tiempo después de ingerir lácteos, siempre que se enjuague bien la boca y / o se cepille los dientes, para no dejar partículas del alimento lácteo alojadas entre los dientes. (L) (Referencias: Chulin 115; Nazareo 37; Pesachim 24; Yoreh Dai'ah 87) Sidrah Vayakhel 1 (Prohibitiva) Mitzvah Mitzvah 114– Mandamiento Prohibitivo 67 (B.D.) (Shemos 35: 3) ֹא־תבַ ע ֲִּ֣רּו ָ֔אש ְּבכֶֹ֖ ל מֹ ְּשבָֹֽ תיכִׁ֑ם ְּביֶ֖ ֹום הַ שַ ָ ָֽבת ְּ ל- "No encenderás fuego en tus habitaciones en Shabat". Esencia: Está prohibido que el Beis Din lleve a cabo ejecuciones en Shabat. (D. STR. *) Perspectivas: HASHEM le presentó al hombre el don de Shabat como un día de descanso. Y es Su deseo que el regalo se extienda incluso a aquellos que han actuado en contra de Su voluntad. Aunque podemos profanar el Shabat para salvar la vida humana, sin embargo, cuando se trata de quitar una vida humana, la observancia del Shabat tiene prioridad. En adición, Chazal aprende de este pasuk que la razón por la que la Torá destacó este 'trabajo prohibido' (encender un fuego) entre los demás, es para enseñarnos que incluso si uno realiza varios trabajos prohibidos en Shabat en un período de olvido, está obligado a traer una ofrenda por el pecado de cada trabajo prohibido por separado. (Referencias: Yevomos 6; Sanedrín 35; Shabat 24; Oraj Jaim 339) Mejor muerto que vivo una vez, R' Yehoshua ben Chananya y el malvado emperador Adriano se reunieron, y este último se jactó: “Soy más grande que tu maestro Moshé (Rabbeinu) "Y el primero preguntó:" ¿Por qué? "" Porque yo estoy vivo y él está muerto ", replicó Adriano. "¿No dicen tus libros: 'Mejor es un perro vivo que un león muerto' (Koheles 9: 4)?" “En ese caso”, dijo R' Yehoshua, “Veamos si puedes emitir un decreto sobre tus súbditos y deben prestar atención a tu palabra. ¡Por ejemplo, declare una prohibición por la cual nadie puede encender fuego durante tres días consecutivos! ”“ Bien, no hay problema ”, consintió Adriano, y prontamente emitió un decreto a tal efecto. Por la noche, R' Yehoshua notó que salía humo de la chimenea de una casa a lo lejos. Fue y se enfrentó a Adriano, diciendo: "¿No prohibiste encender fuego?" Después de investigar la situación, se supo que un médico le había ordenado a cierto noble beber líquidos calientes para curar su resfriado, y el hombre había encendido un fuego. Con ese propósito, R' Yehosha comentó con orgullo: "Verás, tus propios ciudadanos no prestan atención a tus palabras incluso mientras estás vivo. Porque este individuo podría haber esperado otro día para encender el fuego. Sin embargo, nuestro maestro, Moshe, nos ordeno hace más de mil años, 'No encenderás fuego en Shabat', y hasta el día de hoy ningún judío ha desobedecido su orden. ¿Y todavía afirmas que eres más grande que nuestro maestro Moshe? " (Koheles Rabbah 91 SEFER VAYIKRA 247 Mitzvos SEFER VAYIKRA Sidrah Vayikra 16 (11 Performativo; 5 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvá 115 - Mandamiento Performativo 48 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 1: 3) ֶּ֙ ִאם־עֹ ָ ֤לה קָ ְּרבָ נֹו- "Si su ofrenda es un holocausto". Esencia: Es una mitzvá procesar el holocausto ( )קָ ְּרבָ נֹוֶּ֙ עֹ ָ ֥להde acuerdo con su ley. Leyes: Algunas leyes relativas al holocausto son: El animal debe ser sacrificado ritualmente en el lado norte del Altar exterior; la matanza puede ser realizada por personas que no sean kohanim; sin embargo, al comenzar con la recepción de la sangre y los siguientes pasos de la mitzvá eran deberes exclusivos de los Kohanim; un Kohen rociaría sangre dos veces en el Altar exterior; despellejaría al animal; córtarlo en miembros enteros; quitar el tendón de la vena del muslo; y, finalmente, quemar todas las piezas encima del Altar. Perspectivas: Para comprender mejor el tema y el significado de los korbanos, explicaremos lo siguiente: Como se mencionó anteriormente, las emociones del corazón están influenciadas por las acciones externas de uno. Por lo tanto, si un hombre peca, no mostrará un verdadero arrepentimiento simplemente hablando de labios para afuera diciendo: "He pecado, no volveré a hacerlo". Más bien, uno debe ejercer un esfuerzo físico adicional al llevar un animal al Beis Hamikdash, al Kohen, además de las actividades correspondientes relevantes para su expiación. Habiendo pasado por tal prueba, el pecador lo pensará dos veces antes de cometer este pecado en el futuro. Además, la ofrenda de una criatura viviente tiene la intención de ser un paralelo al ser humano, con el fin de reprimir y someter el espíritu anhelante y pecador. Porque, si el pecador ve que otra criatura (aunque carente de inteligencia) que se quema y se consume por completo, le impresionará que una persona que peca y persiste en sus actividades bestiales también perecerá y será consumida, porque la raíz del pecado es el instinto bestial del hombre. (Referencias: Zevachim 53; Yoma 25) Calidad, no cantidad Una vez, el rey Agripa envió un mensaje informando al Kohen Gadol que ese día deseaba traer mil holocaustos y, por lo tanto, no se deberían aceptar los sacrificios de otras personas. En el Beis Hamikdosh entró un hombre pobre. Le ofreció dos tórtolas al Kohen Gadol y le pidió: "Por favor, permítame sacrificarlas como holocaustos". El Kohen Gadol respondió: "El rey me dio órdenes estrictas de que hoy no se acepte ningún otro sacrificio que el suyo". "Mi maestro Kohen Gadol, suplicó el pobre," puede que indirectamente me estés causando una gran pérdida. Porque, todos los días, mientras cazo, capturo constantemente cuatro tórtolas. Con dos pájaros mantengo mi casa, y los otros dos los sacrifico diariamente como holocausto. Obviamente, es voluntad de HASHEM que ofrezca dos pájaros al día. Ahora bien, si me impidiera ofrecer estas dos tórtolas, que claramente están destinadas a ser mi sacrificio diario, me temo que me está apartando de mi fuente de sustento en el futuro. El Kohen Gadol, conmovido por sus palabras, ofreció rápidamente las dos tórtolas. Esa noche, el rey Agripa tuvo un sueño en el que le dijeron: "El sacrificio del pobre tuvo prioridad sobre el tuyo". Cuando el rey se levantó a la mañana siguiente, llamó al Kohen Gadol y le dijo: "¿No te dije que no aceptaras ningún otro sacrificio ayer?" Luego, el Kohen Gadol explicó cómo no podía rechazar a un hombre pobre que donó la mitad de sus ingresos como ofrenda a HASHEM. Al escuchar esto, el rey declaró: "Realmente lo hiciste bien". De esta historia aprendemos que el criterio por el cual HASHEM mide la calidad de un sacrificio no está determinado por su tamaño ni por su valor monetario, sino que HASHEM juzga el espíritu con el que se ofrece. (Vayikra Rabbah) Mitzvá 116 - Mandamiento Performativo 49 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 2: 1) ֶּ֙ וְּ ֶׁ֗נפש ִ ָֽכי־תַ קְּ ִ ִ֞ריב קָ ְּר ַ ֤בן ִמנְּחָ ה- "Y cuando alguien traiga una ofrenda de comida". Esencia: Es una mitzvá realizar el trabajo de una ofrenda de comida como se describe en la Torá. Leyes: Hay tres ofrendas de comida que se traen en nombre de toda la comunidad: el pan de la proposición cada Shabat; el Omer en Pesaj; y las dos hogazas de pan en Shavuot. Hay nueve ofrendas de comida traídas por un individuo. Algunas de las ofrendas eran de harina de trigo fina, mientras que otras eran de cebada. Algunos fueron comidas por los Kohanim (excepto el puñado, que se quemó en el Altar), y algunos fueron quemados por completo. Todas las ofrendas de harina eran de matzá, excepto una que era Jametz: los dos panes traídos a Shavuo del grano nuevo. El procedimiento de la ofrenda de comida de un individuo era el siguiente: uno traía harina fina de su casa en un recipiente y la llevaba al Kohen. El Kohen recogía una porción de harina con sus tres dedos medios y cepillaba cualquier resto de harina con el pulgar y el meñique. Este kometz, como se le llamaba, era la parte de la ofrenda de comida que se quemaba en el Altar. El resto de la harina se lo comerían los Kohanim. Perspectivas: La ofrenda de comida se conocía como la ofrenda del pobre, porque no podía poder pagar un pájaro como sacrificio, y mucho menos un animal. Sin embargo, esta ofrenda era más preciosa a HASHEM que cualquiera de los otros sacrificios. Con respecto a la ofrenda de comida, la Torá se refiere al individuo que trae la ofrenda como un alma, “Cuando un alma trae una ofrenda de comida” - una expresión que no se usa con respecto a ninguna otra ofrendas. Esto nos muestra que la ofrenda del destituido es tan preciosa para HASHEM como si hubiera ofrecido su propia alma. (Referencias: Menachos, capítulos 5, 6, 9) Mitzvá 117 - Mandamiento prohibitivo 68 (M) (K) (B.H.) (Vayikrá 2:11) יהוָֽה ָ שה ַ ָֽל ֶ֖ ָל־ד ָ֔ ַבש ָֽל ֹא־תַ קְּ ִ ֹ֧טירּו ִמ ֛מנּו ִא ְּ ָל־שאֹרֶּ֙ וְּ כ ְּ ִ ֤כי כ- "porque sin levadura ni miel quemarás como ofrenda encendida a HASHEM". Esencia: Está prohibido ofrecer en el Altar levadura o miel. Leyes: La palabra "miel" aquí designa cualquier cosa dulce. Los únicos dulces que se permitían ofrecer eran las ofrendas de los primeros frutos (כּורים ֤ ִ ) ִ ֤בי. Esta prohibición se aplicaba solo a la miel o la levadura destinada a formar parte de una ofrenda real, pero no si se usaban como combustible para el fuego. (L) Perspectivas: Podemos aprender de esta mitzvá que una persona no debe disfrutar de dulces como es el caso y el camino de glotones y devoradores. Por lo tanto, uno debe participar solo de aquellos alimentos que sean beneficiosos para su salud. (Referencias: Menachos 58) Mitzvá 118 - Mandamiento prohibitivo 69 (M) (K) (BH) (Vayikra 2:13) ֹלהיך מ ַעֶ֖ל ִמנְּחָ ִׁ֑תך ָ֔ ֱ וְּ ִּ֣ל ֹא תַ ְּש ִֶׁ֗בית ַ֚מלַח ְּ ִב ִּ֣רית א- "y no dejarás que la sal, del pacto de tu Di-s, faltará en tu ofrenda". Esencia: Los kohanim tienen prohibido ofrecer sacrificios de animales u ofrendas de comida sin salarlos. (L) Perspectivas: HASHEM hizo un pacto con las aguas durante los seis días de la creación, prometiéndoles que tendrían el privilegio de proporcionar sal para el Altar. Este pacto se produjo como resultado de lo siguiente: En el segundo día de la creación, HASHEM ordenó que hubiera un firmamento que separa las aguas superiores de las aguas debajo del firmamento. Las aguas inferiores empezaron a llorar, diciendo: "¡Ay de nosotros! No hemos sido dignos de permanecer sobre el firmamento junto a nuestro Creador". Las aguas inferiores entonces se volvieron arrogantes y querían elevarse a lo alto. En ese momento, HASHEM les dijo: "Ustedes han tratado de elevarse por amor a Mi honor. Por lo tanto, los recompensaré con el honor de que todo sacrificio que se ofrezca debe contener sal. Esta será su buena acción, ya que la sal habrá que sacarla del mar (Referencias: Menachos 19, 20) Mitzvá 119 - Mandamiento Performativo 50 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 2:13) ַע֥ל כָל־קָ ְּרבָ נְּ ךֶ֖ תַ קְּ ִ ֥ריב ָֽמלַח- "con todas tus ofrendas ofrecerás sal". Esencia: Es una mitzvá agregar sal a la carne de una ofrenda de animal y a la harina de una ofrenda de comida. Leyes: Todo lo que se traía al Altar contenía sal excepto madera, sangre y libaciones de vino. Sin embargo, si alguien traía una ofrenda sin sal, la ofrenda sería aceptable, excepto la ofrenda de comida. Perspectivas: Mientras el Beis Hamikdash estuviera en pie, el Altar expiaría los pecados de una persona. Ahora, es la mesa de una persona la que expía sus pecados. Por lo tanto, así como las ofrendas debían contener sal, nuestras mesas nunca deben estar sin sal. Por eso, es costumbre colocar sal en la mesa. (Referencias: Menachos 19, 20) Mitzvá 120 - Mandamiento Performativo 51 (BH) (S) (Vayikrá 4:13) וְּ ִ֨אם כָל־ע ַ ֲ֤דת יִ ְּש ָראלֶּ֙ יִ ְּשגָ֔ ּו וְּ נעְּ ַ ִּ֣לם דָ ָ֔ ָבר מעינֶ֖י הַ קָ ָ ִׁ֑הל ֲ֠ ְּועָ שּו- "Y si toda la congregación de Israel pecare por ignorancia, y la cosa fuere encubierta de los ojos de la congregación, etc." Esencia: Si el Gran Sanedrín (tribunal supremo) erró y gobernó contrariamente a la halajá sobre los pecados graves punibles con koreis (muerte prematura), después de lo cual la congregación o su mayor parte actuó en su palabra, ellos (la congregación) deben traer una ofrenda. Leyes: Se deben cumplir varias condiciones para obligar al Sanedrín para traer una ofrenda en lugar de aquellos que actuaron en su palabra: debe ser un Sanedrín de 71 jueces; el director de la academia debe estar presente en el momento del fallo; todos los jueces deben estar en condiciones de dictar fallos en las leyes religiosas; la mayoría de ellos se equivocó en el asunto; el Sanedrín debe gobernar explícitamente, diciendo a la gente: "Se le permite hacer esto (o esto)". Toda o la mayoría de la congregación actúa en su palabra, creyendo que el Sanedrín gobernó correctamente (pero no que aquellos que actuaron sabían que el Sanedrín se había equivocado y seguido, no obstante); debe ser un caso donde el Sanedrín dictaminó anular parte de la mitzvá y cumplir parte de ella, pero no desarraigar una mitzvá entera. (Referencias: primeros 2 capítulos de Horios) Mitzvá 121- Mandamiento Performativo 52 (B.H.) (Vayikra 4:27) וְּ ִאם־נֹ֧פש אַ ַ ֛חת תח ָ ֱ֥טא ִב ְּשגָגָ ֶ֖ה מ ַעִּ֣ם הָ ָ ִׁ֑ארץ- “Y si alguno de la gente común peca sin darse cuenta”. Esencia: Cualquiera que inadvertidamente transgreda cualquiera de los pecados más graves, castigados por koreis si se cometen intencionalmente, está obligado a traer una ofrenda por el pecado (animal) siempre que haya violado una 'mitzvá prohibitiva' que implique alguna acción física. Leyes: Se requiere que uno traiga una ofrenda por el pecado (animal) solo si el acto pecaminoso fue completamente involuntario desde el principio hasta el final. Hay cuarenta y tres aveiros en la Torá para los cuales se requiere traer una 'ofrenda por el pecado invariable estándar' Hay tres pecados en la Torá que, aunque hay koreis por cometerlos deliberadamente, no es necesario presentar una ofrenda por el pecado si se violan sin intención; ellos son: alguien que ignora deliberadamente la mitzvá de la circuncisión (Mitzvá # 2), uno que se abstiene de traer el Korban Pesaj (Mitzvá # 5) y un blasfemo (Mitzvá # 70). Esto se debe a que la circuncisión y el Korban Pesaj son mandamientos de ejecución (ninguna acción física cuando se viola), y la blasfemia tampoco implica ninguna acción física. Además, hay dos aveiros (Mitzvot # 167 y 363) donde, aunque hay koreis si se viola deliberadamente, quien los comete inadvertidamente no trae una ofrenda de un animal por el pecado, sino más bien una ofrenda por el pecado que es de ave o grano. (Ver Mitzvá # 123) (Referencias: comienzo de K'reesos; Shabat 68) Mitzvá 122 * - Mandamiento Performativo 53 (M) (Vayikrá 5: 1) וְּ ִּ֣הּוא ָ֔עד ֥אֹו ָר ָ ֶ֖אה ִּ֣אֹו י ָ ִָׁ֑דע- “y él es un testigo, ya sea que lo haya visto o conocido (de ello)”. Esencia: Es una mitzvá testificar ante un Beis Din sobre todo lo que sabemos. Leyes: De acuerdo con la ley judía, el testimonio de dos testigos establece un hecho. En los casos civiles que involucran dinero, bienes o posesiones, no se requiere que un testigo testifique a menos que sea citado por el Beis Din para comparecer ante el tribunal. Sin embargo, en casos de pena capital u otras prohibiciones de la Torá, alguien que sea un testigo calificado debe presentarse ante el Beis Din por su propia cuenta. Si una persona juró que no tenía conocimiento de ninguna evidencia, y luego se descubrió que deliberadamente ocultó ciertos hechos, se le requiere que presente una ofrenda de 'mayor o menor valor', (Ver siguiente mitzvá) (Referencias: Bava Kamma 55; Sanedrín 37; Choshen Mishpot 25) Mitzvá 123 - Mandamiento Performativo 54 (B.H.) (Vayikra 5: 6-7) וְּ ה ִ ִּ֣ביא את־אֲ שָ ִּ֣מֹו לַיה ָוה ַעִּ֣ל חַ טָ אתֹו אֲ ֨שר חָ ֵ֜ ָטא וְּ ִאם־ ֨ל ֹא תַ ִ ִּ֣גיע יָדֹו ִּ֣די שה וְּ ה ִ֨ביא- "y traerá su ofrenda por la culpa a HASHEM por el pecado que ha cometido ... y si no puede (no puede permitirse) traer ..... a cordero, etc. " Esencia: Es una mitzvá traer una ofrenda de 'mayor o menor valor') por ciertos pecados en particular. Leyes: Había ciertos pecadores a quienes se les permitía traer ofrendas 'alternativas', ya sea un animal, un ave o una ofrenda de harina, de acuerdo con sus medios, para hacer expiación por sus pecados. Enumeraremos algunas transgresiones que pertenecen a esta categoría: alguien que contrajo una contaminación ritual importante y entró en el Beis Hamikdash o comió carne sagrada inadvertidamente; alguien que juró que hizo una determinada cosa y falló para hacerlo; uno que juró falsamente que no tenía ningún testimonio para dar (ver la mitzvá anterior). Solo un pecador involuntario está obligado a traer esta ofrenda, excepto en el último caso, donde incluso un pecador intencional debe traer una ofrenda. Pero si alguien se vio obligado a cometer alguno de estos aveiros, está exento de traer un korban; porque la Torá absuelve a los forzados a pecar. La elección de la ofrenda de 'mayor o menor valor' dependía de la situación financiera del pecador en el momento en que estaba a punto de traer su ofrenda, y no en el momento en que pecó o apartó dinero para su ofrenda. Además de los cuatro casos mencionados anteriormente que tratan con los pecadores, hay dos casos más en los que uno puede traer una ofrenda de mayor o menor valor: una metzora y una mujer embarazada al completar su proceso de purificación (Mitzvot # 168 y 176). (Referencias: Shevi'is 82; K'reesos 10, 28) Mitzvá 124- Mandamiento prohibitivo 70 (BH) (Vayikrá 5: 8) עָר ֶ֖פֹו וְּ ֥ל ֹא י ְַּב ִ ָֽדיל ְּ ֹאשֹו ִמ ֥מּול ֛ ּומָ ַלֹ֧ק את־ר- "y él le cortará la cabeza contra su nuca, pero no lo dividirá (completamente) ". Esencia: Está prohibido separar la cabeza de un pájaro traído como 'ofrenda por el pecado de las aves' () חטאת הָ עֹוף. Leyes: El procedimiento apropiado para sacrificar ritualmente una 'ofrenda por el pecado de aves de corral es el siguiente: el Kohen clava su uña en la nuca (hueso del cuello); corta el hueso con la uña hasta llegar a la tráquea y el esófago y corta al menos la mayor parte de uno de ellos (si no de ambos). El Kohen debe tener cuidado de no separar completamente la cabeza del cuerpo. Esta prohibición se aplica sólo a una ofrenda por el pecado de aves de corral, porque en el caso de un holocausto de aves de corral, el Kohen puede separar completamente la cabeza del ave. (L) Perspectivas: Chazal dice que esta fue una de las tareas más difíciles de realizar en Beis Hamikdosh. (Referencias: Zevachim 64, 65; Chulin 21) Mitzvá 125 - Mandamiento prohibitivo 71 (M) (K) (BH) (Vayikrá 5:11) ל ֹא־י ֨ ִָשים עָ ֵ֜ליהָ ֶׁ֗שמן- "no le pondrá aceite". Esencia: Un Kohen tiene prohibido poner aceite (de oliva) en la ofrenda de harina de un pecador involuntario. Leyes: Todas las demás ofrendas de comida que se ofrecieron en el Altar requerían aceite e incienso. (L) Perspectivas: Dado que esta ofrenda de comida se presenta como expiación por el pecado, no es apropiado que esté adornada con aceite e incienso (siguiendo la mitzvá), lo que sugiere altivez más que el espíritu de humildad que la ofrenda de comida tenía la intención de infundir en el pecador. Mitzvá 126 - Mandamiento prohibitivo 72 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 5:11). יה לְּ בֹ ָָ֔נה ֶָּ֙ וְּ ל ֹא־יִ ֤תן עָ ֨ל- "y no le pondrá incienso". Esencia: Se prohíbe a un Kohen poner incienso en la ofrenda de comida de un pecador involuntario. (L) (Referencia de las dos últimas mitzvot: Menachos 59) Mitzvá 127 * - Mandamiento Performativo 55 (BH) (Vayikra 5:11) יְּ שַ ֶׁ֗לם וְּ את־.....שי יְּ הוָ ִׁ֑ה וְּ ה ִביא את־אֲ שָ ֨מֹו ֶ֖ י־ת ְּמעִֹּ֣ ל מַָ֔ עַ ל וְּ ָ ָֽח ְּטאָ הֶּ֙ ִב ְּש ָג ָ֔ ָגה ִמקָ ְּד ִ ַ֚נפש ִ ָֽכ יֹוסף עָ ָָ֔ליו ִּ֣ ֶּ֙ישתֹו ִ ח ִ ֲָֽמ-" Si alguien comete una infracción de la santidad y peca involuntariamente en los objetos sagrados de HASHEM, entonces traerá una ofrenda por la culpa ... y deberá pagar, y añadirle una quinta parte ". Esencia: si alguien usó involuntariamente objetos pertenecientes al Beis Hamikdash para su beneficio personal, o comió comida sagrada sin darse cuenta; por todo lo que usó para su beneficio o comió debe pagarlo, con la adición de una quinta parte de su valor, y debe expiar su pecado trayendo una ofrenda por la culpa. Leyes: El pago adicional de una quinta parte (en realidad, una cuarta parte del valor principal) más la presentación de una ofrenda por la culpa se aplica sólo a un pecador involuntario; porque un pecador deliberado no paga más que el valor principal del artículo del que se benefició, ni trae una ofrenda, pero sí recibe el castigo de latigazos. Esta ofrenda por la culpa es una de las cinco ofrendas por la culpa que se presentan por ciertos pecados conocidos. (Vea la siguiente mitzvá con respecto a las ofrendas por culpa 'dudosas' o 'suspendidas'). Las otras se enumeran en la Mitzvá # 129. Aquellas partes de las ofrendas de las que se permitió comer a los Kohanim, incluso si un no Kohen las comió, no hay culpa por violar la santidad, ya que a ciertos individuos (Kohanim) todavía se les permitía beneficiarse de ellas. Si uno se benefició de la quinta parte que se agregó, debe compensar la quinta original más una quinta parte. La quinta es en realidad una cuarta parte del principal, de modo que ella y su 'quinta' son cinco partes. Perspectivas: El propósito de esta mitzvá es impresionar a cada persona con asombro y temor al acercarse a los objetos sagrados. (Referencias: Bava Kamma 111; Me'ilah 18) Mitzvá 128 - Mandamiento Performativo 56 (BH) (Vayikra 5:17) ָשא עֲוֹנָֽ ֹו ֥ ָ שם וְּ נ ֶ֖ ָם־נפשֶּ֙ ִ ִּ֣כי ָֽתח ָ֔ ֱָטא וְּ ָֽל ֹא־י ַ ָ֥דע וְּ א ֶּ֙ וְּ ִא- "Y si alguno peca ... y no sabe, sin embargo, es culpable y él llevará su iniquidad ". Esencia: Es una mitzvá traer una ofrenda por la culpa si uno tiene dudas sobre si ha cometido un pecado, por el cual, cuando se actúa deliberadamente, es castigado por koreis y si se hace de manera involuntaria, está obligado a traer una ofrenda por el pecado. Leyes: Esta ofrenda, presentada en caso de duda, se llama 'ofrenda por la culpa de suspensión'. Porque, si se establece que la ofensa fue realmente cometida, entonces el pecador debe traer una ofrenda por el pecado para completar su expiación. Perspectivas: El propósito de esta mitzvá era: Mientras no esté seguro de si ha violado o no un mandamiento, el posible transgresor puede protegerse del castigo celestial mediante una ofrenda por la culpa (Referencias: cuarto capítulo de K'reesos) Mitzvá 129 - Mandamiento Performativo 57 (B.H.) (Vayikra 5:25) וְּ את־אֲ שָ ֥מֹו י ִ ֶָ֖ביא לַיהוָ ִׁ֑ה- “Y traerá su ofrenda por la culpa a HASHEM.” Esencia: Es una mitzvá traer una 'ofrenda por la culpa de certeza', si uno comete uno de los siguientes cinco pecados: 1 Por robos: si alguien debía dinero, ya sea un préstamo, un robo o un objeto guardado en custodia, y juró falsamente que no lo debía, debe presentar una ofrenda por la culpa como expiación. 2. Mal uso de objetos sagrados - ver Mitzvá # 127. 3. Por violar a una sirvienta prometida (no judía). 4. Un nazareo que se convirtió en tamei, ritualmente contaminado, a través del contacto con un cadáver. (Mitzvá # 377) 5. El que se recupera de la lepra debe traer una ofrenda por la culpa a los ocho días de haber sido declarado curado. (ver Mitzvá # 176) Leyes: Los casos primero, tercero y cuarto traen ofrendas de culpa por pecados tanto deliberados como involuntarios. El segundo caso se presenta solo por un pecado involuntario. Y con respecto al último caso, los términos "deliberado" y "no intencional" no se aplican. (Referencias: Horios 9; K'reesos 9; Zevachim 54) Mitzvá 130 * - Mandamiento Performativo 58 (Vayikrá 5:23) שר ָג ֶָׁ֗זל ִּ֣ ֲ וְּ ה ֨ ִשיב את־הַ גְּ ז ֵָ֜לה א- “y devolverá el objeto que tomó por robo". Esencia: Quien roba a una segunda persona está obligado a devolver el objeto real intacto; no debe tomarlo para sí mismo y dar a la víctima su valor monetario. Leyes: Si el objeto incautado se alteró mientras estaba en el dominio del ladrón, en la medida en que no pueda revertirse a su estado original, entonces se requiere reembolsar su valor monetario. No devolver lo que se ha robado es un aveirah además del aveirah del robo en sí. Si la víctima muere, el ladrón debe devolver el objeto a sus herederos (Referencias: Bava Kamma 94, 103, 109; Choshen Mishpot 360, 366, 367) Sidrah Tzav 18 (9 Performativo; 9 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvá 131 - Mandamiento Performativo 59 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 6: 3) ה ִּ֣רים את־הַ ֶׁ֗דשן ִ ְּ ו- "y él tomará las cenizas". Esencia: El primero de los servicios diarios realizados en el Beis Hamikdosh fue 'la remoción de las cenizas'. Leyes: Las cenizas de los holocaustos del día anterior tenían que ser retiradas del Altar a la mañana siguiente. Este servicio se realizó de madrugada. Todas las mañanas, se echaban suertes entre los kohanim para determinar quién realizaría este servicio. El Kohen que ganaba este privilegio se sumergía en una mikve y usaba prendas menos distinguidas que las que se usan para otros servicios; porque se consideraba inapropiado desechar las cenizas en la misma prenda usada para los servicios realizados dentro del Beis Hamikdosh. Luego se lavaba las manos y los pies en el Lavacro ()כִ יִּ֣ ֹור Sosteniendo una olla plateada, el Kohen trepaba a la parte superior del Altar y empujaba las brasas hacia un lado, y juntaba las cenizas quemadas del centro. Después de llenar la cacerola, el Kohen descendía del Altar, volvía la cara hacia el norte y caminaba por el suelo hacia el lado este de la rampa, unos 10 codos (15 pies) hacia el norte. Aquí, vaciaría las cenizas en el suelo, aproximadamente a tres palmos (nueve pulgadas) de la rampa. Tan pronto como se completó la mitzvá de remover las cenizas, todos los Kohanim que estaban de servicio ese día ascendieron al Altar para limpiarlo de las cenizas restantes. Los apilaron en el centro del Altar, formando un montón conocido como, tapuach. Siempre que este montón crecía excesivamente, las cenizas sobrantes se llevaban a un lugar especial fuera de Jerusalén donde se enterraban, para que no fueran esparcidas por el viento o molestadas por los animales. Perspectivas: Uno de los milagros que ocurrió en el Beis Hamikdash fue que estas cenizas que fueron depositadas en el suelo serían tragadas de inmediato y no quedaría ningún rastro de ellas. De esta mitzvá aprendemos que ningún servicio realizado para HASHEM debe considerarse degradante, sin importar cuán degradante pueda parecer. (Referencias: Pesajim 26; Yoma 20, 22; primer capítulo de Tamid) El precio de los guantes La Gemarah relata la historia del Kohen Gadol conocido como Yissochor, de la aldea de Barkai. Siendo de naturaleza aprensiva, usaba guantes de seda cuando realizaba los servicios en el Beis Hamikdash, para que sus manos no tocaran la carne y la sangre de los sacrificios. (Esto está prohibido, ya que los servicios deben realizarse con las manos desnudas). Por menospreciar los sacrificios con el uso de guantes, fue castigado de la siguiente manera: Un día, el rey y la reina de la dinastía hasmonea tuvieron una disputa. El rey insistió en que la carne de cabra sabía mejor que la carne de oveja, mientras que la reina mantuvo la opinión contraria. Finalmente, acordaron enviar por el Kohen Gadol, Yissochor, del pueblo de Barkai, quien era un experto en cuanto al sabor de la carne, ya que traía sacrificios diarios en el Beis Hamikdash. Cuando se le planteó la pregunta, hizo un gesto con la mano a un lado como si dijera: "Qué pregunta más tonta", y respondió: "Obviamente la oveja es mejor. Porque si una cabra era mejor, ¿por qué no la traerían dos veces al día para ¿El sacrificio diario? Sólo se trae una oveja dos veces al día ". El rey dijo con rabia, "porque no mostraste respeto por el trono, porque agitaste tu mano con arrogancia, demostrando que ni siquiera consideraste que mi pregunta valiera la pena, ordeno que te corten la mano derecha". Yissochor, habiendo sobornado al verdugo, le cortaron la mano izquierda en su lugar. Pero cuando el rey se dio cuenta de esto, ordenó que la mano derecha también fuera cortada. R'Yosef dijo: "Bendito sea Hashem, que castigó a Yissochor en este mundo en lugar de en el siguiente (Pesajim 57) Mitzvá 132 - Mandamiento Performativo 60 (M) (K) (BH) (Vayikra 6: 6) תּוקד עַ ל־הַ ִמזְּבֶ֖חַ ֥ל ֹא ִתכְּ ָֽבה ֥ ַ ֶׁ֗אש תָ ִ ֛מיד- "El fuego se mantendrá encendido en el Altar continuamente". Esencia: Es una mitzvá que haya un fuego permanente que arde en el Altar todos los días. Leyes: Aunque un fuego celestial descendería sobre el Altar todos los días, es una mitzvá para los Kohanim mantener un fuego constante (terrenal) para ocultar el milagro; porque HASHEM prefiere realizar milagros de forma oculta, para que se mezclen con el orden natural de la vida. En realidad, había tres pilas de madera en el Altar: 1. La gran pila de madera, se colocó en la esquina sureste del Altar. En este montón más grande se quemaron todos los sacrificios. 2. Se encendió una llama más pequeña en la esquina suroeste del Altar. Esto se denominó "segundo arreglo". De este fuego, se tomaron carbones encendidos y se llevaron al Heichal para la ofrenda de incienso encima del Altar dorado (interior). 3. El tercer y más pequeño fuego, ubicado en el lado norte, se mantuvo simplemente en cumplimiento de esta mitzvá. Si la menorá se apaga, no se puede volver a encender con ningún fuego excepto el del Altar exterior. (Referencias: Yoma 21, 26; tercer capítulo de Tamid) Mitzvá 133 - Mandamiento prohibitivo 73 (B.H.) (Vayikra 6: 6) " – ֥ל ֹא ִתכְּ ָֽבהno puede extinguirse". Esencia: Prohibido apagar cualquier fuego en el Altar. Leyes: Si uno apaga incluso un solo carbón, está violando esta prohibición. Incluso está prohibido quitar el fuego del Altar y solo después apagarlo, ya que todavía se considera 'fuego del Altar'. (L) Perspectivas: Incluso antes de la construcción del Beis Hamikdash, el fuego ardió en el Altar ininterrumpidamente durante más de cien años. Cuarenta años en el desierto, catorce años en el Mishkan de Gilgal y cincuenta y siete años en los dos Mishkanos de Nov y Givon. (Referencias: Zevachim 94; Yoma 46) Mitzvá 134 - Mandamiento Performativo 61 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 6: 9) נֹותרת ִמ ָ֔מנָה י ֹאכְּ לֶ֖ ּו אַ ה ֲִּ֣רֹ ן ּובָ נָ ִׁ֑יו ִּ֣ ַ וְּ ה- " Y lo que quede de él, Aarón y sus hijos lo comerán ". Esencia: Es una mitzvá que los Kohanim coman el resto de las ofrendas de comida. Leyes: Lo que quede de una ofrenda de comida después de que el Kohen ofreciera el kometz (la cantidad que tienen los tres dedos medios), puede ser comido por los Kohanim que estaban de servicio esa semana en particular. Tenía que comerse dentro de los confines del Beis Hamikdash. Incluso a los Kohanim que tenían imperfecciones, por lo que se les prohibía ofrecer sacrificios, se les permitía participar de las ofrendas de comida. La única ofrenda de comida de la que nadie podía participar era la de un Kohen (ver Mitzvá # 137). (Referencias: Menachos 53, 72) Mitzvá 135 - Mandamiento Prohibitivo 74 (B.H.) (Vayikra 6: 10) - ל ֹא תֵׁ אָ פֶ ה חָ מֵׁ ץ- "No se cocerá con levadura". Esencia: Está prohibido cocinar el resto de la ofrenda de comida la parte que comen los Kohanim - de tal manera donde puede convertirse en jametz, leudado. (L) (Referencias: Zevachim 36; Menachos 55,56) Mitzvá 136 - Mandamiento Performativo 62 (K.G.) (B.H.) (Vayikra 6:13) זה קָ ְּרבַ ן אַ הֲרֹ֨ ן ּובָ ֵָ֜ניו אֲ שר־יַקְּ ִ ִּ֣ריבּו ַ ָֽליה ֶׁ֗ ָוה- "Esta es la ofrenda de Aarón y sus hijos, que ofrecerán a HASHEM". Esencia: Era una mitzvá diaria para el Kohen Gadol ofrecer una ofrenda de comida. A esto se le llamaba ofrenda de panqueques. Leyes : Se horneaba en una sartén poco profunda. De ella horneaban doce panes, la mitad de los cuales se ofrecían por la mañana y la otra mitad por la tarde. Antes de ofrecerlos, los panes se partían en trozos pequeños. Un Kohen ordinario tenia que traer esta ofrenda solo una vez, el primer día que realizó su servicio en el Beis Hamikdash. Esta ofrenda se llamaba minchas chinuch,. y se diferenciaba de la del Kohen Gadol en que el Kohen ordinario lo ofrecía todo en una vez, y no la mitad en la mañana y la mitad en la tarde. Perspectivas: Es apropiado que el Kohen Gadol, que es un 'mensajero' entre la nación judía y su Padre celestial, tenga su propia ofrenda diaria, al igual que la congregación tiene un holocausto diario. (Referencia: Menachos 50) Mitzvá 137 - Mandamiento prohibitivo 75 (BH) (Vayikra 6:16) נְּחת כֹ ֛הן כ ִ ָ֥ליל ִת ְּהיֶ֖ה ֥ל ֹא תאָ ָֽכל ֥ ַ ָל־מ ִ וְּ כ- “Y toda ofrenda de comida de un Kohen será completamente quemada, no será comido. " Esencia: Está prohibido comer de una ofrenda de comida que un Kohen trajo (incluido Kohanim). (L) Perspectivas: Dado que el propósito de una ofrenda es despertar el corazón de quien la trae, si el Kohen se le permitiría comer de su ofrenda, su corazón no se excitaría adecuadamente por ello, porque podría parecerle que horneaba pan para su propio uso personal. Por lo tanto, se le ordenó que lo quemara completamente y nadie debería participar (Referencias: Sotah 53; Menachos 72; Makkos 18) Mitzvá 138 - Mandamiento Performativo 63 (M) (K) (B.H.). (Vaikrá 6:18) תֹורת ַ ָֽהחַ ָ ִׁ֑טאת ֶ֖ ַ ֥ז ֹאת- "Esta es la ley de la expiación". Esencia: Es una mitzvá para los Kohanim sacrificar una ofrenda por el pecado de la manera prescrita por la Torá. Leyes: Una ofrenda por el pecado solo se podía presentar para expiar las transgresiones que se habían cometido involuntariamente. Generalmente, una ofrenda por el pecado traída por un individuo o la comunidad entera era de un animal. Sin embargo, a una persona pobre, que no podía pagar el precio de un animal, se le permitió ofrecer palomas en su lugar. La ofrenda por el pecado fue sacrificada en el lado norte del Altar exterior. La mayoría de los órganos internos se quemaron en el Altar, y el resto del cuerpo del animal se dividió entre los Kohanim. Solo a los kohanim varones se les permitió comer de una ofrenda por el pecado, en el patio del Beis Hamikdash, y solo el mismo día y la noche siguiente hasta la medianoche. Antes de que se permitiera que los Kohanim participaran de la ofrenda, debían rociarse cuatro aspersiones de sangre en cada una de las cuatro esquinas del Altar exterior. La sangre restante se vertió en la base sur del Altar exterior. Vea Mitzvot # 121 y # 123 sobre cuándo uno está obligado a traer una ofrenda por el pecado. Perspectivas: La quema de las entrañas y los riñones del animal expió que se había descarriado en sus pensamientos, mientras que el rociar la sangre del animal sobre el Altar simbolizaba que la sangre del pecador debería haberse derramado debido a su acto maligno. La sangre del animal, en lugar de su propia sangre, le sirve de expiación. (Referencias: Zevachim 53) Mitzvá 139- Mandamiento prohibitivo 76 (B.H.) (Vaikrá 6:23) יּובא ִמדָ מֵָ֜ ּה אל־אֹֹ֧ הל מֹוע֛ד לְּ כַפ֥ר בַ קֶֹ֖ דש ִּ֣ל ֹא תאָ כִׁ֑ל ָ ֨ וְּ כָל־חַ טָ את אֲ שר- "Y toda ofrenda por el pecado de cuya sangre se traiga a la tienda de reunión para hacer expiación en el lugar santo, no se comerá, será quemada en el fuego". Esencia: Está prohibido comer de la carne de la 'ofrenda por el pecado interior'. Leyes: Una 'ofrenda por el pecado interior ' es aquella cuya sangre se rociaría en el Altar interior (dorado), que estaba en la (Tienda de reunión) אל־אֹֹ֧ הל מֹוע֛ד. La 'ofrenda por el pecado interior ' tenía que ser completamente quemada. Como regla general, todas las ofrendas por el pecado cuya sangre fue rociada en el Altar interior, fueron totalmente quemadas, y aquellas ofrendas por el pecado cuya sangre no fue rociada por dentro, se les permitió comer. (L) (Referencias: Zevachim 82; Pesajim 83) Mitzvá 140 - Mandamiento performativo 64 (M) (K) (BH) (Vayikrá 7: 1) שם ִׁ֑ ָ ָתֹורת הָ א ֶ֖ ַ וְּ ֥ז ֹאת- “Y esta es la ley de la ofrenda por la culpa”. Esencia: Es una mitzvá para los Kohanim realizar la servicios relacionados con la ofrenda por la culpa según lo prescrito por la Torá. Leyes: Solo se puede traer un carnero (oveja) como ofrenda por la culpa. Las leyes de una ofrenda por la culpa son las mismas que las de una ofrenda por el pecado con respecto a: el lugar del sacrificio; quién puede comer y dónde, y la duración del tiempo para comer (ver Mitzvá # 138), excepto por las aspersiones. En el caso de una ofrenda por la culpa, solo se hicieron dos aspersiones, en las esquinas noreste y suroeste de el Altar exterior. Mitzvot # 127 y # 129 enumeran a aquellos que están obligados a traer una ofrenda por la culpa. (Referencias: Zevachim 85) Mitzvá 141- Mandamiento Performativo 65 (M) (K) (BH) (Vayikrá 7:11) תֹורת זִּ֣בַ ח הַ ְּשל ִ ִָׁ֑מים ֶ֖ ַ וְּ ֥ז ֹאת- “Y esta es la ley del sacrificio de la ofrenda de paz”. Esencia: Es una mitzvá para los Kohanim procesar la ofrenda de paz de la manera descrita en la Torá. Leyes: Hay cuatro tipos de ofrendas de paz, tres son de un individuo y una es de la comunidad. La ofrenda de paz comunal era una ofrenda' santísima ', y la ofrenda de paz de un individuo era de menor grado de santidad. La ofrenda de paz comunitaria tenía las mismas leyes que la ofrenda por la culpa. Las tres ofrendas de paz de un individuo tenían las mismas leyes, excepto por la duración del tiempo para comer. La ofrenda de acción de gracias (esta ofrenda fue traída por alguien que sobrevivió a un peligro o enfermedad grave) y el carnero de un nazareo (que se trae cuando un nazareo completa el período de abnegación que había aceptado sobre sí mismo) se puede comer solo el mismo día y la noche siguiente hasta la medianoche, mientras que la ofrenda de paz shelamim (que se trae simplemente para cumplir un voto general o una promesa específica) se puede comer el mismo día (de la matanza), la noche siguiente y el día siguiente. Las ofrendas de paz "individuales" pueden sacrificarse en cualquier lugar del patio del Beis Hamikdash. El dueño de una ofrenda de paz (incluso un no Kohen) puede comer de su ofrenda en cualquier lugar de la ciudad de Jerusalén. Con respecto a las aspersiones, todas las ofrendas de paz eran iguales: se hicieron dos aspersiones, en las esquinas noreste y suroeste del Altar exterior. Perspectivas: Debe señalarse que a pesar de que el holocausto, la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la culpa se llamaban 'Santo de lo Santo', y la ofrenda de paz no tienen este alto estatus, sin embargo, HASHEM prefiere que la gente no peque y en lugar de pecar traer sacrificios. Por lo tanto, el sacrificio más deseable ante HASHEM es la ofrenda de paz o shelamim, que se ofrece por voluntad propia, con alegría. (Referencias: Zevachim 55) Mitzvá 142 - Mandamiento prohibitivo 77 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 7:15) ָֽל ֹא־י ִַנ֥יחַ ִמ ֶ֖מנּו עַד־בָֹֽ קר- "No dejará nada para la mañana". Esencia: Está prohibido dejar nada de la ofrenda de acción de gracias (paz) hasta la mañana siguiente al día del sacrificio. (Referencias: Chulin 83; Pesachim 34, 81) Mitzvá 143-Mandamiento Performativo 66 (M) (K) (B.H.) (Vayikrá 7:17) ישי בָ ֶ֖אש יִ שָ ָֽרף ִ ָ֔ ִשר הַ זָ ִׁ֑בַ ח בַ יֹוםֶּ֙ הַ ְּשל ִּ֣ ַ נֹותר ִמ ְּב ֶ֖ ָ ַ וְּ ה- "Pero el resto de la carne del sacrificio al tercer día será quemado con fuego". Esencia: Es una mitzvá quemar la carne sobrante de las ofrendas sagradas que queda después del tiempo prescrito para comer. Leyes: Incluida en la mitzvá está la quema de ofrendas sagradas descalificadas, que deben quemarse lo antes posible. Perspectivas: Dado que la naturaleza de la carne es echarse a perder y se volverse repulsiva después de unos días, y ser una deshonra para la ofrenda si la gente tuviera asco de ella, por lo tanto, se nos ordenó quemarla por completo antes de que llegue a tal estado. (Referencias: igual que la mitzvá anterior) Mitzvá 144 - Mandamiento Prohibitivo 78 (B.H.) (Vayikrá 7:18) וְּ הַ נ֛פש הָ אֹכ֥לת ִמ ֶ֖מנּו עֲוֹנָ ּ֥ה ִת ָ ָֽשא- "y el alma que de él comiere, llevará su iniquidad". Esencia: Está prohibido comer carne echada a perder (no apta) de una ofrenda. Leyes: Hay dos formas en que la carne de una ofrenda puede convertirse en piggul. Si el Kohen que realiza el servicio sobre un sacrificio tenía en mente en el momento de la matanza ritual, o mientras se ofrecía, comer de esa ofrenda después del tiempo asignado para comerla o quemarla (lo que haya sido quemado) después del tiempo asignado para quemarlo, luego la ofrenda se convierte en piggul. (K) (Referencia: primeros 2 capítulos en Zevachim; comienzo de K'reesos) Mitzvá 145 - Mandamiento prohibitivo 79 (B.H.) (Vayikra 7:19) וְּ הַ בָ שִָ֞ ר אֲ שר־יִ גַ ֤ע ְּבכָל־טָ מאֶּ֙ ִּ֣ל ֹא יָֽאָ ָ֔כל- "Y la carne que toque cualquier cosa inmunda no se comerá". Esencia: Está prohibido comer la carne de una ofrenda sagrada que se haya contaminado ()טָ ֥מא. Leyes: Aunque está prohibido contaminar las ofrendas sagradas o hacer que se contaminen, no obstante, quien las profanara no recibiría latigazos. Solo una persona ritualmente limpia que los comiera cuando estaban contaminadas recibiría latigazos. Sin embargo, una persona ritualmente impura que coma ofrendas sagradas incurría en el castigo de koreis (ver Mitzvá #167). (L) (Referencia: Pesajim 24) Mitzvá 146 – Mandamiento Performativo 67 (M) (B.H.) (Vayikrá 7:19) בָ ֶ֖אש יִ שָ ִׁ֑רף- "será quemada con fuego". Esencia: Es una mitzvá quemar las ofrendas sagradas que se han contaminanado. (Referencias: Shabat 25; Pesajim 82) Mitzvá 147 * - Mandamiento prohibitivo 80 (Vayikra 7:23) ֹאכלּו ָֽ ָל־חלב ֥שֹור וְּ כ֛שב וָעֶ֖ז ֥ל ֹא ת ֵ֜ “ – כno comerás grasa de buey, ni de oveja, ni de cabra.” Esencia: Está prohibido comer la grasa de las tres especies (permitidas) mencionadas en este pasuk. Leyes: Para todos los demás animales, ya sean domésticos o salvajes, limpios (permisibles) o inmundos (prohibidos), la ley relativa a la grasa es la misma que la de su carne. Si la carne estaba permitida, también lo era la grasa, y viceversa. El término cheilev (grasa) se refiere únicamente al tejido graso del estómago, los riñones y el lomo. Quien come deliberadamente grasas prohibidas incurre en el castigo de koreis, mientras que quien las ingiere sin querer debe traer una 'ofrenda por el pecado estándar e invariable'.(K) Perspectivas: La eliminación de las grasas prohibidas se denomina nikkur, ניקור. La Gemarah afirma que se confía en los carniceros que son expertos en eliminar las grasas prohibidas, siempre y cuando mantengan su estatus de expertos y hombres de piedad dignos y honestos. (Referencias: primer y tercer capítulo de K'reesos; Yoreh Dai'ah 64) Mitzvá 148 * - Mandamiento prohibitivo 81 Esencia (Vavikra 7:26) הֵמה ָֽ ְלע֖ ֹוף וְ לַב...... וְ כל־דם ֹ֣ל ֹא ת ֹאכְ ֔לּו- "Y no comerás ninguna sangre ... ya sea de aves o de animales". Esencia: Está prohibido comer la sangre de un animal doméstico o salvaje, o un ave, incluso después de que hayan sido sacrificados ritualmente. Leyes: Según la Torá, la sangre de peces, langostas, criaturas reptantes y de humanos no están incluidas en esta prohibición. Sin embargo, los Sabios los prohibieron por el bien de la apariencia, para que no confundamos la sangre prohibida con la sangre permitida. Si uno come sangre (que amenaza la vida), la cantidad equivalente a una aceituna, si fue deliberada, incurre en el castigo de koreis, y si no fue intencional, debe traer una 'ofrenda por el pecado invariable estándar'. Si comió la cantidad de sangre de un órgano de una aceituna (que no pone en peligro la vida), si fue deliberado, recibe latigazos, y si no fue intencional, no hay penalización. Los Sabios promulgaron leyes por las cuales la carne no puede ser procesada y consumida a menos que haya sido salada de antemano, ya que la sal tiene el poder de penetrar la carne y extraer la sangre. Hay varios órganos en una animal que están saturados de sangre (por ejemplo, el hígado). Cuando se kosherizan estos órganos, se ha convertido la práctica de todos los judíos no deben depender únicamente de la salazón, sino también de extraer la sangre mediante el fuego. En otras palabras, antes de cocinarse, primero se asarían al fuego. Cualquier sangre que se encuentre en los huevos, ya sea en la yema o en la clara, está prohibida. El huevo entero está prohibido. Por lo tanto, incluso si se extrajo la sangre, es posible que el resto del huevo no se coma. La sangre humana está prohibida solo si se separa del cuerpo de uno. Sin embargo, no existe ninguna prohibición contra la sangre humana que todavía forma parte del cuerpo (por ejemplo, encías sangrantes). (K; L) Perspectivas: La sangre es la esencia de todas las criaturas vivientes, y el alma está contenida en ella, como está escrito, (Vayikrá 17:14) “porque la vida (נִּ֣פש-alma) de toda carne es su sangre. También se sabe que lo que se come se integra en el organismo. Por tanto, dado que el alma de un animal es brutal e incluso cruel, se nos prohíbe consumir su sangre, para evitar su absorción y el consiguiente desarrollo de esos rasgos en nosotros mismos. (Referencias: capítulo 8 de Chulin; capítulo 5 de K'reesos; Yoreh Dai'ah 65) Sidrah Shemini 17 (6 Performativo; 11 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvah 149 - Mandamiento Prohibitivo 82 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 10: 6) ָ ָֽראשיכ֥ם אַ ל- "no dejen que sus cabezas crezcan demasiado". Esencia: los Kohanim tienen prohibido entrar al Beis Hamikdash con el pelo demasiado grande (largo), para no parecerse a los dolientes. Leyes: Se considera que un Kohen que no se corta el pelo durante más de treinta días tiene el pelo demasiado grande. Un Kohen que realizaba un servicio en el Beis Hamikdash con el pelo demasiado crecido incurría en el castigo de muerte del Cielo. Un Kohen ordinario que no planea ingresar al Beis Hamikdash no está obligado a llevar el pelo corto, mientras que al Kohen Gadol, que estaba constantemente en el Beis Hamikdosh, se le prohibió en todo momento dejarse crecer el cabello. (D.H.) Perspectivas: Una de las razones de esta mitzvá es: la demostración de dolor y duelo no es apropiada en la casa de HASHEM que es un lugar de alegría combinado con asombro. (Referencias: Taanis 17; Sanedrín 22, 83) Mitzvá 150- Mandamiento prohibitivo 83 (M) (K) (B.H.) (Vayikrá 10: 6) א־תפְּ רֹ֨ מּו ִ ֹ ּובגְּ דיכ֤ם ָֽל ִ - "y no rasgues tu ropa". Esencia: Los Kohanim tienen prohibido entrar al Beis Hamikdosh, más allá del Altar, con vestidos rasgados, como los de un doliente. Leyes: Una prenda se considera rasgada si se rasga en un lapso mínimo de un palmo (aproximadamente 4 pulgadas). El Kohen Gadol no puede rasgar sus vestiduras en ningún momento, incluso después de la muerte de uno de sus siete parientes más cercanos (esposa, padre, madre, hijo, hija, hermano y hermana soltera). (D.H.) (Referencias: igual que la mitzvá anterior) Mitzvá 151- Mandamiento prohibitivo 84 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 10: 7) ֶּ֙מֹועד ֤ל ֹא ָֽתצְּ אּו ֵ֜ ּומפתַ ח אֹ֨ הל ִ - "y de la puerta de la tienda de reunión no salgas". Esencia: los Kohanim tienen prohibido interrumpir sus servicios (es decir, dejar el Beis Hamikdash durante el servicio) sin importar cuán urgente pueda parecer la causa. Leyes: No hay excepciones para un Koheēn Gadol, mientras que un Kohen común puede interrumpir su servicio para llorar a uno de sus siete parientes más cercanos; sin embargo, debe permanecer dentro de los confines del Beis Hamikdash hasta que se haya completado ese servicio en particular. (D.H.) Perspectivas: Una razón para esta mitzvá es que demostramos que no hay ninguna ocupación en el mundo que tenga un rango más alto que el servicio de HASHEM. Porque si un Kohen dejara su servicio y se dedicara a un asunto diferente, lo estaría degradando al demostrar que el servicio de HASHEM es de importancia secundaria, chas v'sholem. (Referencias: Sanedrín 18; Horios 12; Zevachim 15). Mitzvá 152 - Mandamiento prohibitivo 85 (B.H.) – (Vayikra 10: 9) ל־ת ְּש ְּת ִּ֣ ַ יַ ִָּֽ֣יִן וְּ ש ִָ֞כר א- "No bebas vino ni bebidas embriagantes". Esencia: Está prohibido entrar al Beis Hamikdash o emitir un dictamen en estado de ebriedad. Leyes: Quien bebe un revi'is (aproximadamente 4.5 onzas) de vino o una bebida embriagadora tiene prohibido ingresar al Beis Hamikdosh o emitir un dictamen. Hay una diferencia entre un Kohen que bebió un revi'is de vino y uno que bebió un revi'is de cualquier otra bebida embriagadora. En el caso del vino, incurre en la pena de muerte por el Cielo y su servicio es inválido, pero si bebió alguna otra bebida embriagante, incurre solo en la pena de latigazos y su servicio no es inválido. Un Kohen incurría en la pena de muerte solo si realizaba un servicio en el Beis Hamikdash en estado de ebriedad. (D.H. L) Perspectivas: La intoxicación produce tres cambios en una persona: somnolencia, exceso de confianza y reducción de la claridad mental. Un Kohen debe poseer todas sus capacidades mentales al realizar su servicio. Además, un rav debe tener una mente perfectamente clara antes de tomar cualquier decisión, para no emitir un juicio incorrecto. Por lo tanto, ambos tienen prohibido beber vino u otras bebidas que puedan provocar intoxicación. Hoy en día, dado que nuestras oraciones están en lugar de los servicios en el Beis Hamikdash, uno tiene prohibido orar mientras está borracho. Más bien, debe posponerlo hasta que esté sobrio. Porque las oraciones de quien reza en estado de ebriedad se consideran una abominación, comparable a la adoración de ídolos. Tales oraciones son inaceptables y deben repetirse cuando esté sobrio. (Referencias: Zevachim 17; Sanedrín 22, Sanedrín 22, 83; K'reesos 13) Mitzvá 153 * - Mandamiento ejecutante 68 (Vayikrá 11: 2) שר ת ֹאכְּ ָ֔לּו ִּ֣ ֲ ֤ז ֹאת ַ ָֽהחַ יָהֶּ֙ א- "estos son los seres vivos que puedes comer". Esencia: cuando uno desea comer de un animal doméstico o salvaje, es una mitzvá examinar y determinar si es kosher o no. Leyes: Hay dos señales que uno debe encontrar para que un animal sea permisible: 1) sus cascos deben estar partidos; 2) debe masticar su alimento o rumiar (es decir, expulsa la comida de su estómago y la devuelve a la boca para masticarla y molerla bien) Para todos los propósitos prácticos, solo las diez especies de animales enumeradas en la Torá (Devarim 14: 4-5) están autorizados para comer: tres de los cuales son animales domésticos y siete son animales no domésticos. Las diez especies son las siguientes: el buey (incluido el toro y la vaca), la oveja (incluido el carnero y el cordero), la cabra, el ciervo, la gacela, el corzo, la cabra salvaje, la cabra montés, el antílope, la oveja montesa (Ver Mitzvá # 147 con respecto a las leyes relativas a las grasas de animales domésticos y salvajes [permitidos]) (Referencias: Chulin 59, 102; Avodah Zorah 5; Bechoros 10; Kesubos 60) Mitzvá 154 * - Mandamiento prohibitivo 86 (Vayikrá 11: 4) את־זהֶּ֙ ִּ֣ל ֹא ָֽת ֹאכְּ ָ֔לּו- "estos no comerás". Esencia: Está prohibido comer de cualquier animal que no posea ambos signos descritos en la mitzvá anterior. Leyes: Está prohibido comerciar con alimentos no kosher con la intención de obtener ganancias. Está prohibido incluso aceptar tales alimentos como garantía de un préstamo de un gentil. Con respecto a los cerdos, está prohibido incluso criar un cerdo en casa. (L) Perspectivas: La razón por la que la Torá prohibió ciertos alimentos es porque contaminan la pureza del alma; y así, contaminándonos espiritualmente. Y el objetivo de la Torá es mantener y promover la pureza y la salud del alma en lugar de promover la salud física. ¿Por qué la Torá enumera específicamente cuatro especies (camello, conejo, liebre y cerdo) que poseen solo un signo kosher sin el otro, indicando que están prohibidas? La respuesta es que dado que estos animales tienen un signo kosher, es aún más importante enfatizar la prohibición sobre ellos, ya que la gente podría engañarse al considerarlos (como) kosher. Esto alude a aquellos que hacen una demostración externa de su piedad, mientras que por dentro son corruptos y pecadores. Tales individuos son más despreciables a los ojos de HASHEM que aquellos que son inicuos tanto por dentro como por fuera; porque al engañar al pueblo haciéndole creer que es verdaderamente piadoso, eventualmente puede causar un daño incalculable a la comunidad judía. (Referencias: igual que la mitzvá anterior) Un día trágico en la historia judía Durante la dinastía hasmonea, los dos hermanos, Aristóbulo e Hircano, luchaban por el trono. Aristóbulo lucho desde el interior de Jerusalén e Hircano desde fuera de las murallas de la ciudad. Hircano, que había pedido ayuda a los romanos, se unió a ellos para rodear las murallas de la ciudad. A nadie se le permitió entrar o salir de Jerusalén durante el sitio. Cuando los judíos adentro necesitaban ovejas para los dos holocaustos diarios, bajaban una canasta de monedas a los que estaban afuera y ellos a su vez regresaban dos ovejas. En ese momento, había un anciano malvado, erudito en la sabiduría griega, que les dijo a los sitiadores: “Mientras les envíen esos dos corderos, podrán continuar con los holocaustos diarios. Y, si continúan trayendo los sacrificios diarios, no serán entregados en sus manos. Al día siguiente, los defensores bajaron la canasta con monedas, pero los delincuentes enviaron un cerdo. Cuando alcanzó la mitad de la altura del muro, el cerdo clavó sus cascos en los muros de Jersualem, y Eretz Yisrael tembló sobre un área de 400 parsos cuadrados. Esta fue una señal de la ira de HASHEM. Como resultado, los sacrificios diarios terminaron; lo que llevó a la destrucción del Beis Hamikdash. Después de este incidente, los Sabios declararon: "Maldito el hombre que conoce la sabiduría griega, y maldito el que cría un cerdo". (Sotá 49b) Mitzvá 155 * - Mandamiento Performativo 69 (Vayikra 11: 9) שר בַ ָ ִׁ֑מיִם ִּ֣ ֲ את־זהֶּ֙ ָֽת ֹאכְּ ָ֔לּו ִמכֶֹ֖ ל א- "Estos podrás comer de todo lo que hay en las aguas". Esencia: Si uno desea comer pescado, es una mitzvá examinarlo primero para determinar si tienen los signos kosher como lo prescribe la Torá. Leyes: Un pez debe poseer aletas y escamas para calificar como kosher. Sin embargo, cualquier pez que tenga escamas ciertamente tiene aletas y, por lo tanto, es kosher. Se permite cualquier especie de pez que se sepa que tiene escamas, incluso si no se forman en él cuando es joven. (Referencias: Chulin 65; Yoreh Dai'ah 83) Mitzvá 156 * - Mandamiento prohibitivo 87 (Vayikrá 11:11) ֹאכלּו וְּ את־נִ ְּבל ָ ֶָ֖תם ָ֔ ִמ ְּבשָ ָרםֶּ֙ ִּ֣ל ֹא ת- "de su carne no comerás". Esencia: está prohibido comer cualquiera de las especies de pescado no kosher. Leyes: Las escamas a las que se refiere la Torá deben poder quitarse fácilmente a mano o con una herramienta. (Referencias: igual que la mitzvá anterior) Mitzvá 157 * - Mandamiento prohibitivo 88 (Vayikrá 11:13) " – וְ אֶ ת אֵׁ לֶה ְתשַ קְ צּו ִמן הָ עֹוף ל ֹא יֵׁאָ כְ לּוY a estas las despreciarás entre las aves; no se comerán". – Esencia: Está prohibido comer especies de aves no kosher. Leyes: La Torá no establece las marcas distintivas de las aves, sino que proporciona una lista de 24 aves no kosher. Esto se debe a que son menos en número que los permitidos, y la Torá elige el modo de expresión más breve. Todas las demás aves que no figuran en la Torá están permitidas. Todas las aves depredadoras, aves que agarran a sus presas con sus garras y las matan, definitivamente no son kosher. (L) Hoy en día, sin embargo, solo comemos de aquellas aves respecto de las cuales tenemos una tradición ininterrumpida desde la antigüedad de que son kosher. (Referencias: Chulin 83; Yoreh Dai'ah 82) Mitzvá 158 *-Mandamiento Performativo 70 (Vayikra 11:21) " אֶ ת זֶה ת ֹאכְ לּו ִמכֹ ל שֶ ֶרץ הָ עֹוףestos pueden comer, de todos enjambres alados. " Esencia: Cuando se desee comer langostas (saltamontes), es una mitzvá examinarlas para determinar si tienen los signos kosher que están escritos en la Torá. Leyes: Como en el caso de las aves, se nos permite comer solo aquellos saltamontes con respecto a los cuales tenemos una tradición ininterrumpida de que son kosher. La costumbre asquenazí es no comer saltamontes, porque no podemos identificar con precisión la especie (Referencias: Chulin 65; Yoreh Daiah 85) Mitzvá 159 - Mandamiento Performativo 71 (B.H.) (Vayikra 11:29) שֹרץ עַ ל הָ אָ ֶרץ ֶ ַ וְ זֶה ָלכֶם הַ טָ מֵׁ א בַ שֶ ֶרץ ה- "Y estos son los que os son inmundos de entre los reptiles que se arrastran sobre la tierra". Esencia: En la época del Beis Hamikdosh estaba prohibido entrar en contacto, y por lo tanto contaminarse ()טָ מֵׁ א, con el cadáver de los ocho animales rastreros (reptiles o roedores) enumerados en la Torá (mejor conocido como las ocho criaturas ) ְשמֹ נָה ְש ָרצִ ים Leyes: El tamaño mínimo de una criatura rastrera que puede contaminar es el tamaño de una lenteja. Las ocho criaturas son: la comadreja, el ratón, el sapo, el erizo, el camaleón, el lagarto, el caracol y el topo. Cualquier persona o recipiente que entrara en contacto con el cadáver de cualquiera de estas ocho criaturas se volvía ritualmente inmundo. Estas ocho criaturas se denominan 'fuentes primarias de impurezas'. ()אַ ב הַ ְט ְמאָ ה, que contaminan personas, recipientes, alimentos y líquidos. Esto contrasta con una 'impureza derivada que contaminan únicamente alimentos y líquidos'. En el caso de una vasija de barro, incluso si la criatura hubiera colgado suspendida dentro del espacio de aire de la vasija, sin realmente tocar la vasija, se volvía inmunda; se consideraba permanentemente no apta para su usarse y tenia que ser destruida. Todos los demás reptiles y roedores (por ejemplo, serpientes, escorpiones, gusanos, etc.) no causan contaminación. A una persona que tocara una de estas ocho especies se le prohibía entrar al Beis Hamikdosh o comer comida sagrada. Se volvía completamente limpia solo después de sumergirse en una mikve y esperar hasta la noche. La misma ley se aplicaba a una vasija o ropa que entraba en contacto con una de las ocho especies: tenía que sumergirse en una mikve y permanecía contaminada hasta la noche. (Referencia: Chulin 102) Mitzvá 160- Mandamiento interpretativo 72 (B.H.) (Vayikra 11:34) ( ) ִמכָל הָ אכָל אֲ שֶ ר יאכל אֲ שֶ ר יָבֹוא עָ לָיו מים יטמא- "Todo alimento que se coma, sobre el cual venga agua, será inmundo". Esencia: Durante el tiempo del Beis Hamikdosh era una mitzvá observar las leyes relativas a la impureza ritual de los alimentos sólidos y líquidos. Leyes: Debían cumplirse ciertas condiciones para que los alimentos se contaminen ()טָ מֵ א. La comida tenía que estar destinada especialmente al hombre; tenia que ser arrancado de la tierra; y primero entrar en contacto con uno de los siguientes siete líquidos: vino, miel, aceite, leche, rocío, sangre o agua. Los alimentos contaminados no se podian purificar mediante la inmersión en una mikve, como es el caso de los vasos y la ropa. Perspectivas: De esta mitzvá se deriva la ley de que uno debe lavarse las manos, sin que un brocha coma ningún alimento que haya estado en contacto con cualquiera de los siete líquidos mencionados anteriormente. Es debido a esta ley que nos lavamos las manos la noche del Seder antes de comer las karpas (apio o rábanos), que se sumergen en agua salada. (Referencias: Chulin 121; tercer capítulo de Uktzin) Mitzvá 161– Mandamiento performativo 73 (B.H.) (Vayikra 11:39) יִטמָ א ְ וְ כִ י יָמּות ִמן הַ ְבהֵׁ מָ ה אֲ שֶ ר ִהיא ָלכֶם לְ אָ כְ לָה הַ נֹ גֵׁעַ ְבנִ ְבלָתָ ּה- "Y si muere alguno de los animales que habéis de comer, el que toque el cadáver quedará inmundo". Esencia: Es una mitzvá observar las leyes con respecto a los cadáveres- mejor conocido neveilah ()נְ בֵׁ לָה, (Ver Mitzvá # 472) Leyes: Una neveilah es una 'causa principal de contaminación', ( ;)אַ ב הַ ְט ְמאָ הy por lo tanto, si una parte de la carne, del tamaño de una aceituna (huevo), toca a una persona o una vasija, o se suspende dentro del espacio de aire de una vasija de barro, incluso sin tocarla, hace que esa persona o vasija se vuelva contaminada. Aquel que comió, tocó o cargó un trozo de neveilah (del tamaño de un huevo), aunque no lo tocó, tanto él como la ropa que vestía en ese momento están contaminados. Por lo tanto, no solo debe sumergir su cuerpo en una mikve, sino también su ropa, y luego permanece impuro hasta la noche. (Referencias: Chulin 70, 117; primer capítulo de Keilim) Mitzvá 162 * - Mandamiento prohibitivo 89 (Vayikrá 11:41) שֹרץ עַ ל הָ אָ ֶרץ שֶ קֶ ץ הּוא ל ֹא יֵׁאָ כֵׁל ֶ ַ וְ כָל הַ שֶ ֶרץ ה- "Y todo reptil que se arrastra sobre la tierra es cosa detestable, no se comerá". Esencia: Está prohibido comer cualquier animal rastrero (reptiles y roedores) que se encuentre en tierra firme o en el agua. (L) (Referencias: Chulin 67; Me'ilah 16; Yoreh Dai'ah 84) Mitzvá 163 * - Mandamiento prohibitivo 90 (Vayikra 11:42) שֹרץ עַ ל הָ אָ ֶרץ לא תאכְ לּום ֶ ַ לְ כָל הַ שֶ ֶרץ ה- "entre todos los reptiles que se arrastran sobre la tierra, no comerás ". Esencia: Está prohibido comer cualquier especie de criaturas rastreras (insectos y gusanos) que se reproduzcan en plantas y frutos. Leyes: Incluida en esta prohibición esta la mitzvá contra los gusanos. Este es un problema muy común. Los gusanos se encuentran en frutas, verduras y muchos otros alimentos, y es difícil para una persona evitar consumirlos a menos que se realice una inspección cuidadosa antes de comerlos. Los alimentos que se sabe que contienen gusanos a veces, y especialmente los alimentos que realmente han contenido un gusano, deben ser examinados a fondo antes de que uno los ingiera. No se debe tomar esta prohibición a la ligera, porque en su transgresión hay cinco prohibiciones. Un hombre no debe confiar en su esposa para examinar los vegetales que tienden a ser gusanos a menos que sepa que ella es una mujer muy religiosa, inteligente y temerosa de Di-s. (L) Mitzvá 164 - Mandamiento prohibitivo 91 (Vayikra 11:43) שֹרץ וְּ ֤ל ֹא ִ ָֽתטַ ְּמאּוֶּ֙ בָ ָ֔הם ִׁ֑ ַשרץ ה ֶ֖ ַיכם ְּבכָל ה ָ֔ אַ ל ְּתשַ קְּ צּוֶּ֙ את נַפְּ שִֹּ֣ ת- " Tu No harás detestable tu alma con cualquier cosa que se arrastre, ni te ensucies con ellos, para que te conviertas en contaminado por ellos ". Esencia: Está prohibido comer cualquier especie de criaturas que se multiplican en el agua, a excepción de los peces kosher. (L) Mitzvá 165 * - Mandamiento prohibitivo 92 (Vayikra 11:43) שרץ הָ רֹ ֥מש עַ ל הָ ָ ָֽארץ ֶ֖ ַיכם ְּבכָל ה ָ֔ " – וְּ ֤ל ֹא ְּתטַ ְּמאּוֶּ֙ את נַפְּ שִֹּ֣ תy no contaminarás tu alma con ninguna cosa que se arrastre sobre la tierra". Esencia: está prohibido comer criatura de cualquier enjambre que se genere a partir de la descomposición, incluso si no es una especie conocida. (L) (Referencias de las últimas 3 mitzvot: Chulin 67; Yoreh Dai'ah 83, 84) Sidrah Tazria 7 (5 Performativas; 2 Prohibitivas) Mitzvot Mitzvá 166 * - Mandamiento Performativo 74 (W) (BH) (Vayikra 12:2,5) י ִָמים ִש ְבעַ ת וְ טָ ְמאָ ה ָזכָר וְ יָלְ דָ ה תַ ז ְִריעַ כִ י ִאשָ הוְּ טָ ְּמ ָ ֥אה ְּשב ַֻעֶ֖יִ ם..... תֵׁ לֵׁד נְקֵׁ בָ ה וְ ִאם- Si una mujer concibe y da a luz un hijo varón, será impura siete días ... Pero si da a luz una niña, será impura dos semanas". Esencia: Es una mitzvá que una mujer en edad fértil ( ) יולדתobservar las leyes relativas a la impureza ritual. Leyes: Cuando una mujer da a luz a un niño, es ritualmente impura durante un período de una semana, y si da a luz a una niña, este período es de dos semanas. Cuando pasa este tiempo, se limpia sumergiéndose en una mikve. Durante el tiempo del Beis Hamikdash, se le prohibió entrar al Beis Hamikdash, comer comida sagrada o comer terumah durante cuarenta días después del nacimiento de un niño y ochenta días después del nacimiento de una niña. (Referencias: Shabat 64; Niddah 35, 42, 71; Yoreh Dai'ah 194) Mitzvá 167 - Mandamiento Prohibitivo 93 (BH) (Vayikra 12: 4) ְבכָל קֹדֶ ש ל ֹא ְתגָע- “ella no tocará ninguna cosa santa.” Esencia: A una persona ritualmente impura ( )טָ מֵׁ אse le prohíbe comer ofrendas sagradas. Leyes: A una persona ritualmente impura se le permite comer ofrendas sagradas solo después de sumergirse en una mikve y esperar hasta que se ponga el sol: y si también está obligado a traer una ofrenda una vez completado su período de purificación, se le prohíbe comer de las ofrendas sagradas hasta después de que traiga su sacrificio. (K) (Referencias: Makkos 14; Zavachim 33, 106; Niddah 56) Mitzvá 168 - Mandamiento Performativo 75 (W) (B.H.) (Vayikra 12: 6) תָ ִביא כֶבֶ ש בֶ ן ְשנָתֹו לְ עֹ לָה ּובֶ ן יֹונָה אֹו מֹר לְ חַ טָ את... ּו ִב ְמל ֹאת יְמֵׁ י טָ ה ֲָרּה- "Y cuando se cumplan los días de su purificación, traerá un cordero en su primer año para holocausto, y un pichón o una tórtola para expiación". Esencia: Al finalizar su período de purificación, es una mitzvá que la mujer embarazada traiga dos ofrendas; un holocausto (cordero) y una ofrenda por el pecado (paloma o tórtola). Leyes: Una mujer que no puede pagar un cordero (para el holocausto), puede traer dos palomas o dos tórtolas para ambas ofrendas. Las ofrendas se traen cuarenta días después del nacimiento de un niño y ochenta días después del nacimiento de una niña. Perspectivas: El propósito del holocausto es que la mujer exprese su gratitud a HASHEM, quien la liberó a salvo de los peligros del parto. Hoy en día, cuando no se traen ofrendas, debido a la ausencia del Beis Hamikdash, el esposo de una mujer en edad fértil es llamado a la Torá (recibe una aliá) después de cuarenta días desde el nacimiento de un niño y ochenta días después del nacimiento de un niña. (Referencias: K'reesos) Mitzvá 169 * - Mandamiento Performativo 76 (Vayikra 13:2) וְ הּובָ א אֶ ל אַ הֲרֹ ן הַ כֹ הֵׁ ן אֹו אֶ ל אַ חַ ד ִמבָ נָיו הַ כֹ הֲנִ ים... אָ דָ ם כִ י יִ ְהיֶה ְבעֹור ְבשָ רֹו- "Cuando un hombre tenga en la piel de su carne ... entonces será llevado a Aarón el Kohen oa uno de sus hijos ... el Kohanim". Esencia: Cuando un judío descubre que tiene los síntomas de la enfermedad llamada tzaraas (una especie de enfermedad de la piel, que no debe confundirse con la lepra), está obligado a acudir al Kohen, quien determinaría si es ritualmente impuro ( )טָ מֵׁ אo puro ()טָ הֹור. Si el Kohen lo declara ritualmente impuro, debe ajustarse a las leyes de la Torá. La persona afectada por esta enfermedad se denominó metzora. Leyes: Al examinar a una persona en busca de tzaraas, un Kohen buscaría tres signos: la presencia de dos pelos blancos en el área afectada; la mancha de tzaraas; la carne cruda y el grado de extensión. Si una persona desarrolló una mancha blanca y había dos pelos blancos o carne cruda en esa área, el Kohen lo declararía contaminado. Si uno de estos dos signos estaba ausente, la persona afectada era puesta en cuarentena durante siete días y luego reexaminada por el Kohen. Si, tras un nuevo examen, el área descolorida no había aumentado de tamaño, entonces el Kohen pondría a la persona en cuarentena durante siete días adicionales. Si el tercer examen aún no reveló ninguno de los síntomas antes mencionados, el Kohen lo declaró ritualmente limpio y lo dio de alta. El estado de un metzora era más estricto que el de cualquier otra persona ritualmente impura (por ejemplo, zovim o aquellos que tenían contacto con un cadáver humano). Porque, cuando los judíos estaban en el desierto, un metzora fue expulsado de los tres 'campamentos' (Shejiná, levitas e israelitas), mientras que a un zov se le permitió permanecer en el 'campamento' más externo (los israelitas), y un טָ מֵ א מֵ אsólo fue expulsado del "campamento" más íntimo (Shejiná). En Eretz Yisrael, la metzora fue expulsada de la Ciudad Vieja amurallada de Jerusalén. Perspectivas: El propósito de esta mitzvá era establecer firmemente en nuestras mentes que HASHEM supervisa todo en el universo, desde lo más simple hasta lo más complejo, ya sea vivo o no. Por lo tanto, se nos advirtió que cuando uno está afectado por esta enfermedad, no debe tomarlo como una coincidencia, sino detenerse a considerar que sus pecados la causaron. Uno de los pecados atribuidos a producir tzaraas es la calumnia ()לָשֹון הָ ַרע, como se demostró en el incidente de la hermana de Moshe Rabbeinu, Miriam. (Referencias: tratado Nego'im; Shavuos 2) Mitzvá 170 * - Mandamiento prohibitivo 94 (Vayikrá 13:33) ַ וְ אֶ ת הַ נֶתֶ ק ל ֹא יְ ַגלֵׁח- "pero el nesek no se afeitará". Esencia: Está prohibido afeitarse el cabello que está en el área del nesek (es decir, uno que está afligido con tzaraas en el área de su barba). Leyes: La razón de esta prohibición es que el Kohen debería poder determinar los signos de impureza ritual en el cabello. (L) Perspectivas: El propósito de esta mitzvá es enseñar a una persona a soportar cualquier dolor o castigo que HASHEM le imponga, y no protestar contra ello, chas v'sholem, al intentar eliminar los síntomas. (Referencias: tratado Nego'im) Mitzvá 171 * - Mandamiento performativo 77 (Vayikrá 13:45) ַ ְבגָדָ יו יִ ְהיּו פְ ָר ִמים וְ ר ֹאשֹו יִ ְהיֶה פָרּוע- “sus vestidos serán rasgados y su cabeza no será rapada”. Esencia: Un metzora está obligado a comportarse de acuerdo con las reglas escritas en la Torá. Leyes: Una persona que es declarada metzora por un Kohen tiene que rasgar Su ropa como lo hace un doliente. Debe dejar que su cabello crezca (permanecer sin cortar) durante todo el tiempo que esté afligido. Debe cubrirse la cabeza y su rostro debe cubrirse hasta el labio superior. Sus vestiduras no pueden ser Está prohibido saludar a cualquiera. De hecho, al encontrarse con alguien, tenía que proclamar: "Impuro, impuro", advirtiendo así a la otra persona que se mantuviera alejada. Mientras los judíos estaban en el desierto, fue expulsado de todos tres campamentos: Shejiná, los levitas y los israelitas. En Eretz Yisrael, fue expulsado de cualquier ciudad amurallada. Todas estas leyes se aplicaron a todos los judíos que contrajeron la enfermedad, incluso al Kohen Gadol. Perspectivas: De acuerdo a Chazal, tzaras le sucedió a una persona que hablaba lashon harah. En consecuencia, el castigo de la metzora (aislamiento) es muy apropiado. Dado que sus palabras calumniosas causaron disputas y separación entre las personas, merecía ser separado de la compañía de los demás. (Referencias: Pesajim 7; Eirachin 16; Meguilá 5) Mitzvá 172 * - Mandamiento Performativo 78 – (Vayikrá 13:47) " וְ הַ בֶ גֶד כִ י יִ ְהיֶה בֹו ֶנגַעY cuando hay aflicción de tzaraas en una prenda". Esencia: Si uno descubriera una apariencia de tzaraas en una o más de sus prendas, materiales o cualquier otro artículo de lana, lino o cuero, está obligado a mostrárselo a un Kohen, quien declarará si es puro o ritualmente impuro. Leyes: Una prenda que un Kohen declare afligida con tzaraas debe ser quemada. Solo las prendas de lana, lino o cuero pueden contaminarse por las aflicciones de tzaraas. (Ver Perspectivas de Mitzvá # 177) (Referencias: undécimo capítulo de Nego'im; Zevachim 95) Sidrah Metzora 11 (Performativo) Mitzvot Mitzvá 173 * - Mandamiento Performativo 79 (Vayikra 14: 2) צֹרע ָ תֹורת הַ ְמ ַ זאת ִת ְהיֶה- "Esta será la ley del hombre con tzaraas". Esencia: Cuando un Kohen declara que los síntomas de tzaraas han desaparecido de (ya sea) un hombre (una prenda de vestir o una casa), es una mitzvá comenzar el proceso de purificación según lo prescrito por la Torá. Leyes: El proceso de purificación de la metzora era el siguiente: la metzora compraba un nuevo vasija de barro y dos pájaros de idéntica apariencia. El Kohen llenó la vasija con agua de manantial natural y sacrificó un pájaro encima, drenando su sangre hasta que el agua se coloreara. El ave sacrificada fue luego enterrada. A partir de entonces, el Kohen tomó un trozo de madera de cedro, una ramita de hisopo y un hilo de lana, se tiñó de rojo carmesí y ató juntos los tres junto con otro hilo de lana, teñido de rojo carmesí. Tomó estos y el segundo pájaro y los sumergió simultáneamente en el recipiente de barro que también contenía la sangre del pájaro muerto. Finalmente, el Kohen usó esta agrupación para rociar la mezcla de agua y sangre en el dorso de la mano del metzora siete veces. Después de la ceremonia, el pájaro fue puesto en libertad; el metzora se cortó el pelo por completo (se afeitó todo el cuerpo) y se sumergió en una mikve. (Referencias: capítulo catorceavo de Negoim; Sotah 16; Nazareo 40) Mitzvá 174 * - Mandamiento Performativo 80 (Vayikrá 14: 9) וְ הָ יָה בַ ּיֹום הַ ְש ִביעִ י יְ ַגלַח אֶ ת כָל ְשעָרֹו- "Y será en el séptimo día, que se afeitará todo el cabello". Esencia: Después de completar la Mitzvá # 173, el Kohen afeitaba todo el cabello visible de la metzora con una navaja. Leyes: Después de realizar la mitzvá anterior, la metzora contaría siete días. Todos estos siete días, él es todavía una causa principal de impureza ritual. En el séptimo día, era una mitzvá que el Kohen afeitara la metzora por segunda vez de la misma manera que la primera, y la metzora volvería a sumergirse a sí mismo y a sus prendas en una mikve. Por lo tanto, se purificó para no contaminar a otros, pero todavía no pudo hacer ofrendas sagradas hasta que trajo su ofrenda de expiación (Mitzvá # 176). Las últimas seis mitzvot se aplican solo en un momento en que hay cohanim que conocen a fondo los síntomas de las tzaraas. (Referencias: igual que la mitzvá anterior) Mitzvá 175 * - Mandamiento Performativo 81 (B.H.) (Vayikra 14: 9) וְ ָרחַ ץ אֶ ת ְבשָ רֹו בַ מַ יִ ם וְ טָ הֵׁ ר- "y lavará su carne en agua, y será limpio". Esencia: Si uno desea ser limpiado de cualquier tipo de impureza ritual o, en el momento del Beis Hamikdash, desea ingresar al Beis Hamikdash o comer comida sagrada, es una mitzvá para que él se sumerja por completo en una mikve kosher. Leyes: Chazal nos enseña que una mikve debe contener un mínimo de cuarenta se'ah de agua (aproximadamente 152 galones). Además, debe ser agua de lluvia o agua de manantial natural, pero el agua recolectada manualmente (es decir, agua extraída a través de tuberías) está descalificada, פָ סּול. Otra ley relacionada con la inmersión en una mikve es que la persona debe estar libre de cualquier interferencia. En otras palabras, al sumergirse, el agua debe poder llegar a todas las partes del cuerpo. Pero, si un objeto interfiere y evita que un poco de agua llegue a cierto punto del cuerpo, la inmersión no es válida. Por lo tanto, los vendajes, anillos y objetos similares deben quitarse antes de la inmersión. Perspectivas: Hoy en día, muchos judíos piadosos y escrupulosamente observadores tienen la costumbre de sumergirse diariamente en una mikve kosher, para estar en un estado de pureza en todo momento. (Referencias: tratado Mikvo'os) Mitzvá 176 - Mandamiento Performativo 82 (B.H.) (Vayikrá 14:10) ימים וְ כ ְַבשָ ה אַ חַ ת ִ ּובַ ּיֹום הַ ְש ִמינִ י יִקַ ח ְשנֵׁי כְ בָ ִשים ְת ִמ- "Y al octavo día tomará dos corderos sin defecto y una oveja". Esencia: Como etapa final del proceso de purificación, cuando un metzora se cura de su enfermedad, es una mitzvá que sacrifique tres ofrendas. Leyes: Se requería que una metzora trajera tres ofrendas: dos corderos, uno como ofrenda por la culpa y otro como holocausto, y una oveja (hembra) como ofrenda por el pecado. Una ofrenda de comida acompañaba a cada ofrenda, que consistía en una décima parte de un efa de harina fina mezclada con aceite, más una gragea de aceite. Si el metzora era pobre y no podía pagar tres corderos, le bastaba con traer un cordero como ofrenda por la culpa (acompañado de una ofrenda de harina) y dos tórtolas o pichones, uno como holocausto y otro como ofrenda quemada como ofrenda por el pecado. Solo después de que un metzora ofreciera sus tres sacrificios se le permitió comer la comida sagrada. (Referencias: K'reesos; capítulo catorceavo de Nego'im; Nazareo 40) Mitzvá 177 - Mandamiento Performativo 83 (B.H.) (E.Y.). (Vayikra 14:44) טָ מֵׁ א הּוא... ובָ א הַ כֹ הֵׁ ן וְ ָראָ ה וְ ִהנֵׁה פָ שָ ה הַ נְ גַע בַ בַ יִ ת- "Entonces el Kohen vendrá y mirará, y he aquí, si la plaga se esparce en la casa ... es inmunda". Esencia: Esta mitzvá incluye todos los asuntos relacionados con la impureza ritual de una casa. Una casa en la que hay una contaminación de tzaraas, debe tratarse de la manera escrita en la Torá. Leyes: Una casa no se contamina por la plaga a menos que tenga al menos cuatro codos por cuatro codos (un poco más de dos yardas cuadradas). Además, las leyes de tzaraas sobre casas no se aplican a las casas fuera de Eretz Yisrael ni a las casas dentro de Jerusalén. Perspectivas: Todo el asunto de las piedras de una casa infectadas con tzaraas es un fenómeno inusual, que no se encontró en ninguna otra nación, excepto en el pueblo judío. Fue un milagro que demostró la especial preocupación y amor de HASHEM por Klal Yisrael. Porque, si el dueño de esta casa o un miembro de la familia cometiera un pecado severo, como Lashon Harah לשון רעה, HASHEM enviaría primero una advertencia preliminar en las paredes de la casa y, a menos que se arrepintiera, los tzaraas procederían a caer sobre sus vestiduras y finalmente su cuerpo. Alternativamente, dijo Chazal, originalmente, cuando los judíos conquistaron Eretz Yisrael, HASHEM trajo la plaga de tzaraas a sus casas para su beneficio, por lo que tuvieron que ser demolidas, revelando así los tesoros escondidos de los amorreos. Aunque fue posible informar a los judíos de estos tesoros a través de un profeta, sin una plaga, sin embargo, HASHEM desea que las cosas sucedan de una manera ‘natural’, sin utilizar milagros. Por lo tanto, la destrucción obligatoria de sus. Alternativamente, dijo Chazal, originalmente, cuando los judíos conquistaron Eretz Yisrael, HASHEM trajo la plaga de tzaraas a sus casas para su beneficio, por lo que tuvieron que ser demolidas, revelando así los tesoros escondidos de los amorreos. Aunque fue posible informar a los judíos de estos tesoros a través de un profeta, sin una plaga, sin embargo, HASHEM desea que las cosas sucedan de una manera 'natural', sin utilizar milagros. Por lo tanto, la destrucción obligatoria de sus hogares, que al principio parecía ser un castigo, fue en realidad una bendición disfrazada. (Referencias: capítulo duodécimo de Nego'im) Mitzvá 178 - Mandamiento Performativo 84 (M) (BH) (Vayikrá 15: 2) טָ מֵׁ א הּוא... " ִאיש ִאיש כִ י יִ ְהיֶה זָב ִמ ְבשָ רֹוcuando cualquier hombre tiene - una secreción de su carne ... él es inmundo ". Esencia: Esta mitzvá involucra las leyes pertenecientes a un zov. Si un hombre tiene una secreción de su cuerpo, es ritualmente inmundo y es capaz de contaminar a otros. Leyes: Uno puede volverse ritualmente impuro de un zov, si: tocó la ropa o el colchón de un zov; se sentó en un extremo de una viga, y un zov estaba sentado en el otro extremo, incluso si la viga mide cincuenta pies de largo (siempre que la zov la mueva); si un zov escupió sobre él; se sentó en un asiento en el que se ha sentado un zov. Tal persona debe sumergirse a sí mismo y a sus ropas en una mikve, y permanece impuro hasta el anochecer. Una persona se considera zov solo si tuvo dos descargas. Cuando cesen las descargas, el zov debe contar siete días limpios. En el séptimo día, debe sumergirse él mismo y su ropa, y está ritualmente limpio. (Referencias: tratado Zovim; Meguilá 8) Mitzvá 179 - Mandamiento Performativo 85 (M) (B.H.) (Vayikrá 15: 13-14) חֹרים אֹו ְשנֵׁי ִ ּוביֹום הַ ְש ִמינִ י יִקַ ח לֹו ְשתֵׁ י ִ ..... יִטהַ ר הַ זָב ְמזֹובֹו ְ " – וְ כִ יY cuando un zov sea purificado de su flujo ... Y al octavo día tomará para sí dos tórtolas, o dos ... pichones". Esencia: Un zov que tuvo tres descargas debe traer dos ofrendas, como acto final de su proceso de purificación, al octavo día desde que vio su última descarga. Leyes: Las dos ofrendas deben ser dos tórtolas o dos pichones, una como ofrenda por el pecado y la segunda como holocausto. Perspectivas: La ofrenda por el pecado es para expiar el pecado que causó esta aflicción, y el holocausto es para mostrar gratitud a HASHEM por haber sido curado. (Referencias: igual que la mitzvá anterior) Mitzvá 180 - Mandamiento Performativo 86 (M) (B.H.) (Vayikrá 15: 13-14) " – וְ ִאיש כִ י תֵׁ צֵׁ א ִממֶ נּו ִשכְ בַ ת ז ַָרע וְ ָרחַ ץ בַ מַ יִ ם אֶ ת כָל ְבשָ רֹו וְ טָ מֵׁ א עַדCuando un hombre descarga semen, debe sumergir todo su cuerpo en una mikve, y permanece impuro hasta la noche". Esencia: Esta mitzvá trata de las leyes que pertenecen a alguien que tuvo una secreción seminal. Leyes: Es ritualmente impuro y contamina a los demás. (Referencia: Shabat 86) Mitzvá 181 * - Mandamiento Performativo 87 (W) (Vayikrá 15:19) עָרב ֶ ָיִטמָ א עַד ה ְ " – וְ כָל הַ נֹ גֵׁעַ בָ ּהy cualquiera que la toque quedará impuro hasta el anochecer". Esencia: Esta mitzvá involucra las leyes pertenecientes a un niddah. Leyes: Un niddah es ritualmente impuro y contamina a los demás. (Referencias: Niddah 41, 43, 51, 56; Yoreh Dai'ah 183) Mitzvá 182 * - Mandamiento Performativo 88; (W) (Vayikra 15:25) וְ ִאשָ ה כִ י יָזּוב דָ מָ ּה י ִָמים ַר ִבים- "Y si una mujer tiene una secreción de sangre durante muchos días". Esencia: Esta mitzvá involucra las leyes pertenecientes a una zová. Leyes: Una zová es ritualmente impura y contamina a los demás. (Referencias: Niddah 35, 66; Meguilá 8) Mitzvá 183 - Mandamiento Performativo 89 (W) (B.H.) (Vayikra 15: 28-29) חֹרים אֹו ְשנֵׁי ְבנֵׁי יֹונָה ִ ּובֵׁ יֹום הַ ְש ִמינִ י ְתקַ ח לָּה ְשתֵׁ י..... וְ ִאם טָ ה ֲָרה ְמזֹובָ ּה"Pero si queda limpia de su zivus ..... Y al octavo día tomará dos tórtolas o dos pichones". – Esencia: Cuando una zová se cura de su zivus, es una mitzvá que ella traiga dos ofrendas: una para el sacrificio por el pecado y otra para el holocausto. (Referencias: primeros dos capítulos de K'reesos) Sidrah Acharei Mos 28 (2 Performativo; 26 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvah 184 * - Mandamiento Prohibitivo 95 (B.H.) (Vayikra 16: 2) וְ אַ ל ָיב ֹא ְבכָל עֵׁ ת- "que no debe venir en todo momento". Esencia: Los kohanim tienen prohibido entrar en el Heichal (la cámara sagrada donde se encontraba la menorá) durante todo el año, excepto en un momento de servicio. Además, el Kohen Gadol tiene prohibido ingresar al Lugar Santísimo, incluso en Yom Kipur, excepto en el momento del servicio. Leyes: Entrar al Lugar Santísimo que no sea en un momento de servicio se castiga con la muerte, y cualquiera que entre al Heichal o Ulam innecesariamente sufriría latigazos. Incluso hoy en día, cuando el Beis Hamikdash no existe, Chazal prohibió caminar en el sitio de las Cámaras Sagradas; porque su santidad permanece a pesar de que el Beis Hamikdash está en ruinas. (D.H .; L) Perspectivas: Dado que la Shejiná (Presencia Divina) descansaba en el Lugar Santísimo en todo momento, era un lugar extraordinariamente sagrado. Por lo tanto, incluso el Kohen Gadol no podía entrar sin una autorización especial. (Referencias: Menachos 27; primer capítulo de Keilim) Mitzvá 185 - Mandamiento Performativo 90 (K.G.) (B.H.) (Vayikrá 16: 3) ְבז ֹאת ָיב ֹא אַ הֲרֹ ן אֶ ל הַ חֹדֶ ש- "Así entrará Aarón en el lugar santo". Esencia: Es una mitzvá para el Kohen Gadol realizar todo el servicio de Yom Kipur ( עֲבֹודַ ת פּורים ִ ִ ) יֹום הַ כen su orden correcto. Leyes: Una descripción detallada del orden de los eventos de la avodá (servicio) en Yom Kipur está más allá del alcance de este trabajo. Sin embargo, enumeraremos la cantidad de veces que se realizó cada servicio: El Kohen Gadol ofreció quince sacrificios, sin incluir el macho cabrío enviado a 'Azazel', que no requería ser sacrificado. El Kohen Gadol ofreció incienso tres veces en el transcurso del día de Yom Kipur. Dos veces en el Altar dorado interior, y una tercera ofrenda de incienso se llevó al Lugar Santísimo y se colocó entre las varillas del Arca Sagrada ( ) אָ רֹון הַ קֹודֶ ׁש. El Kohen Gadol cambiaba sus vestiduras cinco veces (usaba las 'vestiduras doradas' tres veces, y dos veces las 'vestiduras de lino') en Yom Kippur. Antes de cada cambio, se sumergía en una mikve. El Kohen Gadol se lavaba las manos y los pies diez veces, una vez antes de quitarse las prendas anteriores y una vez después de ponerse las nuevas. El Kohen Gadol hacia "confesión" tres veces y pronunciaba el Shem Hameforesh diez veces. El Kohen Gadol entraba al Lugar Santísimo cuatro veces en Yom Kipur (el único día del año en el que se permitía la entrada). El Kohen Gadol rociaba cuarenta y tres rociados durante el curso del servicio de Yom Kippur. (Para un relato detallado del servicio de Yom Kipur en el Beis Hamikdash, vea "She'al Aveecha 'Volumen II, capítulo 35) (Referencias: capítulos 3-7 de Yoma) Una aparición final En el último Yom Kipur de su vida, Shimon Hatzaddik, el Kohen Gadol, predijo a la gente que moriría el próximo año. Le preguntaron: “¿Cómo lo sabes?”, A lo que él respondió: “Todos los años, al entrar al Lugar Santísimo en Yom Kipur, estaba acostumbrado a ver a un anciano vestido con ropas blancas que me acompañaba al entrar y salir. Sin embargo, este año, solo me acompañó cuando entré, pero no cuando me fui ". El Midrash concluye: Rav Avihu comentó:" ¿Quién dice que era una persona? Pues, era el Santo, bendito sea Él mismo, en la forma de un anciano que lo acompañaba en busca de protección. (Vayikra Rabbah 21:12) Mitzvá 186 * - Mandamiento prohibitivo 96 (Vayikrá 17: 3-4) וְ אֶ ל פֶ תַ ח אֹ הֶ ל מֹועֵׁד ל ֹא..... אֲ שֶ ר יִ ְשחַ ט שֹור אֹו כֶשֶ ב... ִאיש ִאיש-" Todo hombre ... que mata un buey o un cordero ..... Y a la puerta de la tienda de reunión no lo ha traído ". Esencia: Está prohibido sacrificar (degollar) ofrendas sagradas fuera de la explanada del Santuario (Templo). (K) Leyes: Cualquiera que queme incluso una parte de un sacrificio o rocíe su sangre en otro lugar ha violado esta prohibición e incurre en la pena de koreis. Incluso si uno lo mata en el recinto de Beis Hamikdash y luego lo sacrifica en otro lugar, también ha violado esta prohibición. Perspectivas: Antes del Mabul (Diluvio), al hombre se le permitía comer solo frutas y verduras. Antes de que se erigiera el Mishkan, a un judío se le permitía sacrificar un sacrificio a HASHEM en cualquier altar privado que él construyera. HASHEM estableció un lugar fijo para que los judíos trajeran sus ofrendas y dirigieran sus corazones a Él. Porque, la gran santidad del Beis Hamikdash fortaleció el temor de cada persona al cielo y le hizo reaccionar a la autoridad de HASHEM sobre sí mismo. En última instancia, el sacrificio del pecador realmente logró la expiación por él, ya que la visita al Beis Hamikdash lo elevó espiritualmente. (Referencias:Zevachim 106; K’reesos 2) Mitzvá 187 * - Mandamiento performativo 91 PY? 702! (Vayikrá 17:13) אֲ שֶ ר יָצּוד צֵׁ יד חַ ּיָה אֹו עֹוף אֲ שֶ ר יֵׁאָ כֵׁל וְ שָ פַ ְך אֶ ת דָ מֹו וְ כְ סָ הּו בֶ עָ פָ ר... וְ ִאיש ִאיש- "Y todo hombre ... que tome en la caza cualquier animal o ave que pueda ser consumida, derramará su sangre y la cubrirá. Esencia: Es una mitzvá cubrir la sangre de un animal silvestre o ave permitida después de el ritual de la matanza. Leyes: El que cubre la sangre debe poner tierra con tierra por debajo y por encima de élla. Perspectivas: Esta mitzvá no incluye animales domésticos, porque su sangre es rociada sobre el Altar como expiación por un pecador, y sería inapropiado cubrirla. Por lo tanto, la Torá eximió a todos los animales domésticos de esta mitzvá, sin diferenciar entre animales domésticos santos y no santos. La sangre de las aves, sin embargo, debe cubrirse, ya que solo una pequeña cantidad de ellas pueden ofrecerse como sacrificios. (Referencias: Chulin 86; Yoreh Dai'ah 28) Mitzvá 188 * - Mandamiento prohibitivo 97 – (Vayikra 18: 6) עֶרוָה ְ ִאיש ִאיש אֶ ל כָל ְשאֵׁ ר ְבשָ רֹו ל ֹא ִתקְ ְרבּו לְ גַּלֹות- "Ningún hombre entre ustedes se acercará a nadie que esté cerca de parientes para descubrir la desnudez ". Esencia: Está prohibido obtener placer de cualquiera de las mujeres que están prohibidas en el matrimonio. Esta es una mitzvá extremadamente importante que no debe tomarse a la ligera, ya que Chazal ha calificado tales actos prohibidos como malvados y repulsivos. Leyes: Entre las leyes relativas a esta mitzvá: un hombre no debe hacer ningún tipo de gesto, ya sea usando sus manos o sus ojos, con el propósito de atraer a ninguna de las mujeres prohibidas; ni debe dedicarse a ninguna forma de ligereza, ya sea al unirse a sus risas, obtener placer de sus fragantes perfumes, ni siquiera mirar el rostro de una novia, si la intención es para el propio deleite. Sin embargo, a uno se le permite mirar el rostro de una futura esposa para determinar si su apariencia le agrada. La razón principal del asunto es que cualquier acto o indicio de afecto o intimidad con cualquiera de las mujeres prohibidas es pecaminoso a los ojos de HASHEM. Además, incluida en la mitzvá, está la prohibición de estar en reclusión con cualquiera de las mujeres prohibidas (a excepción de las niñas menores de tres años). Hay algunas excepciones: un padre con su hija, una madre con su hijo y un esposo con su esposa que es un niddah. Además, a un hermano se le permite aislarse con su hermana. (L *) (Referencias: Shabat 13, 64; Kidushin 70; Yevomos 62; Niddah 13; Even Ha'ezer 21-24) Mitzvá 189 * - Mandamiento prohibitivo 98 – (Vayikrá 18:7) ל ֹא ְת ַגלֵׁה... עֶרוַת אָ ִביָך ְ - La desnudez de tu padre ... no descubrirás Esencia: Esta prohibición se refiere a un acto de perversión con el padre. (K; D.S.) (Referencia: Sanedrín 54) Las siguientes dieciocho mitzvot (excepto la Mitzvá #199) tratan los mandamientos prohibitivos pertenecientes al incesto (עֶריוַת ְ ) aquellas mujeres que están prohibidas en el matrimonio (relaciones matrimoniales). Mitzvá 190 * - Mandamiento prohibitivo 99 (Vayikrá 18: 7) עֶרוַת ִא ְמָך ל ֹא ְת ַגלֶה ְ ְ ו- Y la desnudez de tu madre no descubrirás Esencia: esta prohibición se refiere a la propia madre. (K; D.S.) Mitzvá 191 * - Mandamiento prohibitivo 100 (Vayikrá 18: 8) עֶרוַת אֵׁ שֶ ת אָ ִביָך ל ֹא ְת ַגלֶה ְ - La desnudez de la mujer de tu padre no descubrirás Esencia: Esta prohibición se refiere a la madrastra, incluso después de la muerte del padre. (K; D.S.) Mitzvá 192 * - Mandamiento prohibitivo 101 (Vayikrá 18:10) ל ֹא ְת ַגלֵׁה... אֲחֹותָך בַ ת אָ ִביָך אֹו בַ ת ִאמֶ ָך ְ עֶרוַת ְ - La desnudez de tu hermana, hija de tu padre o de tu madre, no descubrirás. Esencia: Esta prohibición se refiere a la hermana, incluidas las medias hermanas. (K) Mitzvá 193 * - Mandamiento prohibitivo 102 (Vayikrá 18:10) ל ֹא ְת ַגלֵׁה... עֶרוַת בַ ת ִבנְ ָך ְ - La desnudez de la hija de tu hijo ... no descubrirás Esencia: Esta prohibición se refiere a la hija del hijo. (K; D.B.) Mitzvá 194 * - Mandamiento prohibitivo 103 (Vayikrá 18:10) אֹו בַ ת ִב ְתָך ל ֹא ְת ַגלֵׁה- O la hija de tu hija no descubrirás Esencia: Esta prohibición se refiere a la hija de la hija. (K; D.B.) Mitzvá 195 * - Mandamiento prohibitivo 104 (Vayikrá 18:10) ִב ְתָך ל ֹא ְת ַגלֶה... עֶרוַת ְ - a tu hija no descubrirás Esencia: Esta prohibición se refiere a la propia hija. (K; D.B.) Mitzvá 196 * - Mandamiento prohibitivo 105 (Vayikrá 18:11) ל ֹא ְת ַגלֶה... עֶרוַת בַ ת אֵׁ שֶ ת אָ ִביָך ְ - a tu hermana hija de tu padre no descubrirás Esencia: Esta prohibición se refiere a una media hermana por parte del padre. Mitzvá 197 * - Mandamiento prohibitivo 106 (Vayikrá 18:12) עֶרוַת אַ חֹות אָ ִביָך ל ֹא ְת ַגלֵׁה ְ - La desnudez de la hermana de tu padre no descubrirás Esencia: Esta prohibición se refiere a la hermana del padre (tía), incluso a la media hermana. (K) Perspectivas: Es interesante notar que Aarom (el padre de Moshe Rabbeinu) se casó con su tía Yojeved; pero eso fue antes de que se diera la Torá. Y, aunque nuestros antepasados observaron la Torá antes de que fuera dada, eso fue solo en Eretz Yisrael pero no fuera de ella. Un ejemplo perfecto sería Yaakov Avinu, quien se casó con dos hermanas mientras estaba fuera de Eretz Yisrael. Mitzvá 198 * - Mandamiento prohibitivo 107 (Vayikrá 18:13) עֶרוַת אַ חֹות ִא ְמָך ל ֹא ְת ַגלֵׁה ְ - La desnudez de la hermana de tu madre no la descubrirás Esencia: Esta prohibición se refiere a la hermana de la madre. (K) Mitzvá 199 * - Mandamiento prohibitivo 108 (Vayikrá 18:14) עֶרוַת אַ חֹות ִא ְמְך ל ֹא ְת ַגלֶה ְ - No descubrirás la desnudez de la hermana de tu madre Esencia: Esta prohibición se refiere a un acto de perversión con el hermano del padre. (K; D.S.) Mitzvá 200 * - Mandamiento prohibitivo 109 (Vayikrá 18:14) אֲחי אָ ִביָך ל ֹא ְת ַגלֵׁה ִ עֶרוַת ְ - La desnudez de tu hermano, no descubrirás Esencia: Esta prohibición se refiere a la esposa del hermano del padre. (K; D. STR.) Leyes: Chazal incluyó en esta prohibición a la esposa del hermano de la madre. (Referencias de las últimas once mitzvot: Incluso Ha'ezer 15) Mitzvá 201 * - Mandamiento prohibitivo 110 (Vayikrá 18:15) עֶרוַת ַכל ְָתָך ל ֹא ְת ַגלֶה ְ - La desnudez de tu novia no será revelada Esencia: Esta prohibición se refiere a la nuera. (K; D.S) (Referencias: Even Ha'ezer 58) Mitzvá 202 * - Mandamiento prohibitivo 111 (Vayikrá 18:16) עֶרוַת אֲ שֶ ת אָ ִחיָך ל ֹא ְת ַגלֵׁה ְ - La desnudez de la mujer de tu hermano no descubrirás Esencia: Esta prohibición se refiere a la esposa del hermano. (K; D. STR.) Mitzvá 203 * - Mandamiento prohibitivo 112 (Vayikrá 18:17) ּובתָ ּה ל ֹא ְת ַגלֵׁה ְ עֶרוַת ִאשָ ה ְ - La desnudez de una mujer y su hija no será revelada. Esencia: Esta prohibición se refiere a las relaciones matrimoniales tanto con una mujer como con su hija. (K; D.B.) Mitzvá 204 * - Mandamiento prohibitivo 113 (Vayikrá 18:17) אֶ ת בַ ת ְבנָּה- La hija de su hijo Esencia: Esta prohibición se refiere a las relaciones maritales tanto con una mujer como con la hija de su hijo. (K; D.B.) Mitzvá 205 * - Mandamiento prohibitivo 114 (Vayikrá 18:17) וְ אֶ ת בַ ת ְבתָ ּה ל ֹא ְתקַ ח- Y no tomarás a la hija de su hija Esencia: Esta prohibición se refiere a las relaciones matrimoniales tanto con una mujer como con la hija de su hija. (K; D.B.) Mitzvá 206 * - Mandamiento prohibitivo 115 (Vayikrá 18:18) שה אל אֲחֹ ָ ֶ֖תּה ִּ֣ל ֹא ִת ָ ִׁ֑קח לִ צְּ רֶֹׁ֗ ר ֥ ָ וְּ ִא- No tomarás mujer juntamente con su hermana Esencia: Prohibido casarse, dos hermanas. (K; L) Leyes: Esta prohibición se aplica incluso si uno se divorció de la primera hermana. Sin embargo, si la esposa de uno muere, se le permite casarse con su hermana. (Referencias de las últimas cinco mitzvot: incluso Ha'ezer 15) Mitzvá 207 * - Mandamiento prohibitivo 116 (Vayikrá 18:19) וְ אֶ ל ִאשָ ה ְבנָדַ ת טָ ְמאָ תָ ּה ל ֹא ִתקְ ַרב- No te acercarás a una mujer para descubrir su desnudez. Esencia: esta prohibición se refiere a un niddah. (K) (Referencias: Yoreh Dai'ah 183) Mitzvá 208 * - Mandamiento prohibitivo 117 (Vayikrá 18:21) ּומז ְַרעֲָך ל ֹא ִתתֵׁ ן לְ הַ ע ֲִביר לַמֶ לְֶך ְ - "Y no darás de tu descendencia para que pase por (el fuego) a Moloc". Esencia: Está prohibido dar alguno de nuestros hijos al ídolo Molech. (K; D.S.) Perspectivas: La adoración bárbara del ídolo Moloch era la siguiente: un padre pasaba a su hijo entre dos grandes fuegos hasta que el niño se quemaba y moría. Para persuadir a los padres de que cumplieran con este acto de barbarie, el sacerdote los convenció de que, al hacerlo, se asegurarían de que sus otros hijos vivirían mucho tiempo y de que ellos mismos serían ricos. Las siguientes tres mitzvot tratan de los mandamientos prohibitivos relacionados con actos de relaciones perversas. Mitzvá 209 * - Mandamiento prohibitivo 118 (Vayikrá 18:22) וְ אֶ ת ָזכָר ל ֹא ִת ְשכַב ִמ ְשכְ בֵׁ י ִאשָ ה- Y no te acostarás con hombres como con mujeres: es abominación. (K; D.S.) Mitzvá 210 * - Mandamiento prohibitivo 119 (Vayikrá 18:23) ּובכָל ְבהֵׁ מָ ה ל ֹא ִתתֵׁ ן ְשכ ְָב ְתָך ְ - Y no pondras bestia en tu lecho (K; D.S.) Mitzvá 211 * - Mandamiento prohibitivo 120 (W) (Vayikrá 18:23) וְ ִאשָ ה ל ֹא תַ עֲמֹד לִ פְ נֵׁי ְבהֵׁ מָ ה לְ ִר ְבעָ ּה- Y la mujer no estará delante de la bestia para ayuntarse con ella (K; DS) (Referencias para las tres últimas mitzvot: Even Ha'ezer 24) Sidrah Kedoshim 51 (13 Performativo; 38 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvá 212 * - Mandamiento performativo 92 (Vayikra 19:3) " – ִאיש ִאמֹו וְ אָ ִביו ִת ָיראּוTodo hombre temerá a su madre ya su padre". – Esencia: Es una mitzvá reverenciar y honrar a los padres. Leyes: Un niño no puede pararse o sentarse en el lugar habitual donde sus padres se paran o sientan. Está prohibido que un niño contradiga a sus padres, o incluso decir que una persona que discute con sus padres tiene razón. Un niño tiene prohibido incluso estar de acuerdo con sus padres en lo que respecta a los demás, ya que se considera una falta de respeto cuando la presencia de un niño expresa su aprobación a las palabras de sus padres. No se puede llamar a sus padres por su nombre. Además, en presencia de sus padres, no debe llamar a otra persona por su nombre si es el mismo que el de sus padres. Un hombre debe obedecer y respetar a sus padres en todo momento, mientras que una mujer, después del matrimonio, está obligada a atender las necesidades de su marido antes que las de sus padres. Si un padre le dice a un niño que transgreda cualquier mandamiento de la Torá, el niño no debe obedecerlos, no importa cuán insignificante pueda parecer la mitzvá. Perspectivas: ¿Cuál es la diferencia entre reverenciar a los padres (esta mitzvá) y honrar a los padres (Mitzvá n.° 33)? La reverencia prohíbe acciones que tiendan a reducir el honor en el que se tiene a los padres, mientras que el honor requiere acciones positivas para el beneficio y conveniencia de los padres y para elevar su estatus. Al referirse al tema del respeto, la Torá menciona a la madre antes que al padre. Esto es para enfatizar que uno debe tener el mismo respeto y temor por su madre que por su padre, siendo que la tendencia natural es temer y respetar más al padre. Asimismo, cuando se habla de honor, se menciona primero al padre, para enfatizar que un hijo debe honrar a su padre como lo haría con su madre, aunque lo haya tratado con dureza, en vista de la tendencia natural a honrar más a la madre. (Referencias: Kidushin 30; Kesubos 103; Yoreh Dai'ah 240) Mitzvá 213 * - Mandamiento prohibitivo 121 – (Vaikrá 19: 4) אַ ל ִתפְ נּו אֶ ל הָ אֱ לִ ילִ ים- "No te vuelvas a los ídolos". Esencia: Está prohibido descarriarse tras la adoración de ídolos en pensamiento o habla; incluso está prohibido mirar a los ídolos. (L *) Perspectivas: Chazal nos enseña que HASHEM no considera el pensamiento del pecado equivalente a alguien que ha cometido el acto, excepto en el caso de la adoración de ídolos, donde el mero pensamiento de un ídolo la adoración se considera como el acto mismo, como si uno hubiera cometido el acto. (Referencia: Shabat 149) Mitzvá 214 * - Mandamiento prohibitivo 122 – (Vayikrá 19: 4) " – וֵׁאֹלהֵׁ י מַ סֵׁ כָה ל ֹא תַ עֲשּו ָלכֶםy no te harás dioses de fundición". Esencia: Está prohibido hacer un ídolo para uno mismo o para quien quiera adorarlo. Leyes: Incluso si un gentil le pide a un judío que le haga un ídolo, tiene prohibido hacerlo. A un judío se le prohíbe incluso hacer un ídolo solo como obra de arte. (L) (Referencias: Yoreh Dai'ah 143) Mitzvá 215 - Mandamiento prohibitivo 123 (B.H.) (Vayikrá 19: 6,8) וְ אֹכְ לָיו עֲֹונֹו יִ שָ א..... ישי ִ ִ וְ הַ נֹותָ ר עַד יֹום הַ ְשל- "y lo que quede hasta el tercer día ... Y todo el que lo coma, llevará su iniquidad". Esencia: Está prohibido comer los restos de carne de los santos sacrificios después del tiempo señalado para comerlos. Si se mantiene más tiempo que este, se llama 'sobrante'. Leyes: Todas las ofrendas deben consumirse durante el primer día (el día del sacrificio) y la noche siguiente, o el primer día y noche más el día siguiente (es decir, dos días y una noche). Las siguientes ofrendas tienen una duración de comida del mismo día y de la noche siguiente hasta la medianoche: Ofrendas comunales e individuales por el pecado; ofrendas de paz comunales; ofrendas por la culpa; la ofrenda de acción de gracias; y el carnero de un nazareo. Las siguientes ofrendas tienen una duración de comida del mismo día, la noche siguiente, más el día siguiente: ofrendas de paz individuales; la ofrenda del primogénito; y diezmo de ganado. La única excepción a esta regla es el Korban Pesaj, que debe comerse la primera noche y solo hasta la medianoche. (K) (Referencias: Me'ilah 17; Zevachim 56; Makkos 10) Mitzvá 216 - Mandamiento prohibitivo 124 (K.Y.-E.Y.) (Vayikrá 19: 9) ל ֹא ְת ַכלֶה פְ אַ ת שָ ְדָך- "no cosecharás por completo los rincones de tu campo". Esencia: Está prohibido recoger toda la cosecha hasta el último borde del campo, sino que se debe dejar algo para los pobres. Esto se llama pe’ah ()פֶאָ ה. Leyes: Todos deben dejar pe'ah para los pobres, incluso Kohanim y Levi'im. Esta mitzvá se aplica tanto a los cultivos terrestres, como los cereales o legumbres (pero no a las verduras ni a los vegetales), como a los frutos de los árboles (excepto los higos). (L *) (Referencias: tratado Pe'ah; Bava Kamma 94; Makkos 16) Mitzvá 217 - Mandamiento Performativo 93 (K.Y.-E.Y.) (Vayikra 19:10) לֶעָנִ י וְ ַלגֵׁר תַ עֲזֹ ב אֹ תָ ם- "Los dejarás para el pobre y para el extranjero". Esencia: Es una mitzvá dejar un límite del campo sin cosechar para los pobres. Leyes: La Torá no especifica cuánto debe dejar uno. Sin embargo, Chazal ha fijado una cantidad mínima. Dijeron que debía sobrar no menos de una parte de sesenta. Perspectivas: La palabra גֵר, extraño, en este pasuk significa un converso justo al judaísmo. (Referencias: igual que la mitzvá anterior) Mitzvá 218 - Mandamiento prohibitivo 125 (K.Y.-E.Y.) (Vayikra 19: 9) וְ לֶקֶ ט קְ צִ ְירָך ל ֹא ְתלַקֵׁ ט- "ni recogerás los espigas de tu cosecha". Esencia: Está prohibido recoger los tallos de grano que caen durante la cosecha. (Ver la siguiente mitzvá.) (L *) Mitzvá 219 - Mandamiento Performativo 94 (K.Y.-E.Y.) (Vayikrá 19:10) לֶעָנִ י וְ ַלגֵׁר תַ עֲזֹ ב אֹ תָ ם- "para el pobre y el extraño los dejarás". Esencia: Es una mitzvá dejar las espigas de grano ya sea que hayan caído de la hoz durante la siega o de la mano durante la recolección. Esto se llama colección לקט. Leyes: Chazal nos enseña que solo una o dos espigas de grano que caen durante la cosecha se llaman colección לקט. Sin embargo, si tres o más caen a la vez de la mano del propietario, no se considera leket y no se requiere que uno lo deje para los pobres. (Referencias: Pe'ah, capítulos 4, 5, 8; Bava Kamma 94; Makkos 16) (Vayikra 19:10) Mitzvá 220 - Mandamiento prohibitivo 126 (KY-EY) עֹולל ָ֔ " – וְּ כ ְַּר ְּמךֶּ֙ ִּ֣ל ֹא ְּתY no rebuscarás tu viña . " Esencia: Está prohibido cosechar todo el fruto (en su totalidad) de un viñedo durante la cosecha. (Ver la siguiente mitzvá) (L *) Mitzvá 221 - Mandamiento Performativo 95 (K.Y.-E.Y.) (Vayikra 19:10) עָנ֤י וְּ לַגרֶּ֙ תַ ע ֲִֹּ֣זב אֹ תָָ֔ ם ִ ָֽל- "para el pobre y el extraño tú los dejará. Esencia: Es una mitzvá dejar para los pobres una parte de un viñedo sin cosechar. Leyes: Esta mitzvá se refiere a racimos de uva formados de manera incompleta, que tienen menos uvas que el racimo promedio. Estos se llaman olelos. Deben dejarse para los pobres. Si un viñedo constaba enteramente de racimos de uva formados de manera incompleta, todo se va al pobre. (Referencias: Pe'ah, capítulo 7; Yoreh Dai'ah 332) Mitzvá 222 - Prohibitivo Mandamiento 127 (KY-EY) (Vayikra 19:10) ּופֶרט כ ְַר ְמָך ל ֹא ְתלַקֵׁ ט ֶ – "Ni recogerás el fruto (uvas) caído de tu viña". Esencia: Está prohibido recoger las uvas caídas en un viñedo. Leyes: Se prohíbe poner un cesto debajo de una vid al recoger las uvas, porque está robando a los pobres. (L *) (Referencias: ver mitzvá anterior) Mitzvá 223 - Mandamiento Performativo 96 (K.Y.-E.Y.) (Vayikra 19:10) לֶעָנִ י וְ ַלגֵׁר תַ עֲזֹ ב אֹ תָ ם- "para el pobre y el extraño los dejarás". Esencia: Es una mitzvá dejar para los pobres las uvas que caen durante la cosecha. Leyes: Esta mitzvá se refiere a las uvas caídas individuales, que se denominan individuales (פֶרט.) ֶ Una o dos uvas que se caen durante la vendimia pertenecen a los pobres. Sin embargo, si caen tres o más uvas, el propietario puede recolectarlas. (Referencias: ver Mitzvá # 221) Mitzvá 224 * - Mandamiento prohibitivo 128 (Vayikrá 19:11) ֶ֖ל ֹא ִתגְּ ִׁ֑ ֹנבּו- "No robarás". Esencia: Está prohibido robar cualquier objeto de valor. Leyes: La Torá también prohíbe robar con la intención de simplemente molestar a alguien, aunque uno tenga la intención de devolver el objeto después. Chazal además promulgó una prohibición por la cual se prohíbe comprar cualquier cosa a un ladrón, o un objeto que se sabe que es propiedad robada de una persona común, para no alentar el robo entre la gente. En la ley judía, se prohíbe incluso comprar bienes robados; porque si un ladrón supiera que no podrá vender la propiedad robada, es posible que no vuelva a robar. Asimismo, está prohibido ayudar a otros a cometer un robo, aunque sea en pequeña medida; por ejemplo, sirviendo como vigía o transportando a alguien hacia o desde la escena de un crimen. Perspectivas: Cuando la Torá dice, "No robar" en Shemos (20:13) [Mitzvá # 36], se trata de secuestro, para el cual la pena es la muerte (estrangulamiento). Aquí, la Torá se refiere al dinero y los objetos de valor. (Referencias: Bava Kamma 67, 79; Sanedrín 57; Choshen Mishpot 348) Mitzvá 225 * - Mandamiento prohibitivo 129 (Vayikrá 19:11) וְּ ל ֹא ְּת ַכח ֲ֥שּו- "no negarás falsamente". Esencia: Está prohibido negar tener la posesión de algo que le fue entregado para salvaguardar, o negar cualquier otra deuda. Leyes: Quien transgrede a sabiendas esta mitzvá no está calificado para servir como testigo. (Referencias: Choshen Mishpot 294) Mitzvá 226 * - Mandamiento prohibitivo 130 (Vayikra 19:11) וְּ ָֽל ֹא ְּתשַ קְּ ֶ֖רּו- “ni mentirás”. Esencia: Uno tiene prohibido jurar falsamente como testimonio de que nunca recibió un préstamo o una Objeto para custodia. Leyes: Quien se encuentre transgrediendo esta prohibición debe devolver el objeto, agregar una quinta parte de su valor y traer una ofrenda por la culpa. (Ver Mitzvá # 129) (Referencias: Choshen Mishpot 360, 366, 367) Mitzvá 227 * - Mandamiento prohibitivo 131 (Vayikrá 19:12) וְ ל ֹא ְתשָ ְבעּו ִב ְש ִמי לַשֶ קֶ ר- "Y no jurarás mi nombre en falso". Esencia: Está prohibido jurar en falso. Leyes: Esta mitzvá nos advierte contra hacer un 'juramento de expresión', שבועת בטו. Hay cuatro tipos de juramentos de expresion - dos con respecto al pasado y dos con respecto al futuro: si uno jura sobre algo que está en el pasado, 1) que se hizo, o 2) que no se hizo; o sobre algo en el futuro, 3) que lo hará, o 4) que no lo hará. Algunos ejemplos serían, "Juro que comí esa comida" o, "Te juro que no comí esa comida", "Te juro que comeré esa comida", o "Te juro que No comeré esa comida ". Esta prohibición se aplica solo si uno jura por el nombre de HASHEM. Sin embargo, está prohibido jurar en cualquier caso. Un juramento puede tener efecto solo en lo que sea realistamente posible. Por ejemplo, si uno jura que no dormirá ni un guiño durante tres días consecutivos (72 horas ininterrumpidas), o que levantará un edificio por sí solo, no ha entrado en vigor ningún juramento para empezar. Además, ningún juramento de expresión puede tener efecto sobre algo que ya está restringido por la Torá; en otras palabras, si juraría no cumplir una determinada mitzvá o transgredir una determinada prohibición. (Ver Mitzvá # 30.) (L) Perspectivas: Esta mitzvá repite la prohibición de la Mitzvá # 30 para enseñarnos que un juramento falso está prohibido no solo cuando juramos por el Nombre explícito de HASHEM, sino incluso cuando usamos cualquiera de Sus nombres o atributos. (Referencias: tratado Shavuot; Yoreh Dai'ah 236) Mitzvá 228 * - Mandamiento prohibitivo 132 (Vayikrá 19:13) ל ֹא תַ עֲשֶ ק אֶ ת ֵׁרעֲָך- “No retendrás nada que sea de tu prójimo.” Esencia: Está prohibido retener injustamente la propiedad de otra persona o cualquier dinero que le pertenezca. Leyes: Si Un judío le debe dinero a otro judío, está prohibido intentar evadir el pago mediante el uso de la fuerza, el engaño o las excusas. Por ejemplo, si una persona a la que se le debe dinero llama a la puerta para exigirlo, está prohibido engañarlo diciéndole: "Lo siento, no puedo pagarte ahora, vuelve otro día", cuando en realidad sí tiene los medios para pagar. La misma ley se aplica a cualquier propiedad además del dinero o un objeto encontrado. (Referencias: Bava Metzia 111; Choshen Mishpot 359) Mitzvá 229 * - Mandamiento prohibitivo 133 (Vayikrá 19:13) " – וְּ ִּ֣ל ֹא ִתגְּ ִֹׁ֑זלni tampoco tu debes robarle. " Esencia: Está prohibido quitarle cualquier propiedad a otra persona abiertamente, en contra de su voluntad, por medio de la fuerza. Leyes: Está prohibido incluso robar a un gentil que es un adorador de ídolos. Chazal nos enseña que está prohibido robar o destruir las posesiones incluso de las personas que está permitido destruir físicamente (por ejemplo, herejes). Quien roba a otra persona debe restaurar lo que robó y nada más, mientras que quien roba de alguna otra persona (Mitzvá # 224) debe pagar una compensación doble por el artículo robado. Perspectivas: Un ladrón (Mitzvá n.° 224) debe pagar una restitución doble porque con su sigilo ha demostrado que teme que los humanos lo descubran más de lo que teme ser observado por HASHEM. Sin embargo, un ladrón (esta mitzvá), que públicamente y por la fuerza les quita a los demás, no muestra un mayor temor por los humanos, sino que no le preocupa ser observado por HASHEM o por los humanos. Por lo tanto, debe devolver solo la propiedad robada o, si esto no es posible, su valor equivalente, pero no el doble. (Referencias: Bava Metzia 57, 113; Choshen Mishpot 359) La segunda vuelta Una vez, cierto talmid jajam, que había planeado viajar a otra ciudad, llegó al Arizal: (Rabí Itzjak Luria) pidiendo una carta de recomendación. El Arizal consintió y le dio la carta que le decía: "Ve y no te demores, porque es allí donde HASHEM hará los arreglos para que conozcas a tu prometida". El talmid jajam tomó la carta y se fue a la ciudad. Cuando llegó, se sintió muy honrado. Uno de los miembros ricos de la ciudad organizó un matrimonio entre el talmid jajam y su hija, y le dio una gran dote. Sin embargo, la tragedia golpeó casi de inmediato, cuando su esposa murió después de solo tres meses de matrimonio. El talmid jajam heredó toda su riqueza. Luego regresó a casa y visitó el Arizal. El Arizal le dijo: “Debes saber que esta mujer era un hombre en su primera encarnación. "Él 'era tu amigo' que te robó mucho dinero. Y debido a que 'él' te causó un agravio inmerecido, se vio obligado a volver a este mundo para que pudieras disfrutar de él durante tres meses. En segundo lugar, tú ahora has heredado todos sus bienes como recompensa por lo que te robó ". Cuando los discípulos de Arizal escucharon esto, comentaron: “HASHEM actúa milagrosamente, pagando a cada persona, medida por medida, sin pasar por alto nada. (Me’am Loaz) Mitzvá 230 * - Mandamiento prohibitivo 134 (Vayikra 19:13) ל ֹא תָ לִ ין פְ עָ לַת שָ כִ יר ִא ְתָך עַד בֹקֶ ר- "no retendrás el salario de un trabajador contratado con hasta la mañana siguiente." Esencia: Está prohibido retrasar el salario de un trabajador contratado, sino que el empleador debe pagarle en un plazo fijo. Leyes: Si una persona fue contratada para un día de trabajo, el empleador debe pagarle la noche siguiente. Si el empleador no pagó al amanecer, ha transgredido esta prohibición. Si se contrató a una persona para trabajar por la noche, entonces el empleador debe pagarle durante el día siguiente hasta la puesta del sol. Si se contrató a una persona para trabajar una semana, mes o año, debe pagarle el día después de que termine su empleo. Estas leyes se aplican solo cuando el empleado solicita su salario y el empleador retrasa intencionalmente el pago. Pero, si el empleado no solicita su salario, el empleador no es culpable de ninguna infracción. Si en ese momento, el empleador carece de los medios con que pagar a su empleado, queda liberado de la obligación de pago. Sin embargo, debe hacer todo lo posible por pagarle lo antes posible (por ejemplo, pedir prestado dinero para pagar su salario). (Ver Mitzvá # 588) (Referencias: Bava Kamma 110, 111; Choshen Mishpot 89; 339) ¿A costa de quién? Reb Zusha de Hanipoli fue un hombre muy pobre toda su vida. Cuando el vestido de su esposa se desgastó y ella necesitaba urgentemente uno nuevo, pidió prestado algo de dinero a unos amigos, compró el material necesario y se lo entregó a su esposa para que se lo diera al sastre. Unas semanas más tarde, Reb Zusha le preguntó a su esposa si el sastre había terminado la prenda. Con un suspiro, respondió: "Se terminó el vestido, pero no lo tengo". "¿Qué pasó?" Reb Zusha preguntó con sorpresa. Ella comenzó a explicar: “Cuando el futuro yerno del sastre lo vio coser un vestido, supuso que seguramente era para su novia (la hija del sastre). Pero cuando se enteró de que no lo era, el joven se enfadó y el sastre comenzó a preocuparse de que se comprometiera el compromiso. Entonces, inmediatamente le di el vestido a la niña como regalo. ” ¿Y cuánto le pagaste al sastre? ”Preguntó Reb Zusha.“ ¿Por qué? ”. preguntó su esposa. "Por hacer el vestido", respondió. "¿Por qué debería pagarle por hacer el vestido cuando terminó siendo para su propia hija? Reb Zusha declaró con firmeza: “¿Cómo podrías siquiera considerar retener el salario del hombre? Toda la semana ha estado trabajando para ti y no para su hija. Ha estado esperando ansiosamente terminar este trabajo, para poder recibir su pago para mantener a su familia. ¿Qué va a hacer el pobre ahora? ¿Es culpa suya que decidieras darle el vestido a su hija? "Al escuchar estas palabras, la esposa de Reb Zusha se dispuso inmediatamente a pedir prestado algo de dinero y le pagó al sastre su salario. (Sipurei Chasidim) Mitzvá 231 * - Mandamiento prohibitivo 135 (Vayikrá 19:14) ל ֹא ְתקַ לֵׁל חֵׁ ֵׁרש- "No maldecirás al sordo". Esencia: Está prohibido maldecir a cualquier judío, incluso si no oye la maldición. Leyes: Está prohibido maldecir a otro judío en cualquier idioma usando cualquiera de los nombres de HASHEM. Uno tiene prohibido incluso decir: "No debería ser bendecido por HASHEM". También está prohibido maldecirse a sí mismo. Algunas personas no saben que al hacer ciertas declaraciones están en realidad violando esta prohibición. Por ejemplo, "¿Puedo morir si hablo en falso?". (L) (Referencias: Shavuos 35; Choshen Mishpot 27) Mitzvá 232 * - Mandamiento prohibitivo 136 (Vayikrá 19:14) ולִ פְ נֵׁי ֲעוֵׁר ל ֹא ִתתֵׁ ן ִמכְ שֹ ל- “ni pondrás piedra de tropiezo delante del ciego.” Esencia: Está prohibido engañar a otros, ya sea en lo espiritual o en los asuntos mundanos, a través de palabras o acciones que eventualmente podrían causarles dolor o daño. Leyes: Está prohibido pedirle a un judío no religioso que encienda un fuego o haga cualquier otro trabajo para nosotros en Shabat. Un padre no puede golpear a su adulto niño (22 años), porque el niño podría devolverle el golpe al padre, violando así la mitzvá de honrar a sus padres. Un judío no debe prestar dinero a un compañero judío sin testigos u otras precauciones que obliguen al prestatario a devolver el préstamo, ya que el prestatario podría simplemente olvidarse del préstamo y posiblemente negar haberlo recibido. Por lo tanto, una falta de precaución por parte del prestamista posiblemente podría llevar al prestatario a pecar. Un comerciante judío no debe vender productos no kosher a su clientela judía, o el dueño de una librería judía (פָרים ִ )מֹוכֵׁר ְסno debe vender literatura objetable o libros que contengan herejía. A pesar de que un consumidor decidido puede y comprará el artículo prohibido en otro lugar, si no está disponible en un propietario judío, la Torá todavía nos advierte que no deberíamos ayudarlo en un pecado. (Referencias: Avodah Zorah 15) Sin excepciones Los sabios le comentaron a R 'Ashi, "Ravina se adhiere estrictamente a todas las ordenanzas rabínicas". Para poner a prueba a Ravina, R 'Ashi le envió el siguiente mensaje antes de Shabat, a última hora de la tarde: “Que el maestro (es decir, Ravina) tenga la amabilidad de prestarme diez piezas de oro, porque he descubierto una buena propiedad que esta para venta ". Ravina respondió de inmediato:" Te prestaré el dinero siempre que nombre testigos o me entregues un recibo por escrito ". Entonces R 'Ashi respondió a Ravina:" ¿Me exiges esto también? " Y Ravina respondió: "De ti, mucho más, porque tu mente está totalmente absorta en el estudio de la Torá, y puede fácilmente escapar de tu memoria" (Bava Metzia 75). Mitzvá 233 * - Mandamiento prohibitivo 137 (M) (Vayikra 19:15) ל ֹא תַ עֲשּו עָ וֶל בַ ִמ ְשפָט- "No harás injusticia en el juicio". Esencia: un juez tiene prohibido cometer cualquier injusticia en un juicio. Perspectivas: emitir un veredicto verdaderamente justo exige mucha paciencia. Y debido a la gravedad de un juicio, es imperativo que el juez sea deliberado en el juicio. Un juez debe ser consciente de la enorme responsabilidad involucrado en la determinación de un veredicto. En vista de esto, la Gemarah dice (Sanedrín 7a): "Un juez siempre debe imaginarse a sí mismo con una espada colgando justo encima de su cabeza y el pozo de Geihinnom abierto debajo de él". (Referencias: Sanedrín 6-7; Choshen Mishpot 17) Mitzvá 234 * - Mandamiento prohibitivo 138 (M) (Vayikrá 19:15) וְ ל ֹא חֶ ְהדַ ר פְ נֵׁי גָדֹול- "no honrarás el rostro de los grandes". Esencia: Un juez tiene prohibido honrar a uno de los litigantes más que a su oponente durante el proceso judicial, incluso si es una persona muy distinguida y notable. Leyes: Un juez debe tratar a ambas partes por igual. Por ejemplo, ambos se paran o ambos se sientan. Cuando un juez se dirige a ambas partes, debe hablarles de la misma manera y en el mismo tono. Un juez no debe dejarse influir por la piedad de los pobres. Si hay una disputa entre una persona rica y un hombre pobre, un juez no debería pensar para sí mismo: "Voy a decidir a favor del pobre, ya que tanto yo como la persona rica estamos obligados a darle caridad en cualquier caso. así puedo dar caridad al pobre de una manera honorable ". Por otro lado, un juez no debe favorecer a un hombre rico al pensar: “Después de tomar mi decisión, le explicaré al hombre rico: 'Solo decidí a tu favor para no avergonzarte. Pero ahora ve y paga al pobre lo que realmente le debes '". La perversión de la justicia es repugnante a los ojos de HASHEM, no importa cuán noble sea la intención. (Referencias: Kesubos 106; Shavuos 30; Choshen Mishpot 17) Mitzvá 235 * - Mandamiento Performativo 97 (M) (Vayikrá 19:15) ְבצֶ דֶ ק ִת ְשפֹט ע ֲִמיתֶ ָך- "Con justicia juzgarás a tu prójimo". Esencia: Es una mitzvá que un juez emita juicio con justicia. Leyes: Un juez no debe permitir que uno hable libremente, mientras ordena al otro que se exprese brevemente. Un juez siempre debe tratar de considerar favorablemente a cada parte, buscando sus méritos y dándoles el beneficio de la duda. Del mismo modo, todo judío debe juzgar favorablemente a un compañero judío (que es conocido por observar las mitzvot) con respecto a sus motivos siempre que presencie o se entere de un acto cuestionable. Porque no somos conscientes de todos los factores y consideraciones que impulsan la acción de otro y, por lo tanto, no tenemos derecho a condenarlo (Referencias: ver mitzvá anterior). El beneficio de la duda Sucedió una vez que un hombre que vivía en el norte de Eretz Yisrael fue contratado por un maestro en la parte sur por un período de tres años. En erev Yom Kippur, cuando expiraba su contrato, el trabajador solicitó a su amo su salario, para que pudiera regresar a casa y mantener a su esposa e hijos. Sin embargo, el maestro respondió: "Por el momento, no tengo dinero para pagarte". “Entonces dame el equivalente a mi salario en cereales o frutas”, dijo el jornalero. "No tengo granos ni frutas", respondió el maestro. "Dame entonces el valor de mi dinero en tierra", propuso el jornalero. "No tengo", respondió el maestro. "¿Qué tal si me das la cantidad en ganado?" pidió, pero el maestro se negó de nuevo diciendo: "No tengo ninguno". Como último y desesperado intento, para no volver a casa con las manos vacías después de tres años de trabajo, el hombre suplicó: "Aceptaría como salario la ropa de cama de su señor, "lo siento, pero no tengo ninguno", fue la respuesta. El hombre empacó sus pertenencias, recogió sus herramientas y se fue, deprimido y con las manos vacías. Unas semanas después, después de Succos, el amo tomó el salario de su jornalero y además, tres burros, uno de ellos cargado con comida, uno con bebida y otro con especias, y viajó a la casa del asalariado en el norte de Eretz Yisrael. Cuando el trabajador vio que su antiguo empleador se acercaba con una caravana de tres burros, lo invitó a comer. Después de comer, el empleador sacó su bolso y pagó al trabajador la suma total que le debía. Ahora, el maestro preguntó: "Cuando le dije que no tenía dinero para pagar su salario, ¿qué sospechaste?" “Pensé”, respondió el jornalero, “quizás habías encontrado un trato y que habías pagado todo tu dinero efectivo en el proceso. " "Y cuando me pediste que te diera el equivalente a tu salario en ganado y te dije que no tenia ganado, ¿de qué sospechaste entonces de mí? " "Pensé que tal vez los habías alquilado a otros agricultores". "¿Pero qué pensaste cuando te dije que no tenía granos ni frutas para darte?" “Supuse que todavía no habías separado los diezmos (trumah y maaser) de ellos.” “¿Y qué sospechaste de mí cuando dije que tampoco tenia tierras?” “Pensé que debías haber alquilado todas tus propiedad. "" ¿Pero cómo aceptó mi reclamo de que no tenía ropa de cama para darle como pago? " "Postulé que habías consagrado todas tus pertenencias al Beis Hamikdosh". "Tienes razón", exclamó el empleador, "eso es exactamente lo que pasó. Prometí consagrar todas mis pertenencias a HASHEM porque mi hijo Hurkenos no estudio la Torá. Mi intención era que él no heredara mi riqueza. Sin embargo, los Sabios me absolvieron de mi voto, y ahora tengo los medios para pagarte mi deuda. Y así como tú me juzgaste favorablemente, que HaShem siempre te juzgue favorablemente." (Shabat 127) Mitzvá 236 * - Mandamiento prohibitivo 139 (Vayikrá 19:16) ל ֹא תֵׁ לְֵׁך ָרכִ יל- "No andarás como chismoso". Esencia: Está prohibido revelar a una persona lo que se habló de él, incluso si el informe es perfectamente cierto. Esta es la prohibición de chisme ()רכִ ילּות. ְ Leyes: Un chismoso es culpable de este aveirah incluso si el chisme hablado no contenía nada vergonzoso o negativo con respecto al que se está discutiendo, si finalmente causará animosidad entre dos judíos. Un aveirah de naturaleza más seria es el de 'difamación', ;לשון רעהmediante el cual se difunden chismes malignos sobre una tercera persona, que definitivamente traerán vergüenza y deshonra a esa persona, y eventualmente conducirán a disensión, celos u odio. El aveirah de la difamación es solo cuando el hablante está anunciando la verdad pura sin cambiar ni agregar ni un mínimo de la historia. Sin embargo, si el calumniador alteró la verdad, incluso sin malas intenciones, es culpable de 'difamación', el peor aveirah de todos. Escuchar lashon harah es un pecado mayor que difundirlo. Porque, si el oyente ignora al hablante, este último no tendría a quién chismorrear y sería imposible que se difundieran las malas noticias. Por lo tanto, el oyente también es culpable de hacer pecar al que habla, y merece un castigo aún mayor. Perspectivas: Chazal nos enseña (Eirachin 15) que el pecado de lashon harah es comparable a los tres pecados más graves (por los cuales un judío debe sacrificar su vida en ciertas situaciones): adulterio, idolatría y asesinato. Además, quien habla lashon harah de otra persona, pierde todos los méritos que se esforzó por ganar en este mundo frente a aquel de quien habló, y al mismo tiempo adquiere los descréditos (aveiros) de este último. Para ilustrar este concepto, se cuenta la historia de un hombre piadoso que, después de enterarse de que alguien habló lashon harah sobre él, le envió un regalo muy caro a esa persona. Y con ella adjuntó la siguiente nota: 'Mi querido hermano, debes saber que este precioso regalo que te estoy enviando es a cambio del inmenso regalo que recibí de ti en el momento en que hablaste lashon harah de mí; cuando todos tus méritos fueron transferidos a mi cuenta. Por lo tanto, como muestra de agradecimiento por recibir todos estos méritos, les envío este precioso regalo '. El significado real de ( ָרכִ ילla raíz de la palabra ְ)רכִ ילּותes ‘buhonero’; de ahí que sea un vendedor ambulante de charlas triviales y chismes. (Referencias: sefer Chofetz Chaim y Shemiras Haloshon) Una poción de vida Había una vez un vendedor ambulante que viajaba de pueblo en pueblo, gritando en el camino: "¿Quién quiere una medicina que da vida? ¿Quién comprará una poción de vida?" Una mañana, al pasar por la casa del rabino Yanai, este abrió la puerta y le indicó al vendedor ambulante que entrara, diciendo: "Entra en mi casa porque estoy interesado en probar tu poción". El vendedor ambulante respondió: "Esta poción no es para ti, ni para personas como tú". El rabino Yanai, sin embargo, lo instó a entrar, y así lo hizo. Luego le preguntó al vendedor ambulante: "¿Dónde está esta poción de vida que estás vendiendo?" El buhonero sacó un sefer Tehilim de su bolsillo y le mostró el salmo trigésimo cuarto, donde está escrito: "¿Quién es el hombre que desea la vida y ama los días para ver el bien? Guarda tu lengua del mal y tus labios de hablar maliciosamente ". Entonces, el rabino Yanai exclamó: “Toda mi vida, nunca aprecié completamente el significado de esas palabras. Pero al exponerlo así, me has dado una nueva perspectiva de ellos. Esto también es lo que dijo Shlomo Hamelech (Mishlei 21:23): "El que guarda su boca y su lengua, guardará su alma del dolor". "(Midrash Rabbah) Mitzvá 237 * - Mandamiento prohibitivo 140 (Vayikrá 19:16) ל ֹא תַ עֲמֹד עַ ל דַ ם ֵׁרעֶ ָך- "no permanecerás de brazos cruzados junto a la sangre de tu prójimo". Esencia: Tenemos prohibido quedarnos de brazos cruzados cuando un judío está en peligro de muerte y podemos rescatarlo, pero estamos obligados a hacer todo lo posible para salvar su vida. Leyes: Si un judío ve a otro judío ahogándose o siendo atacado por asesinos o bestias salvajes, está obligado a ayudarlo si puede. Del mismo modo, si uno se entera de que otros planean dañar a su vecino, está obligado a advertirle del peligro inminente. Incluso si uno es consciente de que un compañero judío está en peligro de convertirse a la fuerza a otra religión, está obligado a hacer todo lo posible para evitarlo. Sin embargo, uno no está obligado a exponerse a un peligro mortal para rescatar a otra persona. Si uno gasta dinero para salvar la vida de su vecino y éste tiene los medios para pagarle, está obligado a hacerlo. (Referencias: Sanedrín 74; Choshen Mishpot 426) Una reina no ordinaria Cuando Mordejai informó a la reina Ester del cruel decreto de Amán (yemaj shemo) y le pidió que se acercara al rey Ajash-veirosh en nombre de su pueblo, ella inicialmente se negó. Halajicamente, ella estaba en lo cierto, porque no estaba obligada a rescatar a otros arriesgando su propia vida. Mordejai, sin embargo, sostuvo que su caso era una excepción. Explicó que su ascenso al trono y el hecho de que HASHEM la había hecho casarse con un no judío no fue un mero accidente, sino más bien parte de un plan divino que incluía su papel como salvadora de la nación judía. (Malbim) Mitzvá 238 * - Mandamiento prohibitivo 141 (Vayikrá 19:17) ל ֹא ִת ְשנָא אֶ ת אָ ִחיָך ִבלְ בָ בֶ ָך- "No odiarás a tu hermano en tu corazón". Esencia: Tenemos prohibido albergar odio en el corazón contra otro judío. Leyes: Si un judío odia a otro judío abiertamente, no transgrede esta mitzvá, pero sí viola otras tres mitzvot: 'no tomar venganza' (Mitzvá # 241), 'no guardar rencor' (Mitzvá # 242), Amar al prójimo como a uno mismo (Mitzvá # 243). Perspectivas: el odio albergado en secreto conduce a males incalculables entre la humanidad y es una de las cualidades más vergonzosas a los ojos de HASHEM. La mayoría de los pensamientos no contradicen su comportamiento externo positivo. Entre los atributos de un judío verdaderamente piadoso se encuentra que su interior. sus diferencias, con el fin de aclarar cualquier malentendido. (Referencia: Eirachin 16) Mitzvá 239 * - Mandamiento Performativo 98 (Vayikrá 19:17) הֹוכַחַ תֹוכִ יחַ אֶ ת ע ֲִמיתֶ ָך- "seguramente reprenderás a tu prójimo". Esencia: Es una mitzvá reprender a un compañero judío que no se comporta correctamente en los asuntos entre el hombre y HASHEM, o entre el hombre y su prójimo. Leyes: La forma correcta de reprender a alguien es hablarle en privado, en un tono suave y con palabras amables y sinceras, para que no se avergüence. Si el presunto pecador no acepta la reprobación privada, se puede corregirlo en presencia de sus amigos cercanos y familiares. Si esto también resulta infructuoso, está permitido amonestarlo públicamente, aunque pueda ser humillante. Y si una persona se niega a aceptar cualquier reproche, es una mitzvá odiarlo. Si uno ve a un judío cometiendo un aveirah y está seguro de que el pecador no aceptará sus palabras, porque es un hombre extremadamente violento y malvado y él (el reprobador) teme que pueda levantarse contra él y lastimarlo, entonces es exento de esta mitzvá. Por Chazal, nos enséña, 'así como es una mitzvá decir algo que será escuchado, así también es una mitzvá no decir lo que no será escuchado'. (Yevomos 65b) (Referencias: Brochos 31; Shabat 56) Psicología inversa Reb Yoshe Ber, el rabino de Brisk, una vez reprendió a un carnicero por comportamiento inadecuado. Le suplicó que cambiara sus costumbres, pero el hombre se negó a aceptar las palabras del Rebbi. Fue antes de Yom Kipur cuando Reb Yoshe Ber se acercó al carnicero para pedirle perdón. El hombre estaba asombrado y dijo: "¿Por qué el rabino me pide perdón? Al contrario, debería pedirte perdón, porque no necesitaba tus palabras". “Precisamente por eso debo pedirte perdón”, explicó Reb Yoshe Ber. “Dado que mis palabras no tuvieron un efecto positivo en ti, te avergoncé en vano al señalar innecesariamente tus defectos”. Estas palabras causaron una fuerte impresión sobre el judío. Estaba tan avergonzado de sí mismo que comenzó a llorar. Entonces, le prometió a Reb Yoshe Ber que haría todo lo posible para cambiar su comportamiento de acuerdo con el consejo del rabino. Mitzvá 240 * - Mandamiento prohibitivo 142 (Vayikrá 19:17) שא עָ ָ ֶ֖ליו ָֽח ְּטא ֥ ָ ֹא־ת ִ וְּ ל- "y no llevarás pecado a causa de él". Esencia: Está prohibido avergonzar a nadie, especialmente en público. Perspectiva: No hay mayor angustia para un ser humano que la vergüenza; por lo tanto, HASHEM nos exhortó a no infligir este dolor a Sus criaturas. Si una persona avergüenza a otra en público, no tiene porción en el mundo por venir. (Bava Metzia 59) El acto de humillar a otra persona se considera un grado de maldad levemente menor que matarlo. Causando que uno palidezca de la vergüenza es una forma de derramamiento de sangre, ya que la palidez se produce cuando la sangre sale de la cara. (Rabbeinu Yonah). (Referencias: Shabat 54; Bava Metzia 58) (Vayikra 19:18) Mitzvá 241 * - Mandamiento prohibitivo 143 א־תקֹ֤ ם ִ ֹ ָֽל- "No tomarás venganza" Esencia: Está prohibido vengarse de un compañero judío. Leyes: En lo que respecta a un gentil, se nos permite vengarnos. La venganza constituye la retribución con el mal por haber sido agraviado con palabras o con acciones. Supongamos que un amigo le pide a otro que le preste un martillo y se le niega. Varios días después, la segunda persona le preguntó a la primera si podía usar un destornillador, y recibió la siguiente respuesta: "Bueno, cuando necesitaba un martillo, usted se negó, así que ¿por qué debería prestarle mi destornillador?". Incluso si uno no expresa explícitamente su venganza con palabras, sino que camufla sus malas intenciones dando una excusa aparentemente legítima, eso también está prohibido. Perspectiva: Un judío debe darse cuenta de que cualquier cosa que le suceda, buena o mala, es causada y dirigida por HASHEM. Cualquiera que inflija sufrimiento, dolor o angustia es simplemente el delegado (mensajero) de HASHEM que recibió el poder de Él para ejecutar Su decisión. Por lo tanto, uno debe recordar que sus propias transgresiones son la causa de su difícil situación y él mismo es el culpable; y al albergar pensamientos de venganza contra esa persona, uno demuestra su falta de creencia de que HASHEM es el único Director de todos los eventos. Además, constantemente cometemos errores contra HASHEM, sin embargo, Él no se venga de nosotros de inmediato. Esto debería enseñarnos que no debemos vengarnos de los que nos hacen daño. (Referencias: Yoma 23) Perdón total Los discípulos del rabino Nechunia ben Hakana le preguntaron: "¿Dónde has merecido vivir tanto tiempo?" Él respondió: "Yo nunca traté de elevarme a expensas de mis vecinos; Nunca me retiré a pasar la noche con la maldición de mi vecino, y fui liberal con el dinero"…...." Nunca me fui a la cama ", etc., como decía Mar Zutra, que antes de irse a dormir decía:" Todopoderoso, perdona a todos los que me hayan insultado ". (es decir, nunca albergó ningún odio hacia un compañero judío) (Meguilá 28) Mitzvá 242 * - Mandamiento prohibitivo 144 – (Vayikrá 19:18) ֶּ֙א־תטֹר ִ ֹ וְּ ָֽל- "ni guardarás rencor". Esencia: Tenemos prohibido guardar rencor por el daño que cualquier judío nos haya causado. Leyes: La prohibición contra El resentimiento se refiere al recuerdo y expresión verbal de resentimiento con respecto a las acciones o palabras de otra persona. Por ejemplo, si un amigo le negó un favor a uno, mientras que en otra ocasión le hizo un favor a ese mismo amigo cuando se lo pidió, pero agregó lo siguiente: "Te haré este favor aunque no me hiciste un favor cuando te lo pedí la semana pasada". Se nos ordena borrar por completo de nuestras mentes el recuerdo del mal que un compañero judío nos hizo. Perspectivas: dado que esta es una de las mitzvot más difíciles de realizar, porque contradice la naturaleza humana, conlleva una mayor recompensa para aquellos que logran superar su tendencia natural y cumplir adecuadamente esta mitzvá. Esto es lo que quiere decir la Mishná (Av. 5:26): לְ פּום צַ ע ֲָרא אַ גְ ָרא- 'la recompensa es proporcional al esfuerzo'. (Referencias: igual que la mitzvá anterior) Mitzvá 243 * - Mandamiento performativo 99 (Vayikrá 19:18) " –– וְּ ָ ָֽאהַ ְּב ָ ֥ת לְּ רעֲךֶ֖ כ ִָׁ֑מֹוךy amarás a tu prójimo como a ti mismo". Esencia: Es una mitzvá amar a cada judío con un afecto profundo. Leyes: La Torá no requiere que un judío ame a los demás en el mismo grado que uno se ama a sí mismo, porque eso es humanamente improbable. Más bien, un judío debe comportarse con su prójimo tal como él mismo quisiera ser tratado por los demás. Por lo tanto, uno debe ayudar a otro, ya sea personal o económicamente, en su momento de necesidad; darle buenos consejos; trátarlo con respeto; quitarle cualquier daño; participar tanto de su felicidad como de su dolor; y sobre todo, no debe buscar ni obtener honra por la deshonra de su prójimo, que se llama en hebreo, ( הַ ִמ ְתכַבֵׁ ד ִבקְ לֹון חֲבֵׁ ירֹוEl que honra con la deshonra de su amigo). En resumen, uno debe tratar a los demás de la manera que a él le gustaría ser tratado si se encontrara en la misma situación. Perspectivas: No es de extrañar lo que el Tanna, el rabino Akiva, comentó sobre esta mitzvá: que "este es un principio fundamental de la Torá". Porque, como resultado de observarlo correctamente, automáticamente estaremos cumpliendo con la mayoría de las otras mitzvot que involucran al hombre y su prójimo. Cuando el gran Tanna, Hillel, se enfrentó a un gentil que exigió que se le enseñara toda la Torá mientras estaba de pie sobre una pierna, lo resumió de esta manera: "Lo que tú mismo odias, no se lo hagas a tu prójimo. Esto es toda la Torá, y el resto es simplemente su comentario ". La Mishná dice (Av. 5:19), 'Cualquier amor que depende de un factor específico, cuando el factor ya no existe, el amor cesa; pero si no se basa en un factor específico, nunca cesará. ' Un factor específico sería algo material o temporal, como la riqueza o la belleza, en lugar de amar a uno por su sabiduría de la Torá o el miedo a HASHEM. Ese amor perdura porque no se basa en factores externos o temporales. (Referencias: Shabat 31) Un vínculo de confianza perfecta Había una vez dos amigos muy queridos. Aunque cada uno vivía en un país diferente, a muchas millas de distancia, la amistad, sin embargo, se mantuvo firme y fuerte. Con el paso del tiempo, estalló una guerra entre sus respectivos países. Uno de ellos intentó visitar al otro en secreto pero, después de llegar finalmente a su destino, fue arrestado como espía y condenado a muerte. Antes de ser ejecutado, el rey le preguntó si tenía una solicitud final. El desafortunado respondió: "Su alteza, soy un comerciante de recursos considerables en un pueblo lejano. Tengo muchos préstamos pendientes pero no tengo recibos con qué respaldarlos. Si me mata ahora, mis hijos se volverán pobres". Por tanto, les ruego que me permitan volver a mi ciudad. Allí, escribiré notas para todas las deudas que me adeudan. Y al hacerlo, mis hijos no se quedarán sin un centavo. Después, prometo regresar. "El rey se rió entre dientes y preguntó:" ¿De verdad cree por un momento que confiaría en que regresara aquí para ser asesinado? "Y la respuesta fue:" Sí, Su Majestad ", respondió el comerciante. , "porque en esta ciudad tengo un amigo muy querido que garantizará mi regreso". "¿Es así?", comentó el rey. Luego llamó al amigo íntimo y le preguntó: "¿Garantizarás el regreso de este hombre?" “¡Sí!” Fue la resonante respuesta. “¿Te das cuenta de las consecuencias? Si este hombre no regresa a la hora que me propongo, te matarán en su lugar ". "¡Yo respondo por él, sin embargo!" Al escuchar esto, el rey permitió que el 'espía' acusado regresara a casa, mientras que su amigo fue encarcelado en su lugar. El rey pensó para sí mismo: "Todavía tengo que ver cómo una persona está dispuesta a dar su vida por otra". Llegó el día señalado. La mañana se convirtió en mediodía y el mediodía se convirtió en noche, pero el 'espía' no había regresado. En la celda de la prisión, el fiel amigo se dio cuenta de que habían llegado sus momentos finales. Cuando vinieron a llevarlo a la plataforma del verdugo, su rostro estaba mortalmente pálido, pero extrañamente tranquilo. Subió lentamente los escalones hasta la plataforma. Se arrodilló y bajó su cabeza sobre el bloque de madera. Cerrando los ojos, contuvo la respiración, esperando el poderoso golpe que acabaría con su vida. Entonces, de repente, un grito rompió la quietud. "¡Espera! ¡El prisionero está aquí! ¡Espera! "" ¡No lo mates! ¡Estoy aquí! " Con los ojos enloquecidos de desesperación, el prisionero se abrió camino hasta la plataforma donde su amigo esperaba la muerte. Con un movimiento rápido, arrancó la espada de las manos del verdugo y se llevó la hoja a la garganta. Luego siguió un espectáculo de lo más inusual. Los dos amigos comenzaron una lucha por la espada; cada uno insistiendo en que el otro salga libre. El rey, al presenciar esto, se quedó asombrado. Luego dio la orden de absolverlos a ambos y perdonarles la vida. El rey dijo: "Después de presenciar un lazo de amistad tan fuerte, anhelo ser parte de él". Y así fue, que el rey pasó a formar parte de un trío inseparable con los dos amigos. (Sh'tay Yodos) Mitzvá 244 * - Mandamiento prohibitivo 145 (Vayikrá 19:19) " ְבהֶ ְמ ְתָך ל ֹא תַ ְר ִביעַ כִ לְ אַ יִ םno permitirás que tu ganado se reproduzca con una especie diferente". Esencia: Está prohibido cruzar dos tipos de animales. Leyes: Esta mitzvá incluye pájaros y animales silvestres, así como animales domésticos. Está prohibido dar animales a un gentil para que los cruce. Sin embargo, no se prohíbe la descendencia de animales cruzados. Se permite comerlos si los animales cruzados son de una especie kosher. (L) (Referencias: Kelayim, capítulo 8; Bava Kamma 55; Yoreh Dai'ah 297) Mitzvá 245 * - Mandamiento prohibitivo 146 (EY) (Vayikra 19:19) שָׂ דֶ ָך ל ֹא ִתז ְַרע כָׂלְ אָׂ יִם- " no deberás siembrar tu campo con semillas mezcladas ". Esencia: Está prohibido sembrar o plantar dos tipos diferentes de semillas, cerca una de la otra en un campo, en Eretz Yisrael. ¿Esta es la prohibición de ( כָׂלְ אֵ י ז ְָׂרעִ יםSemillas hibridas). Leyes: No solo está prohibido plantar dos tipos de cereales, como el trigo y la cebada, o dos tipos de hortalizas, como pepinos o tomates, sino incluso dos tipos de legumbres, como guisantes y lentejas. Está prohibido incluso plantar kelayim (la mezcla prohibida de semillas se llama kelayim) para un gentil en el campo del gentil. Si un gentil planta kelayim en el campo de un judío, se requiere que el judío los saque. La prohibición contra kelayim se aplica solo a las plantas que se pueden comer. Si uno quiere plantar dos tipos diferentes de semillas en el mismo campo, debe dejar un espacio mínimo de tres palmos (aproximadamente 10-11 pulgadas) entre las dos especies. La ley de kelayim no se aplica a los árboles. Está permitido plantar dos tipos de árboles uno al lado del otro. También es permisible plantar semillas de cereales o de hortalizas con semillas de árboles. Sin embargo, está prohibido injertar una rama de un tipo de árbol en el tronco de una especie diferente. La prohibición de injertar se aplica tanto en Eretz Yisrael como fuera de Eretz Yisrael. Aunque se puede comer la fruta de un árbol injertado, está Tórbido mantener el árbol en el huerto. Debe ser arrancado. (L) Perspectivas: HASHEM creó cada planta y criatura en la tierra con sus propias características y atributos distintivos. Cuando se cruzan o aparean dos tipos de especies, el producto es una entidad totalmente nueva. Al hacerlo, uno muestra que no considera suficientes las especies que creó HASHEM. En segundo lugar, está manipulando el número de especies que estaban destinadas a habitar el mundo; está causando desorden en la perfecta armonía del plan divino de HASHEM. Además, HASHEM ordenó a todas y cada una de las especies que produjeran descendientes de su propia especie, para que no les faltara su perfección. Además, es un hecho conocido que el producto de especies mezcladas no puede producir descendencia. Un ejemplo sería el burro. (Esto en sí mismo puede verse como una señal del cielo, con la intención de recordarnos que no debemos alterar la creación de HASHEM). [Ramban] (Referencias: Kidushin 38; Yoreh Dai'ah 295, 296) Mitzvá 246 * - Mandamiento prohibitivo 147 (Vayikrá 19:23) שָ ֹלש שָ נִ ים יִ ְהיֶה ָלכֶם ע ֲֵׁרלִ ים ל ֹא יֵׁאָ כֵׁל- "tres años te será prohibido; no se comerá". – Esencia: Está prohibido comer o beneficiarse de los frutos de un árbol dentro de los primeros tres años después de su plantación. Esta es la prohibición del עָרלָה ְ (Orlah). Leyes: La palabra orlah significa sellado o cerrado. Las frutas que son orlah siempre están prohibidas y nunca se permiten, incluso después del tercer o cuarto año. La fruta de Orlah debe quemarse y, si es líquida, debe enterrarse. Según la ley de la Torá, las leyes de orlah se aplican solo en Eretz Yisrael. Pero según la tradición oral, Halacha L'Moshe Mesee-nai, la prohibición incluye todos los campos, incluso aquellos fuera de Eretz Yisrael. Perspectivas: Una de las razones de esta prohibición es que HASHEM desea protegernos de los frutos de los primeros tres años porque contienen elementos que son dañinos tanto para nuestro cuerpo como para nuestro alma. Además, al cumplir con esta mitzvá, nos estamos entrenando en la paciencia y el autocontrol; ambas cualidades virtuosas que son vitales en el debido cumplimiento de muchas otras mitzvot. (Referencias: Rosh Hashonah 2; Kidushin 38; Bava Basra 24; Yoreh Dai'ah 294) Mitzvá 247– Mandamiento Performativo 100 (E.Y. *) (Vayikrá 19:24) " – ּובַ שָ נָה הָ ְר ִביעִ ית יִ ְהיֶה כָל פִ ְריֹו קֹדֶ ש ִהלּולִ ים לַהPero en el cuarto año todos sus frutos serán santos, para alabanza dada a HASHEM". Esencia: toda la fruta que aparece en un árbol en el cuarto año después de haber sido plantado se considera sagrada y solo se puede comer bajo ciertas condiciones. Esta mitzvá se llama, 'El fruto del cuarto año'. Leyes: La 'fruta del cuarto año' se trata de la misma manera que מעשר שני, 'el segundo diezmo'. El propietario tiene la alternativa de llevar las frutas a Jerusalén, donde él y su familia las comerían en honor a HASHEM, alabándolo por Su bondad; o si no pudo llevarlos a Jerusalén, puede cambiar la fruta por dinero y llevar el dinero a Jerusalén. Luego compra comida que se va a comer en Jersualem. Sin embargo, si lo redime para sí mismo, agregará un quinto. Hoy en día, en ausencia del Beis Hamikdash, estos frutos deben canjearse (y solo después de que estén maduros y recolectados). Después, hay que tirar el dinero al mar. Los Sabios establecieron que la ley del fruto del cuarto año de un viñedo se aplica fuera de Eretz Yisrael. Por lo tanto, uno debe redimir estos frutos y desechar el dinero de tal manera que nadie pueda obtener ningún beneficio de él. El fruto del cuarto año está exento de las leyes de rebuscar: Mitzvot # 217, 219 y 221. Perspectiva: La costumbre generalizada de dejar que el cabello de un niño crecer sin cortar y no ponerle un yarmulka antes de los tres años de edad es el resultado de estas dos últimas mitzvot. La Torá dice: "Durante tres años será orlah". Esto alude a un niño pequeño que aún no habla correctamente y, por lo tanto, no puede aprender la Torá. Y cuando la Torá dice. "En el cuarto año todo su fruto será santo ", viene a enseñarnos que cuando un niño comienza su cuarto año se le debe enseñar a recitar bendiciones sobre la comida y a memorizar algunas oraciones básicas. Además, comenzamos a enseñarle el Aleph Beis (preferiblemente antes del ABC). ( Referencias: Maaser Sheini, quinto capítulo; Yoreh Dai'ah 294) Mitzvá 248 * - Mandamiento prohibitivo 148 (M) (BD) (EY) (Vayikra 19:26) ל ֹא ת ֹאכְ לּו עַ ל הַ דָ ם- "No comerás con la sangre. " Esencia: Está prohibido comer y beber en exceso a la manera de glotones o borrachos. Leyes: Chazal nos enseña que esta mitzvá es una advertencia para el niño 'obstinado y rebelde' ( ּומֹורה ֶ סֹורר ֵׁ ) בֵׁ ן. Si un niño, de trece años, les robaba dinero a sus padres, compra carne y vino con ese dinero, y luego se los comió de manera glotona, en compañía de otros jóvenes de naturaleza tosca, sus padres debían llevarlo al Beis Din. Si esta fue su primera ofensa (y hubo testigos) recibe latigazos. Una infracción repetida incurre en el pena de muerte: muerte por lapidación. Esto se debe a que la Torá predice que ese niño eventualmente llegará a robar y posiblemente incluso asesinar para satisfacer sus antojos. Sin embargo, se deben cumplir varias condiciones antes de que se imponga la pena capital: el niño debe tener dos padres vivos; ninguno de los padres puede ser ciego, sordo, mudo o cojo; y debe tener entre 13 y 13¼ años. (L; D.S.) Perspectivas: Esta mitzvá tiene como objetivo inculcar a los padres la urgente necesidad de proteger a sus hijos pequeños contra la corrupción y las influencias destructivas de la sociedad gentil (civilización). Los padres que, en su permisividad, pasan por alto la desobediencia de un niño pueden considerar su mala conducta relativamente inofensiva. La Torá, sin embargo, proclama: "¡No toleres tal comportamiento! Si descuidas la enseñanza del comportamiento adecuado a los niños cuando son pequeños, el resultado final seguramente será amargo". (Referencias: Brochos 10; Sanedrín 63) Mitzvá 249 * - Mandamiento prohibitivo 149 (Vayikrá 19:26) ֥ל ֹא ְּת ַנח ֲֶ֖שּו- "No practicarás la adivinación". Esencia: Está prohibido practicar el augurio. Leyes: Se prohíbe predecir que porque así sucedió es un presagio de que le aguarda alguna suerte o desgracia futura. Por ejemplo, no se debe decir: "Si un gato negro cruza frente a una persona, es una mala señal para él", o "Si algo se cae de su mano, es una mala señal". Está prohibido predecir el futuro en la base de sonidos hechos por ciertos animales. Está prohibido basar las predicciones en signos astrológicos, como la posición de las estrellas en el cielo. Cualquiera de las supersticiones en las que creen los gentiles no es reconocida por la nación judía. (L) (Referencias: Shabat 67; Sanedrín 65; Yoreh Dai'ah 179) Mitzvá 250 * - Mandamiento prohibitivo 150 (Vayikra 19:26) " וְּ ֥ל ֹא ְּתעֹונָֽנּוni observarás los tiempos". Esencia: Está prohibido determinar tiempos establecidos como favorables o desfavorables para una empresa. Leyes: A un judío se le prohíbe decir que ciertos días de la semana o mes, o ciertas horas de los días son afortunados o desafortunados para comenzar una empresa. (L) (Referencias: ver mitzvá anterior). (Vayikrá 19:27) Mitzvá 251 * - Mandamiento prohibitivo 151 (M) ֹאשכִׁ֑ם ְּ ִּ֣ל ֹא תַ ָ֔ ִקפּו פְּ ַ ֶ֖את ר- “No redondearás las esquinas de tu cabeza.” Esencia: Está prohibido afeitarse el cabello de las sienes de la la cabeza, sino que debemos dejar los paiyos. Leyes: El área que se considera paiyos, incluye el cabello que crece por delante y por encima de la oreja, paralelo a la parte sin pelo de la frente. Esta prohibido cortar los paiyos completamente con cualquier instrumento. Tanto el que hace el afeitado como el que se afeita son igualmente culpables, siempre que este último ayude de alguna manera (por ejemplo, inclinando la cabeza). Quien afeita ambos paiyos incurre en dos latigazos. (L) Perspectivas: Una de las razones de esta mitzvá es que no debemos imitar a los idólatras, ya que tenían la costumbre de afeitarse el pelo en las sienes. (Referencias: Nazareo 57; Kidushin 35; Makkos 20; Yoreh Dai'ah 181) Mitzvá 252 * - Mandamiento prohibitivo 152 (M) (Vayikrá 19:27) וְ ל ֹא תַ ְש ִחית אֶ ת פְ אַ ת זְקָ נְ ָך- “ni te estropearás los bordes de la barba." Esencia: Está prohibido afeitarse cualquiera de los cinco bordes de la barba. Leyes: Los cinco bordes de la barba son: la mejilla superior e inferior derecha, la mejilla superior e inferior izquierda y el extremo puntiagudo de la barba (barbilla). Los cinco puntos son violaciones individuales; por lo tanto, quien se afeita los cinco bordes de la barba incurre en cinco latigazos. Aunque está prohibido afeitarse la barba en cualquier caso, uno es responsable solo si se afeita con una navaja. (L) Perspectivas: De acuerdo con nuestros ideales como verdaderos judíos de la Torá, debemos esforzarnos principalmente por complacer la voluntad de HASHEM, mientras que las preferencias personales siguen siendo secundarias. Aparte del hecho de que es muy loable para un judío contrastar con el mundo no judío que lo rodea, alguien que sea sinceramente religioso ni siquiera se afeitará el cuello, sino que dejará que su barba crezca por completo. Aunque a menudo es más conveniente o cómodo para uno aprovechar las diversas lagunas y "buenas excusas" que se presentan en la mayoría de las situaciones, quien evita la tentación de hacerlo, seguramente merecerá la mayor recompensa (Referencias: ver anterior mitzvá) Mensaje de otro mundo Había una vez un hombre rico que estaba acostumbrado a afeitarse la barba con una navaja. El rabino le advirtió que no lo hiciera, pero el hombre rico se excusaría explicando que siendo de naturaleza muy delicada y sensible, dejarse barba resultaría muy molesto. El rabino continuó amonestándolo, pero fue en vano. Finalmente, cuando el hombre murió, el rabino (Rabí Yehudah Hajassid), acompañado por los ancianos de la ciudad, asistió a su funeral. El rabino Yehudah escribió uno de los nombres sagrados de HASHEM en una hoja de papel y lo colocó sobre la barba del cadáver. El cadáver se incorporó y comenzó a golpearse y rascarse el pelo de la cabeza. Todos los transeúntes presentes huyeron asustados. El difunto le dijo a Rabí Yehudah: “¡Ay de mí por desobedecerte!”. Rabí Yehudah luego preguntó: “Dime, ¿qué te pasó desde que moriste?” “Cuando morí, un demonio, en forma de gran vaca, se acercó a mí, llevando una vasija llena de azufre y brea. Él colocó mi alma en esa vasija, de la cual no podía escapar. Entonces vino un ángel y tomó esa vasija que contenía mi alma del demonio y la llevó ante el Tribunal Celestial. Inmediatamente me preguntaron: "¿Estudiaste Torá?" y respondí: "Sí". Luego me trajeron un Sefer Torah y me dijo que lo leyera. Cuando abrí la Torá, me encontré con el pasuk, "No te afeites los bordes de la barba", y me quedé sin palabras en mi vergüenza. Pronto escuché una voz que decía: "Envía esta alma a la cámara más baja del infierno ". Cuando me llevaron allí, escuché una voz diferente que decía:" ¡Espera! No lo traigas allí todavía. Mi hijo Yehudah (Hajassid) lo está llamando y quiere hablar con él. Dale algo de tiempo para volver. " Cuando el difunto terminó de hablar, el rabino Yehudah quitó el papel con el nombre de HASHEM y el cadáver cayó muerto como estaba antes. (She'lah) Mitzvá 253 * - Mandamiento prohibitivo 153 (Vayikrá 19:28) ּוכְּ תִֹּ֣ בת ַ ָֽקעֲקַָ֔ ע ֥ל ֹא ִת ְּתנֶ֖ ּו בָ כִׁ֑ם- "ni se pondrán ningún escrito grabado". Esencia: Está prohibido hacer una inscripción incisa en la propia carne (tatoo) que esté marcada con tinta, pintura o cualquier otra sustancia permanente. Leyes: Uno es responsable solo si hace la inscripción real, o si cooperó con otro que le inscribió un tatuaje. (L) Perspectivas: En la antigüedad, los adoradores de ídolos mantenían esta práctica como una declaración de sumisión a su deidad pagana. Por lo tanto, se nos ordenó que no hiciéramos esto, porque somos sumisos solo a HASHEM, el Di-s Eterno, como lo atestiguan nuestros propios santos signos de circuncisión, tefilín, Shabat y el Yomim Tovim. (Referencias: Kidushin 36; Makkos 21; Yoreh Dai'ah 180) Mitzvá 254 * - Mandamiento Performativo 101 (Vayikra 19:30) יראּו ִׁ֑ ָ ּומקְּ דָ ִ ֶ֖שי ִת ִ - "y Mi Santuario reverenciarás". Esencia: Es una mitzvá comportarse con asombro y reverencia en presencia del Beis Hamikdash. Leyes: Aunque el Beis Hamikdash yace en ruinas en la actualidad, debido a nuestros muchos pecados, el área donde estuvo una vez, incluido todo el monte del Templo, siempre conserva su carácter sagrado. Uno no debe entrar en ningún lugar del monte del Templo, excepto por una cuestión de mitzvá. Sin embargo, dado que todos estamos contaminados ritualmente () ְטמֵׁ אֵׁ י מֵׁ ִתים, se nos prohíbe ingresar a cualquier área del Beis Hamikdaxsh antes de la llegada del Mashíaj, momento en el que seremos purificados por la Vaquilla Roja (פָרה ָ )אֲדָ מָ ה. Hoy en día, con la reconquista del área de Kotel (Muro Occidental), muchas personas desconocen esta severa prohibición. Por lo tanto, alguien que sabe de familiares o amigos que visitan Eretz Yisrael, debe informarles de esta prohibición. Quienquiera que completara algún servicio en el Beis Hamikdash y se retirara, saldría hacia atrás, paso a paso, constantemente de cara al Lugar Santísimo. Chazal ha extendido esta mitzvá para incluir una sinagoga y Beis Hamedrosh. Debemos comportarnos con temor y respeto en una sinagoga y Beis Hamedrosh, porque se les considera un Beis Hamikdash en "miniatura". Se debe tener cuidado de no conducir ni discutir asuntos seculares o mundanos en estos lugares santos. (Referencias: Brochos 62; Yevomos 7; Orach Jaim 151; Yoreh Dai'ah 246) Mitzvá 255 * - Mandamiento prohibitivo 154 (Vayikrá 19:31) אַ ל ִתפְ נּו אֶ ל הָ אֹ בֹ ת- "No recurras a un 'médium'. Esencia: Está prohibido practicar los actos de un médium. Leyes: Un médium es alguien que realiza determinadas acciones por que hace que otros imaginen que escuchan un habla que proviene de su axila; por ejemplo, en respuesta a sus preguntas. Quien practica este acto intencionalmente, ante testigos, es condenado a muerte por lapidación. Si no hubo testigos, incurre en kareis. Y si se hacía sin querer, traía una ofrenda por el pecado. Aquel que consultaba a un médium y actuaba de acuerdo con sus palabras, recibiría latigazos. (K; D.S.) (Referencia: Sanedrín 65) Mitzvá 256 * - Mandamiento prohibitivo 155 (Vayikrá 19:31) יִדעֹונִ ים ְ ַוְ אֶ ל ה... אַ ל ִתפְ נּו- "No te vuelvas ... y a los magos". Esencia: Está prohibido realizar cualquier acto de un yidoni (una especie de mago). Leyes: Esta práctica es la siguiente: se toma un hueso de cierto pájaro y se lo coloca en la boca. Luego quema cierto tipo de incienso y realiza ciertos rituales hasta que cae al suelo y actúa como si estuviera en un estado de absorción mística. Luego habla y predice el futuro. (K; D.S.) Perspectivas: HASHEM nos ordenó que evitáramos todas estas prácticas debido a sus raíces idólatras. Debemos tener fe en HASHEM de que Él cumplirá con todas nuestras solicitudes y nos proporcionará todas nuestras necesidades. (Referencia: Sanedrín 65) Mitzvá 257 * - Mandamiento Performativo 102 (Vayikra 19:32) ִמפְ נֵׁי שֵׁ יבָ ה תָ קּום וְ הָ דַ ְרתָ פְ נֵׁי זָקֵׁ ן- "Ante el canoso (gris o blanco por la edad) te levantarás y honrarás el rostro de un anciano". Esencia: Es una mitzvá honrar a los talmid Jajamim (eruditos de la Torá) y levantarse ante ellos. Leyes: Si un talmid Jajamim se acerca a cuatro codos (6 pies) de una persona, debe permanecer de pie hasta que pase el talmidim Jajamim. Esto es cierto incluso si uno se dedica al estudio de la Torá. Esta mitzvá no se aplica a un erudito de la Torá que es descuidado en la observancia de las mitzvot y no teme a Di-s. Del mismo modo, estamos obligados a levantarnos en presencia de una persona mayor (70 años), independientemente de que sea talmid Jajamim o no, siempre que no sea malvado o irreligioso. En todos los aspectos, el talmid Jajamim tiene prioridad. Por ejemplo, en una conversación le dejamos hablar primero; en todas las ocasiones recibe el más alto honor. En las reuniones, debe sentarse a la cabecera de la mesa o al frente. En una seudos mitzvá, el talmid Jajamim se sirve antes que los demás invitados y debemos asegurarnos de que se atiendan sus necesidades. (Ver Mitzvá # 434) (Referencias: Kidushin 5, 32; Yoreh Dai'ah 244; She'al Aveecha Vol. I, capítulo 15) Mitzvá 258 * - Mandamiento prohibitivo 156 (Vayikra 19:35) שּורה ָ ל ֹא תַ עֲשּו עָ וֶל בַ ִמ ְשפָט בַ ְמדָ ה בַ ִמ ְשקָ ל ּובַ ְמ- “No harás nada malo en tu juicio, en medida de longitud, peso o cantidad”. Esencia: Es Prohibido engañar a otros con cualquier tipo de peso o medida. Leyes: Esta prohibición se aplica ya sea que se mida mercancía o tierra. Aunque quien transgrede esta mitzvá es considerado ladrón, no paga el doble de la cantidad, como sería el caso. con un ladrón, pero le paga a la otra persona solo la cantidad que faltaba en la medida o el peso (Referencias: Bava Metzia 61, 107; Bava Basra 88-90 Choshen Mishpot 231) Mitzvá 259 * - Mandamiento performativo 103 (Vayikrá 19:36) “ – מ ֹא ְזנֵׁי צֶ דֶ ק אַ ְבנֵׁי צֶ דֶ ק אֵׁ יפַ ת צֶ דֶ ק וְ ִהין צֶ דֶ ק יִ ְהיֶה ָל ֶכםBalanzas justas, pesas justas, un efa justo y un hin justo tendrás.” Esencia: Es una mitzvá que la balanza, las medidas y los pesos de uno sean correctos. Leyes: Está prohibido mantener pesas o medidas deshonestas en una tienda incluso si no se usan (referencias: igual que la mitzvá anterior) Hasta qué punto En sus primeros años, el Jafetz Jaim era dueño de una tienda general en la ciudad de Radin. Todos los días inspeccionaba los pesos y medidas, para asegurarse de que fueran perfectamente precisas y honestas. Una vez, notó que algo andaba mal con la pala pequeña que se usaba para medir la sal. El Jofetz Jaim se sentía incómodo consigo mismo, porque quienquiera que haya comprado sal ese día podría haber recibido un poco menos de lo que había pagado. Pronto se descubrió que el único comprador de sal ese día había sido una mujer gentil de un pueblo cercano, pero nadie estaba seguro de dónde vivía. Incapaz de descansar hasta compensar la medida de sal que faltaba, el Jofetz Jaim llevó un saco de sal al pueblo vecino y fue de casa en casa, dando una bolsa de sal a cada familia. Mitzvá 260 * - Mandamiento prohibitivo 157 (Vayikrá 20: 9) ִאיש ִאיש אֲ שֶ ר יְקַ לֵׁל אֶ ת אָ ִביו וְ אֶ ת ִאמֹו מֹות יּומָ ת- "Todo hombre que maldiga a su padre o a su madre, seguramente será condenado a muerte". Esencia: un niño tiene prohibido maldecir a su padre o madre. Leyes: Uno es responsable incluso si maldijo a sus padres después de su muerte. Si alguien maldijo a sus padres con uno de los nombres propios de HASSHEM, se merece la pena de muerte por lapidación. Pero si los maldijo con un nombre atributivo, incurre en el castigo de latigazos, como ocurre cuando se maldice a cualquier otro judío. (L; D.S.) (Referencias: Yoreh Dai'ah 241) Mitzvá 261– Mandamiento Performativo 104 (B.D.) (E.Y.) (Vayikrá 20:14) בָ אֵׁ ש יִ ְש ְרפּו... וְ ִאיש אֲ שֶ ר יִקַ ח- "Y si un hombre toma .... en el fuego, lo quemarán". Esencia: Es una mitzvá que Beis Din ejecute quemando con fuego a quien cometa un aveirah que incurre en tal penalidad. Leyes: El castigo de 'muerte por fuego' no implicaba quemarse en la hoguera. Más bien, el condenado sería colocado en estiércol (fertilizante) hasta las rodillas. Se colocaba un trozo de cuerda resistente dentro de un paño suave y se enrollaba alrededor de su cuello. Luego, los dos testigos tiraron de cada extremo hasta que abrió la boca. Mientras tanto, los testigos tomarían un cucharón de plomo fundido, que fue preparado sobre el fuego, y vertirlo en su boca quemando sus entrañas. Hubo diez delitos para los que la pena fue la muerte por quema. (Referencia: Sanedrín 55) Mitzvá 262 * - Mandamiento prohibitivo 152 (Vayikra 10:23) וְ ל ֹא תֵׁ לְ כּו ְבחֵׁ קֶ ת הַ ּגֹוי- “Y no andarás en las costumbres de las naciones, etc.” Esencia: Está prohibido seguir el costumbres de los gentiles. Leyes: El principal enemigo del verdadero judaísmo de la Torá es la asimilación. Esta lección nos ha sido enseñada una y otra vez a lo largo de nuestra historia. El meollo del problema es que muchos judíos no saben cuándo comienzan a ceder a las influencias que eventualmente conducen a la asimilación. ¿Con qué frecuencia escuchamos la declaración de auto justificación, "¿Qué hay de malo en hacer tal o cual o ir a tal o cual lugar, cuando en casi todos los demás aspectos del judaísmo, soy un observador Judío?. " Las primeras etapas de asimilación comienzan: Cuando un judío asiste a reuniones sociales que no tienen relación con una mitzvá, especialmente en lugares de entretenimiento gentiles, como teatros, cines, gimnasios y eventos deportivos, etc. Cuando un judío busca aceptación en el mundo no judío, para no parecer incómodo a sus contemporáneos. Cuando un judío altera su estilo de vestir, aunque sea en un pequeño grado, para ser "correcto a la moda" de acuerdo con la tendencia de la época. Cuando un judío se avergüenza de usar su nombre judío, especialmente cuando está entre gentiles. Cuando un judío contamina su hogar al permitir que los medios de comunicación gentiles entren en su interior, por ejemplo, televisión, periódicos y revistas; o cualquier literatura que contenga ideas contrarias a los ideales de la Torá, así como música, arte y "cultura" no judíos en sus diversas formas, todas las cuales tienen efectos definitivamente corrosivos sobre el alma y el carácter judíos. Sin embargo, una gran pluralidad de judíos sostendrá persistentemente que las actividades antes mencionadas son completamente inofensivas para el judaísmo, mientras que la opinión unánime de los verdaderos eruditos de la Torá y Rabinos es diametralmente opuesta a esta posición. De hecho, nuestro éxito como verdaderos judíos de la Torá depende completamente de nuestra inquebrantable adhesión a los principios de nuestra Torá, tal como los interpretan nuestros Sabios, aunque pueden parecer contrarios a los llamados "valores culturales" de nuestro mundo actual. (Ver Mitzvá # 387) Sidrah Emor 63 (24 Performativo; 39 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvah 263 * - Mandamiento prohibitivo 159 (M) (K) (Vayikra 21: 1) לְ נֶפֶ ש ל ֹא יִטַ מָ א- "Nadie se contaminará con los muertos entre su pueblo". Esencia: Un Kohen común tiene prohibido entrar en contacto con una persona muerta, convirtiéndose así en ritualmente inmundo, excepto en el caso de uno de sus siete parientes más cercanos. Leyes: Los siete parientes más cercanos son: esposa, padre, madre, hijo, hija, hermano y hermana soltera. Un Kohen no puede estar en el mismo edificio (es decir, debajo de la misma estructura) con un cadáver o una extremidad cortada de una persona. Un Kohen tiene prohibido entrar en un cementerio o acercarse a cuatro codos de una tumba. Cuando existe la posibilidad de que haya existido una tumba, un Kohen no puede entrar en ese lugar. (L) Perspectivas: Dado que los Kohanim fueron elegidos para realizar el servicio de HASHEM en Su santa Casa, el Beis Hamikdash, por lo tanto, deben observar las leyes de santidad más allá de las que se aplican al resto de Klal Yisrael. Sin embargo, las mujeres (Kohanim) están exentas de la mitzvá, ya que no realizan el servicio en el Beis Hamikdash. (Referencias: Yevomos 60; Makkos 21; Yoreh Dai'ah 369-374) Mitzvá 265 - Mandamiento prohibitivo 160 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 21: 6) וְ ל ֹא יְ חַ לְ לּו שֵׁ ם אֱ ֹלהֵׁ יהֶ ם- "y no profanarán el nombre de su Di-s". Esencia: Un Kohen que está contaminado durante un día (טְ בּול יום, es decir, un grado menor de contaminación) tiene prohibido servir en el Beis Hamikdash hasta después de la puesta del sol; porque aunque se sumergió en una mikve durante el día, no se vuelve ritualmente puro solo después de la puesta del sol. (DH) (Referencias: Sanedrín 83; Zevajim 17) Mitzvá 266 * - Mandamiento prohibitivo 161 (M) (K) (Vayikrá 21: 7) ִּ֣ל ֹא יִקָָ֔ חּו.... ִאשָ֨ ה זֹנָ ֤ה- "Una mujer que es inmoral ... no tomarán." Esencia: Un Kohen tiene prohibido casarse con una mujer libertina, inmoral o un conversa ()גיורת. (L) Leyes: A Kohen puede casarse solo con una muchacha que sea judía de nacimiento (Referencias: Yevomos 53, 56, 61, 68, 79; Even Ha'ezer 6) Mitzvá 267 * - Mandamiento prohibitivo 162 (M) (K) (Vayikrá 21: 7) ה (וַ) ֲח ָללָהֶּ֙ ִּ֣ל ֹא יִקָָ֔ חּו..... ָ֨ ִאש- "Mujer ... profanada, no la tomarán". Esencia: Un Kohen tiene prohibido casarse con una mujer nacida de cualquiera de los matrimonios descalificados entre los Kohanim. (L) (Referencias: ver mitzvá anterior) Mitzvá 268 * - Mandamiento prohibitivo 163 (M) (K) (Vayikra 21: 7) יִקחּו ִׁ֑ ָ ישּה ִּ֣ל ֹא ֶ֖ ָ רּושה מ ִא ֥ ָ ְּשה ג ֛ ָ וְּ ִא- "y una mujer divorciada de su esposo, ellos no tomará ". Esencia: un Kohen tiene prohibido casarse con una divorciada. (L) (Referencias: ver Mitzvá # 266) Mitzvá 269 * - Mandamiento Performativo 106 (Vayikrá 21: 8) וְּ קִ דַ ְּש ָ֔תֹו- "Y lo santificarás". Esencia: Es una mitzvá consagrar y tener en alta estima a los descendientes de Aarón (Kohanim). Leyes: Estamos obligados a dar prioridad a Kohanim en todos los asuntos sagrados y asuntos comunitarios. Por ejemplo, un Kohen se llama primero a la Torá; se le da la primera opción para dirigir al zimun antes de dar gracias después de las comidas en un banquete, se le sirve primero. Perspectivas: El propósito de esta mitzvá es: cuando honramos y distinguimos a los Kohanim, en realidad estamos honrando a HASHEM, quien los eligió para ser sus siervos. (Referencias: Gittin 59; Oraj Jaim 135, 167, 201) (Vayikrá 21:11) Mitzvá 270 - Mandamiento prohibitivo 164 (K.G.) וְּ ַע֛ל כָל־נַפְּ שֹ֥ ת ֶ֖מת ִּ֣ל ֹא ָי ִׁ֑ב ֹא- “Ni entrará, a ningún cadáver.” Esencia: Un Kohen Gadol tiene prohibido entrar en una casa donde yace un muerto, incluso si es uno de sus siete parientes más cercanos. (L ) Leyes: Esto se suma a las leyes de la Mitzvá #263 (Referencias: Nazareo 42, 47; Makkos 21). Mitzvá 271- Mandamiento prohibitivo 165 (K.G.) (Vayikra 21:11) יִטמָ א ְ " – לְ אָ ִביו ּולְ ִאמֹו ל ֹאpor su padre y por su madre no se contaminará". Esencia: un Kohen Gadol tiene prohibido contaminarse por cualquier hombre muerto, incluidos sus parientes más cercanos. (por ejemplo, padre, madre, etc.) Leyes: Hay una excepción a esta ley; Se requiere que un Kohen Gadol se contamine a sí mismo si se enfrenta a un cadáver abandonado cuando no hay otra persona presente para enterrarlo. El debe enterrar el cadáver. (L) Perspectivas: La razón por la que la ley con respecto a contaminarse a uno mismo sobre uno de los siete parientes más cercanos es más estricta cuando pertenece al Kohen Gadol que cuando pertenece a un Kohen común es: dado que HASHEM sabe que el corazón de un hombre está afligido por el fallecimiento de un pariente, tuvo compasión de ellos (Kohanim) y les permitió derramar sus corazones en la casa del difunto. Sin embargo, el Kohen Gadol, que ha entrenado su mente para estar en un estado de devoción constante a HASHEM, debe elevarse por encima de las emociones naturales, enfocándose más bien en asuntos espirituales. Por tanto, se le insta a no llorar por el fallecimiento de un familiar. En consecuencia, no debe interferir con su servicio a HASHEM. Mitzvá 272 - Mandamiento Performativo 107 (K.G.) (Vayikrá 21:13) וְ הּוא ִאשָ ה בָ ְבתּולֶיהָ יִקַ ח- "Y tomará una esposa en su estado virgen". Esencia: Es una mitzvá del Kohen Gadol casarse con una doncella. Leyes: Chazal interpreta esto como: una doncella, nunca antes casada, entre las edades de 12 y 12 años y medio; en otras palabras, una muchacha ( ) נערה. Mitzvá 273 - Mandamiento prohibitivo 166 (K.G.) (Vayikra 21:14) ל ֹא יִקַ ח... אַ לְ מָ נָה ּוגְ רּושָ ה-" Una mujer viuda o divorciada ...... el no tomará. " Esencia: Un Kohen Gadol tiene prohibido casarse con una viuda. Esto es además de las otras categorías de mujeres que un Kohen ordinario está prohibido casarse. (L) Mitzvá 274-Mandamiento prohibitivo 167 (K.G.) (Vayikra 21:15) וְ ל ֹא יְ חַ ּלֵׁל ז ְַרעֹו ְבעַ מָ יו- "Y no profanará su simiente entre su pueblo". Esencia: Un Kohen Gadol tiene prohibido tener una relación matrimonial con una viuda incluso sin matrimonio. (L) (Referencia para las últimas tres mitzvot: Yevomos 59) Mitzvá 275- Mandamiento prohibitivo 168 (M) (K) (BH) (Vayikra 21:17) ֹלהיו ָֽ ָ ֱ ִ ִּ֣איש ִ ָֽמז ְַּרע ֲִ֞ך לְּ דֹרֹ תֶָׁ֗ ם אֲ ֨שר יִ ְּהי֥ה בֹוֶּ֙ ָ֔מּום ִּ֣ל ֹא יִקְּ ַ ָ֔רב לְּ הַ קְּ ִ ֶ֖ריב ל֥חם א- "Cualquier hombre de tus descendientes en todas sus géneraciones que tiene una imperfección, no se acercará para ofrecer el pan de Di-s ". Esencia: Se prohíbe a un Kohen que tenga un defecto físico permanente realizar el servicio en el Beis Hamikdash. Leyes: Solo los defectos permanentes que son visibles, como una mano o un pie roto, descalifican a un Kohen, pero no los del interior del cuerpo (p. Ej., Un riñón o bazo que se extrajo). Hay dos deficiencias que, si bien no son defectos físicos, sin embargo, descalifican a un Kohen por su apariencia: las pestañas que se han caído y los dientes que se han extraído. Un Kohen anciano que ha alcanzado la etapa de temblar cuando se pone de pie también es descalificado. Si se descubría acerca de un cierto Kohen que uno de sus antepasados había contraído un matrimonio prohibido, también sería descalificado. Sin embargo, a los kohanim que fueron descalificados para servir en el Beis Hamikdosh se les permitió comer de los sacrificios. (L) Perspectivas: Así como se consideraría un insulto enviar un regalo a un rey a través de un agente ciego o lisiado, sería aún más inapropiado que enviemos nuestras ofrendas (regalos) al Rey de Reyes a través de dicho agente. En cambio, a los Kohanim descalificados, a quienes se les prohibió ofrecer sacrificios, se les asignaron varias tareas en el Beis Hamikdosh, como examinar la madera que se usaría para el Altar, para asegurarse de que estuviera libre de gusanos. Mitzvá 276 - Mandamiento prohibitivo 169 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 21:21) ר־בֹו ֶׁ֗מּום ִמ ֶּ֙ז ַרעֶּ֙ אַ ה ֲִּ֣רֹ ן הַ כֹ ָ֔הן ִּ֣ל ֹא יִ ָ֔ ַגש ִּ֣ כָל ִִ֞איש אֲ ש- "No se acercará ningún hombre de la descendencia de Aarón el Cohen en quien haya una falta". Esencia: un Kohen que tenga un defecto físico temporal tiene prohibido servir en el Beis Hamikdosh. (L) (Referencias de las dos últimas mitzvot: Kidushin 66; Bechoros 43) Mitzvá 277– Mandamiento prohibitivo 170 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 21:23) " – ַ ִּ֣אְך אל־הַ פָרֵֹ֜ כת ִּ֣ל ֹא ָי ֶׁ֗ב ֹא וְּ אל־הַ ִמזְּב֛חַ ֥ל ֹא יִ גַ ֶ֖שPero no se acercará a la cortina, ni se acercará al Altar". Esencia: Un Kohen que tenga un defecto físico (temporal o permanente) tiene prohibido entrar al Heichal, ni entre el Altar y el 'pasillo de entrada' ()הָ אּולָם. Leyes: El Heichal consta de: el vestíbulo de entrada ( ;))הָ אּולָםla Cámara santa ( ;)קודשy el Lugar Santísimo ()קֹודֶ ש הַ קְ דָ ִשים. Un Kohen con imperfecciones también tiene prohibido entrar en el área entre el Altar, que estaba frente al Heichal al este, y el "vestíbulo de entrada". (L) (Mitzvá 278 - Mandamiento prohibitivo 171 (M) (K) (B.H.) (Vayikra 22: 2) וְ יִנְ זְרּו ִמקְ ְדשֵׁ י ְבנֵׁי יִ ְש ָראֵׁ ל וְ ל ֹא יְחַ לְ לּו אֶ ת שֵׁ ם קָ ְד ִשי- "Deben mantenerse apartados de las cosas santas de los judíos y no profanarán Mi santo nombre". Esencia: Un Kohen que es ritualmente impuro tiene prohibido servir en el Beis Hamikdash. Leyes: Un Kohen contaminado, sin importar si ha contraído una 'causa primaria' (primer grado) o un segundo grado de contaminación, no puede servir en el Beis Hamikdash hasta que se purifique ritualmente. (DH) (Referencias: Sanedrín 81; Zevachim 17) Mitzvá 279 - Mandamiento prohibitivo 172 (M) (K) (E.Y. *) (Vayikra 22: 4) יִטהָ ר ְ בַ קְ דָ ִשים ל ֹא י ֹא ַכל עַד אֲ שֶ ר... ִאיש ִאיש ִמז ֶַרע אַ הֲרֹ ן- "Ningún hombre de la descendencia de Aarón ... no comerá de las cosas santas hasta que esté limpio". Esencia: Un Kohen ritualmente impuro tiene prohibido comer trumah (la porción de productos del Kohen). (DH) (Referencias: Yevomos 76; Sanedrín 83; Yoreh Dai'ah 331) Mitzvá 280 - Mandamiento prohibitivo 173 (EY *) (Vayikrá 22:10) וְ כָל זָר ל ֹא י ֹאכַל קֹדֶ ש- "“ Y ningún extraño comerá de un cosa santa." Esencia: Los no Kohanim tienen prohibido comer trumah. Leyes: Los siguientes tienen prohibido comer trumah: Un Levita Un Yisraelita Un Kohen incircunsiso Un Kohen nacido de un matrimonio prohibido. Por otro lado, la esposa de un Kohen, aunque sea hija de un no-Kohen (por ejemplo, un Yisraelita), puede comer trumah. Un no Kohen que comió trumah sin querer debe pagar su valor más un 20 por ciento adicional. Si lo hace intencionalmente, incurre en la muerte a manos del Cielo (ִמיתָ ה ִבידֵׁ י )שָ מַ יִ ם. (D.H.) Mitzvá 281– Mandamiento prohibitivo 174 (E.Y. *) (Vayikrá 22:10) " – תֹושַ ב כֹ הֵׁ ן וְ שָ כִ יר ל ֹא י ֹאכַל קֹדֶ שel huésped del sacerdote, y el jornalero, no comerán cosa sagrada." Esencia: Está prohibido que un esclavo judío temporal o permanente coma trumah. Sin embargo, al sirviente gentil de un Kohen se le permite comer trumah, ya que consideraba propiedad del Kohen. (DH) (Referencias para las dos últimas mitzvot: Yevomos 68, 85; Sanedrín 83) Mitzvá 282 - Mandamiento prohibitivo 175 (M) (K) (EY *) Esta mitzvá no está escrita explícitamente en la Torá, pero la Aprendemos por גְ ז ֵָׁרה ( שָ וָהcorte igual) -que palabras similares en dos pesukim diferentes están destinadas a aclararse entre sí (y solo aquellos casos que fueron transmitidos por la tradición). Esencia: Un Kohen incircunciso tiene prohibido comer trumah. Leyes: Aprendemos esto del Korban Pesaj. En ambos casos, el Korban Pesaj y el trumah, encontramos las palabras תֹושָ ב וְ שָ כִ יר, (un esclavo permanente y temporal). Así aprendemos: así como a un judío incircunciso se le prohíbe comer del Korban Pesaj, así. también, la truma está prohibida a los incircuncisos. Esto incluye a un Kohen que, por razones de salud, ha permanecido incircunciso (por ejemplo, uno cuyos hermanos mayores murieron como resultado de la circuncisión). (L) (Referencias: Yevomos 70) Mitzvá 283 - Mandamiento prohibitivo 176 (W) (K) (EY, *) (Vayikra 22:12) ִב ְתרּומַ ת הַ קְ דָ ִשים ל ֹא ת ֹאכֵׁל... ּובַ ת כֹ הֵׁ ן- “Y si la hija de un Kohen ... no comerá de las partes separadas de las cosas santas. "Esencia: Una mujer profanada (Koheness), tiene prohibido comer de trumah o comida sagrada. Leyes: Si la hija de un Kohen se casa con alguien que le está prohibido, puede que ya no coma trumah por el resto de su vida. Sin embargo, si se casa con un Levita o un Yisraelita, no puede comer trumah mientras esté casada con su esposo. Si tiene hijos, no puede comer trumah mientras sus hijos estén vivos. Pero, si no tiene hijos y su esposo murió o se divorció de ella, puede regresar a la casa de su padre y comer trumah (Referencias: Yevomos 65, 85, 86). Mitzvá 284- Mandamiento prohibitivo 177 (E.Y). * (Vayikra 22:15) וְ ל ֹא יְ חַ לְ לּו אֶ ת קָ ְדשֵׁ י ְבנֵׁי יִ ְש ָראֵׁ ל אֵׁ ת אֲ שֶ ר י ִָרימּו לַה- "Y no profanarán las cosas santas del pueblo de Israel, que ofrezcan a HASHEM. Esencia: Está prohibido comer tevel ( )טבל-producto del cual no se han separado trumah y los diezmos ()מעשרות. Leyes: Si uno comió tevel antes de que se le quitaran tanto la trumah como la trumah del diezmo () ְתרּומַ ת מַ עֲשֶ ר, incurre en la muerte a manos del Cielo. Sin embargo, si la trumah y la trumah del diezmo se separaron, pero los diezmos regulares aún no se le quitaron, entonces es castigado con latigazos. (L; D.H.) Aunque los trumos y maasros son para el consumo de Kohanim y Levi'im, ellos también están obligados a separar los diezmos de sus propios productos. Si no lo hacen, permanece tevel. (Referencias: Sanedrín 83; Makkos 13; Yoreh Dai'ah 331) Mitzvá 285 * - Mandamiento prohibitivo 178 (Vayikra 22:20) כֹ ל אֲ שֶ ר בֹו מּום ל ֹא תַ קְ ִריבּו- "Todo lo que tenga una mancha (defecto), no lo traerás". Esencia: Está prohibido consagrar un animal defectuoso para ofrecer el Altar. Leyes: esta prohibición incluye incluso un animal que no se ofrece realmente como sacrificio. (L) (Referencias: Temurá 6, 17) Mitzvá 286 - Mandamiento Performativo 108 (B.H.) (Vayikrá 22:21) תָ ִמים יִ ְהיֶה לְ ָרצֹון- "será perfecto para ser aceptado". Esencia: Es una mitzvá que cada ofrenda que traigamos sea físicamente perfecta; libre de las imperfecciones mencionadas en la Torá, y de las que Chazal designó como defectos. Leyes: Incluida en esta mitzvá está la obligación de que la harina, el aceite y las libaciones, que fueron traídas con sus respectivas ofrendas, debían ser perfectas también. (Referencia: Menachos 89) Mitzvá 287 * - Mandamiento prohibitivo 179 (Vayikrá 22:21) כָל מּום ל ֹא יִ ְהיֶה בֹו- "No tendrá defecto alguno". Esencia: Está prohibido causar una herida o fractura en un animal consagrado que lo descalifique como ofrenda. (L) (Referencias: Bechoros 33; Temurah 21) Mitzvá 288– Mandamiento prohibitivo 180 (K) (B.H.) – (Vayikra 22:22) ל ֹא תַ קְ ִריבּו אֵׁ לֶה לַה... עָ ו ֶֶרת אֹו שָ בּור- "Animales ciegos o con miembros rotos ... no se los ofrecerás a HASHEM". Esencia: Está prohibido rociar sangre de animales defectuosos sobre el Altar. (L) Mitzvá 289 - Mandamiento prohibitivo 181 (B.H.) (Vayikrá 22:22) ' לא תַ קְ ִריבּו אֵׁ לֶה לַה- "no ofrecerás estos a HASHEM". Esencia: Está prohibido sacrificar ritualmente animales defectuosos para ofrendas sagradas. (L) Mitzvá 290 - Mandamiento prohibitivo 182 (K) (B.H.) (Vayikra 22:22) ַ וְ ִאשֶ ה ל ֹא ִת ְתנּו מֵׁ הֶ ם עַ ל הַ ִמזְבֵׁ ח- "ni harás ofrenda con fuego de ellos en el Altar". Esencia: Está prohibido quemar )ּומ ְּשמַ נֶ֖י ִ ( ciertas partes grasas, de un animal defectuoso en el Altar. (L) (Referencias de Bechoros 33) Mitzvá 291 * - Mandamiento prohibitivo 183 (Vayikrá 22:24) ּובאַ ְרצְ כֶם ל ֹא ְ - "y en tu tierra no lo harás". Esencia: Está prohibido castrar o esterilizar a cualquier criatura. Esto incluye al hombre, la bestia o las aves. (L) (Referencias: Shabat 111; Bava Metzia 90; Even Ha'ezer 5) Mitzvá 292 Mandamiento prohibitivo 184 (K) (BH) (Vayikrá 22:25) ּומיַד בֶ ן ֵׁנכָר ל ֹא תַ קְ ִריבּו אֶ ת לֶחֶ ם אֱ ֹלקִ יכֶם מַ כָל אַ לה ְ - "Y de mano de extranjeros no ofrecerás el pan de tu Di-s de estos". Esencia: Aunque se nos permite aceptar ofrendas de gentiles, sin embargo, está prohibido aceptar un animal defectuoso de ellos. (L) Perspectivas: Es interesante notar que aunque se aceptaron holocaustos de los gentiles, no se aceptaron sacrificios de ningún tipo por parte de judíos que habían adorado ídolos o profanado el Shabat públicamente. (Rammbam, Hilchos Maasah Hakorbonos 3:4) (Referencias: Temurah 7 Gittin 56) Mitzvá 293 - Mandamiento performativo 109 (B.H.) (Vayikrá 22:25) ּומיֹום הַ ְש ִמינִ י וָהָ לְ אָ ה י ֵָׁרצֶ ה ִ - "y desde el octavo día en adelante será aceptable". Esencia: Es una mitzvá que cada ofrenda de animales que traigamos debe tener al menos ocho días de antigüedad. Perspectivas: Preferiblemente, no se debe sacrificar ningún animal antes de que tenga treinta días de edad; aunque según la ley se considera aceptable un animal a partir de los ocho días. (Rambam, Hilchos Maaseh Hakorbonos 1:12) (Referencias: Zevachim 112; Chulin 81) Mitzvá 294 * - Mandamiento prohibitivo (Vayikrá 22:28) n 12 n inx- "no la matarás ni a ella ni a sus crías en un día". Esencia: Está prohibido sacrificar ritualmente a un animal y sus crías el mismo día, independientemente de si uno de ellos o ambos fueron consagrados para ofrendas o no (es decir, para uso personal). Leyes: No importa si la madre fue scarificada primero o la cria. Con respecto a esta mitzvá, el día sigue a la noche. Si una madre hijo fue sacrificada de noche, está prohibido sacrificar al otro al día siguiente. Esta ley se aplica solo a los mamíferos y no a las aves. (L) Perspectivas: Una de las razones de esta mitzvá es que HASHEM deseaba que inculcáramos en nuestros corazones la cualidad de la misericordia y elimináramos cualquier rastro de crueldad. Por lo tanto, aunque HASHEM nos permitió sacrificar criaturas vivientes para su sustento, no obstante, nos prohibió matar a una madre animal y a su hijo muy juntos en el tiempo, a fin de establecer permanentemente en nuestras mentes la cualidad de la misericordia. Sin embargo, no podemos asumir que entendemos el verdadero significado de esta o cualquier otra mitzvá, porque los decretos de HASHEM están muy por encima de la lógica y las emociones humanas. En épocas anteriores, había cuatro días del año en los que una persona que vendía tanto una madre como sus crías el mismo día estaba obligada a informar al comprador de este hecho, para evitar sacrificar ambos animales en el mismo día. Esto se debió a que quien compró un animal en esos cuatro días, lo hizo para sacrificarlo y consumirlo durante el Yom Tov siguiente. Los cuatro días fueron: Erev Rosh Hashanah, el día antes de Shemini Atzeress, erev Pesach y erev Shavuot. (Rambam, Hil. Shechitah 12:14) (Referencias: Chulin 85; Yoreh Dai'ah 16) Mitzvá 295 * - Mandamiento prohibitivo 186 (Vayikrá 22:32) וְ ל ֹא ְתחַ לְ לּו אֶ ת שֵׁ ם קָ ְד ִשי- "Y no profanarás Mi santo nombre". Esencia: Tenemos prohibido hacer cualquier cosa que profane el nombre de HASHEM (( )חלּול הַ שֶ םJilul Hashem / Blasfemia) Leyes: Se nos prohíbe cometer ciertos pecados incluso cuando estamos amenazados de muerte, si al hacerlo resultaría un 'Jilul HASHEM'; como se explica en la siguiente mitzvá. Sin embargo, hay otro aspecto de 'Jilul HASHEM' que pertenece a ciertas personas. Si alguien que es ampliamente conocido por sus buenas obras de piedad excepcional hace públicamente algo que parece pecaminoso, incluso si es un acto permisible, está profanando el nombre de HASHEM. Esto dado a que otros tienden a justificar sus propias acciones similares, que de hecho podrían ser aveiros, sobre la base del ejemplo de este hombre justo. En segundo lugar, si una persona piadosa comete un acto cuestionable, podría hacer que otros pierdan el respeto por la Torá y los eruditos de la Torá, lo que resultará en un 'Jilul HASHEM'. Por lo tanto, cuanto más estimado es uno en el público, más cuidadoso debe ser de no hacer nada que pueda dar una impresión errónea, y asi profanar el nombre de HASHEM. Aquel que peca simplemente con el propósito de enojar a HASHEM, es culpable de 'Jilul HASHEM' e incurre en el castigo de látigazos. (L) Perspectivas: El aveirah de 'Jilul HASHEM' es tan severo que ni la teshuvá, ni Yom Kippur ni el sufrimiento pueden expiarlo por completo. La expiación completa solo se puede lograr mediante la muerte. (Yoma 86) (Referencias: Pesochim 25; Sanedrín 74; Yoreh Davah 157) Mitzvá 296 * - Mandamiento performativo 110 (Vayikrá 22:32) וְ נִ קְ דַ ְש ִתי ְבתֹוְך ְבנֵׁי יִ ְש ָראֵׁ ל- "para que yo sea santificado entre los hijos de Israel". Esencia: es una mitzvá santificar el nombre de HASHEMS. Leyes: Hay tres pecados cardinales (mayores) - asesinato, idolatría e inmoralidad - por los cuales cada judío debe sacrificar su vida antes que transgredir la prohibición, sin importar las circunstancias. En cuanto a otros aveiros, si uno se encuentra en una situación en la que un (no judío) le ordena cometer el pecado o ser ejecutado, debe cometer el aveirah en lugar de sacrificar su vida; porque la mitzvá de preservar la vida anula todas las demás mitzvot, excluyendo los tres pecados capitales. Sin embargo, hay dos excepciones, por las cuales uno debe someterse a la muerte en lugar de transgredir el aveirah ()יהרג ואל יעבור: si la intención del perseguidor es obligar al judío a violar una mitzvá y hay diez judíos presentes en la escena (pero no cuando el propósito del no-judío es el beneficio personal); o durante un período de persecución religiosa, cuando a los judíos se les prohíbe por decreto oficial cumplir toda la Torá o ciertas mitzvot. Perspectivas: En la raíz de esta mitzvá se encuentra la razón por la que cada judío fue creado para nada más que para servir a su Creador. Por lo tanto, cualquiera que no ofrezca su cuerpo para el servicio y la adoración de HASHEM no es un siervo devoto. (Referencias: ver mitzvá anterior) Mitzvá 297 * - Mandamiento Performativo 111 (Vayikrá 23: 7) בַ יֹום הָ ִראשֹון ִמקְ ָרא קֹ דֶ ש- "El primer día habrá una santa convocación". Esencia: Es una mitzvá descansar del trabajo en el Primer día de Pesaj. Perspectivas: El propósito de esta mitzvá es que el pueblo judío tenga la libertad de pensar y reflexionar sobre los grandes milagros que HASHEM realizó para ellos en esa época del año; deberían hablar de ellos y decirles a sus hijos y nietos a cerca de ellos. Porque si se les permitiera dedicarse a sus asuntos ordinarios. entonces todos se dedicarían a sus asuntos y se olvidaría la gloria del Yom Tov. (Referencias: Beitzah 8; Makkos 21; Oraj Jaim 495) Mitzvá 298 * - Mandamiento prohibitivo 187 (Vayikrá 23: 7) כָל ְמלֶאכֶת עֲבֹדָ ה ל ֹא תַ עֲשּו- "No harás ningún trabajo laborioso". Esencia: Está prohibido realizar cualquier trabajo el primer día de Pesaj, excepto lo que sea necesario para la preparación de alimentos para consumo humano. Leyes: Al igual que con todos los Yomim Tovim, a excepción de Yom Kipur, en la Diáspora celebramos dos días de Yom Tov (טֹובים שֶ ל ֶגלָיֹות ִ ) ְשנֵׁי י ִָמים. Todos los tipos de trabajo que están prohibidos en Shabat también están prohibidos en Yom Tov, con la excepción del trabajo necesario para la preparación de alimentos. Por lo tanto, amasar, hornear, sacrificar y cocinar están permitidos en Yom Tov. Sin embargo, los actos preliminares para preparar alimentos para el consumo humano ( )מַ כְ ִש ֵׁירי אֹ ֶכל נֶפֶ שestán prohibidos en Yom Tov. Está permitido encender un fuego de otro en Yom Tov, pero no encender un nuevo fuego, ni siquiera para la preparación de la comida. Se nos permite llevar algo de un lugar a otro en Yom Tov, o llevar cuatro codos en un lugar público. Esto aun incluye cosas que no son necesarias para ese Yom Tov. Sin embargo, debe haber alguna necesidad real para esos artículos. Esos 'trabajos prohibidos' que están permitidos en Yom Tov, están permitidos solo cuando es necesario para ese día. Por lo tanto, está prohibido preparar comida el primer día de Yom Tov para el segundo día, incluso en Rosh Hashanah (donde ambos días se consideran halajicamente como un día largo). No hace falta decir que está prohibido preparar comida en Yom Tov para un día dentro de la semana. No hay diferencia entre el primer día de Yom Tov y el segundo día, excepto con respecto al entierro. Si un judío muere el primer día de Yom Tov, está prohibido que los judíos lo entierren o preparen el cuerpo ese día. Sin embargo, con respecto al cuidado de los muertos, el segundo día de Yom Tov se considera como un dia entre semana, y los judíos pueden hacer todos los preparativos necesarios para el entierro. Esto es cierto incluso cuando hay gentiles disponibles para hacer el trabajo. (L) (Referencias: ver mitzvá anterior) Mitzvá 299- Mandamiento performativo 112 (M) (BH) (Vayikrá 23: 8) וְ ִהקְ ַר ְבתֶ ם ִאשֶ ה לַה ' ִש ְבעַ ת י ִָמים- "Y traerás una ofrenda encendida a HASHEM siete días. " Esencia: Es una mitzvá ofrecer sacrificios adicionales ( )קָ ְרבָ ן מּוסָ ףen cada uno de los siete días de Pesaj. Leyes: Además de los dos holocaustos diarios, se ofrecieron once sacrificios más. Diez eran holocaustos, dos becerros, un carnero y siete corderos, y uno era una ofrenda por el pecado (macho cabrío), que se comía. (Referencias: ver Mitzvá # 297) Mitzvá 300 * - Mandamiento Performativo 113 (Vayikra 23: 8) בַ ּיֹום הַ ְש ִביעִ י ִמקְ ָרא קֹדֶ ש- "en el séptimo día es una santa convocación". Esencia: Es una mitzvá descansar del trabajo el séptimo día de Pesaj, que es el vigésimo primero de Nissan. (Referencias: ver Mitzvá# 297) Mitzvá 301 * - Mandamiento prohibitivo 188 (Vayikra 23: 8) כָל ְמלֶאכֶת עֲבֹודָ ה ל ֹא תַ עֲשּו... בַ ּיֹום הַ ְש ִביעִ י- "en el séptimo día ... no harás ningún trabajo laborioso . " Esencia: Tenemos prohibido hacer cualquier trabajo el séptimo día de Pesaj. (L) (Ver Mitzvá # 298) Mitzvá 302 - Mandamiento Performativo 114 (M) (B.H.) (Vayikra 23: 8) ִממָ ח ֲַרת הַ שַ בָ ת... אשית קְ צִ ְירכֶם אֶ ל הַ כֹ הֵׁ ן וְ הֵׁ נִ יף אֶ ת הָ עֹ מֶ ר ִ “ – ַוהֲבֵׁ אתֶ ם אֶ ת עֹ מֶ ר ֵׁרy traerás una gavilla (omer) de las primicias de tu cosecha al Kohen; y mecerá la gavilla ... al día siguiente del Shabat." Esencia: Es una mitzvá ofrecer en el segundo día de Pesaj (el decimosexto de Nissan) un cordero en su primer año como quemado. ofrenda, y una gavilla de cebada (omer), que se llama gavilla de la ofrenda mecida ()עֹ מֶ ר הַ ְתנּופָ ה. Leyes: Esto se suma a las ofrendas regulares de Pesaj Mussaf. El Minjás Ha'Omer - la ofrenda de harina del Omer- consistía en harina de cebada mezclada con aceite y medía una décima parte de un efa (aproximadamente 2 cuartos de galón). El Omer fue traído (cortado) en la segunda noche de Pesaj. En Eretz Yisrael, donde tuvo lugar la ceremonia, ya era Chol Hamoed. Pero incluso si fue Shabat, la ceremonia se llevó a cabo. Perspectivas: Chazal promulgó que la ceremonia tuviera lugar en presencia de todos los habitantes de los pueblos cercanos, con el fin de enfatizar y contradecir públicamente las falsas enseñanzas de los Baitussim. Los Baitussim insistieron en que el Omer debía traerse el primer domingo después del comienzo de Pesaj. Sin embargo, según nuestra tradición (תֹורה שֶ ְבעַ ל פָ ה ָ ), la palabra Shabat en este contexto significa Yom Tov. Por lo tanto, el Omer se trae el segundo día de Pesaj. (Referencias: Menachos 86; She'al Aveecha Vol. II PP. 344-345) Mitzvá 303 * - Mandamiento prohibitivo 189 (Vayikrá 23:14) וְ לֶחֶ ם וְ קָ לִ י וְ כ ְַרמֶ ל ל ֹא י ֹאכְ לּו עַד עֶ צֶ ם הַ ּיֹום הַ זֶה- "Y no comerás pan, tostado o grano fresco hasta este mismo día, hasta que hayas traído la ofrenda de tu Di-s". Esencia: está prohibido comer cualquier cosa de la nueva cosecha de granos antes del final del dieciséis de Nissan, también conocida como la prohibición de Chodosh ()חדש. Leyes: Está prohibido comer cualquiera de los cinco tipos de grano (trigo, cebada, avena, espelta y centeno) desde la nueva cosecha hasta después de la ofrenda del Omer, el dieciséis de Nissan. Todos los cereales que no echaron raíces antes del dieciséis de Nissan se consideran "nueva cosecha". Así como se nos prohíbe comer del grano nuevo, también tenemos prohibido beber bebidas elaboradas con el nuevo grano (por ejemplo, whisky, cerveza, etc.). (L) Perspectivas: Es apropiado que, dado que HASHEM renueva el producto de grano para nuestro sustento, primero le ofrezcamos algo de él antes de participar de la nueva cosecha nosotros mismos. De esta manera, recordaremos Su bondad y gran bondad antes de disfrutar de cualquier beneficio de ella. Mitzvá 304 * - Mandamiento prohibitivo 190 – (Vayikrá 23:14) לא תאכְ לּו... וְ קלי- "ni comerás granos tostados". Esencia: Está prohibido comer grano tostado de la nueva cosecha antes de finales del dieciséis de Nissan. Leyes: Esta mitzvá extiende aún más la prohibición de comer de la nueva cosecha de granos para incluir el consumo de granos que simplemente se asaron al fuego, aunque no se hayan convertido en pan o cereal. (L) Mitzvá 305 * - Mandamiento prohibitivo 191 (Vayikrá 23:14) וְ כ ְַרמֶ ל ל ֹא י ֹאכְ לּו- "y grano fresco no comerás". Esencia: Esta mitzvá extiende la prohibición anterior (Mitzvá # 303) para incluir grano fresco. Leyes: Para resumir las últimas tres mitzvot: En la época del Beis Hamikdash, todas las cosechas nuevas (pan, grano tostado o fresco) estaban prohibidas hasta después de la ofrenda del Omer el dieciséis de Nissan. Hoy en día, cuando no se ofrece el Omer, el consumo de la nueva cosecha se vuelve permisible solo después del dieciséis de Nissan; y en la Diáspora, donde se celebra un Yom Tov de dos días, está prohibido todo el diecisiete de Nissan hasta la noche. (L) (Referencias de las últimas tres mitzvot: Kidushin 39; Menachos 70; Oraj Jaim 489; Yoreh Dai'ah 293) Mitzvá 306 * - Mandamiento Performativo 115 (23:15 Vayikra) פַרתֶ ם ָלכֶם ִמ ְמשָ ַרת הַ שַ בָ ת ִמיֹום הַ ִביֹוכֶם אֶ ת עָ מָ ר הַ ְתנּופָ ה שֶ ְבע ְ ּוס ְ - Y debes contar desde el día de descanso del día siguiente, desde el día en que trajiste el Omer de la ofrenda mecida, serán siete semanas completas. Esencia: Es una mitzvá contar el Omer durante cuarenta y nueve días, empezando desde el dieciséis de Nissan. Leyes: Todas las noches, durante siete semanas, comenzamos a contar desde la segunda noche de Pesaj la cantidad de días que han transcurrido desde que se ofreció el Omer. La mitzvá es contar tanto el número de días como de semanas. Por ejemplo, "Hoy son trece días, que son una semana y seis días, del Omer". Debemos contar lo antes posible después del anochecer; y estamos obligados a estar de pie durante el conteo. El tiempo límite para contar es durante toda la noche. Si uno se olvida de contar el Omer durante la noche, debe hacerlo al día siguiente sin bendición (beraja). Pero a la noche siguiente él puede seguir contando el Omer con una bendición (beraja). Sin embargo, si también se olvidó de contar el día siguiente, debe omitir la bendición (beraja) en todas las noches siguientes (restantes). Hay que tener cuidado de no mencionar el número del día (después del anochecer) antes de recitar la bendición (beraja). Porque al hacerlo, no podrá recitar un bendición (beraja) esa noche. Por lo tanto, si a uno le preguntaran: "¿Cuántos días se contarán esta noche?"; debe responder el número del día anterior, "Ayer fue tal y tal", y esa persona entonces se dará cuenta de qué número contar. Perspectivas: Los cuarenta y nueve días aluden a los cuarenta y nueve grados de impureza espiritual en los que se hundieron los judíos durante su estancia en Egipto. Para que fueran dignos de recibir la Torá, después del éxodo de Egipto, tuvieron que contar cuarenta y nueve días, para corresponder con los cuarenta y nueve grados de pureza que debían alcanzar. Y el quincuagésimo día fue, por supuesto. Mattan Torah, 'la entrega de la Torah' ()שָ בּועֹות. Alternativamente, Klal Yisrael existe solo para observar la Torá. Los cielos y la tierra fueron creados por causa de la Torá. Y la razón principal para liberar a la nación judía de Egipto fue entregarles la Torá, aunque esto sucedió cincuenta días después. La recepción de la Torá fue de mayor importancia para los Judíos que la liberación de la esclavitud. Por lo tanto, se nos ha ordenado contar los días desde el segundo día de Pesaj hasta el día en que se entregó la Torá, para enfatizar nuestra gran anticipación y anhelo por este día importante. Esto puede compararse con un esclavo que espera su libertad en un día señalado. Cuenta ansiosamente los días previos al último día en que será liberado de su amo. (Referencias: Menaohos 66; Orach Chaim 489) Mitzvá 307 - Mandamiento performativo 116 (M) (BH) (23:15 Vayikra) מֹושבֹ תֵׁ יכֶם תָ ִביאּו לָחֶ ם ְתנּופָ ה ְשתַ יִ ם ְ ָ מ- "De vuestras moradas traeréis dos panes para mecer". Esencia: Es una mitzvá ofrecer dos hogazas de pan con levadura, hecho con la nueva cosecha de trigo, en el Yom Tov de Shavuot. Leyes: La Torá lo llama 'una nueva ofrenda de comida'()מנחה חדשה. Esta ofrenda fue la primera de todas las ofrendas de harina que se trajeron del trigo. Esta ofrenda de harina consistía en dos hogazas de pan, cada una de las cuales contenía una décima parte de efa de trigo (aproximadamente 2 cuartos de galón). Los dos panes iban acompañados de trece sacrificios; diez de los cuales fueron holocaustos (siete corderos, un becerro y dos carneros), una ofrenda por el pecado (un macho cabrío) y dos ofrendas de paz (dos corderos) Perspectivas: Estas trece ofrendas se sumaron a las once ofrendas Mussaf de Shavuos y los dos holocaustos diarios. Por lo tanto, hubo un total de 26 ofrendas sacrificadas en Shavuos. Además, esto excluye las ofrendas traídas por cada individuo con motivo del Festival de Peregrinación- עֹולַת ָׂר ִאיָׂה שלְמֵ י חֲגִ ינָׂה, etc, (Referencia: Menachos 68) Mitzvah 308 * - Mandamiento Performativo 117 (Vayikra 23:21) ּוקְ ָראתֶ ם ְבעֶ צֶ ם הַ ּיֹום הַ זֶה ִמקְ ָרא קֹדֶ ש- “Y harás proclamar en este mismo día una santa convocación.” Esencia: Es una mitzvá descansar del trabajo en el Yom Tov de Shavuos, que es el sexto día de Sivan. Perspectivas: La Torá se refiere a este Yom Tov con tres nombres diferentes: “ חַ ג הַ שָ בּועֹותEl Festival de las Semanas”, ya que contamos siete semanas desde la ofrenda del Omer. “ חַ ג קְ צִ ירEl Festival de la Cosecha”, ya que es el comienzo de la época de la cosecha del trigo. “ חַ ג האביכוריםEl Festival de los Primeros Productos”. Esto se refiere a la 'nueva ofrenda de comida' (mitzvá anterior) que se llevó a Shavuot. Es interesante notar que la Torá no se refiere explícitamente a Shavuot como un Yom Tov para conmemorar la entrega de la Torá. Una de las razones dadas para esto es que no necesitamos un Yom Tov especial para dar fe de la Divinidad de la Torá, porque la Torá misma es un testimonio de su verdad. (Referencias: vea la siguiente mitzvá) Mitzvá 309 * - Mandamiento Prohibitivo 192 (Vayikrá 23:21) ֲבֹדה ִּ֣ל ֹא תַ ע ֲִׁ֑שו ֶ֖ ָ ָל־מל֥אכת ע ְּ כ-"No harás ningun trabajo laborioso." Esencia: Está prohibido hacer cualquier trabajo en el Yom Tov de Shavuot, excepto lo que sea necesario para la preparación de alimentos para el consumo humano. (L) [Ver Mitzvá # 298] (Referencias: Beitzah 8; Makkos 21; Orach Jaim 495) Mitzvá 310 * - Mandamiento performativo 118 (Vayikrá 23:24) בַ חֹדֶ ש הַ ְש ִביעִ י ְבאֶ חָ ד לַחֹ דֶ ש יִ ְהיֶה ָלכֶם שָ בָ תֹון- "en el séptimo mes, el primer día del mes, será un descanso para ti". Esencia: Es una mitzvá descansar del trabajo en Rosh Hashanah. que es el primer día de Tishri. (Ver Mitzvá # 405) Perspectivas: El Yom Tov de Rosh Hashanah es una expresión de la bondad de HASHEM hacia Sus seres humanos, para recordarlos y examinar sus actos un día de cada año, para que sus pecados no se acumulen en un año. al siguiente, lo que les dificulta arrepentirse. Dado que HASHEM es 'abundante en bondad', inclina la balanza del juicio hacia el perdón; y si sus pecados son pocos, los perdona y los borra. Y si cometieron pecados que requieren limpieza, entonces, HASHEM, en Su gran misericordia, exige el castigo poco a poco. Esto está de acuerdo con el Chazal (Avodah Zorah 4a): "De sus amigos, un hombre cobra su deuda poco a poco". Porque, si HASHEM hiciera responsable a Su pueblo por sus fechorías durante un período prolongado de tiempo, sus pecados se acumularían a tal grado que el mundo casi merecería la destrucción total, chas v'sholem. Mitzvá 311 * Mandamiento prohibitivo 193 (Vayikrá 23:25) כָל ְמלֶאכֶת עֲבֹדָ ה ל ֹא תַ עֲשּו- "no harás ningún trabajo laborioso". Esencia: Está prohibido realizar cualquier trabajo en Rosh Hashanah, excepto lo que sea necesario para la preparación de alimentos para consumo humano. (L) [Ver Mitzvá # 298] (Referencias para las dos últimas mitzvot: ver Mitzvá # 309) Mitzvá 312 - Mandamiento Performativo 119 (M) (BH) (Vayikra 23:27) וְ ִהקְ ַר ְבתֶ ם ִאשָ ה לה׳- "y traerás una ofrenda encendida a HASHEM ". Esencia: Es una mitzvá ofrecer los sacrificios adicionales de Mussaf en Rosh Hashanah. Leyes: Se sacrificaron diez ofrendas de Mussaf: un becerro, un carnero y siete corderos que eran holocaustos; y un macho cabrío para expiación. Perspectivas: Estos fueron además de los dos holocaustos diarios y las once ofrendas Mussaf de Rosh Jodesh (Mitzvot # 401 y # 403). Por lo tanto, se ofrecieron un total de 23 sacrificios en Rosh Hashanah. Mitzvá 313 * - Mandamiento Performativo 120 (Vayikrá 23:27) וְ עָ נִ יתֶ ם אֶ ת נַפְ שֹ תֵׁ יכֶם... " – בֶ עָ שֹור לַחֹדֶ ש הַ ְש ִביעִ יen el décimo día del séptimo mes ... afligiréis vuestras almas". Esencia: Es una mitzvá ayunar el décimo día de Tishri, que es Yom Kippur. Leyes: Es una mitzvá comer y beber continuamente el día antes de Yom Kipur, con el fin de prepararnos para el ayuno de Yom Kipur. De hecho, Chazal nos enseña que el día antes de Yom Kipur es el único día del año en que es una mitzvá comer (simplemente comer cualquier comida es una mitzvá) y está prohibido ayunar. Sin embargo, cualquier otro día del año, se permite ayunar. Incluso en Shabat y Yom Tov uno puede ayunar si tuvo un muy mal sueño la noche anterior. Estamos obligados a agregar algo del día de la semana a la santidad del día santo. Por lo tanto, debemos comenzar el ayuno un poco antes del crepúsculo. Del mismo modo, debemos agregar un poco de día de la semana al día sagrado al final de Yom Kipur. En otras palabras, debemos ayunar hasta que sea definitivamente de noche. Es costumbre preparar una comida que se comerá inmediatamente antes del ayuno. Se llama seudah hamafsekess. Además de la prohibición de comer y beber en Yom Kipur, Chazal promulgó varias otras prohibiciones: Está prohibido usar zapatos de cuero. Está prohibido lavarse o bañarse el cuerpo, excepto si se quiere quitar la suciedad del cuerpo. Está prohibido ungir el cuerpo con cualquier tipo de ungüento o loción. Está prohibida la convivenciamatrimonial. Perspectiva: El propósito del ayuno (y las otras prohibiciones) es dominar nuestros deseos físicos para llevarnos a un estado de seriedad, lo que aumentará nuestro arrepentimiento. La teshuvá sincera en Yom Kippur solo expiará los pecados que uno haya cometido contra HASHEM. Pero por los pecados que uno ha cometido contra su prójimo, Yom Kippur no efectúa la expiación hasta que apacigua a la persona a la que ha dañado. (Referencias: Yoma 85; Rosh Hashonah 9; Orach Jaim 611-615) Mitzvá 314 - Mandamiento Performativo 121 (M) (BH) (Vayikra 23:27) 'וְ ִהקְ ַר ְבתֶ ם ִאשֶ ה לַה... אְך בֶ עָ שֹור לַחֹדֶ ש- “Pero en el décimo día del mes ... traerás una ofrenda encendida a HASHEM.” Esencia: Es una mitzvá ofrecer los sacrificios Mussaf adicionales en Yom Kipur, junto con sus ofrendas de comida y libaciones de vino. Leyes: Se sacrificaron diez ofrendas Mussaf en Yom Kippur. Eran idénticos a los de Rosh Hashanah (Ver Mitzvá # 312). Perspectivas: Estos fueron aparte de las ofrendas del servicio especial de Yom Kippur y los dos holocaustos diarios. Por lo tanto, se ofrecieron un total de quince sacrificios en Yom Kippur. Esto no incluyó al macho cabrío enviado a 'Azazel', que no requirió sacrificio. Mitzvá 315 * - Mandamiento prohibitivo 194 (Vayikra23:28) וְ כָל ְמלָאכָה ל ֹא תַ עֲשּו ְבעֶ צֶ ם הַ יֹום הָ זֶה- "Y no harás ningún trabajo en este mismo día". Esencia: Está prohibido hacer cualquier trabajo en Yom Kipur, incluyendo lo es necesario para la preparación de alimentos para humanos; que está permitido en otros Yomim Tovim. (K) (Referencias: Yoma 88; Shabat 114, Oraj Jaim 611) Mitzvá 316 * - Mandamiento prohibitivo 195 (Vayikra23:28) ָוְ נִ כְ ְרתָ ה מֵׁ עַ מֶ יה... כִ י כָל הַ נֶפֶ ש אֲ שֶ ר ל ֹא ְת ֲענֶה- "Porque cualquier alma que no sea afligida ... será cortada de entre su pueblo." Esencia: Está prohibido comer o beber en Yom Kipur. (K) Leyes: Se incurre en el castigo de los koreis si comió la cantidad equivalente al tamaño de un dátil voluminoso, o bebió la cantidad equivalente al tamaño de un huevo (Ver Mitzvá # 313) (Referencias: ver mitzvá anterior) Mitzvá 317 * - Mandamiento Performativo 122-17 (Vayikrá 23:32) שַ בַ ת שַ בָ תֹון הּוא ָלכֶם- "Un descanso solemne será para ti." Esencia: Es una mitzvá descansar de todo trabajo en Yom Kipur. Leyes: Con respecto a los trabajos prohibidos, no hay diferencia entre Yom Kipur y Shabat, excepto por el castigo que uno incurre si se hace deliberadamente; donde en Shabat el castigo es la muerte por lapidación y en el caso de Yom Kippur es koreis. Perspectivas: Una de las razones de esta mitzvá es que no debemos distraernos con nada en absoluto, a fin de concentrarnos por completo en pedir perdón a HASHEM, en el día designado para el perdón de las malas acciones. (Referencias: ver Mitzvá # 315) Mitzvá 318 * - Mandamiento Performativo 123 (Vayikrá 23:35) בַ ּיֹום הָ ִראשֹון ִמקְ ָרא- "En el primer día habrá santa convocación". Esencia: Es una mitzvá descansar del trabajo el primer día de Succos, que es el decimoquinto de Tishri. (Ver Mitzvos # 324 y 325) Mitzvá 319 * - Mandamiento prohibitivo 196 (Vayikrá 23:35) כָל ְמלֶאכֶת עֲבֹדָ ה ל ֹא תַ עֲשּו- "no harás ningún trabajo laborioso". Esencia: Está prohibido realizar cualquier trabajo el primer día de Succos, salvo lo necesario en la preparación de alimentos humanos. (Referencias de las dos últimas mitzvot: ver Mitzvá #309) Mitzvá 320 - Mandamiento performativo 124 (M) (B.H.) (Vayikrá 23:36) ' ִש ְבעַ ת י ִָמים תַ קְ ִריבּו ִאשֶ ה לַה- “Siete días traerás una ofrenda encendida .” Esencia: Es una mitzvá sacrificar las ofrendas adicionales de Mussaf en cada uno de los siete días de Succos. Leyes: Las ofrendas de Mussaf de Succos eran únicas, porque el número de sacrificios disminuiría en uno cada día subsiguiente. El primer día, la ofrenda de Mussaf consistió en trece bueyes, dos carneros y catorce corderos como holocausto y un macho cabrío como expiación. Cada día siguiente, el número de bueyes disminuiría en uno (es decir, el segundo día 12, el tercer día 11, el cuarto día 10, etc.); sin embargo, el número de carneros y corderos se mantuvo igual en todo Succos. Perspectivas: Los setenta bueyes representan las setenta naciones del mundo, ya que los bueyes se destacan por su poderío físico. Los corderos débiles e indefensos simbolizan la nación judía entre los gentiles. El número de bueyes disminuyó cada día para simbolizar que las naciones que no sirven a HASHEM disminuirán. Sin embargo, el número de corderos se mantuvo sin cambios a lo largo de Succos para implicar que la nación judía resistirá constantemente todas las eras de la historia. (Rashi: Bamidbor 29:18) (Referencia: Succah 55) Mitzvá 321 * - Mandamiento Performativo 125 (Vayikra 23:36) בַ ּיֹום הַ ְש ִמינִ י ִמקְ ָרא קֹדֶ ש יִ ְהיֶה ָלכֶם- "en el octavo día será para vosotros santa convocación". Esencia: Es mitzvá descansar del trabajo el octavo día de Succos, que es el vigésimo segundo de Tishri. En realidad, este es el Yom Tov de Shemini Atzeress, que es un festival en sí mismo. Mitzvá 322 - Mandamiento Performativo 126 (M) (B.H.) (Vayikra 23:36) וְ ִהקְ ַר ְבתֶ ם ִאשֶ ה לַה... 'בַ ּיֹום הַ ְש ִמינִ י- "en el octavo día ... y traerás una ofrenda encendida a HASHEM". Esencia: Es una mitzvá sacrificar las ofrendas adicionales de Mussaf en el Yom Tov de Shemini Atzeress. Leyes: Las ofrendas de Mussaf de Shemini Atzeress eran idénticas a las de Rosh Hashanah y Yom Kippur (Ver Mitzvah # 312). Perspectivas: Dado que Shemini Atzeress es un Yom Tov en sí mismo, consideramos sus ofrendas Mussaf como una mitzvá separada. Mitzvá 323 * - Mandamiento prohibitivo 197 (Vayikra23:36) כָל ְמלֶאכֶת עֲבֹדָ ה ל ֹא תַ עֲשּו- "no harás ningún trabajo laborioso." Esencia: Está prohibido hacer cualquier trabajo en Shemini Atzeress (Simchas Torah), excepto lo que sea necesario para la preparación de alimentos para humanos. (L) (Referencias de las últimas tres mitzvot: ver Mitzvá # 309) Mitzvá 324 * - Mandamiento Performativo 127 (M) (Vayikra23:36) עַרבֵׁ י נָחַ ל ְ ְ ּולְ קַ ְחתֶ ם ָלכֶם בַ ּיֹום הָ ִראשֹון פְ ִרי עֵׁ ץ הָ דָ ר כַפֹ ת ְתמָ ִרים ַו ֲענַף עֵׁ ץ עָ בֹות ו- "Y el primer día tomaréis el fruto de un árbol hermoso, ramas de palmeras, ramas de mirto y sauces del arroyo". Esencia: Es una mitzvá tomar las Cuatro Especies, como se menciona en la Torá, el primer día de Succos. Leyes: En el Beis Hamikdash, las Cuatro Especies fueron tomadas durante los siete días de Succos (por los Kohanim y los que visitaban el Beis Hamikdosh), pero fuera del Beis Hamikdash fueron tomadas solo el primer día de Succos. Después de la destrucción del Beis Hamikdash, Rabban Yojanon Ben Zakkai estableció que los judíos debían cumplir la mitzvá de las Cuatro Especies durante los siete días (excluyendo Shabat) en memoria del Beis Hamikdash. Para el debido cumplimiento de esta mitzvá, necesitamos un esrog, un lulav, tres hadassim y dos aravas, El lulav, hadassim y aravas se unen y se sujetan con la mano derecha. El esrog se sostiene por separado, en la mano izquierda. Al realizar la mitzvá, uno junta ambas manos para que las Cuatro Especies sean una sola unidad. Los hadassim están a la derecha del lulav (frente a la persona que lo sostiene) y las aravas están a la izquierda, un poco más abajo que el hadassim. Cada una de las Cuatro Especies es parte de una mitzvá colectiva. Por lo tanto, la mitzvá no se puede realizar en ausencia de alguno de ellos. Las Cuatro Especies deben mantenerse en la dirección de su crecimiento. El Rambam escribe: "La forma correcta de realizar esta mitzvá es 'agitar' el lulav en las seis direcciones (cuatro lados, hacia arriba y hacia abajo) y agitar el lulov tres veces en cada dirección. Estos 'agitaciones' se llaman ( נענועיםna’anu’im), y nos las ha transmitido la tradición. Los na'anu'im se hacen una vez cuando se realiza la mitzvá de sostener las Cuatro Especies (inicialmente cuando se recita la beraja), y cuatro veces durante el Hallel, en los lugares indicados en la Mishná (Succah 3:9). Perspectivas: Las Cuatro Especies representan cuatro tipos de individuos en Klal Yisrael. El esrog tiene un sabor y una fragancia agradable, comparable a la de un judío que posee tanto el conocimiento de la Torá como las buenas obras. El lulav proviene de una palmera, cuyos frutos son sabrosos pero no poseen fragancia. Esto corresponde a un judío que tiene Torá pero carece de buenas obras. La ramita de hadas (mirto), por otro lado, posee una fragancia pero no tiene sabor. Representa al judío que observa las mitzvot pero no tiene conocimiento de la Torá. Finalmente, la aravá (rama de sauce) no tiene sabor ni fragancia, similar a los judíos que no tienen conocimiento de la Torá y son deficientes en mitzvot y buenas obras. ¿Qué hace HASHEM con los cuatro tipos de personas? Él dice, deja que todos nuestros segmentos se combinen para que uno pueda expiar al otro ". Alternativamente, las Cuatro Especies simbolizan las cuatro partes del cuerpo humano a las que son similares en forma. La columna vertebral de un lulav corresponde a la columna vertebral de un hombre, el esrog se asemeja al corazón, la hoja de mirto (hadas) es similar al ojo y la hoja de sauce se parece a la boca. Al realizar la mitzvá con la devoción adecuada, con amor y temor a HASHEM, uno puede expiar los pecados que cometió con estas partes del cuerpo. (Referencias: capítulos tercero y cuarto del tratado Succah; Orach Jaim 651) Perder la recompensa Un año, debido a una sequía, los esrogim no estaban disponibles. A medida que se acercaba el Yom Tov de Succos, Vilna Gaon se sintió incómodo al darse cuenta de que el cumplimiento de la mitzvá de las Cuatro Especies estaba en peligro. Los líderes comunitarios decidieron enviar un mensajero para viajar de ciudad en ciudad para encontrar un esrog, sin importar el costo. Con el tiempo agotando y la búsqueda infructuosa, el mensajero se vio obligado a regresar a casa con las manos vacías. Sin embargo, al detenerse en una posada en su viaje de regreso a casa, el mensajero se llenó de alegría al saber que el posadero era dueño de un esrog. El mensajero ofreció un precio elevado, pero el posadero se negó a desprenderse del esrog. Después de que el mensajero reveló que estaba buscando un esrog para el Vilna Gaon, el posadero sorprendido reconsideró y exclamó: "Aceptaré dsrle mi esrog al Vilna Gaon como regalo, pero solo con la condición de que su recompensa en el Mundo Venidero por realizar esta mitzvá me pertenezca. "" De acuerdo ", respondió el mensajero. "Tomaré el esrog y transmitiré tu mensaje". Cuando el mensajero presentó el esrog al Vilna Gaon y le explicó la condición con la que se le dio, el rabino exclamó con alegría: “¡La verdad es que nadie sabe cuán grandes son las recompensas por las mitzvot! Pero ciertamente vale la pena perder mi recompensa en el Mundo Venidero para cumplir la mitzvá de esrog correctamente en este mundo ". Mitzvá 325 * - Mandamiento Performativo 128 (M) (Vayikrá 23:42) " – בָ ִסכֹ ת תֵׁ ְשבּו ִש ְבעַ תEn cabañas habitarás siete días". Esencia: Es una mitzvá morar en cabañas de sucot durante siete días, desde el día quince hasta el veintidós de Tishri. Leyes: Estamos obligados a transferir nuestra vivienda de nuestras casas a una suca durante los siete días completos de Succos. Durante ese tiempo, la succah se convertirá en nuestra residencia principal, mientras que la casa seguirá siendo una morada secundaria. Idealmente, uno debe intentar en la mayor medida posible llevar a cabo todas sus actividades en la succah durante Succos, sin embargo, las leyes sobre comer y dormir son más estrictas porque son las necesidades más esenciales que proporciona una vivienda. Aunque se permite comer bocadillos fuera de una succah, las personas verdaderamente observadoras tienen cuidado de no beber ni siquiera agua fuera de la succah. En términos generales, el consumo de frutas y el consumo de cualquier bebida (excepto vino) se consideran bocadillos. La primera noche (dos noches en la diáspora), estamos obligados a comer pan, al menos del tamaño de una aceituna, en la succah. Durante el resto de Succos, se requiere que uno coma en la succah solo si desea comer algo. En caso de lluvia, no es necesario permanecer en la succah. Un padre está obligado (por la ley rabínica) a alentar a su hijo a comer en una succah cuando cumpla los cinco años de edad, ya que ya no requiere la supervisión de su madre. Con respecto a dormir en una succah, se prohíbe incluso tomar una siesta fuera de la succah. Hoy en día, sin embargo, muchas personas no duermen en succah, porque hace demasiado frío para dormir al aire libre por la noche en las latitudes del norte durante esta época del año. Sin embargo, todo judío temeroso de Di-s, que sea consciente en el cumplimiento de las mitzvot de HASHEM, debe hacer todo lo posible por dormir en la succah, incluso para una siesta. Una succah debe erigirse a cielo abierto y no debajo de las ramas de un árbol o debajo de un porche. Perspectivas: La razón de esta mitzvá es que recordemos los grandes milagros que HASHEM realizó por nuestros antepasados en el desierto al protegerlos con Nubes de gloria. (Referencias: segundo capítulo de Succah; Orach Jaim 625) Sidrah Behar 24 (7 Performativo; 17 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvá 326 - Mandamiento Prohibitivo 198 (EY *) (Vayikra 25: 4) שָ ְדָך ל ֹא ִתז ְָרע... ּובַ שָ נָה הַ ְש ִביעִ ית- "Pero en el séptimo año ... tu no sembraras tu campo ". Esencia: Está prohibido trabajar la tierra o mejorarla de cualquier forma durante el año de Shemittah (es decir, cada siete años). (Ver Mitzvá #84) (L) Mitzvá 327 - Mandamiento prohibitivo 199 (E.Y. *) (Vayikrá 25: 4) וְ כ ְַר ְמָך ל ֹא ִתזְמֹר- "y no podarás tu viña". Esencia: Está prohibido trabajar en árboles o mejorarlos de cualquier forma durante el año de Shemittah. (L) Mitzvá 328 - Mandamiento prohibitivo 200 (E.Y. *) (Vayikra 25: 5) אֵׁ ת ְספִ יחַ קְ צִ ְירָך ל ֹא ִתקְ צֹור- "Lo que crece por sí solo de tu cosecha, no lo cosecharás". Esencia: está prohibido cosechar productos que crezcan silvestres por sí mismos en el año de Shemittah de la misma manera que otros años; porque si estuviera permitido, los agricultores podrían sembrar en el año de Shemittah y luego afirmar que las plantas brotaron por sí mismas. (L) Mitzvá 329 - Mandamiento prohibitivo 201 (E.Y. *) (Vayikra 25: 5) ִירָך ל ֹא ִת ְבצֹר ֶ וְ אֶ ת עִ נְ בֵׁ י נְ ז- "y las uvas de tu vid reservada no recolectarás". Esencia: Está prohibido recolectar el fruto de los árboles en el año de Shemittah de la misma manera en que se recolectan los frutos normalmente en otros años. Leyes: Hay que modificar su procedimiento habitual de recoleccion para demostrar que todo no tiene dueño este año. El propietario de un campo puede traer a casa solo lo suficiente para las comidas de un día, ya que cualquier exceso de eso significará su derecho a la propiedad. Para resumir las últimas cuatro mitzvot: Durante el año de Shemittah, toda propiedad privada de los productos de los campos y viñedos se anula. En cambio, todo el producto se vuelve gratuito para todos para que los pobres puedan venir y participar de él. (L) (Referencias de las últimas cuatro mitzvot: tratado Shevi'is) Mitzvá 330 - Mandamiento performativo 129 (J) (S) (Vayikra 25: 8) פַרתָ לְ ָך שֶ בַ ע שַ בָ תֹות שָ נִ ים שֶ בַ ע פְ עָ ִמים ְ ָ וְ ס- “Y tú cuenta para ti siete sábados de años, siete años siete veces ". Esencia: En el tiempo en que el Jubileo ( )יֹובֵׁ לestaba en vigor, el Gran Beis Din (el Sanedrín) estaba obligado a contar año tras año, y ciclos de siete años por siete hasta el año cincuenta, que proclamarían como ()יֹובֵׁ ל, año de Jubileo. Leyes: Esta cuenta era muy similar a la forma en que contamos el Omer entre Pesaj y Shavuot. Después de la proclamación del Jubileo, las leyes de La Mitzvá # 332 entra en vigencia (Referencias: Rosh Hashonah 9, 26, 30; Kidushin 38). Mitzvá 331- Mandamiento Performativo 130 (J) (E.Y.) (Vayikra 25: 9) פָרים תַ ע ֲִבירּו שֹופָ ר ְבכָל אַ ְרצְ כֶם ִ ִ ְביֹום הַ כ- "en Yom Kippur tocarás el shofar en toda tu tierra". Esencia: Es una mitzvá tocar el shofar en Yom Kippur de un año de Jubileo para proclamar la libertad de todos los esclavos judíos. Perspectivas: La razón de esta mitzvá fue recordar a todos los amos y esclavos judíos que presten atención a la mitzvá de liberar a todos los esclavos judíos; porque, después de poseer a un esclavo durante un período prolongado, el amo podría haber tenido dificultades para despedirlo, y el esclavo también podría haber sido reacio a abandonar a su amado amo. Por lo tanto, para inspirar a la gente acerca de la mitzvá, los exhortamos haciéndoles escuchar el sonido del shofar, para que se den cuenta de que esto es algo estándar en todo el país, y que todos lo hacen. Porque no hay nada más inspirador para un individuo que presenciar el cumplimiento masivo de la ley. (Referencias: ver mitzvá anterior) Mitzvá 332 - Mandamiento Performativo 131 (J) (E.Y.) (Vayikra 25:10) וְ קִ דַ ְשתֶ ם אֶ ת ְשנַת הַ ח ֲִמ ִשים שָ נָה- "Y santificarás el año cincuenta". Esencia: Es una mitzvá santificar el año cincuenta, que se llama Yovel. Leyes: Las leyes de Yovel y Shemittah son las mismas; y por lo tanto, hubo dos años sucesivos de descanso para la tierra: el cuadragésimo noveno y el quincuagésimo. Sin embargo, había una ley que se aplicaba solo a Shemittah y otras dos leyes que se aplicaban solo a Yovel. En Shemita , todas las obligaciones monetarias se disolvieron (excepto si uno tenía un prozbul - ver Mitzvá # 480), mientras que en Yovel, todos los esclavos judíos fueron liberados sin importar las circunstancias; Se hizo sonar el Shofar, y todos los campos en Eretz Yisrael tenian que ser devueltos a sus dueños originales, incluso si había pasado por varias manos. Desde Rosh Hashanah hasta Yom Kippur del quincuagésimo año, los esclavos no regresaban a casa pero tampoco trabajaban. Además, los campos no volverían a sus dueños hereditarios. Luego, cuando llegara Yom Kipur, los esclavos regresarían a casa y los campos volverían a ser sus dueños originales. Perspectivas: HASHEM deseaba que Su nación demostrara que Él es el verdadero dueño de todas sus pertenencias, y que ellos no son los dueños permanentes de sus campos ni de sus esclavos. De esta manera se les recordará que deben servirle adecuadamente. (Referencias: Rosh Hashonah 5, 24) Mitzvá 333 - Mandamiento prohibitivo 202 (J) (E.Y.) (Vayikrá 25:11) ל ֹא ִתז ְָרעּו- "no sembrarás". Esencia: Está prohibido trabajar la tierra en Eretz Yisrael, o mejorarla, durante el año de Yovel, tal como está prohibido durante el año de Shemita (L) Mitzvá 334 - Mandamiento prohibitivo 203 (J) (EY) (Vayikra 25:11) ָ וְ ל ֹא ִתקְ צְ רּו אֶ ת ְספִ יחֶ ה- "ni cosecharás lo que crece por sí mismo". Esencia: Está prohibido cosechar de la manera habitual lo que crece de forma silvestre en el año de Yovel. (L) Mitzvá 335 - Mandamiento prohibitivo 204 (J) (EY) (Vayikra 25:11) ָ" וְ ל ֹא ִת ְבצְ רּו אֶ ת נְ ז ִֶריהni recogerás sus uvas de las vides desatendidas". Esencia: Está prohibido recolectar el fruto de los árboles de la manera habitual durante un año de Yovel. (L) (Referencias de las últimas tres mitzvot: Sifri, parshios Behar y Re'ay) Mitzvá 336 * - Mandamiento performativo 132 (M) (BD) (Vayikra 25:14) וְ כִ י ִת ְמכְ רּו ִמ ְמכָר ַלע ֲִמיתֶ ָך- "Y si vendes algo a un compañero judío". Esencia: Es una mitzvá hacer justicia entre un comprador y un vendedor de acuerdo con las leyes prescritas por la Torá. Leyes: Hay varios métodos mediante el cual se puede asegurar la propiedad de bienes inmuebles u objetos muebles, cuyas leyes son muy intrincadas, estamos obligados, por lo tanto, cuando nos enfrentamos a un caso de venta en disputa, a efectuar un juicio justo. De acuerdo con la ley judía, la propiedad real (es decir, la tierra) y los sirvientes pueden adquirirse a través de cualquiera de estas tres formas: Dinero. La transferencia de un documento legal (es decir, una escritura). Demostración de propiedad. Los objetos móviles, por otro lado, se pueden adquirir de cualquiera de las siguientes formas: Levantando el objeto hacia arriba al menos un palmo. Algunos elementos pueden adquirirse acercándolos o jalándolos. Algunos objetos se adquieren simplemente entregándolos. Por ejemplo, un animal o un objeto grande que es demasiado pesado para jalar o levantar, el dueño simplemente entrega las riendas del animal o una parte del objeto pesado. (Referencias: Kidushin 25; Bava Metzia, capítulos 4, 8 y 9; Bava Basra, capítulos 3-7; Choshen Mishpot 189-226) Mitzvá 337 * - Mandamiento prohibitivo 205 (Vayikrá 25:14) " – אַ ל תֹונּו ִאיש אֶ ת אָ ִחיוno os engañaréis unos a otros". Esencia: Está prohibido que un vendedor sobrecargue engañosamente a un cliente, que desconoce el valor real de la mercancía, en una sexta parte o más del valor del objeto. Leyes: Asimismo, un comprador tiene prohibido engañar a un vendedor, que desconoce el valor real del artículo, adquiriendo una mercancía valiosa a un precio muy bajo. Cualquier parte agraviada tiene derecho a invalidar la transacción. Se puede evitar transgredir esta prohibición notificando al cliente potencial con anticipación cuánto se le está cobrando de más. (Referencias: Bava Metzia 49-59; Choshen Mishpot 227) Mitzvá 338 * - Mandamiento prohibitivo 206 (Vayikrá 25:17) וְ ל ֹא תֹונּו ִאיש אֶ ת ע ֲִמיתֹו- "Y no engañarás a un compañero judío". Esencia: Está prohibido ofender a un compañero judío con palabras Leyes: Uno no debe herir los sentimientos de otro judío o causarle una angustia indebida. Incluido en esta prohibición está: burlarse, avergonzar, insultar recordando a otro de sus fechorías pasadas, o llamar a alguien por un apodo desagradable. Se debe tener mucho cuidado al prestar atención a esta mitzvá, ya que es muy común y se transgrede fácilmente, y podría causar un daño irreversible (al bienestar emocional de otra persona). (Referencias: Bava Metzia 18; Choshen Mishpot 228) Verdaderos descendientes de Aharon Una vez, después de concluir el servicio de Yom Kippur, un Kohen Gadol que abandonaba el Beis Hamikdash estaba rodeado por toda la población. De repente, la gente notó que los dos sabios, Shmaya y Avtalyon, pasaban. Todos abandonaron al Kohen Gadol y acudieron en masa hacia los dos líderes de la Torá. Más tarde, cuando Shmaya y Avtalyon se despidieron del Kohen Gadol, él les respondió: "¡Que los hijos de los gentiles se vayan en paz!" (Se refería al hecho de que eran descendientes de prosélitos. Este insulto fue en represalia por la disminución de su honor debido a su apariencia). Ellos respondieron: "Los hijos de los gentiles pueden irse en paz porque hacen lo que Aharon, el Kohen Gadol, hizo (siempre buscó la paz); pero los hijos de Aharon (refiriéndose al Kohen Gadol) pueden no tener paz, ¡porque no actúan como lo hizo Aharon! " (Se estaban refiriendo a su transgresión, recordando a los prosélitos su ascendencia) (Yoma 71). Mitzvá 339 - Mandamiento prohibitivo 207 (J) (E.Y. (Vayikra 25:23) וְ הָ אָ ֶרץ ל ֹא ְתמָ כֵׁר לִ צְ ִמתַ ת- "Y la tierra no será vendida para siempre". Esencia: Está prohibido vender un campo de forma permanente en Eretz Yisrael. Leyes: Si alguien vendió un campo por una cantidad específica de años, no revierte al propietario original en el año del Jubileo. Solo los campos que se vendieron sin especificaciones o de forma permanente se devuelven al propietario original en Jubileo. Algunas autoridades sostienen que esta prohibición se aplica cuando se le vende a un gentil, porque los judíos ya están obligados a devolver todos los campos a sus dueños originales al comienzo de Yovel. (Referencia: Bava Metzia 7-9) Mitzyah 340- Mandamiento performativo 133 (J) (EY) (Vayikra 25:24) ּובכֹ ל אֶ ֶרץ אֲחָ ז ְַתכֶם גְ אָ לָה ִת ְתנּו לָאָ ֶרץ ְ – " Y en toda la tierra de tu posesión, otorgarás una redención por la tierra ". Esencia: Es una mitzvá de devolver todas las propiedades de la tierra a sus dueños originales en el año de Yovel, sin ningún pago; ya sea una casa, un campo o un viñedo. Leyes: Una persona que estaba en extrema necesidad o fue forzada por el hambre a vender su propiedad (en Eretz Yisrael), puede redimirla (recomprarla) antes de Yovel de la siguiente manera: Campo - uno no podía redimir un campo antes de dos años después la venta, para que el nuevo propietario pudiera cosechar. Posteriormente, podría canjearlo en cualquier momento. Casa en ciudad abierta- se podía canjear en cualquier momento, incluidos los dos primeros años. Casa en ciudad amurallada (una ciudad que tenía una muralla que la rodeaba, que se remonta a la época de la conquista original dirigida por Yehoshua) - al propietario original se le permitía recomprar la casa solo dentro del primer año después de la venta. Si no lo canjeaba durante el primer año, se convertía en propiedad permanente del nuevo propietario. (Referencias: Bava Metzia 79; Eirachin, capítulos 7-9) Mitzvá 341- Mandamiento Performativo 134 (J) (E.Y.) (Vayikra 25:29) וְ ִאיש כִ י יִ ְמכֹר בֵׁ ית מֹושַ ב עִ יר חֹומָ ה- "Y si un hombre vende una vivienda en una ciudad amurallada". Esencia: Es una mitzvá que alguien que desee recomprar una propiedad patrimonial en una ciudad amurallada (de la época de Yehoshua) pueda redimirla solo dentro del primer año. [Ver mitzvá anterior.] Perspectivas: Debido al carácter sagrado especial de las casas en una ciudad amurallada, la ley de Yovel de devolver la propiedad a su dueño original no se aplicó. Esto se debió a que la Torá quería desalentar esas ventas. (Referencia: Noveno capítulo de Eirachin) Mitzvá 342 - Mandamiento prohibitivo 208 (K.Y.-E.Y.) (Vayikra 25:34) עָריהֶ ם ל ֹא יִ מָ כֵׁר ֵׁ ּושדֵׁ ה ִמגְ ַרש ְ – "Pero un campo de los suburbios de sus ciudades no se puede vender". Esencia: Está prohibido alterar el campo abierto alrededor de las ciudades o campos levitas ( )לוייםEn otras palabras, cualquier ciudad o campo de un Levita no puede convertirse en terreno abierto o viceversa. Leyes: La Torá nos ordenó que a los Levitas se les dieran cuarenta y ocho ciudades, que contenían seis ciudades de refugio, entre las tribus ()שבטים. De los 3000 codos que rodean estas ciudades, 1000 iban a ser apartados como terreno abierto, con el propósito de la belleza. Estaba prohibido construir o plantar cualquier cosa en estos 1000 codos. Más allá de eso, se utilizaron otros 2000 codos para campos y viñedos. Estaba prohibido y nuca de pueden cambiar estos arreglos. Los parques no se pueden convertir en campos y los campos no se pueden convertir en parques. Aparte de los 3000 codos mencionados, a cada ciudad se le otorgaría un cementerio más allá de esta área. Con respecto a las leyes de redimir la casa o el campo, un Levita tenía el privilegio de recomprarlo en cualquier momento, incluso en una ciudad amurallada. (L) Perspectivas: Cuarenta y ocho ciudades, y las leyes antes mencionadas, fueron reservadas específicamente para los Levi'im; y no compartieron equitativamente la herencia de Eretz Yisrael junto con las otras tribus ni compartieron su belleza. Esto se debió al hecho de que fueron apartados para adorar y servir a HASHEM, y para enseñar Sus caminos rectos. Por lo tanto, se les separó de los asuntos mundanos (por ejemplo, no tomarían parte en la guerra, ni se les cargó con trabajo agrícola, etc.), para que pudieran dedicarse por completo a los ideales antes mencionados. (Ver Mitzvot # 408, 504, 505.) (Referencia: Eirachin 33) Mitzvá 343 * - Mandamiento prohibitivo 209 (Vayikrá 25:37) ּובמַ ְר ִבית ל ֹא ִתתֵׁ ן אָ כְ לְֶך ְ אֶ ת כ ְַספְ ָך ל ֹא ִתתֵׁ ן לֹו ְבנֶשֶ ְך- “No le darás tu dinero en usura, ni le darás tu comida por un pago mayor.” Esencia: Está prohibido prestar con interés a un judío. Leyes: Está prohibido prestar con interés ya sea que se trate de dinero, artículos o incluso palabras. Es inapropiado que el prestamista humille al prestatario o se sienta superior a él, porque no es por su propio poder que experimenta la buena fortuna, sino más bien debido a la buena voluntad de HASHEM. Perspectivas: Es una mitzvá más grande dar un préstamo (sin intereses) a un compañero judío que dar caridad absoluta a un hombre pobre. Aceptar un préstamo preserva la dignidad del necesitado, ya que eventualmente, al pagar el préstamo, todavía se sentirá autosuficiente y orgulloso de no ser beneficiario de caridad. Quien presta sin intereses, ejemplifica que no se considera a sí mismo el verdadero dueño del dinero, sino más bien un mero supervisor del dinero que le ha dado HASHEM. Sin embargo, se considera que Aquel que exige intereses niega la verdadera propiedad del dinero por parte de HASHEM. Quien presta dinero, en realidad obtiene un beneficio mayor que el que obtiene el prestatario del préstamo. Porque el prestatario recibe ayuda solo en este mundo, mientras que el prestamista recibe una recompensa en el mundo venidero por haber ayudado a los pobres. (Klei Yakor) (Referencias: Bava Metzia 85; Yoreh Dai'ah 160) Mitzvá 344 - Mandamiento prohibitivo 210 (J) (Vayikra 25:39) ל ֹא תַ עֲבֹ ד בֹו עֲבֹ דַ ת עָ בֶ ד- "no lo obligarás a trabajar como esclavo. " Esencia: Está prohibido obligar a un sirviente judío a trabajar en tareas muy serviles, de una manera que se hace trabajar a un esclavo gentil. Leyes: Un sirviente judío solo puede ser empleado en los servicios que realiza un trabajador asalariado. No importa si el esclavo se vendió a sí mismo debido a circunstancias apremiantes (es decir, pobreza extrema), fue vendido por el Beis Din por no pagar los bienes robados. Un sirviente judío debe recibir alimentos y bebidas de la misma calidad que los que se preparan para su amo. Asimismo, el amo debe establecer para su sirviente judío condiciones para dormir similares a las suyas. Mitzvá 345- Mandamiento prohibitivo 211 (J) (Vayikra 25:42) " – ל ֹא יִ מָ כְ רּו ִמ ְמכ ֶֶרת עָ בֶ דno se venderán como se venden esclavos". Esencia: Está prohibido vender un sirviente judío de la forma en que se venden los esclavos gentiles. Leyes: Está prohibido exhibir a un sirviente judío a la venta colocándolo sobre un soporte o plataforma para subasta pública. Mitzvá 346 - Mandamiento prohibitivo 212 (J) (Vayikra 25:43) ל ֹא ִת ְרדָ ה בֹו ְבפָ ֶרְך- “No lo dominarás con vigor.” Esencia: Está prohibido emplear a un sirviente judío en trabajos opresivamente gravosos. Leyes: Un amo o señor también tiene prohibido exigir a su sirviente judío que realice un trabajo innecesario, con el único propósito de mantenerlo ocupado. Perspectivas: Las últimas tres mitzvot se entienden fácilmente: porque es impropio que uno menosprecie el honor de un compañero judío, incluso si sus pecados han hecho que sea vendido. Además, uno nunca puede decir lo que traerá el día de mañana, es muy posible que las circunstancias se inviertan (Referencias de las últimas tres mitzvot: Sanedrín 86; Kidushin, primer capítulo). Mitzvá 347 * - Mandamiento Performativo 135 (Vayikrá 25:46) לְ עֹ לָם בָ הֶ ם תַ עֲבֹדּו- "los harás esclavos para siempre". Esencia: Es una mitzvá mantener permanentemente a un esclavo gentil. Leyes: Está prohibido liberar a un esclavo gentil. Las únicas excepciones son: cuando un amo provoca la pérdida de un diente o un ojo, o la pérdida de cualquiera de los órganos o miembros principales que nunca vuelven a crecer. Aunque de acuerdo con la estricta letra de la ley está permitido someter a un esclavo gentil a trabajos duros, sin embargo, un judío debe ser misericordioso y no sobrecargarlo ni atormentarlo innecesariamente. No se debe golpear ni humillar a un esclavo. (Referencias: Brochos 47; Gittin 35; Kiddushin 24) Mitzvá 348 - Mandamiento prohibitivo 213 (K.Y.-R) (Vayikra 25:53) פֶרְך לְ עֵׁ ינֶיָך ֶ ל ֹא ְיִרדֶ נּו ְב- “no se enseñoreará de él con dureza ante tus ojos.” – Esencia: Tenemos prohibido quedarnos al margen y permitir que un amo gentil abuse de su sirviente judío con un trabajo agobiante u opresivo, sino más bien al presenciar tal acto están obligados a prevenirlo. Leyes: No debemos decir que, dado que este judío ha pecado contra sí mismo al venderse a un gentil, dejaremos que él sufra las consecuencias. Esta mitzvá se aplica solo en un momento en que los judíos tienen autoridad sobre todos los habitantes gentiles que viven entre ellos. Un judío que fue vendido como esclavo a un gentil no es liberado automáticamente después de seis años, como es el caso cuando se vende a otro judío, sino que debe esperar hasta el año del Jubileo. Mitzvá 349 * - Mandamiento prohibitivo 214 (Vayikra 26: 1) ָ" – וְ אֶ בֶ ן מַ ְשכִ ית ל ֹא ִת ְתנּו ְבאַ ְרצְ כֶם לְ ִה ְשתַ חֲֹות עָ לֶיהy cualquier piedra que es de cobertura no colocarás en tu tierra, para postrarte - - sobre élla ". Esencia: Está prohibido postrarse, con las manos y los pies extendidos, sobre una piedra decorada o un piso de mosaico, pues tales actos parecerían emular la idolatría. Leyes: Si una persona coloca esteras o alfombras pequeñas en un piso de piedra, como separación, se le permite postrarse sobre ellas, pero solo en honor a HASHEM (por ejemplo, en Yom Kipur en la sinagoga cuando cae kor'im durante el Mussaf -Shmoneh-Esrei). El único lugar donde no se aplica esta prohibición es en el Beis Hamikdash, donde es evidente que el único servicio y la adoración que hay es solo a HASHEM. (L) (Referencias: Meguilá 22; Oraj Jaim 131) Sidrah Bechukosai 12 (7 Performativo; 5 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvá 350 * - Mandamiento Performativo 136 (Vayikra 27: 2) עֶרכְ ָך נְ פָ שֹ ת לַה ְ ִאיש כִ י יַפְ לֵׁא נֶדֶ ר ְב- "cuando un hombre pronunciará un voto claro, (dara) el valor estimado de las personas, en honor a HASHEM". Esencia: Es una mitzvá que una persona que prometió donar la valoración de una persona dé la cantidad fija de acuerdo con la categoría de cada persona según lo prescrito por la Torá. Leyes: Si una persona dice: "Prometo (dar al Beis Hamikdash) mi propia valoración", o "Prometo la valoración de esta-y-esta persona", debe darle al Kohen la cantidad de dinero de acuerdo con la edad de esa persona, como sigue: Un mes a cinco años - para un niño, 5 shekalim; para una niña, 3 - shekalim. De cinco a veinte años - para un niño, 20 shekalim; para una niña, 10 shekalim. De veinte a sesenta años: para un hombre, 50 shekalim; para una mujer, 30 shekalim. De sesenta en adelante - para un hombre, 15 shekalim; para una mujer, 10 shekalim. Si uno se compromete a dar el valor de un niño menor de 30 días, no paga nada, porque no se sabe con certeza si el niño vivirá. Todas las donaciones por el valor de las personas se destinaron a las reparaciones del Beis Hamikdash. Hoy en día, quien se compromete a donar la valoración de una persona debe desechar la cantidad fijada en el mar o en el océano. Todos los valores tenían que pagarse en monedas de shekel, por lo que cada shekel eran seis dramas de plata pura. Perspectivas: Los valores establecidos por la Torá no reflejan el valor de una persona como esclavo, sino que son decretos de HASHEM. (Medrash Tanchumeh.) (References: tractate Eirachin.) Mitzvá 351 * - Mandamiento prohibitivo 215 (Vayikrá 27:10) ל ֹא ַיחֲלִ יפָנּו וְ ל ֹא י ִָמיר אֹ תֹו- “No cambiará ni sustituirá por nada.” Esencia: Está prohibido cambiar animales que fueron consagrados para el Altar como ofrendas sagradas. (Ver siguiente mitzvá). Leyes: Incluso hoy en día, en ausencia de Beis Hamikdash, si uno consagrara un animal, se le prohibiría cambiarlo por otro y / o usarlo para propósitos no santos. (L) Perspectivas: El propósito de la mitzvá era inculcar un sentido de respeto y reverencia. para lo sagrado La santidad de los objetos sagrados no debe ser alterada. Mitzvá 352 * Mandamiento performativo 137 (Vayikrá 27:10) מּורתֹו הּוא וְ הָ יָה ָ ּות ְ קֹדֶ ש יִ ְהיֶה- "entonces junto con su intercambio será santo". Esencia: Si uno transgredió la mitzvá anterior (# 351) y consagró un segundo animal a cambio del primero, ambos animales se vuelven sagrados. (Referencias de las dos últimas mitzvot: Temurá, capítulo uno) Mitzvá 353 * - Mandamiento performativo 138 (BH) (Vayikrá 27:11-12) עֶריְך הַ כֹ הֵׁ ן אֹ תָ ּה ִ ֶוְ ה..... וְ הֶ עֶ ִמיד אֶ ת הַ ְבהֵׁ מָ ה לִ פְ נֵׁי הַ כֹ הֵׁ ן- "entonces él presentará los animales ante el Kohen ... Y el Kohen los valorará ". Esencia: Es una mitzvá para quien promete donar el valor monetario de un animal para darlo de acuerdo con la valoración que el Kohen le asignó. Leyes: Un animal que fue consagrado al Altar y luego quedó profanado debe ser evaluado y redimido. Después de la redención, el animal se vuelve no santo y puede ser comido. Luego, con ese dinero, se compra un animal diferente para sacrificio. Perspectiva: Hoy en día, si uno consagra un animal, debe ser destruido, para evitar cometer una violación de la santidad ()מועל בהקדש. Porque, si al animal se le permitiera permanecer vivo, sería muy improbable que el propietario nunca lo usara, inadvertidamente, para un propósito no sagrado, transgrediendo así la prohibición de 'transgresión de la santidad'. (Referencias: Bechoros 14; Temurá 32) Mitzvá 354- Mandamiento performativo 139 (J) (Vayikrá 27:14) כַאֲ שֶ ר ַיע ֲִריְך אֹ תֹו הַ כֹ הֵׁ ן כֵׁן יָקּום... וְ ִאיש כִ י יַקְ ִדיש אֶ ת בֵׁ יתֹו- "Y si un hombre santifica su casa ... según la valore el Kohen, así permanecerá". Esencia: Es una mitzvá hacer cumplir la ley de evaluación de casas. Si alguien consagró su casa y él, su esposa o sus herederos quisieron redimirla, deben pagar al Kohen según la tasación que él estableció, más otra quinta parte. Sin embargo, no se requiere que un extraño que desee comprar la casa agregue una quinta parte. Leyes: Si alguien consagró su casa y él, su esposa, o hi. Si los herederos quisieran redimirlo, deben pagar al Kohen según la tasación que él estableció, más otra quinta parte. Sin embargo, no se requiere que un extraño que desee comprar la casa agregue una quinta parte. De manera similar, si uno consagra bienes muebles o un animal ritualmente impuro, los Kohanim evalúan su valor real, ya sea que estén en buenas condiciones o no. Un propietario o sus herederos siempre pueden (incluso después de Yovel) redimir su casa de su estado de consagración. Sin embargo, una vez que otra persona la redimió: si era una casa de una ciudad amurallada y permaneció en su posesión durante doce meses, entonces se convierte en suya permanentemente, pero si la casa estaba en una ciudad abierta (sin paredes), entonces vuelve a su dueño original en Yovel. (Referencias: Eirachin, capítulo 9) Mitzvá 355 * - Mandamiento Performativo 140 (J) (Vayikra 27:16) בַ ח ֲִמ ִשים שֶ קֶ ל כָסֶ ף... עֶרכְ ָך ְ וְ הָ יָה... וְ ִאם ִמ ְשדֵׁ ה אֲ ֲחזָתֹו- "Y si un hombre santifica de un campo de su posesión ... entonces la estimación será. .. de cincuenta siclos de plata ". Esencia: Es una mitzvá hacer cumplir las leyes de tasación de campos. Leyes: Si un propietario o su heredero desea redimir su campo consagrado, debe dar de acuerdo con la evaluación establecida por la Torá; y eso es, cincuenta shekalim de plata por cada omer (una cierta medida) de cebada (es decir, la cantidad de campo necesaria para plantar el omer). Hoy en día, nuestros Sabios nos exhortaron a no consagrar tierras (cuyo valor se usaría para las reparaciones en Beis Hamikdash). Sin embargo, si alguien transgredió y consagró la tierra, debe evaluarla, redimirla y arrojar el dinero al Mar Muerto. (Referencias: Eirachin, capítulos 6-8) Mitzvá 356 * - Mandamiento prohibitivo 216 (Vayikra 27:26) ל ֹא יַקְ ִדיש ִאיש אֹ תֹו- "ningún hombre la santificará". Esencia: Está prohibido intercambiar animales santificados de un tipo de ofrenda a otro. Leyes: Si uno consagra un animal como ofrenda de paz, no puede usarlo como ofrenda por el pecado o viceversa. Además, si una persona consagró algo para mantener el Heichal, no puede aplicarlo (el valor de) para las reparaciones del Altar. (Referencias: Eirachin 29; Temurah 32) Mitzvá 357 * - Mandamiento Performativo 141 (BH) – (Vayikrá 27:28) אַ ְך כָל חֵׁ ֶרם אֲ שֶ ר ַיח ֲִרים ִאיש-" Pero cualquier cosa prohibida (consagrada) que un hombre haya jurado prohibir . " Esencia: Si uno promete dejar a un lado cualquiera de sus posesiones para ser 'jairem', sin especificar si debe ser para HASHEM o para el mantenimiento del Beis Hamikdash, es una mitzvá que todos esos artículos se conviertan en propiedad de los Kohanim. Leyes: Todos los elementos de 'votos de Jairem no especificados' pertenecen a los Kohanim que están de servicio en el Beis Hamikdash esa semana (en el momento en que se pronunció el jairem). Los obsequios de jairem no designados no se pueden canjear de las manos de los Kohanim, ni un campo de jairem volvió a su propietario original en el año del Jubileo. A un Kohen se le permite hacer lo que desee con los obsequios de la jareim que recibe, ya que se convierte en una propiedad no sagrada en todos los aspectos. Hoy en día, las leyes de jairem se aplican solo a los bienes muebles, mientras que la ley de un campo (propiedad real) bajo jairem está en vigor solo en el momento en que se observa la ley del Jubileo. Perspectivas: La razón por la que un regalo de jairem no designado nunca se puede canjear es porque la palabra jairem significa destruido o cesado; y dado que el donante usó una expresión tan fuerte (jairem), en lo que a él respecta, la donación es inexistente una vez que ha sido donada. (Referencia: Eirachin 28) Mitzvá 358 * –- Mandamiento prohibitivo 217 (B.H.) (Vayikra 27:28) כָל חֵׁ ֶרם... ל ֹא יִ מָ כֵׁר- "toda cosa prohibida no se venderá". Esencia: Está prohibido que un propietario venda cualquier posesión que haya jurado como 'jairem'. Leyes: Como se mencionó en la mitzvá anterior, todos los obsequios de jairem no especificados pertenecen permanentemente al Cohanim de la 'guardia' corriente. El propietario (anterior) ha perdido sus derechos sobre el objeto y no puede venderlo ni siquiera a otro Kohen. (Referencias: Eirachin 28; Temurah 5) Mitzvá 359 * - Mandamiento prohibitivo 218 (BH) (Vayikrá 27:28) וְ ל ֹא יִ גָאֵׁ ל כָל חֵׁ ֶרם- “ni ninguna cosa prohibida será redimida.” Esencia: Cualquier 'chairem' no especificado, que pertenece al Koha- nim, nunca puede ser redimido. Leyes: En el caso de un jairem específico, el propietario puede redimir su propiedad anterior siempre que agregue un 20 por ciento adicional. (Referencias: ver mitzvá anterior). Mitzvá 360- Mandamiento Performativo 142 (BH) (Vayikrá 27:32 ) וְ כָל מַ עֲשָ ר בָ קָ ר ָוצ ֹאן כֹ ל אֲ שֶ ר ַיעֲבֹ ר תַ חַ ת הַ שָ בֶ ט הָ ע ֲִש ִירי יִ ְהיֶה- “Y todo el diezmo del ganado o del rebaño, todo lo que pase debajo de la vara, el décimo será santo”. Esencia: Es una mitzvá apartar cada décimo animal de entre el ganado que nace cada año Leyes: Este diezmo debe ser tomado del ganado vacuno, ovino y caprino. Esta mitzvá se aplica al ganado nacido entre el primero de Elul de un año y el primero de Elul del año siguiente. Hay tres momentos durante el año que los Sabios fijaron para esta mitzvá: el último día del mes de Adar, el trigésimo quinto día del conteo del Omer y el último día de Elul. Kohanim y Levi'im también estaban obligados en esta mitzvá. Los Kohanim no recibieron parte del diezmo del ganado; pertenecía enteramente a su dueño, excepto por lo que se ofrecía en el Altar. El procedimiento para el diezmo de los animales era el siguiente: el propietario reunía a los animales en el corral y los hacía pasar por una pequeña abertura para que no pudieran salir dos a la vez. Sus madres se quedaron afuera para atraerlas a salir. A medida que los animales pasaban uno por uno, el dueño los contaba con la vara del pastor, "Uno, dos, tres, etc." Cada diez lo marcaba con una raya roja y declaraba: Este es el diezmo maaser. el décimo está consagrado ". (Referencias: Bechoros, capítulo noveno; Rosh Hashonah 2) Mitzvá 361 * - Mandamiento Performativo 219 (B.H.) (Vayikra 27:33) ֥ל ֹא יִ ג ָָֽאל- "no se redimirá". Esencia: Está prohibido vender el diezmo de animales bajo cualquier circunstancia, sino que debe ser traído y consumido en Jerusalén; a menos que haya adquirido un defecto, en cuyo caso se puede comer en cualquier lugar. Leyes: Aunque Chazal prohibió separar el diezmo de los animales, luego de la destrucción del Beis Hamikdash, para evitar que la gente sacrificara y comiera animales sagrados fuera del Beis Hamikdash, que se castiga con koreis, sin embargo, si uno transgrede y separa el diezmo, hoy en día, tiene prohibido venderlo, porque alcanza la santidad de una ofrenda sagrada. (Referencias: Maaser Sheini, primer capítulo) SEFER BAMIDBAR 52 Mitzvos SEFER BAMIDBAR Sidrah Nasso 18 (7 Performativo; 11 Prohibitivo) Mitzvot Mitzvá 362 * - Mandamiento Performativo 143 (Bamidbar 5: 2) צַ ו אֶ ת ְבנֵׁי יִ ְש ָראֵׁ ל וְ יִ שַ לְ חּו ִמן הַ מַ ֲחנֶה כָל צָ רּועַ וְ כָל זָב וְ כֹ ל טָ מֵׁ א- “Ordena a los hijos de Israel, que expulsen del campamento a todo metzora y a todo zov, ya cualquiera que esté contaminado por los muertos”. Esencia: Es una mitzvá enviar a aquellos que son ritualmente impuros fuera del campamento más recóndito - Machaneh Shejinah. Leyes: Durante los años que los judíos viajaron por el desierto, se dividieron en tres campamentos: Machaneh Shejinah - el campamento más interno, tenía el grado más alto de santidad e incluía todo lo que estaba dentro de las cortinas de el Ohel Moed (Tienda de Reunión). Aquellas personas que estaban ritualmente impuras a través del contacto con un cadáver, ya sea de un ser humano, un animal o de los ocho shrotzim, o que habían entrado en una habitación donde yacía un cadáver, tenían prohibido entrar en esta área, pero se les permitía entrar en las dos exteriores. campamentos Machaneh Leviyah - el campamento central, en el que acamparon los Leviim, rodeó el campamento más interno, el Mishkan. El estado de este campo era de menor santidad, y por lo tanto, aquellos a quienes se les prohibía entrar en el campo más interior, se les permitía estar en este campo. Sin embargo, aquellos con un grado más alto de tumah (a zov, zova, niddah y yoledes) también fueron excluidos de este campamento. Machaneh Yisrael, el campamento exterior, era el área donde acampaban las masas del pueblo judío. Dado que este campamento era sagrado, solo se prohibió la metzora, la más severa de todas las clases de tumah. En otras palabras, se prohibió una metzora en los tres campos. Esta mitzvá se aplica incluso hoy, donde la ciudad sagrada de Jerusalén se divide en tres zonas: Machaneh Shejinah corresponde a la corte principal del Beit Hamikdash (Ezras Yisrael) hacia adentro hasta el sitio del Santo de Santos O Machaneh Leviyah corresponde a todo el Monte del Templo ()הַ ר הַ בַ יִ ת. Machaneh Yisroel corresponde a toda la ciudad de Jerusalén. dentro de las murallas de la ciudad hasta el Monte del Templo. (Referencias: Shavuot 21; Makkos 14; Pesachim 67) Mitzvah 363* - Mandamiento Prohibitivo 220 (Bamidbar 5:3) וְ ל ֹא יְטַ ְמאּו אֶ ת- "y no contaminarán sus campamentos". Esencia: Está prohibido que una persona ritualmente impura ingrese al (sitio de) Beit Hamikdash desde el Patio (del Templo) hacia adentro. Leyes: Aunque el sitio de Beit Hamikdash se encuentra en ruinas, nunca perderá su estatus de santidad. Por lo tanto, esta mitzvá todavía se aplica hoy. Con la ausencia de la Parah Adumah, todos somos considerados temayim; por lo tanto, esta mitzvá se aplica a todos. (K) (Referencias: ver mitzvab anterior) Mitzvah 364* -Performative Mandamiento 144 (Bamidbar 5:7) וְ ִה ְתוַדּו אֶ ת חַ טָ אתָ ם אֲ שֶ ר עָ שּו- "Entonces confesarán el pecado que han cometido". Esencia: Es una mitzvá confesar los pecados verbalmente. Leyes: Si alguien ha transgredido alguna de las mitzvot de HASHEM, ya sea deliberadamente o sin darse cuenta, y desea hacer teshuvá, debe confesar sus malas acciones ( )וידויante HASHEM. En realidad, la teshuvá completa tiene cuatro requisitos: Uno debe abandonar los pecados que ha cometido. Debe arrepentirse sinceramente de sus fechorías pasadas. Debe confesar oralmente sus pecados (esta mitzvá). Y debe comprometerse firmemente a no repetirlos. Perspectiva: El acto de confesar tiene un fuerte efecto en el pecador. Porque evoca un sentimiento de culpa y provoca la humillación, lo que resulta directamente en impedirle vacilar y repetir sus fechorías. (Referencias: Yoma 36, 82; Orach Chaim 610) Mitzvah 365 - Performative Commandment 145 (M) (BH} (S) (Bamidbar 5:12,15) ִא ְשתֹו ִת ְשטֶ ה כִ י ִאיש ִאיש..... הַ כֹ הֵׁ ן אֶ ל ִא ְשתֹו אֶ ת הָ ִאיש וְ הֵׁ ִביא- "Todo hombre cuya esposa se desvía del camino correcto .. Entonces el hombre traerá a su esposa al Kohen." Esencia: Es una mitzvá para un esposo que sospecha que su esposa de serle infiel traerla a un Kohen en el Beit Hamikdash, donde se someterá a un examen bajo las reglas que rigen para determinar si ella es o no sotah Leyes: Si una mujer ha sido advertida por su esposo, ante dos testigos, que no se recluya con otro hombre, pero dos testigos han observado a partir de entonces que efectivamente se ha recluido con ese hombre, la mujer queda prohibida a su marido hasta que se hayan ejecutado los procedimientos para una sotah. La única forma en que podía ser limpiada era consentir (aunque no por la fuerza) en beber de las 'aguas amargas'. Si se negaba a beber de las 'aguas amargas', se divorciaría de su esposo y no recibiría ketubah, כתובה. Antes de darle a beber de las 'aguas amargas', el Kohen borraba la parashá de la 'sotah', incluido el nombre de cuatro letras de HASHEM, que aparecía dos veces en el texto (Bamidbar 5:21) que estaba escrito en un trozo de pergamino en el agua y añadia una hierba amarga. El Kohen la conjuraba con un juramento que contenía una maldición, y era objeto de deshonra pública, como rasgarse la ropa y quitarse las joyas. Si ella era culpable, las 'aguas amargas' harían que sus extremidades se desprendieran y su vientre se hinchara y reventara, causándole la muerte. Sin embargo, si fuera inocente, las aguas no la afectarían. Perspectivas: Si una mujer es declarada inocente, la Torá le asegura que HASHEM la recompensará por la humillación que sufrió, bendiciéndola con el nacimiento de un hermoso hijo varón. (Referencias: tratado Sotah; Even Ha'ezer 11, 171) Un beso mortal La siguiente historia se cuenta de dos hermanas que vivían en diferentes ciudades. Tan sorprendente era su parecido que era casi imposible distinguir a una hermana de la otra. Sucedió una vez que el esposo de una hermana, después de haber advertido a su esposa que no se recluyera con un hombre en particular, sospechó que ella era desleal. Por lo tanto, insistió en que ella fuera probada con las aguas amargas de una sotah. De camino a Jerusalén, pasaron por la ciudad donde residía su hermana, y la esposa pidió verla. La mujer acusada informó a su hermana de su situación: que su esposo la llevaría al Beit Hamikdash donde bebería de las aguas amargas (malditas). Además, le confió a su hermana que en verdad era culpable y temía por su vida si bebía el agua. Al escuchar esto, el corazón de su hermana se llenó de compasión y la tranquilizó diciendo: "No temas, iré en tu lugar y beberé el agua. Como soy inocente, seguramente saldré ilesa". Rápidamente intercambiaron ropa y la inocente viajó al Beit Hamikdash en lugar de su hermana. Allí, bebió las aguas amargas y no se vio afectada. Después de ser proclamada inocente, regresó con su hermana, quien salió a saludarla y la abrazó y besó con alegría en agradecimiento por salvarle la vida. Al tocar los labios de la hermana inocente los de la otra, se reactivaron las aguas amargas que había bebido. Casi instantáneamente, los síntomas de la sotah comenzaron en la hermana culpable y murió de una muerte horrible. (Midrash Tanjumah) Mitzvah 366 - Mandamiento Prohibitivo 221 (K) (B.H.) (Bamidbar 5:15) קָ ְרבָ נָּה אֶ ת וְ הֵׁ ִביא... שֶ מֶ ן עָ לָיו יִ צֹק ל ֹא- "y traerá su ofrenda para ella... no derramará aceite sobre ella". Esencia: Está prohibido poner aceite en la ofrenda de sotah. Leyes: Como parte del procedimiento sotah, la mujer debe traer un sacrificio y una ofrenda de comida. A esta ofrenda de harina estaba prohibido añadir aceite. (L) Mitzvá 367 – Mandamiento Prohibitivo 222 (K) (B.H.) (Bamidbar 5:15) "– וְ ל ֹא יִ תֵׁ ן עָ לָיו לְ בֹ נָהni ponerle incienso. Esencia: Está prohibido poner incienso en la ofrenda de un sotah. Leyes: A todas las demás ofrendas de comida se les añadía aceite y generalmente se rociaban con incienso. (L) Perspectivas: dado que la adición de aceite e incienso tiene el propósito de realzar la ofrenda, no es apropiado agregar estos ingredientes a la ofrenda sotah, que se presenta debido a un acto vergonzoso. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Menachos 59; Sotah, tercer capítulo) Mitzvah 368* -Prohibitive Commandment 223 (Bamidbar 6:3) וְ כָל ִמ ְש ַרת ֲענ ִָבים ל ֹא יִ ְשתֶ ה... ִמיַיִ ן וְ שֵׁ כָר ַיזִיר- "Se apartará del vino y de las bebidas fuertes (embriagantes)... y no beberá ningún macerado de uvas". Esencia: Aquel que ha aceptado sobre sí mismo el estatus de ָנזִיר, nazareo, tiene prohibido beber vino o cualquier bebida embriagante derivada de las uvas mientras dure su término de nazareato. Leyes: Si uno jura convertirse en nazareo por un período de tiempo no especificado, su término de nazareato es de treinta días. De lo contrario, es por el tiempo que él declaró ser. (L). Perspectivas: Una persona que hace un voto de nazareato debe ser admirada y elogiada, y merece el título קָ דֹוש- "santo". Puede sentir que su preocupación por las actividades físicas (materiales) interfiere con su dedicación a HASHEM. Por lo tanto, promete convertirse en un nazareo, con la esperanza de que la santidad lograda lo eleve y lo ayude a mejorar, incluso después que su mandato de nazareato se ha completado. Mitzvá 369* – Mandamiento Prohibitivo 224 (Bamidbar 6:3) ַו ֲענ ִָבים ל ִַחים וִ יבֵׁ ִשים ל ֹא י ֹאכֵׁל- "y uvas, frescas (o secas), no comerá". Esencia: Un nazareo tiene prohibido comer uvas frescas durante su período nazarita. (L) Mitzvá 370* – Mandamiento Prohibitivo 225 (Bamidbar 6:3) ַו ֲענ ִָבים ל ִַחים וִ יבֵׁ ִשים ל ֹא י ֹאכֶל-"y uvas, (frescas o) secas, no comerá". Esencia: Un nazareo tiene prohibido comer pasas durante su período nazarita. (L) Perspectivas: La razón por la cual la prohibición de las pasas se cuenta como una mitzvá separada, es para que uno no debería pensar que debido al hecho de que tiene un nombre completamente diferente (pasas en lugar de uvas), se permite un nazareo comer de ellas. Mitzvá 371* – Mandamiento Prohibitivo 226 (Bamidbar 6:4) ל ֹא י ֹאכֵׁל... מֵׁ חַ ְרצַ נִ ים-"de los granos (o semillas)... no comerá". Esencia: A un nazareo se le prohíbe comer semillas (o granos) de uvas durante su período nazareo. (L) Mitzvá 372* Mandamiento Prohibitivo 227 (Bamidbar 6:4) " – וְ עַד זָג ל ֹא י ֹאכֵׁלni siquiera las pieles comerá". Esencia: Un nazareo tiene prohibido comer la piel de las uvas durante su período nazareo. Leyes: Si un nazareo no comió el shiur mínimo de uno de los cinco derivados de la uva (vino, uvas, pasas, semillas o granos de uva y piel de uva), pero comió una combinación de dos o más de ellos (excluyendo el vino) que comprendió el shiur mínimo (la cantidad equivalente al tamaño de una aceituna), incurre en la pena de latigazos. (L) Perspectiva: Debido a los efectos indeseables del vino como bebida embriagante, la Torá fue muy estricta y enumeró cinco prohibiciones individuales relacionadas con la uva y sus derivados. Mitzvá 373* – Mandamiento Prohibitivo 228 (Bamidbar 6:5) כָל יְ מֵׁ י נֶדֶ ר נִ זְרֹו תַ עַר ל ֹא ַיעֲבֹ ר עַ ל ר ֹאשֹו- “Todos los días de su voto de abstinencia no pasará navaja sobre su cabeza”. Esencia: Un nazareo tiene prohibido rebajarse el pelo (corte de pelo) durante el período de su nazareato, independientemente del instrumento que utilice. Leyes: Un nazareo que corta incluso un solo cabello ha transgredido esta mitzvá. (L) Mitzvá 374* - Performative Mandamiento 146 (Bamidbar 6:5) פֶרע שַ עַר ר ֹאשֹו ַ “ – גַדֶ לdejará que el cabello de su cabeza crezca desenfrenadamente”. Esencia: Es una mitzvá para un nazareo dejar que su cabello crezca salvaje (es decir, largo). durante el período nazareato. Leyes: Si un nazareo se corta la mayor parte del cabello de su cabeza, debe comenzar su período nazareato nuevamente. Mitzvá 375* – Mandamiento Prohibitivo 229 (Bamidbar 6:6) עַ ל נֶפֶ ש מֵׁ ת ל ֹא ָיב ֹא- "él no se acercara a ninguna persona muerta". Esencia: Un nazareo, durante su período nazareato, tiene prohibido entrar en una vivienda que alberga una pesona muerto. Leyes: Un nazareo también tiene prohibido entrar en una casa en la que un hombre se está muriendo. (L) Mitzvá 376* – Mandamiento Prohibitivo 230 (Bamidbar 6:7) ל ֹא יִטַ מָ א לָהֶ ם... " – לְ אָ ִביו ּולְ ִאמֹוA su padre ya su madre... no se contaminará". Esencia: Un nazareo, durante su período nazareato, tiene prohibido volverse ritualmente impuro a través del contacto con un cadáver. Leyes: Un nazareo, a diferencia de un Kohen ordinario, tiene prohibido entrar en contacto con cualquiera de sus siete parientes más cercanos que hayan muerto. (L) Perspectivas: HASHEM otorga al nazareo un nivel de santidad similar al del Kohen Gadol, a quien se le prohíbe contaminarse a sí mismo en absoluto, excepto por un 'mais mitzvah' (un cadáver que fue encontrado en un área desierta sin nadie que lo atienda). Además, un Kohen ordinario no tomó ninguna iniciativa para alcanzar su estatus; porque nació Kohen. Un nazareo, sin embargo, logró su santidad a través de su propia resolución. Por lo tanto, la Torá le advierte que sea firme en su resolución y mantenga el nivel de santidad de un Kohen Gadol. (Referencias para las últimas nueve mitzvot: Nazareo, sexto capítulo; Makkos 21) Mitzvah 377 –Performative Commandment 147 (B.H.) (Bamidbar 6:9; 6:13) וְ כִ י יָמּות מֵׁ ת עָ לָיו-"Y si alguien muere sobre él (repentinamente)"; וְ ז ֹאת תֹורת הַ ָנזִיר ְביֹום ְמל ֹאת יְ מֵׁ י נִ זְרֹו ַ - "Y esta es la ley del nazareo, en el día en que completa su nazareato". Esencia: Esta mitzvá es doble. Ambos, un nazareo que completó el término de su nazareato y un nazareo que se volvió impuro durante su término de nazareato, deben traer tres ofrendas y cortarse el cabello de acuerdo con el procedimiento descrito en la Torá. Leyes: Definiremos los diferentes procedimientos de un 'nazareo contaminado' versus un 'nazareo completo. Un nazareo que se vuelve ritualmente impuro a través del contacto con un cadáver, debe contar siete días de pureza ritual. En el tercer y séptimo día, se le rocía con agua que contiene las cenizas de la vaca roja. En el séptimo día, se afeita el cabello de la cabeza. El octavo día traerá dos tórtolas o pichones, uno para holocausto y otro para expiación, y un cordero para expiación por la culpa. Posteriormente, comienza a contar un nuevo período nazareato. Un nazareo que completó exitosamente su período nazareato trae tres ofrendas de ganado: una oveja macho como ofrenda quemada: un cordero (hembra) como ofrenda por el pecado; y un carnero como ofrenda de paz. También trae una cesta que contiene panes de trigo sin levadura amasados con aceite y matzos empapados en aceite, junto con las ofrendas y libaciones apropiadas. Después de que el Kohen sacrifica las tres ofrendas, el nazareo se afeita el cabello en la entrada del Ohel Moed. Luego, el Kohen toma la pata delantera cocida del carnero junto con un pan sin levadura y una matzah plana, y los coloca en las manos abiertas del nazareo y realiza la ceremonia de agitación. Perspectivas: Ya que, hoy en día, debido a la ausencia del Beit Hamikdash, es imposible que un nazareo traiga las tres ofrendas al final de su nazareato, por lo tanto, no es recomendable que uno haga el voto de nazareato. De hecho, el Rambam sostiene que si uno hace un voto de nazareato en la Diáspora en nuestros tiempos, debe ir a Eretz Yisroel y permanecer allí en ese estado por el resto de su vida, o hasta la erección del tercer Beit Hamikdash, para que pueda traer las ofrendas apropiadas. (Referencias: Nazareo 86) Mitzvá 378* –Mandamiento Performativo 148 (M) (K) (Bamidbar 6:23) תֹורת הַ ָנזִיר ְביֹום ְמל ֹאת יְ מֵׁ י נִ זְרֹו ַ וְ ז ֹאת- “así bendecirás a los hijos de Israel”. Esencia: Es una mitzvá para los Kohanim bendecir a la congregación todos los días. Leyes: Birkas Kohanim consta de tres pesukim: (Bamidbar 6:24-26. יָאֵׁ ר וגו.; יִ שָ א וגו.; יְ בָ ֶרכְ ָך וגו Todo Kohen está obligado a cumplir con esta mitzvá, a menos que sea descalificado por una de las siguientes razones: Un defecto en el habla. Un defecto físico. Él ha asesinado. Él ha adorado ídolos. Está ebrio. Un niño, incluso después de los trece años, no puede recitar la bendición regularmente a menos que le crezca la barba. Él es incircunciso. Por matrimonio con divorciada o yevomah. Por duelo. Es costumbre que los Levi'im laven las manos de los Kohanim antes de que asciendan a la plataforma para la bendición. Durante el transcurso de la bendición, los Kohanim levantan las manos sobre la cabeza y extienden los dedos de la manera tradicional. En Eretz Yisrael, como en los tiempos del Beit Hamikdash, los Kohanim pronuncian las bendiciones todos los días. En el Beit Hamikdash, se recitaba inmediatamente después de que se sacrificaba el holocausto diario, mientras que en todo Eretz Yisroel se recita durante la repetición del chazón del Shmoneh Esrei (Amidá). En la Diáspora, Birkas Kohanim se recita solo en Rosh Hashonah, Yom Kippur y las tres Fiestas del Peregrinaje: Pesaj, Shavuot y Sucot. La bendición se lleva a cabo solo cuando está presente un quórum de diez adultos varones (de 13 años o más), incluidos los Kohanim. La bendición se recita incluso donde no hay Sefer Torá. Antes de subir a la plataforma, los Kohanim deben quitarse los zapatos. Perspectivas: El nombre Birkas Kohanim – Bendición de los Kohanim – es algo engañoso, porque es HASHEM quien nos otorga bendiciones y no los Kohanim. Sin embargo, HASHEM optó por transmitir la bendición diaria a través de los Kohanim, en caso de que haya ciertos individuos entre nosotros que no sean dignos de recibir Sus bendiciones directamente. Por esta razón, los Kohanim, quienes están constantemente ocupados con Su servicio y el estudio de Su Torá, sirven como intermediarios entre HASHEM y la nación, trayendo bendiciones celestiales para nosotros y pasándolas incluso a los que no las merecen. (Referencias: Taanis 26; Meguilá 24; Oraj Jaim 128) Mitzvá 379 – Mandamiento performativo 149 (M) (K) (KY/EY). (Bamdibar 7:9) " – כִ י עֲבֹדַ ת הַ חֹדֶ ש ֲעלֵׁהֶ ם בַ כָתֵׁ ף יִ שָ אּוporque el servicio del Santuario les pertenece, tenían que llevarlo sobre sus hombros". Esencia: Era una mitzvá para los Kohanim llevar el Aron Hakodesh (el Arca Sagrada) sobre sus hombros cada vez que surgía la necesidad de transportarlo de un lugar a otro. Leyes: La mayoría de las autoridades están de acuerdo en que a toda la tribu de Levi se le permitió llevar el Arca Sagrada; en otras palabras, tanto Kohanim como Levi'im. Estaba prohibido transportar el Arca Sagrada en un vagón (coche) o en el lomo de un animal. (Referencias: Sotah 38; Menachos 98) Sidrah Beha'aloscha 5 (3 performativas; 2 prohibitivas) Mitzvot Mitzvah 380 – Performativa Mandamiento 150 (M) (BH) (Bamidbar 9:11) עַרבַ יִ ם ַיעֲשּו אֹ תֹו ְ ָ בַ חֹדֶ ש הַ שֵׁ נִ י ְבאַ ְרבָ עָ ה עָ שָ ר יֹום בֵׁ ין ה- "En el mes segundo, el día catorceavo hacia la tarde prepararlo." Esencia: Es una mitzvá para aquellas personas que no pudieron traer un Korban Pesaj el catorce de Nisán, traerlo un mes después, el catorce de Iyar. Leyes: Quienes, debido a circunstancias inevitables, no trajeron la ofrenda de Pesaj de Korban en el Pesaj programado regularmente, el catorceavo de Nisán, estaban obligados a sacrificarla un mes después, el catorceavo de Iyar. Algunos ejemplos de aquellos que traerían un Korban Pesach el 14 de Iyar, que se llamaba Pesach Sheini (el segundo Pesaj) son: Alguien que estaba ritualmente impuro el 14 de Nisán, debido al contacto con un cadáver. Aquellos que vivían demasiado lejos de Jerusalén para estar allí a tiempo para el 14 de Nisán. Un niño que llegó a su Bar-Mitzvah después del primer Pesaj (regular). Un gentil que se hizo prosélito después del primer Pesaj. Cada individuo sacrificaría su cordero en la tarde del 14 de Iyar y lo comería en la noche del 15 de Iyar junto con matzá y maror. La única excepción sería que no necesita quitar el jametz de su posesión en Pesaj Sheini como lo haría normalmente en el primer Pesaj. Con respecto a los trabajos prohibidos, Pesaj Sheini se considera un día normal de la semana y se permite todo tipo de trabajo. Perspectivas: El éxodo de Egipto fue el evento más trascendental en la historia judía que, debido a los fenómenos sobrenaturales que tuvieron lugar, fortaleció nuestra creencia en HASHEM más que cualquier experiencia anterior. Por lo tanto, la mitzvá de Korban Pesaj es prácticamente la única mitzvá donde La Torá proporcionó una fecha de postergación, el 14 de lyar, para que todos y cada uno de los judíos participen en la experiencia espiritual y emocional especial que acompaña a la mitzvá del Korbon Pesaj. Mitzvah 381– Performative Mandamiento 151 (M) (BH) (Bamidbar 9:11) רֹרים י ֹאכְ לָהּו ִ ּומ ְ “ – עַ ל ְמצֹותcon panes sin levadura y hierbas amargas lo comerán”. Esencia: Es una mitzvah para aquellos que observan Pesaj Sheini comer su Korbon Pesaj junto con matzá y hierbas amargas Mitzvá 382 –– Mandamiento Prohibitivo 231 (BH) – (Bamidbar 9:12) “ – ל ֹא י ְַש ִאירּו ִממֶ נּו עַד בֹקֶ רNo dejarán nada de ello para la mañana”. Esencia: Está prohibido dejar cualquier parte de la ofrenda de Pesaj Sheini hasta la mañana siguiente (el quine de Iyar) Mitzvah 383 – Mandamiento Prohibitivo 232 (B.H.). (Bamidbar 9:12) "– וְ עֶ צֶ ם ל ֹא יִ ְש ְברּו בֹוy no le quebrarán hueso". Esencia: Está prohibido romper cualquiera de los huesos de la ofrenda de Pesaj Sheini. (L) (Referencias para las últimas cuatro mitzvot: Pesajim 89) Mitzvá 384 - Mandamiento performativo 152 (M) (K) (BH) (Bamidbar 10:9-10) ּותקַ עְ תֶ ם בַ חֲצֹ צְ רֹ ת עַ ל עֹלתֵׁ יכֶם וְ עַ ל ְ ..... ַוה ֲֵׁרעֹ תֶ ם בַ חֲצֹ צְ רֹ ת... וְ כִ י תָ בֹאּו ִמלְ חָ מָ ה “ – ז ְִבחֵׁ י שַ לְ מֵׁ יכֶםY si vais a la guerra… entonces tocaréis (teruas) con las trompetas… y tocaréis (tekias) con las trompetas sobre vuestros holocaustos, y sobre los sacrificios de vuestra paz- ofrendas". Esencia: Era una mitzvá hacer sonar las trompetas en el Beis Hamikdash mientras se sacrificaban los holocaustos diarios comunales y las ofrendas de Mussaf, y en un momento de calamidad. Leyes: Ejemplo de calamidades sería un ataque enemigo, una sequía o una plaga. Las trompetas estaban hechas de plata. Todos los demás metales no eran válidos. Sabemos por tradición que nunca hubo menos de dos trompetas tocadas, ni más de 120 trompetas. Perspectivas: La razón para hacer sonar las trompetas en un momento de crisis fue por la promesa de HASHEM de recordar favorablemente y rescatar a Klal Yisrael del peligro al escuchar estos toques. No hace falta decir que HASHEM no tiene que ser notificado con toques de trompeta que estamos en peligro. Solo que el propósito de tocar las trompetas es beneficiar a la gente al despertarlos a la necesidad de hacer teshuvá en un momento de crisis. (Referencias: Hashonah 26; Taanis 18; Orach Chaim 576) Sidrah Shelach 3 (2 performativas; 1 prohibitiva) Mitzvot Mitzvah 385* – Performativa Mandamiento 153 (BH) – (Bamidbar 15:20) אשית ע ֲִרמֹ תֵׁ כֶם ֲחלָה תָ ִרימּו ְתרּומָ ה ִ ֵׁר- "Como la primicia de tus masas apartarás una torta para un ofrenda alzada". Esencia: Es una mitzvá separar una porción de masa que se entregará al Kohen. Esta mitzvá se llama (separar) jalá. Shiur: La cantidad mínima de masa de la que se debe separar la jalá es el equivalente, por volumen de desplazamiento, de 43,2 huevos (aprox. 2 cuartos). Leyes: La separación de la jalá es obligatoria solo para la masa adecuada para hacer pan. La mitzyá de jalá corresponde únicamente a una masa hecha con cualquier de las cinco especies de cereales: trigo, cebada, avena, espelta y centeno. Jalá tiene el estatus de trumá y debe entregarse a los kohanim. No hay una medida fija de cuánto se debe separar para jalá. Pero nuestros Sabios establecieron una cantidad mínima: para un particular, 1/24 parte; y, para un panadero, 1/48 parte. De acuerdo con la Torá, la mitzvá de jalá se aplica solo en Eretz Yisrael en un momento en que la mayoría de los judíos vivían allí. Sin embargo, los Sabios promulgaron que separáramos la jalá en la Diáspora, incluso en nuestros tiempos, para que la mitzvá de jalá no sea olvidada. Hoy en día, es costumbre quemar la jalá que se separa. Perspectivas: Dado que el pan es universalmente reconocido como el alimento más básico de la humanidad, que come diariamente a lo largo de su vida, HASHEM desea vincular este alimento a una mitzvá para que ganemos méritos todos los días de nuestras vidas a través de una de nuestras necesidades básicas. Así, alimentamos nuestros cuerpos y almas simultáneamente. (Referencias: tratado Jalá; Chulin 135; Yoreh Dai'ah 322) Mitzvá 386* – Performative Mandamiento 154 (M) (Bamidbar 15:38) וְ עָ שּו לָהֶ ם צִ יצַ ת- "y se harán flecos". Esencia: Es una mitzvá adjuntar tzitzis (flecos) a una prenda de cuatro esquinas. Leyes: Los tzitzis deben ser hilados y torcidos para el propósito específico de la mitzvá de tzitzis. La prenda debe constar de 4 esquinas (rectangulares). Cualquier prenda que tenga 3 o menos esquinas, o una forma circular, no califica para cumplir con esta mitzvá. La medida mínima del tallit katan (prenda), tanto por delante (sobre el pecho) como por detrás, debe ser preferiblemente de un codo cuadrado (aprox. 22 pulgadas), pero no menos de 16 por 11 pulgadas (aprox.). El orificio en el que se insertan los tzitzis debe estar dentro de las tres distancias del pulgar (aproximadamente 3 pulgadas) desde los bordes verticales y horizontales del tallit katan. Cada tzitzi consta de cuatro hilos que se doblan. Si alguno de los cuatro hilos está roto o falta, el tzitzi es posul (invalido). Si uno se diera cuenta de que sus tzitzis se volvieron posul (invalido), debe quitárselos inmediatamente, a menos que esté en presencia de otros, en cuyo caso primero deberá irse a casa y luego quitárselos. Perspectivas: El valor numérico de la palabra ( )צִ יצִ יתy totaliza 600 ( = צ90, = י10, = צ90, =י10, =ת400) y cada tzitzi consta de 8 hilos colgantes con una serie de 5 nudos, sumando 13. Esto totaliza 613. Por lo tanto, cuando miramos los tzitzis, recordamos las 613 mitzvot. Además, los tzitzis tienen un significado aún más profundo. Los 8 hilos del tzitzis representan los 7 cielos y la tierra, mientras que el uso de los tzitzis en las 4 esquinas de la prenda sirve como un recordatorio de que la supervisión de HASHEM preside los 4 rincones del mundo. (Referencias: Menachos 37-44; Orach Chaim 8) El Valor del Tiempo Lo siguiente se relata del Vilna Gaon: En sus horas finales antes de partir de este mundo, el Vilna Gaon estaba profundamente afligido por la inminente terminación de la mitzvá de tzitzis. Explicó su gran angustia de la siguiente manera: “Qué triste es abandonar este mundo, el mundo de la actuación. Si, a través de una mitzvá tan fácil como usar tzitzis, que son relativamente baratos, uno puede elevarse a grandes alturas espirituales, qué decepcionante será en el otro mundo donde incluso una simple mitzvá como los tzitzis no es aplicable. Mientras uno esté en este mundo, puede acumular méritos que le reportarán grandes recompensas en el otro mundo, además de tener la oportunidad de traer gran placer a Hashem (a través del cumplimiento de las mitzvot). Pero después de que uno deja el mundo, todas las oportunidades de logro desaparecen para siempre". Mitzvá 387* -Mandamiento Prohibitivo 233 (Bamidbar 15:39) וְ ל ֹא תָ תּורּו אַ ח ֲֵׁרי לְ בַ ְבכֶם וְ אַ ח ֲֵׁרי עֵׁ ינֵׁיכֶם-"y no exploraras según tu corazón y según tus ojos." Esencia: Está prohibido tener pensamientos a la herejía (pensamientos del corazón) o dirigir intencionalmente los ojos hacia la inmoralidad (vista de los ojos). Leyes: Incluido en la mitzvá está la prohibición de entregarse a los placeres mundanos sin la intención sincera de mejorar el cumplimiento de las mitzvot o de mejorar la salud con el propósito de servir mejor a HASHEM Está prohibido que un judío introduzca en su mente, a través de la lectura o de otra manera, cualquier idea que contradecir la verdadera de los valores de la Torá. Esto incluye libros, periódicos, revistas, películas, etc. Aunque la cantidad de material de lectura aceptable disponible puede ser insuficiente para satisfacer a nuestra juventud hambrienta de conocimiento, esto no excusa la lectura de literatura anti-Torá, así como uno no puede comer carne de cerdo, aunque no haya carne kosher disponible. Cualquier judío fiel a la Torá debe abandonar las obras de los siguientes autores: Ash, Bialik, Buber, Singer, Weisel y Leon Uris, por mencionar algunos. Las actitudes y opiniones distorsionadas de estos individuos de mente superficial que no son fieles a la Torá contradicen las enseñanzas y tradiciones sagradas de nuestros antepasados, y sus escritos venenosos tienden a inculcar valores anti-Torá en la mente de sus lectores, chas v'sholem . Los pensamientos heréticos (apikorsus) no se refieren únicamente a la negación de la existencia de HASHEM o cualquier idea que contradiga un principio fundamental de la Torá, pero también incluye la negación de la supervisión constante de HASHEM sobre cada detalle del universo, así como la negación de la recompensa y el castigo en una medida justa y perfecta para todos y cada uno de los habitantes. (Referencia: Brochos 12) Sidrah Koraj 9 (5 performativas; 4 prohibitivas) Mitzvot Mitzvah 388 – Performativa Mandamiento 155 (M) (K,L) (BH) (Bamidbar 18:4) "– וְ שָ ְמרּו אֶ ת ִמ ְשמֶ ֶרת אֹ הֶ ל מֹועֵׁדy velarán la Tienda de reunión". Esencia: Es una mitzvá para los Kohanim y los Levi'im guardar el Beit Hamikdash todas las noches. Leyes: De las 24 posiciones de guardia en Beit Hamikdash, tres estaban ocupadas por Kohanim y 21 estaban ocupadas por Levi'im. Un inspector pasaba todas las noches para controlar a todos los guardias. Si encontraba a alguien durmiendo, lo golpeaba con un palo o le chamuscaba la ropa. Perspectivas: Aunque HASHEM no necesita guardias humanos para proteger Su Palacio, Él ordenó que se colocara una guardia de honor colocada alrededor para impresionar su grandeza a los judíos; pues un edificio amurallado evoca temor en sus visitantes, como el palacio de un rey. (Referencias: primer capítulo de Tomid y Midos) Mitzvá 389 – Mandamiento Prohibitivo 234 (M) (K,L) (B.H.) (Bamidbar 18:3) – אַ ְך אֶ ל כְ לֵׁי הַ קְ דֶ ש וְ אֶ ל הַ ִמזְבֵׁ ח ל ֹא יִקְ ָרבּו-“pero a los vasos del Santuario y al Altar no se acercarán”. Esencia: Los Kohanim tienen prohibido participar en las tareas sagradas de los Levi'im, ni los Levi'im pueden participar en las tareas sagradas de los Kohanim. Leyes: A los Levi'im entre ellos se les prohibía realizar cualquier tarea que fuera asignada a otro Levita, y de la misma manera, a los Kohanim entre ellos. Con respecto al castigo, los Levi'im que transgredieron esta mitzvá incurrieron en la muerte celestial, mientras que los Kohanim que transgredieron recibieron latigazos. (L; D.H.) (Referencia: Eirachin 11) Mitzvá 390* – Mandamiento Prohibitivo 235 (BH) (Bamidbar 18:4) וְ זָר ל ֹא יִקְ ַרב אֲ לֵׁיכֶם-"y un extraño no se acercará a ti". Esencia: Los que no eran Kohanim tenían prohibido realizar cualquiera de los servicios en el Beit Hamikdash que fueron designados para los Kohanim Leyes: Hay cuatro servicios por los cuales alguien que no fuera Kohen incurre en la pena de muerte si los realiza: Rociar la sangre de las ofrendas sobre el Altar, quemar la grasa o la mano llena de la ofrenda de comida sobre el Altar, la libación de vino y la libación de agua (durante Sucot). A alguien que no fuera Kohen se le permitía realizar los siguientes servicios: El sacrificio y desmembramiento de todas las ofrendas, el transporte de leña para el Altar, y el encendido de las lámparas de la menorá en un caso en que un Kohen quitó la menorá del Heijal (Referencias: Zevachim 16; Sanedrín 81). Mitzvá 391- Mandamiento Prohibitivo 236 (M) (K,L) (B.H) (Bamidbar 18:5) ּושמַ ְרתֶ ם אֵׁ ת ִמ ְשמֶ ֶרת הַ קְ דֶ ש ְ - "Y guardarás la guardia del Santuario". Esencia: Los Kohanim y los Levi'im tenian prohibido interrumpir su guardia alrededor del Beit Hamikdash aunque sea por una noche. (Referencias: ver Mitzvah #388) Mitzvah 392* – Performative Mandamiento 156 (M) (Yis.) (Bamidbar 18:15) אַ ְך פָדֹ ה ִתפְ דֶ ה אֵׁ ת ְבכֹור הָ אָ דָ ם-"Sin embargo, redimirás al primogénito del hombre". Esencia: Es una mitzvá para cada padre redimir a su hijo primogénito dando cinco sh'kolim (o su equivalente) a un Kohen de su elección. Leyes: La práctica actual es dar cinco dólares de plata (pura). Sin embargo, los verdaderamente observantes dan seis, para desterrar cualquier duda en cuanto al cumplimiento de la mitzvá. Esta mitzvá se aplica solo a Yisraelim y no a los Kohanim o Levi'im. La ceremonia de Pidyon Habein no se lleva a cabo hasta que el infante tiene al menos treinta días de edad, momento en el que se considera viable. Es decir, el Pidyon Habein se realiza el día 31 después del nacimiento. Si el día 31 ocurrió en un Shabat o Yom Tov, el Pidyon Habein se pospone para el día siguiente. Perspectivas: Dado que la primera adquisición de un hombre suele ser la más preciada, por lo tanto, 'damos' a HASHEM nuestro primer hijo para demostrar que todo lo que poseemos pertenece, 'en realidad, a HASHEM. (Referencias: Kiddushin 29; Bechoros 20; Yoreh Dai'ah 305) Mitzvá 393* – Mandamiento Prohibitivo 237 (E.Y.) (Bamidbar 18:17) ל ֹא ִתפְ דֶ ה קֹדֶ ש הֵׁ ם... " – אַ ְך ְבכֹור שֹורPero el primogénito de un buey... no redimirás, son santos". Esencia: Está prohibido redimir un animal doméstico kosher primogénito, sino que debe entregarse a un Kohen. Leyes: Incluso si uno transgrede esta prohibición, es en vano, ya que sigue siendo propiedad del Kohen. Perspectivas: Dado que la Torá establece (Mitzvá #22) que es una mitzvá redimir a un primogénito no kosher, uno podría suponer que también puede redimir al primogénito de un animal kosher. Por lo tanto, la Torá lo prohíbe específicamente. (Referencias: Temurah 5, 21; Yoreh Dai'ah 310, 321) Mitzvah 394 - Mandamiento performativo 157 (M) (L) (BH) (Bamidbar 18:23) " – וְ עָ בַ ד הַ לֵׁוִ י הּוא אֶ ת עֲבֹ דַ ת אֹ הֶ ל מֹועֵׁדPero el Levita realizará el servicio de la Tienda de Reunión". Esencia: Es una mitzvá para los Levi'im realizar los servicios en el Beit Hamikdash como se especifica en la Torá. Leyes: El servicio principal de los Levi'im era cantar alabanzas (generalmente de Tehilim) y tocar instrumentos musicales mientras que los Kohanim sacrificaban las ofrendas quemadas comunales. Los Levi'im estaban divididos en varios grupos, similares a los Kohanim. Cada Levita estaba obligado a participar en los servicios durante la semana que su grupo estaba sirviendo. (Referencias: Succah 51; Bechoros 30; primer capítulo de Midos) Mitzvá 395 - Performative Mandamiento 158 (EY*) (Bamidbar 18:24) " – כִ י אֶ ת מַ עְ שָ ר ְבנֵׁי יִ ְש ָראֵׁ ל אֲ שֶ ר י ִָרימּו לַה ' ְתרּומָ ה נָתַ ִתי לַלְ וִ יִ םlos diezmos de los hijos de Israel que ofrecen como ofrenda elevada a HASHEM, los he dado a los levitas". Esencia: Es una mitzvá presentar a un Levita una décima parte de todos lo producido. Este diezmo se llama ( המעשר הראשוןma’aser rishon( 'el primer diezmo'. Leyes: Antes de separar ( המעשר הראשוןma’aser rishon(, primero se debe separar la trumah (Mitzvah #507), que se entrega a un Kohen. Todos (los que cosechan productos) deben separar 'el primer diezmo', incluidos un Kohen y un Levita. Sin embargo, el los dos últimos pueden quedárselo para sí mismos (ver Mitzvá #284). Cualquier producto del que no se separaron el 'primer diezmo' y la trumah, sigue siendo tevel. (Ver Mitzvah #284.) El 'primer diezmo' no alcanzó santidad. Al Levita le fue permitido dárselo a cualquiera que quisiera, incluso a una persona ritualmente impura. El 'segundo diezmo', sin embargo, alcanzó un estado de santidad. Perspectivas: A los Levi'im se les concedieron estos beneficios en un manera respetuosa a cambio de su total participación en el servicio de HASHEM en el Beit Hamikdash. Además, al tener el estatus de 'siervos del Rey', es apropiado que las necesidades de los Levi'im sean atendidas por otros. (Referencias: tratado Maasros; Yoreh Dai'ah 331) Sólo el uno por ciento Había una vez un hombre que era dueño de un campo que producía miles de fanegas de trigo cada año. Cumplió con su obligación de maaser cada año separando 100 fanegas de trigo después de cada cosecha. Un año, sin embargo, un pensamiento tentador cruzó su mente: "¿Por qué tengo que regalar una cantidad tan enorme para maaser? Este año necesito unos cuantos dólares para remodelar la casa, además puedo usar un buey extra en la granja. Noventa fanegas de trigo (9% en lugar de 10%) serían suficientes para los diezmos". Pero al año siguiente, cuando contó la nueva cosecha, solo había 900 fanegas de trigo. Razonó para sí mismo que debió haber sido un mal año para las cosechas, y no volvió a pensar en el asunto. Esta vez también, cuando se trataba de separar maaser, decidió que el diez por ciento era demasiado y dio ochenta fanegas de diezmos (nuevamente solo el 9% en lugar del 10%). Y al año siguiente, sólo se recogieron ocho cientas fanegas. Este patrón continuó; cada vez que disminuía un uno por ciento de maaser, el suyo disminuiría un diez por ciento al año siguiente, hasta que su campo rindiera solo 100 fanegas de trigo en lugar de 1000. El hombre se deprimió mucho por su difícil situación y no pudo aceptar el destino que habían corrido sobre sus campos que alguna vez fueron productivos. Una mañana, enfrascado en sus sombríos pensamientos, el granjero escuchó un alboroto frente a su casa. Se asomó por la ventana y para su sorpresa notó una multitud de sus parientes reunidos afuera con sus ropas de Shabat como si estuvieran listos para asistir a algún tipo de festividad. Él salió y les preguntó: “¿Cuál es la ocasión para la cual están todos vestidos? ¿Has venido a celebrar mi gran desgracia? Yo fui castigado del Cielo, ¿por qué tanto alboroto?" Y sus parientes respondieron: "No vinimos a regocijarnos por tu desgracia, chas v'sholem. Al contrario, vinimos a unirnos a ustedes en su regocijo. Porque, en años anteriores, cuando separabas maaser correctamente, eras el dueño y Hashem, por así decirlo, fue el Kohen Quien lo aceptó de ti; pero ahora que te volviste negligente en la separación adecuada de maaser, HASHEM es el dueño, por así decirlo, Quien está reteniendo el trigo en Su tesoro y te está dando maaser, Fanegas de un millar posible. Si ese es el caso, te has convertido en el Kohen y estamos aquí para felicitarte por tu nueva posición". El comprendió su mensaje bien intencionado y, a partir de entonces, resolvió nunca disminuir su maaser, ni siquiera en un uno por ciento. (Medrash Tanchumah) Mitzvá 396 – Performative Mandamiento 159 (L) (E.Y.*) (Bamidbar 18:26) ַוה ֲֵׁרמֹ תֶ ם ִממֶ נּו ְתרּומַ ת ה 'מַ עֲשֶ ר ִמן הַ מַ עֲשֶ ר- "entonces separarás de ella como ofrenda elevada a HASHEM la décima parte del diezmo". Esencia: Es una mitzvá para el Levita separar una trumah adicional que le da a un Kohen. Esta trumah se llama ¬ ִמן עֲשֶ ר ִמןהַ מַ ע, 'diezmo del diezmo', o ְתרּומַ ת מַ עֲשֶ ר, 'la trumah del diezmo'. Leyes: Esta trumah tiene las mismas leyes que la trumah regular, ( ְתרּומָ ה גְ דֹולָהVer Mitzvah #507). (Referencia: Gittin 30) Sidrah Chukas 3 (Performativo) Mitzvot Mitzvah 397 –Performativo Mandamiento 160 (B.H.) (E.Y.) (Bamidbar 19:2) פָרה אֲדָ מָ ה ָ וְ יִקְ חּו אֵׁ לֶיָך- “que te traigan una vaca completamente roja”. Esencia: Es una mitzvá quemar una vaca roja (novilla) y usar sus cenizas como parte del proceso de purificación de aquellas personas que se vuelven ritualmente impuras a través del contacto con los muertos. Leyes: La Vaca Roja debe tener al menos tres años. Debe ser completamente roja. Incluso si solo dos cabellos son de otro color, está descalificada. Una vaca a la que se le puso un yugo, incluso si no realizó ningún trabajo, no es válida. Las cenizas de la vaca se dividen en varias partes: una para ser preservada para las generaciones futuras (esto se aplica solo a la novilla roja de Moshe Rabbeinu); uno para ser usado para purificar los Kohanim, y otro para la purificación del resto de Klal Yisrael. Las cenizas se mezclaron con agua fresca de manantial. La persona que se purificaba era rociada con la mezcla de cenizas y agua por otra persona pura en el tercer y séptimo día. Y, el séptimo día, se sumergió en una mikve para completar el proceso de purificación. Perspectivas: Esta mitzvá se llama 'Jok' (decreto), porque no podemos comprender completamente algunos de sus aspectos. Por ejemplo, aunque las cenizas de la 'vaca roja' purifican a un judío que es impuro, sin embargo, contamina a todos los involucrados en la preparación de las cenizas. Para volver a estar ritualmente limpios, tenían que sumergirse en una mikve y lavar sus prendas. Sabemos por tradición que se han quemado nueve 'vacas rojas'. La primero fue preparada por Eleazar bajo la dirección de Moshe Rabbeinu. La segunda fue preparada bajo la supervisión de Ezra. y siete más después hasta la destrucción del segundo Beit Hamikdash. La décima será preparada por Mashíaj, que venga pronto y en nuestros días. (Referencias: tratado Parah) El truco que resultó contraproducente Sucedió una vez que después de una larga búsqueda, el Sanedrín fue notificado de una vaca completamente roja en posesión de un gentil. Rápidamente se dispusieron a ofrecer una suma de dinero para la compra de la vaca. Cuando el dueño accedió a vender esta vaca por cuatro monedas de oro, los sabios se fueron a buscar el dinero. Mientras tanto, el gentil descubrió cuán raro y precioso era su animal, y cuando regresaron con la suma acordada, les informó que decidió no vender la vaca después de todo. Al escuchar esto, los sabios le ofrecieron diez monedas de oro más, pero él las rechazó. Cuanto más le ofrecían, más terco se volvía. Sólo después de exigirles una promesa de pagar cien monedas de oro, el hombre codicioso finalmente accedió a la venta, temiendo que cualquier duda adicional de su parte pudiera poner en peligro el trato. Los sabios partieron nuevamente para traer la cantidad total y dejaron el animal con su dueño hasta que regresaran. Pero el malvado dueño ahora estaba tentado de jugar una mala pasada a los judíos. Se jactó ante su amigo: "¿Sabes que los judíos me ofrecieron una gran cantidad de dinero por esta simple vaca roja, con el entendiendo que nunca se le ha puesto un yugo. Pero planeo tener un buena carcajada engañándolos y ponerle yugo y arar con élla.” Y esa noche cumplió su malvado plan. A la mañana siguiente, cuando los sabios regresaron, pidieron examinar al animal antes de entregar la enorme suma de dinero. Estaban buscando las dos señales que verificarían si la vaca había usado un yugo antes. La primera señal es que hay dos pelos particulares en el cuello de un animal, que son rectos siempre que no estén tocados por un yugo, pero permanecen doblados si alguna vez se coloca un yugo sobre ellos. La segunda señal es que los ojos de un animal sin yugo están firmes, porque después de que un animal está uncido, entrecierra los ojos para ver el yugo. Al examinarlos, descubrieron su artimaña y anularon su acuerdo de compra. En consecuencia, el gentil estaba tan disgustado consigo mismo, por arruinar su oportunidad de recibir una gran fortuna, que se suicidó. (Ialkut Sipurim) Mitzvá 398 – Mandamiento performativo 161 (B.H.) (Bamidbar 19:14) תֹורה אָ דָ ם כִ י יָמּות ְבאֹ הֶ ל ָ ַ זאת ה- "Esta es la ley, cuando un hombre muere en una tienda". Esencia: Es una mitzvá cumplir con las leyes relativas a la impureza ritual de los muertos. Leyes: Uno puede contaminarse con un cadáver, un órgano desmembrado o una extremidad de un cadáver de una de tres maneras: ya sea tocándolo; llevándolo, incluso sin tocarlo, o estando bajo el mismo techo que él, sin importar si está cerca de él o no. Un cadáver tiene el nivel más alto de contaminación. Se llama ( אֲ ִבי אֲ בֹות הַ טֶ ְמאָ הpadre de padres de contaminación). El que se contamina de un cadáver es ( אָ ב הַ ְט ְמאָ הpadre de la contaminación). Él, a su vez, contamina los recipientes y los alimentos al contacto. Entonces se convierten en un ( ראשרן לטמאהprimer grado de contaminación). Este grado de contaminación también se llama ( וְ לַד הַ טֶ ְמאָ הhijo de la contaminación). Un objeto que contrae tumah de un ¿ ִראשֹוןes un ( שֵ נִ י לְ טַ ְמאָ הsegundo grado de contaminación). Cualquier cosa (además de trumah y sacrificios) que toca un שֵ נִ י לְ טַ ְמאָ הno adquiere ningún grado de contaminación en absoluto. Sin embargo, trumah puede llegar hasta un ( שלישיtercer grado de contaminación). y los sacrificios -carne sagrada- hasta un (cuarto grado de contaminación). (Ver Mitzvah #160] (Referencias: tratado Oholos) Mitzvah 399 – Mandamiento performativo 162 (B.H.) (Bamidbar 19:19) וְ ִהזֶה הַ טָ הר עַ ל הַ טָ מֵׁ א-"Y la persona limpia rociará sobre la persona contaminada". Esencia: Es una mitzvá para quien se volvió impuro de un cadáver purificarse con el מי נדה (agua de purificación), la mezcla de las cenizas de la vaca roja y el agua de manantial. (Ver Mitzvá # 397) Leyes: Esta agua se rociaba no solo sobre la persona contaminada, sino también sobre cualquier prenda o recipiente que estuviera contaminado como consecuencia de haber estado en el mismo edificio o remolque con un cadáver. La persona contaminada, que es un אֲ ִב הַ טֶ ְמאָ הes impura durante siete días. Y, para que él se purifique, debe haber sido rociado en el tercer y séptimo día con el 'agua de purificación'. La aspersión no se hace directamente a mano. El Kohen tomaría tres raíces de hisopo, cada rama con un solo capullo, las uniría y sumergiría las puntas en el 'agua de purificación'. El Kohen apunta las ramas hacia el hombre o las vasijas que requerían purificación, y luego rocia el agua sobre la persona u objetos contaminados. Para completar el proceso de purificación, se sumergia en un mikve hacia el final del séptimo día. (Referencias: capítulo once de Parah; capítulos primero y cuarto de Keilim) Sidrah Pinjas 6 (Performativo) Mitzvot Mitzvah 400* – Mandamiento performativo 163 (Bamidbar 27:8) 1 ִאיש כִ י יָמּות ּובֵׁ ן אֵׁ ין לֹו-“Si un hombre muere y no tiene hijo.” Esencia: Es una mitzvá implementar las leyes relativas a la herencia. Leyes: Los hijos del difunto dividen por igual sus bienes; excepto el primogénito, que recibe doble porción. Las hijas pueden heredar las posesiones de su padre solo cuando no hay hijos o nietos del hijo. De lo contrario, no tienen derecho a una acción. Si no hay hijos sobrevivientes, entonces los nietos varones de un hijo preceden a sus hermanas. En caso de que no queden descendientes vivos, el padre hereda a su hijo. El orden de herencia restante es el siguiente: los hermanos del difunto y sus descendientes; sus hermanas y sus descendientes; el padre del padre y el hermano del padre y sus descendientes; las hermanas del padre y sus descendientes. Un padre no puede hacer testamento en el que niega sus posesiones a los que están en línea para heredarlo. Tiene derecho, sin embargo, a especificar que sólo uno de ellos le herede, y no los demás. (Referencias: capítulos octavo y noveno de Bava Basra; Joshen Mishpot 276) Mitzvá 401- Mandamiento performativo 164 (B.H.) (Bamidbar 28:2-3) - ְשנַיִ ם לַיֹום עֹ לָה תָ ִמיד..... לְ הַ קְ ִריב לִ י..... " – צַ ו אֶ ת ְבנֵׁי יִ ְש ָראֵׁ לManda a los hijos de Israel... que me ofrezcan... dos cada ..... ..... día, como holocausto continuo". Esencia: Es una mitzvá sacrificar dos holocaustos diarios, uno por la mañana y otro por la tarde. Este sacrificio se conoce como el ( קָ ְרבָ ן תָ ִמידKorban Tamid). Leyes: Estas ofrendas eran corderos, de menos de un año e impecable. Cada cordero iba acompañado de una ofrenda de comida y una libación de vino. El Korban Tamid era una ofrenda comunal comprada con las contribuciones anuales de medio siclo, recolectadas especialmente para este propósito. Estas dos ofrendas eran las primeras y las últimas que se sacrificaban sobre el Altar todos los días del año; excepto por el Korban Pesaj, que fue el último korban del catorceavo de Nisán. Perspectivas: El propósito de esta mitzvá es enseñarnos que así como es necesario que nutramos nuestro cuerpo con alimentos por la mañana y por la noche, es igualmente importante que nos demos cuenta de que debemos servir y dirigir todos nuestros pensamientos a HASHEM tanto en la mañana como en la tarde. Alternativamente, el sacrificio de la mañana expiaba los pecados cometidos durante la noche y el sacrificio de la tarde por los cometidos durante el día. (Referencias: tratado Tamid; Yoma 82) Mitzvá 402 – Performative Mandamiento 165 (B.H.) (Bamidbar 28:9) ּוביֹום הַ שַ בָ ת ְשנֵׁי כְ בָ ִשים ְ - “Y en el día de Shabat, dos ovejas”. Esencia: Es una mitzvá sacrificar dos holocaustos adicionales cada Shabat, además de los dos holocaustos diarios habituales. Perspectivas: vale la pena señalar que cuando los Cohanim sacrificaron los holocaustos diarios, los Levi'im cantaron ciertos salmos de Tehilim, mientras que durante el sacrificio de las ofrendas adicionales ( )קָׂ ְרבָׂן מּוסָׂ ףde Shabat cantaron partes de las "canciones de Moshé". ( שירת משהDevarim 32: 1-52). [Rosh Hashanah 31a] (Referencias: Menachos 45) Mitzvah 403- Performative Mandamiento 166 (B.H.) (Bamidbar 28:11,15) ּושעִ יר עִ זִים אֶ חָ ד לְ חַ טָ את לה ְ ' ..... ּוב ָראשֵׁ י חָ ְדשֵׁ יכֶם תַ קְ ִריבּו עֹ לָה לַה ְ -“Y al comienzo de tus meses traerás como holocaustos… y un macho cabrío como ofrenda por el pecado a HASHEM”. Esencia: Es una mitzvá sacrificar ofrendas adicionales cada Rosh Jodesh, además de los dos holocaustos diarios. Leyes: Hubo once ofrendas adicionales en total. Diez eran holocaustos (dos becerros, un carnero y siete ovejas), y una ofrenda por el pecado (macho cabrío). Perspectivas: La ofrenda por el pecado de Rosh Jodesh cumplió el propósito de expiar a aquellos que sin darse cuenta entraron al Beit Hamik-dash o comieron carne sagrada estando ritualmente impuros (tamei). Los once animales sacrificados correspondían al hecho de que el sol es once horas mayor que la luna. Este número también corresponde a los once días por los cuales el año solar excede al año lunar. El año solar consta de 365 días, mientras que la duración del año lunar es de 354 días. Alternativamente, dado que la renovación mensual de la luna provoca cambios radicales en su efecto sobre la humanidad, los animales, la vegetación, e incluso en las mareas del mar, uno podría comenzar a sospechar que la luna tiene ciertos poderes propios. Por lo tanto, se nos ordenó traer ofrendas adicionales en Rosh Jodesh para dar fe de la verdad de que cualquier poder que emana de los cuerpos celestes proviene solo de HASHEM. (Referencia: Menachos 45) Mitzvá 404– Mandamiento performativo 167 (B.H.) (Bamidbar 28:26) יבכֶם ִמנְחָ ה חֲדָ שָ ה לַה ְ כּורים ְבהַ קְ ִר ִ ּוביֹום הַ ִב ְ – "Y en el día de las primicias (Shavuot), cuando traigas una nueva ofrenda de harina a HASHEM". Esencia: Es una mitzvá sacrificar las ofrendas adicionales ( )קָׂ ְרבָׂן מּוסָׂ ףen Shavuot, el sexto día de Sivan. Leyes: Hubo once ofrendas adicionales en Shavuot, exactamente lo mismo que en Rosh Jodesh: diez holocaustos y una ofrenda por el pecado. Perspectivas: estas ofrendas adicionales no deben confundirse con las trece ofrendas que acompañaron a la 'ofrenda de comida nueva' en Shavuot. (Ver Mitzvá #307). La mayoría de los años cuando Shavuot ocurría en un día laborable, se ofrecían un total de veintiséis sacrificios. Cuando ocurrió en Shabat, veintiocho fueron sacrificados. (Referencia: Menachos 45) Mitzvá 405* – Mandamiento performativo 168 (M) (Bamidbar 29:1) יֹום ְתרּועָ ה יִ ְהיֶה ָלכֶם- "Será un día de soplar para ti " Esencia: Es una mitzvá escuchar el sonido de un shofar (Cuerno de carnero) en Rosh Hashanah, el primer día de Tishri. Leyes: El cuerno de un animal no kosher, un cuerno de vaca, o el El cuerno de un animal salvaje no puede usarse como shofar. Es preferible usar un cuerno de carnero. Además, es necesario que el cuerno esté doblado y no recto. Si uno invierte el shofar y lo sopla desde el extremo equivocado, independientemente de cómo lo invierta, no puede cumplir con su obligación. Los sonidos del shofar son el tekiah, יקיצה, una sola nota larga, el sh'vorim, שבוריםtres notas más cortas, y el teruah, תרועהun sonido entrecortado. , al menos nueve sonidos consecutivos muy cortos. Es una costumbre hacer sonar cien notas en el shofar. Estas consisten en treinta en los 'sonidos sentados' () ְתקיעות דמישָ ב, justo después de la bendicion inicial; otros treinta durante el silencio Mussaf de Shmoneh Esrei (Amidah); otros treinta durante la repetición del chazan del Mussaf Amidah, y finalmente, se emiten diez sonidos durante el Kaddish que sigue al Mussaf Amidah. Por lo tanto, 30, 30, 30, 10=100. Perspectivas: La razón por la cual es preferible usar un cuerno de carnero para esta mitzvá es que recordamos el carnero que fue sustituido como sacrificio por Yitzchak Avinu. A través del recuerdo de la atadura de Yitzchak, aprendemos hasta qué punto una persona debe esforzarse por amar a HASHEM y estar lista para dar su vida por el gran Nombre de HASHEM. Y al estudiar esto cuidadosamente, uno llegará a arrepentirse ante HASHEM y arrepentirse de sus pecados. Además, el sonido del shofar sirve para despertar a una persona de su letargo espiritual. Le recuerda que no es un día cualquiera. Porque Rosh Hashonah es el gran Día del Juicio. En este día, se determinará su destino, ya sea de vida o de muerte, chas v'sholem, dependiendo de sus propias obras. (Referencias: capítulos tercero y cuarto de Rosh Hashonah; Orach Chaim 585) Sidrah Mattos 2 (1 performativa; 1 prohibitiva) Mitzvot Mitzvah 406* – Performativa Mandamiento 169 (M) (B.D.) (Bamidbar 30:3) 77 7 ? V'x – "Si un hombre hace un voto". – Esencia: Es una mitzvá tratar la anulación de los votos según las reglas de la Torá. Leyes: Incluidas en esta mitzvá están las leyes de , ’ הַ תָ ַרת נְדָ ִריםinvalidacion de los votos', y הַ פְ ַרת נְדָ ִרים-'anulación de los votos'. El primero pertenece a un hombre que se arrepiente de su voto; él puede ir a un talmid jajam o a tres hombres ordinarios, y bajo la premisa de que en el momento de hacer el voto no estaba plenamente consciente de todas sus Implicaciones, pueden absolverlo de su voto. Este último pertenece al marido o al padre que tiene derecho a su disconformidad el mismo día en que se entera del voto. Perspectivas: Chazal nos enseñan que no debemos acostumbrarnos a hacer votos, incluso por causas importantes; porque tal frecuencia conducirá en última instancia a un jilul HASHEM, por lo que el nombre de HASHEM se usará en vano. Como dijo Shlomo HaMelec (Koheles 5:44“– טֹוב אֲ שֶ ר ל ֹא ִתדֹר ִמשֶ ִתדֹור וְ ל ֹא ְתשַ לֵׁםMejor no prometer en absoluto, que jurar y no pagar”. Y Rav Meir agregó: no prometer en absoluto es incluso mejor que prometer y pagar! (Referencias: tratado Nedorim: Yoreh Dai'ah 203, 228-234; Even Ha'ezer 74) Mitzvah 407* – Prohibitivo Mandamiento 238 (Bamidbar 30:3) " לא יחל דברוno profanará su palabra". – Esencia: Está prohibido quebrantar la palabra en los votos hechos. Leyes: Uno transgrede esta mitzvá solo si usa la expresión de un voto ()נדר. Perspectivas: Encontramos una costumbre digna de elogio entre los judíos piadosos, de decir ( ְבלִ י נֶדֶ רes decir, sin voto). Al decir esto, evitan la transgresión de quebrantar su palabra en caso de que no puedan cumplirla. (Referencias: ver mitzvá anterior) Sidrah Massay 6 (2 performativos; 4 prohibitivos) Mitzvot Mitzvah 408 – Performativo Mandamiento 170 (K.Y.-E.Y.). (Bamidbar 35:2,7) עָרים אֲ שֶ ר ִת ְתנּו ִ ֶכָל ה..... עָרים לָשֶ בֶ ת ִ צַ ו אֶ ת ְבנֵׁי יִ ְש ָראֵׁ ל וְ נ ְָתנּו לַלְ וִ יִ ם ְמ ַנ ֲחלַת אֲ ֲחזָתָ ם ּושמֹ נֶה ְ " – לַלְ וִ יִ ם אַ ְרבָ עִ יםManda a los hijos de Israel que den a los levitas de la heredad de su posesión ciudades en que habiten... Todas las ciudades que daréis a los levitas serán cuarenta y ocho ciudades". Esencia: Es una mitzvá para Klal Yisrael asignar cuarenta y ocho ciudades para que habiten los Leviim. Leyes: Seis de las cuarenta y ocho ciudades serán apartadas como 'ciudades de refugio' para homicidas involuntarios; tres en Eretz Yisrael y tres en el lado oriental del Jordán, fuera de Eretz Yisrael. Perspectivas: Dado que la tribu de Levi, la tribu elegida que estaba totalmente dedicados al servicio en el Beit Hamikdosh y al estudio de la Torá, y no recibieron tierras territoriales en Eretz Yisrsel como las otras tribus, por lo que se les dieron ciudades específicas para establecerse y satisfacer las necesidades de su familia. (Ver Mitzvah # 342) (Referencias: Sotah 26; Makkos 9) Mitzvá 409* – Mandamiento Prohibitivo 239 – (Bamidbar 35:12) " – וְ ל ֹא יָמּות הָ רֹ צֶ חַ עַדque el homicida no muera hasta que esté de pie (ante un juicio)." Esencia: Está prohibido ejecutar a una persona culpable que merece la muerte antes de ser juzgada. (D.D.) Leyes: Incluso aquellos que presenciaron el acto y están seguros de un veredicto de culpabilidad, no pueden matar al acusado. (Referencia: Makkos 12) Mitzyah 410 - Mandamiento performativo 171 (K.Y.-E.Y.) (S) (Bamidbar 35:2) "– וְ הֵׁ ִשיבּו אֹ תֹו הָ עֵׁדָ ה אֶ ל עִ יר ִמקְ לָטֹוy la congregación lo restaurará a la ciudad de su refugio". – Esencia: Es una mitzvá que Beit Din envíe al asesino involuntario, y que se vaya, de su ciudad natal a una de las ciudades de refugio. Leyes: Todo asesino, ya sea que haya matado intencionalmente o no, huyó a estas ciudades de refugio. El Beis Din luego enviaría por él y escucharía testimonios y argumentos sobre el asesinato. Si el Beit Din encontraba culpable al acusado, sería ejecutado; si se decidía que el asesinato no fue intencional, entonces el homicida era enviado de vuelta a una 'ciudad de refugio'. Debía permanecer en una 'ciudad de refugio' hasta la muerte del Kohen Gadol, incluso si eso significaba por el resto de su vida. Si un asesino involuntario abandona su 'ciudad de refugio' y el goel hadom (un pariente cercano de la víctima asesinada que busca venganza) lo encuentra, puede matarlo y no ser procesado por este asesinato. Si el goel hadom entra en la propia 'ciudad de refugio' y mata al asesino involuntario, está condenado a muerte. Perspectivas: El mismo acto de matar a otra persona es un delito tan grave, que incluso un asesino involuntario tenía que ser castigado con la soledad de la vida que la 'ciudad de refugio' le impuso. Por otra parte, era para su beneficio que se apartara de la familia del difunto, para protegerse de los vengadores. El asesino involuntario es expulsado de la 'ciudad de refugio' tras la muerte del Kohen Gadol, porque el fallecimiento de un tzadik sirve como expiación por Klal Yisr ael. Además, el gran dolor y luto nacional provocado por la muerte del Kohen Gadol afectó a cada individuo en la medida en que la ira del goel hadom se calmó y adoptó una actitud de perdón hacia el asesino. (Abarbanel) La madre de cada Kohen Gadol solía proporcionar comida y ropa a los homicidas exiliados, con la esperanza de disuadirlos de orar por la pronta muerte de su hijo. (Maharsha) (Referencias: segundo capítulo de Makkos) ¿Mitzvá 411– Mandamiento Prohibitivo 240 (M) (S) (BH) (Bamidbar 35:30 " – וְ עֵׁד אֶ חָ ד ל ֹא ַי ֲענֶה ְבנֶפֶ ש לָמּותpero un solo testigo no testificará contra ninguna persona para causarle la muerte". Esencia: El testigo que declara en un juicio por un delito capital tiene prohibido dictar sentencia en el mismo caso. Leyes: Un testigo ni siquiera puede presentar argumentos favorables o desfavorables en un caso capital. Sin embargo, en casos que involucren disputas monetarias, aunque un testigo no puede ser parte del Beit Din juzgando el caso, sin embargo, se le permite presentar argumentos a favor o en contra de cualquiera de las partes involucradas. Y en casos no capitales, donde la Torá no obliga a los testigos a comparecer, un testigo puede convertirse en parte del Beit Din que está juzgando el caso. – (Referencias: Sanedrín 33; Kasubos 21; Bava Kamma Mitzvá 412 – Mandamiento Prohibitivo 241 (B.H.) (Bamidbar 35:31 וְ ל ֹא ִתקְ חּו כֹ פֶר לְ נֶפֶ ש רֹ צֵׁ חַ אֲ שֶ ר הּוא ָרשָ ע לָמּות- "Y no tomaréis rescate por la vida de un homicida que es culpable de muerte". Esencia: Está prohibido aceptar rescate por la vida de un asesino que está bajo pena de muerte. Mitzvá 413 – Mandamiento Prohibitivo 242 (BH (Bamidbar 35:32) "– וְ ל ֹא ִתקְ חּו כֹ פֶ ר לָנּוס אֶ ל עִ יר ִמקְ לָטֹו לָשּוב לָשֶ בֶ ת בָ אָ ֶרץY no tomarás dinero de redención para el que ha huido a la ciudad de refugio". Esencia: Está prohibido aceptar rescate de un sentenciado a destierro a una 'ciudad de refugio', para liberarlo de su destierro. Leyes: Con respecto a las dos últimas mitzvot, está prohibido aceptar dinero de rescate ya sea de un asesino voluntario o de un involuntario, incluso con el consentimiento del goel hadom Referencias para las dos últimas mitzvot: Kesubot 37) SEFER DEVORIM 200 Mitzvos SEFER DEVORIM Sidrah Devorim 2 (Prohibitivo) Mitzvot Mitzvá 414 * - Mandamiento Performativo 243 (S) (Devarim 1:17) פָנים בַ ִמ ְּשפֶָׁ֗ ט ִ ֵ֜ “– ָֽל ֹא תַ ֨ ִכירּוNo reconocerás un rostro en el juicio”. Esencia: Está prohibido nombrar juez a cualquier hombre que no esté familiarizado en las leyes de la Torá, aunque posea rasgos de carácter extraordinarios o sea erudito en otras sabidurías (ver Mitzvá #491) Leyes: Se requiere que un juez tenga los siguientes rasgos de carácter: sabio en el conocimiento de la Torá, modesto, temeroso de Di-s, respetado por su prójimo; un buscador de la verdad y la justicia y uno que no le da ninguna importancia al dinero (sobornos) [Ver Mitzvá #491] El nombramiento de un juez no calificado (que carece de conocimiento de la Torá) resultará en la absolución del culpable y la condenación de los inocentes, debido a la ausencia del conocimiento de la Torá (Referencias: Avodah Zorah 52; Sanedrín 7; Joshen Mishpot 5). Mitzvá 415 * - Mandamiento Performativo 243 (S) (Devarim 1:17) "–– ֤ל ֹא תָ גֶּ֙ ּורּוֶּ֙ ִמפְּ ני ִָ֔אישNo tendrás miedo de ningún hombre. " Esencia: Un juez tiene prohibido dejar que el miedo de un vicioso, litigante dañino influya en su juicio o altere su decisión, incluso un ligero grado. Leyes: Esta prohibición se aplica a un caso en el que el juez ha ya se comprometió a juzgar el caso. Sin embargo, mientras tenga no la ha emprendido, es libre de retirarse. (Referencias: Sanedrín 6; Joshen Mishpot 12). Sidrah Va'eschanon 12 (8 Performative; 4 Prohibitive) Mitzvos Mitzvah 416* - Mandamiento Performativo 245 (Devorim 5:18) " וְ ל ֹא ִת ְתאַ וֶה בֵׁ ית ֵׁרעֶ ָךy no desearas la casa de tu projimo” Esencia: Está prohibido desear lo que pertenece a un prójimo Perspectivas: esta mitzvá difiere de la mitzvá# 38 porque esta ultima prohíbe los celos en la medida en que uno tiene la intención de obtener: cierto objeto por la fuerza, con o sin compensación, y esta mitzvá prohíbe simplemente desear lo que pertenece a otra persona, incluso sin esforzarse por obtenerlo. (Referencias: Bava Metzia 5; Joshen Mishpot 359) Mitzvah 417*- Mandamiento Performativo 172 (Devorim 6:4) ְשמַ ע יִ ְש ָראֵׁ ל ה 'אֱ ֹלהֵׁ ינּו ה 'אֶ חָ ד- “¡Escucha, oh Israel! HASHEM nuestro Di-s, HASHEM uno es”. Esencia: Es una mitzvá creer en la absoluta Unicidad de HASHEM, y que estamos totalmente subordinados a Él. Leyes: Esta mitzvá difiere de la Mitzvá #25, porque esta última Ley nos ordena creer en la presencia de Hashem, mientras que esta mitzvah nos obliga a creer en la Unicidad de HASHEM y su soberanía absoluta Es una mitzvá leer el 'Shemá' (que proclama la Unidad de HASHEM) dos veces al día, una vez por la mañana cuando es el momento de despertar y otra vez por la noche cuando es el momento de acostarse. (Se Mitzvah #420) Al decir el Nombre de HASHEM (ה-ו-ה-)י, uno debe tener en cuenta que HASHEM fue, es y será siempre el Todopoderoso Soberano del mundo. Al decir la palabra אֶ חָ ד (ejad), se debe prolongar el sonido de las letras ' חy ''ד, para tener tiempo suficiente para contemplar que HASHEM gobierna sobre los siete cielos y una tierra, y reina sobre los cuatro rincones del universo. Perspectivas: Estos pensamientos, que tenemos en cuenta al pronunciar ( אֶ חָ דejad), coinciden con el valor numérico de cada letra: א-HASHEM es Uno y único Gobernante; ח-HASHEM es el Señor de los 7 cielos y( una) tierra ד- HASHEM reina sobre las cuatro erincones del mundo. Las tres letras de ע-מ- שcomponen el acrónimo de los siguientes grupos de palabras: ְשאּו מָ רֹום עֵׁ ינֵׁיכֶם-levanta los ojos hacia arriba. ¿A quien? י מֶ לְֶך עֹולָם- ַד- ַ(שShadai Melej Haolam) al Todopoderoso, al Rey del universo. ¿Cuándo es el mejor momento para esto? עַר ִבית ְ , ִמנְחָ ה, ( שַ ח ֲִריתShajarit, minja,Arabit)--en las oraciones de la mañana, la tarde y la noche. En el rollo de la Torá, las letras ' ' עy ' ' דde שמעy אֶ חָ דestán agrandadas. Juntos forman la palabra (עֵׁדet) , testigo. Esto significa que cada judío que recita Shema Yisrael, sirve como testigo, para sí mismo y para el mundo, testificando que "HASHEM, nuestro Dis es el Único Di-s en el mundo". (Referencias: Brochos 14, 16; Pesachim 36; Orach Chaim 61) Mitzvah 418*- Mandamiento Performativo 173 (Devorim 6:5) ֹלהיך ִׁ֑ ֱ" וְּ ָ ִּ֣אהַ ְּבתָָ֔ ֶ֖את יְּ הוָ ִּ֣ה אY amarás a HASHEM, tu Di-s" Esencia: Es una mitzvah canalizar todos nuestros deseos y emociones hacia el amor de HASHEM. Leyes: El verdadero amor de HASHEM solo se puede lograr cuando uno está completamente y continuamente involucrado con él, y todo lo demás en la tierra se considera trivial. Además, uno puede amar HASHEM solo en proporción a la medida del conocimiento que uno tiene de El. Por lo tanto, uno debe dedicarse a aprender y adquirir un entendimiento de la grandeza de HASHEM, la complejidad de Su creación, y Su preocupación simultánea por el bienestar de cada uno y toda criatura por igual. De esta manera, uno puede llevarse a sí mismo a amar a su Creador. Incluida en esta mitzvá está el principio de causar que el nombre de HASHEM pueda darse a conocer en el mundo y enseñar a la gente a amarle. La forma ideal de hacer esto sería que uno estudie Torá, cumplir todas las mitzvot y vivir la vida como un verdadero judío de la Torá. los La protección ganada de tal forma de vivir eventualmente hará que otros se den cuenta de cuan justos y buenos son los caminos de la tora de HASHEM y su nación. Sin embargo, si las intenciones de uno son solo para honor y gloria personal será algo que no lograra alcanzar. Perspectivas: El Sefer Hajinucj declara al final de esta mitzvá: "Aquel que dedica sus pensamientos (tiempo y energía) a cosas mundanas sólo para obtener placer, comodidad y honor, y no para el propósito de una mitzvá - para cumplir la voluntad de HASHEM - él estsa violando descaradamente esta mitzvá, e incurre en un gran castigo". Si nos detuviéramos a pensar en esta mitzvá por un minuto, y tratáramos de considerarlo con la misma importancia que hacemos con el mitzvot de Succah, Shofar y jametz durante Peach, podría tener un efecto positivo en la forma en que viviríamos el resto de nuestras vidas. (Referencias: Brochos 54, Pesachim 25; Chovos Halevovos, décimo capítulo) Un deseo anhelado Durante la época de Rabí Akiva, el gobierno romano decretó que los judíos no podían estudiar Torá. Rabí Akiva, sin embargo, ignoró el edicto y continuó enseñando Torá en reuniones públicas. Finalmente fue capturado, encarcelado y sentenciado a muerte. Cuando Rabí Akiva fue llevado a la ejecución, fue justo en el momento del Shemá de la mañana. Mientras desgarraban su carne con peines al rojo vivo y el dolor abrasador quemaba su cuerpo, su cara se iluminó con gran alegría y recitó las palabras de Shema, con una devoción perfecta e inigualable. Asombrado por esta vista, los discípulos de Rabí kiva le preguntaron sobre el origen de su felicidad. A lo que él respondió: "Toda mi vida me preocupé de cómo podría cumplir siempre la mitzvá de 'Amar a HASHEM con toda tu alma', que significa, amar a HASHEM con un amor perfecto aunque me quiten la vida por lo tanto. Anhelaba esta oportunidad con todo mi corazón. y ahora eso el momento de la verdad finalmente ha llegado, ¿no debería estar totalmente regocijado de que HASHEM me haya concedido mi deseo, y en realidad podría cumplir esta mitzvá.(Brochos 61b) Mitzvah 419*- Mandamiento Performativo 174 (M) (Devorim 6:7) " וְּ ִשנַנְּ ָ ִּ֣תם לְּ בָ ָ֔ניךY les enseñarás diligentemente". Esencia: : Es una mitzvá estudiar Torá, y que las palabras de la Torá sean familiares en nuestra boca. Leyes: Esta mitzvá se aplica a todos los hombres, viejos y jóvenes, ricos y pobres por igual. Todo hombre debe apartar un tiempo específico para estudiar Torá cada día. Incluida en esta mitzvá está la obligación de todo padre de enseñar Torá a sus hijos. Un padre debe comenzar a educar a su hijo en la Torá tan pronto como el niño comienza a hablar, enseñándole el posuk (Devorim 33:4) שה קְּ ִה ַ ֥לת ֶ֖ ָ מֹור ָ שה ִׁ֑ ָֹה־לֶ֖נּו מ ָ תֹורה צִ ּו ָ֥ “ ַיעֲקָֹֽ בMoshé nos mandó la Torá; es herencia de la congregación de Yaakov". Y cuando el niño llega a la edad de 5 años, debe comenzar a enseñarle chumosh. Perspectivas: Los comentarios de Gemorah (Bava Basra 21a), que no eran para Yehoshua ben Gamla, la Torá habría sido olvidado entre el pueblo judío. La Torá ordenó que un padre enseñara Torá a sus propios hijos. Sin embargo, esos niños no teniendo padre, o cuyos padres fueron indoctos, crecio sin ser sin enseñado. Hasta que R' Yehoshua ben Gamla introdujo un nuevo sistema, por lo cual todos y cada uno de los pueblos nombraron melamdim para enseñar Torá a todos los niños a partir de los 6 o 7 años (la primera yeshivá sistema tal como lo conocemos hoy). (Referencias: Shabat 119; Yoma 35; Kidushin 29; Yoreh Daiah 246) Mitzvah 420*- Mandamiento Performativo 175 (M) (Devorim 6:7) קּומך ָֽ ּוב ְּ ֶ֖ ּוָֽ ְּבשָ כְּ ְּבך....... "" וְּ ִדבַ ְּר ָ ֶ֖ת ָ ִׁ֑בםy hablarás de ellos cuando te acuestas y cuando te levantas". Esencia: : Es una mitzvá recitar el primer pasuk de 'Shema' (Devarim 6:4) dos veces al día. Leyes: Shemá se recita una vez por la mañana, cuando es el momento de despertar, y otra por la noche, cuando es la hora de acostarse. El Shemá de la mañana está permitido desde el amanecer (pero preferiblemente antes de la medianoche) hasta la cuarta parte del día (aprox. 9 a.m.). los El Shema vespertino se puede recitar desde el comienzo de la tarde. durante toda la noche (preferiblemente antes de la medianoche). Dado que el primer pasuk de Shema es la declaración esencial de nuestra fe, si uno lo dice sin la debida concentración de su significado y proposito, no ha cumplido con la mitzvá y debe repetir el primer pasuk. (Ver Mitzvá #417) Mientras se recita el primer pasuk, es costumbre cubrirse los ojos.con la mano derecha para evitar distracciones y mejorar la concentración. Al recitar las tres porciones del Shemá, está prohibido comunicarse con otra persona guiñando un ojo o haciendo señas con la cabeza o los dedos. Las tres porciones de Shema son: Shema, Ve'ahavta (Devarim 6:4-9) -por el cual aceptamos nosotros mismos 'el yugo del Reino Celestial'- עֹול מַ לְ כּות שָ מַ יִ ם Vehoya im Shamoa (Devorim 11:13-21) - por el cual aceptamos el yugo de Sus mitzvot. Vayomer (Bamidbar 15:37-41) - que contiene la mitzvá de los tzitzis y el recuerdo del éxodo de Egipto. Perspectivas: Perspectivas: No tomar Krias Shema a la ligera, porque contiene 248 palabras, igual al número de órganos que hay en un hombre. HASHEM dijo: "Si guardas lo que es Mío, para leer el Shema apropiadamente-Guardaré lo que es tuyo [248 órganos] (Medrash tanjuma; Kedoshim 6). (Referencias: primeros tres capítulos de Brochos; Orach Chaim 61) Mitzvah 421*- Mandamiento Performativo 176 (M) (Devorim 6:8) ּוקְּ שַ ְּר ָ ֥תם לְּ ֶ֖אֹות עַ ל־י ִָׁ֑דך- "Y los atarás por señal en tu brazo". Esencia: : : Es una mitzvá usar tefilín (filacterias) en elbrazo. () ְתפִ לִ ין שֶ ל יַד. (Ver siguiente mitzvá) Mitzvah 422*- Mandamiento Performativo 177 (M) (Devorim 6:8) וְּ הָ י֥ ּו לְּ טֹטָ פֶֹ֖ ת ֥בין עינָֽיך- "y serán por insignia entre tus ojos”. Esencia: : Es una mitzvá usar tefilín en la cabeza () ְתפִ לִ ין שֶ ל ראש Leyes: Tanto el tefilín del brazo como el tefilín de la cabeza contienen cuatro parshios: 1. (Shemos 13:1-10) קַ דֶ ש לי כָל בָ כורhasta ִמי ִָמים י ִָםיםָ ה 2. (Semós 13:11-16) ָ וְ הָ יָה כִ י יְ ִביאֲ ןhasta el final de la parashá. 3. (Devorim 6:4-9) ְשמַ ע יִ ְש ָראֵׁ לHasta עָריָך ֶ ּוב ְש ִ בֵׁ יתֶ ָך 4. (Devorim 11:13-21) וְ הָ יָה ִאם שָ מעhasta עַ ל הָ אָ ֶרץ Para los tefilín en el brazo, los cuatro parshiot están escritos en una tira de pergamino y se inserta en un solo compartimento (un caja de cuero negro en forma de cubo), mientras que para los tefilín de la cabeza, los cuatro parshios están escritos en pedazos separados de pergamino y colocados en cuatro compartimentos separados, que se unen juntos. Ambas cajas de cuero, del tefillin shel yad y del tefillin shel rosh, son idénticos en forma (en forma de cubo). El tefilín shel yad debe usarse en la mano más débil. Por lo tanto, uno que es diestro lo llevaría en su mano izquierda, y uno el que es zurdo lo lleva en la mano derecha. El tefilín de la mano debe colocarse en la mitad inferior de la músculo bíceps (el músculo grande en la parte delantera de la parte superior del brazo), ligeramente inclinado hacia el lado interior; de modo que cuando uno sostiene su apuntar junto a su cuerpo, los bayis (caja de cuero negro) estarían nivelados con el corazón Los tefilín de la cabeza deben estar centrados en la mitad de la cabeza y usado justo por encima de la línea del cabello, pero no en la frente. Perspectivas: En los tefilín de la cabeza aparece la letra Shin ( )שen los dos lados de los bayis. Una Shin tiene tres cabezas y la otra tiene cuatro cabezas, que suman siete. El valor numérico de las dos letras combinadas(300= ש, 300= )שsuman 600. Al colocar una eShin al lado de la otra, aparece la palabra ש ש, que literalmente significa seis. Si sumas estas tres cifras (7; 600; 6) tendrás un total de 613. Esto es equivalente al número de mitzvot dado a nosotros en la Torá. Cabe señalar que se debe tener mucho cuidado de no caer en el mal hábito de observar mecánicamente las mitzvot. Uno debería no simplemente pasar por los movimientos externos de realizar este mitzvá sin tener en cuenta su significado espiritual –la los tefilín de la cabeza deben usarse con la disposición para dedicar nuestro intelecto a HASHEM; y se debe usar el tefilín shel yad en el brazo, frente al corazón, testimoniando nuestro ideal de someter nuestros deseos a la voluntad de HASHEM. (Referencias: Menachos 34-37; Orach Chaim 25-45) (Devorim 6:9) tus puertas". Mitzvah 423*- Mandamiento Performativo 178 עָריך ָֽ ּוב ְּש ִ יתך ֶ֖ זּוזת ב ֹ֥ ל־מ ְּ ַ ּוכְּ תַ ְּב ָ ֛תם ע- "Y escribirás en los postes de tu casa y en Esencia: : Es una mitzvá colocar una mezuzá en cada marco de la puerta de un casa judía. Leyes: La mezuzá consta de dos parshiot: Shema (Devorin 6:4-9) y Vehoyah Im Shamoa (Devorim 11:13-21) - que son inscrito a mano, en la escritura utilizada para la Torá, en un trozo de pergamino. Los parshios debe ser escrito por un sofer calificado (escriba) que debe tener en cuenta al escribir que se utilizarán específicamente para la mitzvá de la mezuzá. El pergamino se enrolla de izquierda a derecha, de modo que el lado derecho - donde está escrita la palabra Shema - este en el exterior, y el lado izquierdo - la palabra echad – este en la parte más interna del pergamino. Al colocar el pergamino en un estuche protector, uno debe asegurarse de que el nombre 'Sha-dai', que está escrito en la parte posterior del pergamino, debe estar hacia afuera. Se debe colocar una mezuzá en el marco de la puerta de entrada a un casa, así como a cada habitación en ella, siempre que el tamaño de la habitación es un mínimo de 4 codos cuadrados (aprox. 50 pulgadas cuadradas). La mezuzá debe colocarse en el marco de la puerta que está en el lado derecho al entrar desde el exterior. Y, debe ser colocado de manera que quede dentro del tercio superior del marco de la puerta, pero no dentro de las cuatro pulgadas superiores. La mezuzá debe colocarse en ángulo -en diagonal- con la línea superior (que contiene la primera palabra, Shema) hacia la casa, y la última línea hacia el exterior. Las viviendas temporales, como una succah, no requieren una mezuzá. Del mismo modo, las viviendas que no están hechas para fines respetables Tampoco se requiere el uso de una mezuzá, como los baños.y casas de baños. La mezuzá de una vivienda privada debe examinarse dos veces en siete años, pero la de un edificio público sólo necesita ser examinado dos veces en cincuenta años. Una mezuzá que resulta ser posul debe ser enterrada. Perspectivas: La mezuzá es un recordatorio de que todas las posesiones del hombre pertenecen a HASHEM Quien, en Su bondad, concedió para nosotros. Dado que la posesión principal del hombre es su hogar, HASHEM ordenó que se coloque una mezuzá a cada jamba de la puerta, para que cada vez que uno entra y sale de una habitación recordará a HASHEM, a quien pertenecen todos los bienes, y no ser altivo en lo su propio poder. (Referencias: Yoma 11; Menachos 34; Yoreh Daïah 285-289) Un regalo precioso Una vez, el rey persa envió a Rabbeinu Hakadosh un costoso diamante como regalo. En agradecimiento, Rabbeinu Hakadosh envió el rey un regalo propio: una mezuzá. Al recibirlo, el rey fue muy decepcionado y convocó a Rabbeinu Hakadosh para que viniera al palacio Cuando llegó, el rey lo estudió con desaprobación, y dijo: "Te envío un diamante que vale una fortuna y, a cambio, me enviaste un objeto que tiene el valor de solo unos pocos dólares?" Rabbeinu Hakadosh respondió con orgullo: "Noble rey, te equivocas sobre el valor de mi regalo. Porque el regalo que enviaste a mí es tan valioso que tendrá que ser guardado, mientras que el regalo que te ha dado te guardará, incluso mientras duermes. (TalmudYerusalmi, Pea) Mitzvah 424- Mandamiento Prohivitivo 246 (P) (Devorim 6:16) ִּ֣ל ֹא ְּתנ ַָ֔סּו את־יְּ הוָ ֶ֖ה אֱ ֹלהיכִׁ֑ם- "No probarás a HASHEM, tu Di-s" Esencia: Está prohibido probar excesivamente a un verdadero profeta pidiendo señales y milagros para validar sus declaraciones proféticas. Leyes: También está prohibido poner a prueba a HASHEM diciendo: "A ver si Él cumplirá sus palabras, como las dijo a sus profetas”. Incluso uno tiene prohibido decir: "Haré esta y esta mitzvá, y quiero ver si voy a prosperar en todos mis caminos o no". También está prohibido que alguien se exponga a un peligro mortal y espere que HASHEM realice un milagro en su nombre. (Referencias: Sanhedrin 89; Eirachin 15; Taanis 9) (Devorim 7:2) Mitzvah 425- Mandamiento Performativo 179 (E.Y.) (K.Y.R.) הַ ח ֲ֤רם תַ ח ֲִריםֶּ֙ אֹ תָָ֔ ם- "los destruirás por completo". Esencia: Es una mitzvá aniquilar a las siete naciones que residieron en Eretz Yisrael antes de que nuestros antepasados se establecieran allí. Leyes: Las siete naciones son: los hititas, los gergeseos, los amorreos, cananeos, perrizeos, heveos y jebuseos. Aquellas personas de las siete naciones que sinceramente accedieron a renunciar a su idolatría se les permitió permanecer ilesos. (Ver mitzvá #93) Perspectivas: Estas siete naciones no sólo fallaron en observar las siete leyes de Noajidas, pero, de hecho; se degradaron a sí mismos hasta el grado más bajo. Eran las naciones más abominables a los ojos de HASHEM. Una nación que demuestra tal grado de bajeza pierde su derecho a existir. Por lo tanto, HASHEM nos ordena a tratar a estas siete naciones con más dureza, hasta el punto de aniquilación - que a otras naciones gentiles, para que no aprendamos a ser influenciados por sus malos y corruptos caminos. Mitzvah 426*- Mandamiento Prohibitivo 247 (Devorim 7:2) ְּ ִב ֶ֖רית וְּ ֥ל ֹא ְּתחָ נָֽם- "y no tendrás misericordia de ellos". Esencia: Está prohibido mostrar misericordia a los idólatras. Leyes: No debemos sanarlos ni salvarles la vida cuando en peligro. (Referencias: Avodah Zorah 20; Yoreh Daiah 151; Joshen Mishpot 249) Mitzvah 427*- Mandamiento Prohibitivo 248 (Devorim 7:3) וְ ל ֹא ִת ְתחַ תֵׁ ן בָ ם- "Ni haréis matrimonios con ellos." Esencia: Está prohibido casarse con un gentil. Leyes: Incluido en esta prohibición está un converso de los 'siete naciones 'Sin embargo, se permite un prosélito de otras naciones. Perspectivas: Los niños que nacen de un matrimonio mixto prohibido tienen el mismo estatus que su madre. Así, si la madre es judía y el padre no lo es, el hijo también es judío. Por el otro lado si la madre no es judía, aunque el padre sea Judío, los niños tienen el estatus de no judíos en todos los aspectos. (Referencias; Yevomos 23; Sanhedrin 82; Even Ha'ezer 16; Joshen Mishpot 425) Sidrah Eikev 8 (6 Performative; 2 Prohibitive) Mitzvos Mitzvah 428* - Mandamiento Prohibitivo 249 (Devorim 7:25) ֹֽל ֹא תַ ְחמֹד כֶסֶ ף וְ זָהָ ב ֲעלֵׁיהֶ ם וְ לָקַ ְח ָת לְָך- "no codiciarás la plata o el oro que hay en ellos, para que quieras tomarla para ti mismo." Esencia: Está prohibido obtener algún beneficio de la ornamentación de un ídolo. Leyes: aunque se nos permite obtener beneficios de un ídolo que no es hecho por el hombre, como una montaña, un animal o un árbol, sin embargo, los revestimientos o adornos (hechos por el hombre) son completamente prohibidos. (L) Mitzvah 429* - Mandamiento Prohibitivo 250 (Devorim 7:26) בֵׁ יתֶ ָך אֶ ל תֹועֵׁ בָ ה תָ ִביא וְ ל ֹא- "Y no traerás una abominación a tu casa. " Esencia: Está prohibido adjuntar a nuestras posesiones cualquier objeto utilizados en la idolatría o para obtener beneficio alguno de ellos. Leyes: Está prohibido aumentar nuestra riqueza de cualquier cosa relacionada con la idolatría. Incluso si alguien compra un ídolo con la intención de romperlo y venderlo a un gentil, no puede usar el dinero que recibe a cambio de él. (L) Mitzvah 430* - Mandamiento Performativo 180 (Devorim 810) ָ אֱ ֹלקֶ יָך יְ הוָ ה אֶ ת ּובֵׁ ַרכְ תָ וְ שָ בָ עְ תָ וְ אָ כַלְ ת- "Cuando hayas comido y quedes satisfecho, entonces bendecirás a HASHEM, tu Di-s" Esencia: : Es una mitzvá bendecir a HASHEM después de comer pan o cualquiera de las siete especies con las que Eretz Yisrael era bendecido. Esta es la mitzvá de 'Gracia después de las comidas'. Leyes: Si uno comiera solamente un trozo de pan del tamaño de una aceituna, está requerido recitar Birchas Hamazon. También es una mitzvá bendecir a HASHEM cuando se comen alimentos de bebidas que no sean pan o matzá; sólo en tales casos, nosotros no recitemos la versión larga de 'Gracia después de las comidas'. En un caso donde uno participó de las siete especies con las que Eretz Yisrael fue bendecido- trigo, cebada (incluyendo avena, centeno y espelta), uva o vino de uva, higos, granadas, aceitunas y dátiles - debe recitar la versión más corta, llamada la bendición de tres facetas, ( שָ ֹלש ְב ָרכָה אֲחַ ת מֵׁ עֵׁ יןtambién conocida como Al Hamichyah). Después de cualquier otro alimento obebida, se debe recitar la brocha de Borei Nefoshos. Antes de recitar la Gracia después de las comidas, debemos lavarnos manos (מַ יִ ם )אַ חֲרונִ ים- en realidad, nuestros dedos hasta los nudillos. Una persona debe recitar la Gracia después de las comidas en el mismo lugar donde ha comido. Antes de Birchas Hamozon, se acostumbra quitar o cubrir los cuchillos que quedan sobre la mesa. Cuando tres o más hombres, mayores de 13 años, comen juntos, deben recitar la Gracia después de las comidas juntos - - mezumón. Si diez o más hombres han comido juntos, y al menos siete comieron pan, agregan la palabra אֱ לקִ ינּוa las frases de mezumon Es una mitzvá recitar Birchas Hamazon (b'mezumon) sobre un copa de vino Perspectivas: Gracia después de la comida consta de cuatro berajas. La primer beraja הַ זָן, fue promulgada por Moshe Rabbeinu. Esta bendición fue compuesta cuando HASHEM hizo descender el maná del cielo a nuestros antepasados en el desierto. Era un tiempo cuando a Klal Yisroel nada le faltó, y rogamos que este favor nos sea concedido en el futuro. La segunda brocha fue instituida por Yehoshuah Bin Nin (Josué). Él compuso esta bendición נֹודֶ ה לְ ָך, que dice, "Nosotros damos gracias, HASHEM, nuestro Di-s, por dar en herencia a nuestros padres una tierra deseable, buena y espaciosa", después de que los judíos Conquistaron Eretz Yisroel de los K'naanim - las 7 naciones – y dividió la tierra entre las tribus. Cuando David HaMelec (Rey David) estableció su reino en la ciudad de Jerusalén, compró el Goren Hayevusi (un cierto campo), para construir sobre él el Beit Hamikdosh. (El edificio en si se completó durante el reinado del rey Salomón). En ese tiempo, Dovid, junto con su hijo Shlomo, instituyó la tercera brocha de Birchas Hamozon, () ַרחֵׁ ם נָא וכוי. La cuarta bendición fue añadida por los Sabios que estaban estacionado en la ciudad de Yavneh, para conmemorar un milagro que ocurrió en relación con la revuelta de Bar Kochva, después de la destrucción del Segundo Beit Hamikdosh. Después que los romanos aplastaron la revuelta judía, el cruel emperador Adriano ordenó que los miles de cadáveres judíos debían permanecer sin sepultar. Cuando finalmente se retiró el decreto, aproximadamente 25 años más tarde, los Sabios de Yavneh agregaron una bendición en dos partes: ‘Hatov’, agradecieron a HASHEM por preservar los cuerpos de sus hermanos asesinados de la decadencia; y ‘V'Hamaitiv,’ expresa su agradecimiento a HASHEM por haberles proporcionado los medios para un entierro apropiado para esos judíos. (Referencias: Brochos 20, y séptimo capítulo; Orach Chaim 181-201) Mitzvah 431*- Mandamiento Performativo 181 (Devorim 10:19) וַאֲ הַ ְבתֶ ם אֶ תמ הַ גֵׁר- "Y amarás al extraño". Esencia: Es una mitzvá amar a los conversos al judaísmo. Leyes: Esta mitzvá se refiere a un גֵׁר צֶ דֶ ק, un converso justo; uno que es sincero acerca de convertirse en un judío leal. Debemos extender una cálida mano de cordialidad y amistad al converso, e inspirarle el sentimiento de que es bienvenido. Nunca se debe ofender a un converso recordándole su pasado. Nosotros también éramos extranjeros en la tierra de Egipto, y deberíamos ser sensible a los sentimientos del extraño entre nosotros. Perspectivas: Cualquiera que deje a su gente, familia y amigos para entrar en la fe judía, merece todo nuestro amor y estima. Al que observa esta mitzvá se le acredita automáticamente como estar observando la mitzvá de 'ama a tu prójimo' (Mitzvá #243). (Referencia: Bava Metzia 59) Mitzvah 432*- Mandamiento Performativo 182 (Devorim 10:20 ) הי אֱ ֹלקֶ יָך ִת ָירא- "Temerás a HASHEM, tu Di-s". Esencia: Es una mitzvá estar en asombro y temeroso de HASHEM. Leyes: Uno debe abstenerse de pecar por temor al catigo de la Divinidad. Sin embargo, es aún más loable cuando uno sirve a HASHEM por amor. (Referencia: Sanedrín 56) Miedo fuera de lugar Cuando R' Yochanon ben Zakkai yacía en su lecho de muerte, su discípulos le pidieron, "Rebe, por favor bendícenos". El los bendijo, diciendo, " Que vuestro miedo a HASHEM sea tan grande como vuestro miedo a los hombres!" "Rebe," exclamaron Eso es todo? ¿No debería nuestro miedo a HASHEM supera el temor de un prójimo?" Acto seguido él respondido, "¡Ojalá fuera eso! Porque cuando un hombre comete un pecado, lo hace en secreto, porque le preocupa que otros se den cuenta, pero no por miedo de que HASHEM esté observando su transgresión." Brochos 28) Mitzvah 433*- Mandamiento Performativo 183 (Devorim 10:20 ) הי אֱ ֹלקֶ יָך ִת ָירא- "A él serviréis. " Esencia: Es una mitzvá servir a HASHEM. Chazal explica, que esto significa servir a HASHEM con el corazón, a través de la oración. Leyes: Chazal instituyó tres oraciones diarias:- para un dia ordinario de la semana Shacharis, Mincha y Maariv. Cada oración fue establecida por uno de los tres patriarcas Avraham Avinu,Yitzchak Avinu y Yaakov Avinu -en el mencionado orden. Además, Tefillas Shacharis corresponde a (reemplaza) el holocausto diario de la mañana que se sacrificaba durante el tiempo del Beit Hamikdosh; Tefilas Mincha corresponde a el holocausto diario de la tarde, y Tefillas Maariv reemplaza el "quema de los miembros" (de las ofrendas diarias) que tenia lugar cada noche en el Beit Hamikdosh. Antes de comenzar a orar, uno debe despejar su mente de todo pensamientos extraños y visualizar que está de pie ante HASHEM. Además, hay que lavarse las manos -aunque estén limpias- y ver que uno está vestido decentemente. Es apropiado que una persona entienda el significado de las palabras que está orando, y no debe convertirse en un ejercicio mecánico de los labios desprovistos de sentimientos o pensamientos propios. Perspectivas: El Chovos Halevovos escribe, uno que reza simplemente con la boca, carente de kavanah (concentración de la mente), es semejante a uno que llama a un rey a su casa para una muy importante discusión, y cuando el rey finalmente llega, él desaparece y deja a su sirviente para hablar con el rey. Uno debe orar a HASHEM mientras las cosas estan bien, como demostración de gratitud; y no esperar a que llegue la desgracia, chas v'sholem, como estímulo para la oración. Porque, una vez que alguien esta enfermo, necesita mayores méritos para volver a estar bien. Es más, la mayoría de la gente da por sentada su vida diaria. Si uno empezara a estudiar y reflexionar sobre los millones de milagros que HASHEM realiza para todas y cada una de las personas todos los días de su vida, él estaría tan preocupado por cantar a HASHEM y alabarlo que le sería difícil concentrar toda su atención. a los asuntos mundanos (Referencias: capítulo 3-5 de Brochos; Orach Chaim 89) Mitzvah 434*- Mandamiento Performativo 184 (Devorim 10:20 ) ּובֹו ִת ְדבָ ק- "y a Él os uniréis". Esencia: Es una mitzvá asociarnos con los eruditos de la Torá, para que aprendamos tanto como sea posible de suscaminos justos. leyes:Un hombre debe hacer todo lo posible para casarse con una hija de un talmid jajam y casar a su propia hija con un talmid jajam; comer y beber con talmidei jajamim; hacer negocios con un talmid jajam y asociarse con ellos en toda la manera posible. Perspectivas: Dado que HASHEM no tiene sustancia física, la única manera que un hombre puede aferrarse a Él y emular Sus atributos es logrando una estrecha asociación con aquellos que saben, practican y enseñan la palabra de HASHEM. Y como la actitud de uno ante la vida suele ser moldeada por aquellos a quienes sigue y tiene en estima, es, por lo tanto, de suma importancia que seleccione como su maestro espiritual a uno que es grande en la sabiduría de la Torá (conocimiento) y verdaderamente piadoso en todos los aspectos de su vida. (Referencia: Kesubos 114) Mitzvah 435*- Mandamiento Performativo 185 (Devorim 10:20 ) ַּוב ְשמֹו ִתשָ בֵׁ ע ִ - "y por su nombre jurarás". Esencia: Es una mitzvá jurar por el nombre de HASHEM cuando es ordenado a hacerlo por el Beit Din, o cuando uno lo considere necesario para fortalecer cierta mitzvá que necesita refuerzo. (Vermitzvá #30) Perspectivas: El Ravid escribe (hilchos Shavuos11:13), 'El Geonim instituyó un nuevo procedimiento en los tribunales judíos: prohibieron los juramentos con el nombre de HASHEM, para que el mundo entero no sea llevado a la destrucción por los pecadores que juran en falsamente.' (Referencias: Nedarim 8; Sanedrín 63; Temurah 3; Yoreh Daiah 237) Sidrah Re’ay 54 (17 Performativos; 37 Prohibitivos) Mitzvot Mitzvá 436–Mandamiento Performativo 186 (Devorim 12:2) אַ בֵׁ ד ְתאַ ְבדּון ֶ ֹֽאת כָל הַ ְמקֹ מֹות- "Destruirás por completo todos los lugares". Esencia: Es una mitzvá (siempre que estemos en el poder de hacerlo) destruir totalmente todas las casas y lugares de adoración de ídolos, y todo objetos utilizados en su servicio. Debe hacerse de la manera más minuciosa posible. Leyes: Hay, sin embargo, una diferencia entre Eretz Yisrael y en otra parte. En Eretz Yisrael, se nos ordena buscar rastros de adoración de ídolos y destruirlos, mientras que en otros lugares estamos obligado a aniquilar a los ídolos sólo cuando es confrontado por ellos. (Referencias: Avodah Zorah 45; Yoreh Dai'ah 146) Mitzvá 437–Mandamiento Performativo 186 (Devorim 12:4) ל ֹא תַ עֲשּון כֵׁן לַיהוָ ָ֖ה אֱ ֹלקִ יכֶם- "No harás así a HASHEM, tu Di-s.' Esencia: Está prohibido borrar cualquiera de los siete nombres formidables de HASHEM, o destruir todo lo que lleva Su Nombre. Leyes: Está prohibido destruir cualquier objeto que haya sido santificado para HASHEM; por ejemplo, casas de estudio de la Torá, casas de culto sagrado (shuls) y escritos sagrados (pergaminos). En esta mitzvá se incluye material impreso: seforim. Por lo tanto, cuando los libros sagrados se desgastan, deben almacenarse lejos en un lugar escondido (entierro apropiado) y no ser descartados. Los siete formidables nombres de HASHEM son: ת- ו-א-ב-י ;צ-ד-ם ;ש-י-ה-ל-ה ;א-ו-ל-ל ;א-י ;א-נ-ד-ה ; א-ו-ה-י Cualquiera de los nombres atributivos de HASHEM (נורא ;גָדֹול ; ַרחּום ;חַ נּון ָ ) (Temible; grande ; Misericordioso; Bondadoso) puede ser borrado, pero solo por una causa importante. (L) (Referencias: Shabat 116; Makkos 22; Menachos 30) Mitzvá 438–Mandamiento Performativo 186 (Devorim 12:6) ַוהֲבֵׁ אתֶ ם שָ מָ ה עֹ ֹלתֵׁ יכֶם וְ ז ְִבחֵׁ יכֶם- "Y traerás allí vuestros holocaustos y vuestros sacrificios. Esencia: Es una mitzvá presentar (en el Beit Hamikdosh) todas las ofrendas obligatorias o voluntarias, la cuál ha de traer, al primer festival de peregrinación (ya sea Peach, Shavuos o Succos) al que llegemos. Leyes: Si uno no cumplió su voto en la primera festividad de peregrinació, ha violado esta mitzvá performativa, y si no pudo cumplir su voto antes de que los tres festivales de peregrinación hayan transcurrido, entonces también ha transgredido una mitzvá prohibitiva (Mitzvá #574). Perspectivas: El que retrasa el pago de un voto sagrado es mostrando claramente sus sentimientos frios hacia HASHEM. Pero el La Torá no exige el pago inmediato de los votos de uno, más bien espera hasta el próximo festival de peregrinación, cuando a todos los hombres se les ordenó presentarse ante el Beit Hamikdosh. Y, si La Torá fue considerada con el individuo, sin gravarlo. con la carga adicional de viajar a Jerusalén en el medio de los festivales, lo menos que puede hacer a cambio es evitar más retrasos en sus deudas (Referencias: Rosh Hashoná 6) Mitzvá 439–Mandamiento Prohibitivo 252 (Devorim 12:13) ִהשָ מֶ ר לְ ָך פֶ ן תַ ֲעלֶה עֹ ֹלתֶ יָך ְבכָל מָ קֹום אֲ שֶ ר ִת ְראֶ ה- "cuídate de no ofrecer tus holocaustos en cualquier lugar que veas". Esencia: Está prohibido ofrecer sacrificios santos fuera del Beit Hamikdosh. Leyes: Esta mitzvá no debe confundirse con la mitzvá #188. Porque, la Mitzvá #186 prohíbe específicamente la matanza de un sacrificio fuera del Beit Hamikdosh, mientras que esta mitzvá prohíbe quemar el sacrificio fuera del Beit HaMikdosh (K) Mitzvá 440–Mandamiento Performativo 188 (B.H) (Devorim 12:14) שָ ם תַ ֲעלֶה עֹ ֹלתֶ יָך......... כִ י ִאם בַ מָ קֹום אֲ שֶ ר יִ ְבחַ ר הי- "Excepto en el lugar que HASHEM escoja. Allí ofreceréis vuestros holocaustos en el Beit Hamikdosh exclusivamente. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Zevachim, capítulo 13) Mitzvá 441–Mandamiento Performativo 189 (B.H) (Devorim 12:15) ַרק ְבכָל אַ וַת נַפְ ְשָך ִתז ְַבח וְ אָ כַלְ תָ בָ שָ ר- "Sin embargo, Cualquier cosa que tu alma desee, puedes sacrificar y comer". Esencia: Es una mitzvá redimir animales consagraos que sean defectuosos, y comprar otro animal con ese dinero. Leyes: Después de la redención, el animal consagrado adquiere un estado no-sagrado y se le permite ser comido por cualquier persona en cualquier lugar. Si un animal consagrado defectuoso muriera antes de que pudiera ser redimido, debe ser enterrado - como lo es la ley con cualquier animal consagrado - porque, un animal muerto no puede ser redimido. (Referencias: Bechoros 15, 37; Temurah32) Mitzvá 442–Mandamiento Prohibitivo 253 (K.Y. – E.Y.) (Devorim 12:15) ַרק ְבכָל אַ וַת נַפְ ְשָך ִתז ְַבח וְ אָ כַלְ תָ בָ שָ ר- "No podrás comer dentro de tus puertas el diezmo de tu grano". Esencia: Está prohibido comer מַ עֳשר שֵׁ נִ י, el Segundo Diezmo de grano, fuera de Jerusalén (ver Mitzvah #473). (L) Mitzvá 443–Mandamiento Prohibitivo 254 (K.Y. – E.Y.) (Devorim 12:17) ַרק ְבכָל אַ וַת נַפְ ְשָך ִתז ְַבח וְ אָ כַלְ תָ בָ שָ ר- ni de vuestro vino.". Esencia: Está prohibido consumir el Segundo Diezmo de vino fuera de Jerusalén. (L) Mitzvá 444–Mandamiento Prohibitivo 255 (K.Y. – E.Y.) (Devorim 12:17) וְ יִ צְ הָ ֶריָך- "ni de vuestro aceite. " Esencia: Está prohibido comer מַ עֳשר שֵׁ נִ י, Está prohibido consumir el Segundo Diezmo de aceite fuera de Jerusalén. (L) (Referencias para las últimas tres mitzvot: tratado Maaser Sheini; Makkos 13, 17, 18) Mitzvá 445–Mandamiento Prohibitivo 256 (K) (Devorim 12:17) ּובכֹרֹ ת ְבקָ ְרָך וְ צ ֹאנֶָך ְ ........ ל ֹא תּוכַל לֶאֱכֹ ל- "No puedes comer... y los primogénitos de vuestras vacas y de vuestros rebaños". Esencia: A Kohen se le prohíbe comer de un inmaculado animal primogénito fuera de Jerusalén. Leyes: Un no-Kohen tiene prohibido comer de un alimento sin mancha. animal primogénito bajo ninguna circunstancia. (L) Mitzvá 446–Mandamiento Prohibitivo 257 (B.H.) (Devorim 12:17) ְבקָ ְרָך וְ צ ֹאנֶָך....... ל ֹא תּוכַל לֶאֱכֹ ל- "No puedes comer... de vuestras vacas o de vuestros rebaños". Esencia: Está prohibido comer de la carne de una ofrenda por el pecado o de un ofrenda de culpa más allá del patio del templo. (L) Mitzvá 447–Mandamiento Prohibitivo 258 (B.H) (Devorim 12:17) וְ כָל נְדָ ֶריָך אֲ שֶ ר ִתדֹר- "ni de ningún voto que prometieres." Esencia: Está prohibido comer de un holocausto. (L) Mitzvá 448–Mandamiento Prohibitivo 259 (B.H.) (Devorim 12:17) נִדבֹ ֶ ָ֖תיָך ְ ְ ו- "ni de vuestras ofrendas voluntarias". Esencia: Está prohibido comer de las ofrendas sagradas ( )קֲ ָרשים קַ לִ יםantes a la aspersión de su sangre. (L) Esencia: Como la aspersión de la sangre servía de expiación, para el alma, sería impropio que uno comiera del sacrificio, beneficiando así al cuerpo, antes de que su sangre fuera rociado (Devorim 12:17) Mitzvá 449–Mandamiento Prohibitivo 254 (K.Y. – E.Y.) ּותרּומַ ת יָדֶ ָך ְ - "y la ofrenda de tu mano". Esencia:Los Kohanim tienen prohibido comer de Bikkurim antes que se colocaran en el patio delantero del Templo. Leyes: Los que no son Kohanim tienen prohibido comer Bikkurim bajo cualquier circunstancias. Sin embargo, cada uno incurre en diferentes castigos. Kohanim que transgreden esta mitzvá son merecedores de latigazos, mientras que los no Kohanim incurren en la muerte a manos del Cielo. (L; DH) (Para una explicación detallada de la mitzvá de Bikkurim, véase la Mitzvá #91). (Referencias para las últimas cinco mitzvot: Makkos 17) Mitzvá 450–Mandamiento Prohibitivo 261 (B.H) (Devorim 12:19) ּותרּומַ ת יָדֶ ָך ְ - "y la ofrenda de tu mano". Esencia: Ten cuidado a ti mismo que no abandones a el Levita todos los días que tú estes en tu tierra". Leyes: Está prohibido descuidar los Levi'im no dando a ellos sus porciones, como se especifica en la Torá; y en los festivales de peregrinación ()שָ לשָ ְרגָלִ ים,donde estamos especialmente obligados a traerlos con alegría. Perspectivas: Ya que HASHEM designó a los Leviim como la 'tribu elegida' (es decir, )שֵׁ בֶ ט לֵׁוִ י, y deben estar totalmente dedicados a Su Torá y servicio - que es también la razón por la que no recibieron una parte igual en la herencia de Eretz Yisroel—HASHEM por lo tanto, mando estrictamente al resto de Klal Yisrael a no descuidar las necesidades de los Leviim, para que nunca tengan que estar ansiosos y preocuparse por satisfacer las necesidades de su familia. (Ver Mitzvá #342) Esta mitzvá también nos enseña que estamos obligados a apoyar aquellos que estudian la Torá, porque estas son las personas que preservan y aseguran la Torá, y aseguran el futuro y el bienestar espiritual de Klal Israel (Rambam). Mitzvá 451–Mandamiento Performativo 190 (Devorim 12:21) יתָך ִ ִכַאֲ שֶ ר צִ ּו.........ּומצ ֹאנְ ָך ִ וְ זָבַ ְחתָ ִמ ְבקָ ְרָך- "entonces podréis sacrificar vuestras vacas y vuestros rebaños... como os he mandado". Esencia: Si uno desea comer de la carne de animales kosher (permisible) domésticos o silvestres , o de aves, es una mitzvá que primero deben ser sacrificados ritualmente de acuerdo con la halajá, o de lo contrario están prohibidos. Leyes: Los peces no están incluidos en esta mitzvá y, por lo tanto, pueden ser comidos tal cual. Un animal no sacrificado de acuerdo con la halajá se denomina neveilá, y un judío no puede comerla. Al sacrificar ritualmente a los animales, la mayor parte de tanto la tráquea (tráquea) como el esófago (garganta o tubo de alimentación) deben ser cortado. Antes de que comience la matanza ritual, el cuchillo utilizado debe ser examinado para asegurarse de que el borde de su hoja esté perfectamente liso y sin la menor irregularidad. Uno puede convertirse en un shojet (matarife ritual) sólo si ha sido certificado por una autoridad halájica como una verdadera persona temerosa de Di-s y alguien que es conocedor de todas las leyes intrincadas perteneciente a schechitah (sacrificio ritual). Uno debe asegurarse de comprar carne solo de los comerciantes. (carnicerías) que tienen un hechsher (certificación rabínica) de una autoridad rabínica confiable, que es responsable de supervisar todos los asuntos relacionados con la preparación de la carne. Perspectivas: Es lógico y deseable que una forma de vida inferior sea comida y absorbida por aquellos de una forma superior. Por lo tanto, los animales comen plantas, elevándolas así, y los humanos comen animales, elevándolos para que se conviertan en parte del hombre inteligente. (Malbim) La Torá no exige el vegetarianismo ni expresa cualquier oposición al consumo de carne. De hecho, La Torá establece el deber de comer carne en Yomim Tovim. (Hirsh) (Referencias: primeros dos capítulos de Chulin; Yoreh Daiah 1) Mitzvá 452*–Mandamiento Prohibitivo 262 (Devorim 12:23) וְ ל ֹא ת ֹאכַל הַ נֶפֶ ש עִ ם הַ בָ שָ ר- "y no comerás el alma con la carne". Esencia: Está prohibido comer una extremidad o cualquier carne de un ser animal vivo Esta prohibición se llama אֵׁ בֶ ר ִמן הֶ חָ י Leyes: En realidad, si uno transgrede esta mitzvá, ha cometido dos pecados a la vez, porque también ha comido carne de un animal que no fue sacrificado ritualmente. (L) Perspectivas: Esta mitzvá es una de las siete leyes de Noajidas, que toda la humanidad, judíos y להבדילgentiles por igual, recibieron la orden de no comer una extremidad que fue arrancada de un animal vivo. (Referencias: Chulin 102; Yoreh Dai 'ah 62) Mitzvá 453*–Mandamiento Performativo 191 (B.H.) (Devorim 12:26) ַרק קָ דָ שֶ יָך אֲ שֶ ר יִ ְהיּו לְ ָך ּונְ דָ ֶריָך ִתשָ א ּובָ אתָ אֶ ל הַ מָ קֹום אֲ שֶ ר יִ ְבחַ ר הי- “Solamente vuestras cosas santas que puedas tener, y vuestros votos tomaréis y vendréis al lugar que HASHEM os escogiere." Esencia: Es una mitzvá para aquellos que viven fuera de Eretz Yisrel de traer al Beit Hamikdash y presentar todas las ofrendas obligatorias y voluntarias que haya acumulado. Perspectivas: Aunque se nos ordenó presentar todas las ofrendas en el Beit Hamikdash (Mitzvah #440), sin embargo, la Torá repitió esta mitzvá específicamente para aquellos que viven fuera de Eretz Israel para subrayar la importancia de la mitzvá. Para, algunas personas pueden descuidar su cumplimiento debido al trabajo extra y problemas relacionados con llevar animales en un largo viaje. (Referencias: Temurah 17) Mitzvá 454*–Mandamiento Prohibitivo 263 (Devorim 13:1) ל ֹא תֹ סֵׁ ף עָ לָיו- "no le añadirás". Esencia: Está prohibido agregar a las mitzvot de la Torá con la intención de cumplir la mitzvá. Leyes: Está prohibido ponerse tefilín que contenga cinco parshiot, o tomar cinco especies, en lugar de cuatro, para cumplir la mitzvá de lulav. Además, está prohibido tomar dos lulavim con la intención de cumplir la mitzvá, o sentarse en una sucá después de Succos con la intención de realizar la mitzvá. (L) Perspectivas: La importancia de esta mitzvá, en relación con la Torah y todos sus mandamientos, es en entender que Las mitzvot nos fueron dadas por HASHEM, Quien es perfecto. Por lo tanto, la quien añade o quita de la Torá, es en efecto cuestionando la perfección de HASHEM. Mitzvá 455*–Mandamiento Prohibitivo 264 (Devorim 13:1) וְ ל ֹא ִתגְ ַרע ִממֶ נּו- "y no disminuirás de él". Esencia: Está prohibido restar valor a las mitzvot de laTora. Leyes: Ejemplos serían: ponerse tefilín que contengan sólo tres parshios, o tomar sólo tres especies al cumplir con el mitzvá de lulav. (Ver perspectivas de la mitzvá anterior). (Referencias para las dos últimas mitzvot: Sanedrín 88; Rosh Hashaná 28; Oraj Jaim 128) Mitzvá 456*–Mandamiento Prohibitivo 265 (Devorim 13:4) וְ ל ֹא ִתגְ ַרע ִממֶ נּו- "No escucharás las palabras de ese profeta". Esencia: Está prohibido prestar atención a cualquiera que profetice en el nombre de un ídolo. Leyes: La prohibición de escuchar a un falso profeta no no se refieren solo a alguien que intenta atraer a Klal Yisrael a la adoracion de un ídolo. Aunque afirme haber recibido instrucciones de HASHEM que ciertas mitzvot ya no deben observarse, él también debe ser rechazado; a menos que sea una persona establecida de larga legitimidad como profeta que altera temporalmente una ley (que no sea idolatría) en la creencia de que conducirá a la santificación del nombre de HASHEM. Perspectivas: Un ejemplo perfecto de un profeta establecido que fue permitido suspender temporalmente una mitzvá sería Eliyahu Hanavi, cuando, con el fin de refutar las afirmaciones de los falsos profetas de (el ídolo) Ba'al, erigió un altar fuera del Beis Hamikdash en un momento en que los altares privados estaban prohibidos. (Ver Melachim 1:18) Mitzvá 457*–Mandamiento Prohibitivo 266 (Devorim 13:9) ל ֹא ת ֹאבֶ ה לֹו- "No lo consentirás". Esencia: Está prohibido escuchar o tener ningún tipo de afecto para un maysis (uno que atrae a otros a la adoración de ídolos). (Ver mitzvá #462) Leyes: Al Beis Din se le permite aceptar el testimonio de dos testigos con respecto a una maysis, aunque no le hayan advertido a él por adelantado; a diferencia de todos los demás delincuentes penales, donde están obligados a dar aviso previo. Movimientos como el Conservador y el Reformista caen en la categoría de Maysisim, porque separan a nuestros hermanos de la Torá y los engañen para que se asimileny se casen entre sí. Mitzvá 458*–Mandamiento Prohibitivo 267 (Devorim 13:9) וְ ל ֹא ִת ְשמַ ע אלָיו- "y no le oiréis". Esencia: Tenemos prohibido renunciar a nuestro odio hacia un maysis. Leyes: En otras palabras, es una mitzvá odiar a un maysis. Mitzvá 459*–Mandamiento Prohibitivo 268 (Devorim 13:9) וְ ל ֹא תָ חֹוס עֵׁ ינְ ָך עָ לָיו- "ni tu ojo mirará con piedad hacia él." Esencia: Está prohibido rescatar a un maysis, incluso en una situación donde su vida corre peligro. Leyes: En otras palabras, es una mitzvá odiar a un maysis. Mitzvá 460*–Mandamiento Prohibitivo 269 (Devorim 13:9) וְ ֹֽל ֹא תַ ְחמֹ ל- "ni lo perdonarás (a él)". Esencia: Está prohibido revelar el los meritos o argumentar a favor de un maysis. Leyes: No sólo está prohibido revelar cualquier mérito que un maysis podría haber hecho, pero es incluso digno de elogio dar publicidad a todos los la información desfavorable y de mala reputación sobre él. Mitzvá 461*–Mandamiento Prohibitivo 270 (Devorim 13:9) וְ ֹֽל ֹא ְתכַסֶ ה ָׂעלָׂיו- "ni lo ocultarás de él". Esencia: Está prohibido guardar silencio y abstenerse de hablar en contra de un maysis. Mitzvá 462*–Mandamiento Prohibitivo 271 (Devorim 13:9) וְ ֹֽל ֹא ְתכַסֶ ה ָׂעלָׂיו- "y no harán más iniquidad como ésta entre vosotros". Esencia: Está prohibido atraer a un compañero judío hacia la adoracion de un Idolo, Alguien que transgrede esta mitzvá es llamado maysis. Leyes: Un maysis debe ser castigado incluso si sus intentos no son exitoso. Perspectivas: La diferencia entre un maysis y un madiach (Mitzvah #87) es como sigue: Un maysis es aquel que desvía solo a un judío, mientras que un madiach atrae a dos o más judíos. (DS) (Referencias para las últimas seis mitzvot: Sanedrín 29, 33, 43, 67, 85) Mitzvá 463*–Mandamiento Performativo 192 (M) (B.D.) (S*) (Devorim 13:15) וְ דָׂ ַר ְשתָׂ וְ חָׂ קַ ְרתָׂ וְ שָׂ אַ לְ תָׂ הֵ יטֵ ב וְ הִ נֵה אֱמֶ ת נָׂכֹון הַ דָׂ בָׂ ר- "Entonces inquirirás, escudriñarás y preguntarás con diligencia, y verás si es verdad". Esencia: Es una mitzvá para el Beit Din examinar minuciosamente y interrogar a los testigos, a fin de llegar al fondo del asunto y legar a la pura verdad. Leyes: El Beis Din debe investigar a fondo y contrainterrogar a los testigos, investigaciones y exámenes (ּוב ִדיקֹות ְ )חֳקִ ירֹות. Las investigaciones ( )חֳקִ ירֹותconstan de siete preguntas: "¿En qué conjunto de siete años del ciclo del Jubileo ocurrió el crimen?", "¿En qué mes?", "¿En qué día del mes?"; "En que día de la semana?": "¿A qué hora del día tuvo lugar el evento?". "¿Dónde tuvo lugar?" Los exáminacion ()ב ִדיקֹות ְ son preguntas centradas en los detalles. no directamente relacionado con el delito. Es digno de elogio para un Beis Din hacer tantas preguntas como sea posible de esta categoría. Algunos ejemplos serían: "¿Qué ropa vestía el asesino?" ¿Qué vestía la víctima?" o "¿De qué color era la tierra en donde tuvo lugar el asesinato? Si l dos (o más) testigos no pueden contestar la primera serie de preguntas ()חֳקִ ירֹות,. Su testimonio queda descalificado. Sin embargo concerniente a los interrogatorios ()ב ִדיקֹות, ְ si un testigo puede responder Mientras que el otro no puede, su testimonio sigue siendo válido. Esta mitzvá se aplica hoy solo cuando se trata de disputas de asuntos monetarios; sin embargo, con respecto a los casos capitales, se aplica solo en el tiempo del Sanedrín. Perspectivas: Un juez debe ser muy deliberado en el juicio y no tomar decisiones apresuradas, porque emitir un juicio justo es una de las formas más elevadas del estudio de la Torá. Los Sabios fueron indulgentes con el testimonio sobre las disputas del dinero. Esto fue para que los prestamistas potenciales no se desalentado a prestar dinero. Porque podrían decir, "¿Por qué Debo prestar dinero a alguien? Porque si hubiera una disputa sobre la cantidad del préstamo, y los testigos podrían dar respuestas contradictorias a los contrainterrogatorios sobre a qué hora y el lugar donde se realizó el préstamo, en última instancia, podría perder mi dinero. " Por lo tanto, los Sabios abogaron por la indulgencia; que aunque uno o los dos de los testigos no recordaron (o no supieron como empezar) con la fecha, lugar, o que tipo de moneda con respecto a la préstamo, su testimonio seguía siendo válido. (Referencias; capítulos tercero y cuarto de Sanedrín: Joshen Mishpot 30) Mitzvá 464*–Mandamiento Performativo 193 (M) (S) (KY-EY) (Devorim 13:17) וְ שָ ַרפְ תָ בָ אֵׁ ש אֶ ת הָ עִ יר וְ אֶ ת כָל ְש ָללָּה כָלִ יל- "Y quemarás con fuego la ciudad y todos sus despojos por completo". Esencia: Es una mitzvá incendiar una ciudad en la que la mayoría de sus habitantes se han extraviado y adorado ídolos. Debe ser completamente destruido con todo su botín. Tal ciudad se llama הַ נִדַ חַ ת עִ יר, una ciudad abandonada. Leyes: Si el Sanedrín determinaba que la mayoría de los habitantes de una ciudad dada (en Eretz Yisrael) sucumbían a la práctica de la idolatría, entonces se implementaban las siguientes leyes: Los instigadores (madijim) deben ser ejecutados por lapidación, y todas las demás personas declarados culpables de idolatría fueron condenados a muerte por la espada. Aquellos habitantes que no sirvieron a los ídolos quedan libres, pero sus posesiones son quemadas. (Esto se debe a que eligieron vivir en una ciudad malvada por razones materiales). Todos las posesiones de los idólatras se queman, y los edificios de la ciudad se queman hasta los cimientos. Sin embargo, si el Sanedrín determina que la mayoría de los los habitantes de la ciudad no practicaban la adoración de ídolos, entonces sólo los culpables son ejecutados por lapidación, mientras que los inocentes son puesto en libertad y el caso está cerrado. Perspectivas: Al principio, podría parecer que la Torá trata con demasiada dureza. con los habitantes de una 'ciudad desertada'. Sin embargo, lo contrario es cierto. La Torá no es cruel de ninguna manera; es extremadamente misericordiosa. Pero así como a veces hay que amputar un miembro para evitar que la infección se propague a todo el cuerpo, destruyendo la ciudad abandonada' evitará la propagación de su malvada influencia al resto de Klal Yisroel. Mitzvá 465–Mandamiento Prohibitivo 272 (S) (K.Y.-E.Y.) (Devorim 13:17) וְ הָ יְ תָ ה תֵׁ ל עֹולָם ל ֹא ִתבָ נֶה עֹוד- "Será un montón de ruinas para siempre, no se volverá a edificar.". Esencia: Está prohibido reconstruir una 'ciudad desertada' que fue totalmente destruida. (L) Mitzvá 466–Mandamiento Prohibitivo 273 (S) (K.Y.-E.Y.) (Devorim 13:18) יִדבַ ק ְבי ְָדָך ְמאּומָ ה ִמן הַ חֵׁ ֶרם ְ וְ ֹֽל ֹא- "Y no se te pegará en la mano ninguna de las cosas proscritas". Esencia: Está prohibido obtener beneficio alguno de la riqueza de una 'ciudad desertora'. (L) (Referencias para las últimas tres mitzvot: Sanedrín 111) Mitzvá 467–Mandamiento Prohibitivo 274 (Devorim 14:1) גֹדדּו ְ ל ֹא ִת ְת- "no os haréis incisiones". Esencia: Está prohibido cortarse uno mismo como lo hacen los idólatras. (L) Perspectivas: Chazal derivó otra prohibición más de las palabras ל ֹא תתגדדוProhíbe dos Beit Dins en el mismo pueblo de seguir diferentes costumbres, porque causaría grandes ritos entre los judíos. Por lo tanto, las personas de la misma sinagoga o congregación todos deben adherirse a una costumbre, con el fin de promover la unidad entre ellos. (Referencias: Makkos 20,21; Yoreh Daiah 180) Mitzvá 468–Mandamiento Prohibitivo 275 (Devorim 14:1) גֹדדּו ְ ל ֹא ִת ְת- "no te rasurarás entre vuestros ojos a causa se un muerto". Esencia: Está prohibido arrancarse los cabellos de la cabeza en duelo por una persona muerta. (L) Perspectivas: Deducimos de esta mitzvá que uno no debe llorar excesivamente por el difunto. Los períodos de duelo adecuados son como sigue; Tres días de llanto, los primeros siete días por luto severo, treinta días de luto ordinario, y doce meses de luto por los padres. (Referencias: Makkos 20; Kidushin 35; Yoreh Dai ah 180) Mitzvá 469*–Mandamiento Prohibitivo 276 (Devorim 14:3) ל ֹא ת ֹאכַל כָל תֹועֵׁ בָ ה- "No comerás nada abominable". Esencia: Está prohibido comer de los santos sacrificios que se descalificaron. Laws: Aunque se nos ordenó no consagrar ningún animal en ausencia del Beit Hamikdash, sin embargo; esta mitzva se aplica hoy; porque, si se consagra un animal, alcanza la santidad, y por lo tanto está prohibido comerlo aunque se vuelva defectuoso. (L) (Referencias: Bechoros) Mitzvá 470*–Mandamiento Performativo 194 (Devorim 14:11) הֹרה ת ֹאכֵׁלּו ָ כָל צִ פֹור ְט- "Toda ave limpia que puedas comer" Esencia: Es una mitzvá examinar las señales de las aves que determinan si se permite su consumo o no. Laws: Aves que capturan y matan a sus presas con sus garras para consumirlo son inmundos (no kosher). Por otro lado, las aves que tienen un dedo extra, un buche y una mollejas que se pueden pelar son kosher. Hoy en día, sin embargo, solo comemos aquellas aves que sabemos, por las enseñanzas de nuestra tradición, que son kosher. (Ver Mitzvá #151) (Referencias: Chulin 56; Yoreh Daiah82) Mitzvá 471*–Mandamiento Prohibiyivo 277 (Devorim 14:19) וְ כֹ ל שֶ ֶרץ הָ עֹוף טָ מֵׁ א הּוא ָלכֶם ל ֹא יֵׁאָ כֵׁלּו- "Y todo reptil alado os será inmundo; no se comerá. " Esencia: Está prohibido comer cualquier insecto alado (por ejemplo, moscas, abejas, etc.) (L) Laws: La miel de abeja está permitida, ya que no forma parte del cuerpo del insecto. (Referencias: Chulin 66; Yoreh Dai ah 81) Mitzvá 472*–Mandamiento Prohibitivo 278 (Devorim 14:21) ל ֹא ת ֹאכְ לּו כָל נְ בֵׁ לָה- "No comerás nada que muera por sí mismo. " Esencia: Está prohibido comer cualquier animal o ave permitida. que no fue sacrificado ritualmente ()ש ִחיטָ ה, ְ incluso si era perfecto ( ;)תָ ִמיםen otras palabras, murió de muerte natural o fue asesinado. (L) [Ver Mitzvá #161] (Referencias: Chulin 32; Zevachim 69, 129; Yore Daiah 1-27) Mitzvá 473–Mandamiento Performativo 195 (E.Y.*) (Devorim 14:22) עַ שֵׁ ר ְתעַ שֵׁ ר אֵׁ ת כָל ְתבּואַ ת ז ְַרעֶ ָך- "De verdad diezmarás todo el producto de tu semilla. " Esencia: Esta es la mitzvá del מַ צְ שֵׁ ר שֵׁ נִ י- el Segundo Diezmo. En el primero, segundo, cuarto y quinto año del ciclo Shemittah, un segundo diezmo (una décima parte) se separa del resto del producto original, después de la trumah y maaser rishon (las partes del Kohen y Levita) se han separado. Leyes: El maaser sheini debe ser llevado a Jerusalén por el dueño y comido allí por él, su familia e invitado. Si el dueño no puede transportar todo su maaser sheini a Jerusalén, es permitido canjearlo por dinero, pero debe agregar un quinto (que es igual a un cuarto del valor original) a la suma. Los fondos pueden usarse solo para la compra de alimentos para comer en Jerusalén. Uno no puede usar este dinero para comprar ningún alimento que esté obligado a traer. Aunque la Torá no nos obliga a separar los diezmos de las verduras, Chazal promulgó que incluyéramos las verduras en la separación de los diezmos. Ya que separamos maaser oni (la siguiente mitzvá) en el tercer y sexto año de cada ciclo de Shemittah en lugar de maaser sheini, la fecha determinante cuando comienza el año para fines de diezmo son los siguientes: Para vegetales y granos, el primero de Tishri (Rosh Hashoná) es el año nuevo; y por fruto (del árbol), el decimoquinto de Shevat. Perspectivas: No se debe considerar la obligación de separar maaser como una carga excesiva; por el contrario, debe sentirse afortunado de que solo se le exige que separe una quinta parte de su producción (trumah, maaser rishon y maaser sheini). Porque si un dueño de campo arrienda su campo a un aparcero para trabajar, regar y cosechar la campo, el trabajador exigirá como pago hasta la mitad del producto. HASHEM, sin embargo, envía los vientos que traen las nubes y lluvia para nutrir el campo; Él le da a la fruta su sabor y dulzura; y todo lo que Él le pide al dueño a cambio es que él separare los diezmos apropiados (maasros) y dárselos a los menos afortunados que él. (Medrash Tanjumah, Ki-Seesah 12) (Referencias: Maaser Sheini; Rosh Hashonah 12; Yoreh Daiah 331) Mitzvá 474–Mandamiento Performativo 196 (E.Y.*) (Devorim 14:28) ִמקְ צֵׁ ה׀ שָ ֹלש שָ נִ ים תֹוצִ יא אֶ ת כָל מַ עְ שַ ר ְתבּואָ ְתָך- " Al cabo de tres años sacarás todos los diezmos de tus frutos. " Esencia: En el tercer y sexto año del ciclo de Shemittah, en lugar de maaser sheini, es una mitzvá separar una décima parte de los productos para distribuirlos a los pobres. Esto se llama מַ צֲשֵׁ ר עָ ניel diezmo para los pobres. Leyes: No tiene santidad ni requisitos especiales; pero hasta que este diezmo se separe, el producto permanece tevel (prohibido). [Ver mitzvá #284] (Referencias: primer capítulo de Pai'ah; Rosh Hashonah 12; Yoreh Daiah 331) Mitzvá 475–Mandamiento Prohibitvo 279 (Devorim 15:2) ל ֹא יִ ּגֹ ש אֶ ת ֵׁרעֵׁ הּו- "no exigirá (pago) de su prójimo". Esencia: Está prohibido exigir el pago de un préstamo a un compatriota judío sobre el cual ha pasado el año de Shemitá. (VerMitzvá #480 a continuación.) Leyes: Hay ciertos casos en los que Shemittah no cancela un préstamo, y a una persona se le permite exigir el pago: Si uno asigna un Beis Din para que actúe como agente para cobrar las deudas que se le debían antes de la conclusión del año Shmittah, ellos puede cobrar sus deudas incluso después del año Shemittah; bienes comprados por crédito, sin una fecha específica designada para el pago, no son cancelados con la llegada de Shemittah; si uno presta dinero y programa el reembolso para después de la conclusión del año Shemittah, se le permite recogerlo en el tiempo establecido. (Referencias: Eiruvin 20; Yevomos 100; Yoreh Dai'ah 331) Mitzvá 476*–Mandamiento Performativo 197 (Devorim 15:3) אֶ ת הַ נָכְ ִרי ִתגֹ ש- "De un extranjero (gentil) puedes exigir(pago)." Esencia: es una mitzvá para un judío exigir el pago de su préstamo de un gentil, sin importar si es un año Shemittah o no. Mitzvá 477* Mitzvá 477*–Mandamiento Performativo 198 (Devorim 15:3) וַאֲ שֶ ר יִ ְהיֶה לְ ָך אֶ ת אָ ִחיָך תַ ְשמֵׁ ט יָדֶ ָך- "pero lo que tu tienes con tu hermano, tu mano soltará". Esencia: es una mitzvá para cada prestamista anular las deudas de dinero de sus prestatarios a la llegada de Shemittah. Leyes:Todo judío que prestó dinero a otro judío debe renunciar a la deuda en el último día del año Shemittah (erev Rosh Hashaná) al declarar: "Renuncio a todos los reclamos sobre la deuda". Sin embargo, el prestatario puede devolver voluntariamente el préstamo como un regalo, y el prestamista puede aceptarlo. (Referencias para las últimas tres mitzvot: décimo capítulo de Sheviis; Gittin 37, Joshen Mishpot 67) Mitzvá 478*–Mandamiento Prohibitivo 280 (Devorim 15:7) ל ֹא ְתאַ מֵׁ ץ אֶ ת לְ בָ ְבָך וְ ל ֹא ִתקְ פֹ ץ אֶ ת י ְָדָך מֵׁ אָ ִחיָך הָ אֶ ְביֹון- "No endurecerás tu corazón, ni apartarás tu mano de tu hermano necesitado". Esencia: Está prohibido abstenerse de cuidar y proveer para los pobres, y especialmente para los familiares y los de la propia ciudad. Leyes: Cuando uno se da cuenta de la angustia y la situación financiera de un compañero judío tiene prohibido hacerse de la vista gorda. Perspectivas: Es la voluntad de HASHEM que lo emulemos al demostrar compasión y buena voluntad hacia aquellos que son los que más lo necesita. Un benefactor secreto Había una vez un hombre de buen corazón que encontró a un vagabundo niño huérfano vagando sin rumbo. Se llevó al niño a casa y lo crió como si fuera suyo. Cuando el muchacho se hizo joven, incluso le enseñó un oficio, para que pudiera mantenerse en el futuro. Con el tiempo, se encontró una pareja adecuada y el amable hombre casó a su hijo adoptivo. No mucho después, el joven se fue por su cuenta, él prosperó y pronto se convirtió en millonario en un negocio en auge. Sin embargo, la fortuna del anciano fue en sentido contrario, y en poco tiempo se convirtió en un hombre pobre. En su triste situación, recordó al joven huérfano a quien había criado y mantenido hasta su próspero estado actual. Decidió que iría y le pediría el favor de una donación para ayudarlo a recuperar su estado financiero anterior. Sin embargo, cuando llegó a la casa del joven millonario y humildemente expresó su pedido, se sorprendió y consternó al escuchar la respuesta. "Lo siento mucho, pero mis fondos están inmovilizados en este momento y, por lo tanto, no puedo ayudar". Desconcertado y con las manos vacías, el anciano regresó a casa con el corazón roto, en total desesperación. Más tarde, ese mismo día, escuchó un golpe en la puerta. Cuando abrió la puerta, se encontró frente a un muchacho alto y delgado vestido con ropa vieja remendada. El niño explicó que tenía una perla cara pero que necesitaba urgentemente algo de dinero y estaba dispuesto a deshacerse de ella por una cantidad mínima de dinero. "¿Cuanto quieres por eso?" preguntó el anciano. "Un dinar, fue la respuesta. El anciano fue rápidamente a un vecino y pidió prestado un dinar y Compró rápidamente la perla. Unos días después, hubo otro golpe en la puerta. Esta vez que se encontró con un individuo bien arreglado y de aspecto rico en la puerta. Después de presentarse como comerciante de piedras preciosas, preguntó el visitante, "Tengo entendido que tienes una perla cara, del tipo que he estado buscando durante mucho tiempo. ¿Yo quiero saber si estarías interesado en venderla? estoy preparado para pagar generosamente por ella. Lleno de alegría, el anciano inmediatamente acordo y se realizó la transacción. Después de que el shock inicial se había apagado, el anciano agradeció y alabó a HASHEM, con lágrimas de alegría en sus ojos, por el giro positivo de los acontecimientos que se le presentaron en un manera respetuosa, evitándole tener que pedir caridad. La verdad del asunto era que el joven millonario, que había sido criado desde la infancia por el anciano, había enviado en secreto ambos visitantes de la casa del anciano y crearon todo el episodio para evitarle a su antiguo benefactor la vergüenza de aceptar caridad. De esta manera, no solo lo había ayudado monetariamente sino también había salvado sus sentimientos. (Me'am Loaz) Mitzvá 479*–Mandamiento Performativo 199 (Devorim 15:8) פָ תֹחַ ִתפְ תַ ח אֶ ת י ְָדָך לֹו- "Abrirás tu mano a él". Esencia: Es una mitzvá dar caridad. Leyes: Dar caridad no es meramente una virtud, es un absoluta obligación. El Shulján Aruj afirma (Yoreh Daiah 249) que todo judío debe dar a la caridad una décima parte de sus ganancias. La forma correcta de cumplir con esta mitzvá sería que uno se mantuviera al pie de la letra los registros de sus ingresos y la cantidad entregada a cada caridad. Uno debe manejar su tzedaká por lo menos con la misma diligencia que maneja su dinero privado, si no es que más. En cuanto a la cuestión de a qué causas es más elogiado y digno de distribuir la tzedaká de uno, ellas son: Pidyon Shevuyim (el rescate de los judíos del cautiverio de los gentiles) y a los necesitados que se afanan en el estudio de la Torá. Si uno no tiene los medios para mantener todas las organizaciones con causas benéficas, entonces sus prioridades deben ser las siguientes: parientes pobres; vecinos pobres; los pobres de la propia ciudad y los necesitados de Eretz Yisrael tiene prioridad sobre los de otra ciudad diferente. La tzedaká debe darse de manera amistosa y con palabras de aliento. El que da de mala gana, incluso un gran donación, pierde su mérito. La forma más meritoria de dar tzedaká es darla de tal manera que el donante desconozca la identidad del receptor y el receptor desconozc la identidad del donante (por lo tanto, evitando la vergüenza del receptos). Esto solo puede ser logrado, naturalmente, a través de un colector confiable. Incluso mejor que dar caridad, sería ayudar a una persona necesitada a que a se vuelva autosuficiente. Esto se puede lograr ya sea prestándole dinero para que pueda comenzar un negocio propio o proporcionándole un trabajo respetable. Si un necesitado hubiera sido rico alguna vez, acostumbrado a ciertos lujos, como comer carne cara y beber vinos de alta calidad - es una mitzvá proporcionarle esos consuelos y delicadezas, para que conserve su imagen en la sociedad. Perspectivas: El que se abstiene de aportar la parte que le corresponde de tzedakah esta simplemente mostrando su falta de fe en HASHEM. De hecho, uno puede concluir que cuanto más distribuye a los demás, menos tendrá. Sin embargo, tal actitud se deriva de una concepto erróneo de las ideas de propiedad y adquisición; pero, en verdad, cualquier cosa que uno adquiera no es más que un regalo de HASHEM, Quien determina las necesidades de cada persona y las suple en consecuencia. Por lo tanto, cuando HASHEM nos manda a dar una décima parte de nuestras ganancias, no es nuestro dinero lo que estamos distribuyendo, sino más bien, el suyo.. Además, Chazal ha interpretado las palabras (Devorim 14:22) ( עַ שֵׁ ר ְתעַ שֵׁ רliteralmente, diezmarás y darás diezmos) para significar: עַ שֵׁ ר שֶ ְתעַ שֵׁ ר ִב ְש ִביל- diezmo (separar un décimo) para que puedas convertirte adinerado. (Referencias para las dos últimas mitzvot. Bava Basora 9; Kesubos 50, 61; Yoreh Daiah 247) Mitzvá 480*–Mandamiento Prohibitivo 281 (Devorim 15:9) לֵׁאמֹר קָ ְרבָ ה ְשנַת הַ ְש ִמטָ ה....... יִהיֶה ְ ִהשָ מֶ ר לְ ָך פֶ ן- "Cuidado con que no haya un pensamiento... diciendo, el año de Shemittah está a la mano ". Esencia: Está prohibido abstenerse de prestar dinero antes del Shemittah, por miedo a perder la deuda. Leyes: Hillel el Viejo, observó que muchas personas se abstenían de prestarse dinero unos a otros, temiendo que un prestatario pudiera no tener los fondos (o estar dispuesto) a pagar antes de la llegada del año de Shemitá. Entonces, para evitar que la situación se volviéra catastrófica para los pobres, promulgó el 'prozbul' El prozbul es un documento legal basado en la regla de que las deudas de uno no se anulan si se han transferido al Beis Din. Dado que las deudas técnicamente pasan a ser propiedad del Beis Din, permanecen pendientes y el prestamista puede cobrarlas. Por lo tanto, el uso de un prozbul eliminó la antigua y dañina práctica de restringir los préstamos antes del año Shemittah. (Referencias: décimo capítulo de Shevi'is; Gittin 36) Mitzvá 481–Mandamiento Prohibitivo 282 (J) (Devorim 15:13 ) ל ֹא ְתשַ לְ חֶ נּו ֵׁר ָ ֹֽיקם- "No lo despedirás con las vacías". Esencia: Al liberar a un siervo judío, está prohibido enviarle lejos con las manos vacías. (Ver la siguiente mitzvá) Mitzvá 482–Mandamiento Performativo 20 (J) (Devorim 15:14 ) הַ ֲענֵׁיק תַ עֲנִ יק לֹו- "Le proveerás generosamente". Esencia: Es una mitzvá que un maestro suministre a su siervo judío generosamente con bienes en el momento de su liberación. Leyes: El amo debe proporcionar graciosamente al sirviente con ganado y productos, según sus medios. El valor de los regalos de despedida debe sumar al menos 30 sela'im. Esta mitzvá se aplica tanto a un siervo judío que fue vendido por el Beit Din a causa de un robo que no pudo pagar, o quien, debido a su pésima situación financiera, se vio obligado a venderse a si mismo por sus servicios. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Kiddushin 14) Mitzvá 483*–Mandamiento Prohibitivo 283 (Devorim 15:19 ) שֹורָך ֶ ל ֹא תַ עֲבֹד ִב ְבכֹר- "Ningún trabajo haréis con el primogénito de tu becerro". Esencia: Está prohibido realizar cualquier trabajo con animales consagrado para las ofrendas. (L) Mitzvá 484*–Mandamiento Prohibitivo 284 (Devorim 15:19 ) ל ֹא ת ֹאכַל עָ לָיו חָ מֵׁ ץ- "y no trasquilar el primogénito de tus ovejas".". Esencia: Está prohibido esquilar animales consagrados para ofrendas (L (Referencias para las dos últimas mitzvot: Chulin 130, 132; Temurah 12; Bechoros 25) Mitzvá 485*–Mandamiento Prohibitivo 285 (Devorim 16:3 ) הַ ֲענֵׁיק תַ עֲנִ יק לֹו- "No comerás con él ninguna pan con levadura". Esencia: Está prohibido comer jometz después del mediodía en el catorceavo de Nissan (erev Pesach). (L) Leyes: El amo debe proporcionar graciosamente al sirviente con ganado y productos, según sus medios. El valor de los regalos de despedida debe sumar al menos 30 sela'im. Esta mitzvá se aplica tanto a un siervo judío que fue vendido por el Beit Din a causa de un robo que no pudo pagar, o quien, debido a su pésima situación financiera, se vio obligado a venderse a si mismo por sus servicios. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Kiddushin 14) Mitzvá 486 –Mandamiento Prohibitivo 286 (B.H.) (Devorim 16:4 ) עֶרב ֶ ָ וְ ל ֹא יָלִ ין ִמן הַ בָ שָ ר אֲ שֶ ר ִתזְבַ ח ב- "ni les quedará ninguna carne que sacrifiques al anochecer" Esencia: Está prohibido dejar cualquier carne que sobre del Korban Chagigah (ofrenda festiva) hasta el tercer día (mañana). Leyes: Esto se refiere al Korban Chagigah que fue sacrificado en erev Pesach, junto con el Korban Pesach, para aumentar el regocijo. El Korban Chagigah se puede comer durante dos días y una noche. En otras palabras, el mismo día (catorceavo de Nisán), la noche siguiente, más el día siguiente. Cualquier carne que quede hasta el tercer día (el dieciséis de Nisán) debe ser quemada, porque se vuelve nohsor, נֹותָ ר Este Korban Chagigah, que no es obligatorio, no debe confundirse con el de la Mitzvá #88, que debe llevarse a cabo en los tres Festivales de Peregrinación; ni puede uno cumplir con su obligación de traer el Korbon Chagigah mencionado en la Mitzvah #88 con este. Porque aunque se les llama por el mismo nombre - Korban Chagigah - son dos ofrendas separadas. Sin embargo, uno puede cumplir con su obligación de la Mitzvá #488 (שַ לְ מֵׁ י )ש ְמחָ ה, ִ especialmente si produjo un suministro suficiente de carne para las necesidades de su familia durante el curso de Yom Tov. (Referencias: Pesajim 71) Mitzvá 487–Mandamiento Prohibitivo 287 (B.H.) (Devorim 16:5 ) עָריָך ֶ ל ֹא תּוכַל לִ זְבֹחַ אֶ ת הַ פָ סַ ח ְבאַ חַ ד ְש- "No puedes sacrificar la ofrenda (Korban) dentro de ninguna de tus puertas". Esencia: Está prohibido sacrificar la ofrenda (Korban) de pesaj en un altar privado. Leyes: Aunque durante el período en que el Mishkán estaba de pie, antes del Beit Hamikdash, a toda persona se le permitía sacrificar ofrendas personales (no comunitarias) en honor de HASHEM en un altar privado, sin embargo, el Korban Pesaj era una excepción a esta regla: solo se permitía sacrificarlo en el Altar mayor de Jerusalén. (L) Mitzvá 487–Mandamiento Prohibitivo 287 (B.H.) (Devorim 16:5 ) עָריָך ֶ ל ֹא תּוכַל לִ זְבֹחַ אֶ ת הַ פָ סַ ח ְבאַ חַ ד ְש- "No puedes sacrificar la ofrenda (Korban) dentro de ninguna de tus puertas". Esencia: Está prohibido sacrificar la ofrenda (Korban) de pesaj en un altar privado. Leyes: Aunque durante el período en que el Mishkán estaba de pie, antes del Beit Hamikdash, a toda persona se le permitía sacrificar ofrendas personales (no comunitarias) en honor de HASHEM en un altar privado, sin embargo, el Korban Pesaj era una excepción a esta regla: solo se permitía sacrificarlo en el Altar mayor de Jerusalén. (L) Mitzvá 488*–Mandamiento Performativo 201 (Devorim 16:14 ) וְ שָ מַ ְחתָ ְבחַ גֶָך- "Y se regocijarán en su fiesta". Esencia: Es una mitzvá regocijarse en los שָ לש ְרגָלִ יםtres 'festivales de peregrinación'; que son Pesaj, Shavuot y Succot. Leyes: Estamos obligados a regocijarnos con toda clase de regocijo. En el tiempo del Beit HaMikdosh, esta mitzvá se cumplió con el sacrificio y el consumo de שַ לְ מֵׁ י ִש ְמחָ ה, 'las ofrendas de paz de los que se regocijan: Esto estaba de acuerdo con la Guemará que establece (Pesachim 109): ' אֵׁ ין ִש ְמחָ ה אֶ לָא ְבכָשָ רRegocijarse no es (completo) sin (el consumo de) carne.' Hoy en día, los hombres y las mujeres se regocijan de una manera que es apropiado para ellos. Los hombres cumplen la mitzvá bebiendo vino, como dice el pasuk (Tehilim 104:15): וְ יַיִ ן יְ שַ מַ ח לְ בַ באֱנֹוש- "Vino que alegra el corazón del hombre". Y las mujeres se visten con ropa nueva en honor al festival. El punto culminante de la fiesta de Succot era la alegría que se experimentaba por la tarde durante la ceremonia de la libación especial del agua que se realizaba solo durante los siete días de Succos. (Este vertido de agua se realizaba sólo por la mañana, después de la ofrenda de la comida de la mañana diaria.) Las festividades se llamaban ִש ְמחַ ה בֵׁ ית השֹואֵׁ בָ ה 'El Regocijo en el lugar de la extracción de agua.' Tan intensas fueron las festividades asociadas con la extracción de agua que Chazal declaró en la Mishná (Succah 5:1) " כָל ִמי " " שֶ ּל ֹא ָראָ ה ִש ְמחַ ת בֵׁ ית הַ שֹואֵׁ בָ הQuien no vio el regocijo del Beis HaSho'evah, nunca vio el regocijo en su vida. " Perspectivas: Debe tener en cuenta que el regocijo al que se refiere esta mitzvá es sólo de la clase que está relacionada con el servicio a HASHEM (es decir, realizar mitzvot). No debe confundirse con aturdimiento y reuniones para contar chistes, como fiestas y reuniones familiares, que no tienen relación con el servicio a HASHEM. Es a esta mitzvá a la que se refiere el pasuk cuando afirma (Devorim 28:47): “Por la razón de que no servisteis a HASHEM, vuestro Di-s, con alegría y con alegría de corazón". (Referencias: Pesachim 109; Chagigah 6; Kidushin 34; Orach Chaim 529) Mitzvá 489–Mandamiento Performativo 202 (M) (B.H.) (Devorim 16:16 ) ְכּורָך אֶ ת פְ נֵׁי יְ הוָה אֱ ֹלקֶ יָך ְ שָ לֹוש פְ עָ ִמים בַ שָ נָה י ֵָׁראֶ ה כָל ז- "Tres veces en el año cada uno de tus varones se presentará delante de HASHEM, tu Di-s". Esencia: Es una mitzvá que todo varón viaje a Jerusalén y presentarse en el Beit Hamikdash tres veces al año durante los Yomim Tovim de Pesach, Shavuot y Succot. Perspectivas: Hubo grandes beneficios que los judíos ganaron por viajar para celebrar las tres fiestas. Los visitantes a la vieja ciudad de Jerusalén no podía dejar de estar inspirados por la vision de los líderes de la Torá de la nación, quienes dedicaron sus vidas al servicio de HASHEM. Observarían al gran Sanedrín que instruía a la nación en Torá y los mitzvots. Serían testigos de los Kohanim ocupados en su servicio en el Beit Hamikdosh y los Levi'im concentrados en sus tareas. La atmósfera de estudio intensivo de Torá y servicio a HASHEM fortaleció la conciencia de HASMEM en el espectador y suministró la inspiración para intensificar sus propios esfuerzos en el estudio de Torá y en el cumplimiento de las mitzvot. Mitzvá 490–Mandamiento Prohibitivo 2878 (M)(B.H.) (Devorim 16:16 ) עָריָך ֶ ל ֹא תּוכַל לִ זְבֹחַ אֶ ת הַ פָ סַ ח ְבאַ חַ ד ְש- "y nadie se presentará ante HASHEM con las manos vacías ". Esencia: Está prohibido presentarse en el Beit Hamikdash por un fiesta de peregrinaje sin traer ofrenda. esta ofrenda fue llamado un " עֹולַח ְר ִאיָהun holocausto de apariencia" Leyes: Cada hombre debía traer al menos dos, si no tres, ofrendas cada fiesta de peregrinación. Eran: ( עֹולַח ְר ִאיָה שַ לְ מֵׁ י חַ גִ יגָהla ofrenda de paz de Yom Tov); y si uno no tenía suficiente carne para que su familia comiera del שַ לְ מֵׁ י חַ גִ יגָה, también ofrecía un שַ לְ מֵׁ י ִש ְמחָ ה Estas ofrendas no deben confundirse con el Korban Chagigah que se sacrificó en erev Pesaj (ver Mitzvah #486). Quien trajera un sacrificio al Beit Hamikdash era obligado a pasar la noche en Jerusalén. Perspectivas: En realidad, hay tres mitzvot diferentes relacionados con cada uno de los tres Festivales de Peregrinación: 1) Apariencia: estas dos últimas mitzvot, en las que cada hombre estaba obligado a traer una ofrenda ( )עֹולַח ְר ִאיָהal Beit Hamikdosh que debía consumirse por completo. sobre el fuego sobre el Altar. 2) Celebración: mitzvá # 88, en la que se ordenó a cada varón que trajera un Korban Chagigah, del cual se le permitió participar. 3) Regocijo - Mitzvá #488, que se cumplió a través del sacrificio y la comida de la ' שַ לְ מֵׁ י ִש ְמחָ הLas ofrendas de paz de regocijo.' (Referencia para las dos últimas mitzvot: primer capítulo de Chagigah Sidrah Shoftim 41 (14 Performativos; 27 Prohibitivos) Mitzvot Mitzvá 491–Mandamiento Performativo 203 (E.Y) (Devorim 16:18) עָריָך ֶ שֹט ִרים ִתתֶ ן לְ ָך ְבכָל ְש ְ ְ שֹ פְ ִטים ו- " Jueces y oficiales os nombraréis en todas vuestras ciudades". Esencia: Es una mitzvá designar ( דַ יניםjueces) junto con un Beis Din en cada comunidad judía, quienes harán cumplir la debida observancia de las mitzvot y resolverán todas las disputas de acuerdo con la halajá (ley judía). Leyes: Los designados deben cumplir con los siguientes requisitos: Deben poseer sabiduría, modestia, temor de HASHEM, aversión a la ganancia monetaria, amor a la verdad, muy respetados por la comunidad y buena reputación. En la época del Beit Hamikdash, había tres niveles de tribunal judío: el Sanhedrin Gedolah (tribunal supremo); el Sanhedrin Ketanah (un tribunal principal inferior); y una corte local (Beis Din regular). El Sanhedrin Gedolah constaba de 71 jueces (correspondientes a los setenta ancianos que fueron designados por HASHEM para compartir la "carga del pueblo" con Moshe Rabbeinu) y se ocupó de asuntos que eran de importancia para la nación, como el nombramiento de un rey y el Kohen Gadol: el establecimiento de los tribunales menores (Sanhedrin Ketanah]; casos que involucran a toda una tribu subvertida a la adoración de ídolos o un falso profeta: un Kohen Gadol que había sido acusado de un delito capital (sin embargo, cualquier asunto civil relacionado con el Kohen Gadol puede ser resuelto por un tribunal de tres miembros); casos relacionados con una ciudad desertora (Mitzvah #464) y una sotah (Mitzvah #365). El Sanedrín Gedolah se sentaba dentro del mismo Beit Hamikdosh en el Lishkas Hagazis, la Cámara de Piedra Tallada. Se requería un Sanedrín Ketanah en todos los pueblos con más de ciento veinte habitantes. Constaba de veinte tres miembros y se ocupó de casos capitales, penas de muerte. Estos incluyen casos que implican ejecuciones de animales (por ejemplo, por herir fatalmente a humanos). Los casos que involucran multas monetarias por lesiones personales, robo, pago doble por parte de un ladrón son juzgados por un tribunal de tres jueces ordenados, mientras que las demandas legales y las disputas monetarias son resueltas por tres laicos o un chacham. Semichah (ordenación) sólo puede ser otorgada por eruditos en Eretz Yisrael a los destinatarios presentes en Eretz Yisrael en el momento de su ordenación; y sólo en presencia de un Beis Din de tres, en el que un miembro haya sido ordenado previamente. Perspectivas: Es solo a través de la paz que el mundo existe y es a través de la ley que la paz puede existir. Sin la ley Habría un completo caos y el mundo no podría sobrevivir. Los Jueces defienden la paz de la que depende el mundo entero para su propia existencia. (Referencias: primer capítulo de Sanhedrin; Makkos 7; Joshen Mishpot l) Mitzvá 492*–Mandamiento Prohibitivo 289 (Devorim 16:21 ) ל ֹא ִתטַ ע לְ ָך אֲ שֵׁ ָרה כָל עֵׁ ץ אֵׁ צֶ ל ִמזְבַ ח יְ הוָה אֱ ֹלקֶ יָך- "No plantarás para ti una arboleda, ningún árbol, cerca del Altar de HASHEM, tu Di-s". Esencia: Está prohibido plantar cualquier árbol en el área del BeisHamikdash o cerca del Altar. Leyes: Independientemente de si se trataba de árboles frutales o árboles estériles, ambos tipos estaban prohibidos de plantar allí. (L) Perspectivas: Dado que era práctica de los idólatras plantar hermosos árboles alrededor de sus ídolos, estaba prohibido hacerlo en el área de Beit Hamildash, para no parecerse a ellos de ninguna manera. Mitzvá 493*–Mandamiento Prohibitivo 290 (Devorim 16:22 ) וְ ל ֹא תָ קִ ים לְ ָך מַ צֵׁ בָ ה- " Ni levantaréis estatua alguna". Esencia: Está prohibido erigir una estatua o un montón de piedras semejantes a los de la idolatría, aun en honor de HASHEM. (L) Perspectivas: Aunque HASHEM estaba complacido con los monumentos erigidos por los Patriarcas, como el de Jacob cuando acampó durante la noche en el monte Moriah en su camino a Lavan. Sin embargo, proscribió la práctica después de que se entregó la Torá a los judíos, porque para los cananeos se habían convertido en una costumbre generalizada de erigir monumentos y adorarlos. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Avodah Zorah 48; Yoreh Daiah 145) Mitzvá 494–Mandamiento Prohibitivo 291 (B.H.) (Devorim 17:1 ) ל ֹא ִתזְבַ ח לַה ָ֨ ָוה אֱ ֹלקֶ יָך שֹור וָשֶ ה אֲ שֶ ר יִ ְהיֶה בֹו מּום- "No sacrificarás a HASHEM, tu Di-s, ningún toro o cordero en el que haya una imperfección". Esencia: Está prohibido ofrecer un animal que tenga un defecto temporal. Leyes: Un animal con un defecto temporal tampoco podrá ser intercambiado, redimido ni ofrecido; sólo hay que esperar a que cicatrice, y después se ha de ofrecer. Sin embargo, un animal con un defecto permanente debe ser redimido (Mitzvah #441). (L) Mitzvá 495*–Mandamiento Performativo 204 (Devorim 17:1 ) ל ֹא ִתזְבַ ח לַה ָ֨ ָוה אֱ ֹלקֶ יָך שֹור וָשֶ ה אֲ שֶ ר יִ ְהיֶה בֹו מּום- "Y haréis conforme a la palabra que ellos os digan" Esencia: Es una mitzvá escuchar las palabras del gran Beis Din en todos los asuntos religiosos y de halajá, incluso si dicen que la derecha es izquierda o la izquierda es derecha. Leyes: Incluida en esta mitzvá está nuestra obligación de acatar la guía de las principales autoridades de la Torá de cada generación. ¿Es debido a esta mitzvá que recitamos una berajacha אֲ שֶ ר קִ ְדשָ נּו ְב ִמצְ ֹותָ יו וְ צִ וָנּו- "Quien (HASHEM) nos ha santificado con Sus mitzvot y nos ha ordenado" - al encender las velas de Janucá o antes de leer la Meguilá, que no se encuentran en la Torá, sino instituido por los Sabios. Esto se debe a que cuando observamos las mitzvot que han establecido los Sabios, estamos cumpliendo la voluntad de HASHEM. Debemos aceptar la Ley Oral (תֹורה שֶ ְבעַ ל פֶ ה ָ ) junto con la Ley Escrita ()שֶ ְבכְ תַ ב. El que rechaza la Ley Oral (decretos rabínicos) es considerado un hereje (apikoress). Perspectivas: HASHEM nos ordenó someternos a la absoluta autoridad de los líderes de la Torá de cada generación para preservar la unidad de la Torá. Si cada judío interpretara la Torá y aplicara las mitzvot de acuerdo con sus propios puntos de vista, el número de disputas aumentaría rápidamente, y el resultado sería el caos total y la creación de varias Torás, jas v'sholem. Mitzvá 496*–Mandamiento Prohibitivo 292 (Devorim 17:11 ) ל ֹא תָ סּור ִמן הַ דָ בָ ר אֲ שֶ ר יַגִ ידּו לְ ָך- "No os apartaréis de la palabra que ellos os digan". Esencia: Está prohibido desobedecer las reglas de un Beis Din o de un rav. Leyes: Incluso si un rav. dictamina que la derecha es izquierda o la izquierda es derecha (lo que nos parece un error evidente), uno está obligado a aceptar su palabra. (Referencias para las dos últimas Mitzvot: Sanedrín 86; Joshen Mishpot 14) Obediencia Humilde Rabban Gamliel, quien era el nassi (presidente) de la Sanedrin en Yavneh después de la destrucción del segundo Beit Hamidash, no estuvo de acuerdo con R. Yehoshua en cuanto a la fecha exacta de Yom Kipur. Según R. Yehoshua, Yom Kippur debería haber sido un día después. R. Yehoshua sostuvo que el testimonio de los dos testigos, que habian observado la luna nueva, no era valido (mirar mitzvá #4). Rabban Gamliel ordenó a R. Yehoshua: "Decreto que vengas delante de mí con tu bastón y tu billetera (que contiene dinero) en el día que, según su opinión, debería ser Yom Kippur (para demostrar públicamente que aceptaría la autoridad del Sanedrín). A pesar de que eso significaba que él tenía que llevar (un acto prohibido) y viajar (otra acción prohibida) en el día que R. Yehoshua creía profundamente que era el día más sagrado del año, el obedeció la orden de Rabban Gamliel. Finalmente, cuando compareció ante Rabban Gamliel, este último se levantó, lo besó en la cabeza y exclamó: "Paz a ti, mi maestro y mi alumno - mi maestro en la sabiduría de la Torá y mi estudiante por haber obedecido mis órdenes. (Rosh Hashoná 25) Mitzvá 497–Mandamiento Performativo 205 (Devorim 17:15 ) שֹום תָ ִשים עָ לֶיָך מֶ לְֶך- "Puedes poner un rey sobre ti". Esencia: Es una mitzvá para Klal Yisrael nombrar un rey sobre ellos mismos. Leyes: El rey debía ser designado por el Gran Sanedrín con la aprobación de un profeta. Klal Yisrael no podia nombrar una reina para dirigir la nación. El aspecto principal de la inauguración de un rey era su unción. Una vez que se ungía a un rey, la monarquía pasaba a su hijo mayor. Si moría y dejaba un hijo muy joven, el trono se reservaba para el hijo hasta que pudiera asumir sus deberes reales como rey. El rey debía ser tenido en la más alta estima, y debía dársele un nivel más alto de honor que cualquiera de los profetas de su generación. Cuando un rey emita un decreto que no está en conflicto con ninguna mitzvá de la Torá, debemos obedecer su mandato, y él tiene permitido ejecutar a cualquiera que desobedezca su decreto. HASHEM garantizó a David HaMelek que la monarquía permanecería con su simiente para siempre. Por lo tanto, cuando llegue el momento y cuando la situación nos exija nombrar un nuevo rey (según la Torá), el designado debe ser de la simiente de David. Perspectivas: Al entrar en Eretz Yisrael, a los judíos se les ordenaron tres mitzvot: 1) Designar un rey; 2) para destruir a los amalecitas; 3) para construir el Beit Hamikdosh. Aunque la Torá ordenaba el nombramiento de un rey, cuando el pueblo judío solicitó que se nombrara un rey (durante la época del profeta Samuel), HASHEM y Samuel lo desaprobaron. Esto se debió al hecho de que su solicitud fue prematura y no fue por cumplir con la mitzvá, sino por el deseo de ser gobernados de manera similar a las naciones gentiles que los rodeaban. Mitzvá 498–Mandamiento Prohibitivo 293 (K.Y.-E.Y) (Devorim 17:15 ) ל ֹא תּוכַל לָתֵׁ ת עָ לֶיָך ִאיש נָכְ ִרי- "No puedes poner sobre ti a un extraño". Esencia: Está prohibido nombrar a un no judío como rey de la nación judía. Leyes: Esto incluye incluso a un converso totalmente justo, a menos que su madre fuera judía. Perspectivas: un judío nativo estaría realmente preocupado por la bienestar de su pueblo y con su seguridad. Un extranjero no tiene la misma lealtad hacia el pueblo y suele estar mucho más interesado en su poder y sus conquistas. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Sotah 41; Sanedrín 20) Simpatía indebida De acuerdo con la mitzvá #612, en el segundo día de Succos, inmediatamente después del año Shmittah, todo el Klal Yisrael se reuniría en el Beit Hamikdosh para escuchar la lectura de jumosh Devorim de un rollo de la Torá. Era leído por el rey. En una de estas reuniones, el lector era el rey Agripa (quien no estaba calificado para ser un rey judío, porque su madre era de la familia gentil de Herodes; pero asumió el puesto, de todos modos, después de ser nombrado rey por los romanos). Aunque un rey tenía permitido sentarse mientras leía la Torá, Agripa puso su propio honor a un lado en favor del honor de la Torá – y leyó mientras estaba en pie. Cuando llegó a este posuk (Devorim 17:15), las lágrimas caían de sus ojos. Al notar esto, la gente le exclamaba a a él, "No temas, Agripa, eres nuestro hermano, eres nuestro ¡hermano!" Los Sabios, sin embargo, desaprobaron la simpatía de la gente por Agripa. La Gemarah comenta con respecto a este incidente (Sotah 416), "Se enseñó en el nombre de R 'Nosson: En ese momento, el pueblo judío quedó sujeto a la destrucción porque halagaron a Agripa. Mitzvá 499–Mandamiento Prohibitivo 294 (Rey)(K.Y.-E.Y) (Devorim 17:16 ) סּוסים ִ ל ֹא י ְַרבֶ ה לֹו- "no adquirirá para sí muchos caballos". Esencia: Un rey tiene prohibido acumular muchos caballos, más allá de sus necesidades.(L) Perspectivas: si a un rey se le permitiera llenar sus establos con un cantidad ilimitada de caballos, eventualmente podría enviar agentes a comprar caballos en Egipto, que era la capital de cría de caballos del mundo en los tiempos antiguos, provocando así posiblemente una asentamiento judío en Egipto, que está expresamente prohibido por la siguiente mitzva (Referencias: ver Mitzvah #502) Mitzvá 500*–Mandamiento Prohibitivo 295 (Devorim 17:16 ) ל ֹא תֹ ִספּון לָשּוב בַ דֶ ֶרְך הַ זֶה עֹוד- " ya no volverás más por ese camino." Esencia: Está prohibido habitar en la tierra de Egipto. Leyes: Se permite regresar a Egipto para hacer negocios, pero no para instalarse allí. Si un rey judío fiel a la Torá conquistara la tierra de Egipto, entonces a los judíos se les permitiría vivir allí, porque ya no estaría en posesión de los idólatras. Según algunas autoridades, esta prohibición se aplica únicamente a los que salen de Eretz Yisaoel para establecerse en Egipto, pero no a los que emigran allí desde otras tierras de la diáspora. Perspectivas: Los egipcios eran los más corruptos de las naciones. Por lo tanto, HASHEM nos ordenó que no volviéramos a Egipto, y que nos alejaramoos de ellos, para no dejarnos llevar por sus mala influencia. (Referencias: Succah 51; Avodah Zorah 13; Kesubos 110) Mitzvá 501–Mandamiento Prohibitivo 296 (Rey)(K.Y.-E.Y) (Devorim 17:17 ) וְ ל ֹא י ְַרבֶ ה לֹו נ ִָשים- "Ni tomará para sí muchas mujeres". Esencia: Un rey tiene prohibido casarse con muchas esposas. Leyes: Un rey judío tiene prohibido casarse con más de dieciocho esposas. (L) Mitzvá 502–Mandamiento Prohibitivo 297 (Rey)(K.Y.-E.Y) (Devorim 17:17 ) וְ כֶסֶ ף וְ זָהָ ב ל ֹא י ְַרבֶ ה ּלֹו ְמאֹד- "ni adquirirá para sí demasiada plata y oro". Esencia: Un rey tiene prohibido acumular una cantidad exorbitante cantidad de oro y plata con el fin de acumular personal riqueza. Leyes: Se le permite, sin embargo, reunir grandes fondos para la necesidades de la nación. (L) (Referencias para las dos últimas mitzvot: Sotah 41; Yevomos 45; Sanhedrin 21) Mitzvá 503–Mandamiento Performativo 206 (Rey)(K.Y.-E.Y) (Devorim 17:18 ) תֹורה הַ ז ֹאת ָ ַ וְ כָתַ ב לֹו אֶ ת ִמ ְשנֵׁה ה- "escribirá para sí mismo una copia de esta ley". Esencia: Es una mitzvá que un rey escriba para sí mismo un segundo Rollo de la Torá que debe tener consigo en todo momento. Leyes: Esta mitzvá se suma a la mitzvá #613, que ordena a cada judío que escriba un Sefer Torá. (Ese lo guarda en su tesoro.) Incluso si un rey hereda un Sefer Torá de uno de sus antepasados (quien cumplió esta mitzvá con ese Sefer Torá en particular), él está, sin embargo, obligado a escribir uno nuevo para sí mismo. Se requiere que un rey judío tenga siempre en su poder un pequeño Sefer Torá a mano para usar en cualquier momento del día. Siempre que quiera estar libre de los asuntos del estado, está obligado a estudiarlo. Que lo acompañé dondequiera que fuera, adentro, afuera e incluso cuando se fuera a la guerra, Perspectivas: Debido al gran honor y poder otorgado a un rey, era imperativo que estudiara con frecuencia la Torá para poder reducir la posibilidad de que se volviera muy arrogante. (Referencia: Sanedrín 21) Mitzvá 504–Mandamiento Prohibitivo 298 (K, L)(K.Y.-E.Y) (Devorim 18:1 ) ל ֹא יִ ְהיֶה לַכֹ הֲנִ ים הַ לְ וִ יִ ם כָל שֵׁ בֶ ט לֵׁוִ י חֵׁ לֶק וְ ַנ ֲחלָה עִ ם יִ ְש ָראֵׁ ל- "Los Kohanim, los Leviim y toda la tribu de Laivi no tendrán porción ni heredad con Israel". Esencia: La tribu de Laivi tiene prohibido compartir (herencia) en la tierra de Eretz Yisroel, a excepción de los cuarenta y ocho ciudades especificadas. (Ver Mitzvot #342, 408) Mitzvá 505–Mandamiento Prohibitivo 298 (K, L)(K.Y.-E.Y) (Devorim 18:1 ) חֵ לֶק…ל ֹא יִ הְ יֶה.... יִשראֵ ל ְ עִ ם- "Ellos no tendrán... parte. con Israel". Esencia: La tribu de Laivi tiene prohibido tener cualquier parte del botín durante la conquista de Eretz Yisrael o de lo que es capturado del enemigo después. Mitzvá 506*–Mandamiento Performativo 207 (Yis.) (Devorim 18:3) וְ נתַ ן לַכֹ הֵן הַ זְרֹ ַע וְ הַ לְ חיַיִם וְ הַ קֵ בה- "y le darás al Cohen la espaldilla, las quijadas y el vientre". Esencia: Es una mitzvá para Yisroelim dar a un Kohen de su elección, de cada animal doméstico no sagrado, kosher, que es sacrificado, las siguientes partes: La paletilla (las dos articulaciones de la pata delantera derecha, correspondiente al brazo humano); las quijadas y el estómago. Leyes: Estas ofrendas no tienen estatus sagrado. Por lo tanto, si aún no han sido reservado para el Kohen, se permite comer el resto de la carne del animal. La mitzvá debe ser cumplida por el shojet ( oficial que mata y descuartiza ritualmente), aunque el animal no sea de su propiedad. Es preferible distribuir estas ofrendas a varios Kohanim en lugar de otorgar todo a un Kohen. Un Kohen que también es un erudito de la Torá tiene prioridad sobre el ignorante. Al Kohen se le permite hacer con sus ofrendas lo que quiera. Incluso puede dárselos a su hija que se casó con alguien que no es Kohen, y ella puede, a su vez, dárselos de comer a su esposo (Sin embargo, en el caso de trumah, ambos tienen prohibido participar). Estas ofrendas también se pueden dar a la esposa o viuda de un Kohen. Dado que la halajá no excluye ni incluye expresamente à Laivi, la costumbre de un Laivi es no dar estas ofrendas (Referencias: Chulin 130; Yoreh Daiah 61) Mitzvá 507–Mandamiento Performativo 208 (E.Y) (Devorim 18:4) ִתתֶ ן לֹו....אשית ְדגָנְ ָך ִתירֹ ְשָך וְ יִ צְ הָ ֶרָך ִ ֵׁר- "Las primicias de tu grano, de tu vino y de tu aceite... le darás". Esencia: Es una mitzvá dar al Kohen su porción del producto. Esto se llama la 'gran trumah' () ְתרּומָ ה גְ דֹולָה. Leyes: Aunque la Torá no prescribe la cantidad uno debe separar para trumah, los Sabios instituyeron que uno debe apartar y dar a un Kohen entre una cuadragésima y una sexagésima parte de el total (producto). Si una cierta medida de trumah se dividiera en 100 medidas iguales del mismo tipo de producto, cualquier medida puede ser sacada y dado al Kohen, y las 100 medidas restantes son permitidas para uso común. Sin embargo, si cayera en productos que son menos de 100 veces su medida, toda la mezcla recibe un estatus santo ()תרּומָ ה, ְ y está prohibido para los no kohanim. (Ver Mitzvot #72 y 280.) (Referencias: tratado Trumos; Yoreh Daiah 334) Mitzvá 508–Mandamiento Performativo 209 (E.Y) (Devorim 18:4) אשית גֵז צ ֹאנְ ָך ִתתֶ ן לֹו ִ וְ ֵר- "y la primera esquila de tus ovejas le darás a él". Esencia: Es una mitzvá dar al Kohen el primero de los vellónes (lana). Leyes: La lana entregada al Kohen debe ascender a por lo menos el valor de cinco sela'im, después del blanqueo. Sólo uno que posee al menos cinco ovejas, cuyo peso total en lana equivale a un valor mínimo de sesenta sela'im, está obligado a realizar esta mitzvá. Asimismo, cada uno de las cinco ovejas deben producir por lo menos doce sela"m de lana para que se aplique la mitzvá. Un dueño de más de cinco ovejas no está obligado a dar más de esta cantidad. Los Levi'im también están obligados a cumplir con esta mitzvá. Perspectivas: Dado que la Torá quiere asegurarse de que los Kohanim tuvieran todas sus necesidades satisfechas, incluido el material suficiente para sus vestidos y para vestirse como pago por sus servicios en el Beit Hamikdash - Por lo tanto, se nos ordenó darles exclusivamente lana de oveja, que es de gran calidad y apta para vestir. (Referencias: Chulin 125; Yoreh Daiah 333) Mitzvá 509–Mandamiento Performativo 210 (M) (K,L) (B.H) (Devorim 18:7) וְ שֵׁ ֵׁרת ְבשֵׁ ם יְ הוָה אֱ ֹלקָ יו- "Entonces él puede ministrar en el nombre de HASHEM, su Di-s". Esencia: Es una mitzvá que los Cohanim y Levi’im trabajen en él Beis Hamikdosh en diferentes guardias (turnos); excepto durante los Yomim Tovim cuando todos trabajaban juntos, debido a los korbanos adicionales que fueron traídos por la gente. Leyes: Samuel el Profeta y David Hamelek instituyeron que los Kohanim y Leviim se dividirán en veinticuatro 'guardias' (grupos), y que cada grupo sirviera durante una semana. De este modo, cada grupo serviría al menos dos veces al año. Cada guardia debía nombrar a su propio líder que dividiría la 'guardia' en siete subgrupos. El jefe de cada subgrupo (בָ תֵׁ י )אָ בֹותdebía supervisar y distribuir los trabajos entre su grupo. El día de intercambio 'guardias' era Shabat. (Referencia: Succah 50) Mitzvá 510*–Mandamiento Prohibitivo 300 (Devorim 18:10) קֹ סֵׁ ם קְ סָ ִמים.... ל ֹא יִ מָ צֵׁ א ְבָך- "No sea hallado entre vosotros quien practique la adivinación". Esencia: Está prohibido practicar la adivinación; lo que significa, el acto de predecir el futuro, o de descubrir por medios sobrenaturales lo que está oculto o desconocido. (L) Perspectivas: La predicción de eventos futuros es solo un engaño. Ningún hombre tiene el poder de ver en el futuro, a excepción de los verdaderos profetas de HASHEM Los que se dedican a la brujería y la adivinación engañan a los ignorantes en creer que el mundo está controlado por las constelaciones y que el futuro se puede 'leer' en las estrellas. Nosotros debemos alejarnos de estas prácticas y confiar solo en HASHEM como el controlador de todos los eventos. Mitzvá 511*–Mandamiento Prohibitivo 301 (Devorim 18:10) ּומכַשֵׁ ףל ֹא יִמצֵ א ְ .... ְבָך- "No se hallará entre vosotros hechicero". Esencia: Está prohibido practicar la hechicería (brujería). (L) Mitzvá 512*–Mandamiento Prohibitivo 302 (Devorim 18:11) וְ חֹ בֵׁ ר חָ בֶ ר- " O un encantador." Esencia: Está prohibido practicar el acto de encantar. (L) Mitzvá 513*–Mandamiento Prohibitivo 303 (Devorim 18:11) וְ שֹאֵׁ ל אֹוב- "o para consultar con y Ov." (L) Mitzvá 514*–Mandamiento Prohibitivo 304 (Devorim 18:11) יִדעֹנִ י ְ ְו- "o (para consultar) un Yidoni". (L) Las últimas cuatro mitzvot se refieren a diferentes tipos de hechicería y brujería. Mitzvá 515*–Mandamiento Prohibitivo 305 (Devorim 18:11) דֹרש אֶ ל הַ מֵׁ ִתים ֵׁ ְ ו- "o que consulta a los muertos". Esencia: Está prohibido buscar cualquier contacto con los muertos. Leyes: Esto se refiere a uno que se abstiene de comer y duerme en un cementerio durante la noche para que los muertos vengan a él en su sueños para decirle lo que ocurrirá en el futuro. (L) (Referencias para las últimas seis mitzvot: Sanedrín 65; Yoreh Dai'ah 179) Mitzvá 516–Mandamiento Performativo 211 (P) (Devorim 18:15) אֵׁ לָיו ִת ְשמָ ֹֽעּון.... נ ִָביא ִמקִ ְר ְבָך- "Un profeta de entre vosotros... a él oiréis". Esencia: Es una mitzvá escuchar a un verdadero profeta de cualquier generación. Leyes: Incluso debemos prestar atención a las palabras de un profeta que nos ordena transgredir temporalmente cualquiera de las mitzvot excepto en el caso de la idolatría. Sin embargo, un profeta que permanentemente desafía cualquier mitzvá, ya sea de la Torá o incluso de una ley o decreto rabínico (תֹורה שֶ ְבעַ ל פֶ ה ָ ), es un falso profeta y debe ser ejecutado por estrangulamiento. Uno debe cuidarse de ser influenciado o persuadido por un falso profeta que hace milagros. (Ver Perspectiva a la Mitzvá #456.) Mitzvá 517*–Mandamiento Prohibitivo 306 (Devorim 18:20) יתיו לְ דַ בֵׁ ר ִ ִ אַ ְך הַ נ ִָביא אֲ שֶ ר ָיזִיד לְ דַ בֵׁ ר דָ בָ ר ִב ְש ִמי אֵׁ ת אֲ שֶ ר ל ֹא צִ ּו- "Pero el profeta que hablare con presunción una palabra en Mi nombre la cual no le he mandado hablar". Esencia: Está prohibido profetizar falsamente; es decir, pronunciar en el nombre de HASHEM una profecía que HASHEM no ha dicho. (D.S) Mitzvá 518*–Mandamiento Prohibitivo 307 (Devorim 18:20) ֹלהים אֲחֵׁ ִרים ִ ֱ וַאֲ שֶ ר יְדַ בֵׁ ר ְבשֵׁ ם א- " que hablen en nombre de otros dioses". Esencia: Está prohibido profetizar en nombre de un ídolo. Leyes: Esta prohibición se aplica incluso si es en apoyo de una mitzvá. (DS) (Referencias para las últimas tres mitzvot: Sanedrín 89) Mitzvá 519–Mandamiento Prohibitivo 308 (S) (K. Y.- E.Y) (Devorim 18:22) ל ֹא תָ גּור ִממֶ נּו- "No tendrás miedo de él". Esencia: Está prohibido abstenerse de poner un falso profeta a la muerte, por miedo a él. (Referencia: Sanedrín 16) Mitzvá 520 –Mandamiento Performativo 212 (K. Y.- E.Y) (Devorim 19:2) עָרים תַ ְב ִדיל לְָך ְבתֹוְך אַ ְרצְ ָך ִ שָ לֹוש- "Apartarás tres ciudades para ti". Esencia: Es una mitzvá designar seis 'ciudades de refugio'. Leyes: Un homicida involuntario debe sufrir el castigo del destierro a una de las ciudades de refugio. Este exilio sirve como expiación de su crimen. Un padre o rabino que sin querer mata a su hijo o estudiante mientras lo disciplina no está obligado a exiliarse. Del mismo modo, si el tribunal ordena a un agente del Beis Din imponer castigos corporales a cierto individuo y él accidentalmente lo mató, también está exento de tener que soportar exilio. Todos los caminos que conducen a una ciudad de refugio deben estar en excelente condición y bien señalizados, a fin de no estorbar al fugitivo en su vuelo. En cada cruce de caminos, el Sanedrín erigió un poste indicador que apuntaba la dirección a la ciudad de refugio; y eso decía -" מקלט/refugio". Los declarados culpables de homicidio no intencional están protegidos contra cualquier venganza a manos de los familiares del difunto, siempre que permanecieran dentro de los confines de una ciudad de refugio. Ellos deben permanecer allí hasta la muerte del Kohen Gadol. (Ver mitzvá #410) Estas seis ciudades serán de las cuarenta y ocho ciudades pertenecientes a los Leviim. Moshé Rabeinu apartó tres de las seis ciudades. en el lado oriental del Jordán, y tres fueron apartadas por Yehoshua en Eretz Yisrael. Además de estas seis ciudades, las 42 ciudades levíticas restantes también debían servir como lugares de refugio. Sin embargo, en los seis ciudades designadas de refugio, el fugitivo no tenía que pagar alquiler mientras que en las otras 42 ciudades si lo hacía. (Referencia: Makkos 9) Mitzvá 521 –Mandamiento Prohibitivo 309 (B.D.) (B. H.) (Devorim 19:13) ל ֹא תָ חֹוס עֵׁ ינְ ָך עָ לָיו- "No lo mirarás con piedad". Esencia: El Beis Din tiene prohibido apiadarse de un asesino convicto o alguien que desmembró, cegó o dejo permanentemente tullido a un compañero judío; sino que deben imponer el debido castigo. Leyes: Un Beis Din no debe perdonar al asesino del Castigo Capital diciendo: "Un judío ya fue asesinado; ¿de qué sirve o que se gana matando a un segundo". Perspectivas: Misericordia para un individuo culpable, en última instancia, equivale a crueldad hacia toda la comunidad. (Referencias: Sifri) Mitzvá 522* –Mandamiento Prohibitivo 310 (E.Y.) (Devorim 19:14) ל ֹא תַ ִסיג ּגְ בּול ֵׁרעֲָך- "No cambiarás el punto de referencia de la tierra de tu vecino". Esencia: Está prohibido para uno cambiar un límite que separa a sí mismo de su prójimo, y allí reclaman falsamente su propiedad del vecino. Esta prohibición se denomina הַשָׂ גַת גְ בּול (allanamiento). Leyes: Aquel que transgrede esta mitzvá en Eretz Yisrael esta violando simultáneamente la Mitzvá #229 también. Uno que mueve los límites de su vecino fuera de Eretz Yisrael solo viola una sola una prohibición - Mitzvah #229. (Referencias: Joshen Mishpot 376) Mitzvá 523* –Mandamiento Prohibitivo 311 (B.D.) (Devorim 19:15) ל ֹא יָקּום עֵׁד אֶ חָ ד ְב ִאיש- "No se levantará un solo testigo contra un hombre". Esencia: El Beis Din tiene prohibido imponer cualquier castigo - ya sea multas, latigazos o la muerte - con el testimonio de un único testigo. Leyes: Hay momentos en que el testimonio de un testigo es aceptado. Algunos ejemplos son: 1. Un testigo es suficiente para establecer que el marido de una mujer ha muerto; permitiéndole así a ella casarse con otro hombre. 2. Un solo testigo que afirme conocer la identidad de un presunto asesino en el caso de un asesinato sin resolver (Mitzvá #530) es suficiente para detener la realización de la ceremonia. 3. Si tenemos dudas sobre si cierta pieza de la carne es kosher o no, podemos confiar en la palabra de un testigo Del mismo modo, aunque un solo testigo no puede extraer dinero de un demandado en litigios monetarios, tiene el poder, sin embargo, para obligar al acusado a jurar ante el Beis Din que es inocente. Perspectivas: Debido a las debilidades de la naturaleza humana, no debemos aceptar el testimonio de un solo testigo, incluso si es bien conocido, erudito piadoso cuya honestidad es incuestionable. Por ejemplo, un individuo al que no le cae bien otro, en realidad puede convencerse de que ha visto a su enemigo implicado en alguna hecho delictivo y proceder a declarar en su contra. Sin embargo és poco probable que dos testigos justos tramarán tal error judicial. (Referencias: Shavuot 40; Sotah 2, 31, 46; Joshen Mishpot 38) Mitzvá 524 –Mandamiento Performativo 213 (B.D.) (E.Y.) (Devorim 19:19) ַוע ֲִשיתֶ ם לֹו כַאֲ שֶ ר זָמַ ם ַלעֲשֹות לְ אָ ִחיו- "Entonces harás con él como él había pensado hacer con su hermano". Esencia: Es una mitzvá que Beit Din administre a falso testigos intrigantes el mismo castigo que ellos, con su testimonio, pretendían infligir a su víctima. esta mitzva constituye las leyes concernientes a (זֹוממים ְ עֵׁרים ִ ) - testigos conspiradores. Leyes: Si dos testigos declararan que cierta persona cometio un acto delictivo en tal o cual lugar y momento, y después vino un segundo grupo de testigos que refutó el testimonio de la primera pareja- al afirmar que en ese momento que la primera pareja afirmó haber presenciado el crimen, en realidad estaban en una segunda ubicación, lejos de la escena del presunto crimen, junto con el segundo par de testigos - entonces el primer par es castigado al recibir la misma sentencia que su víctima habría recibido, si hubiera sido declarado culpable. La ley es la misma incluso si el primer grupo de testigos consistía de numerosos hombres (incluso tanto como cien), y el segundo conjunto constaba de sólo dos testigos. La ley de los 'testigos conspiradores' (זֹוממים ְ )עֵׁ ִריםse aplica sólo si el segundo par testifica que el primer par no pudo haber presenciado el presunto delito, ya que se encontraban en un lugar diferente en el tiempo ocurrido. Pero en un caso donde el segundo par desafió las especificidades del caso particular, entonces simplemente se convierte en un caso estancado y no se hace nada más. La primera pareja de testigos corruptos sólo podrá ser sancionada si lo que tramaron aún no ha sido dicidido por el Beit Din. Sin embargo, si el presunto asesino es condenado a muerte primero y sólo después la primera pareja fue refutada, no reciben castigo. Perspectivas: si los testigos fueran castigados como testigos conspiradores incluso después de que se ejecutara la sentencia, ninguna persona honesta consentiría jamás en servir como testigo. Tendrían constantemente miedo de los parientes que buscan venganza y que siempre podrían contratar a algunas personas deshonestas para que sirvieran como testigos de refutación para el primer par de 'testigos ; incurriendo así en no merecer castigo. Los familiares podrían tramar su esquema incluso muchos años después de pronunciada la sentencia. Así, al no aceptar testigos que refutaran después de la sentencia, estamos Protegiendo a los testigos honestos de tales prácticas criminales, y se preserva todo nuestro sistema de evidencia sobre la base de testigos. Rambam da otra razón por la cual los testigos quedan libres después la ejecución de la víctima. Él explica que si la víctima de hecho hubiera estado libre de pecado, HASHEM no hubiera permitido que se le diera muerte. Porque, si HASHEM permitió que el veredicto llegara a ser definitivo, la víctima ciertamente debe haber sido culpable de este delito. (Referencias: Bava Kamma 72; Makkos 5; Joshen Mishpot 38) Mitzvá 525 –Mandamiento Prohibitivo 312 (M.) (K.Y.-E.Y.) (Devorim 20:3) אַ ל ִת ְיראּו וְ ַ ֹֽאל תַ ְחפְ זּו- "No temas, ni te abatas". Esencia: Está prohibido que los soldados de un ejército judío cedan en miedo ante un enemigo en la batalla. Leyes: Todo soldado judío debe poner su plena confianza en HASHEM y no preocuparse por lesiones personales en un momento en que El honor de HASHEM está en juego. Un soldado judío debe luchar únicamente por el bien de HASHEM y no por la gloria personal; y tener en cuenta que si huye, desanimará a otros (sus compatriotas judíos), y será responsable de su retirada también. Mitzvá 526 –Mandamiento Performativo 214 (M.) (K.Y.-E.Y.) (Devorim 20:2) וְ הָ יָה כְ קָ ָר ְבכֶם אֶ ל הַ ִמלְ חָ מָ ה וְ נִ גַש הַ כֹ הֵׁ ן וְ ִדבֶ ר אֶ ל הָ עָ ם- "Y sucederá, cuando te acerques a la batalla, que el Kohen se acercará y hablará a la gente". Esencia: En tiempos de guerra, es una mitzvá ungir a un Kohen, que se llamará (מָ שּוח )מלְ חָ מָ ה ִ Leyes: El papel de este Kohen especial era alentar y fortalece los corazones de los soldados mientras se preparan para la batalla. Por lo tanto, un Kohen verdaderamente justo era elegido para esta tarea, para que sus palabras tuvieran un efecto penetrante. Este Kohen especial debía ser ungido con el mismo aceite usado para ungir el Kohen Gadol. El Kohen ungido para la guerra se dirigió al ejército reunido dos veces. Primero se dirigió a las tropas en la frontera antes de partir de Eretz Yisrael. La segunda vez que se dirigió a ellos fue inmediatamente antes de la batalla. En su primer discurso, el Kohen anunció que cualquier hombre pertenecientes a alguna de las siguientes categorías no podrán participar en la batalla real: uno que construyó una casa y aún no ha vivido en ella. Uno que había plantado una viña y aún no había probado de su Fruta; y el que se había desposado con una mujer, pero aún no se había casado con ella. En su segundo discurso, el Kohen alentaría a las tropas que no fueran temerosas y pusilánimes en la batalla, sino más bien pusieran su confianza en HASHEM Quien vendría en su ayuda. Aquellos que calificaron para estas exenciones del servicio militar se requería el servicio para construir carreteras y abastecer a sus compañeros soldados con comida y bebida. El Kohen Mashuach Milchomah tenía el mismo estatus que el Kohen Gadol, a excepción de aquellas leyes que tratan con el servicio del Kohen Gadol en el Beit Hamikdash, en cuyo caso el Kohen Mashuach Milchomah funcionó como un Kohen ordinario. Perspectivas: La razón por la que la Torá eximió a los grupos de hombres antes mencionados del combate real fue porque estos grupos se apresuraría a huir del campo de batalla, causando así que otros a desanimarse, lo que en última instancia podría conducir a una ruptura total del ejército judío y una derrota inminente. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Sotah 42) Un ejemplo perfecto En años anteriores, era una práctica común entre los estudiantes de la yeshivá realizar una obra de teatro en Purim. Una vez, en la ciudad de Brisk, un grupo de estudiantes presentó una obra de teatro que representaba a un ejército judío en la antigüedad preparándose para una guerra, una guerra ordenada por Dios. El estudiante que actuaba como comenzó informando a los soldados de los diversos motivos para la exención de la guerra que se avecinaba. En su segundo discurso, el Kohen anunció que todos aquellos que estaban temerosos y pusilánimes debido a los pecados cometidos en el pasado deberían regresar a casa. En ese momento, todos los soldados, excepto dos, se retiraron y regresaron a casa. Los dos soldados restantes fueron identificados como Vilna Gaon y Shaagas Aryeh. Más tarde, cuando el rav de Brisk, R 'Chaim Soloveitchik, se enteró de la obra antes mencionada, comentó que la obra retratada por los actores era de hecho algo preciso. Porque solo los que son como estos dos tzadikim pueden estar seguros de que sus méritos los protegerán de los peligros de la batalla. (Devorim 20:11) y te servirán". Mitzvá 527 –Mandamiento Performativo 215 (M.) (K.Y.-E.Y.) ַועֲבָ ֹֽדּוָך...... וְ הָ יָה ִאם שָ לֹום תַ עַנְ ָך- "Y será, si te hace una respuesta de paz... Esencia: Antes de que la nación judía estuviera a punto de entrar en guerra, era una mitzvá ofrecer primero condiciones de paz. Leyes: Si el pueblo se rendía, no ocurriría ningún daño a la persona o propiedad. Sólo estaban obligados a pagar tributo y ser mantenido en sujeción. Sin embargo, la paz era aceptada solo con la condición de que abandonaran la idolatría y regresaran a las leyes humanas universales de moralidad y justicia: las siete leyes de Noajidas. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Sotah 88) Mitzvá 528 –Mandamiento Prohibitivo 313 (E.Y.) (Devorim 20:16) ל ֹא ְתחַ ּיֶה כָל נְ שָ מָ ה- "no dejarás vivir a una sola alma". Esencia: Está prohibido dejar que cualquier persona de las siete naciones, que habitaron originalmente Eretz Yisrael, permanezcan vivos. (Ver mitzvá #425) Mitzvá 529 –Mandamiento Prohibitivo 314 (Devorim 20:19) וְ אֹ תֹו ל ֹא ִתכְ רֹ ת........ ל ֹא תַ ְש ִחית אֶ ת עֵׁ צָ ּה- "No destruirás sus árboles... y no los talarás". Esencia: Está prohibido destruir árboles frutales cuando se sitie a una ciudad. Leyes: Esta prohibición contra la destrucción innecesaria de tesoros frutales está vigente en todo momento, y no solo en tiempos de guerra. Está prohibido destruir o desperdiciar cualquier cosa útil ( )בַ ל תַ ְש ִחיתcomo comida, dinero o ropa. Sin embargo, la Torá especialmente subrayó la necesidad de tener cuidado con los árboles y todas las formas de vegetación para evitar cualquier daño innecesario a la vida vegetal. Las necesidades humanas tienen prioridad sobre todas las demás consideraciones. Por lo tanto, está permitido talar árboles para construir alojamiento. Sin embargo, es preferible contratar a un gentil para la tarea. en lugar de hacerlo uno mismo. (L) (Referencias: Bava Kamma 91; Bava Basra 25, 26; Kiddushin 32) Mitzvá 530 –Mandamiento Performativo 216 (M.) (K.Y.-E.Y.) (Devorim 21:1-4) וְ הָ יָה כְ קָ ָר ְבכֶם אֶ ל הַ ִמלְ חָ מָ ה וְ נִ גַש הַ כֹ הֵׁ ן וְ ִדבֶ ר אֶ ל הָ עָ ם- "Si allí se encuentra una persona muerta ...... allí le romperán el cuello a la vaca". Esencia: Esta es la mitzvá de עֶ גְ לָה עֲרּופָ הʿEglah ʿArufah Leyes: Si alguien fue encontrado asesinado en cualquier lugar de Eretz Yisrael se notificaba al Sanedrín de Jerusalén. Enviarían cinco miembros a la escena del crimen, quienes medirían en todas direcciones para determinar a cuál de las ciudades vecinas estaba más cercano al cadáver. Entonces los Ancianos (los líderes de la Torá) de la ciudad más cercana compraría de un fondo comunal una novilla de un año que nunca realizó trabajo. La llevarían a un valle pedregoso y baldío, donde lo matarían cortándole la nuca con un hacha. Allí sería enterrado el becerro. Luego, los Ancianos de esa ciudad lavarían sus manos sobre la novilla muerta y declaraban : "Nuestras manos no han derramado esta sangre, ni nuestros ojos han visto el hecho". La persona asesinada era enterrada en el mismo lugar donde se había encontrado. Si incluso un solo testigo afirma conocer la identidad del asesino, no se trae Eglah Arufah. Si una de las ciudades circundantes tuviera una población mayor que la ciudad más cercana se realizaría el procedimiento de la Eglah Arufah. Esta mitzvá no se aplica si la víctima fue encontrada colgada, estrangulada, ahogada o enterrada bajo piedras. Perspectivas: La declaración recitada por los Ancianos es algo sorprendente, porque ¿quién acusaría jamás a los Ancianos de la ciudad de haber cometido el asesinato, que deberían declarar su ¿inocencia? Más bien, lo que los Ancianos realmente querían decir era esto: ellos estaban declarando que ni siquiera eran indirectamente responsables de la muerte de este hombre; que actuaron en pleno acuerdo con los principios de hospitalidad hacia los extraños, al afirmar: "Nunca hemos despedido cualquier forastero de nuestra ciudad sin alimento ni lugar donde hospedarse.:" En los últimos años del segundo Beit Harmikdash, el Sanedrín descontinuó la ceremonia de la Eglah Arufah, ya que allí ocurrían muchos asesinatos entre los judíos. La Torá pretendía que la ceremonia efectuara la expiación cuando tales sucesos eran eventos raros, y no cuando eran frecuentes. (Referencias: noveno capítulo de Sotah; Kerisus 26) Mitzvá 531 –Mandamiento Prohibitivo 315 (K.Y.-E.Y.) (Devorim 21:4) ַ אֲ שֶ ר ל ֹא יֵׁעָ בֵׁ ד בֹו וְ ל ֹא יִ ז ֵָׁרע- "que no se labra ni se siembra". Esencia: Está prohibido cultivar el lugar donde a una novilla. עֶ גְ לָה עֲרּופָ הse le rompió el cuello. (L) Perspectivas: Se pretende dejar esta tierra sin cultivar para siempre para servir como memorial perpetuo a la víctima asesinada, cuya vida fue cortada tan repentinamente. (Referencias: Sotah 47) Sidrah Ki Saitzay 73 (26 Performative; 47 Prohibitive) Mitzvot Mitzvá 532 –Mandamiento Performativo 217 (M) (K.Y.-E.Y.) (Devorim 21:11) וְ ָר ִאיתָ בַ ִש ְביָה אֵׁ שֶ ת יְ פַ ת תֹאַ ר- "Y si ves entre los cautivos a una mujer hermosa". Esencia: Es una mitzvá cumplir con las leyes que tratan con mujeres cautivas en una guerra como lo define la Torá. (Referencias: Yevomos 47; Kidushin 31) Mitzvá 533 –Mandamiento Prohibitivo 316 (K.Y.-E.Y.) (Devorim 21:14) ּומָ כֹר ל ֹא ִת ְמכְ ֶרנָה בַ כָסֶ ף- "Entonces no puedes venderla por dinero". Esencia: Está prohibido vender a una mujer cautiva en la guerra. Mitzvá 534 –Mandamiento Prohibitivo 317 (K.Y.-E.Y.) (Devorim 21:14) ל ֹא ִת ְתעַ מֵׁ ר בָ ּה- "No harás de ella una sierva". Mitzvá 535 –Mandamiento Performativo 218 (B.D.)(B.H) (Devorim 21:22) וְ תָ לִ יתָ אֹ תֹו עַ ל עֵׁ ץ- "y lo cuelgaras de un árbol". Esencia: Es una mitzvá para el Beit Din colgar a una persona, que lo merece, después de haber sido ejecutada (generalmente por lapidación) Leyes: Sólo puede ser ahorcado el cuerpo de un hombre, pero no el de un mujer. En la práctica, el Beis Din ahorcaría a la persona condenada poco antes de la puesta del sol, y después de la puesta del sol bajarlo y enterrarlo. El condenado era enterrado junto con el poste sobre el que fue colgado para que nadie señale y diga: "Este era el árbol (o poste) sobre el cual fulano de tal fue colgado". Mitzvá 536 –Mandamiento Prohibitivo 318 (B.H) (Devorim 21:23) ל ֹא תָ לִ ין נִ ְבלָתֹו עַ ל הָ עֵׁ ץ- ""no permitirás que su cuerpo permanezca toda la noche en el árbol". Esencia: Está prohibido dejar un cadáver colgado durante la noche en la horca. Leyes: Esta mitzvá se aplica a todos los criminales ejecutados por el Beit Din. Incluida en esta mitzvá está la prohibición de dejar cualquier judío fallecido sin enterrar durante la noche. Sin embargo, si hubo un retraso debido al tiempo adicional necesario para un entierro adecuado (por ejemplo, preparar un ataúd o mortajas, etc.) o para que los familiares cercanos lleguen antes del funeral, entonces no hay violación de esta mitzvá. Perspectivas: Dado que el pueblo judío son hijos de HASHEM, la visión de un cadáver judío colgado en la horca durante la noche es undegradación del nombre de HASHEM. Mitzvá 537 –Mandamiento Performativo 219 (B.H) (Devorim 21:23) כִ י קָ בֹור ִתקְ ְב ֶרנּו בַ ּיֹום הַ הּוא- "pero tu deberás enterrarlo en ese día". Esencia: Es una mitzvá enterrar el mismo día a cualquier persona puesta a muerte por el Beit Din. Leyes: Además, es una mitzvá que todo judío sea enterrado en el misma día de su muerte. Si no hay parientes que se ocupen del cadáver para que sea sepultado apropiadamente, sigue siendo obligatorio para cada judío ocuparse del entierro ()מֵׁ ת ִמעְ וָה. (Referencias para las últimas tres mitzvot: Sanedrín 45-46; Yoreh Dai'ah 356-364) Mitzvá 538* –Mandamiento Performativo 220 (Devorim 22:1) הָ שֵׁ ב ְת ִשיבֵׁ ם לְ אָ ִחיָך-"Ciertamente los devolverás a tu hermano. " Esencia: Es una mitzvá devolver la propiedad perdida a su dueño. Leyes: uno está obligado a devolver la propiedad perdida de un compañero judío incluso si vale tan poco como un ( פְ רּוטָ הel valor de una pieza de plata pesando medio grano de cebada). El que lo encontró está obligado a cuidar el artículo encontrado hasta que sea reclamado por su legítimo propietario. Si es algo que puede deteriorarse o morir, como alimento fresco o un animal enfermo, puede vender y guardar el dinero para el propietario. Mientras tanto, la persona que lo encontró está obligado a concienciar al público de su hallazgo. En épocas anteriores, estos anuncios se hacían después del rezo o entre Minjá y Maariv. Hoy en día, los avisos se publican en el portal de anuncios de la sinagoga local. El dueño puede reclamar el objeto perdido sólo si puede correctamente identificarlo con una característica única o una descripción definitiva del objeto, tales como tamaño, color o algún tipo de imperfección. Esta mitzvá se aplica incluso a los bienes inmuebles. Por ejemplo, si uno ve que un río caudaloso está a punto de demoler la casa o el campo de un compañero judío, debe trabajar intensamente para construir una presa con el fin de prevenir un desastre. Mitzvá 539* –Mandamiento Prohibitivo 319 (Devorim 22:3) ל ֹא תּוכַל לְ ִה ְתעַ ּלֵׁם-" no podrás negarle tu ayuda". Esencia: Está prohibido ignorar un objeto perdido, sino que se requiere tomarlo y devolverlo a su legítimo dueño. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Bava Metzia 82; Avodá Zora 26; Joshen Mishpot 259-263) Mitzvá 540* –Mandamiento Prohibitivo 320 (Devorim 22:4) - " ל ֹא ִת ְראֶ ה אֶ ת חֲמֹור אחִ יָך אֹו שֹורֹו נֹ פְ לִ ים בַ דֶ ֶרְךNo verás el asno de tu hermano ni su buey caídos en el camino y no hacer nada". Esencia: Está prohibido hacerse de la vista gorda al notar el animal de su compañero judío yaciendo bajo su carga; sino que uno esta obligado a asistirlo. (Véase la mitzvá siguiente). Mitzvá 541* –Mandamiento Performativo 221 (Devorim 22:4) הָ קֵׁ ם תָ קִ ים עִ מֹו- "le ayudaras a levantarlo. " Esencia: Es una mitzvá ayudar a un compañero judío a cargar su animal, cuando sea necesario. Leyes: Aquel que ayuda a un compañero judío a cargar una carga sobre un el animal puede pedir un pago, pero no cuando ayuda a 'descargar' a otro animal (ver Mitzvá #80). Si uno se encuentra con dos judíos, uno cargando su animal y el otra descargándolo, está obligado a ayudar en la descarga primero, ya que también está aliviando al animal de su carga. Sin embargo, si surge la oportunidad de que uno de los dos judíos es un amigo mientras que el otro es un enemigo, entonces debe ayudar a su enemigo primero, incluso si este último solo necesita ayuda para cargar, esto esta en orden con el fin de entrenar a uno para superar el odio en su corazón por un compañero judío. Uno también está obligado a ayudar a otro judío a cargar una carga sobre el la espalda de este último. Un anciano o un distinguido talmid jajam están exentos de esta mitzvá. Pues se juzga a una persona (de estar obligada o exento) según lo que haría con su propio animal. (Referencias: Bava Metzia 30, 32; Joshen Mishpot 272) El dinero no es objeto (cuando se trata de una mitzvá) El rabino Yishmoel, el hijo del rabino Yose, viajaba una vez a lo largo de un camino cuando se encontró con un hombre que luchaba bajo una carga de madera que llevaba sobre los hombros. Agotado, el hombre dejo la leña para descansar. Luego le pidió al rabino que lo ayudara. Aunque R' Yishmoel estaba exento de la mitzvá, porque estaba por debajo de su dignidad, quería cumplirlo; así, yendo más allá de lo exigido por la ley. Él, por lo tanto, pagó al hombre el precio de la madera, y luego la declaró de propiedad pública ()הֶ פְ קִ ר. Dado que la madera ahora se había convertido en suya, ya no estaba obligado a ayudar al hombre. Su intención era dejar la madera allí, pero tan pronto como declaró hefker, el hombre recogió la leña y dijo: "Yo tomo posesión de esto del dominio público". Dado que R' Yishmael no quería transgredir esta mitzvá (es decir, absteniéndose de ayudar al hombre a cargar la leña), no tenía otra opción que para comprar la madera del hombre una segunda vez y una vez más declararlo de dominio público. Cuando R' Yishmael vio que el hombre estaba a punto de recurrir al mismo truco de nuevo, dijo: "Declaro esta madera sea propiedad pública excepto con respecto a ti" (es decir, el el hombre no tenía derecho a reclamar la madera para sí mismo). Al escuchar esto, el hombre no hizo más intentos de tomar la madera, y R 'Yishmael siguió su camino. (Bava Metzia 30) Mitzvá 542* –Mandamiento Prohibitivo 321 (W) (Devorim 22:4) ל ֹא יִהְ יֶה כְ לִ י גֶבֶ ר עַל ִאשה-"La mujer no vestirá ropa de hombre". Esencia: Las mujeres tienen prohibido usar ropa de hombre. Leyes: Las mujeres tienen prohibido ir a la guerra armadas, como hacen los hombres. (La Torá prohíbe que las mujeres se unan al ejército incluso sino llevaran armas.) (L) Mitzvá 543* –Mandamiento Prohibitivo 322 (M) (Devorim 22:4) ל ֹא יִ ְהיֶה כְ לִ י גֶבֶ ר עַ ל ִאשָ ה-"y el hombre no vestirá ropa de mujer". Esencia: Los hombres tienen prohibido usar prendas que se usan normalmente. por mujeres Leyes: Los hombres tienen prohibido quitarse las canas o los pelos balncos de entre los pelos más oscuros, ya sea de la cabeza o de la barba, para parecer más joven. Los hombres también tienen prohibido teñirse el cabello (de la manera hacen las mujeres) para conservar una apariencia juvenil. Los hombres no pueden usar joyas ni adornos femeninos. (L) (Referencias para las dos últimas mitzvot: Nozir 59; Yoreh Daiah 182) Mitzvá 544* –Mandamiento Prohibitivo 323 (Devorim 22:6) הַ בָ נִ ים עַל ִתקַ ח הָ אֵׁ םל ֹא- "No tomarás a la madre con las crías". Esencia: Está prohibido llevar (capturar) a la madre-pájaro con su cría de un nido. Leyes: Este mandamiento prohibitivo está directamente relacionado con el siguiente mandamiento obligatorio. Si alguien transgrede esta mitzvá y la madre pájaro muere antes de ser puesto en libertad, incurriría en la pena de latigazos. Sin embargo, la carne de la madre pájaro sacrificada es permitida para ser comido. (L) Mitzvá 545* –Mandamiento Performativo 222 (Devorim 22:7) האֵ ם שַ לֵׁחַ ְתשַ ּלַח אֶ ת- "No tomarás a la madre con las crías". Esencia: es una mitzvá liberar a una madre pájaro antes de tomar los huevos o los pichones de su nido. Leyes: Esta mitzvá se aplica solo a las aves kosher y solo a aves que no son de propiedad privada. Uno no está obligado a buscar montañas y valles para encontrar tal nido. Solo es aplicable si se encontró con la situación en el camino. Al igual que con la obligación de devolver un artículo perdido, uno no necesita buscar objetos perdidos. Sin embargo, si él se encuentra con tal objeto, es una mitzvá el devolverlo. Perspectivas: si la ley requiere que enviemos una madre pájaro para que no vea que le quitan a sus crías, para ahórrale el dolor, ¡cuánto más cuidado debemos tener de no causar dolor a un prójimo. (Rambam, Moreh Nevochim.) (Referencias para las últimas dos mitzvot: Chulin 138-142; Yoreh Daiah 292) Mitzvá 546* –Mandamiento Performativo 223 (Devorim 22:8) וְ עָ ִשיתָ מַ עֲקֶ ה לְ ַגגֶָך- "y harás una baranda a tu techo". Esencia: Es una mitzvá para un arrendador o dueño de casa rodear el techo de su edificio con una puerta o una cerca (en un caso donde el techo es plano o usable), para evitar que ocurran accidentes Leyes: También se requiere que uno cerque cualquier zanja, que ha excavado en su propiedad donde otros se puedan herir ellos mismos. La altura mínima de la cerca debe ser de al menos diez palmos (aprox. 40 pulgadas o un metro). Además, la estructura debe ser lo suficientemente resistente como para que si una persona se apoyara en ella, y no se derrumbara. Mitzvá 547* –Mandamiento Prohibitivo 324 (Devorim 22:8) וְ ֹֽל ֹא תָ ִשים דָ ִמים ְבבֵׁ יתֶ ָך- "para que no traigas sangre (culpa) sobre tu casa". Esencia: Está prohibido dejar cualquier objeto peligroso tirado alrededor de su propiedad con lo que otros pueden lesionarse.(Ver Mitzvá #53.) Perspectivas: Aunque ningún accidente ocurre sin el consentimiento HASHEM, no obstante, se advierte a todo propietario que no sea el agente por cuya culpa se produce la desgracia. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Chulin 136; Bava Kamma 15, 51; Joshen Mishpot 527) Seguro para niños Reb Menachem Mendal de Rimanov recibió una vez una costosa mesa como regalo. Un día, su hijo pequeño estaba jugando con el hijo del vecino, persiguiéndolo alrededor de la mesa. en medio de su emoción, el hijo del vecino accidentalmente golpeó su cabeza contra una esquina de la mesa y lloró durante varios minutos. Después, reanudaron su juego y el niño comenzó a reír de nuevo. Sin embargo, Reb Menachem Mendal decidió inmediatamente cortar las esquinas de la mesa costosa, eliminando así un bloque de tropiezo de su casa, ya que alguien había resultado perjudicado por ello. (Sipurei Jasidim) Mitzvá 548* –Mandamiento Prohibitivo 325 (E.Y.) (Devorim 22:9) וְ ֹֽל ֹא תָ ִשים דָ ִמים ְבבֵׁ יתֶ ָך- "No sembrarás tu viña con varias semillas". Esencia: Está prohibido sembrar (mezclar las semillas) de dos tipos de grano o dos tipos de vegetales (con pepita de uva) en un viñedo. Esta es la prohibición del agar "??. Leyes: El que viola esta prohibición esta simultáneamente transgrediendo la Mitzvá #245, y es merecedor de doble latigazos Mitzvá 549* –Mandamiento Prohibitivo 326 (E.Y.) (Devorim 22:9) פֶ ן ִתקְ דַ ש הַ ְמלֵׁאָ ה הַ ז ֶַרע אֲ שֶ ר ִתז ְָרע- "para que el crecimiento, la semilla que habéis sembrado, se santifique". Esencia: Está prohibido comer o obtener cualquier beneficio del producto de semillas mezcladas (varias) en un viñedo. Leyes: Aunque uno es culpable de violar una prohibición sólo si se benefició del artículo prohibido en su forma normal de uso; sin embargo, con respecto a esta mitzvá, uno es culpable independientemente de la manera en que se benefició de la mezcla prohibida Una mezcla prohibida de semillas en un viñedo debe ser quemada. (L) (Referencias para las últimas dos mitzvot: Pesachim 24; Yoreh Daiah 296) Mitzvá 550* –Mandamiento Prohibitivo 327 (Devorim 22:10) ל ֹא תַ חֲרֹ ש ְבשֹור ּובַ חֲמֹר י ְַחדָ ו- "No ararás con un buey y un asno juntos". Esencia: Está prohibido hacer cualquier trabajo con dos tipos diferentes de animales enyuntados juntos. Leyes: Esta prohibición se aplica aunque no aren, pero simplemente tirar de un carro. La Torá solo prohíbe trabajar un animal kosher junto con un animal no kosher. Sin embargo, los Sabios prohibieron trabajar con dos tipos diferentes de animales, independientemente de ya sean kosher o no. (L) Perspectivas: Dado que los animales de diferentes especies sufren grandes molestias cuando se los une bajo un yugo común, debido a que cada uno de los diferentes hábitos de los animales, por lo tanto, está prohibido emparejarlos juntos. Por lo tanto, la Torá nos enseña consideración incluso por los animales ¡Cuánto mayor, entonces, es la necesidad de ser considerado hacia nuestro prójimo. (Referencias: Makkos 21; Yoreh Dai'ah 297) Mitzvá 551* –Mandamiento Prohibitivo 328 (Devorim 22:11) עַטנֵׁז צֶ מֶ ר ּופִ ְש ִתים י ְַחדָ ו ְ ַ ל ֹא ִתלְ בַ ש ש- "No te vestirás con Shaatnez, lana y lino juntos". Esencia: Está prohibido vestir cualquier prenda hecha de lana y lino combinados. Leyes: También está prohibido usar una prenda de lana cosida con hilos de lino. Incluso si sólo se cosen dos puntadas de lino en un prenda de lana, o viceversa, se considera Shaatnez. Incluso está prohibido tener toallas de mano o de baño que contiene Shaatnez. Hay algunas excepciones a la mitzvá: Un tallit katan (un prenda que contiene tzitzis); las vestiduras sacerdotales ( ;) ִבגְ ֵׁרי כְ הּונָהy las prendas con que se entierra a un difunto. Durante cada minuto que una persona lleva una prenda que contiene Shaatnez, viola esta mitzvá de nuevo. Por lo tanto, si uno de repente se da cuenta de que una prenda que lleva puesta contiene Shaatnez, debería quitárselo inmediatamente. Al comprar un abrigo o traje de lana, uno no debe confiar en la garantía del dueño de la tienda de que está libre de Shaatnez, porque es muy posible que el forro del cuello o los botones hayan sido cosido con un hilo de lino. Debido a que la transgresión de Shaatne es muy severa, uno por lo tanto debe hacer inspeccionar sus prendaspor un experto. (L) Una mitzvá a cualquier precio El rabino Hillel, el hijo del rabino Walle, poseía una tunica muy cara con un valor de 300.000 dinares que presentó como regalo al rabino Yehudah Hanassi. El rabino Yehudah se negó a aceptarlo porque era tan costoso. Pero el rabino Hillel persistió y el rabino Yehudah finalmente lo aceptó. Sin embargo, cuando lo examinó, encontró que contenía shaatnez e inmediatamente quemó la túnica. (Yerushalmi, Keleiyim) Mitzvá 552 –Mandamiento Performativo 224 (M) (Devorim 22:13) כִ י יִקַ ח ִאיש ִאשָ ה- "Si un hombre toma una esposa". Esencia: Es una mitzvá que un hombre se case con una mujer en conformidad con la Torá. Leyes: Cuando un hombre desea tomar esposa, debe darla a ella algo de valor o entregarle una escritura de matrimonio (74 Hoy en día, la práctica habitual es para el novio (choson) dar a la novia un kesubah (contrato matrimonial) y realizar la ceremonia de un kidushin debajo de una chupah; momento en el cual el choson le da a la kalá un anillo que es el equivalente al dinero. En realidad, una kesubah es un contrato por el cual un hombre se compromete mantener a su esposa en la forma acostumbrada para los maridos judíos Una pareja de recién casados debe pasar todo la primer semana después del matrimonio juntos. Durante este tiempo, el choson tiene prohibido atender su negocio o profesión. Esto se conoce como la semana de "Sheva Brochos". (Referencias: primer capítulo de Kidushin; Even Ha'ezer 26) Mitzvá 553* –Mandamiento Performativo 225 (M) (Devorim 22:19) וְ לֹו ִת ְהיֶה לְ ִאשָ ה- "y ella seguirá siendo su esposa". Esencia: El que difunde informes difamatorios sobre su esposa (que ella cometió adulterio) está obligado a mantenerla permanentemente como su esposa. Mitzvá 554* –Mandamiento Prohibitivo 329 (M) (Devorim 22:19) יּוכַל לְ שַ לְ חָ ּה כָל יָמָ יול ֹא- "no podrá despedirla (divorciarse de ella) en todos sus días". Esencia: Aquel que difunde informes difamatorios sobre su esposa es Prohibido divorciarse de ella nunca. (L) (Referencias para las dos últimas mitzvot: Sanedrín 8; Kesubot 44) Mitzvá 555* –Mandamiento Performativo 226 (B.D.) (S) (Devorim 22:24) ּוסקַ לְ תֶ ם אֹ תָ ם בָ אֲ בָ נִ ים ְ - " y los apedrearéis con piedras." Esencia: Es una mitzvá para el Beit Din dar muerte por apedreamiento a los que lo merecen (encontrados culpables). Leyes: la más severa de las cuatro penas capitales es lapidación Hay dieciocho delitos que se castigan con la muerte por lapidación Hay dos (de los dieciocho) delitos: adoración de ídolos y maldecir el nombre de HASHEM - por lo cual el condenado es colgado después de ser apedreado. (Referencias: Sanedrín 45) Mitzvá 556* –Mandamiento Prohibitivo 330 (Devorim 22:26) תַ עֲשֶ ה דָ בָ רל ֹא וְ ַלנַעַר- "Pero a la doncella no harás nada." Esencia: Está prohibido castigar a quien es forzado a pecar contra su voluntad. (Referencias: Bava Kamma 28; Avodah Zorah 54; Kesubos, 51) Mitzvá 557* –Mandamiento Performativo 227 (M) (B.H.) (Devorim 22:29) לַאֲ ִבי הַ נַעַר ח ֲִמ ִשים כָסֶ ף.... וְ נָתַ ן הָ ִאיש- "y el hombre dará... al padre de la doncella cincuenta (siclos de) plata". Esencia: El que vive a la fuerza con una doncella fuera del matrimonio está obligado a tomar a su víctima por esposa. Leyes: En el tiempo del Beit Hamikdash, también tendría que pagar una multa de cincuenta sh'kolim de plata a su padre. Mitzvá 558* –Mandamiento Prohibitivo 331 (M) (Devorim 22:29) יּוכַל שַ לְ חָ ּה כָל יָמָ יו ל ֹא- "Él no puede despedirla en todo sus días". Esencia: Él (refiérase a la mitzvá anterior) tiene prohibido divorciarse de su víctima alguna vez (L) (Referencias para las dos últimas mitzvot: Kesubot 39; Even Ha'ezer 177) Mitzvá 559* –Mandamiento Prohibitivo 332 (M) (Devorim 23:2) ל ֹא יב ֹא פְ צּו ַע דַ כה ּוכְ רּות שפְ כה בִ קְ הַ ל יְ הוה- " No entrará bastardo en la congregación de YHVH; ." Esencia: Un hombre que no puede tener hijos tiene prohibido casarse con una mujer judía. Sin embargo, se le permite casarse con una conversa. (L) (Referencias: Yevomos 76; Even Ha'ezer) Mitzvá 560* –Mandamiento Prohibitivo 333 (Devorim 23:3) בִ קְ הַ ל יְ הוהמַ ְמזֵׁרל ֹא יב ֹא- " No entrará amonita ni moabita en la congregación de YHVH; ". Esencia: Aquel que nace de padres de una relación prohibida tiene prohibido casarse con un judío. (Referencias: Yevomos 49, 78; Kidushin 68; Even Ha'ezer 4) Mitzvá 561 –Mandamiento Prohibitivo 334 (W) (Devorim 23:4) עַד עֹולָם...... ל ֹא ָיב ֹא עַ מֹונִ י ּומֹואָ ִבי ִבקְ הַ ל יְ הוָה- " "Un amonita y un moabita no entrará en la congregación de HASHEM... para siempre." Esencia: Las mujeres judías tienen prohibido casarse con amonitas y hombres moabitas, aunque se hayan convertido al judaísmo. Leyes: Los hombres judíos, sin embargo, pueden casarse con amonitas. y mujeres moabitas que se han convertido. Hoy en día, después de que todas las naciones se han asimilado y Ya no sabemos si un converso es descendiente de Amón y Moab o no, seguimos el dictum talmúdico quienquiera que separados, procedían de la mayoría; y dado que la mayoría de los Las naciones no son de Amón y Moab, está permitido casarse (incluso hombres amonitas y moabitas (prosélitos). (Véase Perspectivas de la Mitzvá #564.) (Referencias: Yevomos 76; Kidushin 74; Even Ha'ezer Mitzvá 562 –Mandamiento Prohibitivo 335 (M) (Devorim 23:7) ִת ְדרֹ ש ְשֹלמָ ם וְ טֹ בָ תָ םל ֹא- "No buscarás su paz y su bienestar". Esencia: Está prohibido ofrecer paz a Amón o a Moab antes de una guerra, o ser amistoso con ellos en cualquier momento. (Ver mitzvá #527.) Leyes: Sólo se nos prohíbe ofrecer propuestas de paz a Amón o Moab, pero se nos permite aceptar las propuestas de paz hechas por ellos. Mitzvá 563* –Mandamiento Prohibitivo 336 (Devorim 23:8) ל ֹא ְתתַ עֵׁ ב אֲדֹ ִמי כִ י אָ ִחיָך הּוא- "No despreciarás a un edomita (descendiente de Esaú) porque es tu hermano". Esencia: Está prohibido rechazar a un edomita que se ha convertido al judaísmo, pasadas dos generaciones. En otras palabras, no hay prohibición de casarse con una edomita que sea prosélito de tercera generación. Mitzvá 564* –Mandamiento Prohibitivo 337 (Devorim 23:8) ל ֹא ְתתַ עֵׁ ב ִמצְ ִרי- "No despreciarás a un egipcio". Esencia: Está prohibido rechazar (en matrimonio) a un egipcio que es de una tercera generación de prosélitos. Leyes: Véase el final de la Mitzvá #561. Perspectivas: la razón por la que los edomitas y los egipcios fueron excluidos de la nación judía en menor grado que los amonitas y moabitas es porque, aunque los egipcios esclavizaron a los judíos, ellos no les mostraron bondad en el comienzo. De manera similar, aunque los edomitas guerrearon contra los judios, son considerados sus hermanos en virtud de ser descendientes de Esaú, que era hermano de Yaakov Avinu. Entonces en el caso de Amón y Moab, encontramos que cuando los judíos viajaban por el desierto hacia Eretz Yisrael, exhaustos y hambrientos, su pedido de ayuda fue rechazado a sangre fria por los amonitas sin ningún motivo válido; ya que no hubo roces ni enfrentamientos previos entre ambas naciones. Al contrario, su maldad hacia los judíos fue con la intención de hacer que se convirtieran a la forma de vida de los gentiles, o perecieran por completo. Por lo tanto, la ley de exclusión es más estricta hacia los amonitas y moabitas más que cualquier otra nación. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Yevomos 76; Kidushín 75; Incluso Ha'ezer 4) Mitzvá 565* –Mandamiento Prohibitivo 338 (Devorim 23:8) יִ ְהיֶה טָ הֹורל ֹא כִ י יִ ְהיֶה ְבָך ִאיש אֲ שֶ ר- "Si hay entre cualquier hombre que es (ritualmente) impuro". Esencia: una persona ritualmente impura tiene prohibido entrar en el campamento de Leviim. Leyes: hoy en día, esta prohibición se aplica al Monte del Templo. (1 de mayo), que se corresponde con el campamento de Levi'im (mah mnn). Por lo tanto, quien visita el sitio del Beit Hamikdash-hn13 - debe tener cuidado de no ascender por el are del monte del Templo (L) (Ver Mitzvá #363.) (Referencias: Pesajim 68; primer capítulo de Keilim) Mitzvá 566 –Mandamiento Performativo 228 (M) (B.H.) (Devorim 23:13) לַאֲ ִבי הַ נַעַר ח ֲִמ ִשים כָסֶ ף.... וְ נָתַ ן הָ ִאיש- "Y tendrás un lugar fuera del campamento". Esencia: durante una guerra, es una mitzvá que los soldados preparen un lugar específico donde pueden hacer sus necesidades y dejar sus desechos corporales. (Devorim 23:14) Mitzvá 567 –Mandamiento Performativo 229 (M) (B.H.) וְ יָתֵׁ ד ִת ְהיֶה לְ ָך עַ ל אֲ ֵׁזנֶָך- "Y tendrás una pala junto con tus armas". Esencia: es una mitzvá que todo soldado lleve una pala entre sus armas para cavar la tierra, a fin de cubrir su excrementos Mitzvá 568 –Mandamiento Prohibitivo 339 (Devorim 23:16) תַ ְסגִ יר עֶ בֶ ד אֶ ל אֲדֹ נָיו ל ֹא- "No extraditarás a un siervo a su amo". Esencia: Está prohibido devolver a un esclavo que huyó de su maestro de fuera de Eretz Yisrael a Eretz Yisaoel. Leyes: Esta mitzvá se refiere a un esclavo gentil ( )עֶ בֶ ר כְ ַנעֳנִ יque escapó de su amo fuera de Eretz Yisrael para buscar refugio dentro de Eretz Israel. Su amo está obligado a declararlo libre, y por lo tanto adquiere el estatus pleno de un judío. Mitzvá 569* –Mandamiento Prohibitivo 340 (Devorim 23:17) תֹונֶנּול ֹא- "no lo oprimirás". Esencia: Está prohibido acosar o atormentar a un esclavo no judío que ha huido de su amo de fuera de Eretz a dentro de Eretz Yisrael. Leyes: quien transgrede esta mitzvá esta automáticamente violando otras dos; es decir, las Mitzvot #63 y #338. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Gittin 45; Yoreh Dai'ah 267) Mitzvá 570* –Mandamiento Prohibitivo 341 (Devorim 23:18) ִת ְהיֶה קְ דֵׁ שָ ה ְבנֹות יִ ְש ָראֵׁ לל ֹאEsencia: Está prohibido que un hombre y una mujer vivan juntos sin estar casados (sin kesubah y kidushin). (L) (Referencias: Kiddushin 80; Yevomos 37; Even Ha'ezer 177) Mitzvá 571 –Mandamiento Prohibitivo 342 (B.H.) (Devorim 23:19) ּומ ִחיר ֶכלֶב בֵׁ ית יְ הוָה אֱ ֹלהֶ יָך ְ ל ֹא תָ ִביא אֶ ְתנַן זֹונָה- "Tu no debes traer el salario de una ramera o el intercambio (precio) de un perro a la casa de HASHEM". Esencia: está prohibido traer como ofrenda un animal que ha sido cambiado por un perro, o un animal que ha sido dado como pago a una ramera. (L) (Referencias: Temurah 29, 30) Mitzvá 572* –Mandamiento Prohibitivo 343 (Devorim 23:20) ל ֹא תַ ִשיְך אָ ִחיָך- "No pagarás a tu hermano interés." Esencia: Está prohibido pedir prestado dinero a interés de un judío. Leyes: Esta mitzvá prohíbe que el prestatario pague intereses, mientras que la Mitzvá #343 prohíbe que el prestamista acepte intereses. (Referencias: Bava Metzia 75; Yoreh Dai'ah 160 Mitzvá 573* –Mandamiento Performativo 230 (Devorim 23:21) ַלנָכְ ִרי תַ ִשיְך- "De un extraño (gentil) puedes tomar interés". Esencia: Es una mitzvá prestar dinero a un no judío con intereses. Leyes: también, un judío puede pedir dinero prestado con interés a un gentil. Mitzvá 574* –Mandamiento Prohibitivo 344 (Devorim 23:22) כִ י ִתדֹר נֶדֶ ר לַיהוָה אֱ ֹלקֶ יָך ל ֹא ְתאַ חֵׁ ר לְ שַ ּלְ מֹו- "Cuando hagas un voto a HASHEM, tu Di-s, no tardarás en pagarlo”. Esencia: Está prohibido retrasar el pago de cualquier mitzvah obligatoria o voto que uno tomó sobre sí mismo. (Ver mitzvá #438.) leyes: algunos ejemplos son: Todos los diezmos (trumos y maasros), eirachin (Mitzvah #350), y charomim (Mitzvot #353-359), etc. En el tiempo del Beit Hamikdash, estaba prohibido retrasar en traer cualquier ofrenda (obligatoria o voluntaria) por más de tres festivales (peregrinaje). En otras palabras, si los tres festivales han transcurrido, sin importar en qué orden, ha transgredido esta mitzvá. (Referencias: Rosh Hashonah 4-6; Yoreh Daiah 257) Mitzvá 575* –Mandamiento Performativo 231 (Devorim 23:24) מֹוצָ א ְשפָ תֶ יָך ִת ְשמֹר- "Lo que tus labios han pronunciado debes guardarlo". Esencia: es una mitzvá cumplir lo que uno prometa con la boca. Leyes: Esta mitzvá se refiere a mitzvot como tzedakat, ofrendas, eirachin y charomim, etc. Esta mitzvá se aplica tan pronto como uno es capaz de cumplir con su voto. Por lo tanto, con cada minuto que pasa a partir de entonces, está violando esta mitzvá de nuevo, si descuida innecesariamente su voto. (Referencias: Rosh Hashonah 6; Yoreh Daiah 204) Mitzvá 576* –Mandamiento Performativo 232 (Devorim 23:25) כִ י תָ ב ֹא ְבכ ֶֶרם ֵׁרעֶ ָך וְ אָ כַלְ תָ ֲענ ִָבים- "Cuando entres en la viña de tu prójimo, podrás comer uvas". Esencia: es una mitzvá permitir que un trabajador asalariado coma del producto, sobre el cual está trabajando, durante el curso de su trabajo. Leyes: esta mitzvá se aplica solo a aquellos que se dedican a la recolección, o procesamiento de los productos del suelo, como los que trabajan en el campo o en la viña. Un trabajador puede comer solo entre tareas, como cuando está girando al final de una fila o mientras se dirige desde el lagar para volver a llenar su cesta, pero no mientras está realmente trabajando, para no robar nada del tiempo de su empleador (Mitzvah #578). Pero, puede comer tanto del producto como desee. Un trabajador sólo puede comer del producto con el que está trabajando. Por ejemplo, alguien que está trabajando con uvas puede no comer de las manzanas. Un trabajador no puede transferir su derecho a su esposa o hijos. Perspectivas: como es natural que un obrero que está trabajando en un campo o viña para probar el producto con el que está involucrado, la Torá, por lo tanto, toma en consideración la naturaleza del hombre y permite al trabajador comer del producto sin violar la ley. Mitzvá 577* –Mandamiento Prohibitivo 345 (Devorim 23:25) כְ נַפְ ְשָך שָ ְבעֶ ָך וְ אֶ ל כֶלְ יְ ָך ל ֹא ִתתֵׁ ן.... ָ וְ אָ כַלְ ת- "Puedes comer.. en tu propio placer, hasta que estés satisfecho, pero en tu cesta no pondrá ninguna". Esencia: un trabajador contratado tiene prohibido almacenar en una cesta ningún producto de las cosechas del empleador ni llevar nada a casa, incluso aunque se le permite comer de ellos hasta que se sienta satisfecho. Mitzvá 578* –Mandamiento Prohibitivo 346 (Devorim 23:26) וְ חֶ ְרמֵ ש ל ֹא תנִ יף עַל קמַ ת ֵרעֶָך- "pero no pasarás la hoz sobre la mies de tu prójimo". Esencia: Un trabajador asalariado tiene prohibido comer de los cultivos de su patrón. en el momento de su trabajo real. Leyes: Sin embargo, se le permite comer del producto durante el curso de su trabajo entre tareas. (Ver mitzvá #576.) (Referencias para las últimas tres mitzvot: Bava Metzia 186; Joshen Mishpot 338) Mitzvá 579* –Mandamiento Performativo 233 (M) (Devorim 24:3) וְ כָתַ ב לָּה סֵׁ פֶר כְ ִריתֻ ת- "y él le escribirá carta de divorcio". Esencia: Es una mitzá que un hombre que se divorcie de su esposa lo haga de acuerdo con la Torá dándole un get (carta de divorcio). Leyes: El divorcio debe ser exclusivamente por documento escrito -un get. El esposo debe dar el get por su propia voluntad. El get debe entregarse a la mujer en su estado original, y en presencia de dos testigos. Sólo el marido o su apoderado pueden entregar el get, y sólo la mujer o su agente designado puede recibir el get. Perspectivas: Originalmente, a un hombre se le permitía divorciarse de su esposa contra su voluntad. Sin embargo, Rabbeinu Gershon de Maguncia (960-1028 C,E.) ordenó que también se debe obtener el consentimiento de la mujer antes de que se pueda emitir un get. (Referencias: tratado Gittin; Even Ha'ezer 119-154) Mitzvá 580* –Mandamiento Prohibitivo 347 (Devorim 24:4) ל ֹא יּוכַל בַ עְ לָּה הָ ִראשֹון אֲ שֶ ר ִשלְ חָ ּה לָשּוב לְ קַ ְחתָ ּה- "Su ex marido, que la despidió, no puede volver a tomarla para que sea su esposa". Esencia: está prohibido volver a casarse con una ex esposa si ella se casó otro hombre en el ínterin (y otra vez se ha divorciado o enviudo). (L) (Referencias: Yevomos 11; Even Ha'ezer 10) Mitzvá 581* –Mandamiento Prohibitivo 348 (M) (B.H) (Devorim 24:5) כִ י יִקַ ח ִאיש ִאשָ ה חֲדָ שָ ה ל ֹא יֵׁצֵׁ א בַ צָ בָ א וְ ל ֹא ַיעֲבֹר עָ לָיו לְ כָל דָ בָ ר- "Cuando un hombre ha tomado una nueva esposa, no saldrá a la guerra, ni se le dará cargo de nada". Esencia: Un novio en su primer año de matrimonio está prohibido dejar a su esposa para participar en una guerra. Leyes: También está prohibido que un novio deje a su esposa por un largo período de tiempo durante el primer año de su matrimonio. Incluidos en esta mitzvá (no participar en una guerra) están aquellos que viven en casas nuevas durante el primer año y los que están beneficiándose de los frutos de sus viñedos durante el cuarto año. (Ver Mitzvá #526.) Mitzvá 582* –Mandamiento Performativo 234 (M) (Devorim 24:5) נָקִ י יִ ְהיֶה לְ בֵׁ יתֹו שָ נָה אֶ חָ ת- " será libre para su casa por un año". Esencia: Es una mitzvá que el novio se regocije con su esposa el primer año de su matrimonio. Leyes: Un novio debe dedicarse a su esposa el primer vez año completo de su matrimonio. No puede viajar a lugares lejanos, a menos que sea en aras de una mitzvá. Esta mitzvá se aplica a todos los matrimonios, excepto en el caso donde uno se vuelve a casar con su esposa divorciada (ver Mitzvah #580). (Referencias para las dos últimas mitzvot: Sotah 43-44) Mitzvá 583* –Mandamiento Prohibitivo 349 (Devorim 24:6) ַיחֲבֹ ל ֵׁרחַ יִ ם ו ָָרכֶב ל ֹא- "No se tomará en prenda ni la piedra de molino inferior ni la superior". Esencia: Un prestamista tiene prohibido tomar como garantía de un prestatario cualquier utensilio que se utilice en la preparación de alimentos. Leyes: Esta mitzvá se aplica solo cuando el acreedor solicita, en una fecha posterior, un objeto como garantía para asegurar la recuperación de un préstamo anterior. Sin embargo, en el momento del préstamo, el acreedor está permitido tomar cualquier artículo como garantía. Un prestamista que transgrede esta mitzvá y no puede devolver el objeto, ya sea porque lo perdió o fue destruido incurre en latigazos. (L) (Referencias: Bava Metzia 115; Joshen Mishpot 97) Mitzvá 584* –Mandamiento Prohibitivo 350 (Devorim 24:8) ִהשמֶ ר ְב ֶנֶֹֽֽגַע הַ צָ ַרעַ ת- "Cuidado con la plaga de tzaraas". Esencia: Prohibido quitar los signos de una infección tzaraat, o quemarlo hasta que cambie su apariencia. (Ver Mitzvá #169.) (Referencias: Makkos 13; Shabat 132) Mitzvá 585* –Mandamiento Prohibitivo 351 (Devorim 24:10) ל ֹא תָ ב ֹא אֶ ל בֵׁ יתֹו ַלעֲבֹט עֲבֹטֹו- "No entrarás en su casa para tomar su prenda". Esencia: Está prohibido para un acreedor ( )מַ לְ וֶהtomar un objeto en prenda ( )מַ ְשכֹוןde un deudor ( )ֹלוֶהpor la fuerza. Leyes: Una persona que presta dinero a otra tiene derecho a solicitar al prestatario una prenda de seguridad (מַ ְשכֹון, mashkon) - un objeto de valor similar para ser retenido por el prestamista en caso que el prestatario incumple - en el momento del préstamo. Sin embargo, nuestra mitzvá se trata de un caso en el que el prestamista no solicitó un mashkon en el momento del préstamo; sino más bien, donde el prestatario afirma que no puede pagar en el plazo acordado, y el prestamista busca asegurar la recuperación de su préstamo en caso de que el prestatario pudiera morir, o en contra de una posible liquidación en Shmittah. El prestamista no puede entrar en la casa del prestatario y tomar el objeto prendado. Debe esperar afuera hasta que el prestatario se lo entrega o hasta que un agente del Beit Din se lo trae. El prestamista tiene prohibido entrar en la casa del prestatario, incluso para tomar el mashkon sin fuerza, en ausencia del prestatario; Además, el prestamista tiene prohibido tomar un artículo por la fuerza de el prestatario en caso de que se encontraran en la calle. Sin embargo, un agente de Beis Din puede tomar un objeto por la fuerza de un prestatario en la calle. Incluso si el prestatario le da voluntariamente al prestamista un mashkon, el prestamista no podrá utilizarla para ningún fin; Aquel que toma un mashkon por la fuerza y no puede devolverlo, porque o lo perdió o fue destruido, incurre en latigazos; (D) (Referencias: Bava Metzia 113; Joshen Mishpot 96) Mitzvá 586* –Mandamiento Prohibitivo 352 (Devorim 24:12) ִת ְשכַב בַ עֲבֹטֹול ֹא- "No te acostarás con su prenda". Esencia: Un prestamista tiene prohibido retener un mashkon de su propietario en un momento en que este último lo necesita (por ejemplo, una prenda de noche durante la noche). [Véase la siguiente mitzvá.] Mitzvá 587* –Mandamiento Performativo 235 (Devorim 24:13) הָ שֵׁ ב תָ ִשיב לֹו- " Sin falta debes devolvérsela". Esencia: Es una mitzvá que un prestamista devuelva (incluso diariamente) un mashkon al prestatario en el momento en que lo necesite. Leyes: Estas dos últimas mitzvot se refieren a un caso en el que el acreedor no pudo obtener un mashkon en el momento del préstamo. Para, un prestamista que asegura un mashkon en el momento del préstamo no es obligado a devolverlo a su propietario (es decir, al prestatario) en cualquier momento, hasta que se pague el préstamo. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Bava Metzia 113; Joshen Mishpot 97) Mitzvá 588* –Mandamiento Performativo 236 (Devorim 24:15) ְביֹומֹו ִתתֵׁ ן ְשכָרֹו- "En el mismo día le darás su salario". Esencia: Es una mitzvá pagar a un trabajador asalariado su salario en el mismo día se lo ha ganado. Leyes: Un jornalero puede exigir su salario en cualquier tiempo durante la noche siguiente, y un trabajador nocturno debe ser pagado antes puesta del sol del día siguiente. Si se acordó que el empleado sería pagado una vez al semana o mes, entonces el empleador no está obligado a pagar diariamente, sino a intervalos predeterminados. Si el el empleador no paga a sus empleados en los intervalo predeterminados, entonces transgrede esta mitzvá. Aunque en caso de que no haya fondos disponibles, la Torá exime al empleador del pago, sin embargo, los sabios ordenaron a los empleadores que pagaran a sus empleados independientemente (ejemplo pedir dinero prestado para pagar sus salarios). (Ver Mitzvá #230.) (Referencias: Bava Metzia 111; Joshen Mishpot 339) Mitzvá 589* –Mandamiento Prohibitivo 353 (M) (Devorim 24:16) יּומתּו אָ בֹות עַ ל בָ נִ יםל ֹא ְ - "No se dará muerte a los padres por los hijos". Esencia: Está prohibido aceptar el testimonio de quien está estrechamente relacionado con una persona involucrada en un juicio. Leyes: Esta mitzvá se aplica tanto a casos capitales como reclamaciones monetarias. Además, no importa si el testimonio es para o contra el familiar. Esta prohibición se aplica a todos los parientes que califiquen como herederos Según la Torá, sólo los parientes paternos descalifican como testigos. Sin embargo, los Sabios promulgaron que el testimonio de los parientes maternos tampoco son aceptables. (Referencias: Bava Kamma 88; Sanhedrin 27; Chosen Mishpot 33) Mitzvá 590* –Mandamiento Prohibitivo 354 (B.D.) (Devorim 24:17) תַ טֶ ה ִמ ְשפַט ּגֵׁר יָתֹוםל ֹא- "No doblarás el derecho (en un pleito) de un prosélito o un huérfano". Esencia: Está prohibido falsear la justicia en un juicio que involucre un prosélito o un huérfano. Leyes: En realidad, un juez o Beis Din que transgrede este mitzvá está violando simultáneamente otra mitzvá (Mitzvá#233). Y si se trata de un caso que involucre a un prosélito huérfano, entonces se han transgredido tres prohibiciones. Mitzvá 591* –Mandamiento Prohibitivo 355 (Devorim 24:17) וְ ל ֹא תַ חֲבֹ ל בֶ גֶד אַ לְ מָ נָה- "y no tomarás en empeño (empeñar) la ropa de una viuda". Esencia: Está prohibido tomar nada como garantía de un viuda. Leyes: Según el Rambam, incluso está prohibido tomar una mashkon de una viuda en el momento del préstamo. Un agente del Beis Din también tiene prohibido extraer un mashkion de una viuda. (Ver Mitzvá #585.) Esta prohibición se aplica a toda viuda, independientemente de si ella es rica o pobre. (Referencias: Bava Metzia 116; Joshen Mishpot 97) Mitzvá 592 –Mandamiento Performativo 237 (E.Y.*) (Devorim 24:19) ַלגֵׁר ַלּיָתֹום וְ לָאַ לְ מָ נָה יִ ְהיֶה....... וְ שָ כ ְַחתָ עֹ מֶ ר בַ שָ דֶ ה- "y cuando olvides una gavilla en el campo…. para el extranjero (prosélito), para el huérfano y para la viuda será". Esencia: Es una mitzvá dejar atrás las gavillas olvidadas (en el campo) por los pobres. Esta es la mitzvá de ''שכְ חָ ה.( ִ shikja) Leyes: Esta mitzvá se aplica solo a una o dos gavillas (manojos), que pesan no más de dos sa'a, aproximadamente dieciséis libras cada uno. Sin embargo, si uno olvida tres o más gavillas, no está obligado a dejarlos para los pobres, y puede tomarlas el mismo. (Ver Mitzvot #216 a 233) (Referencias: Pe'ah, sexto capítulo; Bava Metzia 11; Yoreh Daiah 331) Cuando la oportunidad llama Una vez, un granjero notó que había dejado una gavilla en el campo mientras reunía su cultivo. Por lo tanto, se entusiasmó por el hecho de que la mitzvá de shikja aplicaba a él. Inmediatamente convocó a su hijo y le instruyó, "Por favor, date prisa y tráeme dos becerros que ofreceré en sacrificio; uno como Korbon Olah y el otro como un Shelamim. Porque deseo expresar mi felicidad de que HASHEM me dio la oportunidad de cumplir con la mitzvá de shikja. El hijo desconcertado preguntó: "¿Qué es lo que tiene esta mitzvá que parece estar más emocionado que por cualquier otro mitzvá que cumples?" "Te diré, hijo mío, -explicó el padre- "Esta mitzvá es extraordinaria porque me llegó sin mi plan para realizarla. Por lo tanto, esta mitzva es una oportunidad, que no todo el mundo tiene la suerte de cumplir. " Él también preparó un gran y alegre banquete por haber tenido la oportunidad para cumplir la mitzvá de shikcha. (Yalkut Shimoni) Mitzvá 593 –Mandamiento Prohibitivo 356 (E.Y.) (Devorim 24:19) ל ֹא תָ שּוב לְ קַ ְחתֹו- "No volverás a tomarlo". Esencia: Está prohibido regresar y recuperar una gavilla olvidada si es grano o fruta (de los árboles). (L) (Ver mitzvá anterior.) Mitzvá 594–Mandamiento Performativo 238 (B.D.) (Devorim 25:2) וְ ִהפִ ילֹו הַ שפֵׁט וְ ִהכָהּו לְ פָ נָיו כְ דֵׁ י ִר ְשעָ תֹו- "el juez deberá hacerlo acostarse y ser golpeado en su presencia de acuerdo con su culpa". Esencia: Es una mitzvá para el Beit Din castigar con azotes a los que se ha encontrado que lo merecen. Leyes: Generalmente, sólo aquellos pecados que involucran acción, y no una la mera omisión de actuar, eran punibles con latigazos. En otras palabras, sólo aquellos que transgredieron un mandamiento prohibitivo a través de una acción. No se aplicaron castigos a quienes violaron una mandamiento performativo. Aquellos mandamientos prohibitivos por los cuales la transgresión podría ser subsanada mediante el cumplimiento de otro mandamiento performativo no se castigan con latigazos ( )לַאו הַ נִ יתָ ק לְ עֲשה, a menos que no pueda cumplir el mandamiento performativo. Asimismo, si el infractor fuere pasible de una pena más severa, ej...pena capital, no fue sometido a la pena de latigazos Se utilizaron dos látigos de cuero, uno hecho con piel de becerro y otro el otro de la piel de un burro. Dos tercios de los latigazos se dieron en la espalda y un tercio en el pecho. La vergüenza y humillación que sufre el pecador, además del dolor físico, hacían expiación de su pecado. Los latigazos lo absuelven por completo, y de nuevo es considerado un judío justo. (Referencias: Sanhedrin 58; Makkos 22; Kesubos 25) Mitzvá 595* –Mandamiento Prohibitivo 357 (B.D.) (Devorim 25:3) יֹ ִסיףל ֹא אַ ְרבָ עִ ים ַיכֶנּו- "Cuarenta golpes que le dé, no mas." Esencia: El Beis Din está prohibido golpear a una persona, que es merecedores de latigazos, más de la cantidad prescrita. Leyes: Chazal nos enseña que el número máximo de latigazos que uno puede recibir es 39. Toda persona destinada a recibir latigazos es primero examinada por un experto que determina cuál es su nivel de resistencia, para que no sea gravemente herido. Si el número prescrito no es divisible por tres, el siguiente se elige el número más bajo divisible por tres. Por ejemplo, si fuera determinado que el pecador sólo puede soportar once latigazos, él recibiría nueve. Si el culpable recibiera aunque sea un latigazo más de lo que es capaz de soportar y murió como resultado, el oficial que había administrado los latigazos era desterrado a uno de las' ciudades de refugio' (ver Mitzvot #410 y 520). Incluida en esta mitzvá está la prohibición de golpear a cualquier judío. Incluso si uno simplemente levanta la mano contra un compañero judio con la intención de golpearlo, pero no lo hace, se le considera un רשָ ע,ָ malvado. (L) (Referencias: Sanhedrin 58; Kesubos 32-3; Joshen Mishpot 420) Mitzvá 596* –Mandamiento Prohibitivo 358 (Devorim 25:4) ל ֹא תַ ְחסֹ ם שֹור ְב ִדישֹו- "No pondrás bozal al buey cuando trilla el maíz". Esencia: Está prohibido impedir o evitar que un animal doméstico coma el producto sobre el que está trabajando. Leyes: Uno transgrede esta mitzvá incluso con solo gritarle al animal de tal manera que se abstiene de comer debido al miedo a su amo. (L) (Referencias: Bava Kamma 54; Bava Metzia 89; Chosen Mishpot 331) Mitzvá 597* –Mandamiento Prohibitivo 359 (Devorim 25:5) ֹֽל ֹא ִת ְהיֶה אֵׁ שֶ ת הַ מֵׁ ת הַ חּוצָ ה- "entonces la mujer del muerto no se casará fuera." Esencia: Una yevomah (viuda sin hijos) tiene prohibido casarse con cualquier otro hombre (y viceversa) además del hermano de su esposo, a menos que su cuñado le diera un chalitzah (procedimiento de divorcio por una viuda sin hijos). (L) [Ver la siguiente mitzvá.] (Referencias: Yevomos 13, 93; Even Ha'ezer 159) Mitzvá 598*–Mandamiento Performativo 239 (M) (Devorim 25:5) ּולְ קָ חָ ּה לֹו לְ ִאשָ ה..... יְ בָ מָ ּה- "su yavom (hermano del esposo) ..y tomarla para sí mismo por esposa. " Esencia: Si un hombre muere, dejando una viuda sin hijos, es una mitzvá que su hermano (mayor) se case con ella. Esta es la mitzvá de ()יִ בּום, matrimonio levirato.' Leyes: El hermano mayor se acerca primero para realizar el mitzvá de yibum. Si se niega, el Beis Din trata de persuadir a los otros hermanos. Si también rechazan la propuesta, entonces la mitzvá de jalitzá entra en vigor [ver la siguiente mitzvá]. La mitzvá de yibum se aplica sólo a los hermanos que tuvieron la mismo padre que el difunto. El hermano de un difunto no puede casarse con su cuñada (la viuda sin hijos) hasta tres meses después de la muerte de su esposo, para determinar si estaba embarazada o no de su primer marido. Nuestros Sabios han dictaminado que hoy en día siempre debemos realizar jalitzá (después de la mitzvá) y no yibum, ya que al Yibum debe ingresarse con intenciones perfectamente puras (para engendrar hijos y así eternizar el nombre del difunto), que es algo de lo que ya no podemos estar seguros. Mitzvá 599*–Mandamiento Performativo 240 (M) (Devorim 25:9) וְ חָ לְ צָ ה ַנעֲלֹו מֵׁ עַ ל ַרגְ לֹו- "y (ella) le quitará el zapato del pie". Esencia: Si los hermanos de un difunto no están dispuestos a casarse con su viuda sin hijos, entonces es una mitzvá realizar el procedimiento de jalitzá. Leyes: El ritual jalitzah se realiza de la siguiente manera: Primero, la viuda recita algunas palabras del posuk, Devorim 25.7, y su cuñado responde con varias palabras del posuk siguiente. Luego, la viuda desata los cordones y se quita Zapato especial que es todo de piel del pie de su cuñado. Y finalmente, escupe en el suelo frente a su cuñado y lee los siguientes pesukim de la Torá, Devorim 25:9-10. Es una mitzvá que los reunidos reciten tres veces, phr4217-"Aquel a quien le quitaron el zapato". Después de la ceremonia, el Beis Din escribe un get Jalitzah- documento de divorcio para que ella pueda casarse con cualquier otro judío. Las últimas tres mitzvot no se aplican a una viuda que ha tenido hijos (o un hijo) de su marido. Perspectivas: Dado que la cuñada estaba lista para ser la esposa de su cuñado, y hacer cualquier acto de servicio para él, incluso el de quitarle el zapato, pero el se negó a casarse con ella, por lo tanto, la Torá le ordenó quitarse el zapato y escupir delante de él para indicar que ya no le debe el honor debido a un marido. (Referencias para las dos últimas mitzvot: Yevomos 24, 101-106; Even Ha'ezer 165-6). Mitzvá 600–Mandamiento Performativo 241 (Devorim 25:12) וְ קַ צֹ תה אֶ ת כַפּה- "Entonces le cortarás la mano". Esencia: Es una mitzvá rescatar a una persona que es perseguida por un asesino, incluso si el salvador solo puede hacerlo matando al perseguidor. Mitzvá 601* –Mandamiento Prohibitivo 360 (Devorim 25:12) ל ֹא תָ חֹוס עֵׁ ינֶָך- "tu ojo no tendrá piedad". Esencia: Está prohibido tener piedad de un perseguidor con intenciones de matar, sino más bien, uno debe hacer todo lo posible para evitar un asesinato, incluso si eso significa matar al asesino potencial. Leyes: Sin embargo, si se cometió un asesinato, un transeúnte ya no puede dañar al perseguidor (asesino), sino que debe traer al caso a la atención de un Beis Din. (Referencias: Sanedrín 72, 83; Joshen Mishpot 425) Mitzvá 602* –Mandamiento Prohibitivo 361 (Devorim 25:14) יתָך אֵׁ יפָ ה וְ אֵׁ יפָ ה גְ דֹולָה ּוקְ טַ נָה ְ ֵׁ ל ֹא יִ ְהיֶה לְ ָך ְבב- "No tendras en tu casa dos clases de medidas, una grande y una pequeña". Esencia: Está prohibido que uno tenga en su poder pesos y medidas (balanzas) inexactos, incluso si no tiene intención de usarlos alguna vez. (Ver Mitzvá #259.) (Referencias: Bava Basora 89; Joshen Mishpot Mitzvá 603*–Mandamiento Performativo 242 (Devorim 25:17) זָכֹור אֵׁ ת אֲ שֶ ר עָ שָ ה לְ ָך עֲמָ לֵׁק- "Recuerda lo que Amalek te hizo a ti". Esencia: Es una mitzvá recordar la mala acción que Amalec cometió contra los judíos después de su éxodo de Egipto. Leyes: debemos recordar su crueldad al tender una emboscada a nuestros antepasados que eran débiles, indefensos y fatigados mientras estaban en el desierto, inmediatamente después de su liberación de la esclavitud egipcia. Amalec atacó descaradamente a nuestra nación en un momento en que todos las demás naciones no se atrevieron a mover un dedo hacia los judíos, siguiendo los milagros que HASHEM hizo por ellos mientras estaban en Egipto. Perspectivas: El total desprecio de Amalek por la soberanía universal de HASHEM inspiró a otras naciones a seguir su ejemplo. Entonces, se nos mandó despertar nuestro odio contra Amalek, porque la esencia de Amalec es mala. En otras palabras, debemos despreciar todo lo que es malo a los ojos de HASHEM. Mitzvá 604*–Mandamiento Performativo 243 (M) (Devorim 25:19) ִת ְמחֶ ה אֶ ת ֵׁזכֶר עֲמָ לֵׁק- "Borrarás la memoria de Amalek". Esencia: Es una mitzvá exterminar y borrar totalmente el recuerdo de Amalec; hombres, mujeres y niños por igual. Leyes: Cada vez que se menciona el nombre de Amalek, uno debe inmediatamente acompañarlo con las palabras ( יִמַ ח ְשמֹוsangriento) - su nombre debe ser borrado. Hoy en día, con la asimilación de todas las naciones, y realmente no sabemos qué gentiles son descendientes de Amalek, no podemos matar a un gentil con la suposición de que es un amalecita. Perspectivas: El único error que hizo Shaul, el primer rey judío, lo que hizo que tuviera que perder su reinado, fue su incumplimiento del mandato de HASHEM de aniquilar por completo a Amalec: hombres, mujeres, niños y animales por igual. La voluntad de HASHEM está más allá de la comprensión del hombre y, por lo tanto, uno no debe intentar ser más misericordioso que HASHEM. De hecho, el resultado de que Shaúl fuera 'más misericordioso que HASHEM' fue el surgimiento del descendiente de Amalec, Amán, el malvado, quien amenazó con exterminar a todos los judíos, hombres, mujeres y niños por igual. Mitzvá 605* –Mandamiento Prohibitivo 362 (Devorim 25:14) יתָך אֵׁ יפָ ה וְ אֵׁ יפָ ה גְ דֹולָה ּוקְ טַ נָה ְ ֵׁ ל ֹא יִ ְהיֶה לְ ָך ְבב- "no olvidarás". Esencia: Nos está prohibido olvidar la mala acción de Amalec. (Ver Mitzvá #603.) Leyes: La mitzvá #603 nos ordena recordar las malvada obra de Amalek pronunciándola con nuestra boca, mientras que esta mitzvah nos ordena recordarlo en nuestras mentes (pensamientos). Perspectivas: En la raíz de las últimas tres mitzvot se encuentra el propósito de que un hombre debe reflexionar en su corazón que cualquiera que atormenta a los judíos son aborrecidos por HASHEM; y así como Amalek fue herido por HASHEM por su maldad, será una advertencia para todos aquellos que atacan al pueblo judío que ellos también serán castigados por sus hechos. (Referencias para las últimas tres mitzvot: Meguilá 19, 29; Sanedrín 20; Oraj Jaim 685) Sidrah Ki Sohvo 6 (3 Performative; 3 Prohibitive) Mitzvot Mitzvá 606–Mandamiento Performativo 244 (M) (B.H.)(E.Y.) (Devorim 26:5) וְ עָנִ יתָ וְ אָ מַ ְרתָ לִ פְ נֵׁי יְ הוָה אֱ ֹלקֶ יָך- "Y hablarás y dirás delante de HASHEM, tu Di-s". Esencia: Es una mitzvá recitar los pesukim que están escritos en la Torá al comienzo de este sidrá sobre presentar los Bikkurim (primicias) al Kohen en el Beis Hamikdash. Leyes: Uno empieza a decir desde אֲר ִמי אבֵׁ ד אָ ִבי ַ (la mitad de posuk 26:5) hasta אֲ שֶ ר נָתַ תָ ה ּלי ( יְ הוָהla mitad de posuk 26:10). (Ver Mitzvá #91.) (Referencias: tercer capítulo de Bikkurim; Sotah 32) Mitzvá 607–Mandamiento Performativo 245 (M) (B.H.) (Devorim 26:13) עַר ִתי הַ קֹדֶ ש ִמן הַ בַ יִ ת ְ וְ אָ מַ ְרתָ לִ פְ נֵׁי יְ הוָה אֱ ֹלקֶ יָך ִב- "Y dirás delante de HASHEM, tu Di-s: 'He quitado las cosas sagradas de la casa'". Esencia: Es una mitzvá declarar, en el sitio del Beit Hamikdash, en el último día de Pesaj del cuarto y séptimo año de cada ciclo Shmittah, que todas las porciones y diezmos (trumos y maasros) han sido debidamente separados del producto; que los diezmos han sido entregados a sus destinatarios apropiados, y que ninguno de los diezmos ha quedado en la casa. (Ver Mitzvots #507, 395, 473 y 474.) Leyes: La declaración era recitada a la hora del holocausto diario de la tarde. Se puede recitar en cualquier idioma. Aunque esta declaración puede recitarse en cualquier parte, es preferible que sea recitado en el sitio del Beit Hamikdash. (Referencias: quinto capítulo de Maaser Sheini; Sotah 32) Mitzvá 608 –Mandamiento Prohibitivo 363 (B.H.) (Devorim 26:14) ל ֹא אָ כַלְ ִתי ְבאֹנִ י ִממֶ נּו- "No he comido de él en mi luto". Esencia: Está prohibido comer de ( מַ עֲשֵׁ ר שֵׁ נִ יel Segundo Diezmo) mientras que uno es un onain (doliente). [Ver Mitzvá #473.] Leyes: Uno es onaín el día de la muerte de uno de sus siete Parientes cercanos. Un onain tiene prohibido comer cualquier alimento consagrado u ofrendas, aun las que no son del Segundo Diezmo. (L) Perspectivas: Dado que uno está obligado a dirigir sus pensamientos correctamente Al comer de la comida sagrada, y una persona afligida no puede suprimir sus pensamientos depresivos, por lo tanto, está prohibido a los dolientes en participar de cualquier alimento sagrado. Mitzvá 609 –Mandamiento Prohibitivo 364 (B.H.) (Devorim 26:14) עַר ִתי ִממֶ נּו ְבטָ מֵׁ א ְ וְ ל ֹא ִב- "tampoco he usado nada de él en un estado de impureza". Esencia: Está prohibido comer maaser sheini mientras uno está ritualmente impuro, o para una persona limpia comer maaser sheini que se contaminó. (L) Mitzvá 610 –Mandamiento Prohibitivo 365 (B.H.) (Devorim 26:14) וְ ל ֹא נָתַ ִתי ִממֶ נּו לְ מֵׁ ת- "ni he dado nada de eso por los muertos". Esencia: Está prohibido gastar el dinero por el cual el maaser sheini se intercambió por cualquier cosa que no fuera comida y bebida. Leyes: El que transgrede esta mitzvá no incurre en ningún castigo, ya que está obligado a hacer restitución y comer una cantidad equivalente a maaser sheini en Jerusalén. (Referencias para las últimas tres mitzvot: quinto capítulo de Maaser Sheiní; Yevomos 73; Makkos 19; Pesajim 91; Zevachim 99) Mitzvá 611–Mandamiento Performativo 246 (Devorim 28:9) וְ הלַכְ ת בִ ְדרכיו- "y andaréis por sus caminos ". Esencia: Es una mitzvá emular los caminos rectos de HASHEM. Leyes: Uno debe esforzarse por perfeccionarse en los siguientes rasgos de carácter: compasión, amabilidad y dondad hacia otros; perdón por la iniquidad; honestidad, humildad y tolerancia. (Referencias: Sotah 14) Un vendedor especial de Manzanas Un erev Shabat, una mujer con una canasta de manzanas en su mano se acercó a Rabí Jaim de Sanz y le gritó: "Rabí, soy una pobre mujer que vende manzanas en el mercado. Es erev Shabat, el día casi ha terminado y todavía no he vendido ninguna manzana. Yo no tengo dinero para comprar lo que necesito para Shabat". Reb Chaim pensó por un momento, y luego, vestido con su ropa de Shabat, se levantó y se dirigió a la plaza del mercado. Tomando su puesto junto al carro de manzanas de la pobre mujer, comenzó a llamar en voz alta, "¡Manzanas! ¡Hermosas manzanas! ¿Quién quiere comprar manzanas frescas para Shabat?" De repente, comenzó una conmoción en la plaza del mercado cuando la gente notó al propio Reb Chaim, vestido para Shabat, de pie y vendiendo manzanas! ¿Quién no compraría manzanas de las propias manos del rabino? Multitudes de clientes entusiastas se empujaban unos a otros en su afán por comprar las manzanas que el Rebe estaba vendiendo. En pocos minutos se agotó todo el producto y con una enorme ganancia Reb Chaim dio el dinero a la asombrada mujer y le dijo: "¡Ves, tus manzanas están bien! Es solo que la gente no lo sabía. Ahora, ve rápido y prepárate para Shabat". Sidrah Vayeilech 2 (Performative) Mitzvot Mitzvá 612–Mandamiento Performativo 247 (KY:-EY) (Devorim 31:12) הַ קְ הֵׁ ל אֶ ת הָ עָ ם הָ אֲ נ ִָשים וְ הַ נ ִָשים וְ הַ טַ ף- "Reúne al pueblo, los hombres, las mujeres y los niños". Esencia: Es una mitzvá reunir a todo el Klal Yisrael, en el segundo día de Succt (es decir, el primer día de Jol Hamoed) inmediatamente después del año de Shmittah, para escuchar lz Lectura de la Torá de ciertas secciones de jumash Devorim. Esta es la mitzvá de הַ קְ הֵׁ ל hakhel. Leyes: Esta mitzvá se cumple una vez cada siete años. Todos deben asistir: hombres, mujeres y niños. La asamblea tiene lugar en el centro del atrio de las mujeres ()עֶ ז ְַרת נ ִָשים. Se erigia una alta plataforma de madera, donde se sentaba el rey. Antes y después de leer los pesukim requeridos de chumash Devarim, el rey recitaba las bendiciones habituales de la Torá. Después, agregaría siete berajas especiales. Perspectivas: Dado que la Torá es la gloria suprema de la nación judía, y es lo que nos separa de todas las demás naciones; y al observar la Torá merecemos el disfrute espiritual en el mundo venidero, que no tiene comparación con ninguno de los placeres de este Mundo, es por lo tanto era apropiado que toda la nación se reunieran juntos de vez en cuando para escuchar los mandamientos de la Torá. Además, la mera presencia de una multitud de personas tiene un efecto mucho mayor en todos y cada uno de los individuos con respecto a hacer caso a las palabras de la Torá. (Referencia: Sotah 41) Mitzvá 613– Performativę Mandamiento 248 (M) (Devorim 31:19) הַ ִש ָירה הַ ז ֹאת אֶ ת וְ עַ תָ ה כִ ְתבּו ָלכֶם- "Y ahora, por lo tanto, escriban esta canción para ustedes mismos". Esencia: Es una mitzvá que todo varón judío escriba un rollo de la Torá por sí mismo. Leyes: Si uno no puede escribir un rollo de la Torá por sí mismo, puede cumplir esta mitzvá contratando a un escriba calificado (sofer) que pueda escribir uno para él. El sofer debe ser experto en este arte y un judío verdaderamente piadoso y religioso; porque, un rollo de la Torá escrito por un no creyente (judío no religioso) es incluso peor que uno escrito por un idólatra, y debe ser quemado. La escritura de un Sefer Torá debe hacerse de acuerdo con ciertas reglas y especificaciones. Mencionaremos algunos: Debe estar escrito a mano. Debe escribirse en hojas de pergamino hechas con la piel de un animal permitido (ritualmente limpio). Debe escribirse con letra hebrea que se llama k'sav ashuris, (שּורית ִ ַ)כְ תַ ב א Antes de comenzar a escribir un Sefer Torá, el escriba debe declarar que escribe con la expresa intención de ser un Sefer Torá. Las diversas hojas de pergamino que componen el rollo de la Tora debe ser cosido junto con los tendones de una animal permisible. El escriba debe tener ante sí un rollo de la Torá del cual lee, pronunciando cada palabra antes de escribirla. Está prohibido vender un Sefer Torá a menos que sea con el propósito de recaudar dinero para que se case una novia pobre (que de otro modo no tienen los medios), para estudiar la Torá, o para pagar el rescate por cautivos judíos. ()פִ ְדיֹון ְשבּויִ ם Un Sefer Torá que se convirtió en posul (descalificado) más allá de una posible reparacion o deteriorado deben ser enterrados en un cementerio judío. Dado que un rollo de la Torá es el artículo religioso más sagrado, debe darsele el mayor respeto. Por lo tanto, cuando alguien se acerca o pasa con un Sefer Torá en la mano. debemos levantarnos y permanecer de pie. Un rey judío está obligado a escribir dos rollos de la Torá (ver mitzvá #503). Incluso si los padres de uno le han dejado un Sefer Torá, él es sin embargo, obligado a escribir uno propio. Es costumbre comprar en participación un Sefer Torá comunal, en el cumplimineo con la mitzvá de escribir un Sefer Torá. Perspectivas: Dado que el propósito principal de esta mitzvá es para cada Judío a involucrarse personalmente y familiarizarse completamente con todos las mitzvot de la Torá, nuestros Sabios nos enseñan que aquellos que no pueden permitirse el lujo de contratar a un sofer para escribir para ellos un Sefer Torá, cuando menos comprar seforim (libros religiosos sagrados) dentro de sus posibilidades, de la cual estudiarán Torá. Además, animan a cada hogar judío tenga una biblioteca judía considerable. (Referencias: Sanhedrin 21; Bava Basra 13-14 Menachos 30; Yoreh Dai'ah 270) APENDICE I APÉNDICE 1 Las Seis Mitzvot Constantes APÉNDICE II Las Siete Mitzvot Rabínicas APÉNDICE III Las Siete Leyes de Noe (Noadicas) ÍNDICE Listado según el Número de Mitzvá APÉNDICES I. Las Seis Mitzvot Constantes Hay seis mitzvot que cada judío debe cumplir cada minuto de su existencia en esta tierra. Uno no puede mantener la posición de que en la medida en que no viole ninguno de los Mandamientos Prohibitivos, tiene la opción de emplear su 'tiempo libre' como mejor le parezca. ¡Claro que no! Un judío no tiene ese 'lujo'. No debemos contentarnos con la mediocridad, sino, por el contrario, esforzarnos tanto como nuestro potencial nos lo permita, a la perfección. Un judío nunca debe entretenerse con la pasividad, sino más bien, demostrar un papel activo en el cumplimiento de las órdenes de HASHEM. Para decirlo de manera sucinta: nosotros, como miembros del 'pueblo elegido', no tenemos la licencia ni se nos permite el privilegio de 'matar el tiempo', sino más bien, si se nos deja libres con respecto a nuestras obligaciones espirituales, y, en lugar de permitirnos el 'privilegio' de disfrutar de actividades de ocio, es muy posible que descubramos que lo contrario es cierto: ¡el tiempo nos está matando! Las seis mitzvot constantes son: 1. Es nuestro deber creer en la existencia de un Creador omnipotente (HASHEM), Quien es la Fuerza que dicta todas las leyes naturales. (Mitzvá #25) 2. Nos incumbe creer en la Unicidad de HASHEM – soberanía absoluta. (Mitzvah #417) 3. Estamos obligados a amar a HASHEM y canalizar todos nuestros deseos y emociones hacia el amor de HASHEM. (Mitzvá #418) 4. Es obligatorio que estemos asombrados y temerosos de HASHEM. (Mitzvah #432) 5. Se nos prohíbe creer que hay otra deidad que no sea HASHEM. (Mitzvah #26) 6. Está prohibido albergar pensamientos heréticos (apikorsus) o dirigir la mirada hacia la inmoralidad. (Mitzvá #387) 11. Las siete mitzvot rabínicas Además de las 613 mitzvot ordenadas por la Torá, los Sabios establecieron siete mitzvot más, que se conocen como ( שבע מצות דרבנןsiete mandamientos rabínicos). Ellos son: 1. Esencia: Es una mitzvá recitar Hallel en aquellos días del año que prescribieron los Sabios. Leyes: Halel se compone de los capítulos 113-118 de Tehilim. Hallel completo se recita 18 días en Eretz Yisrael y 21 días en la diáspora. Los 18 días son: siete días de Sucot y Shemini Atzeress; 8 días de Janucá; primer día de Pesaj; y el primer día de Shavuot. En la Diáspora, también recitamos Hallel en Simchas Torá, el segundo día de Pesaj y el segundo día Shavuot. En cada Rosh Jodesh y los días restantes de Pesaj, recitamos solo 'medio Hallel' (es decir, se eliminan partes de los capítulos 115 y 116). Esto se debe a que estos días no estaban incluidos en el decreto original. Solo en un período posterior se agregaron estos días. Por lo tanto, para diferenciarlos de los 18 (21 en la Diáspora) días del decreto original, los Sabios decretaron que estos días se instauraran con un estatus menor; por lo tanto, recitamos 'medio Halel'. (Referencias: Eirachin 10; Taanis 28; Orach Chaim 422, 488, 490, 644, 683) 2. Esencia: Es una mitzvá leer en voz alta, públicamente, Megilla Ester en el decimocuarto día de Adar. Leyes: La mujer está igualmente obligada a cumplir con esta mitzvá. La Meguilá debe leerse dos veces, una por la noche y otra a la mañana siguiente. La mitzvá de leer la Meguilá tiene prioridad sobre todas las demás mitzvot, a excepción de enterrar un cadáver del que no se conocen parientes sobrevivientes para organizar un entierro adecuado. Hay tres mitzvot más relacionadas con la lectura de la Meguilá, que deben cumplirse en el día de Purim: 1) Regalos para los pobres- מתנות לאביונים 2. El envío de regalos (a amigos)- ;מתנות לאביונים 3) una seudá (fiesta) de Purim. (Referencias: tratado Meguilá; Oraj Jaim 687) 3. Esencia: Es una mitzvá encender velas en las ocho noches de Janucá. Leyes: En la primera noche, encendemos una vela, y en cada noche sucesiva, agregamos otra vela. La menorá de Janucá debe encenderse, preferiblemente, dentro de la primera media hora después del anochecer. (Referencias: Shabat 21; Orach Chaim 671) 4. Esencia: Es una mitzvá encender velas (al menos dos) todos los viernes antes del atardecer, en honor al Shabat. Leyes: Las velas deben encenderse aproximadamente 18 minutos antes de la puesta del sol. Aunque hombres y mujeres están igualmente obligados a encender velas en sus hogares para Shabat, es preferible que las mujeres enciendan velas exclusivamente. Referencias: Shabat 25; Orach Chaim 264) 5. Esencia: Es una mitzvá lavarse las manos antes de comer. Leyes: Hay que lavarse las manos aunque no estén sucias. Las manos deben lavarse hasta la muñeca. Uno debe vertir el agua sobre sus manos de un utensilio (por ejemplo, una taza) y no meterlas debajo de un grifo abierto. El agua utilizada para netilas yadayim debe ser clara y sin usar. (Referencias: Chulin 106; Chagigah 11; Sotah 4; Orach Chaim 155) 6. Esencia: Es una mitzvá recitar una berajacha (bendición) antes de obtener algún placer de este mundo. Leyes: El recital de la brocha debe preceder al acto. Los tres placeres básicos a los que se aplica esta mitzvá son: comiendo, bebiendo e inhalando un agradable aroma. Otros medios de gratificación, no embebida en el cuerpo de uno, no produzca tal disfrute. Incluida en esta mitzvá está la obligación de recitar una brocha antes de la realización de cualquier mitzvá, incluso una ordenada por los Sabios. (Referencias: sexto capítulo de Brochos; Orach Chaim 202) 7. Esencia: Es una mitzvá establecer un eiruv. Esto incluye u Eiruvei Chatzeiros, Eiruv Techumin y un Eiruv Tavshilin. Leyes: El propósito de un Eiruvei Chatzeiros es permitir que los vecinos que comparten un patio o pasillo para llevar a cabo esos locales compartidos en Shabat. Un Eiruv Techumin se prepara antes de Shabat, como un extensión de la permisibilidad de uno con respecto a los límites para caminar en Shabat, y únicamente con la intención de cumplir una mitzvá. Cualesquiera que sean los límites para caminar que uno gane en un lado, debe perder una distancia a pie correspondiente en la dirección opuesta. (Ver Mitzvá #24) Aquel que prepara un Eiruv Tavshilin antes de Yom Tov (que ocurre un viernes, o un Yom Tov de dos días, jueves y viernes) se le permite preparar y cocinar alimentos en Yom Tov viernes) para la comida de Shabat. (Referencias: tratado Eiruvin; Orach Chaim 366; 372; 408; 557) III, Las Siete Leyes de Noajidas Toda la humanidad (incluidos los gentiles) está obligada a cumplir las siguientes siete mandamientos: 1. Está prohibido comer una extremidad o cualquier carne que haya sido cortada de un animal vivo () אבר מן החי. (Ver Mitzvá #452) 2. Está prohibido blasfemar (el nombre de) HASHEM. (Ver mitzvá #70) 3. Está prohibido hurtar o robar. (Ver Mitzvot #224 y 228) 4. Es obligatorio nombrar jueces y constituir un tribunal de justicia enpara pronunciar e imponer decisiones justas a toda la humanidad. (Ver Mitzvot #58 y 491) 5. Está prohibido adorar ídolos. (Ver Mitzvot #26 a 29) 6. Está prohibido cometer adulterio. (Ver Mitzvá #35) 7. Está prohibido asesinar a un prójimo. (Ver Mitzvá #34) Aquellos gentiles que cumplen plenamente con estos siete mandamientos, tendrán una participación en el Mundo Venidero. (Ver Rambam, hilchos melaquim 8:11) 'El Rambam afirma además (hilchos melachim 9:14): "Un gentil que transgredió una de las siete leyes de Noajidas debe ser ejecutado por la espada. Y precisamente por eso, todos los miembros de la familia de Siquem fueron declarados culpables y merecedor de la decapitación por la espada; porque de hecho, ellos fueron testigos del robo de Siquem, y sin embargo no impusieron juicio. ¡Otro punto! Un gentil (a diferencia de un judío) es ejecutado por el testimonio de (solamente) un testigo (mientras que en el caso relativo a un judío, se mandan dos testigos). Además, (sólo) un juez es requerido para la sentencia de un gentil (en contraposición a un judío, que necesita un mínimo de tres jueces). Además, ninguna advertencia previa es esencial para el perpetrador gentil (a diferencia de infractores judíos, donde la amonestación previa es obligatoria). Además, el testimonio de un familiar se considera legalmente aceptable con respecto a un gentil (en contraste con un judío). Sin embargo, una mujer gentil no es legalmente admisible ni como testigo ni como juez."