Subido por Viva Sandino

Depresión en Adolescentes: Investigación Documental

Anuncio
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Trabajo de investigación documental para obtener el título de bachiller en ciencias y letras.
Tema General: “Trastornos Psicológicos Presente en los Adolescentes”
Tema Delimitado: “La Depresión como Trastorno de la Salud Mental en
Estudiantes de 12 a 18 años del Colegio Bella Sonrisa”
Autores: Jaraneth Denisse Lacayo Zeledon
Keytline Nahomi Robleto Lacayo
Osman Adrián Guerrero Motta
Luvin Eliézer Martínez Méndez
Tutores: Ramón Gutiérrez
Carolina Herrera
25 de octubre del 2024
Dedicatoria
Dedicamos el esfuerzo de este trabajo a Dios por habernos dado sabiduría, paciencia, y
entendimiento. También a todas las personas que padecen este trastorno y que están luchando
día a día para vencerlo y puedan disfrutar una mejor salud mental.
Agradecimiento
Agradecemos a nuestros familiares, amigos y docentes que nos brindaron el tiempo necesario
y apoyo para la elaboración de esta investigación documental.
Índice
1. Introducción
5
2. Antecedentes
6
3. Justificación
7
4. Objetivos
8
4.1 Objetivo General
8
4.2 Objetivos Específicos
8
5. Marco Teórico
9
5.1 Impacto de la Depresión en Adolescentes
9
5.1.1 Definición
9
5.1.2 Descripción del Problema
9
5.1.3 Consecuencias Académicas
9
5.1.4 Consecuencias Sociales
10
5.1.5 Consecuencias Emocionales y de Comportamiento
10
5.2 Impacto a Largo Plazo
10
5.3 Señales de alerta para la Detección Temprana
11
5.3.1 Cambios de Comportamiento
11
5.3.2 Síntomas Físicos
11
5.3.3 Indicadores Sentimentales
11
5.3.4 Importancia de la Detección Temprana
12
5.4 Factores Contribuyentes a la Depresión
12
5.4.1 Factores Biológicos
12
5.4.2 Factores Psicológicos
12
5.4.3 Factores Sociales
12
5.4.4 Factores Académicos
13
5.4.5 Interacción de Factores
13
5.4.6 Análisis de la encuesta
13
6. Conclusión
14
7. Recomendaciones
16
8. Referencias
16
9. Anexos
17
1. Introducción
La presente investigación se presenta con el fin de que las personas sean capaces de distinguir
y detectar el trastorno de la depresión desde una edad muy temprana, para que
pueda ser tratado con métodos prácticos y eficientes como: charlas, diversas terapias, o como
última opción medicamentos que puedan ayudar a evitar consecuencias graves en la salud
mental de los jóvenes.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo. Habitualmente la persona muestra
abatimiento, tristeza e infelicidad. Estos síntomas pueden ser transitorios o permanentes, así
también podemos identificar otros signos como irritación o trastorno del humor, que
disminuyen las actividades habituales de la persona, ya sea que se conozca o no las causas
que lo generan. Los síntomas que refiere paciente en este caso son disminución por el interés
hacia actividades, insomnios, retardo psicomotor, desaliento, pérdida de energía, irritabilidad
y bajo autoestima, los que son manifestaciones de síntomas depresivos, relacionados en
habilidades de afrontamiento y la interpretación negativa en las discusiones familiares.
Un gran número de personas están expuestos a presentar depresión en cualquier etapa de su,
incluyendo la adolescencia vida por lo tanto es de vital importancia realizar este estudio para
colaborar con la institución dando alcances sociales para que de una manera u otra se pueda
disminuir el índice de depresión o a su vez evitando su complicación, por medio de la
interacción con las adolescentes, a través de encuestas y test, los mismos que sirven para
identificar el nivel de depresión y así poder conocer el impacto de este trastorno que se
desencadena a partir de los diferentes factores de riesgo. Es importante conocer los factores
causantes para poder trabajar en ellos, así como también es fundamental que esta
investigación sea la puerta para el inicio de muchas más en beneficio de las adolescentes.
5
2. Antecedentes
La depresión es un trastorno psiquiátrico que surge en todo el mundo. Y de la cual surgen
estudios para estimar su prevalencia en especial en América donde la importancia de tratar la
depresión es cada vez más importante.
El primer trabajo corresponde a Palacios Mayorga 12012 que se realizó un estudio descriptivo
en el hospital psicosocial en Managua en el que se encontró que la población más afectada
tiene entre 15 y 19 años que en la mayoría de los casos se encontraron historia de consumo de
alcohol, familia desintegrada, y todos recibieron abordaje psicoterapéutico pero se
encontró deficiencia en cuanto a su abordaje y seguimiento a su regreso no se encontró
reflejado en el expediente clínico de tipo psicoterapia empleada y los que descontinuaron sus
controles ambulatorios no se / realizaron visitas domiciliarias la mayoría fue dada de alta y
solo un pequeño porcentaje abandonó.
1
Mayorgas Palacio, comportamiento de pacientes con intentos de suicidio, UNAN
Managua, 2021, PP 4, https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/16538/1/16538.pdf
6
3. Justificación
El impacto de la depresión no solo afecta el rendimiento académico y las relaciones
interpersonales de los estudiantes, sino que también puede llevar a consecuencias graves
como comportamientos autodestructivos y suicidio.
La detección de la depresión de manera temprana es esencial para intervenir y proporcionar
el apoyo necesario. Las señales de alerta, que incluyen cambios de comportamiento, síntomas
físicos e indicadores emocionales, son cruciales para identificar a los estudiantes que puedan
estar en riesgo. Además, comprender los diversos factores contribuyentes, como los
biológicos, psicológicos, sociales y académicos, permite desarrollar estrategias de prevención
y tratamiento más efectivas.
La implementación de programas de salud mental y el entrenamiento de docentes y padres
en la identificación y manejo de la depresión pueden reducir significativamente su incidencia
y severidad. Esto no solo mejora el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también
contribuye a un entorno escolar más saludable y productivo.
7
4. Objetivos
4.1 Objetivo General
Explicar qué medida afecta la depresión como trastorno de la salud mental en
estudiantes de 12 a 18 años del colegio Bella Sonrisa.
4.2 Objetivos Específicos
•
Mostrar el impacto de la afectación de la depresión en adolescentes de 12 a 18 años.
•
Distinguir las señales de alerta para la detección temprana de la depresión en los
adolescentes.
•
Categorizar los factores contribuyentes que desencadenan la depresión en los
adolescentes.
8
5. Marco Teórico
5.1 Impacto de la Depresión en Adolescentes
2
5.1.1 Definición
La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un estado de ánimo
y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de
actividad y del pensamiento. La depresión se considera una afección médica grave que puede
empeorar sin un tratamiento adecuado. Las personas que buscan tratamiento suelen ver
mejoras en los síntomas en unas pocas semanas.
5.1.2 Descripción del Problema
Este trastorno afecta de una manera drástica a los adolescentes, especialmente en sus cambios
de actitud, pensamientos, acciones, emociones y dificultades importantes que afecten en la
escuela, hogar o diversas actividades en distintos ambientes.
Esto contiene muchos factores de riesgo ya que no solamente afecta en sus comportamientos,
rendimiento académico u entorno social si no que afecta mayoritariamente de una forma
personal en sus pensamientos suicidas como consecuencia de las afectaciones primarias las
cuales serían un bajo autoestima, dependencia emocional de algo o algo, y socialismo.
5.1.3 Consecuencias Académicas
Disminución de la concentración y la motivación: La depresión afecta la capacidad de
concentrarse en las tareas académicas y reduce la motivación para aprender.
•
Problemas en la toma de decisiones y la atención.
•
Sentimientos de minusvalía y culpa.⁠
•
Baja tolerancia a la frustración.
•
Problemas en el desempeño general.⁠
2
https://psicoadsense.cafeyarmonia.com/el-impacto-de-la-depresion-en-el-rendimientoacademico-de-los-estudiantes/
9
5.1.4 Consecuencias Sociales
Las conexiones sociales sólidas actúan como un amortiguador contra la depresión. La falta
de relaciones significativas puede aumentar la vulnerabilidad emocional, contribuyendo al
aislamiento y a la sensación de soledad, siendo algunas de sus consecuencias la
discriminación y marginación.
5.1.5 Consecuencias Emocionales y de Comportamiento
Algunos cambios que se pueden dar en sus emociones y comportamientos son los
siguientes:
•
Cansancio y pérdida de energía. Insomnio o dormir demasiado.
•
Cambios en el apetito: falta de apetito y pérdida de peso, o más antojos
por ciertos alimentos y aumento de peso.
Consumo de sustancias ilícitas o bebidas alcohólicas.
•
•
•
Agitación o desasosiego: por ejemplo, paso intranquilo, frotarse las manos
o la imposibilidad de quedarse quieto.
Lentitud al razonar, hablar o realizar movimientos corporales.
•
Menor atención a la higiene o al aspecto personal.
•
Arrebatos de ira, comportamiento problemático o arriesgado, u otros
comportamientos.
5.2 Impacto a Largo Plazo
Si la depresión no es tratada, puede tener efectos graves y duraderos en la salud física, mental
y emocional de una persona.
Algunas de las posibles consecuencias de no tratar la depresión incluyen:
•
Deterioro de la calidad de vida: Riesgo aumentado de suicidio.
•
Agravamiento de otros trastornos mentales.
•
Aislamiento social.
10
5.3 Señales de alerta para la Detección Temprana
5.3.1 Cambios de Comportamiento
Autolesiones, por ejemplo:
•
Cortarse o quemarse.
•
Armar un plan de suicido o un intento de suicidio.
•
Aislamiento social: Retraerse de los demás.
•
Ira o irritabilidad: Sentirse agitado, inquieto o incluso violento.
5.3.2 Síntomas Físicos
•
Fatiga o niveles de energía más bajos consistentemente.
•
Disminución de la tolerancia al dolor (es decir, todo duele más).
•
Dolor de espalda o dolor muscular general.
•
Dolor de cabeza.
•
Problemas de los ojos o disminución de la vista.
5.3.3 Indicadores Sentimentales
•
•
Tristeza profunda.
Apatía
•
Irritabilidad o desesperanza.
•
Bajos niveles de autoestima
11
5.3.4 Importancia de la Detección Temprana
3
La detección temprana de la depresión resulta clave para afrontar su tratamiento con éxito.
Al identificar los síntomas a tiempo, se puede iniciar una intervención adecuada y prevenir
consecuencias más graves, la prevención de la depresión es fundamental para promover la
salud mental y el bienestar emocional en la sociedad. Adoptar un enfoque proactivo, desde
lo individual hasta lo comunitario, puede ayudar a reducir la incidencia de este trastorno y
mejorar la calidad de vida de las personas.
5.4 Factores Contribuyentes a la Depresión
4
5.4.1 Factores Biológicos
Factores biológicos son fundamentales en la salud mental y su influencia en la depresión es
significativa. La investigación ha demostrado que los desequilibrios químicos en el cerebro,
como la deficiencia de serotonina y la disfunción de los neurotransmisores, pueden contribuir
al desarrollo de la depresión. Además, los factores genéticos también juegan un papel
importante en la susceptibilidad a la depresión.
5.4.2 Factores Psicológicos
5
El desarrollo de la depresión está influenciado por una serie de factores psicológicos, que
forman un complejo camino hacia esta condición. Entre los factores más relevantes se
encuentran las experiencias traumáticas, el estrés crónico, la baja autoestima y los patrones
de pensamiento negativos.
5.4.3 Factores Sociales
Estilo de crianza y clima emocional: El estilo parental y el ambiente emocional en la familia
pueden ser desencadenantes contribuyentes al desarrollo de la depresión. Por ejemplo, un
clima emocional negativo, falta de apoyo emocional o relaciones conflictivas pueden
3
https://psicoadsense.cafeyarmonia.com/la-importancia-de-la-prevencion-temprana-enla-lucha-contra-la-depresion/#google_vignette
4
https://lamenteesmaravillosa.com/depresion-y-rendimiento-academico-cual-es-suvinculo/
5
https://psicologiaymente.com/clinica/depresion-su-relacion-con-entorno-social
12
aumentar el riesgo de depresión en los miembros de la familia. El bullying es un fenómeno
complejo que afecta a muchos adolescentes.
5.4.4 Factores Académicos
La presión académica puede afectar negativamente la salud mental de los estudiantes,
incluyendo la ansiedad, el estrés y la depresión. Los adolescentes se sienten abrumados por
las altas expectativas de sus padres, maestros y la sociedad en general, lo que puede llevar a
una disminución de su bienestar emocional y afectar su salud mental. Además, la constante
presión por sobresalir académicamente puede contribuir al desarrollo de la depresión en
algunos adolescentes.
5.4.5 Interacción de Factores
Los factores sociales, biológicos, psicológicos y académico pueden influir en el riesgo de
desarrollar depresión.
Es importante recordar que estos factores no causan directamente la depresión, pero pueden
aumentar la vulnerabilidad de una persona. La interacción entre estos factores es compleja y
puede variar según cada individuo.
5.4.6 Análisis de la encuesta
En el colegio bella sonrisa se han realizado encuestas descriptivas cuantitativas a 30
estudiantes de entre 12 a 18 años en donde se detectó que los estudiantes más afectados fueron
de 14 a 16 años, en algunos casos se demostró que un 30% presento pensamientos suicidas,
96.33% problemas para tomas de decisiones, 50% siente o llego a sentir que todo lo ha hecho
es un fracaso y 34.33% siente que no ha tenido futuro.
Si bien puede que estos estudiantes no presentan el trastorno mental de la depresión, vemos
que por los resultados obtenidos de las encuestas son un poco alarmante ya que, recordemos
como estudiantes de 14-16 años, tienen pensamientos que no deberían estar en ellos, y esto
si no se trata puede llegar a ser un indicio de que este estudiante desarrolle el trastorno de la
depresión.
13
6. Conclusión
6.1 Resumen del impacto
La depresión es distinta de los cambios habituales del estado de ánimo y los sentimientos sobre
el día a día, por ello su impacto en los adolescentes es más drástico ya que interfiere en su
desarrollo con comportamientos que pueden llegar a confundirse con sinónimos de la
depresión. Puede afectar a todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares, de
amistad y las comunitarias. Las mujeres son más propensas a la depresión que los hombres.
Ya que la depresión es distinta de los cambios habituales del estado de ánimo, actividades
cotidianas y sentimientos, es por ello que suele afectar más a las mujeres ya que son más
fáciles de dejarse llevar por lo que sienten.
6.2 Importancia de la detección temprana
La detección y prevención temprana llega a ser muy importante dado que al tener un breve
conocimiento de lo que es la enfermedad podrás detectarla desde sus síntomas primarios y te
darás cuenta de lo peligrosa que puede llegar a ser en una persona teniendo en cuenta su
afectación en el presente y futuro si no se logra prevenir desde una edad temprana o síntomas
primarios.
6.3 Necesidad de apoyo integral
En base a la encuesta realizada, se demostró que el 10% de la muestra de los estudiantes
podrían presentar este trastorno mental y que otro 10% presenta síntomas de este mismo
trastorno, mas no lo presentan; es por eso que un enfoque multidimensional para apoyar a los
estudiantes es crucial porque aborda las diversas necesidades y desafíos que enfrentan a su
vez promoviendo su desarrollo integral. Fomenta el crecimiento en todas las áreas del
desarrollo humano del mismo modo incluyendo habilidades cognitivas, emocionales y
sociales.
14
7. Recomendaciones
❖ Apoyo específico para mujeres: Dado que el texto menciona que las mujeres
son más propensas a la depresión, es recomendable desarrollar programas
específicos de apoyo que atiendan las necesidades particulares de las mujeres
en términos de salud mental.
❖ Formación a profesionales: Capacitar a los profesionales de la salud y a los
educadores para que puedan detectar signos de depresión en sus primeras
etapas, para ofrecer apoyo inmediato.
❖ Entrevistas y pruebas preventivas: Realizar entrevistas regulares o pruebas de
evaluación de salud mental en las escuelas y lugares de trabajo para detectar
posibles casos en las primeras etapas.
❖ Apoyo en escuelas y universidades: Proveer un sistema de apoyo dentro de
instituciones educativas, como consejeros y programas de salud mental, para
facilitar el acceso a ayuda.
❖ Redes de apoyo familiares y sociales: Fomentar redes de apoyo comunitarias
que puedan brindar respaldo emocional y práctico a quienes lo necesiten,
integrando también a las familias en los procesos de recuperación.
❖ Campañas de sensibilización para ambos géneros: Aumentar la sensibilización
sobre la depresión tanto en hombres como en mujeres, con enfoque en eliminar
estigmas relacionados con la salud mental, especialmente entre los hombres,
quienes suelen buscar menos ayuda.
15
8. Referencia
Collado Urbina, A. (2012) problemas psicológicos presentes en algunas instituciones
estatales del departamento de Carazo.
Espinoza Paredes, L. (2020) Comportamiento con intentos de suicidios en el SILAIS Nueva
Segovia de enero 2019 a diciembre 2020. Unan Managua.
Briceño, A.M. (2022) Depresión en adolescentes: cómo acompañarlos a enfrentar esta
enfermedad y las claves para prevenirla. Chile. Ediciones El mercurio.
Psicología mental salud https://psicologiamentesalud.com/el-impacto-de-la-depresion-en-elrendimiento-academico-de-losestudiantes/#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20afecta%20negativamente%20el%20rendi
miento%20acad%C3%A9mico%20de,entre%20profesores%2C%20padres%20y%20especia
listas%20en%20salud%20mental
La mente es maravillosa https://lamenteesmaravillosa.com/depresion-y-rendimientoacademico-cual-es-su-vinculo/
Psicología y mente https://psicologiaymente.com/clinica/depresion-su-relacion-con-entornosocial
Psicología mente salud https://psicologiamentesalud.com/la-importancia-de-la-prevenciontemprana-en-la-lucha-contra-la-depresion/
Psicología mente salud https://psicologiamentesalud.com/el-proceso-de-desarrollo-de-ladepresion-una-perspectiva-psicologica/
16
9. Anexos
17
18
Graficas
Edades
19
Pensamiento suicida.
Problemas para la toma de decisiones.
20
Todo lo que ha hecho es un fracaso.
Siente que no tiene futuro.
21
Descargar