FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE PSICOLOGÍA PLAN OPERATIVO PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES/INTERNADO ESTUDIANTE: Dipaz Hinostroza Valerio ASESORA: Gallardo Paredes Katherin Andrea 2024-II PLAN OPERATIVO I. DATOS GENERALES 1.1. Denominación 1.2. Semestre Académico : Plan operativo de Prácticas/Internado 1.3. Nombre de la institución : I.E.P.M “Basilio Auqui” :X 1.4. Nombre del responsable o jefe inmediato: Lic Richard Barbarán Pillaca 1.5. Dirección de la institución : Jr. Cangallo S\N Quicapata, Carmen Alto-Ayacucho 1.6. Rubro 1.7. Nivel : Colegio Militar 1.8. Nombres y apellidos estudiante : Dipaz Hinostroza Valerio 1.9. Ciclo :x 1.10. Asesora : Gallardo Paredes Katherin Andrea 1.11. Supervisor(a) : 1.12. Teléfono celular : 928043661 1.13. Correo electrónico : [email protected] 1.14. Duración : 4 meses 1.15. Horario : turno mañana : secundaria hora: 7:00 am- 2:00 pm LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 7:00 am- 2:00 pm 7:00 am- 2:00 pm 7:00 am- 2:00 pm 7:00 am- 2:00 pm 7:00 am- 2:00 pm 1.16. Total, horas semanales : 35 horas II. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 2.1. Del Centro de Internado 2.1.1 Ubicación La Institución Educativa Pública Militar “Basilio Auqui” se encuentra ubicado en la Jr. Cangallo S/N (CUARTEL QUICAPATA) Carmen Alto, Huamanga-Ayacucho. 2.1.2 Misión Somos una institución pública militar, con régimen de internado, que brinda excelente educación secundaria del séptimo ciclo, respetando los parámetros de la reforma educativa, bajo el modelo de la jornada escolar completa, forjando a los jóvenes lideres, innovadores, flexibles y competentes, con sólida formación académica, científica, humanista y militar, fortalecidos por los valores institucionales, capaces de tomar decisiones de enfrentar las demandas y aprovechar las oportunidades que se encuentran en su entorno a la vanguardia del campo. 2.1.3 Visión Ser una institución educativa publica militar emblemática. Con reestructuración y acreditación en calidad educativa, pionera en el modelo de jornada escolar completa, con docentes e instructores proactivos y comprometidos en la formación de jóvenes lideres, autónomos, disciplinados, responsables, comprometidos para servir a la sociedad, creando una conciencia ambiental e innovadora. 2.1.3 Políticas de la institución TIPOS CGE de resultados COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR DESCRIPCIÓN INDICADORES DE DEL LOGRO SEGUIMIENTO 1. Incremento del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel de logro satisfactorio en las evaluaciones que genera la propia IEPM. 2. Reducción del Todas y todos los número o porcentaje de estudiantes COMPROMISO estudiantes que obtienen un desarrollan sus 1 nivel de logro en inicio en las habilidades evaluaciones que genera la socioemocionales, Desarrollo propia IEPM. así como los integral de las 3. Incremento del aprendizajes del y los perfil de egreso número o porcentaje de estudiantes establecidos en elestudiantes CNEB que logran nivel satisfactorio en evaluaciones estandarizadas nacionales, regionales o locales en las que participe la IEPM. 4. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logro en evaluaciones estandarizadas nacionales, regionales o locales en las que participe la IEPM COMPROMISO 2 Acceso de las y los estudiantes al SEP hasta la culminación de su trayectoria educativa. Todas y todos los estudiantes acceden al sistema educativo, en donde la IEPM les ofrece las condiciones necesarias para el desarrollo de una trayectoria educativa favorable, hasta su culminación. 1. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que interrumpen sus estudios (no incluye traslados), con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo. 1. Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización y Se brindan prevención de eventos que las afecten su cumplimiento. condiciones 2. Gestión oportuna y operativas sin necesarias para el condicionamientos de la funcionamiento de matricula (acceso y COMPROMISO la IEPM, que a su continuidad de estudios) 3 vez buscan 3. Seguimiento a la garantizar los asistencia y puntualidad de Gestión de las parámetros y las y los estudiantes y del condiciones medidas de personal de la IE operativas segurid orientad al ad, funcionalidad, asegurando el cumplimiento sostenimiento acceso y del tiempo lectivo y de del servicio accesibilidad, y que gestión. educativo Mantenimiento de ofrezcan el4. ofrecido por espacios seguros equipamiento y mobiliariosaludables, adecuado para el desarrollo de los ap la IE CGE y accesibles que garanticen REFERIDOS A su salud e integridad física CONDICIONES de la comunidad educativa, incluyendo la gestión del riesgo, emergencias y desastres, teniendo en cuenta sus diferentes modalidades y turnos de la IEPM. 5. Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos. 6. Gestión y mantenimiento de la infraestructura equipamiento y mobiliario Se desarrollan 1. Generación de COMPROMISO acciones orientadas espacios de trabajo 4 al mejoramiento del colegiado diversos y otras proceso de estrategias de Gestión de la enseñanzaacompañamiento práctica aprendizaje, pedagógico, para pedagógica poniendo énfasis en la planificación, conducción- medi orientada reflexionar, evaluar y tomar colaborativa, y evaluación formativa. al logro de decisiones que fortalezcan aprendizajes la práctica pedagógica de los previstos en el docentes, y el perfil de egreso involucramiento de las del CNEB familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes. 2. Monitoreo de la practica pedagógica docente utilizando las Rubricas de Observación de Aula u Todas y todos los COMPROMISO estudiantes acceden al 2 sistema educativo, en donde la IEPM les Acceso de las y ofrece las los estudiantes condicione al SEP hasta la s necesarias para el culminación de desarrollo de una su trayectoria trayectoria educativa educativa. favorable, hasta su culminación. Se CGE REFERIDOS A CONDICION ES brindan las condiciones operativas necesarias para el funcionamiento de la COMPROMISO IE, que a su vez 3 buscan garantizar los parámetros y medidas Gestión de las de condiciones seguridad operativas , funcionalidad, orientada al acceso y sostenimiento accesibilidad, y que del servicio ofrezcan educativo el ofrecido por la equipamiento IE y mobiliario adecuado para el desarrollo de los aprendizajes , teniendo en cuenta la diversidad de las y los estudiantes y su contexto, siguiendo la normatividad vigente y de acuerdo con los recursos disponibles. COMPROMISO 4 Se desarrolla n acciones orientadas al mejoramiento Gestión de la del práctica proceso de enseñanzapedagógica aprendizaje, poniendo orientada énfasis en al la logro de planificación, aprendizajes conducciónprevistos en el mediación, perfil de egreso metodología 2. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que interrumpen sus estudios (no incluye traslados), con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo. 7. Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de eventos que afecten su cumplimiento. 8. Gestión oportuna y sin condicionamientos de la matricula (acceso y continuidad de estudios) 9. Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del personal de la IE asegurando el cumplimiento del tiempo lectivo y de gestión. 10. Mantenimiento de espacios saludables, seguros y accesibles que garanticen su salud e integridad física de la comunidad educativa, incluyendo la gestión del riesgo, emergencias y desastres, teniendo en cuenta sus diferentes modalidades y turnos de la IEPM. 11. Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos. 12. Gestión y mantenimiento de la infraestructura equipamiento y mobiliario 3. Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes. del CNEB participativa y colaborativa, y evaluación formativa. N° 1 2 3 4 5 4. Monitoreo de la practica pedagógica docente utilizando las Rubricas de Observación de Aula u Objetivos Institucionales Mejorar el nivel de desarrollo de competencias de los estudiantes de la I.E.P.M “Basilio Auqui”, mediante la implementación de las competencias previstas en el CNEB, a fin de lograr el perfil de egreso atendiendo las demandas del entorno, necesidades e intereses de aprendizaje según el grado y ciclo. Garantizar la matrícula, continuidad y conclusión oportuna de los estudiantes en edad escolar, para mejorar su calidad de vida y ejercer su ciudadanía responsable. Garantizar la asistencia, puntualidad de las/los estudiantes y del personal de la I.E.P.M. “Basilio Auqui”, asegurando el cumplimiento del tiempo lectivo de gestión y el uso adecuado de los recursos y materiales educativos, infraestructura, servicio alimentario, bioseguridad y gestión de riesgo. Mejorar la práctica pedagógica de los docentes a través de acciones formativas para el logro de los aprendizajes de los estudiantes por grado y ciclo, a través de talleres, GIAS y reuniones de trabajo colegiado. Fortalecer la convivencia escolar y el soporte socioemocional de los estudiantes y docentes a través del buen trato, promoción, prevención y atención de violencia escolar para garantizar la permanencia y culminación oportuna de la Educación Básica de los y las estudiantes. 2.1.4 Organización (Organigrama) 2.1.5 Diagnóstico situacional. Área De La Psicología Fortalezas El soporte psicológico cuenta con una psicóloga a cargo. El Soporte psicológico permite la realización de charlas y talleres preventivas dentro de la institución El soporte psicológico cuentas con 2 ambientes amplios para la atención de los estudiantes. Debilidades El soporte psicológico tiene Poco apoyo por parte de los padres de familia en las actividades educativas. El soporte psicológico no cuenta con lo implementos de primeros auxilios. Amenazas Oportunidades El soporte psicológico cuenta con 6 practicantes dentro del área de psicología. El área de soporte psicológico recibe el apoyo de los auxiliares y tutores a cargo. El soporte psicológico cuenta con el apoyo de la Demuna. El soporte psicológico no cuenta con un espacio silencioso para la intervención de los estudiantes en donde impide la buena escucha de los educandos. El soporte psicológico no cuenta con el apoyo DRA y el UGEL. Área de la institución Fortalezas La institución cuenta con Reuniones permanentes con los docentes, padres de familia y estudiantes para fortalecer la buena convivencia. La institución educativa cuenta con auxiliares tutores, área de toe y soporte psicológico lo cual brinda el orden educativo y la buena convivencia escolar dentro de los estudiantes. Seguimiento y acompañamiento del personal de convivencia escolar a los estudiantes con problemas de violencia escolar. Debilidades La poca atención con acciones de fortalecimiento del acompañamiento de los estudiantes y de las familias, en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa y la Educación Sexual Integral. Inasistencia de estudiantes por aspectos de naturaleza personal, climatológica y cultural. Falta de interés por parte de los alumnos en su educación académica. Amenazas Oportunidades Carga familiar Soporte psicológico para los estudiantes y área administrativa y docencia y auxiliares. Oportunidades de realizar talleres y charlas conjuntamente los directivos de la institución. Presupuesto de mantenimiento de locales escolares asignados a la IEPM. Falta de compromiso de los estudiantes hacia su rendimiento académico Violencia familiar Drogadicción Violencia escolar. 2.2. Del Área de Psicología 2.2.1 Responsabilidades del área de psicología ● Participar en el diagnóstico institucional de la práctica de valores y de la disciplina de la IEPM a fin de implementar acciones pertinentes que favorezcan el desarrollo de los estudiantes. ● Orientar a los tutores en la comprensión de los aspectos y procesos socioemocionales de los estudiantes, que le permitan establecer una mejor relación con los mismos. ● Realizar jornadas de orientación y prevención a través de escuela de padres y otros, sobre temas relacionados a la problemática de los estudiantes de la IEPM, en coordinación con el comité de tutoría, valores y disciplina. 2.2.2 Responsabilidades del practicante de psicología ● Ejecutar evaluaciones psicológicas en la I.E.P Basilio Auqui , para identificar a los posibles estudiantes que necesiten atención especializada. ● Participar en las acciones de salud dirigidas a lograr el bienestar mental y social del estudiante. ● Fortalecer la convivencia escolar y el soporte socioemocional de los estudiantes y docentes a través del buen trato y acompañamiento psicológico de área educativa. III. OBJETIVOS 3.1. General Desarrollar habilidades y competencias para potencializar el rendimiento académico y socioemocional a través del uso de estrategias, métodos y técnicas adecuadas y pertinentes. 3.2. Específicos 1. Evaluar, diagnosticar e intervenir mediante la aplicación de programas correctivos para el área cognitiva y el área emocional, trabajando directamente con los padres, los maestros y estudiantes 2. Realizar el proceso de entrevista y evaluación psicológica hasta la devolución de los resultados, así como también el seguimiento a los estudiantes focalizados y que tengan indicadores alarmantes en su recojo de información. 3. Evaluación psicológica al nivel secundario, en las siguientes asignaciones: • Autoestima • Inteligencia • Personalidad • Ambiente Familiar • Dependencia al Alcohol u otras Drogas • Agresividad • Orientación Vocacional • Ansiedad y Depresión • Habilidades Sociales 4. Entregar un informe individual de los resultados de la evaluación psicológica de los alumnos a los padres de familia. 5. Elaborar un perfil de aula de las asignaciones evaluadas. 6. Desarrollar Talleres/Charlas sobre temas de suma relevancia que enfrentan los estudiantes en la comunidad educativa y en su entorno social. 7. Orientar a los padres de familia en temas relacionados a las pautas de crianza, modificación de actitudes y conductas adecuadas de sus menores hijos. 8. Orientar a los profesores respecto a la formación de hábitos, modificación de conducta en el aula, estrategias de enseñanza – aprendizaje, el buen trato y correctivos positivos. 9. Brindar asistencia técnica para el manejo y disminución del estrés laboral, realización de dinámicas, cuentos y dramatizaciones a docentes y administrativos. 10. Evaluación psicológica a los docentes y administrativos, en las siguientes asignaciones: - Personalidad - Estrés Laboral - Trabajo en Equipo 11. Entregar un informe individual de los resultados de la evaluación psicológicaa cada docente y administrativo. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología IV. MARCO LÓGICO DEL PLAN OPERATIVO ÁREAS DE TRABAJ O OBJETIVOS Realizar 03 atenciones psicológicas por semana Elaborar 01 estudio de casos 4 sesiones ACTIVIDADES Evaluación y Dx psicológico Consejería FECHA RESPONSABLE INDICADOR (DOCUMENTO S DE VERIFICACIÓ N) Fotografías/ capturas/ videos Padrón de firmas Trípticos Constancias 11/09/24 a 30/09/2 4 Entrevista Psicológica. Realización de consejería y diagnóstico psicológico. Aplicación de test proyectivos y psicométricos. Elaboración de 02 estudios de caso 9/10/24 Temas: Alcoholismo Elaborar Trípticos y La drogadicción mosquitos para la difusión y promoción Cutiing de temas sobre salud mental. PSICOLÓGICA Realizar un TALLER 01: Diseñar, Planear elaborar y ejecutar Facultad de Ciencias de la Salud TALLER y ejecutar 2 “Prevención talleres. escolar en los adolescentes” (4 Sesiones) Segundaria - Cutiing - Alcoholismo - La drogadicción - Estrés académico - Prevención del embarazo precoz Problemas de conducta Primaria X charlas - Autoestima - Bullying - Personalidad - Conductas Disruptivas - La empatía - Conductas antisociales. Practicante de Psicología de la UCT taller: 14/06/24 05/09/24 13/11/24 Escuela de Psicología Asistir y participar a 10 horas de actualización académica durante el ciclo con valor profesional. CAPACITACIÓN Y/O ACTUALIZACI Ó N 13/09/24 10 horas de capacitación durante el ciclo. Revisar libros y elaborar resúmenes u organizadores visuales sobre temas de salud mental relacionados al centro. 25/10/24 Certificado constancia y Proyecto investigación de 17/10/24 Practicante de Psicología de la UCT Salud mental Diseñar, INVESTIGACIÓN elaborar un proyecto de investigación tomando en cuenta alguna problemática existente. 1 trabajo de investigación Diseñar, PROMOCIÓN GESTIÓN elabora un proyecto de programa promocional sobre el acoso escolar Organizar y almacenar toda evidencia de cada actividad realizada en el centro de internado. Programa 15/11/24 promocion al sobre acoso escolar Practicante de la Psicología de la UCT Entregar los documentos para ser firmado y/o sellado. Asistencia Constanci as 2 /12/24 V. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES Área Psicológica * Los números aquí señalados son referenciales y dependen de la realidad de cada centro. Meses Área Actividad Meta Mensual Marzo Abril Mayo Junio semanas Orientación y Consejería Prevención 30 personas atendidas con apoyo psicológico. Programa preventivo: - Programa de educación sexual para adolescent es 04 charlas: - Relaciones interperson Facultad de Ciencias de la Salud Julio 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Escuela de Psicología ales Maltrato infantil - Taller de sexualidad - *** - *** 02 taller de 3 sesiones: Mencionar el título del taller:”……” - Sesión 1: “…” - Sesión 2: “…” - Sesión 3: “…” - VI. * * * RECURSOS 6.1 Recursos humanos • Directivos • TOE • Estudiantes • Internos de soporte psicológico 6.2 Recursos materiales • Laptop • Lapiceros • Plumones • Fichas de atención psicológica • Impresiones • Cartulinas • Papel arcoíris • Goma • Silicona • Tijera 6.3 Recursos financieros • autofinanciado Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología VII. FINANCIAMIENTO El presupuesto total asignado será financiado por la practicante/ interno de Psicología, o por el centro de prácticas / internado (dependiendo de la situación). También los centros pueden gestionar los pasajes de la practicante/ interno según su disponibilidad. XXXXXXXXXXXX Practicante/ Interno/a XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXX Asesor/a Supervisor/a Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología ANEXOS Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología