Subido por Javier Cervantes Martínez

Diseños de metodos.docx

Anuncio
SEP
TECNM
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
INGENIERÍA BIOQUÍMICA
ESTUDIO DEL TRABAJO - BIF1704
ACTIVIDAD DE CLASE
“INVESTIGACIÓN SOBRE INGENIERÍA DE MÉTODOS O DISEÑO DE
MÉTODOS”
PRESENTA:
Cervantes Martinez Javier [19310546]
Gonzalez Celedon Luis Gonzalo [20212368]
ASESOR:
Ing. Elia Marlene Sauceda Hernandez
Tijuana, B.C.
19 de septiembre de 2024
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Tijuana
Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Ingeniería Bioquímica
Agosto - Diciembre 2024
-Qué es?
Análisis en dos tiempos diferentes durante la historia de un producto. Es una
disciplina de la ingeniería industrial que se enfoca en analizar, diseñar y mejorar los
métodos y procesos de trabajo para aumentar la eficiencia, reducir costos, mejorar la
calidad y optimizar el uso de recursos en las operaciones de producción o servicios.
Su principal objetivo es encontrar la mejor manera de realizar una tarea o proceso,
eliminando actividades innecesarias y minimizando el tiempo y esfuerzo requeridos.
-Importancia.
Radica en su capacidad para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y reducir
costos, lo que impacta directamente en la competitividad y rentabilidad de las
empresas. Esto se ve reflejado con una mejora de la productividad, con un aumento
de la calidad, adaptando nuevas tecnologías a los procesos actuales
-Objetivo.
El objetivo de la ingeniería de métodos es hacer que los medios de producción
sean más eficientes, rentables, seguros y de calidad. “Una técnica para aumentar la
producción por unidad de tiempo o reducir el costo por unidad de producción: en otras
palabras, a la mejora de la productividad”.
-Mediciones.
A través de diversas técnicas, se recopilan datos precisos que permiten
analizar y evaluar cada paso dentro de un sistema, el propósito principal de las
mediciones es identificar ineficiencias, tiempos muertos y movimientos innecesarios,
con el fin de implementar mejoras que incrementen la productividad y reduzcan los
costos, las herramientas más comúnmente empleadas en este ámbito incluyen el
cronometraje, los estudios de tiempos y movimientos, y la medición del rendimiento
de los recursos.
El cronometraje es una técnica clave que consiste en medir el tiempo que tarda
un operario en completar una tarea bajo condiciones específicas, este tipo de
medición es crucial para establecer estándares de tiempo que permitan la correcta
planificación y asignación de recursos. De manera complementaria, el estudio de
movimientos analiza los desplazamientos físicos involucrados en una operación,
identificando aquellos movimientos que no aportan valor al producto o servicio, los
cuales deben ser eliminados o mejorados para maximizar la eficiencia.
Finalmente, las mediciones no solo se enfocan en la eficiencia temporal, sino
también en aspectos cualitativos y cuantitativos, como el consumo de recursos y la
calidad del producto. Al evaluar el uso de materiales, herramientas y mano de obra,
las empresas pueden identificar áreas donde se producen desperdicios o se utiliza
más de lo necesario, permitiendo la implementación de estrategias de ahorro,
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Tijuana
Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Ingeniería Bioquímica
Agosto - Diciembre 2024
asimismo, la medición de la calidad del producto asegura que las mejoras propuestas
no solo optimicen el tiempo, sino que también mantengan o mejoren los estándares
de calidad requeridos por el mercado.
-Aplicaciones.
Las aplicaciones de la ingeniería de métodos abarcan un espectro amplio de
áreas operacionales, enfocadas en mejorar la eficiencia, productividad y calidad en
los procesos productivos.
Una aplicación clave es el mejoramiento de procesos mediante el análisis de
tiempos y movimientos, donde se identifican y eliminan ineficiencias operativas, este
tipo de análisis permite diseñar métodos de trabajo optimizados, reducir el esfuerzo
innecesario del trabajador y mejorar la disposición de las herramientas y materiales,
resultando en una mayor fluidez del trabajo y menores costos operacionales.
Otra aplicación común es el establecimiento de estándares de trabajo, estos se
desarrollan con base en las mediciones precisas de tiempos, movimientos y recursos
utilizados, sirviendo como referencia para evaluar el desempeño de los operarios y la
eficiencia general de un proceso, esto permite, no solo comparar la operación actual
contra un ideal, sino también facilitar la capacitación de nuevos empleados, ya que
proporcionan una guía clara sobre cómo deben de realizarse las tareas de forma
óptima, ayudando a la planificación de producción al establecer expectativas claras
sobre los tiempos de ciclo y las capacidades de producción.
Al aplicar análisis periódicos a los procesos productivos, dando una mejora
continua y aumentando la gestión de la calidad total, las empresa pueden identificar
áreas donde se pueden realizar mejoras adicionales, ajustando los métodos conforme
cambian las demandas del mercado o se introducen nuevas tecnologías.
-Tiempos.
El proceso de optimización del trabajo a través de la ingeniería de métodos y el
estudio de tiempos se enfoca en identificar oportunidades de ahorro en las
operaciones, este enfoque permite reducir el tiempo total de operación, ya sea bajo
condiciones existentes o futuras, mediante la implementación de estándares y un
diseño eficiente del trabajo.
Las causas principales de tiempos adicionales no productivos se pueden
clasificar en cuatro categorías:
1. Defectos en el diseño o especificaciones del producto: Estos defectos incluyen
errores en la especificación de materiales, geometría, tolerancias o acabados,
que generan trabajo adicional innecesario.
2. Diseño ineficiente del trabajo y métodos de manufactura: Se refiere a
problemas como una disposición inadecuada de herramientas, una
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Tijuana
Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Ingeniería Bioquímica
Agosto - Diciembre 2024
configuración poco eficiente del lugar de trabajo, condiciones de operación
subóptimas y falta de ergonomía en los movimientos.
3. Problemas administrativos: Estos abarcan una planificación deficiente, un mal
control de inventarios de herramientas y materiales, programación inadecuada,
supervisión deficiente y falta de entrenamiento, todos los cuales contribuyen al
aumento de tiempos improductivos.
4. Problemas del trabajador: Incluyen trabajar a un ritmo inferior al normal o
utilizar tolerancias excesivas, lo que resulta en una pérdida de eficiencia y
mayor tiempo de operación.
El objetivo de la ingeniería de métodos es minimizar el tiempo adicional
causado por estas ineficiencias, mejorando el diseño del trabajo para optimizar las
operaciones, aumentar la productividad y reducir los costos. A través de esta
metodología, se busca eliminar o reducir los elementos que no añaden valor, logrando
una mayor eficiencia operativa.
-Movimientos.
En la ingeniería de métodos, los movimientos se refieren a las acciones físicas
y gestos que una persona realiza durante un proceso de trabajo. Estos movimientos
son estudiados y analizados para mejorar la eficiencia y reducir el esfuerzo físico,
tiempo, y costos asociados con la realización de tareas. El análisis de movimientos es
una parte esencial de la ergonomía y del estudio de tiempos y movimientos, que son
herramientas clave en la ingeniería de métodos.
Tipos de Movimientos
1. Movimientos Productivos: Son aquellos que agregan valor al producto o
servicio, como ensamblar una pieza o ajustar una máquina.
2. Movimientos No Productivos: No añaden valor, como buscar herramientas,
ajustar la postura, o corregir errores. Estos movimientos son los que
generalmente se intentan minimizar o eliminar.
3. Movimientos Ineficientes: Movimientos que podrían ser optimizados o
eliminados, como el transporte innecesario de materiales o el tiempo perdido
en búsqueda.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Tijuana
Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Ingeniería Bioquímica
Agosto - Diciembre 2024
-Diagramas.
Figura 1. Etapas principales de un programa de ingeniería de métodos.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Tijuana
Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Ingeniería Bioquímica
Agosto - Diciembre 2024
REFERENCIAS (FORMATO APA)
Niebel, B., & Freivalds, A. (2009). Ingeniería industrial: Métodos, estándares y diseño
del trabajo (12.a ed.). McGraw-Hill.
Descargar