1. Define los siguientes términos, anotando las fuentes de consulta: Código Deontológico, Profesión y Ética Profesional. * - Código Deontológico: se refiere a una teoría que se sustenta en la ética, tiene la labor de encargarse de establecer una regularización de las reglas y los deberes de los ámbitos laborales, todo ello, basándose en la moral. Así pues, este código es aceptado por todos los colectivos profesionales y deben de cumplirlo. -Profesión: este palabra contiene muchas acepciones, si elegimos la que está relacionada con el trabajo, se puede decir que es una acción o actividad realizada de una manera permanente a cambio de una compensación económica acorde con el tipo de actividad que se realice, el sujeto que realiza esta actividad posee una formación específica. -Ética Profesional: es una parte muy importante del desarrollo de una profesión, se refiere a la forma de hacer las cosas bajo una perspectiva vocacional y honesta. En otras palabras, es el compromiso y responsabilidad que muestra un trabajador en su trabajo. Fuentes consultadas: http://www.unionprofesional.com/estudios/DeontologiaProfesional_Codigos.pdf http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_04/1858.pdf ; https://www.safa.edu/pastoral/Etica/Articulos/Qu%C3%83%C2%A9%20es%20eso%20de%20% C3%83%C2%A9tica%20profesional.pdf 2. ¿Cuáles de esos ámbitos vas descubriendo en tus prácticas? * En mis prácticas estoy más en contacto con el de la profesión y la ética profesional. Ya que, he podido ver como los docentes tienen un gran volumen de información confidencial del alumno y no la divulgan a los demás docentes (a no ser que se estime oportuno para llevar a cabo el ejercicio de enseñanza-aprendizaje y beneficiar a ese alumno), por lo que están utilizando una ética profesional. Por otro lado, el de la profesión, ya que estoy viendo a profesionales altamente cualificados para desempeñar su trabajo. Por ejemplo, docentes que no paran de formarse en nueva metodologías o en competencias digitales. 3. Comenta tres de los siguientes principios de la ética profesional de los docentes que consideres más necesitados en tu formación actual: Respeto a la dignidad de toda persona Promoción de los derechos y defensa de los valores éticos - Proceder con Justicia, Proceder con autonomía profesional - Estar al servicio del bien común - Responsabilidad profesional Imparcialidad - Confidencialidad - Veracidad. * -Promoción de los derechos y defensa de los valores éticos: es esencial seguir este principio, ya que la principal actividad de los docentes es educar. Por lo que tienen que dar ejemplo tanto a sus compañeros como a los alumnos, a la vez de transmitir valores éticos. -Imparcialidad: los docentes tienen que dejar a un lado los aspectos externos y ser objetivo a la hora de evaluar a un alumno, siempre debe guiarse por su profesionalidad. -Confidencialidad: los docentes cuentan con mucha información privada del alumnado, únicamente se puede compartir con aquellas personas que vayan a promover el bienestar de ese alumno. Por tanto, esta confidencialidad siempre hay que mostrarla a las familias y comunicarles que todo lo que le cuenten no va a ser comunicado a nadie, informando del respeto y la presencia del código de confidencialidad. 4. Busca y lee algún otro Código Deontológico de los Colegios de Psicólogos, Logopedas, Educador Social… Señala algunas semejanzas y diferencias con el Código Deontológico Docente. * Por su relevancia e interés se ha escogido para leer el código deontológico del Colegio de Psicólogos y el de los Docentes. Semejanzas: Los dos tienen en común que tratan de que los datos e informaciones originarias del lugar de trabajo tienen que ser confidenciales. Por tanto, el individuo debe de prometer al otro individuo que toda la información que le facilite será considerada como confidencial y que no se propagará de ningún modo, debido al cumplimiento del código deontológico. No realizar ninguna acción que ponga en riesgo la integridad física o psíquica de ninguna persona. Se respetarán las creencias religiosas de los clientes/alumnos. Asumir la responsabilidad de tener una formación permanente y actualizada. Diferencias: El ejercicio de la psicología no se podrá mezclar con la actividad de otras instituciones. El ejercicio docente si se puede mezclar con la actividad de otras instituciones. En psicología, se tendrá que contar con el permiso del cliente para que alguien realice el periodo de prácticas. En educación, únicamente se requiere que el centro disponga de un convenio con la universidad, no se pide permiso a los familiares de los alumnos. En psicología, el psicólogo informa a sus clientes previamente de sus honorarios. En educación, si es pública o concertada es de carácter gratuito y el docente cobra del Estado, si es privada, es cuando mediante el dinero pagado por cada familia, cobra un sueldo. 2ª Parte. Escribe al menos dos riesgos laborales en cada epígrafe que, en tu opinión, afecten al puesto de trabajo de un docente. RIESGOS SEGURIDAD * Caída por las escaleras o por tropiezo con el material del aula. Sobreesfuerzo de levantar cargas como libros y material e incluso cargar a los alumnos de la etapa de Educación Infantil RIESGOS HIGIENE * Infecciones: gripes, catarros, virus. Alergias por la tiza RIESGOS ERGONOMÍA * Postura en el trabajo, por ejemplo, estar mucho tiempo de pie o agachada. Realización de movimientos repetitivos como agachar la cabeza para corregir. RIESGOS PSICOSOCIOLOGÍA * Estrés. Insatisfacción laboral.