Documento 948939

Anuncio
El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo se define la violencia sexual?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como “todo acto
sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro
modo la sexualidad de una persona mediante coacción por parte de otra, con
independencia de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el
hogar y el lugar de trabajo”.1
¿Por qué se crea la iniciativa Salud y justicia para mujeres ante la violencia
sexual en Centroamérica?
Un informe de las Naciones Unidas (CEPAL, 2007) sobre violencia contra las mujeres,
afirma que en América Latina y el Caribe, entre el 30 y 40 por ciento de las mujeres ha
padecido diferentes formas de violencia; entre ellas la violencia sexual.2
Dentro de los tipos de violencia basada en género, la violencia sexual es uno de los
más invisibilizados. La violencia sexual puede ocurrir en cualquier momento en la vida
de una mujer o niña. La violencia contra las mujeres es catalogada como una violación
de los derechos humanos y un obstáculo al desarrollo socioeconómico.3
Sin embargo, la atención en salud y justicia para las víctimas de violencia sexual no
siempre es adecuada y existe una brecha entre la incidencia del problema y la calidad
de la respuesta judicial. El porcentaje de casos de violencia sexual que son
procesados es significativamente más reducido que el de denuncias. En Argentina, la
evidencia muestra que sólo el 10 por ciento de los casos de violencia sexual
denunciados derivan en consecuencias legales para los agresores. Esta cifra es aún
menor en países como Chile y Ecuador, donde sólo se alcanza el 4 por ciento. En
1
2
3
Citado en, Sexual Violence Research Initiative (SVRI), Violencia Sexual en Latinoamérica y El Caribe: Análisis de datos secundarios, 2010.
CEPAL, Informe Regional sobre Violencia de Género en la Región, 2007.
Jewkes et al. 2002, y Ellsberg 2005, citados en Sexual Violence Research Initiative, 2010.
1
Guatemala, esta situación es más crítica pues sólo el 1 por ciento de los agresores es
sancionado legalmente.4
Ante esta problemática y en el marco del Fondo de Cooperación para América Latina y
el Caribe 2008-2011, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con el
auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID), emprendió una iniciativa para contribuir a la mejora del acceso a la salud y la
justicia de las mujeres ante la violencia sexual en la subregión centroamericana,
mediante el fortalecimiento de los sistemas de protección legal y de los servicios de
salud.
¿Por qué la mayoría de casos de violencia sexual contra las mujeres no son
formalmente investigados, juzgados y sancionados por los sistemas de
administración de justicia?
En repetidas ocasiones, se observa poca disposición de funcionarios judiciales y
policiales al procesar las denuncias de violencia y dar el seguimiento correspondiente
para garantizar a las víctimas los servicios necesarios, y otorgarles órdenes de
protección, así como a los agresores órdenes de detención.5
En Honduras, Nicaragua, Guatemala, y El Salvador, de las mujeres que reportaron
violencia en los últimos 12 meses, un 32, 62, 66, y 72 por ciento, respectivamente, lo
contaron a alguien o buscaron ayuda. Sin embargo, hay un número importante de
mujeres que no acudió a ninguna ayuda o servicio. El porcentaje de las mujeres que no
buscaron ayuda es: 68 por ciento en Honduras, 34 por ciento en Nicaragua, 38 por
ciento en Guatemala y 28 por ciento en El Salvador.6
Este silencio es causado en muchas ocasiones por:
4
Bianco et al., 2008; citado en SVRI, 2010; y CIDH, Acceso a la Justicia para las Mujeres Victimas de Violencia en las Américas,
2007.
5
CEPAL, ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe, 2007.
6
El Salvador: Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS) y Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC),
Encuesta Nacional de Salud Familiar (FESAL 2008), 2009.
Guatemala: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Instituto Nacional de Estadística (INE), Centros de Control
y Prevención de Enfermedades (CDC) de Guatemala, Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008 (ENSMI 2008/09), 2010.
Honduras: Secretaría de Salud (SS) de Honduras, Instituto Nacional de Estadística (INE) y Macro International, Encuesta
Nacional de Salud y Demografía 2005-2006, 2006.
Nicaragua: Instituto Nacional de Información y Desarrollo (INIDE), Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC),
Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA 2006-2007), 2008.
2
Complejidades para realizar la denuncia y posibilidades de revictimización en el
proceso
Estigma, vergüenza y temor a sufrir discriminación
Falta de apoyo de familiares, amigos y la comunidad
Percepción de ineficacia/abuso en los organismos responsables de cumplir la ley
Sentimientos de culpabilidad
Temor a represalias por parte de los perpetradores7
¿En qué países se implementó la iniciativa?
En El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con el apoyo de socios estratégicos
en la región y el desarrollo e implementación de estrategias y modelos de atención
integral en salud y justicia para mujeres ante la violencia sexual en Centroamérica.
¿Qué resultados ha alcanzado hasta ahora la Iniciativa Salud y Justicia para
Mujeres ante la Violencia Sexual en Centroamérica?
Los principales resultados se han concentrado en tres frentes: generación y gestión del
conocimiento, incidencia en políticas públicas y fortalecimiento de capacidades
institucionales y humanas. En el período 2008-2011, entre los principales resultados
de esta iniciativa, destacan:
La identificación de las brechas entre legislación, políticas, programas y servicios con
base en estudios sobre la situación de los servicios de salud a la violencia sexual y un
análisis sobre los marcos legales sobre la violencia sexual, realizados en los cuatro
países participantes.
Una publicación de datos secundarios sobre la situación de violencia sexual en
América Latina y el Caribe; y estudios adicionales donde se profundizaron más los
datos secundarios, específicamente en El Salvador, Guatemala y Honduras; además
de otras publicaciones relativas a las buenas prácticas en América Latina, que pueden
ser replicadas en la subregión centroamericana.
También se ha contribuido al desarrollo de un estudio sobre el acceso a la justicia en
casos de violencia sexual en Centroamérica y México, elaborado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, a publicarse en diciembre de 2011.
7
SVRI, 2010.
3
Gracias al apoyo del Fondo UNFPA/AECID, se ha contribuido al desarrollo leyes sobre
violencia en Centroamérica y normas, acuerdos interinstitucionales y protocolos
nacionales de atención a las mujeres ante la violencia sexual en los sectores de salud y
justicia. Por ejemplo:
Se contribuyó al proyecto de Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer, que
incluye la prohibición de la mediación
La firma e implementación del Acuerdo Interinstitucional de Actuación por parte
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, a través de los
Hospitales Nacionales, Ministerio Público, Instituto Nacional de Ciencias
Forenses (INACIF), y la Procuraduría de los Derechos Humanos en la Atención
de Víctimas de Violencia Sexual o Maltrato
El desarrollo de una propuesta de convenio interinstitucional en El Salvador, con
la Procuraduría General de la República, Fiscalía General de la República,
Policía Nacional Civil, Ministerio de Salud, Fondo Solidario para la Salud, Corte
Suprema de Justicia, Instituto de Medicina Legal, Instituto Salvadoreño para el
Desarrollo de la Mujer, Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia, y la
Colectiva Feminista de Suchitoto, para la ejecución del modelo de atención
integral, a través de cinco experiencias de coordinación local
En asociación con la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), se está
generando una propuesta de estándares máximos y mínimos de atención que
puedan ser asumidos por los poderes judiciales de cada Estado
Asimismo, se desarrollaron modelos integrales, protocolos y guías de atención a las
víctimas de la violencia sexual, basados en el intercambio de experiencias en los
países, y se proporcionaron equipos y medicamentos que facilitan el acceso a servicios
de salud, justicia y apoyo psicosocial y evitan la revictimización.
¿Con qué organismos e instituciones trabaja el Fondo UNFPA/AECID para el
desarrollo de esta iniciativa?
Además de la asistencia técnica proporcionada por las oficinas del UNFPA y de las
Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC) de la AECID en los países participantes (El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), el proyecto cuenta con aliados
estratégicos: Ipas, CIDH, Federación Internacional de Planificación de la Familia –
Región Hemisferio Occidental (IPPF/RHO), CCJ y la Federación Latinoamericana de
Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG).
Entre las contrapartes nacionales se encuentran los Ministerios de Salud, las Cortes
Supremas de Justicia, los Ministerios Públicos, los Institutos de Medicina Legal, las
4
Procuradurías de los Derechos Humanos y de la Mujer, las fuerzas de Policía Nacional,
los Institutos Nacionales de la Mujer y las organizaciones de la sociedad civil.
¿Cómo se financia la Iniciativa Salud y Justicia para Mujeres ante la Violencia
Sexual en Centroamérica?
Con el aporte del Gobierno Español, a través de la AECID, el Fondo UNFPA/AECID
habrá movilizado alrededor de 5 millones de USD durante el período de ejecución
2008-2011.
5
¿Qué es el UNFPA?
El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, es una agencia de cooperación internacional
para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana,
con igualdad de oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos sociodemográficos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para asegurar
que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de
VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto.
Para mayor información por favor visite www.unfpa.org
¿Qué es la AECID?
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se creó en noviembre
de 1988 como órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo y
tiene como objetivo el fomento, la gestión y la ejecución de las políticas públicas de cooperación
internacional para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo
humano sostenible en los países en desarrollo, particularmente los recogidos en el Plan Director en vigor
cada cuatro años.
Para mayor información por favor visite www.aecid.es
Fondo de Cooperación para América Latina y el Caribe 2008-2011, UNFPA/AECID
El 28 de junio del 2005, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Gobierno de
España firmaron un Acuerdo Marco donde reconocieron el común interés en reforzar la cooperación
internacional en materia de población y desarrollo para el alcance de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), particularmente los relacionados con la erradicación de la pobreza extrema, la promoción
de la igualdad entre los géneros, la mejora de la salud sexual y reproductiva y el combate contra el VIH y
SIDA. En octubre de 2006, las Delegaciones del UNFPA y del Gobierno de España instalaron una
Comisión Mixta, donde se propuso la creación de un Fondo Global España-UNFPA. Uno de los
componentes de este Fondo fue el destinado al Fondo de Cooperación para América Latina y el Caribe
cuyo objetivo es la promoción, protección y cumplimiento de los derechos reproductivos, el derecho a la
salud y el derecho al desarrollo.
Para mayor información por favor visite lac.unfpa.org/public/pid/5032
CONTACTO
Kathy Taylor
Especialista en Programas de Género, UNFPA
[email protected]
(507) 305 55216
6
Descargar