Subido por Raul Fuentes

Proyectos de Inversión, 2da Edicion - Nassir Sapag Chaín

Anuncio
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Formulación y Evaluación
segunda edición
NASSIR SAPAG CHAIN
sta segunda edición del libro Proyectos de inversión: formulación y evaluación de
NASSIR SAPAG CHAIN, incorpora nuevos contenidos respecto a la edición anterior
publicada por esta misma casa editorial.
Su autor, basado en las opiniones de un grupo selecto de profesores y alumnos de pre
y posgrado de casi todos los países hispanoamericanos, excluye cualquier exceso en el
desarrollo teórico y agrega una completa explicación de cómo aprovechar los facilitadores que muchos programas ofrecen.
A través de sus páginas, este libro explica cómo construir los flujos de caja del negocio,
del inversionista y de la capacidad de pago de deudas; los de creación de una nueva
empresa y los de mejor en empresas en marcha.
El capítulo de costo de capital se ha reformulado aquí para simplificar su estudio y su
comprensión y cálculo. En tanto, el capítulo de riesgos se actualizó con una completa
guía para usar el Risk Simulator 2010c.
El estudio de las matemáticas financieras se presenta de una manera “amigable” para
hacerlo accesible a cualquier persona que no sea del área.
En lo que se refiere a ejemplos, se agregó una gran cantidad para facilitar la comprensión de cada concepto y modelo, y se ampliaron de 5 a 16 los casos resueltos, incluyendo uno que integra todas las materias.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Formulación y Evaluación
segunda edición
NASSIR SAPAG CHAIN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Dentro de las novedades destacan dos nuevos capítulos: uno que incluye una completa
descripción de cómo realizar una investigación de mercados, y otro que explica en detalle cómo usar las técnicas cuantitativas de pronóstico de Excel. Se complementan ambos
capítulos con la incorporación de modelos de valoración de variables cualitativas.
Formulación y Evaluación
La estructura clásica que divide el estudio de proyectos entre preparación y evaluación
o entre formulación y evaluación se modificó, redefiniendo el proceso de estudio de
proyectos en tres etapas: la formulación la preparación y la evaluación.
NASSIR SAPAG CHAIN
E
Luego de explicar los conceptos y la manera de aplicar las técnicas, el autor trata de
formar un criterio de selección de la herramienta correcta para vencer las dificultades
que se producen al estudiar un proyecto. Esta obra pretende colaborar a que el lector
no solo “sepa más”, sino que “sepa hacer más”.
I.S.B.N.: 978-956-34-3106-3
9 789563 431063
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión
Formulación y evaluación
Segunda edición
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión
Formulación y evaluación
Segunda edición
Nassir Sapag Chain
Ingeniero comercial
Contador auditor
Magíster en Administración
Director Centro de Desarrollo del Emprendimiento
Universidad San Sebastián
Prentice Hall
Chile • Argentina • Bolivia • Brasil • Colombia • Costa Rica • España
Guatemala • México • Perú • Puerto Rico • Uruguay • Venezuela
www.FreeLibros.me
Datos de catalogación bibliográfica
Nassir Sapag Chain
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación 2a edición
Pearson Educación, Chile, 2011
ISBN: 978-956-343-107-0
Área: Administración y Finanzas
Formato: 21 x 27 cm
Páginas: 544
Gerente editorial: María Clara Andrade
Coordinación editorial: Carla Soto
[email protected]
Editora: Inés Fernández Maluf
Corrección de textos: Inés Fernández Maluf
Diseño y diagramación: Francisca Urzúa
Diseño de portada: BOOKESTUDIO
segunda EDICIÓN, 2011
D.R.© 2011 por Pearson Educación de Chile S.A.
José Ananías 505, Macul, Santiago de Chile.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta Editorial pueden reproducirse,
registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia,
grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la
autorización del editor o de sus representantes.
ISBN versiÓn impresa: 978-956-343-107-0
ISBN E-BOOK: 978-956-343-106-3
Impreso en Chile / Printed in Chile
www.FreeLibros.me
A la memoria
de mi hermano Manir
y de mis padres,
don Chucre y doña Amelia.
A mi familia:
mi esposa Cristina,
mis hijos Andrea (con Rodrigo) y Álvaro (con Solange),
mis nietos Sofía e Ignacio,
y mis hermanos Minerva, Fernando y Reinaldo.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Índice de contenidos
Acerca del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Capítulo 1 Conceptos introductorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.1
Tipologías de proyectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.2
Estudios de viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.3
Etapas de un proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.4
Proceso de estudio del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Preguntas y problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Capítulo 2 Estudio del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.1
Comportamiento económico del mercado del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.1.1
Comportamiento de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.1.2 Comportamiento de la oferta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.1.3 Comportamiento de los costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.1.4 Maximización de los beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.1.5 Efecto de las imperfecciones del mercado en los proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.2
Información económica del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.2.1 El mercado proveedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.2.2 El mercado competidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.2.3 El mercado distribuidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.2.4 El mercado consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Preguntas y problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Capítulo 3 Técnicas de predicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.1
Técnicas cuantitativas de predicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.1.1
Modelos causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.1.2 Modelos de series de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.2
Técnicas cualitativas de predicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.2.1 El método Delphi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.2.2 Investigación de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.2.3 Predicción tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Preguntas y problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.1
Balance de equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.2
Balance de obras físicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
4.3
Balance de personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4.4
Balance de insumos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4.5
Tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.6
Localización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.7
Técnicas de estimación de costos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.7.1 Factores combinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.7.2 Factor exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.7.3 Regresión simple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Preguntas y problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
7
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.1
Efectos tributarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.1.1
Venta de activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.1.2 Compra de activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
5.1.3 Variación de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
5.1.4 Endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
5.2
Efecto tributario relevante para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
5.3
Impuesto al valor agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5.4
Inversiones y costos de la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.5
Efectos económicos de las variables legales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Preguntas y problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Capítulo 6 Costos e inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
6.1
Inversiones del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.2
Cómo determinar la inversión en capital de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
6.3
Costos relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
6.4
Costos contables no desembolsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
6.5
Costos de falla y políticas de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
6.6
Curva de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
6.7
Garantía sobre los equipos nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
6.8
Tasa de crecimiento de los costos de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
6.9
Costos de una mejora o reparación mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
6.10
Irrelevancia de algunos costos asignados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Preguntas y problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
7.1
Ingresos, ahorro de costos y beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
7.1.1
Ingresos por venta de productos o servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
7.1.2
Ingresos por venta de activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
7.1.3
Ahorro de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
7.2
Cálculo de valores de desecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
7.3
Valor de desecho contable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
7.4
Valor de desecho comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
7.5
Valor de desecho económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
7.6
Aplicación de los modelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Preguntas y problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
8.1
Estructura general de un flujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
8.2
Construcción del flujo de caja. Rentabilidad y capacidad de pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
8.2.1 Financiamiento del proyecto con deuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
8.2.2 Financiamiento del proyecto con leasing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
8.3
Situación base con proyecto e incremental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
8
www.FreeLibros.me
8.4
Flujo de caja para una desinversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
8.5
Economías y deseconomías de escala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
8.6
Alquilar o comprar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
8.7
Inflación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Preguntas y problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
9.1
Conceptos básicos de matemáticas financieras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
9.1.1
Equivalencia entre un valor único inicial y un valor único final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
9.1.2 Equivalencia entre una serie de pagos iguales y un valor único
al producirse la última cuota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
9.1.3 Equivalencia entre un valor único inicial y una serie de pagos iguales,
a partir del periodo siguiente al del valor único inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
9.2
Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
9.2.1 Valor actual neto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
9.2.2 Tasa interna de retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
9.2.3 Periodo de recuperación de la inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
9.2.4 Relación beneficio-costo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
9.2.5 Relación costo-efectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
9.3
Valor económico agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
9.4
Evaluación de proyectos a nivel de perfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
9.5
Valuación de opciones aplicada a la evaluación de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Preguntas y problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
10.1
Análisis de inversiones en condiciones de riesgo e incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
10.2
Modelos de simulación deterministas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
10.3
Análisis de sensibilidad para proyectos en condiciones de incertidumbre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
10.4
Simulación de Montecarlo. Uso del Risk Simulator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
10.4.1 Crear un nuevo perfil para la simulación (paso 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
10.4.2 Definir los supuestos de entrada (paso 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
10.4.3 Definir los pronósticos (paso 3). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
10.4.4 Ejecutar la simulación (paso 4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
10.4.5 Resultados del pronóstico (paso 5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
Preguntas y problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Capítulo 11 Cómo calcular el costo de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
11.1
Costo de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
11.2
Proyecto completamente financiado con capital propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
11.3
Proyecto financiado con deuda y capital propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
11.3.1 Flujo de caja neto de deuda o flujo del inversionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
11.3.2 Flujo de caja neto del escudo fiscal o flujo de caja del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
11.3.3 Flujo de caja sin escudo fiscal o flujo de caja libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
11.4
Variaciones en la tasa de descuento en proyectos en empresas en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Preguntas y problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Índice de contenidos
www.FreeLibros.me
9
Capítulo 12 Análisis para la optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
12.1
Estimación de momentos óptimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
12.1.1 Momento óptimo de invertir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
12.1.2 Momento óptimo de hacer un reemplazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
12.1.3 Momento óptimo de abandonar una inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
12.2
Determinación del tamaño óptimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
12.2.1Determinación del tamaño óptimo en un proyecto con demanda creciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
12.2.2Determinación del tamaño óptimo en un proyecto con demanda constante. . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
12.3
Selección óptima de proyectos con racionamiento de recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
Preguntas y problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
13.1
Proyectos de outsourcing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
13.2
Proyectos de reemplazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
13.3
Proyectos de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
13.4
Proyectos de abandono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
13.5
Proyectos de internalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
Preguntas y problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Capítulo 14 Estudio de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
14.1
Caso 1: Creación de una nueva empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
14.2
Caso 2: Outsourcing de actividades de mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
14.3
Caso 3: Reemplazo de sistema de evacuación de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
14.4
Caso 4: Ampliación de niveles de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
14.5
Caso 5: Abandono de un área de negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
14.6
Caso 6: Internalización de procesos de mantenimiento externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
14.7
Caso 7: Perfil de una propuesta de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
14.8
Caso 8: Proyecto puro y financiado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
14.9
Caso 9: Abandono de una línea de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
14.10
Caso 10: Proyecto de creación de pabellón de otorrinolaringología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
14.11
Caso 11: Cierre de un local de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
14.12
Caso 12: Ampliación de un establecimiento asistencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
14.13
Caso 13: Reemplazo con cálculo de vida útil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
14.14
Caso 14: Selección de proyectos con restricción de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
14.15
Caso 15: Análisis de sensibilidad con demanda de flujo y de stock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
14.16
Caso 16: Validación de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
ANEXO 1 Optimizador EasyPlanEx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
Índice temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
10
www.FreeLibros.me
Acerca del autor
NASSIR SAPAG CHAIN (1950) es ingeniero comercial y contador auditor de la
Universidad de Chile, y magíster en Administración de la Escuela de Administración de
Negocios para Graduados (ESAN), en Perú. Actualmente, es profesor titular y director
del Centro de Desarrollo del Emprendimiento de la Facultad de Economía y Negocios de
la Universidad San Sebastián, en Chile.
En la Universidad de Chile, donde también alcanzó la categoría de profesor titular,
ocupó los cargos de decano y prorrector. Como consultor internacional, ha trabajado
para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados
Americanos (OEA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA), la Inter-American Foundation (IAF), el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), e instituciones públicas y privadas en prácticamente todos los países
hispanoamericanos.
Entre otros cargos, ha sido presidente del directorio de REUNA S.A. y de NeculHual S.A., miembro del directorio de Editorial Universitaria, de la Empresa Portuaria
San Antonio (EPSA), de Refax Chile, del Estadio Palestino y de la Fundación Hospital
Clínico Universidad de Chile. Fue, durante dos periodos, director ejecutivo del Consejo
Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA), organismo que agrupa a las
más importantes escuelas de administración de América y Europa.
Anualmente, participa como profesor visitante de los cursos de posgrado de
la ADEN Business School, la ESAN, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la
Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Escuela Superior Politécnica del Litoral
(ESPOL) y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), en Argentina,
Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Puerto
Rico, República Dominicana y San Salvador. Dicta más de 30 conferencias internacionales
por año.
Sus libros, publicados por prestigiosas editoriales de todo el mundo, son bibliografía
obligatoria en la casi totalidad de los programas de estudio en las universidades de habla
hispana, y es uno de los académicos más citados en la bibliografía especializada.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Prólogo
L
a nueva edición de este texto es el resultado de un trabajo basado en una acuciosa,
crítica y objetiva revisión de aquel publicado en 2007, y en las opiniones de
profesores y de mis alumnos de pre y posgrado en prácticamente todos los países
hispanoamericanos. Igual que cada vez que termino de escribir un libro, pienso que este
es el último que haré; me atreví a plantear muchas ideas nuevas, que pueden o no ser
compartidas por otros, a eliminar lo que consideré una “teoría intrascendente que deja
a todos indiferentes”, a reescribir varias cosas que no estaban suficientemente claras e,
incluso, a eliminar aquel material que no fue adoptado por la mayoría de los profesores
que enseñan esta materia. La intención tras todo esto no fue otra que la de hacer más
“rentable” el libro, en el sentido de valor por ser útil, más que por retornos económicos.
Ello justifica por qué se excluyó cualquier exceso en el desarrollo teórico y se agregó una
explicación de cómo aprovechar los facilitadores que muchos software ofrecen, tanto para
mejorar la calidad de la información que entrega la evaluación de un proyecto como para
simplificar el trabajo de quien la hace.
Entre otras cosas, me permití modificar la clásica estructura que divide el estudio
de proyectos entre preparación y evaluación o entre formulación y evaluación. Redefino
el proceso de estudio de proyectos en tres etapas: la formulación, aquella que considero
la más importante, donde se configure de manera óptima el proyecto y se determinen y
cuantifiquen todos los costos y beneficios esperados; la preparación, donde estimo se comete
la mayor cantidad de errores y que ordena la información generada por la etapa anterior
en diversos flujos de caja que miden rentabilidades distintas, que presentan características
diferentes dependiendo de la forma de cálculo del costo de capital que se usará, y que
además tienen opciones metodológicas que deben conducir a un mismo resultado si están
bien aplicadas y que difieren entre proyectos de inversión y de desinversión; y la evaluación,
quizá la más fácil, donde al medirse la rentabilidad de uno solo de tantos escenarios
posibles, debe necesariamente complementarse con los análisis de cuantificación del
riesgo y de identificación de las variables críticas y opciones, para mitigar los riesgos o
para enfrentar la incertidumbre de las variables cuyo comportamiento no sea medible
probabilísticamente.
Por otra parte, me atreví a cuestionar ciertas prácticas comunes observadas en
el trabajo de algunos profesionales, y también ciertas metodologías propuestas por
algunos autores que escriben sobre la materia. En todos los casos, intenté ser objetivo,
demostrando los errores o limitaciones de lo que se usa o plantea, y proponiendo una
forma opcional que, creo, mejora la calidad del trabajo que hacemos.
www.FreeLibros.me
No podría, en este breve espacio, resumir todos los cambios que se realizaron a
esta nueva edición. Por ello, solo destaco los que considero más relevantes para quienes
utilizaron la anterior:
yy Se modificó la estructura tradicional de las etapas del proyecto, para sistematizar el
proceso de análisis de una inversión.
yy Se eliminó toda la teoría económica que no tiene aplicación directa en el estudio
del proyecto y se agregó otra que sí está vinculada, aunque siempre privilegiando
el desarrollo práctico más que el teórico a través de la adición de numerosos
ejemplos.
yy Se agregó un capítulo (Capítulo 2) para incluir una completa descripción de cómo
realizar la investigación de mercados, que es solo una de las herramientas para el
estudio del mercado.
yy Se transformó el apartado de técnicas cuantitativas para realizar pronósticos en
un capítulo completo e independiente (Capítulo 3), con muchas aplicaciones de los
facilitadores del Excel.
yy Se incluyó un modelo de valoración de variables cualitativas.
yy Se agregó también una propuesta de cómo incluir las economías y las deseconomías
de escala con comportamientos no lineales.
yy Se proporciona una mejor explicación del tratamiento del impuesto al valor agregado,
y de cuándo y cómo debe incluirse en un flujo de caja.
yy Se explica la inconsistencia observada en proyectos reales y textos de estudio, entre el
procedimiento de cálculo del valor del proyecto al final de su horizonte de evaluación
y la inclusión de la valorización del capital de trabajo (mal llamada recuperación del
capital de trabajo) y de la inversión de reposición de activos al finalizar el periodo de
evaluación, y se propone la forma correcta de incorporarlos.
yy Se agrega una explicación detallada de todos los flujos de caja existentes: el flujo
para medir la rentabilidad del negocio, la rentabilidad de los recursos propios y la
capacidad de cumplimiento del pago de deudas; el flujo de creación de una nueva
empresa y las opciones para construir los flujos de proyectos en empresas en marcha;
y, por último, los flujos de proyectos de inversión y de desinversión.
yy Se presenta de manera “amigable”, simple y efectiva el estudio de las matemáticas
financieras, para hacerlas accesibles a cualquier persona que no sea del área o esté
comenzando a estudiarlas.
yy Se actualizó el capítulo de cuantificación de los riesgos del proyecto (Capítulo 10), al
incluir una completa y detallada guía de cómo usar el Risk Simulator (2010-versión c).
14
www.FreeLibros.me
yy El capítulo de costo de capital (Capítulo 11) se reformuló totalmente para simplificar
el estudio, la comprensión y el cálculo de la tasa de descuento que debe aplicarse
tanto al flujo para medir la rentabilidad del proyecto como a las tres tasas opcionales
que miden la rentabilidad de un proyecto financiado con deuda, y para indicar la
forma correcta en que deben aplicarse a las tres posibilidades de construcción del
flujo de caja financiado para alcanzar un mismo resultado.
yy Se describen diversos modelos de uso frecuente (IVAN, rentabilidad inmediata,
factores de escala, etc.); se explica cómo se usan y cuáles son los resultados que
generan, se demuestran sus debilidades y se propone un procedimiento alternativo
correcto para obtener resultados válidos.
yy Se agrega una gran cantidad de nuevos ejemplos para facilitar la comprensión de
los conceptos y modelos, y se amplía el Capítulo 14 de cinco a 16 casos resueltos,
incluyendo uno que integra todas las materias.
yy Cada capítulo pretende colaborar a que el lector no solo “sepa más”, sino que “sepa
hacer más”. Para ello, además de explicar los conceptos y la manera de aplicar las
técnicas, se trató de formar un criterio de selección de la herramienta adecuada
para superar las diversas dificultades que se enfrentan al estudiar un proyecto, para
interpretar los resultados obtenidos y para aplicar aquellos que sean realmente
pertinentes.
Muchas personas me ayudaron para terminar esta tarea. Varios “competidores”,
todos excelentes profesores, amigos y autores de publicaciones vinculadas al tema, me
apoyaron. Algunos revisando uno o más capítulos, otros enviándome sus artículos más
recientes o señalándome sus puntos de vista, especialmente en lo que se refiere a mis
nuevas propuestas, y aportando sus críticas siempre constructivas y valiosas, basadas
en sus experiencias en el aula: Arlette Beltrán (Universidad del Pacífico, Perú), Silvia
de Salvo (Universidad de la República, Uruguay), Juan Francisco Esquembre (ADEN
Business School, España), Pablo Fernández (University of Navarra/IESE Business School,
España), Gerardo Heckmann (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Pablo Lledó
(MasConsulting, Argentina), Carola Mattheos (Universidad San Sebastián, Chile), Brayan
Rojas (Software Shop, Latinoamérica), Fernando Romero (FDE-CORPEI, Ecuador),
Cristina Sica (Universidad de la República, Uruguay), Adrián Tarallo (Universidad
Nacional de Rosario, Argentina), Ignacio Vélez-Pareja (Universidad Tecnológica de
Bolívar, Colombia) y René Williams (Universidad San Sebastián, Chile).
Un reconocimiento especial para la editorial Pearson. Su presidente para España y
Portugal, Juan Carlos Cavín, el gerente general, Eduardo Guzmán, y la gerente editorial,
María Clara Andrade, quienes creyeron en este proyecto y lo empujaron desde el primer
día (¿o antes?), fueron sin duda parte importante de este libro. El profesionalismo,
el compromiso y la calidad del trabajo de Inés Fernández Maluf en la edición y en la
corrección del texto, (lo mejor que he visto en mis más de 20 libros que he publicado
Prólogo
www.FreeLibros.me
15
desde el año 1983), y de Francisca Urzúa en el diseño de interiores, me obligan a
reconocer el valor de un trabajo tan bien hecho. De una manera particular, sin embargo,
debo destacar el invalorable apoyo de la editora responsable de esta publicación, Carla
Soto, y de Magdalena Browne, quien la sustituyó tan dedicada y eficientemente en su
ausencia. Gracias, Carla, por tantas y tantas horas de intenso y productivo trabajo,
por tu apoyo permanente y oportuno, incluso con esos pequeños grandes detalles que
marcan la diferencia entre hacer y hacer bien las cosas, y por tu implacable preocupación
por la excelencia tanto en los contenidos como en la forma. Ver la calidad del trabajo en
equipo de este grupo me hace sentir orgulloso de poder publicar en Pearson.
Como siempre, la familia es quien más méritos merece por este trabajo. El apoyo
permanente, el tiempo que dejamos de compartir y el cariño que me dieron mi esposa
Cristina, mis hijos Andrea y Álvaro, mi yerno Rodrigo y mi nuera Solange, y mis nietos
Sofía e Ignacio (por ahora), me estimularon para terminar este libro como una forma
pequeñísima de corresponderles por todo lo entregado. Los quiero.
Anhelo que los profundos cambios incorporados a esta edición me ayuden a
cumplir con la misión de transferir el conocimiento (creado, adoptado o adaptado) de
una materia que ha logrado transformarse en una disciplina.
16
www.FreeLibros.me
1
Capítulo
Conceptos
introductorios
L
os criterios, técnicas y metodologías para formular, preparar y evaluar proyectos
de creación de nuevas empresas se formalizaron por primera vez en 1958, en
el libro Manual de proyectos de desarrollo económico1. Si bien en este medio siglo se
han producido enormes cambios en la forma de estudiar los proyectos de inversión, el
procedimiento general sigue centrándose en la recopilación, creación y sistematización
de información que permita identificar ideas de negocios y medir cuantitativamente los
costos y beneficios de un eventual emprendimiento comercial.
Además de los grandes avances observados en el desarrollo de modelos y técnicas
de predicción y análisis, en la manera de sistematizar la información para que satisfaga
los requerimientos de todos los agentes económicos que participan de la decisión y
en los modelos complementarios de simulación y riesgo, se ha logrado introducir la
preparación y la evaluación de proyectos en casi todos los sectores de actividad:
la salud, la iglesia, la educación, la defensa nacional, la diversión, y en todos aquellos que
han comprendido la importancia de asignar correctamente los recursos, generalmente
escasos, de que se dispone. Tan importante como tener recursos para hacer cosas es
poder asignarlos racionalmente.
1
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Manual de proyectos de desarrollo económico (Publicación 5.58.11.G.5),
México, 1958.
17
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
En este libro, se aborda la forma sistemática de estudiar proyectos, ya sea de
creación de nuevas empresas o de mejoramiento dentro de ellas. Su fin último es evitar
el mal uso de los recursos o, lo que es lo mismo, ayudar a asignarlos eficientemente.
Un problema común en la evaluación de un proyecto es que las prioridades difieren
a veces entre los inversionistas, los ejecutivos y el evaluador. Es lo que nos distingue como
seres humanos: ser diferentes por nuestro nivel de expectativas, grados de aversión al
riesgo o información que manejamos. El evaluador de proyectos debe estar preparado
para reconocer que existen diferentes tipos de emprendedores y que su responsabilidad
es la de servirlos, aunque sus prioridades no coincidan con las de él.
Muchas veces, son las actitudes las que marcarán las prioridades. Hay
emprendedores con actitudes de ser pioneros, de crear e invertir en innovar. A algunos
les motiva por sobre todo ser reconocidos como pioneros, mientras que otros prefieren
lucrar con la innovación.
También existen los emprendedores que no asocian su rol con el de innovar y que
aceptan que ser seguidor puede ser una estrategia válida. No temen copiar ideas exitosas
y sistemáticamente están analizando qué cosa nueva hace su referente. Aunque tienden
a copiar, muchas veces logran superarse a tal nivel, que asumen ellos el rol de líder.
Otro tipo de emprendedor es el hacedor, quien se hace asesorar pero actúa
prioritariamente por intuición. Más que la rentabilidad sobre una inversión, valora el
negocio que le demandará involucrarse en la acción.
La tipología de emprendedores es mucho más larga. Sin embargo, con estos tres
simples casos se concluye que cualquiera que sea la prioridad que el emprendedor se
dé para aceptar o rechazar una inversión, será válida, que es una decisión de carácter
personal y que el evaluador debe proveer información como un insumo más para
apoyarlo en tomar una decisión.
En cualquier tipo de empresa, la gestión financiera de los directivos se
caracteriza por la búsqueda permanente de mecanismos que posibiliten la creación y
el mantenimiento de valor, mediante la asignación y el uso eficiente de los recursos.
La evaluación de proyectos, en este contexto, se debe entender como un modelo que
facilita la comprensión del comportamiento simplificado de la realidad, por lo que los
resultados obtenidos, aunque son útiles en el proceso decisional, no son exactos.
El estudio de proyectos, tomado como un proceso de generación de información
que sirva de apoyo a la actividad gerencial, ha alcanzado un posicionamiento indiscutible
entre los instrumentos más empleados en la difícil tarea de enfrentar la toma de decisiones
de inversión, tanto para crear nuevas empresas como para modificar una situación
existente en una empresa en marcha, ya sea mediante el outsourcing o externalización
de actividades que realiza internamente, la ampliación de sus niveles de operación o el
reemplazo de su tecnología, entre otros tipos de proyectos.
18
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
A diferencia de los estudios de proyectos de creación de nuevos negocios, las
evaluaciones de proyectos que involucran modificar una situación existente, como
las inversiones que las empresas realizan para su modernización, requieren
consideraciones muy particulares y procedimientos de trabajo específicos y diferentes.
Entre otras cosas, esto se debe a que, en el caso de estudiar un posible cambio de
una situación vigente, la evaluación debe comparar el beneficio neto2 entre la situación
base (o actual), la situación actual optimizada y la situación con proyecto. En otras
palabras, se analiza la variación en la creación de valor futuro que tendría optar por una
inversión (o desinversión) en relación con el valor que se podría esperar si se mantiene
la situación actual. Una opción que siempre se debe considerar al tomar una decisión es
la de mantener las condiciones de funcionalidad vigentes.
Mientras que, en la evaluación de un proyecto nuevo, todos los costos y beneficios
deben ser considerados en el análisis, en la evaluación de proyectos de modernización deben
incluirse solo aquellos que son relevantes para la comparación. Un costo o beneficio es
relevante si es pertinente para una decisión. Si, por ejemplo, se está evaluando la conveniencia
de reemplazar una motoniveladora, no interesa el costo en que incurre la empresa en su
sistema de comunicaciones, ya que, con o sin proyecto de cambio, este costo seguirá siendo
el mismo. Es decir, la cuantía del gasto en comunicaciones es un costo irrelevante para tomar
la decisión de reemplazar una motoniveladora, como sería irrelevante el sueldo de un chofer
para determinar la conveniencia de sustituir una ambulancia o el monto del seguro contra
incendio de un edificio si se evalúa pintar o empapelar sus oficinas.
El único costo que no debe ser considerado en la evaluación de un proyecto de
creación de un nuevo negocio es el del estudio de viabilidad, por cuanto, aunque al
momento de presentar el proyecto no esté pagado, es un costo que, haciéndose o no la
inversión, igualmente se deberá asumir. Por este motivo, se considera irrelevante para
la decisión.
Este elemento, que se repetirá innumerables veces en este texto, creará una de las
mayores dificultades a aquellos lectores que tengan conceptualizada una estructura de
análisis de tipo contable, que tiene una forma de considerar los costos y beneficios que
difiere de la del evaluador de proyectos.
Algunas de las particularidades que justifican un análisis especial para el estudio
de este tipo de proyectos son dificultades tales como el impacto de una modernización
sobre el nivel de inversión que financia los requerimientos de recursos por el desfase
entre la ocurrencia de los egresos primero y la recaudación posterior de los ingresos,
que corresponde a la inversión en capital de trabajo de la empresa; la forma de cálculo
del valor remanente de la inversión al término de su periodo de evaluación o valor de
desecho del proyecto, así como de la posibilidad de reemplazar un equipo existente
en la empresa o adquirir uno nuevo; la forma de incluir el impuesto al valor agregado
2
El beneficio neto representa la diferencia entre los costos (de funcionamiento e inversiones) de un proyecto y los
beneficios esperados.
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
19
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
en los flujos de ingresos y egresos de caja; la determinación de los costos y beneficios
incrementales ocasionados por la decisión de emprender una inversión; los ahorros
tributarios asociados al proyecto; la diferenciación entre los costos contables asignados
y los costos pertinentes que deben ser considerados para la decisión; la determinación
del punto de conveniencia para hacer una modernización; la medición del grado
de impacto que un cambio en el valor de una variable tenga sobre el resultado de
la rentabilidad calculada para el proyecto, o la sensibilización de una variable con
impacto dual hacia la situación actual y hacia la situación con proyecto; y el momento
óptimo de efectuar la modernización.
En los capítulos siguientes, se pretende ofrecer un criterio general para enfrentar
correctamente los problemas enunciados, con las correspondientes metodologías para
un uso eficaz del instrumento.
Este capítulo, en particular, intenta exponer y caracterizar una tipología de las
diferentes opciones que se observan al evaluar la enorme cantidad de proyectos de
inversión que pretenden incorporar algún valor agregado a la empresa mediante un
cambio que conduzca a una justificada modernización dentro de ella, así como explicar
las bases conceptuales que posibilitarán la resolución de los diferentes casos que se
analizan en los capítulos posteriores.
1.1 Tipologías de proyectos
Las opciones de inversión se pueden clasificar preliminarmente en dependientes,
independientes y mutuamente excluyentes.
Las inversiones dependientes son aquellas que para ser realizadas requieren otra
inversión. Por ejemplo, el sistema de evaluación de residuos en una planta termoeléctrica
que emplea carbón depende de que se haga la planta, mientras que esta última necesita
de la evacuación de residuos para funcionar adecuadamente. En este caso, se hablará de
proyectos complementarios y lo más común será evaluarlos en conjunto.
Un caso particular de proyectos dependientes es el relacionado con proyectos
cuyo grado de dependencia se da más por razones económicas que físicas, es decir,
cuando realizar dos inversiones juntas ocasiona un efecto sinérgico en la rentabilidad,
en el sentido de que el resultado combinado es mayor que la suma de los resultados
individuales. El caso contrario, efecto entrópico, se produce cuando la realización de dos
proyectos simultáneos hace obtener un resultado inferior a la suma de las rentabilidades
individuales. Obviamente, esto no significa que deba optarse por una u otra inversión,
ya que el resultado conjunto, probablemente, sea superior al de cada proyecto individual
en la mayoría de los casos.
20
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Las inversiones independientes son las que se pueden realizar sin depender ni
afectar o ser afectadas por otros proyectos. Dos proyectos independientes pueden
conducir a la decisión de hacer ambos, ninguno o solo uno de ellos. Por ejemplo, la
decisión de comprar o alquilar oficinas es independiente de la decisión que se tome
respecto del sistema informático.
Las inversiones mutuamente excluyentes, como su nombre lo indica, corresponden
a proyectos opcionales, donde aceptar uno impide que se haga el otro o lo hace
innecesario. Por ejemplo, elegir una tecnología que usa petróleo en vez de carbón
hace innecesario invertir en un sistema para evacuar cenizas y residuos del carbón.
Una complejidad adicional a las ya mencionadas es la gran diversidad de tipos de
proyectos de modernización que se pueden presentar en una empresa en marcha, cada
uno de los cuales requiere consideraciones especiales para su evaluación.
Una primera clasificación de estos proyectos se realiza en función de la finalidad de
la inversión, es decir, del objetivo de la asignación de recursos que permite distinguir entre
proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas, y proyectos que buscan evaluar
un cambio, mejora o modernización en una empresa existente. Entre estos últimos se
identifican, por ejemplo, proyectos que involucran el outsourcing, la internalización de
servicios o la elaboración de productos provistos por empresas externas, la ampliación
del nivel de operación de la empresa, el abandono de ciertas líneas de producción o el
simple reemplazo o renovación de activos que pueden o no implicar cambios en algunos
costos, pero no en los ingresos ni en el nivel de operación de la empresa.
Algunos casos típicos de proyectos en empresas en marcha –por ejemplo, para el
sector salud– son los siguientes.
yy Outsourcing: externalización de los servicios de lavandería para destinar los espacios
liberados a ampliar las instalaciones médicas o para reducir costos.
yy Ampliación: construcción y habilitación de nuevos boxes para aumentar la capacidad
de atención y reducir las listas de espera de pacientes.
yy Abandono: cierre de una parte de la unidad de cirugía reconstructiva si tiene mucha
capacidad ociosa, para transformarla en un centro de imageneología.
yy Internalización: creación de un laboratorio de procesamiento de muestras en el interior
del establecimiento, para evitarle al paciente recurrir a otros centros médicos.
yy Reemplazo: modernización de los equipos de escáner.
Una clasificación más profunda permite identificar proyectos que enfrentan una
ampliación mediante el reemplazo de equipos de poca capacidad por otros de mayor
capacidad o que solucionan la ampliación con una inversión complementaria que
adiciona equipos a los activos actuales. Con ambas alternativas se soluciona el mismo
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
21
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
problema de crecimiento, pero con fuertes y distintas implicancias para el trabajo del
evaluador, tal como se expondrá más adelante.
En algunas ocasiones, se podrá identificar un tipo especial de proyecto de
expansión, por cuanto se evalúa una inversión que permita el lanzamiento de nuevos
productos o la mejora de los existentes. Este caso no será tratado en forma especial
en este texto, ya que su solución se asimila a lo que se expondrá para proyectos de
ampliación (hacer más de lo mismo) o de internalización.
Figura 1.1
Tipología básica de proyectos
TIPOLOGÍA DE PROYECTOS
Según la finalidad del
estudio
Según el objeto de la
inversión
Rentabilidad del proyecto
Creación de nuevo negocio
Rentabilidad del inversionista
Proyecto de modernización
Capacidad de pago
Outsourcing
Ampliación
Abandono
Internalización
Reemplazo
Por último, cada uno de los casos anteriores puede clasificarse, también, en función
de su fuente de financiamiento; se distingue entre aquellos financiados con leasing3, los
financiados por endeudamiento –ya sea con el sistema financiero o con proveedores–,
los financiados con recursos propios y los financiados con una combinación de fuentes.
Muchas veces, la ampliación ocasionará aumentos tan importantes en los niveles
de ingresos, que harán estimar como muy conveniente la modernización. Sin embargo, la
ampliación puede provocar fuertes impactos en las estructuras de costos de la empresa,
tanto en los directamente asociados con la ampliación como en los que indirectamente
3
Es una forma de financiar la adquisición de un activo, mediante la cual se compromete una serie de pagos futuros
en la forma de un alquiler, con la opción de compra junto con el pago de la última cuota.
22
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
afectarán, por ejemplo, la administración y el mantenimiento de los sistemas de
información y de control, entre otros. Por ello, para evaluar la conveniencia de crecer, será
preciso demostrar que los incrementos en los costos son menores que el incremento en
los beneficios. Un problema específico con respecto a esto se relaciona con la situación de
aquellas empresas que actualmente podrían tener pérdidas, porque la modernización, si
bien permitiría minimizarlas, no posibilita hacer todo el negocio rentable.
En este caso, para tomar la mejor decisión deberá incluirse otro tipo de consideraciones
complementarias a las únicamente económicas que provee el estudio de proyectos.
Pero también los proyectos se pueden clasificar en función de la finalidad del
estudio, es decir, de acuerdo con lo que se espera medir con su realización. En este
contexto, es posible identificar tres tipos de proyectos que obligan a conocer tres formas
diferentes de construir los flujos de caja para lograr el resultado deseado:
1. Estudios para medir la rentabilidad de la inversión, independientemente de dónde
provengan los fondos.
2. Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto.
3. Estudios para medir la capacidad del propio proyecto con la finalidad de enfrentar los
compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización.
Es frecuente, por ejemplo, confundir la rentabilidad del proyecto con la rentabilidad
del inversionista. Mientras que en el primer caso se busca medir la rentabilidad de un
negocio, independientemente de quién lo haga, en el segundo interesa, contrariamente,
medir la rentabilidad de los recursos propios de quien realizará la inversión, en la
eventualidad de que se lleve a cabo el proyecto. Considérese el siguiente ejemplo para
observar la diferencia en el resultado entre ambas opciones.
Ejemplo 1.1
Un proyecto que requiere una inversión de $1.000 reditúa en un año $1.120, en
moneda de igual valor, a quien lo realice. Es decir, le permite aumentar su riqueza en
$120, lo que corresponde a una rentabilidad de 12% anual. Sin embargo, el inversionista
no dispone del total de la inversión y debe necesariamente endeudarse para poder
implementar el proyecto. Si un banco le presta los recursos faltantes, supongamos $800,
a un tasa anual de 8%, a fin de año deberá devolverle el capital prestado más el interés
cobrado. Es decir, deberá devolver $864. Si el proyecto le generaba una ganancia neta
de $120 y por endeudarse debe pagar al banco $64 de interés, ahora al inversionista
le quedan solo $56. Si el proyecto exhibía una rentabilidad de 12%, solo por el efecto
del financiamiento el inversionista obtiene una rentabilidad de 28%. Esto, por cuanto
al recibir una ganancia de $56 sobre los $200 de su propia inversión (la diferencia
entre el préstamo y el total de la inversión), sus recursos obtienen un retorno de 28%.
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
23
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
En la Tabla 1.1, se sistematiza la situación expuesta y se pueden observar los
resultados de las distintas rentabilidades de un mismo proyecto, si se incluye o no el
efecto del financiamiento.
Tabla 1.1 Rentabilidad del proyecto y rentabilidad del inversionista
Momento 0
($)
Momento 1
($)
Incremento
($)
Tasa
(%)
Flujo proyecto
−$1.000
$1.120
$120
12
Financiamiento
$800
−$864
−$64
8
Flujo inversionista
−$200
$256
$56
28
Con estos mismos datos es posible observar el impacto de una variación en la
rentabilidad del proyecto sobre la del inversionista.
Ejemplo 1.2
Si al optimizar la combinación de factores durante la formulación del proyecto se
logra incrementar el flujo de caja del momento 1 a $1.130, obviamente las rentabilidades
del proyecto y del inversionista aumentan, pero no el costo del financiamiento externo,
por lo que los resultados que se obtendrían son los siguientes.
Tabla 1.2 Variación en la rentabilidad del proyecto y del inversionista
Momento 0
($)
Momento 1
($)
Incremento
($)
Tasa
(%)
Flujo proyecto
−$1.000
$1.130
$130
13
Financiamiento
$800
−$864
−$64
8
Flujo inversionista
−$200
$266
$66
33
En otras palabras, lograr una mejor opción que aumente la rentabilidad –por
ejemplo, si el mantenimiento de maquinaria pesada es más barato al identificar un
outsourcing– en 1% hace que la rentabilidad de los recursos propios lo haga en 5%. De aquí
la importancia que se da en este texto a la optimización de las variables que configurarán
las características del proyecto durante la etapa de formulación.
Obviamente, en estos ejemplos no se han incluido elementos fundamentales de una
comparación, como el valor tiempo del dinero o el efecto tributario del endeudamiento.
Este último hace que la rentabilidad del inversionista sea aún mayor, por constituir los
intereses un gasto contable que reduce la utilidad de la empresa y, por lo tanto, la
cuantía de los impuestos que se deberán pagar. En el Capítulo 7, se tratan ambos efectos
en forma detallada.
24
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Aunque la evaluación de proyectos de inversión en empresas en marcha tiene
diferencias significativas respecto de la evaluación de proyectos para medir la conveniencia
de la creación de nuevos negocios, los fundamentos conceptuales básicos son comunes
a ambos tipos de estudios.
1.2 Estudios de viabilidad
La decisión de emprender una inversión, como todo proceso decisional, tiene
cuatro componentes básicos:
1. El decisor, que puede ser un inversionista, financista o analista.
2. Las variables controlables por el decisor, que pueden hacer variar el resultado de un
mismo proyecto, dependiendo de quién sea él.
3. Las variables no controlables por el decisor y que influyen en el resultado del
proyecto.
4. Las opciones o proyectos que se deben evaluar para solucionar un problema o
aprovechar una oportunidad de negocios.
La responsabilidad del evaluador de proyectos será aportar el máximo de
información para ayudar al decisor a elegir la mejor opción. Para esto, es fundamental
identificar todas las opciones y sus viabilidades como único camino para lograr uno
óptimo con la decisión.
El análisis del entorno donde se sitúa la empresa y del proyecto que se evalúa
implementar es fundamental para determinar el impacto de las variables controlables
y no controlables, así como para definir las distintas opciones mediante las cuales es
posible emprender la inversión. Tan importante como identificar y dimensionar las
fuerzas del entorno que influyen o afectan el comportamiento del proyecto, la empresa
o, incluso, el sector industrial al que pertenece es definir las opciones estratégicas de la
decisión en un contexto dinámico.
El estudio del entorno demográfico, por ejemplo, permite determinar el
comportamiento de la población atendida por otras empresas y de aquella por atender
con el proyecto, su tasa de crecimiento, los procesos de migración, la composición por
grupos de edad, sexo, educación y ocupación, la población económicamente activa,
empleada y desempleada, etcétera.
El estudio del entorno cultural obliga a realizar un análisis descriptivo para
comprender los valores y el comportamiento de potenciales clientes, proveedores,
competidores y trabajadores. Para ello, es importante estudiar las tradiciones, los valores
y principios éticos, las creencias, las normas, las preferencias, los gustos y las actitudes
frente al consumo.
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
25
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
El estudio del entorno tecnológico busca identificar las tendencias de la innovación
tecnológica en los procesos de producción y apoyo a la administración, así como el
grado de adopción que de ella hagan los competidores.
Para recomendar la aprobación de cualquier proyecto, es preciso estudiar un
mínimo de tres viabilidades que condicionarán el éxito o el fracaso de una inversión:
la viabilidad técnica, la legal y la económica. Otras dos viabilidades, no incluidas
generalmente en un proyecto, son la de gestión y la política. Estas dos, si bien pueden
estudiarse cada una en forma independiente, se incorporan en este texto como parte de
la viabilidad económica, aunque solo en los aspectos que a esta corresponden.
Por otra parte, una viabilidad cada vez más exigida en los estudios de proyectos es
la que mide el impacto ambiental de la inversión.
La viabilidad técnica busca determinar si es posible, física o materialmente, “hacer”
un proyecto, determinación que es realizada generalmente por los expertos propios del
área en la que se sitúa el proyecto. En algunos casos, el estudio de esta viabilidad puede
llegar, incluso, a evaluar la capacidad técnica y el nivel de motivación del personal de la
empresa que se involucraría en el nuevo proyecto. No se puede asumir que, por el hecho
de que la empresa está funcionando, es viable técnicamente hacer más de lo mismo.
La ampliación de la capacidad instalada se podría hacer construyendo un nuevo piso
sobre el edificio, dependiendo de que las bases estructurales y las características técnicas
lo permitan. Poner más maquinaria que funcione con energía eléctrica se podrá hacer
solamente si existe la potencia eléctrica necesaria en los transformadores.
La viabilidad legal, por otra parte, se refiere a la necesidad de determinar tanto
la inexistencia de trabas legales para la instalación y la operación normal del proyecto
como la falta de normas internas de la empresa que pudieran contraponerse a alguno
de los aspectos de la puesta en marcha o posterior operación del proyecto. Suponiendo
que es viable técnicamente construir un nuevo piso sobre la estructura actual del edificio,
todavía se debe determinar si la nueva altura está dentro de los rangos permitidos de
constructibilidad y de los límites de las rasantes respecto del área del terreno.
La viabilidad económica busca definir, mediante la comparación de los
beneficios y costos estimados de un proyecto, si es rentable la inversión que demanda
su implementación. El resto de este texto se concentra en el análisis de la viabilidad
económica de proyectos.
La viabilidad de gestión busca determinar si existen las capacidades gerenciales
internas en la empresa para lograr la correcta implementación y la eficiente administración
del negocio. En caso de no ser así, se debe evaluar la posibilidad de conseguir el personal
con las habilidades y capacidades requeridas en el mercado laboral; por ejemplo, al
internalizar un proceso que involucre tareas muy distintas de las desarrolladas hasta
ahora por la empresa.
26
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La viabilidad política corresponde a la intencionalidad, por parte de quienes deben
decidir, de querer o no implementar un proyecto, independientemente de su rentabilidad.
Figura 1.2
Clasificación de los estudios de viabilidad
estudios de viabilidad
Técnica
Económica
Legal
Política
De gestión
Ambiental
Dado que los agentes que participan en la decisión de una inversión –como los
directivos superiores de la empresa, socios y directores del negocio, financista bancario o
personal, evaluador del proyecto, etc.– tienen grados distintos de aversión al riesgo, poseen
información diferente y tienen expectativas, recursos y opciones de negocios también
diversos, la forma de considerar la información que provee un mismo estudio de proyectos
para tomar una posición al respecto puede diferir significativamente entre ellos.
Ejemplo 1.3
Si se comparan los dos proyectos de la Tabla 1.3 con los criterios tradicionales,
probablemente se opte por elegir el proyecto A, por tener un valor actual neto4 sustancialmente
mayor que el del proyecto B. Dado que ambos requieren igual monto de inversión, que tienen
la misma proyección de ventas e igual vida útil, y suponiendo equivalentes condiciones de
riesgo, la mayoría optaría por el primero, por ser más rentable.
4
El valor actual neto (VAN) es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, que señala cuánto se ganaría al hacerlo
por sobre la rentabilidad que se le exige al proyecto y después de recuperada la inversión. O sea, si este resultado
fuese 0, el proyecto es satisfactorio, porque da al inversionista justo lo que quiere ganar y le permite recuperar todo
lo invertido.
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
27
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 1.3 Sensibilización de la rentabilidad ante cambios en las ventas
Proyecto A
Proyecto B
Inversión
$30.000
$30.000
Vida útil
10 años
10 años
Valor de desecho
0
0
Ventas anuales
1.000 unidades
1.000 unidades
$12.000
$4.000
950 unidades
650 unidades
VAN
Ventas de equilibrio anuales
Sin embargo, al sensibilizar los dos proyectos, frente a cambios en los niveles
de ventas, para determinar cuál es la cantidad básica que se debería vender para que
se logre ganar únicamente lo que se exige como mínimo de retorno a la inversión, se
observa que el proyecto A resiste como máximo una caída de 5% en las ventas, mientras
que el proyecto B, el menos rentable, resiste una caída de 35%. Con esta información,
probablemente muchos optarán por el segundo proyecto.
Nótese que esta sensibilización de la variable cantidad no hizo más riesgoso al
proyecto A. Solo agregó información para facilitar la toma de decisiones por parte de los
distintos agentes involucrados en ella. Quienes crean posible vender 1.000 unidades, o
al menos 950, elegirán la alternativa A, y quienes crean que es difícil llegar a ese volumen
de ventas probablemente optarán por la alternativa B.
Para apoyar la decisión, la evaluación deberá incorporar un dato adicional a la
sola medición de una rentabilidad: la sensibilización de los resultados. Los análisis de
sensibilidad constituyen, con respecto a esto, una de las más eficaces herramientas para
apoyar la viabilidad política.
En el Ejemplo 1.3 se podría dar el caso de que el inversionista considere más riesgoso
el proyecto B que el A, si cree que 5% de holgura en que puede caer la demanda del
proyecto A es un rango muy alto frente a sus estimaciones y al valor que da al estudio
del mercado, y, al mismo tiempo, estima que 35% de holgura del proyecto B es un rango
muy bajo y riesgoso por las características que muestra el proyecto. Esto se observa, por
ejemplo, en numerosos proyectos que pretenden introducir una innovación tecnológica
para sustituir un producto muy bien posicionado en el mercado, como sucede con la
fabricación de ventanas de PVC para sustituir a las de madera o aluminio. Por muchas y
buenas que sean las características técnicas del PVC, el inversionista podría dudar sobre
cómo lo percibe el cliente, quien, incluso, podría considerar erróneamente a la ventana
como “ventana de plástico” y, por lo tanto, asociarla a una menor calidad.
28
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La viabilidad ambiental, por último, busca determinar el impacto que la
implementación del proyecto tendría sobre las variables del entorno ambiental, como por
ejemplo los efectos de la contaminación. Esta viabilidad abarca a todas las anteriores,
por cuanto tiene inferencias técnicas (selección del sistema de evacuación de residuos),
legales (cumplimiento de las normas sobre impacto ambiental) y económicas (la elección
de una opción que, aunque menos rentable que la óptima, posibilite el cumplimiento de
las normas de aceptabilidad del proyecto, como por ejemplo el tamaño de un edificio
de estacionamientos para alquiler en función del impacto vial máximo permitido).
La viabilidad ambiental es diferente del estudio de impacto ambiental que se
realiza en el estudio de la viabilidad económica. En este último, se determinan tanto
los costos asociados con las medidas de mitigación parcial o total como los beneficios
asociados con los años evitados, y ambos efectos se incluyen dentro del flujo de caja del
proyecto que se evalúa.
Económicamente, las medidas de mitigación de daños ambientales se adelantan
hasta el punto en que el valor marginal del daño evitado se iguale con el costo marginal
del control de daños. Desde esta perspectiva, se busca minimizar el costo total del
proyecto, para lo cual es permisible un cierto nivel de daño ambiental residual, que en
muchos casos no tiene un carácter permanente.
Desde el punto de vista de la medición de la rentabilidad privada, se deberán incluir
los costos que más probablemente enfrentará el inversionista, como por ejemplo una
compensación económica futura por el daño causado. Entre otros, se deberán incluir costos
como los necesarios para cumplir con las normas de emisión de gases o contaminación de
aguas; para eliminar, reciclar o biodegradar residuos sólidos que no pueden ser depositados
en lugares controlados y autorizados para tales fines; y para acceder a materias primas que
cumplan con normas vinculadas con residuos de embalajes.
1.3 Etapas de un proyecto
Hay muchas formas de clasificar las etapas de un proyecto de inversión. Una de
las más comunes, y que se empleará en este texto, identifica cuatro etapas básicas: la
generación de la idea, los estudios de preinversión para medir la conveniencia económica
de llevar a cabo la idea, la inversión para la implementación del proyecto, y la puesta en
marcha y operación.
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
29
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Figura 1.3
Etapas de un proyecto
Idea
Preinversión
Etapas
Inversión
Perfil
Prefactibilidad
Factibilidad
Operación
La etapa de idea corresponde al proceso sistemático de búsqueda de nuevas
oportunidades de negocios o de posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento
de una empresa, proceso que surge de la identificación de opciones de solución de
problemas e ineficiencias internas que pudieran existir, o de las diferentes formas
de enfrentar las oportunidades de negocios que se pudieran presentar.
Es en la etapa de idea donde se realiza el primer diagnóstico de la situación actual.
Aquí se debe vincular el proyecto con la solución de un problema, donde se encuentren
las evidencias básicas que demuestren la conveniencia de implementarlo.
No menos importante es calificar su comportamiento temporal, para apreciar
por cuánto tiempo ha existido, cómo ha evolucionado en el pasado y cuál se espera
que sea su comportamiento futuro en caso de que el proyecto no se haga. De la misma
forma, deben definirse su relevancia (magnitud del impacto negativo del problema) y su
permanencia (temporal o estructural). Por ejemplo, la idea de crear un centro de salud
privado para atender pacientes con sida reconoce que el problema ha ido creciendo
exponencialmente, que es relevante porque afecta a cualquier estrato y que podría ser
temporal si tienen efecto las campañas de prevención o si aparece la cura definitiva de
la enfermedad.
Al analizar los efectos futuros del problema, en caso de no hacerse el proyecto,
deberán proyectarse los efectos negativos de un crecimiento potencial del problema. Por
ejemplo, si no se toman las medidas contra la contaminación, en cuánto aumentarán las
consultas por enfermedades respiratorias, o si no se ataca la creciente tasa de obesidad
infantil, en cuánto se incrementarán las enfermedades cardiovasculares, la productividad
o la muerte prematura, entre otros.
No es suficiente saber cuántos pacientes se atienden hoy en un establecimiento
asistencial, sino cuántos podrían atenderse si se optimizara el uso de recursos. Por
30
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
ejemplo, cuánto podrían disminuir las listas de espera en los hospitales públicos si se
trabajase “a plena capacidad” las 24 horas del día. Cualquiera que sea la “tarifa” que
se pague para conseguir personal médico dispuesto a ello, probablemente sea menor
que el costo de construir un nuevo hospital.
Frente a un problema de ineficiencia interna en algún proceso cualquiera en
la empresa, surgen los proyectos de outsourcing, reemplazo y abandono. La existencia
de capacidad ociosa da la oportunidad de evaluar proyectos de internalización, de
reemplazo con reducción de capacidad y de ampliación de la producción o prestación
de servicios.
Un emprendedor eficaz es aquel que tiene la capacidad de identificar oportunidades
en periodos de crisis para obtener beneficios. Hace una década, si alguien señalaba algún
problema en la empresa, era considerado desleal, conflictivo y hasta peligroso para
la organización. Hoy existe la función de gerente de beneficios, cuya labor es buscar la
mayor cantidad posible de problemas y opciones de mejora en una empresa.
La gerencia de beneficios induce a la búsqueda permanente de ideas de proyectos
a través de diversos mecanismos, como –entre otros– los siguientes.
yy Análisis de problemas: la posible solución (aunque sea parcial) a los problemas de los
demás puede transformarse en un proyecto (protección ante la inseguridad, servicios
a domicilio para apoyar el crecimiento de las esposas que trabajan, etc.).
yy Análisis de necesidades: hoy las personas pueden estar satisfaciendo una parte de sus
necesidades porque no existe la oferta de un producto que lo haga totalmente.
yy Análisis de los deseos: vestirse es una necesidad, pero estar a la moda es un deseo.
yy Análisis del cambio en los gustos y preferencias: la mayor preocupación por el ocio y
la apariencia física.
La generación de ideas de proyectos no requiere solo imaginación5. Existen
muchas y diversas fuentes de inspiración. La observación de lo que actualmente se
hace permite deducir posibles mejoras, así como la revisión de las necesidades de la
propia empresa y de su entorno permite apreciar grados de satisfacción de sus clientes.
Si los requerimientos no están totalmente satisfechos, existe ahí una oportunidad de
negocios. Por ejemplo, el envejecimiento de la población permite deducir un crecimiento
futuro en la demanda de productos de mayor calidad y en formatos más específicos
para matrimonios mayores que viven sin los hijos. El cambio en los hábitos de vida
(más autonomía e independencia) y de consumo (alimentación, entretenimiento) hace
demandar servicios cada vez más complejos, como el servicio de comida a domicilio.
5
Las novelas de Julio Verne y las historietas de Walt Disney obviamente inspiraron nuevos proyectos, nuevos diseños
de automóviles, etcétera.
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
31
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Un nuevo proyecto que busque dar respuesta a estos requerimientos con una oferta
innovadora efectiva exige que el producto o servicio sea el resultado de una búsqueda
sistemática, en la cual se observe qué sucede en otros lugares y la posibilidad de que el
mercado local adopte esos cambios. Ante el envejecimiento de la población, surgen las
residencias de ancianos, la presentación de productos en tamaños más reducidos y con
características apropiadas a matrimonios mayores que viven solos. En Estados Unidos,
se adoptó el término woopies para representar a la gente mayor y adinerada que, después
de jubilarse, manifiesta nuevas necesidades de consumo y entretenimiento, dispone de
una pensión segura (y en muchos casos, alta) y tiene reducidas responsabilidades u
obligaciones financieras.
Los jóvenes, por otra parte, tardan más en casarse y sus demandas son propias
de quienes viven solos o en pareja antes de casarse. Esto explica los cambios en la oferta
habitacional, donde se observa un crecimiento explosivo de viviendas unipersonales, así
como de electrodomésticos diferenciados por su tamaño.
La participación cada día mayor de la mujer en el trabajo incrementa las ventas de
comidas preparadas y la aparición de nuevos servicios domésticos y de apoyo al cuidado
y la educación de los hijos pequeños.
La demanda creciente por el perfeccionamiento profesional hace que se ofrezcan
múltiples cursos de posgrado o de especialización, y libros como este.
El retorno a la valorización del tiempo disponible y la preocupación por el culto
al cuerpo sano están desarrollando el mercado de los gimnasios, los complementos
nutricionales y los insumos deportivos.
Antes de evaluar la idea, esta debe definirse con precisión, especificando el valor
creado o añadido para el cliente. La idea, así definida, debe confrontarse con el mercado
potencial para determinar las razones de por qué será preferida en vez de lo ofertado
por la competencia. Esto obliga a explicitar las ventajas comparativas, basándose en las
debilidades de la competencia, donde la demanda no esté siendo satisfecha o lo esté de
manera ineficiente.
El proceso de búsqueda de oportunidades de inversión se ve facilitado cuando
es posible identificar las fortalezas específicas propias: ventajas diferenciadoras del
producto, de los recursos y de las disponibilidades de insumos; cobertura diferenciada
del mercado; organización de ventas o distribución más sólida; ventajas geográficas;
desarrollo de aplicaciones innovadoras; capacidad para detectar anticipadamente
cambios en el entorno, en los estilos de vida y en las necesidades de los consumidores;
problemas en la competencia por calidad del producto, escasez de recursos, limitaciones
de producción, insatisfacción del cliente, etcétera.
La eficacia del proceso de decisión se fundamenta en la capacidad para identificar
el máximo de opciones de solución a cada problema u oportunidad de inversión. Es
32
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
frecuente que el estudio de proyectos se inicie con base en opciones ya definidas. El
óptimo, sin embargo, puede estar en una opción no predefinida. Por ejemplo, si el
proceso de producción pasa por dos máquinas cuya capacidad de producción es de
106 y 112 unidades/hora, respectivamente, y termina en una tercera que da el acabado
al producto con una capacidad limitada a solo 60 unidades/hora y se evalúa enfrentar
una demanda equivalente a 100 unidades/hora, las opciones de solución son múltiples:
hacer trabajar la tercera máquina en dos turnos, pagar horas extras a los trabajadores,
subcontratar el servicio de acabado, comprar una segunda máquina o bajar todo el nivel
de producción a 60 unidades/hora, entre otras.
La etapa de preinversión corresponde al estudio de la viabilidad económica de las
diversas opciones de solución identificadas para cada una de las ideas de proyectos. Esta
etapa se puede desarrollar de tres formas distintas, dependiendo de la cantidad y la calidad
de la información considerada en la evaluación: perfil, prefactibilidad y factibilidad.
Mientras menor cantidad y calidad tenga la información, más se acerca el estudio
al nivel de perfil; y mientras más y mejor sea esta, más se acerca al nivel de factibilidad.
Es decir, la profundización de los estudios de viabilidad económica posibilita reducir la
incertidumbre sobre algunas variables que condicionan el resultado en la medición de
la rentabilidad de un proyecto, a costa de una mayor inversión en estudios.
El estudio a nivel de perfil es el más preliminar de todos. Su análisis es, con
frecuencia, estático6 y se basa principalmente en información secundaria7, generalmente
de tipo cualitativo, en opiniones de expertos o en cifras estimativas. Su objetivo
fundamental es, por una parte, determinar si existen antecedentes que justifiquen
abandonar el proyecto sin efectuar mayores gastos futuros en estudios que proporcionen
mayor y mejor información; y por otra, reducir las opciones de solución, seleccionando
aquellas que en un primer análisis podrían aparecer como las más convenientes.
Los niveles de prefactibilidad y factibilidad son esencialmente dinámicos; es decir,
proyectan los costos y beneficios a lo largo del tiempo y los expresan mediante un flujo
de caja estructurado en función de criterios convencionales previamente establecidos.
En el nivel de prefactibilidad se proyectan los costos y beneficios con base en criterios
cuantitativos, pero sirviéndose mayoritariamente de información secundaria. En el
de factibilidad, la información tiende a ser demostrativa, y se recurre principalmente
a información de tipo primario. La información primaria es la que genera la fuente
misma de la información. Por ejemplo, mientras que el costo promedio del metro cuadrado
de construcción se usa a nivel de prefactibilidad por ser un promedio o estándar, en
6
Compara, por ejemplo, los costos con los beneficios de un periodo considerado como representativo o promedio
anual perpetuo del comportamiento de un proyecto.
7
Esta proviene de fuentes de información secundaria, como la elaborada por terceros: promedios de precios de
insumos, estándares de costos de construcción, tasa de crecimiento de la población revelada por el instituto
nacional de estadísticas, registros de importación del banco central y otras que pueden ser consideradas como
representativas de la situación que se evalúa en el proyecto.
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
33
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
factibilidad debe realizarse un estudio detallado de cada uno de los ítems, para determinar
la cuantía de los costos específicos de esa construcción en particular.
Otros estándares comunes usados en el nivel de prefactibilidad son el costo de
combustible por unidad producida, la inversión por kilowatt de capacidad, el costo
de transporte por tonelada/kilómetro movilizada, el costo de mantenimiento por
unidad de producción, el porcentaje de pérdidas por manipulación de insumos, los
kilómetros recorridos por litro de gasolina, etcétera.
Dependiendo de lo completo del estudio y lo convincente de los resultados obtenidos
a nivel de perfil, se decidirá si se pasa a la etapa de prefactibilidad o directamente a la de
factibilidad. En casi la totalidad de los casos, el nivel de perfil proporciona informaciones
tan generales que se hace imprescindible realizar la prefactibilidad del proyecto.
Contrariamente a lo sostenido por varios autores, lo que parece más conveniente
para la empresa no es llevar todo un estudio de viabilidad a nivel de factibilidad,
sino hacerlo solamente con aquellas variables respecto de las cuales se tenga mayor
incertidumbre. Así, por ejemplo, se podrían calcular ciertos costos de producción a nivel
de prefactibilidad cuando los estándares son conocidos y altamente confiables, y, en el
mismo estudio, estimar la demanda a nivel de factibilidad cuando hay dudas razonables
acerca de la magnitud de esta calculada con información aproximada, como la de tipo
secundario.
Cuando evaluamos un proyecto, no es común llegar a definir acciones estratégicas de
la futura gerencia del negocio en una etapa de prefactibilidad, a pesar de que sabemos que
impactará sobre la cuantía de los costos y éxitos (beneficios). Dadas las características de
la prefactibilidad, esto es generalmente aceptado por todos. Sin embargo, lo que muchos
plantean es que tampoco en factibilidad correspondería hacerlo, ya que esto es parte del
plan de implementación, donde el equipo que participa en la operación no es el mismo
que evalúa.
Con esto último no estoy de acuerdo, como tampoco lo estoy con que todas las
variables del proyecto deben llegar a factibilidad. Sin embargo, aquellas que lo hacen
sí deben considerar estas variables estratégicas de la implementación por los efectos
económicos que podrían alterar la rentabilidad de la inversión. Por ejemplo, solo con
respecto a la estrategia de penetración de un nuevo proyecto en el mercado, podemos
definir varias opciones.
yy Estrategia de persuasión: potenciar las ventajas del producto (el perro sería un buen
guardián) implicará el diseño de un producto con atributos adicionales a los del resto
de la competencia (pasta dental con flúor).
yy Estrategia de coacción: en este caso, la estrategia probablemente no exigirá agregar
nuevos atributos al producto, pero requerirá mayores recursos para lograr más
potenciamiento de la marca, de su prestigio y de los beneficios que conlleva poseerla.
34
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
yy Estrategia de distracción: son las típicas campañas donde se agrega un complemento
promocional para desviar la atención ante productos commodities, donde cuesta la
fidelización a una marca. Por ejemplo, en el caso de las gasolineras, suponga que se
ofrece regalar una muñeca Barbie a quienes reúnan una cantidad de cupones por la
compra de gasolina. Piense en el costo que ello involucra en la compra de cientos
de miles de Barbies, en la inversión publicitaria, en el costo de distribuirlas en todas
las gasolineras del país, en el costo del sistema de información que se requerirá para
saber los inventarios en cada gasolinera, de modo que no se corra el riesgo de que,
por ejemplo, cuando una niña vaya a canjear los cupones, no esté en stock el color de
vestido que ella quería.
Hay decisiones importantes que resultan de un análisis estratégico del negocio, de
cuyos resultados se derivarán costos, inversiones y beneficios que pueden hacer cambiar
sustancialmente el resultado de la evaluación del proyecto.
La etapa de inversión, en tanto, corresponde al proceso de implementación del
proyecto, donde se materializan todas las inversiones previas a su puesta en marcha.
Finalmente, la etapa de operación es aquella en la que la inversión ya materializada
está en ejecución; por ejemplo, el uso de una nueva máquina que reemplazó a otra
anterior, la compra a terceros de servicios antes provistos internamente, el mayor nivel
de producción observado como resultado de una inversión en la ampliación de la planta
o con la puesta en marcha de un nuevo negocio.
1.4 Proceso de estudio del proyecto
El estudio de la rentabilidad de una inversión busca determinar, con la mayor
precisión posible, la cuantía de las inversiones, los costos y beneficios de un proyecto para
posteriormente compararlos y decidir la conveniencia de emprender dicho proyecto.
Consta de tres actividades muy diferentes entre sí –formulación, preparación y
evaluación–, donde un error en cualquiera de ellas puede llevar a conclusiones equivocadas.
La formulación es la más difícil e importante de todas las actividades para que el
proyecto pueda efectivamente asignar los recursos de manera eficiente. En esta etapa,
se definen primero las características del proyecto y luego la cuantificación de sus costos
y beneficios. La cantidad de opciones que existen para configurar el proyecto obliga a
identificar las más relevantes y proceder a su evaluación para determinar cuál es la mejor.
Por ejemplo:
yy Comprar o arrendar las oficinas.
yy Comprar una máquina barata que tiene una vida útil de cuatro años o una más cara
pero cuya vida útil es de nueve años.
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
35
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
yy Invertir en un área de mantenimiento interno de equipos o contratar el mantenimiento
externo a través de un outsourcing.
yy Pagar horas extras o contratar un segundo turno.
yy Instalar una sola planta asumiendo altos costos de transporte o dos plantas reduciendo
este costo.
La lista de temas no resueltos es, en la gran mayoría de los proyectos, mucho
más larga que la lista de los aquí enunciados. Incluso, cuestiones que podrían parecer
obvias pueden ser evaluadas y modificadas. Por ejemplo, si una ordenanza municipal
permite la construcción de un edificio de hasta 18 pisos en un determinado terreno, la
predisposición de muchos evaluadores e inversionistas es construir el máximo permitido.
Sin embargo, podría ser más rentable edificar solo 16 pisos si se consideran factores
como el mayor costo de construcción promedio de los últimos pisos, la necesidad de
más estacionamientos, el mayor tiempo de construcción, la mayor inversión o el mayor
tiempo de venta, entre otros.
Lo que hace la formulación es identificar todas las opciones posibles para cada
decisión, considerando a cada una de ellas como un subproyecto que debe evaluarse.
Esto, que podría parecer una tarea titánica e ineficiente, se resuelve fácilmente evaluando
cada subproyecto a nivel de perfil. En el Capítulo 8, se trata este modelo con detalle.
Una vez configurado el proyecto, se procede a calcular con mayor precisión los
costos y beneficios asociados con el diseño seleccionado. Si a nivel de perfil no se está en
condiciones de elegir entre dos o tres configuraciones que muestran poca diferencia en la
rentabilidad, se puede profundizar el estudio hasta disponer de la información suficiente
para decidir.
La etapa siguiente a la formulación es la preparación, probablemente la etapa
donde se cometen más errores, aunque es la más simple. En ella corresponde elaborar
los flujos de caja, tarea que se complica si no se reconoce que existen distintas y
complementarias formas de hacerlo.
Como se mencionó anteriormente, se puede construir un flujo para medir la
rentabilidad del proyecto, otro para la rentabilidad de los recursos propios y otro para
medir la capacidad de pago del financiamiento externo. Los tres no son excluyentes, y
la mayoría de las veces es recomendable hacerlos todos, especialmente porque los dos
últimos requieren correcciones muy simples al primero.
Si, además, se considera que la forma de construir el flujo de caja de un proyecto
de creación difiere de la forma en que debe construirse para un proyecto en una
empresa en marcha; si se considera también que, en este último caso, existen dos formas
alternativas para llegar al mismo resultado; y que, asimismo, el procedimiento difiere
entre los proyectos de inversión con los de desinversión, entonces se puede explicar el
porqué de los errores. Las particularidades propias de cada proyecto podrían hacer
36
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
posible introducir más modificaciones al proceso de elaboración de los flujos de caja. Por
ejemplo, el financiamiento vía deuda reconoce la propiedad del activo que se compara
con esos recursos y, en consecuencia, se puede aprovechar el beneficio tributario tanto de
los intereses de la deuda como de la depreciación del activo. Si se recurre a un leasing, el
ahorro tributario se calcula sobre el total de la cuota, tal como un alquiler cualquiera.
Dependiendo del flujo de caja que se vaya a construir, se utilizará toda o parte de la
información de inversiones, costos y beneficios calculados en la etapa de formulación.
Por su cuantía y su significación en los resultados de la evaluación, las inversiones
son uno de los ítems que requieren la mayor dedicación en su estimación. Las
inversiones de un proyecto se pueden clasificar en dos grandes tipos: aquellas que se
realizarán antes de la implementación del proyecto y aquellas que se realizarán durante
su operación. Las primeras dan origen a lo que se denomina calendario de inversiones,
el cual refleja detalladamente, en un presupuesto, la totalidad de las inversiones previas
a la puesta en marcha del proyecto, en el momento en que ocurre cada una de ellas.
El objeto de identificarlas en el momento más exacto en que ocurren es el de poder
incorporar el efecto del costo de capital que se debe asumir por mantener inmovilizados
recursos durante la etapa de construcción. Costo de capital es la tasa de retorno que,
como mínimo, se le exige generar a la inversión requerida por el proyecto y que equivale
a la rentabilidad esperada, o a la que se renuncia por invertir en un proyecto económico
de riesgo similar.
En algunos casos, la etapa de inversión puede durar varios meses o incluso años.
Durante ese periodo, los recursos invertidos devengan intereses financieros si ellos son
financiados mediante préstamos bancarios o generan un costo de oportunidad (ingresos
dejados de percibir en otra posibilidad de inversión por tenerlos inmovilizados durante
la etapa de construcción) si son financiados con recursos propios. Sin embargo, estos
costos no deberían incluirse en el calendario de inversiones, ya que lo usual es que dicho
flujo se capitalice, calculando un valor futuro equivalente único de todas las inversiones
a una tasa que incluya este costo.
Durante la operación del proyecto, las inversiones se producen tanto por la
necesidad de reemplazo de algunos activos como por tener que enfrentar el crecimiento
o la ampliación de los niveles de operación.
La estimación de los costos es una tarea importante, tanto por su efecto en la
determinación de la rentabilidad como por la variedad de elementos que condicionan
su cuantía y su pertinencia en la evaluación, sean estos contables o no.
Para la toma de la decisión, entre proyectos que generen igual beneficio, será
fundamental la diferencia entre los costos de cada alternativa. Estos costos, denominados
costos diferenciales, expresan el incremento o la disminución de los costos totales, lo
que implicaría la adopción de una u otra opción. Por ejemplo, no es relevante conocer
la remuneración de una secretaria si lo que se evalúa es el tipo de computadora que
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
37
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
se le debe comprar, ni los ingresos si se busca determinar si la opción de una correa
transportadora es mejor o no que un tractor con un carro de arrastre.
Los beneficios del proyecto están constituidos tanto por los ingresos operacionales
proyectados como por los beneficios que, sin ser movimiento de caja, son parte de la
riqueza del inversionista creada por el proyecto. Estos últimos no podrán ser considerados
en la determinación de la capacidad de pago de un eventual préstamo para financiar
las inversiones del proyecto, aunque es común que muchos analistas consideren que un
proyecto, por el solo hecho de ser rentable, es sujeto de crédito.
Ejemplo 1.4
Si se evalúa la conveniencia de comprar un vehículo en $1.000 para utilizarlo en el
transporte comercial de pasajeros y si se estima que puede generar recursos durante toda
la vida útil de evaluación (10 años, por ejemplo) por el equivalente en moneda actual
de solo $800, no se puede concluir que el proyecto sea malo, por cuanto la inversión le
permitirá al inversionista ser dueño de un vehículo que, al cabo de los 10 años, podría
ser vendido, por ejemplo, en $500 en moneda actual, o seguir generándole rentas futuras
por su uso.
Tabla 1.4 Efecto de los beneficios que no son ingresos de caja
Ítem
Inversión
$
−$1.000
Beneficio directo
$800
Valor remanente
$500
Saldo
$300
Para medir la rentabilidad de cualquier inversión, se deberá incluir este beneficio
asociado al remanente de la inversión, al que se denomina valor de desecho. Pero para
medir la capacidad de pago de eventuales préstamos con la finalidad de financiar dicha
inversión, el valor de desecho deberá excluirse, ya que el proyecto no será vendido
(y por ello no generará ingresos), pues solo fue valorado para medir el aumento o
la disminución de la riqueza del inversionista. Si toda la inversión fuese prestada, el
inversionista aumentaría su riqueza en $300, pero no tendría capacidad de pago en los
10 años, por cuanto para devolver el préstamo debería vender el activo financiado con
ese préstamo.
En una empresa en funcionamiento, es común encontrar proyectos que no
tienen ingresos relevantes; por ejemplo, cuando se evalúa la adquisición de sistemas
computacionales, el reemplazo de un vehículo o el cambio de bodegas. En estos casos,
los flujos de caja de las situaciones con y sin proyecto se construyen con base solo en
costos y, eventualmente, en algún beneficio menor diferenciador entre ambos. En dichos
casos, se determinará cuál es el de menor costo total para una misma meta.
38
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El flujo de caja, cualquiera que sea la finalidad con la que se elabore, tiene una
estructura convencional basada en criterios conocidos y ampliamente aceptados, que
son fundamentales para que el resultado de la evaluación cumpla con los requerimientos
de información de los distintos agentes involucrados en el proceso de aprobación y
financiamiento. El horizonte de evaluación depende mucho de las características de cada
proyecto. Si es uno al que se le augura una vida útil finita y conocida de, por ejemplo,
cinco, ocho o 15 años, lo mejor será construir un flujo de caja a ese plazo. Pero si el
proyecto pretende mantenerse en el tiempo, hay una convención, no escrita, que hace
usar un periodo de evaluación de 10 años. Los beneficios que pueden esperarse después
del décimo año se reflejan en el valor de desecho del proyecto. Este valor se anota como
beneficio del proyecto en el último momento del flujo. Cuando se comparan proyectos
con distintas vidas útiles, un procedimiento usualmente empleado es evaluarlos al plazo de
término del que tiene la menor vida. El valor de desecho de los de mayor duración reflejará
los beneficios que se podrían esperar después de ese plazo. Sin embargo, como se explica
más adelante, existen varias opciones para calcular su valor, que se deberán aplicar de
acuerdo con las características particulares de los proyectos que se comparan.
La tercera y última etapa después de la formulación y la preparación es la
evaluación o cálculo de la rentabilidad de la inversión, que puede expresarse de diferentes
maneras: en unidades monetarias, como un porcentaje, una relación o un índice, o como
el tiempo que demora la recuperación de la inversión.
La evaluación del proyecto, cualquiera que sea el método usado, considera, para
calcular la rentabilidad de la inversión, la ocurrencia de hechos futuros y estima los costos
y beneficios futuros en uno solo de entre muchos escenarios posibles. Sin embargo,
dada la imposibilidad de prever con exactitud el comportamiento de las variables que
condicionan la rentabilidad calculada, es conveniente agregar información que contribuya
a tomar la decisión por parte de agentes involucrados tan diferentes como el inversionista
que arriesga su capital, el financista que presta recursos y el gerente o el ejecutivo que
administran recursos de accionistas, entre muchos otros. Cada uno de estos agentes
observa el resultado del estudio de proyectos desde muy diversas perspectivas, por cuanto
entre ellos hay expectativas, grados de aversión al riesgo e informaciones distintas que
obligan a buscar una solución que satisfaga los requerimientos de todos ellos.
Existen principalmente tres elementos que explican el fracaso de algunos proyectos:
1. La imposibilidad de la predicción perfecta que debe intentar hacer el evaluador sobre
cada uno de los componentes de sus beneficios y costos. Por ejemplo, en lo que
se refiere a los futuros cambios tecnológicos, climáticos, políticos y en las normas
legales, o a la aparición de situaciones de conflicto internacional que modifiquen el
precio del petróleo.
2. La no participación del evaluador en la administración del proyecto, que puede ser
enfrentada con estrategias de negocios diferentes de las previstas o con reacciones
a cambios, por parte de la gerencia, de distinta forma que la prevista en cualquier
análisis de sensibilidad.
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
39
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
3. Los errores conceptuales en que incurren algunos evaluadores, ya sea por
desconocimiento del instrumental teórico o por considerar solamente algunas
opciones metodológicas que ofrece el marco conceptual disponible.
Esto último es lo que se pretende evitar con el estudio de este texto. El objetivo
es conocer, entender, aplicar, adaptar, interpretar, validar y explicar cada modelo en
función de las características propias de la inversión que se evalúa, para evitar los errores
atribuibles al evaluador.
Considerando que la evaluación mide la rentabilidad de la inversión para solo uno de
tantos escenarios posibles, esta etapa debe incluir un análisis adicional: la sensibilización
de los resultados, la medición del riesgo y el análisis de opciones para su mitigación.
En general, los modelos de sensibilización muestran el grado de variabilidad que puede
exhibir o resistir, dependiendo del modelo utilizado, uno o más de los componentes del flujo
de caja. La teoría ofrece, a este respecto, dos modelos distintos para efectuar el análisis de
sensibilidad: uno que calcula qué pasa con la rentabilidad del proyecto si cambia el valor
de una o más variables incluidas en la proyección (una variación de este modelo mide la
rentabilidad en tres escenarios distintos: el normal, que corresponde al flujo original del
proyecto, uno optimista y otro pesimista); y otro modelo que busca determinar hasta dónde
resistiría un proyecto que modifique el valor de esa variable8, es decir, el punto límite para que
se obtenga únicamente la rentabilidad deseada después de recuperar la inversión.
Cuando existen restricciones de recursos para poder implementar todos los
proyectos que cumplieron con los requisitos de elegibilidad, se incorporan instrumentos
complementarios, como el IVAN9, para determinar la combinación óptima de proyectos
que se seleccionarán o para recurrir al uso de la función Solver de una planilla electrónica
de cálculo como Excel. Cuando se busca optimizar la decisión, como por ejemplo
respecto del momento óptimo de iniciar la ejecución del proyecto, se recurre a otros
instrumentos, tales como la rentabilidad inmediata10.
Cuando las variables que determinan la rentabilidad tienen un comportamiento
probabilístico, el resultado de la evaluación presenta condiciones de riesgo. Por ejemplo,
la cantidad de personas que asisten la noche de un viernes a un restaurante o la frecuencia
de falla de una máquina tienen una historia que permite graficar una distribución
estadística. Cuando esas variables no muestran un comportamiento probabilístico
(como un cambio en las condiciones políticas en el principal país comprador), el
resultado presenta condiciones de incertidumbre. En este caso, se aplican los modelos
de sensibilidad; en el anterior –condiciones de riesgo–, además de los dos modelos de
sensibilización (no son excluyentes), se puede medir cuantitativamente el riesgo.
8
El desarrollo de este modelo se explica detalladamente en el Capítulo 9.
9
Como se expondrá más adelante, el índice de valor actual neto (IVAN) mide cuánto aporta de VAN cada peso
invertido en un proyecto y no siempre determina la combinación óptima.
10 En el Capítulo 11, se analizan detalladamente los criterios de optimización de proyectos.
40
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Cada etapa, en consecuencia, tiene sus propios objetivos y acciones específicos, tal
como lo muestra la Figura 1.4. Un error en cualquiera de ellas puede hacer que se acepte
un mal proyecto o se rechace uno bueno.
Figura 1.4
Proceso de estudio de un proyecto
Etapas
Formulación
Preparación
Evaluación
Objetivos
Optimizar
Ordenar
Medir
Acciones
Configurar y
calcular costos y
beneficios
Construir los
diversos flujos de
caja
Calcular
rentabilidad y
analizar riesgos
Frente a la imposibilidad de disponer de técnicas que aseguren la predicción
perfecta, y la de transformar este texto en uno de administración de proyectos, se
profundizan los análisis de opciones conceptuales para solucionar los problemas de
cálculo de la rentabilidad y el análisis optimizante de proyectos.
La evaluación de proyectos, desde la perspectiva de este texto, no será tratada
como un instrumento de decisión, donde el resultado positivo haga recomendar la
implementación del proyecto, y el negativo, su rechazo. El estudio de proyectos será
considerado como un instrumento que provee información para ayudar a la toma de una
decisión de inversión, ya que los elementos que influirán en ella serán de muy distinta
índole, como por ejemplo razones políticas, humanitarias, de seguridad nacional, de
imagen corporativa o de estrategias competitivas.
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
41
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Preguntas y problemas
1.1
Analice el concepto de proyectos dependientes y sus efectos sinérgico y
entrópico.
1.2
Describa en qué consisten los proyectos independientes y mencione al menos
cuatro ejemplos de ellos.
1.3
Describa el concepto de inversiones mutuamente excluyentes y enuncie cuatro
ejemplos de ellas.
1.4
Describa las formas de clasificar los proyectos en función de la finalidad del
estudio y explique qué información entrega cada una de ellas.
1.5
Describa cómo se clasifican los proyectos en función del objeto de la inversión.
1.6
Defina los cinco tipos clásicos de proyectos en empresas en marcha y dé un
ejemplo de cada uno de ellos.
1.7
Describa los cuatro componentes básicos en el proceso de tomar una decisión
de inversión.
1.8
Enuncie y explique los distintos estudios de viabilidad de un proyecto.
1.9
Explique los conceptos de relevancia y temporalidad en el análisis de una idea
de proyectos.
1.10
Defina las diferentes formas que puede seguir la estrategia de penetración de un
nuevo proyecto en el mercado.
1.11
Explique detalladamente las etapas de formulación, preparación y evaluación de
un proyecto.
1.12
Explique la diferencia entre enfrentar condiciones de riesgo y condiciones de
incertidumbre.
1.13
Hace un año, un matrimonio compró un negocio en $12.000, adquisición que
financió en 60% con un préstamo al 11% de interés anual. Al fallecer los esposos
en un accidente ferroviario, los hijos deciden vender el negocio, pagar la deuda
con el banco (que se mantiene en su totalidad), pagar los gastos financieros
generados en el año y repartirse el dinero sobrante. Si la empresa se puede vender
en $13.560, ¿cuánto rentó porcentualmente el negocio y cuánto, los recursos
propios invertidos en él por el matrimonio?, ¿qué rentabilidad porcentual
obtendrían los recursos propios si el negocio se vendiese en $13.272?
42
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chaín
1.14
La evaluación de un proyecto permite concluir que si se invierten $6.000 en
adquirir un nuevo negocio, se obtendría una renta, al cabo de un año, de $1.800
después de pagar todos los costos de funcionamiento y los gastos financieros al
banco que prestará 50% de los recursos necesarios para la compra del negocio.
Se estima que, después de un año, el negocio tendría un valor de $5.000. Si usted
fuese el inversionista y exigiese 10% de retorno a los proyectos como mínimo para
ser aceptados, ¿invertiría en este? Y si usted estuviese trabajando en el banco,
¿prestaría los recursos solicitados a un año de plazo?
1.15
Suponga que un proyecto a un año de plazo se puede ejecutar solo si se invierten
hoy $20.000. ¿Qué rentabilidad debería tener el total de lo invertido si 60% de
ella se puede financiar con un préstamo bancario al 10% anual de interés y el
inversionista le exige un retorno de 20% al capital propio?
1.16
Calcule la tasa máxima de interés a la que puede endeudarse una persona que
desea hacer un negocio con una rentabilidad de 12% a un año de plazo, si ella
puede aportar 50% del total invertido al que le exige una rentabilidad anual del
18% (no se requiere más información).
1.17
Determine la rentabilidad que debería alcanzar una inversión a un año de plazo
para que los recursos propios (25% del total) logren una rentabilidad de 20%
anual, y si el banco cobra un 14% anual por el préstamo (no se requiere más
información).
1.18
Si la rentabilidad de un proyecto a un año de plazo se estima en 15% y si un
banco prestará 80% del total de la inversión a una tasa anual de interés de 8%,
calcule en cuántos puntos porcentuales caería la rentabilidad del inversionista
por cada punto porcentual que caiga la rentabilidad del proyecto (no se requiere
más información).
Capítulo 1 Conceptos introductorios
www.FreeLibros.me
43
www.FreeLibros.me
2
Capítulo
Estudio
del mercado
L
a economía es la ciencia que estudia el mercado con objeto de elegir la mejor
forma de asignar recursos limitados a la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades y los deseos ilimitados de los individuos y las empresas.
Para decidir respecto de la mejor opción de inversión, la empresa debe investigar las
relaciones económicas actuales y sus tendencias, y proyectar el comportamiento futuro
de los agentes económicos que se relacionan con su mercado particular.
En este capítulo, se estudian las relaciones entre los agentes económicos del
mercado y la forma de interpretar y predecir sus comportamientos.
El problema económico existe porque los recursos disponibles son insuficientes
para atender las múltiples necesidades y deseos de las personas. El capital, la fuerza
de trabajo y los insumos productivos serán siempre escasos para satisfacer todos los
requerimientos de consumo de bienes y servicios de la población.
Igual que una persona o familia debe tomar permanentemente decisiones respecto
de en qué usar su tiempo o gastar su dinero, los inversionistas deben decidir qué opción
implementar con los recursos de que disponen.
45
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
La escasez de un determinado recurso explica el precio que el mercado le asigna.
El mercado es donde se realiza el intercambio de recursos (transacciones) de bienes y
servicios por dinero u otros bienes o servicios. Cuando los productores identifican lo que
el cliente desea, se estimulan para fabricarlo, dado que esperan transarlo por dinero.
Un número pequeño de productores o clientes puede influir significativamente
sobre los precios en que se transan los bienes en el mercado. Sin embargo, cuando
existe una gran cantidad de ambos, las acciones de unos u otros difícilmente podrán
modificar el precio observado. Por ejemplo, un aumento insignificante en la producción
de queso no hará variar los precios en el mercado, así como tampoco cuando una familia
decide comprar menos queso al salir de vacaciones. Cuando existen muchos oferentes y
compradores que no pueden afectar los equilibrios de mercado, se está en presencia de
un mercado competitivo.
2.1 Comportamiento económico del mercado del proyecto
Los principales aspectos económicos que explican el comportamiento de los mercados
vinculados con el proyecto de inversión que se evalúa corresponden al comportamiento de
la demanda, de la oferta y de los costos, y a la maximización de los beneficios.
2.1.1 Comportamiento de la demanda
La búsqueda de satisfactores de un requerimiento o necesidad que realizan los
consumidores, aunque sujeta a diversas restricciones, se conoce como demanda del
mercado. Los bienes y servicios que los productores libremente desean ofertar para
responder a esta demanda se denominan oferta del mercado. En el mercado, donde se
vinculan esta oferta y esta demanda, se determina un equilibrio de mercado, representado
por una relación entre un precio y una cantidad que motiva a los productores a fabricarla
y a los consumidores a adquirirla.
La satisfacción de las necesidades de los clientes debe tener en cuenta la existencia
de los ingresos como un recurso escaso. Por ello, el cliente buscará distribuir sus
ingresos entre todas sus necesidades: vestuario, alimentación, vivienda, salud, viajes,
entretenimiento, etcétera. Como es fácil apreciar, el cliente puede ser un individuo, una
empresa o, incluso, un país. Todos ellos toman constantemente decisiones acerca de
cómo asignar sus recursos, basándose en la prioridad que den a sus necesidades. Estas
no son permanentes y cambian con la edad de las personas, su nivel de educación, su
riqueza, los estímulos de la publicidad o las presiones de su grupo.
Debido a la multiplicidad de necesidades y a la limitación de recursos para poder
satisfacer todas, el consumidor las jerarquiza definiendo una relación entre la cantidad
que está dispuesto a comprar y los diferentes niveles de precio que podría asumir. Esta
cantidad, conocida como cantidad demandada, representa cuánto el consumidor está
dispuesto a adquirir de un producto, dado un precio determinado, y no lo que desearía
46
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
comprar. Al subir el precio, los consumidores tienden a disminuir la cantidad demandada
de ese producto, si el resto de las variables permanece constante. La relación entre precio
y cantidad demandada indica que al variar el precio hay aumentos o disminuciones sobre
la cantidad demandada, los que corresponden a desplazamientos sobre la misma curva.
La relación entre el precio y la cantidad demandada se puede observar en el Gráfico 2.1.
Gráfico 2.1
Comportamiento de la cantidad demandada frente a cambios en el precio
Precio
Precio
p = a – b * QD
P2
P0
P0
P1
QD0 QD1
Cantidad
demandada
QD2
QD0
Cantidad
demandada
En el gráfico de la izquierda, se observa que si el precio original (P0) baja a P1, la
cantidad demandada original (QD0) aumenta a QD1. El gráfico de la derecha muestra
que, al subir el precio de P0 a P2, la cantidad demandada cae de QD0 a QD2.
Como se verá con detalle en el Capítulo 3, la función lineal graficada, que asume
la forma de cualquier función lineal, o sea, Y = a + bx, se puede determinar de diversas
maneras. Para los efectos de este capítulo, se trabajará solo con la función lineal para
graficar los diferentes conceptos, aunque en el Capítulo 3 se explica que puede asumir
diferentes formas y cómo estimarlas. Más adelante, en dicho capítulo, se muestra cómo
obtener la información para determinar la curva.
Cuando se considera solo la variación en los precios, el comportamiento del
consumidor se mueve sobre la curva de la cantidad demandada. Sin embargo, el
comportamiento de la demanda se ve también afectado por otras variables, entre las
que se pueden mencionar las siguientes.
yy Ingreso de los consumidores: al aumentar el ingreso de las personas, la tendencia
a comprar puede aumentar (se denomina bien normal) o disminuir (bien inferior),
como por ejemplo aquellos bienes a los que se accede solo porque no se dispone de
recursos suficientes para adquirir el que realmente se desea, lo que sí se logra con un
mayor ingreso.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
47
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
yy Cantidad de consumidores: al variar la población del mercado, se modifica la
capacidad de consumo reflejando un cambio en la demanda en el mismo sentido en
que lo hace la población.
yy Precio de los bienes complementarios: al variar el precio de un bien complementario,
la demanda por el producto se modifica en sentido contrario. Dos productos son
complementarios cuando el consumo de uno condiciona el consumo del otro. Aunque
no se modifique el precio del producto que se elaborará en el proyecto, su demanda
caerá si sube el precio del bien complementario. Por ejemplo, si sube el precio de las
entradas, algunas personas dejarán de asistir al cine y, en consecuencia, demandarán
menos palomitas de maíz aunque estas no cambien de precio.
yy Precio de los bienes sustitutos: al variar el precio de un bien sustituto, se modifica la
demanda del producto del proyecto en el mismo sentido que la variación del precio.
Por ejemplo, si el precio de un producto sustituto cae, el consumidor trasladará su
consumo a aquel, dado que le permite disponer del ingreso ahorrado para satisfacer
otras necesidades o deseos, en desmedro del proyecto.
yy Gustos y preferencias: personas que manifiesten diferentes intereses o preferencias
sobre un mismo producto, aun teniendo el mismo ingreso, demandarán más o menos
de él, según sus gustos, a un mismo precio. Por ejemplo, acompañar las comidas con
una copa de vino o una gaseosa.
yy Expectativas: el nivel de expectativas sobre variaciones de precios o cambios en los
atributos de un producto, por las constantes innovaciones tecnológicas, puede hacer
que un consumidor adelante o posponga compras respecto de otro.
La variación de cualquiera de estos factores hará que, aun manteniéndose un precio,
la demanda cambie. Mientras que el cambio en el precio muestra la variación de la cantidad
demandada dentro de la curva de demanda, la modificación de cualquier otro factor hará
que la curva completa se desplace, como se ejemplifica en el Gráfico 2.2.
Gráfico 2.2
Desplazamiento de la demanda
Precio
P0
Demanda 0
QD0
QD1
Demanda 1
Cantidad
demandada
48
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Si, por ejemplo, los ingresos reales de las personas aumentan, ellas tendrán la
capacidad para incrementar su consumo de QD0 a QD1, aunque el precio se mantenga
en P0. El mayor ingreso desplaza la demanda hacia la derecha.
Los consumidores asignan sus recursos (ingresos) limitados entre todos los
bienes o servicios disponibles en el mercado. La limitación de sus recursos se denomina
restricción presupuestaria, porque restringe sus posibilidades de consumo frente a los
precios vigentes. Obviamente, cuando el ingreso o los precios cambian, la capacidad
de consumo también varía. Por ejemplo, si el precio de un bien disminuye, los recursos
ahorrados pueden ser ocupados en adquirir más de ese bien o destinarlo al consumo
de otro producto o servicio. El Gráfico 2.3 representa las opciones de compra con
restricción presupuestaria.
Gráfico 2.3
Restricción presupuestaria
Consumo de
otros productos
COP
COP0
CA0
CA
Consumo
producto A
Con los recursos disponibles, el consumidor puede adquirir hasta CA unidades
del producto A si destina la totalidad de los recursos a esta única compra, o COP si los
destina todos al consumo de otros productos. La línea recta muestra las combinaciones
posibles si distribuye sus ingresos entre ellos; por ejemplo, si consume solo CA0 unidades
de A, puede consumir COP1 unidades de otros productos.
Cada consumidor tiene preferencias diferenciadas que hacen que sus posibilidades
de consumo sean priorizadas de diferente forma, de acuerdo con la utilidad que les
asigne a las diversas combinaciones de consumo. Si en el Gráfico 2.4 la combinación
que le otorga más satisfacción es A, cualquier combinación sobre la línea le da menos
satisfacción. Por lo mismo, si consumiese cualquier combinación bajo la línea (B, por
ejemplo), obtendría menos satisfacción que la que podría alcanzar con el uso de todos
sus recursos, y, aunque cualquiera sobre la línea (C, por ejemplo) le proporcionaría más
satisfacción, no puede adquirirla por la falta de recursos.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
49
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Gráfico 2.4
Niveles de satisfacción con restricción de recursos
Consumo de
otros productos
COP
C
COP0
A
B
CA0
CA
Consumo
producto A
La utilidad que reporta cada unidad consumida de A, sin embargo, no es constante
y se modifica de acuerdo con las cantidades ya consumidas. Por ejemplo, a una persona
con hambre el primer plato de comida le reporta una enorme satisfacción, el segundo,
un poco menos, y así sucesivamente. En otras palabras, el nivel de satisfacción tiende
a disminuir al aumentar el consumo de un mismo bien. A esto se lo denomina utilidad
marginal decreciente. La máxima satisfacción se logra cuando la utilidad incremental es 0,
lo que se denomina punto de saciedad. Consumir sobre ese punto produce insatisfacción,
haciendo disminuir la utilidad total. El Gráfico 2.5 representa esta situación.
Gráfico 2.5
Utilidad incremental y total
Utilidad
Utilidad total
Cantidad consumida
Utilidad incremental
50
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Si no hay restricción presupuestaria, es posible identificar diferentes canastas de
consumo que son indiferentes en términos de la utilidad que reportan. Esto da origen a
las curvas de indiferencia. Cada curva de indiferencia puede asumir diferentes formas,
aunque en este texto se utilizará la más común para explicar el concepto. En el Gráfico
2.6, se exhiben tres curvas de indiferencia, de infinitas posibles. Cualquier combinación
dentro de cada curva proporciona la misma satisfacción o utilidad.
Gráfico 2.6
Curvas de indiferencia
Consumo
producto B
A
B
C
D
CI3
CI2
CI1
Consumo
producto A
Dentro de cada curva, la persona es indiferente entre combinaciones de consumo.
Es decir, muestra cuántas unidades menos estaría dispuesta a consumir de un producto
para poder consumir más de otro. Esto se conoce como tasa marginal de sustitución.
Si sus recursos fuesen ilimitados, la tendencia sería consumir lo más posible de ambos
productos. Pero como sus recursos son escasos, debe buscar la combinación que le
entregue la máxima utilidad. Al combinar las curvas de indiferencia con la de restricción
de recursos, esta situación se encuentra donde se encuentre la curva de indiferencia más
alta dentro de la restricción presupuestaria, tal como se muestra en el Gráfico 2.7.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
51
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Gráfico 2.7
Maximización de la utilidad de consumo con restricción de recursos
Consumo
producto B
A
Consumo
producto A
Un estimador de cuánto cambia la cantidad demandada cuando se modifica
cualquiera de los factores que la condicionan se denomina elasticidad.
Una medida cuantitativa del cambio en la función de demanda es un difícil
indicador de su magnitud. Para medir el impacto de una variación en el precio sobre la
cantidad demandada, la elasticidad es un indicador del cambio relativo que genera. Los
tres principales indicadores en evaluación de un proyecto son la elasticidad precio, la
elasticidad ingreso y la elasticidad cruzada.
La elasticidad precio mide en cuánto cambia proporcionalmente la cantidad
demandada ante un cambio porcentual en los precios y se calcula por la Ecuación 2.1.
ΔQD
ε = QD
ΔP
P
(2.1)
Donde ε es la elasticidad precio; ΔQD, la variación en la cantidad demandada; QD,
la cantidad demandada original; ΔP, la variación en el precio, y P, el precio original.
Normalmente, el resultado dará un número negativo puesto que, en la mayoría de
los casos, un aumento de los precios hará disminuir su cantidad demandada. Al expresar
la elasticidad en términos absolutos, pueden observarse tres resultados posibles.
1. Demanda elástica: cuando la elasticidad es mayor que 1, es decir, cuando el cambio
porcentual en el consumo es mayor que la variación porcentual del precio.
52
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
2. Demanda inelástica: cuando la elasticidad es menor que 1, es decir, cuando el cambio
en el consumo es poco sensible ante cambios en el precio.
3. Elasticidad unitaria: cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual
al cambio porcentual en el precio.
Conceptualmente, se establecen dos posibilidades más: la demanda perfectamente
elástica, cuando el resultado es infinito (es decir, cuando frente a una disminución
infinitesimal en el precio, el aumento en la cantidad demandada tiende a infinito), y la
demanda perfectamente inelástica, cuando su valor es 0 (es decir, cuando no cambia,
cualquiera que sea la variación en el precio).
Ejemplo 2.1
Un supermercado que vende mensualmente 100 bolsas de salmón ahumado
sellado al vacío, a $4 la unidad, quiere ver el impacto sobre las ventas que tendría subir
el precio a $5. Para ello, observa la variación de los inventarios después de 30 días
con el nuevo precio, y encuentra que las ventas cayeron a 800 unidades.
Al reemplazar estos valores en la ecuación anterior, se obtiene el siguiente
resultado.
800 – 1.000
0,20 0,8
ε = 1.000
=–
=
5–4
0,25
4
En este caso, la demanda es inelástica, ya que cambia en menor proporción que
un aumento en los precios.
La elasticidad ingreso, en tanto, mide en cuánto cambia proporcionalmente la
cantidad demandada por cada punto porcentual que se modifique el ingreso de las
personas, y se calcula por la Ecuación 2.2.
ΔQD
QD
η= ΔY
Y
(2.2)
Donde η es la elasticidad ingreso; DY, la variación en el ingreso, e Y, el ingreso
original.
Igual que en el caso de la elasticidad precio, hay tres resultados posibles.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
53
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
1. Demanda elástica: cuando la elasticidad ingreso es mayor que 1, es decir, cuando
el cambio porcentual en el consumo es mayor que la variación porcentual de los
ingresos. En este caso, el bien se denomina normal.
2. Demanda inelástica: cuando la elasticidad ingreso está entre 0 y 1, es decir, cuando
el cambio en el consumo cambia proporcionalmente menos que los ingresos.
3. Elasticidad ingreso negativa: cuando el resultado es menor que 0, es decir, cuando
la cantidad demandada disminuye al aumentar el ingreso. En este caso, el bien se
denomina inferior.
Ejemplo 2.2
Cuando los trabajadores del cobre recibieron un incremento de 6% en sus
remuneraciones reales (por sobreinflación), las ventas de motocicletas disminuyeron de
600 a 510 unidades anuales, ya que los trabajadores optaron por comprar un automóvil
a crédito.
Al reemplazar estos valores en la ecuación anterior, se obtiene el siguiente
resultado.
516 − 600
0,15
η = 600 =
= −2,5
106 − 100 0,06
100
En este caso, la demanda ingreso por motocicletas es negativa, ya que sus ventas
disminuyen cuando las personas obtienen un aumento en sus ingresos.
Por último, la elasticidad cruzada mide en cuánto cambia porcentualmente la
cantidad demandada del bien 1 (QD1), por cada punto porcentual que se modifique el
precio del bien 2 (P2), y se calcula por la Ecuación 2.3.
ΔQD1
QD
ε1,2 = ΔP 1
2
P2
(2.3)
Donde ε1,2 es la elasticidad cruzada.
En este caso, el resultado negativo indicará que la relación entre el bien 1 y el 2
es complementaria. Es decir, si sube el precio del bien 2, la capacidad de compra de
ese bien disminuye y, por lo tanto, baja la cantidad demandada del bien 1. Como ya se
explicó, si sube el precio de las entradas al cine, baja la demanda por palomitas de maíz
en el interior del cine al bajar la asistencia.
54
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Cuando el resultado es positivo, los bienes son sustitutos, ya que al subir el precio
del producto 2, las personas consumen más del producto 1.
2.1.2 Comportamiento de la oferta
Mientras que la demanda del mercado estudia el comportamiento de los
consumidores, la oferta del mercado corresponde a la conducta de los empresarios, es
decir, a la relación entre la cantidad ofertada de un producto y su precio de transacción.
Otros elementos que condicionan la oferta son el costo de producción del bien o servicio,
el grado de flexibilidad en la producción que tenga la tecnología, las expectativas de los
productores, la cantidad de empresas en el sector, el precio de bienes relacionados y la
capacidad adquisitiva de los consumidores, entre otros.
Al igual que la cantidad demandada mostraba los cambios en el consumo dentro
de la curva de demanda, la cantidad ofrecida muestra los cambios en la oferta
dentro de su curva correspondiente, lo que se observa en el Gráfico 2.8.
Gráfico 2.8
Comportamiento de la cantidad ofrecida frente a cambios en los precios
Precio
Precio
Oferta
P1
P0
Oferta
P0
P2
QO0
QO1
QO2
Cantidad
ofrecida
QO0
Cantidad
ofrecida
En el gráfico de la izquierda, se observa que si el precio original (P0) sube a P1, la
cantidad ofrecida original (QO0) aumenta a QO1. El gráfico de la derecha muestra que,
al bajar el precio de P0 a P2, la cantidad ofrecida cae de QO0 a QO2.
Cuando se considera solo la variación en los precios, el comportamiento
del productor se mueve sobre la curva de la cantidad ofrecida. Cuando se modifica
cualquiera de los elementos ya mencionados y desarrollados a continuación, es la curva
completa de la oferta la que se desplaza.
yy Costos de producción: si suben los costos de los factores de producción y el precio
del producto se mantiene constante, baja el beneficio del fabricante y disminuye la
oferta total, desplazando su curva hacia la izquierda. En caso contrario, aumenta,
desplazando la curva hacia la derecha.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
55
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
yy Flexibilidad de la tecnología: acceder a nuevas tecnologías podría permitir producir la
misma cantidad con menores recursos o en menor tiempo, lo que reduce los costos de
producción, aumenta los beneficios y desplaza la curva de oferta hacia la derecha.
yy Expectativas: si el productor espera que el precio de venta del bien que fabrica
aumente a futuro o estima que la demanda podrá incrementarse, podría aumentar
la producción por la expectativa de ganar más o para tener stocks suficientes para
enfrentar el cambio en los niveles de demanda.
yy Cantidad de empresas: al aumentar la cantidad de proveedores, la oferta del bien
se incrementa, desplazando la curva hacia la derecha, pero al disminuir la cantidad
de empresas competidoras de la industria, la oferta disminuye, desplazando la curva
hacia la izquierda.
yy Precios de los bienes relacionados: cuando los bienes son sustitutos, un aumento en
los precios del otro bien puede conducir a un aumento en la oferta del producto del
proyecto si la demanda se traslada hacia el proyecto. Si son complementarios, un
aumento en el precio del otro bien hará bajar su demanda y, en consecuencia, la del
producto del proyecto, desincentivando su producción y desplazando la curva hacia
la izquierda.
La variación de cualquiera de estos factores hará que la oferta cambie, aun
manteniéndose un precio, tal como se ejemplifica en el Gráfico 2.9.
Gráfico 2.9
Desplazamiento de la oferta
Oferta 0
Precio
Oferta 1
P0
QO0
QO1
Cantidad
ofrecida
Si, por ejemplo, el costo de los insumos baja, dado que el precio se mantiene en
P0, el mayor beneficio esperado motiva a los productores, desplazando la oferta hacia
la derecha.
56
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Para dimensionar el comportamiento de la oferta, también se puede recurrir al
análisis de su elasticidad. Similar al caso de la demanda, la elasticidad precio de la
oferta mide en cuánto cambia porcentualmente la cantidad ofrecida ante una variación
porcentual en el precio de venta. Dependiendo del resultado, se puede clasificar
como elástica, inelástica o unitaria, y, en los extremos, como perfectamente elástica y
perfectamente inelástica.
La formación de precios en competencia perfecta se regula por la oferta y
la demanda, suponiendo que ambas representan los intereses de productores
y consumidores, respectivamente. En dicha competencia perfecta, los primeros buscan
obtener la máxima utilidad en la venta, y los segundos, obtener la máxima satisfacción a
sus necesidades. El precio en el mercado de competencia perfecta se conoce como precio
de equilibrio y corresponde a aquel que iguala oferta con demanda1.
El punto donde se igualan ambas curvas, representadas en el Gráfico 2.10, muestra
el precio al que coincide la cantidad ofrecida con la cantidad demandada. Sobre ese
precio, la cantidad demandada no será suficiente para adquirir toda la producción
disponible, y bajo él, será la oferta la insuficiente para atender a toda la demanda.
Gráfico 2.10
Equilibrio de mercado
Precio
Oferta 0
Yo = ao + box
P0
Demanda 0
Yd = ad + bdx
Q0
Cantidad
Las funciones de la demanda y la oferta, como se explicó antes, por ahora se
supondrán lineales. Esto significa que, como tienen pendientes contrarias, las formas
que asumen son:
Yo = ao + box
1
(2.4)
En el mundo real, se observa que no existe la información perfecta y que hay barreras a la entrada de nuevos
proyectos al mercado, entre otros factores, que hacen que los supuestos de competencia perfecta tengan el carácter
de herramienta simplificadora del análisis del comportamiento de los mercados.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
57
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
donde Yo es la cantidad ofrecida; ao, el precio al cual ningún productor está dispuesto
a producir; bo, el incremento necesario en el precio para inducir a producir una unidad
más, y x, la cantidad;
y
Yd = ad − bdx
(2.5)
donde Yd es la cantidad demandada; ad, el precio al cual ningún consumidor está
dispuesto a comprar; bd, el decrecimiento necesario en el precio para inducir a comprar
una unidad más, y x, la cantidad.
Ejemplo 2.3
Los resultados de un estudio del comportamiento de la demanda ante cambios en
los precios, observados durante tres meses en una cadena de supermercados, permitieron
estimar estadísticamente la función:
P = 800 − 3Q
Es decir, a un precio de $800 nadie estará dispuesto a comprar. Al bajar el precio, la
cantidad demandada aumenta. La pendiente de la curva (−3) indica la tasa a la que debe
reducirse el precio para incrementar (en este caso) linealmente la cantidad demandada.
Encuestas con las empresas permitieron definir que a $300 ninguna empresa está
dispuesta a producir y que aumentarían la cantidad ofrecida en una unidad por cada $2
que baje el precio. Esto se representa por la función:
P = 300 + 2Q
La cantidad de equilibrio es la que iguala ambas funciones, es decir:
800 − 3Q = 300 + 2Q
−5Q = −500
Q = 100
De lo que se deduce que:
P = 800 − 3(100)
P = 800 − 300
P = 500
Al modificarse cualquiera de las curvas, cambia el punto de equilibrio. Por ejemplo,
ante un aumento en el ingreso de las personas, la curva de demanda se desplaza hacia la
derecha, al aumentar la cantidad que los consumidores están en condiciones de comprar
58
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
y motivando, en consecuencia, a los productores a fabricar y ofrecer más, tal como se
muestra en el Gráfico 2.11.
Gráfico 2.11
Cambio en los equilibrios de mercado
Precio
Oferta 0
P1
P0
Demanda 1
Demanda 0
Q0
Q1
Cantidad
El precio de equilibrio se altera cuando, por ejemplo, aumenta o disminuye la
oferta y permanece constante la demanda, o viceversa.
De igual manera, el precio de equilibrio cambia cuando se modifican oferta y
demanda conjuntamente pero en distinta magnitud.
2.1.3 Comportamiento de los costos
La forma más tradicional de clasificar los costos de operación de un proyecto es
la que los diferencia entre costos fijos y variables. Los costos fijos totales son costos
en que se deberá incurrir en un periodo determinado, independientemente del nivel de
producción en la empresa (alquiler de bodegas, algunas remuneraciones, seguros
de máquina, etc.).
Los costos variables totales son aquellos que dependen del nivel de producción
(costo de los envases, mano de obra, materias primas, etc.). Como cada unidad
adicional producida incrementa el costo variable total, a su variación se la denomina
costo marginal. La suma de ambos costos dará el costo total del periodo.
Dentro de los límites de una capacidad dada de planta, la empresa podrá variar
sus niveles de producción haciendo cambiar la cantidad de insumos ocupados y, por
lo tanto, sus costos variables totales. Dentro de ciertos rangos, los costos fijos se
mantendrán constantes, pero también podrán variar.
Los costos variables unitarios pueden cambiar por las economías o deseconomías
de escala que se puedan generar con el proyecto, mientras que los costos fijos varían
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
59
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
por los factores de escala involucrados. Hay economías de escala cuando, por ejemplo,
se logran descuentos en compras por volúmenes mayores, y deseconomías de escala
cuando, por ejemplo, se debe recurrir a fuentes más lejanas de abastecimiento por un
mayor volumen de operación, el pago de horas extras, etcétera.
Una forma de calcular los costos fijos y variables es mediante la cuantificación de
ambos ítems de costos y de todos sus componentes para distintos niveles de producción.
Otra forma es determinarlos analizando el comportamiento histórico del costo
total en relación con la producción observada. Para ello, se efectúa una regresión simple
como la expuesta en el Capítulo 3.
Al disponerse de la información de las funciones de costos fijos, variables y totales,
pueden derivarse de ella distintas funciones de costo unitario, como el costo fijo medio,
el costo variable medio, el costo medio total y el costo marginal.
El costo fijo medio tiene una tendencia decreciente debido a que hay ítems que no
se incrementan, dentro de determinados rangos, y que son prorrateados entre un mayor
número de unidades. Se calcula por:
CFMe =
CFT
q
(2.6)
Donde CFMe es el costo fijo medio; CFT, el costo fijo total, y q, las unidades
producidas.
El costo variable medio representa el costo marginal de producir una unidad
más. Cuando se producen economías de escala, este costo tiene un comportamiento
decreciente, y cuando hay deseconomías de escala, es creciente. En un proyecto se pueden
dar ambas simultáneamente, por lo que debe calcularse su promedio como muestra la
Ecuación 2.7. Por ejemplo, al aumentar la producción de queso, se debe pagar más por
el flete al tener que abastecerse en lugares más lejanos, pero, simultáneamente, el precio
de los envases disminuye por los descuentos por volumen de los proveedores.
CVMe =
CVT
q
(2.7)
Donde CVMe es el costo variable medio; CVT, el costo variable total, y q, las
unidades producidas.
La suma de ambos costos permite estimar el costo medio total (CMeT). La variación
incremental de este de acuerdo con los mayores niveles de producción determina el costo
marginal (CMg).
60
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Un efecto directo sobre el comportamiento de los costos lo generan los
rendimientos marginales crecientes o decrecientes. Los rendimientos marginales
crecientes se observan en los niveles bajos de producción, cuando, al aumentar uno
de los factores de producción (un trabajador más, por ejemplo), la cantidad marginal
producida aumenta más que el producto marginal aportado por el trabajador anterior.
Esto se debe, entre otras cosas, a la mayor productividad que se deriva de la división
del trabajo y la mayor especialización que ello conlleva. Los rendimientos marginales
decrecientes ocurren cuando, al aumentar un factor productivo (contratando un nuevo
trabajador), la producción marginal crece en menor medida que al contratar al anterior.
Esto se explicaría, por ejemplo, porque la limitación del capital empieza a generar tiempos
ociosos de las personas, ineficiencias por falta de espacio, etcétera.
En el corto plazo, los costos fijos permanecen constantes en cualquier nivel de
actividad dentro de las capacidades de la tecnología disponible. El costo variable total
aumenta con la producción, pero a tasas distintas, como se muestra en el Gráfico 2.12.
Gráfico 2.12
Comportamiento de costos fijos, variables y totales
Costos
totales
Costos de
producción
Costos
variables
totales
Costos
fijos
totales
Unidades
producidas
Ejemplo 2.4
Suponga que para fabricar un producto con la capacidad instalada actual se deben
pagar costos fijos anuales que ascienden a $18.000. La producción máxima posible es
de 170 unidades y en ella se ocupan insumos por $200 en cada una. Además, deberá
pagarse a cada trabajador un costo anual de $800.
La producción esperada para la tecnología actual y sin inversiones de capital se
muestra en las primeras dos columnas de la Tabla 2.1.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
61
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 2.1 Relaciones de costos medios, marginales y rendimientos
Trabajadores
Unidades
producidas
CFT
($)
CVT
($)
CT
($)
CMg
($)
(por año)
CFMe
($)
CVMe
($)
CMeT
($)
(por unidad)
0
0
$18.000
$18.000
1
10
$18.000
$2.800
$20.800
$280
$1.800
$280
$2.080
2
22
$18.000
$6.000
$24.000
$267
$818
$273
$1.091
3
37
$18.000
$9.800
$27.800
$253
$486
$265
$751
4
55
$18.000
$14.200
$32.200
$244
$327
$258
$585
5
75
$18.000
$19.000
$37.000
$240
$240
$253
$493
6
93
$18.000
$23.400
$41.400
$244
$194
$252
$445
7
109
$18.000
$27.337
$45.337
$251
$166
$252
$417
8
123
$18.000
$30.937
$48.937
$257
$147
$252
$399
9
135
$18.000
$34.137
$52.137
$267
$134
$253
$387
10
145
$18.000
$37.000
$55.000
$278
$124
$255
$379
11
153
$18.000
$39.400
$57.400
$300
$118
$258
$375
12
159
$18.000
$41.400
$59.400
$333
$113
$260
$374
13
164
$18.000
$43.200
$61.200
$360
$110
$263
$373
14
167
$18.000
$44.600
$62.600
$467
$108
$267
$375
15
169
$18.000
$45.800
$63.800
$600
$107
$271
$378
16
170
$18.000
$46.800
$64.800
Como puede observarse, cada uno de los primeros cinco trabajadores aporta
más que el anterior a la cantidad producida. El sexto, sin embargo, hace aumentar la
producción en 18 unidades, en circunstancias en que el quinto las había incrementado
en 20 respecto del cuarto.
También se puede apreciar que, así como el costo medio total más bajo coincide con
el costo marginal al producir 164 unidades (si las unidades no se toman como números
enteros, habrían sido iguales), el costo variable medio más bajo es igual al costo marginal
(no coinciden porque se supuso producción con números enteros) en 109 unidades.
El costo fijo medio es elevado inicialmente porque se debe prorratear el costo fijo
total entre muy pocas unidades. El costo fijo medio va disminuyendo a medida que el
costo fijo total se distribuye entre más unidades. La curva de costo marginal corta en su
punto más bajo a las curvas de costo medio total y costo variable medio. En el primer
caso, esto se explica porque la presión hacia abajo del costo fijo medio es compensada
por la presión creciente del costo variable medio. En el segundo caso, mientras el costo
marginal sea menor que los costos medio total y variable medio, ejercerá una presión
62
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
hacia la baja en los costos, y cuando sea mayor, la presión será hacia el alza. Esto explica
que el costo marginal se iguale con ellos cuando estos alcanzan un mínimo. El Gráfico
2.13 muestra las relaciones entre los costos medios y marginales.
Gráfico 2.13
Funciones de costos medios y marginales
Costos
Costos
marginales
Costos
medios
totales
Costos
variables
medios
Cantidad
2.1.4 Maximización de los beneficios
La empresa maximiza el beneficio neto total en el nivel de producción en el que
la diferencia entre el ingreso total y el costo total se hace máxima. Desde la perspectiva
del análisis marginal, esta producción se logra en el punto donde el ingreso marginal se
iguala con el costo marginal. Sobre ese punto, la empresa podrá aumentar los ingresos
totales, pero los costos de cada unidad adicional producida serán mayores que el ingreso
que genere, por lo que la utilidad neta decrecerá.
El volumen de producción óptima es el que maximiza el beneficio total de
la empresa, es decir, cuando la diferencia entre ingresos totales y costos totales se
hace máxima. El análisis marginal señala que, cuando la empresa puede aumentar
la producción generando ingresos marginales superiores a los costos marginales, el
beneficio total se incrementa al aumentar la producción y las ventas. En el nivel óptimo,
el ingreso marginal se iguala con el costo marginal.
Teóricamente, el proyecto deberá definir el nivel de producción como aquel que
maximiza su beneficio neto. Es decir, si al aumentar la producción, el costo marginal de
cada unidad adicional es menor que su precio, aunque sea decreciente respecto de la
anterior, aportará a incrementar el beneficio neto.
En el corto plazo, la empresa puede adaptar el nivel de producción dentro de
una función de costo total de corto plazo. Sin embargo, en el largo plazo, la empresa
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
63
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
adecua su tecnología al nivel de producción más permanente. El comportamiento de las
empresas en un mercado de libre competencia hará que se logre el equilibrio cuando el
precio se iguale con el mínimo costo medio total. Esto, debido a que mientras se observe
la posibilidad de obtener beneficios, nuevas empresas se incorporarán al mercado,
aumentando la cantidad producida y ocasionando una disminución del precio hasta
que el beneficio se hace 0.
Gráfico 2.14
Ingresos y costos totales y marginales
$
Costo total
Ingreso total
$
Costo marginal
Ingreso marginal
Cantidad
Q0
Cantidad
El Gráfico 2.14 muestra que, en cualquier cantidad bajo Q0, el proyecto no estaría
maximizando su beneficio neto total. Sobre ese nivel, si bien el ingreso total aumenta,
los beneficios netos totales disminuyen porque el ingreso generado por cada unidad
adicional (precio) es inferior al costo de producirla. Esto se confirma al observar el
comportamiento de los costos e ingresos totales.
De acuerdo con el Gráfico 2.14, el costo medio total se hace mínimo en el punto
donde se iguala con el costo marginal. Como el beneficio se maximiza donde el ingreso
marginal es igual al costo marginal y considerando que la empresa debe enfrentar una
estructura de costos fijos, dentro de rangos de producción siempre se aceptará producir
más cuando el precio de venta supere a los costos variables, por corresponder a los
marginales. Cualquier precio sobre este permitirá cubrir los costos variables y contribuir
con el remanente a solventar los costos fijos.
2.1.5 Efecto de las imperfecciones del mercado en los proyectos
El supuesto de los equilibrios de mercado y de la competencia perfecta da origen a
lo que se denomina la ley de la oferta y la demanda. En el estudio de cualquier proyecto, lo
primero que se busca es infringir esta ley, es decir, romper los equilibrios para obtener las
ventajas competitivas que le permitan una mayor rentabilidad o, incluso, crear imperfecciones
que lo favorezcan.
64
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El éxito de muchas inversiones depende de la capacidad del evaluador para
identificar estas imperfecciones y transformarlas en oportunidades. De igual manera,
no reconocerlas podría conducir a un fracaso del proyecto.
Algunas imperfecciones se dan o se logran cuando existen o se crean situaciones
como las cuatro que se explican a continuación.
1. Monopolio: un solo productor, intermediario o vendedor concentra el total del poder
para elaborar, distribuir o vender un bien, pudiendo fijar el precio y las condiciones
de venta. Formas frecuentes de monopolio se dan cuando existen colusiones, trusts,
holdings, consorcios o franquicias.
yy Colusiones: un grupo de empresas acuerdan precios (como las cadenas de
farmacias), coberturas de mercado, condiciones a los clientes, metas de producción
y otras donde, manteniendo autonomía, ejercen un poder monopólico, incluso
actuando en contra de competidores pequeños hasta hacerlos desaparecer.
Se incentivan a ofertar productos que no cumplen a cabalidad con los deseos
y necesidades de los consumidores, quienes no tienen otra opción más que
adquirirlos, así como crear barreras a la entrada de nuevos competidores.
yy Trusts: la propiedad de diferentes empresas es adquirida por medio de la compra
de acciones, donde mediante un consejo de administración que gestiona la
producción, las ventas y las negociaciones financieras, obtienen en conjunto
ventajas por sobre otros competidores.
yy Holdings: es una forma de lograr un trust. Cada empresa se gestiona de acuerdo con
las directrices centrales que impone a cada una el holding.
yy Consorcios: son asociaciones de empresas de una misma industria (cámara de la
construcción, asociación de bancos, confederación de la producción y el comercio,
etc.) para tomar decisiones en función de los socios y aumentar su poder de
negociación, especialmente frente a las políticas públicas de los gobiernos.
yy Franquicias: son un derecho que se da a una sola empresa para que actúe
exclusivamente en una determinada zona.
Una manera de enfrentar estas formas de monopolio la constituyen los clusters, donde
muchos pequeños comerciantes y pymes se agrupan en redes empresariales para
mejorar su competitividad mediante sinergias, ya sea para obtener economías de
escala, complementarse para integrar procesos que garanticen el abastecimiento y la
distribución, o definir estándares mínimos de calidad, entre otros motivos.
2. Oligopolio: un número pequeño de productores o vendedores fijan precios mínimos y
máximos, dejando a cada empresa en libertad para diferenciar el producto por su envase,
publicidad o puntos de venta, como los laboratorios farmacéuticos, por ejemplo. Este
acuerdo lo puede romper un nuevo proyecto solo si se tienen la capacidad, el tamaño
y los recursos suficientes para competir o influir en el grupo oligopólico.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
65
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Un oligopolio legal es el que se observa en Chile cuando el gobierno entrega un
reducido número de concesiones a plantas revisoras de emisión de gases de los
automóviles, aun conociendo las horas perdidas por los automovilistas en espera
de ser atendidos (con todos los costos sociales que ello tiene) y consciente de la
disposición de muchos otros inversionistas a crear más plantas revisoras.
3. Monopsonio: un solo comprador fija el precio de sus insumos (por ejemplo, un
molino que adquiere trigo de muchos productores locales) y, además, define las
cuotas de compra.
4. Oligopsonio: un grupo pequeño de consumidores maneja las cuotas de compra y los
precios de muchos vendedores, como por ejemplo las pocas empresas de la industria de
productos lácteos ante la gran cantidad de pequeños campesinos productores de leche.
Otras formas de aprovechar o crear imperfecciones del mercado son, entre
otras, la publicidad, la innovación y desarrollo de productos, el registro de marcas y la
discriminación de precios.
Mediante la publicidad, muchas empresas intentan crear la percepción de que
su producto tiene más diferenciación que la real con los productos de la competencia.
Cuando el consumidor no tiene la capacidad de discriminar entre calidades o no está en
condiciones de informarse, es influenciable por aspectos secundarios, como por ejemplo
la credibilidad de quien transmite el mensaje publicitario. De aquí la enorme suma de
dinero que se paga a tenistas o artistas apreciados por la sociedad para promocionar
productos absolutamente ajenos a lo que usa o a donde se desempeña normalmente. Su
objetivo es dar la impresión de que una persona informada y creíble entrega antecedentes
a personas no informadas.
La innovación y desarrollo de productos está limitada a las pocas empresas que
están en condiciones de invertir en ello. Cuando existe alguno de los tipos de monopolio,
estas empresas invierten en ello como una forma de crear barreras a la entrada de
nuevos competidores que no pueden a veces aportar grandes innovaciones como para
alterar la imperfección del mercado. Muchas empresas, aun sabiendo que la ventaja de
innovar es solo de carácter temporal, lo hacen como un proceso continuo para estar
siempre liderando el avance tecnológico, es decir, la temporalidad se transforma en
permanente al ser ellas mismas quienes generan la modernidad y la sustitución de su
propio producto.
El registro de marcas se relaciona con las franquicias. Muchas personas recurren,
en lugares que visitan por primera vez, a hoteles de marca conocida, a pesar de que
podría haber otros tanto o mejores que ellos y a menor precio; también recurren a
empresas de rent a car conocidas internacionalmente para alquilar un vehículo, a un
medicamento genérico provisto por un laboratorio conocido o a una clase de posgrado
por el nombre de la universidad, sin averiguar el nombre o la calidad de sus profesores.
66
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La discriminación de precios es una forma en que algunas industrias aprovechan
la capacidad de compra de los consumidores en desmedro de otras donde no se puede
hacer lo mismo. Muchos restaurantes ofrecen sus productos a mitad de precio en
momentos del día de baja demanda (happy hours), motivando a los consumidores a,
por ejemplo, no ir al cine para aprovechar esta oferta. Lo mismo se observa en los
malls: mientras lugares que venden sándwiches pueden bajar sus precios una hora antes
de cerrar (si no los venden, su ingreso es 0), los restaurantes formales no pueden, por
imagen, hacerlo.
2.2 Información económica del mercado
El estudio del mercado, en cualquier tipo de proyecto, constituye una fuente de
información de suma importancia tanto para estimar la demanda como para proyectar
los costos y definir precios, aunque es frecuente, sin embargo, incurrir en el error de
considerarlo únicamente como un análisis de la demanda y de los precios del producto
que se fabricará o del servicio que se ofrecerá.
Para una correcta formulación y preparación del proyecto, más que uno, deben
considerarse cuatro estudios del mercado: el del proveedor, el del competidor, el del
distribuidor y el del consumidor. Cada uno de ellos proporciona una gran cantidad de
información útil para evaluar el proyecto, a la vez que su omisión puede inducir a graves
errores en la decisión de su aprobación o rechazo. La Figura 2.1 ilustra las relaciones
entre estos mercados.
Figura 2.1
El mercado del proyecto
P
r
o
v
e
e
d
o
r
Proyecto
Distribuidor
Competidor
C
l
i
e
n
t
e
Como se observa en la Figura 2.1, cuando el proyecto se inserte en el mercado
global, deberá vincularse con un grupo de proveedores –que hoy abastecen a la
competencia– y con un grupo de clientes o consumidores, ya sea en forma directa o a
través de intermediarios.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
67
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Si se considera la situación actual del mercado, seguramente se observará una serie
de relaciones que se podrían o no mantener cuando el proyecto se haya implementado.
Por ejemplo, con más o menos eficiencia, probablemente en el mercado actual existan
otras empresas que satisfagan las necesidades del total o parte de los consumidores
potenciales que pretende abordar el proyecto. Ellos, el mercado competidor, son
abastecidos con los insumos necesarios para funcionar por otro grupo de empresas
–el mercado proveedor–, que, posiblemente, abastezca a la empresa que se crearía
con el proyecto. En muchos casos puede existir un mecanismo de intermediación que usa
la competencia –el mercado distribuidor–, el cual podrá o no ser utilizado por este. Por
último, el usuario o cliente de un producto constituye el mercado consumidor.
Cada uno de estos cuatro mercados deberá ser estudiado detenidamente para
recopilar la información financiera necesaria para la evaluación, a la vez que para definir
las características del propio proyecto en virtud de las oportunidades que se detecten en
ese mercado. Sin embargo, tan importante como conocer sus características actuales es
estimar las que podrían esperarse con la presencia del proyecto.
Por ejemplo, el alto consumo de queso puede hacer pensar a una empresa láctea
que sería conveniente complementar su negocio de producción de derivados de la leche
con una línea de producción de queso. Al aumentar la oferta de este producto, lo más
probable es que no aumente el consumo por el solo hecho de producir más, lo que
obligaría al inversionista a optar por una de las siguientes alternativas para lograr atraer
a los consumidores de otras marcas:
yy Bajar los precios para ser más competitivo.
yy Aumentar el gasto en publicidad para atraer a los consumidores de la competencia o
para crear nueva demanda.
yy Invertir en un sistema de distribución diferente, más amplio y más atractivo que el
observado actualmente en el mercado.
Los equilibrios que se observan en el mercado actual entre oferentes y demandantes
condicionan los precios de los insumos y de los productos o servicios. Si el proyecto
rompe los equilibrios, por entrar en competencia por un proveedor o consumidor, los
precios variarán.
En algunos casos, el aumento en los niveles demandados de ciertos insumos podría
romper los equilibrios de mercado en sentido contrario, es decir, ocasionando una baja
en sus precios. Esto se explicaría porque la aparición del proyecto podría permitir al
proveedor trabajar en niveles de producción más eficientes y distribuir sus costos fijos
entre más unidades fabricadas. En otros casos, la reducción en los precios de los insumos
se podría deber a que la aparición del proyecto incentivaría la producción local de un
insumo que, por la baja demanda actual, es importado o traído de otro lugar con los
mayores costos ocasionados por el transporte, los aranceles y otros gastos.
68
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
De lo anterior es fácil concluir que basarse en los precios observados en el mercado con
la situación sin proyecto puede inducir a una decisión errada, tanto por sobredimensionar
como por subestimar los costos y tarifas que deberá enfrentar el proyecto.
2.2.1 El mercado proveedor
En el mercado de los proveedores se deben estudiar tres aspectos fundamentales:
el precio, la disponibilidad y la calidad de los insumos.
El precio de los insumos determinará una parte de los costos del proyecto e influirá
en el monto de las inversiones, tanto de activos fijos como de capital operativo. En este
sentido, se deberá investigar lo que se denomina concepto ampliado del precio, el cual,
además de determinar los valores actuales en que se transan los insumos en el mercado
y sus tendencias a futuro, deberá establecer la existencia de condiciones de crédito y las
políticas de descuento ofrecidas por los proveedores.
Cualquier empresa debe mantener un inventario de insumos que permita enfrentar
su consumo promedio normal, más cualquier imprevisto. Si los proveedores no otorgan
crédito, se deberá financiar la totalidad de los inventarios inmovilizados. Sin embargo, si
los proveedores venden con crédito, se requerirán menos recursos propios para mantener
el nivel de inventarios que garantice una adecuada respuesta a los clientes.
La disponibilidad de los insumos se deduce del estudio de la existencia de capacidad
productiva en toda la cadena de abastecimiento y determinará en definitiva el costo al
cual podrá adquirirlo el proyecto. Si hay disponibilidad de materias primas, el precio
al que se podrá comprar será inferior al que se lograría si no existiese disponibilidad.
En algunos casos, el estudio del proveedor deberá abarcar una cadena de
investigación más larga que la del proveedor directo, ya que su producción futura puede
depender, a su vez, del comportamiento de sus propios proveedores.
Por ejemplo, si un proyecto evalúa producir ácido cítrico como saborizante, a partir
de residuos de limón derivados del limón fresco que desechan los fabricantes de aceites
esenciales, deberá considerar que la disponibilidad de materias primas (que tendría un
costo equivalente solo a la recolección y al transporte de los residuos) dependerá del
nivel de operación de la fábrica de aceites esenciales, el que, a su vez, dependerá de los
precios del limón fresco.
Cuando exista disponibilidad en los proveedores para atender la nueva demanda
del proyecto, el evaluador trabajará con el costo promedio observado en los insumos, por
cuanto lo más probable es que pueda comprar a ese precio. Si no existe disponibilidad
ni se vislumbra un crecimiento en la oferta, se deberá trabajar con el costo marginal del
abastecimiento, es decir, con el costo que se deberá pagar por cada unidad adicional
para obtener el insumo.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
69
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Ejemplo 2.5
Suponga que la totalidad de la leche que se produce en una zona es comprada por
otras empresas a $100 el litro. Un nuevo proyecto que requiera este insumo se podría
abastecer solamente mediante la compra del producto desde otra localidad a un precio
de $130 el litro, mayor precio que se explicaría por los costos del flete y otros en que se
deberá incurrir para disponer de esos insumos. Alguien podría pensar que, ofreciendo
pagar $110 en el mercado local, lo más probable sea que el proveedor prefiera vender al
nuevo proyecto para ganar $10 más por unidad. Sin embargo, si así sucediese, también
es posible pensar que el competidor preferirá pagar $113 en el mercado local y no
comprar en otro a $130, y así sucesivamente, con lo que, en una guerra de precios,
ambos terminarán pagando $130, o sea, el costo marginal.
La determinación de la calidad de los insumos –el tercer aspecto clave que debe
estudiarse en el mercado de los proveedores– es un factor fundamental para calcular el
costo. Generalmente, se considera el concepto de calidad como sinónimo de bueno. En
el estudio de proyectos, la calidad se asocia con estándares de requerimientos basados
en las especificaciones técnicas de los insumos. No se deberá optar por una calidad
superior a la requerida, la que aumentará los costos, ni por una inferior, la que atentaría
contra el posicionamiento del producto final.
En la selección de un proveedor se podrán considerar otras variables, como
por ejemplo la perecibilidad de la materia prima, la existencia y las características de
sustitutos, la necesidad de infraestructura especial para su almacenaje, el tamaño del
pedido mínimo, la oportunidad y la eficiencia en la entrega, la calidad del servicio de venta
y posventa, las garantías, e incluso el grado de solvencia económica del proveedor.
2.2.2 El mercado competidor
El estudio del mercado competidor tiene la doble finalidad de permitir al evaluador
conocer el funcionamiento de empresas similares a las que se instalarían con el proyecto
y de ayudarlo a definir una estrategia comercial competitiva con ellas. Sin embargo, los
alcances del estudio van más allá de la sola determinación de la competencia para atender
a un cliente. Además de conocer al competidor con objeto de evaluar la posibilidad de
captar a nuevos consumidores, se debe considerar un mercado no tradicional, donde se
compite por un proveedor o distribuidor. A los primeros se los denomina competidores
directos y a los últimos, competidores indirectos.
Por ejemplo, un proyecto para elaborar productos agrícolas que requieren un servicio
de frigorización puede competir por este servicio con otro que elabora productos de mar.
El estudio del mercado competidor indirecto busca identificar las relaciones
comerciales que deberá asumir el proyecto para lograr contar con personal especializado,
insumos, servicios, distribuidores y proveedores que garanticen su normal funcionamiento
cuando sea implementado.
70
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El mercado competidor directo es, sin duda, la principal fuente de información a
la que una persona no experta en un tema puede recurrir para conocerlo. La mayoría de
los expertos en evaluación de proyectos saben casi nada de clínicas obstétricas, fábricas
de redes de pesca o tratamientos de aguas servidas, entre muchos otros. Por tal motivo,
conocer lo que se hace en empresas similares, a qué tipo de usuario o cliente se atiende,
cómo, con qué tarifas, con qué apoyo promocional, a través de qué distribuidor, etc.,
será una tarea básica en la definición de la propia estrategia comercial del proyecto, que,
a su vez, es la que determinará parte importante de las inversiones, los costos y beneficios
que se deberán estimar para evaluar el proyecto.
El primer elemento de la estrategia comercial es la definición del producto real
con el que se va a competir. Un típico error es considerar el producto directo que ofrece
la competencia, en circunstancias en que la decisión de optar por comprar una marca u
otra no es siempre de tipo racional, sino que se ve influida por factores emocionales.
No siempre el paciente elige la mejor clínica por su capacidad resolutiva de la
patología que lo afecta, sino que se preocupa del nombre de la clínica, de si tiene habitación
individual con baño privado y televisor, acceso de visitantes a estacionamientos y precios de
atención, etcétera. Es clásico el caso de numerosos hospitales públicos, con capacidades
demostradas para atender patologías complejas, que reciben más pacientes derivados de
otros establecimientos que por adscripción directa, por la mala imagen general (inmerecida
muchas veces) de alta burocracia, la posibilidad de contraer contagios o la asociación de
que, por tener menores tarifas, la atención es de menor calidad.
Lo anterior lleva a considerar el concepto ampliado del producto, ya que lo que
percibe el usuario, más que el producto intrínseco, es un conjunto de atributos. En
la correcta determinación de estos atributos, tanto de los servicios y productos de la
competencia como de los que se definirán para el propio proyecto, recae una parte
importante de la responsabilidad por su éxito o su fracaso.
El producto tiene al menos tres estados:
1. El producto mismo, sus características y usos.
2. El producto agregado que valora el cliente por su diseño, envase, marca y calidad.
3. El nivel de fidelización, que exige definir el apoyo para la instalación del producto, el
tiempo de entrega, las garantías y el servicio de posventa.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
71
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
La Figura 2.2 muestra la amplitud del concepto.
aldo
Serv
icio
s
d
Diseño
enta
osv
Envase
Producto
Producto
genérico
e
yo
Apo
Marca
ni
nst
ala
ción
Calidad
ee
ntr
ega
Producto
agregado
p
res
ep
Nivel de
fidelización
Gara
ntí a
sy
Figura 2.2
Concepto ampliado del producto
po
Tiem
d
Los principales atributos del producto que deben estudiarse son los siguientes.
yy Características del producto: dependerán de la necesidad que se busca satisfacer, de las
opciones tecnológicas disponibles para su fabricación, de la capacidad del inversionista
para adoptar dicha tecnología y del resultado del estudio de sus viabilidades.
yy Complemento promocional: ¿cuánta gente cambia su preferencia de un producto por
otro que lleva adosado algún regalo al envase, o compra en una farmacia productos
que encuentra en promoción u oferta y que no iba predispuesta a comprar? ¿Por
qué algunos fabricantes de tabaco para pipa envían a sus clientes una publicación
gratuita con información relativamente útil para el público en general? Todos
estos elementos pueden ser parte integrante del producto final, así como también
la acumulación de tickets por cada compra de gasolina que, al acumularse, podrán
ser canjeados por vajilla u otro regalo. Si se entra en una industria que agrega un
complemento promocional a su producto, deberán cuantificarse los mayores costos
de esa adquisición de su publicidad, almacenaje, seguros, sistemas de información
para el control y la reposición de existencias en los locales de ventas, etcétera.
yy Marca: ¿cuánto vale una clínica antes y después de que se dé a conocer que en ella
falleció alguna figura pública por un tratamiento inadecuado, aunque en poco tiempo
no recuerden el nombre del médico que se equivocó? Muchas empresas invierten
enormes cantidades de dinero para posicionar una imagen corporativa, al igual que
muchos profesionales invierten en posicionar una imagen personal asociada al éxito,
porque ello les atrae más clientes.
72
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
yy Tamaño y envase: en muchos casos, el envase tiene, además de la función de protección
del producto, una finalidad promocional que busca diferenciarlo de otros productos
competitivos, ya sea por su color, forma, texto del mensaje, tamaño o uso. De la misma
manera, es común encontrar un mismo producto en cajas con diferentes cantidades de
unidades. Aunque el producto sea el mismo, los gastos asociados a envases, manejo
de inventarios, control de despacho, atención al cliente, etc., aumentarán solamente
por la diferenciación de tamaños. Es fácil observar la relevancia de los envases en
los proyectos de fabricación de chocolate casero que han implementado pequeñas
emprendedoras de hogares modestos. Si venden los 100 gramos, por ejemplo, en
$100, pueden obtener una cierta ganancia. Sin embargo, si agregan una caja, con un
bonito envoltorio, lo más probable es que no solo puedan agregar al precio un monto
mayor que el incremento de sus costos, sino también incrementar las ventas, ya que,
además de servir para consumo, este producto permite hacer un buen regalo.
yy Calidad del producto: generalmente, la oportunidad de un proyecto radica en la
imperfección de un mercado que ofrece un servicio de una calidad superior o inferior a
la deseada por los usuarios. Por ejemplo, es el caso de la gran demanda oftalmológica,
por parte de chilenos de escasos recursos, de atención gratuita de profesionales
extranjeros que, sin dar una mala atención, a otros les parecía de inferior calidad a la
de sus colegas chilenos.
yy Calidad del servicio: parte importante de la apreciación que las personas tienen de
una empresa se asocia más con las percepciones que con las variables objetivas. La
mayoría de los clientes no tienen capacidad para valorar la calidad ni la pertinencia
de los activos que se usarán en su producto, pero sí la imagen del vendedor, el
tiempo que este dedica a explicarles el uso de la compra, la calidad de los servicios
complementarios, el tiempo de espera, la agilidad en los trámites burocráticos y hasta
el vestuario de quienes los atienden, entre muchos otros factores.
El segundo elemento de la estrategia comercial de la competencia es el precio.
La tarifa que se fije deberá ser lo suficientemente competitiva como para tener éxito
comercial, entendiendo por competitivo no necesariamente un precio similar o inferior
al de la opción que tiene el cliente. Mucha gente asocia calidad con precio y busca
diferenciarse de otras personas pagando un precio alto por un producto que otros no
están dispuestos o no están en condiciones de pagar.
Al igual que en el estudio del mercado proveedor, aquí conviene considerar el
concepto ampliado del precio que cobra la competencia: tarifa, descuentos y formas de
pago como anticipos, plazo de los créditos, cobro de intereses, etcétera. El precio que
se defina para el proyecto deberá tener en consideración –además del cobrado por la
competencia– los costos del proyecto, el precio de los productos sustitutos y lo que el
cliente esté dispuesto a pagar.
El tercer elemento de la estrategia comercial de la competencia es la promoción.
La decisión de optar por una u otra marca suele estar asociada a la sugerencia de la
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
73
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
publicidad. Mucha gente puede afirmar que una marca de vino es excelente sin siquiera
haberla probado. El posicionamiento de una marca se logra transfiriendo información a
los potenciales clientes, ya sea mediante publicidad o por la transmisión de experiencias
de un comprador a su círculo de amistad.
Para determinar cuál es el factor comunicacional más eficiente para cada
proyecto, se deben observar los logros de la competencia, que pueden estar asociados
a montos significativos de inversión para dar a conocer la existencia del proyecto, o a
gastos publicitarios permanentes para el mantenimiento de la imagen buscada. En los
estudios que se realizan a nivel de prefactibilidad, el cálculo de estos desembolsos se
suele obtener aplicando un porcentaje de gastos sobre las ventas esperadas, porcentaje
que se determina de acuerdo con lo observado en los balances contables de empresas
similares (que a veces se publican en una memoria anual), o solicitando una cotización
a una agencia de publicidad.
Otro elemento que se debe estudiar de la estrategia comercial de la competencia es
lo que se denomina plaza. Es decir, la forma en que se vincula con los clientes, los canales
de distribución, la venta directa, etcétera. Por ejemplo, algunas clínicas privadas ofrecen
ir a la oficina de los ejecutivos, siempre escasos de tiempo, para realizarles algunos
exámenes médicos. Conocer los distintos puntos de venta que utiliza la competencia,
evaluar su efectividad, espacios de mercado no cubiertos por ella y barreras a la entrada,
como capacidad ociosa, son variables que sin duda ayudarán a formular el proyecto con
un criterio estratégico.
Al estudiar el mercado competidor, siempre será conveniente analizar su
comportamiento histórico además de la situación actual en que se encuentre. De esta
forma, el evaluador podrá conocer qué estrategias comerciales de otros fueron exitosas
y cuáles fracasaron.
Adicionalmente, se deberá analizar si tiene inversiones en ejecución que hagan
prever un aumento en su capacidad de producción, de tal manera que pueda alterar los
actuales equilibrios e información del mercado.
Las variables de la competencia más comunes que deben ser estudiadas para
conocer la posición competitiva de cada uno de los competidores son las siguientes.
yy Tamaño: por ejemplo, número de habitaciones disponibles en los hoteles, cantidad
y tamaño de salas de clase de los institutos, o capacidad de producción de la
industria.
yy Precio: muchos clientes compran pagando a plazo, por lo que interesa conocer qué
ofrece cada competidor, como por ejemplo el plazo máximo, el cobro de intereses o las
exigencias de seguros de desgravamen. De igual manera, si se ofrecen descuentos, se
debe averiguar su magnitud, por sobre qué volúmenes de ventas o en qué condiciones
de pronto pago.
74
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
yy Ubicación: cercanía a los clientes y proveedores, sucursales o puntos de venta, entre
otros elementos.
yy Otros atributos: prestigio y valor de la marca, profesionalización de la plana ejecutiva,
grado de integración vertical de procesos, etcétera.
En algunos casos, incluso se llega a conocer la edad de quienes ocupan cargos
claves. Por ejemplo, en empresas familiares de antigua tradición, si el dueño y gestor fuese
de avanzada edad y ninguno de sus hijos mostrara interés en el negocio, podría darse el
caso de que en un futuro cercano esa empresa abandone el mercado, posición que tomará
quien haya preparado acciones estratégicas para enfrentar con ventajas esa situación.
Otras variables a considerar son los tiempos de entrega, la cantidad de
devoluciones por material fallado o por mala clasificación de productos despachados,
la calidad de servicios de posventa, la rotación de personal calificado y sus rentas, la
capacidad de reacción exhibida a los cambios en los requerimientos del mercado, el
grado de integración de procesos productivos, etcétera.
Solo conociendo con detalle qué hacen las empresas de la industria se podrán
diagnosticar las causas de éxito o fracaso de unas sobre otras. Con base en estos
antecedentes, se podrá definir una estrategia comercial competitiva que permita lograr
la participación de mercado esperada.
2.2.3 El mercado distribuidor
En muchos casos, especialmente cuando el proyecto estudia la generación de un
producto más que de un servicio, la magnitud del canal de distribución para llegar al
usuario o consumidor final explicará parte importante de su costo total. Si el canal es
muy grande, probablemente se llegará a más clientes, aunque con un mayor precio
final, debido a los costos y márgenes de utilidad agregados en la intermediación. Al
subir el precio por este motivo, la empresa no ve aumentados sus ingresos, pero sí ve
afectados sus niveles de ventas, puesto que el aumento en el precio final podría hacer
caer la cantidad demandada del producto. En economía, como ya se explicó, se usa el
concepto de elasticidad para medir el impacto de una variación en los precios finales
sobre la cantidad consumida.
Si el precio de un libro que baja a la mitad de lo que cuesta hoy hace que la
cantidad vendida aumente a más del doble, a esta se la denomina elástica. Por el
contrario, es inelástica cuando el valor de una atención de apendicitis baja sin hacer
aumentar la cantidad de operaciones quirúrgicas por esta patología.
Al estudiar la relación entre precio y cantidad, se debe, en consecuencia, trabajar
con el precio al que el consumidor recibirá el producto ofertado, incluyendo el efecto
de todos los costos y márgenes de intermediación. La complejidad de este tema radica
en que cada canal tiene asociados distintos costos y niveles de efectividad en las ventas.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
75
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Esto obliga a analizar todas las opciones de distribución como un subproyecto típico de
la formulación, con todos los efectos económicos vinculados con su administración, que
sean ocasionados por las tareas de supervisión, remuneraciones, inversiones en obras
físicas y equipamiento o sistemas de información, etcétera.
Aunque el costo es un antecedente útil para seleccionar el canal de intermediación,
existen otros elementos que se deben ponderar para tomar la decisión, como por ejemplo
la calidad. Tal como en la determinación del insumo se opta por la calidad justa y
necesaria para maximizar los beneficios netos, el canal que se seleccione no deberá ser
ni mejor ni peor que el requerido. Mientras que los canales de superior calidad pueden
encarecer el costo de distribución por sobre los beneficios incrementales que con ese
medio de distribución se logren, los de inferior calidad pueden ser más baratos pero
posiblemente reduzcan la efectividad de las ventas. En estos casos, se agregan los costos
de la gestión de las devoluciones, de mantener sobrestocks o de producción en escalas
ineficientes, entre otros.
También en esta parte del estudio se deberá determinar si se optará por una
distribución con recursos internos o externos. Esta decisión dependerá de la cobertura
del mercado objetivo, la exclusividad del producto, la segmentación del mercado y los
recursos financieros y humanos calificados disponibles.
Igual que cambian los gustos y preferencias de los consumidores, los insumos
y formas de funcionar de los proveedores, y muchas otras variables que se insertan
en cualquier proyecto, los sistemas de distribución también lo hacen. Por ejemplo, la
velocidad con que internet ha sustituido parte de la intermediación era inimaginable
por muchos distribuidores que antes necesitaban que los necesitasen, y que hoy están
perdiendo posiciones de importancia en la escala de distribución al ser sustituidos por
un medio que permite a los clientes acceder a más información sobre los productos, sus
precios, opciones, condiciones, etcétera.
2.2.4 El mercado consumidor
La información que entrega el mercado consumidor es, por lo general, la más
importante para el proyecto. La decisión del consumidor para adoptar una tecnología,
comprar un producto o demandar un servicio tiene componentes tanto racionales como
emocionales, por lo que la predicción del comportamiento del uso o compra del servicio
o producto que ofrecerá el proyecto se hace más compleja de lo esperado. La forma en
que se hace, se ve, se usa o valora algo varía, no solo entre una sociedad y otra, sino
también entre personas. Los cambios en los gustos y preferencias, los hábitos de consumos
y motivaciones, o el grado de aceptabilidad o rechazo a una campaña promocional varían
para cada proyecto y lugar, dado el fuerte componente subjetivo de la decisión.
Dos conceptos que, aunque son considerados como sinónimos por muchas
personas, deben ser diferenciados en numerosos proyectos son consumidor y cliente. El
primero es quien usa el producto y el segundo es quien lo compra o decide su compra.
76
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
No es trivial esta diferencia, puesto que ambos influyen al estimar los niveles o volúmenes
de ventas. Por ejemplo, en un proyecto para elaborar ropa, alimentos, juguetes u otro
producto para recién nacidos, es imprescindible conocer del consumidor (el recién
nacido) su tasa de natalidad en la zona geográfica que pretende cubrir el proyecto.
Si es una clínica pediátrica, es necesario conocer además la tasa de prevalencia de las
enfermedades de los niños. Sin embargo, quien decide qué alimento comprar o a qué
médico recurrir son generalmente los padres. De ellos, los clientes, deberán estudiarse
sus motivaciones, aprehensiones o disposición a pagar, entre otros factores.
Por ejemplo, los médicos pediatras que atienden a un niño en 15 minutos
diagnosticando perfectamente la enfermedad y definiendo correctamente el tratamiento
a seguir para su recuperación se olvidan en ocasiones que su cliente es la madre, la que
no solo valora una decisión médica acertada, sino, la mayoría de las veces, el tiempo
que le dedica el médico a ella para darle explicaciones que la tranquilicen. En algunas
circunstancias, será incluso necesario destinarle más tiempo a ella que al enfermo.
Los clientes tienen actitudes de compra asociadas con su personalidad, experiencias
pasadas, influencias de conocidos y otras que los hacen a veces actuar racionalmente,
otras impulsivamente o, incluso, afectivamente. Más aún, su personalidad es cambiante
durante su vida. Ello obliga a caracterizar al potencial cliente de la manera más completa
posible para determinar cuáles son los aspectos motivacionales claves de abordar con
el proyecto. Muchas veces, se confunde el producto con la solución que espera el cliente
para un problema. Cuando alguien compra un taladro, lo que busca es horadar algo.
En general, se puede afirmar que los principales factores subjetivos o emocionales
se asocian con la moda, la marca, el nivel de exclusividad y la confianza sobre aspectos
inmedibles por el decisor, los que son fundamentales en el momento de optar: existencia
de repuestos, servicio de posventa, etcétera.
Por otra parte, entre los factores objetivos o racionales se destacan la comparación
de precios, formas y condiciones de crédito, o la antigüedad y el prestigio de la empresa.
Es importante señalar que el precio es, a veces, un factor emocional, como por
ejemplo cuando se asocia la calidad del producto con un alto costo. El comportamiento
de las personas es difícil de predecir, por cuanto reaccionan de manera diferente frente
a una combinación de estímulos que se modifican permanentemente. ¿Cuántas veces
se elige un producto o servicio pensando que “lo barato sale caro”? La incapacidad
–para discriminar entre diferentes calidades ofertadas– hace, frecuentemente, asociar al
precio con la calidad. La falta de información o la incapacidad para analizarla hace que
la decisión pierda objetividad.
Lo anterior no es tan significativo en los proyectos que se hacen en empresas
funcionando, donde la demanda o el nivel de operación que se busca alcanzar es un
dato conocido, como por ejemplo cuando se evalúa la conveniencia de sustituir una
maquinaria antigua por otra nueva.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
77
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
La posibilidad de efectuar una proyección más certera del comportamiento de
la demanda es cada vez mayor a causa del desarrollo de modelos computacionales,
bases de datos y registros de información. A pesar de los avances logrados, las técnicas
disponibles no son suficientes para demostrar el resultado de una estimación, debido a la
imposibilidad de prever la reacción de los competidores frente a la aparición del proyecto
y la incorporación de otros competidores que pudieran también estar evaluando un
proyecto similar.
El éxito que tendrá un proyecto para incorporarse a un mercado particular
dependerá fuertemente de las barreras a la entrada de nuevos competidores existentes
en él. Es decir, de las dificultades que encontrará un nuevo inversionista para
insertarse en el mercado.
Puede haber una importante barrera a la entrada en las economías de escala
que pudieran tener las empresas de la competencia que ya están en el mercado y que
posiblemente ya hayan recuperado gran parte de su inversión. Si se quisiera competir
con empresas que por su tamaño distribuyen sus costos fijos entre muchos productos,
ello obligaría al inversionista a entrar también en gran escala para lograr funcionar en
una escala de producción competitiva.
Una opción es que el inversionista intente iniciar su negocio en pequeña escala
para después crecer. En este caso, podría tener que competir desventajosamente contra
instituciones ya establecidas y que trabajan en escalas de operación más grandes. Por
otra parte, si optara por una inversión en gran escala para competir con costos menores,
podría tener que asumir un mayor riesgo, ya que deberá alcanzar una mayor meta de
participación de mercado, enfrentando la natural reacción de las empresas existentes.
Si la competencia tuviera una imagen fuerte y arraigada, más difícil sería lograr una
participación de mercado exitosa y, aunque logre funcionar con costos similares a los de
la competencia, probablemente deba incurrir en una fuerte inversión promocional.
Para elaborar una proyección de la demanda, se deben ejecutar tres etapas en su
estudio: un análisis del comportamiento histórico, un análisis de la situación vigente y
una estimación de la situación futura con y sin el proyecto.
El análisis del comportamiento histórico busca recolectar información cuantitativa
que pueda servir para estimar tendencias de carácter estadístico y para identificar
experiencias exitosas y fracasadas vinculadas con decisiones que otros agentes económicos
hayan tomado en el pasado, de manera tal que se puedan explicar las relaciones causaefecto que determinaron cambios en el pasado.
La importancia del análisis de la situación vigente radica en que constituye la base
de cualquier predicción y en que permite la identificación de los precios de equilibrio
vigentes en los mercados de los insumos y del producto o servicio.
78
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La proyección de comportamientos futuros basados solo en consideraciones
históricas y vigentes conlleva el problema de suponer el mantenimiento de las variables
condicionantes de ese comportamiento pasado y actual. A veces, la sola creación del
proyecto alterará el orden de cosas establecido en el mercado.
Un elemento pertinente para realizar cualquier estudio de los consumidores se
denomina segmentación de mercados y corresponde a la forma de agrupación de los
usuarios o consumidores: edad, sexo, nivel de ingreso, educación o lugar de residencia,
entre otros factores.
Una segmentación más particular es la que clasifica a los consumidores por
variables psicológicas, como la clase social a la que pertenecen, la aversión a los cambios
e innovaciones, o el grado de libertad para tomar decisiones.
Incluso hoy, con los cambios recientes en el ordenamiento de la sociedad, a veces
es necesario segmentar, por ejemplo, a las dueñas de casa, entre las que trabajan fuera del
hogar y las que no lo hacen, o entre las que tienen servicio doméstico y las que no lo tienen.
Obviamente, las actitudes de compra de la mujer que trabaja y tiene servicio doméstico
son muy distintas de las de aquellas que no trabajan y no tienen apoyo doméstico. Con
la globalización de los mercados, ha sido necesario llegar incluso a segmentar por credo
religioso.
Ejemplo 2.6
En un estudio de demanda hotelera, es posible segmentar y subsegmentar el tipo
de pasajero como sigue.
Trabajador empresa privada
De negocios o
trabajo
Empresario independiente
Funcionario público
Pasajero
De vacaciones o
placer
Familia
Turismo aventura o
deportivo
Grupo agencia turismo
Turismo cultural
Solo o grupo propio
Compras
Académicos
De congresos
o reuniones
Empresariales
Ferias tecnológicas
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
79
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Obviamente, las subsegmentaciones posibles son mucho más de lo que pretende
el alcance de este ejemplo. Sin embargo, con esta pequeña desagregación basta para
apreciar la cantidad de clientes distintos que requieren un estudio diferenciador. Mientras
que algunos prefieren que intermedie una agencia que les entregue el paquete turístico
armado en todos sus detalles, incluyendo el transporte, otros prefieren el máximo de
independencia y optarán por rentar un vehículo.
Si un proyecto para la construcción y la operación de un hotel pretende atender
a pasajeros de negocios y congresos por sobre turistas, deberá contar con salones para
eventos e instalaciones para atender los servicios requeridos, como eficientes sistemas
de comunicación, salones privados para reuniones y restaurantes formales, entre otros.
Si, por el contrario, está dirigido a pasajeros de placer, deberá invertir en más piscinas,
canchas de tenis o golf, áreas de entretenimiento para niños, restaurantes informales y
todo lo que la investigación de mercados de este segmento indique como necesario para
hacer atractivo el proyecto.
Si bien la segmentación de mercados es una forma práctica de estudiarlo y definir una
estrategia comercial diferenciadora para cada segmento, no puede desconocerse que
una estrategia igualmente válida en otros casos puede ser la contrasegmentación, es decir, la
elaboración de productos que permitan agrupar en vez de separar segmentos del mercado.
Esto se logra, generalmente, ofreciendo productos más sencillos (como las calculadoras
electrónicas solo con las funciones básicas), reduciendo los precios y márgenes unitarios a
cambio de volumen, o ampliando la oferta, como muchos restaurantes.
El mercado de consumidores institucionales se puede segmentar por rubro,
localización, tamaño o volúmenes de compras. La necesidad de segmentar el mercado
por tipo de institución más que por tipo de individuo se debe a que muchos productos
o servicios tienen como objeto atender unidades de negocios. Existen diferentes formas
de clasificar la demanda con la finalidad de recolectar información: su oportunidad,
necesidad, temporalidad, destino y permanencia.
En relación con su oportunidad, la demanda se clasifica como insatisfecha o
satisfecha. Existe demanda insatisfecha cuando el comprador debe trasladarse a otro
lugar para adquirir el producto deseado o simplemente se abstiene de comprarlo. La
demanda satisfecha se puede dividir en saturada (cuando no es posible hacerla crecer) y
no saturada (cuando es posible hacerla crecer con apoyo de acciones de marketing).
En relación con su necesidad, la demanda se puede clasificar en básica (la que se
requiere ineludiblemente) y suntuaria (la que satisface un gusto más que una necesidad).
En cuanto a su temporalidad, la demanda puede ser continua, cíclica o estacional.
En tanto, de acuerdo con su destino, la demanda puede ser final (la que demanda
un producto o servicio para ser consumido) o intermedia (la que se demanda para ser
utilizada en la elaboración de otros bienes o en la prestación de otros servicios).
80
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Finalmente, según su permanencia, la demanda puede ser de flujo (que es de
carácter permanente, pero puede ser variable) o de stock (que es de carácter finito y
predecible en el tiempo). La suma de ambas da por resultado la demanda total, tal como
se puede observar en el Gráfico 2.15.
Cuando aparecieron los ecógrafos y las unidades odontológicas de alta
velocidad, la venta inicial fue sustancialmente mayor que la proyectada, por
cuanto muchos establecimientos compraron o adoptaron la nueva tecnología.
Posteriormente, otros establecimientos ven la ventaja de adquirirlos para mantener
su posición competitiva y, al final, otro grupo termina adquiriéndolos por necesidad.
De ahí en adelante, la demanda crece solo en función de la creación de nuevos
establecimientos, de las ampliaciones y de las reposiciones normales del activo.
Gráfico 2.15
Demanda de flujo y demanda de stock
Demanda
Demanda
de stock
Demanda de flujo
Año
Separar la demanda de flujo de la de stock permite entender de mejor manera el
futuro de la demanda y tomar decisiones (que más adelante se verá cómo evaluar) de
abandono o venta del proyecto, o de reducción de la actividad.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
81
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Preguntas y problemas
2.1
¿Qué es la cantidad demandada y en qué se diferencia de la demanda?
2.2
¿Qué factores modifican la demanda?
2.3
¿Cómo se comporta la demanda si aumenta el ingreso de los consumidores?
2.4
¿En qué caso la demanda de un bien disminuye al aumentar el ingreso de las
personas?
2.5
Explique los conceptos de restricción presupuestaria y de niveles de satisfacción
con restricción presupuestaria.
2.6
¿Qué es la utilidad marginal decreciente?
2.7
Grafique la relación entre utilidad total y utilidad marginal.
2.8
¿Qué son las curvas de indiferencia?
2.9
¿Qué es la tasa marginal de sustitución?
2.10
Explique los conceptos de elasticidad precio, elasticidad ingreso y elasticidad
cruzada de la demanda.
2.11
Explique los cinco tipos de elasticidad que pueden resultar de la medición entre
la variación de los ingresos y la variación de la demanda.
2.12
¿Cómo cambia la demanda si el precio de un bien sustituto aumenta?
2.13
¿Cómo cambia la demanda si el precio de un bien complementario disminuye?
2.14
¿Qué es la cantidad ofrecida y en qué se diferencia de la oferta?
2.15
¿Qué pasa con la oferta si el precio de un bien sustituto baja?
2.16
¿Qué pasa con la oferta si el precio de un bien complementario sube?
2.17
¿Qué factores modifican la oferta?
2.18
¿Qué es el equilibrio de mercado?
2.19
Explique el comportamiento de las pendientes de las curvas de oferta y demanda.
2.20
¿Qué pasa con el equilibrio de mercado si la oferta se desplaza hacia la
derecha?
2.21
¿Qué pasa con el equilibrio de mercado si la oferta y la demanda se desplazan
hacia la derecha?
2.22
¿Qué es el costo fijo medio y cómo se determina?
82
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
2.23
¿Qué es el costo variable medio y cómo se determina?
2.24
¿Qué es el costo medio total y cómo se determina?
2.25
¿Qué es el costo marginal y cómo se determina?
2.26
Grafique y explique la relación entre los costos medios y marginales.
2.27
Grafique y explique la relación entre los ingresos y costos marginales y totales.
2.28
¿Cuáles son las principales imperfecciones del mercado que pueden ser relevantes
para el proyecto?
2.29
¿Cuáles son las principales formas de monopolio y en qué consisten?
2.30
¿Por qué y cómo un cluster puede mitigar una situación monopólica?
2.31
¿Qué es un oligopolio y cómo puede afectar a un proyecto?
2.32
¿Qué es un monopsonio y cómo puede afectar a un proyecto?
2.33
¿Qué es un oligopsonio y cómo puede afectar a un proyecto?
2.34
¿Por qué la publicidad contribuye con la imperfección del mercado?
2.35
¿Por qué la innovación y desarrollo de productos contribuye con la imperfección
del mercado?
2.36
¿Por qué el registro de marcas contribuye con la imperfección del mercado?
2.37
¿Por qué la disminución de precios contribuye con la imperfección del mercado?
2.38
¿Cuáles son los mercados que debe considerar el estudio de un proyecto?
2.39
¿Qué es el mercado proveedor y qué variables deben estudiarse de él?
2.40
¿Qué es el mercado competidor y qué variables deben estudiarse de él?
2.41
¿Qué es el mercado distribuidor y qué variables deben estudiarse de él?
2.42
¿Qué es el mercado consumidor y qué variables deben estudiarse de él?
2.43
¿Qué es la segmentación de mercados?
2.44
¿Cómo se clasifica la demanda de acuerdo con su oportunidad?
2.45
¿Cómo se clasifica la demanda de acuerdo con su necesidad?
2.46
¿Cómo se clasifica la demanda de acuerdo con su temporalidad?
2.47
¿Cómo se clasifica la demanda de acuerdo con su destino?
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
83
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
2.48
¿Cómo se clasifica la demanda de acuerdo con su permanencia?
2.49
Un restaurante de comida rápida que vende aproximadamente 80 sándwiches
diarios, especialidad de la casa, a $100 cada uno decide observar el
comportamiento de las compras bajando, durante 15 días, su precio a $90. El
resultado fue un aumento a 95 sándwiches diarios en promedio.
Calcule la elasticidad precio y explique el resultado obtenido.
2.50
Un quiosco instalado en el interior de un campus universitario aumentó en 10%
el precio de las gaseosas, teniendo como resultado una reducción de 15% en sus
ventas, aunque aumentó sus ventas de jugo natural en 12%.
ƒƒ ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda de gaseosas?
ƒƒ ¿Cuál es la elasticidad cruzada de la demanda entre gaseosas y jugo?
2.51
Una empresa paga un costo fijo anual de $20.000 para cualquier nivel de
producción hasta 300 unidades, la que depende de la cantidad de trabajadores
que se contrate.
Cada trabajador recibe una renta anual de $1.000.
La producción asociada con la dotación de personal es la siguiente.
Trabajadores
0
1
2
3
4
Unidades
producidas
0
20
45
75
110 150 185 213 233 248 259 269 277 281 283 284
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Cada unidad producida ocupa insumos valorados en $150 cada una.
Determine los costos medios y marginales y explique los resultados obtenidos.
2.52
Los fumadores de pipa esperan cada año la aparición de mezclas exclusivas de tabaco
que suelen fabricarse en cantidades limitadas por una sola vez. Con los niveles de
ingresos actuales, los fumadores estarían dispuestos a comprar las cantidades que se
muestran en las primeras dos columnas de la tabla siguiente, dependiendo de los precios
a los que se vendan. Sin embargo, al consultárseles sobre la situación económica, la
mayoría indicó que aprecian signos de reactivación y que tienen expectativas de mejorar
sus ingresos en un rango cercano al 5% real; de suceder eso, estarían dispuestos a
comprar las cantidades indicadas en la última columna de la tabla siguiente.
Precio
($)
Compras en condiciones actuales
(unidades)
Compras con aumento de ingresos
(unidades)
$100
20.000
30.000
$200
14.000
24.000
$300
10.000
15.000
$400
6.500
9.000
$500
4.000
6.500
Grafique las curvas de demanda y explique su desplazamiento.
84
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
2.53
Una importante empresa tabacalera evalúa invertir en una innovación que le
permitiría reducir sus costos de fabricación de tal manera que podría, al mismo
precio, ofertar más unidades de una mezcla especial que elabora cada año en su
aniversario. La siguiente tabla muestra las cantidades que estaría en condiciones
de producir para distintos precios de venta.
Precio
($)
Producción en condiciones actuales
(unidades)
Producción con innovación
(unidades)
$100
0
6.000
$200
7.000
10.000
$300
10.000
15.000
$400
14.000
20.000
$500
20.000
26.000
Grafique las curvas de oferta y explique su desplazamiento.
2.54
Con la información de los Ejercicios 2.52 y 2.53:
a. Grafique el equilibrio de mercado en las condiciones actuales.
b. Si aumentase el ingreso de las personas, grafique y explique el nuevo equilibrio
de mercado.
c. Si la empresa incorpora la innovación y las personas no ven cumplidas sus
expectativas, grafique y explique el nuevo equilibrio de mercado.
d. Si se cumplen las expectativas y al mismo tiempo la tabacalera adopta la
innovación, grafique y explique el nuevo equilibrio de mercado.
2.55
Un estudio de terreno sobre el comportamiento del consumo frente a diferentes
precios de pastillas para el aliento generó un cuadro de información que permitió,
mediante una regresión, determinar la siguiente función:
P = 600 − 2Q
Por otra parte, la oferta se pudo representar por:
P = 100 + Q
Determine la cantidad y el precio de equilibrio.
2.56
Calcule la cantidad y el precio de equilibrio si las funciones para la demanda y la
oferta fuesen, respectivamente:
P = −3/5Q + 72 y P = 1/30Q2 + 24
2.57
En un estudio del mercado, se estimó que los productores empiezan a fabricar
cuando el precio es de $24 y que están dispuestos a aumentar su oferta en una
unidad por cada peso que suba el precio.
La demanda fue estimada por la función −1/200Q2 + 72.
Calcule la cantidad y el precio de equilibrio.
Capítulo 2 Estudio del mercado
www.FreeLibros.me
85
www.FreeLibros.me
3
Capítulo
Técnicas de
predicción
L
a predicción de los comportamientos de las variables económicas constituye,
sin duda, una de las mayores dificultades en el estudio de propuestas de
inversión. Sin embargo, su realización es ineludible por cuanto la esencia de la
evaluación de proyectos es comparar una inversión o una desinversión actual con el
flujo de caja que es posible esperar en el futuro, si se opta por tomar la decisión. Las
condiciones que imperarán en los próximos años difícilmente coincidirán con aquellas
observadas en proyectos similares en el pasado. Por ello, el resultado de una predicción
se debe considerar solo como una medición de evidencias incompletas, basadas en
comportamientos empíricos de situaciones parcialmente similares o en inferencias de
datos estadísticos disponibles.
Los diversos métodos para hacer pronósticos deben ser considerados, muchas veces,
como complementarios. Difícilmente los resultados de uno coincidan con los de otros.
De la misma forma, posiblemente unos sirvan más en un periodo de tiempo que
otros, es decir, mientras unos puedan ser recomendables para proyectar los primeros años
de la demanda, otros serán los más adecuados para el largo plazo.
El estudio del comportamiento histórico de la demanda que ha tenido la
competencia ya establecida es fundamental para elegir la técnica de pronóstico a
87
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
emplear, tanto en lo que se refiere a su tendencia, estacionalidad, impacto de variables
externas y comportamiento frente a los cambios en los ciclos económicos como a sus
reacciones (positivas y negativas) a campañas promocionales, cambios de precios o
readecuación de las características del producto, etcétera.
En proyectos innovativos se debe tener muy en cuenta el ciclo de vida de productos
similares. Es posible que en una etapa inicial de su desarrollo sea una función exponencial
la que mejor explique el comportamiento de la demanda en el periodo introductorio
(crece muy lentamente al principio mientras el producto se conoce, para luego aumentar
fuertemente); que en una segunda etapa, de crecimiento, sea una función lineal con
tendencia positiva la que mejor explique el desarrollo del mercado; y que, en la etapa de
madurez, se opte también por una función lineal creciente a tasas sustancialmente menores.
Incluso puede haber una etapa de saturación, donde la demanda llegue a 0, como por
ejemplo los derivados de la obsolescencia por los continuos cambios tecnológicos (regla
de cálculo, telégrafo y, pronto, el fax). El Gráfico 3.1 muestra estas situaciones.
Gráfico 3.1
Ciclo de vida de un producto
Ventas
Introducción
Crecimiento
Madurez
Obsolescencia
Tiempo
Como se señaló en el Capítulo 2, en estos casos será necesario separar la proyección
de la demanda de flujo de la de stock.
Desde otro punto de vista, el comportamiento histórico de la demanda de la
competencia requiere una desagregación mayor. En la fabricación de calzado, por ejemplo,
entre masculino y femenino, entre adultos y niños, por modelo, color o tamaño del pie.
Las técnicas de pronóstico se clasifican de diversas formas en la literatura
económica. En este texto se usarán dos grandes categorías: las cuantitativas y las
cualitativas. Cuando se dispone de datos históricos suficientes, es posible utilizar los
modelos cuantitativos de proyección. Si estos no existen o son insuficientes, lo mejor es
recurrir a los métodos cualitativos.
88
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
3.1 Técnicas cuantitativas de predicción
Las técnicas cuantitativas de predicción poseen la ventaja de que, al estar expresadas
matemáticamente, su procedimiento de cálculo y los supuestos empleados carecen de
toda ambigüedad. Dos grupos se identifican en esta categoría: los modelos causales y los
modelos de series de tiempo. Un tercero, el de datos de panel, es solo una combinación
de los dos anteriores. Por ejemplo, en un proyecto de atenciones pediátricas, un modelo
causal vincularía el número de prestaciones médicas con la cantidad de niños de cada
zona geográfica; uno de series de tiempo analizaría la evolución en el tiempo del número
de prestaciones; y uno de datos de panel relacionaría la evolución de la población infantil
con el número de atenciones pediátricas a través del tiempo.
3.1.1 Modelos causales
Los modelos causales requieren que exista una relación entre los valores de ambas
variables y que los de la variable independiente sean conocidos o que su estimación
otorgue una mayor confianza. La forma más común de hacer proyección causal es el
ajuste de curvas, el cual se puede realizar aplicando el método de regresión, que predice
el comportamiento de la variable dependiente a partir de una línea recta, exponencial u
otra formada por los datos de la variable independiente. Se denomina regresión simple a la
que emplea una sola variable independiente y regresión múltiple a la que recurre a varias.
Los modelos causales relacionan muchas veces la demanda con el número de
habitantes, con su ingreso per cápita, con la participación de la mujer en el mercado
laboral o con la cantidad de empresas, entre otras variables. Por ejemplo, la demanda por
lavavajillas está directamente relacionada con los tres primeros factores mencionados.
En las grandes ciudades, donde el poder adquisitivo es mayor y un gran número de
mujeres trabaja, las compras de lavavajillas son sin duda mayores que en pueblos
pequeños con escasos ingresos y donde pocas mujeres trabajan. Lo mismo pasa con
la demanda de líneas telefónicas, donde la existencia de factores como la población, el
número de empresas, el producto interno bruto (PIB), la actividad industrial o los índices
de construcción, entre otros, puede correlacionarse fácilmente con su demanda.
El método de los mínimos cuadrados o regresión lineal busca determinar la recta que
represente de mejor manera la tendencia de las relaciones observadas entre dos variables,
para usarlas como base de la proyección de la tendencia futura, calculando en la
Ecuación 3.1 los valores de a y b que definan la función Y que minimice las desviaciones,
los datos observados y la ecuación.
Y = a + bx
(3.1)
Donde Y es la función de proyección o línea de tendencia; a, el comportamiento no
explicado por la variable x; b, el comportamiento explicado por la variable x que indica
en cuánto cambia el valor de Y por cada unidad que cambie x.
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
89
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
El Gráfico 3.2 muestra estas relaciones, donde los datos observados se representan
con puntos y la función de estimación, con la línea recta.
Gráfico 3.2
Línea de tendencia
Y
Y = a + bx
b
1
a
X
Existen diversas formas de calcular el valor de las variables a y b. A continuación,
se explican los procedimientos para hacer el cálculo mediante los más utilizados: el uso
de fórmulas y el de los facilitadores de Excel, a saber, Análisis de datos y el ajuste de la
línea de tendencia al gráfico de dispersión. En todos los métodos se usará la información
base que se exhibe en la Tabla 3.1.
Tabla 3.1 Datos recolectados de población infantil y demanda por comuna
Comuna
Población infantil (x)
Ventas en unidades (Y)
1
14.680
3.845
2
22.930
5.450
3
16.650
5.099
4
35.990
8.890
5
32.480
6.681
6
38.770
9.678
7
10.030
4.542
8
24.260
4.557
9
52.460
13.289
10
36.800
10.506
11
17.340
5.134
12
43.690
9.066
90
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
En la Tabla 3.1 se puede observar que, aunque exista una relación entre la
cantidad de niños y las ventas (a mayor población, mayores ventas), estas pueden tener
comportamientos erráticos. Por ejemplo, la comuna más pequeña tiene 10.030 niños
y se venden 4.542 unidades, mientras que la que le sigue en tamaño (la número 1),
teniendo un 40% más de población, vende menos unidades.
Obviamente, una de las dos es menos representativa que la otra con respecto
al comportamiento entre demanda y población. La regresión reúne todos los datos
históricos disponibles y estima el mejor promedio entre todos ellos, separando la
cantidad (a) de unidades vendidas que no son explicadas por la población (accesos,
lejanía de las viviendas a los centros de venta, etc.) de aquellas (b) que sí son explicadas
por ella.
a. Uso de fórmulas
El primer procedimiento para determinar la línea de tendencia recurre a las
ecuaciones siguientes para definir los valores de a y de b.
b=
nΣxy − ( Σy )
nΣx 2 − ( Σx )2
a = y – bx
(3.2)
(3.3)
Donde n es el número de observaciones; y, el valor promedio de la variable y, y x,
el valor promedio de la variable x.
Reemplazando los valores obtenidos en las dos ecuaciones anteriores, se
obtiene:
b=
12 (2.903.465.410) − ( 346.080) ( 86.737 )
= 0,212028
12 (11.876.785.000) − 119.771.366.400
a = 7.228 – (0,212028)(28.840) = 1.113,1958
La línea de tendencia queda, entonces, como sigue.
Y = 1.113,1985 + 0,212028x
Para pronosticar las ventas en una nueva comuna, se reemplaza x por la población
infantil.
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
91
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Ejemplo 3.1
La Tabla 3.2 muestra los valores de cada componente para calcular las ecuaciones
anteriores.
Tabla 3.2 Cálculo de variables de la ecuación
Comuna
Población infantil (x)
Ventas en unidades (Y)
xy
x2
1
14.680
3.845
56.444.600
215.502.400
2
22.930
5.450
124.968.500
525.784.900
3
16.650
5.099
84.898.350
277.222.500
4
35.990
8.890
319.951.100
1.295.280.100
5
32.480
6.681
216.998.880
1.054.950.400
6
38.770
9.678
375.216.060
1.503.112.900
7
10.030
4.542
45.556.260
100.600.900
8
24.260
4.557
110.552.820
588.547.600
9
52.460
13.289
697.140.940
2.752.051.600
10
36.800
10.506
386.620.800
1.354.240.000
11
17.340
5.134
89.023.560
300.675.600
12
43.690
9.066
396.093.540
1.908.816.100
∑xy
∑x
2.903.465.410
346.080
∑y
x
86.737
28.840
y
7.228
∑x2
(∑x)2
11.876.785.000
119.771.366.400
b. Uso del comando Análisis de datos de Excel
La primera vez que se vaya a utilizar este comando, será necesario activarlo.
Para ello, debe hacer clic en el Botón de Office (círculo que aparece en el extremo
superior izquierdo de la pantalla) y seleccionar Opciones de Excel. Al desplegarse el
cuadro de diálogo correspondiente, debe seleccionar Complementos; elija el comando
Herramientas para análisis y marque Ir… Al desplegarse el cuadro de diálogo Comandos,
active la casilla Herramientas para análisis.
92
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Ejemplo 3.2
Con los datos del ejemplo anterior traspasados a una hoja Excel, se debe seguir el
siguiente procedimiento:
1. Seleccione Datos de la barra de opciones.
2. En Análisis, elija la opción Análisis de datos.
3. En el cuadro de diálogo que se abrirá, seleccione la opción Regresión y elija
Aceptar.
4. En el cuadro de diálogo Regresión, use el casillero Rango Y de entrada para anotar
la posición de los datos de la variable dependiente (Ventas).
5. Use el casillero de Rango X de entrada para especificar la posición de los datos de la
variable independiente (Población infantil).
6. Utilice las Opciones de salida para especificar el lugar donde quiere ubicar los
resultados. Si elige la opción En una hoja nueva, asígnele un nombre (Resultados
regresión).
La Figura 3.1 muestra el resultado que debería obtenerse.
Figura 3.1
Opciones de regresión
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
93
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
7. Finalmente, elija Aceptar. Excel insertará una nueva hoja de cálculo con los resultados
de la regresión, tal como se muestra en la Figura 3.2.
Figura 3.2
Resultados de la regresión
Como se puede observar, en las celdas B17 y B18 de la Figura 3.2 aparecen
directamente los valores de a y b, denominados como Intercepción y Variable X 1,
respectivamente, datos que son coincidentes con los obtenidos mediante el uso de las
fórmulas.
En el Resumen de los resultados de la regresión aparecen tres conceptos bajo el
título de Análisis de varianza: Regresión, Residuos y Total. Los valores bajo la columna
Suma de cuadrados se interpretan como sigue.
yy Regresión: variación que se puede explicar por los datos del modelo (dispersión en los
valores estimados con respecto al promedio de los datos observados) y corresponde a
la suma de los cuadrados de las diferencias entre cada valor estimado por el modelo
y el promedio de los datos observados.
yy Residuos: suma de los cuadrados de las diferencias entre los datos observados y los
determinados por el modelo.
yy Total: dispersión de los datos que se calcula como la diferencia entre el promedio de
los datos observados y la suma de esos datos al cuadrado.
Si se relativizan los valores de Regresión y Residuos respecto de Total, se tiene:
Suma de cuadrados
%
Regresión
85228887,3
0,87150
Residuos
12566601,6
0,12850
Total
97795488,9
1,00
94
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El valor relativo de Regresión (0,87150) es el mismo que en las Estadísticas de
la regresión aparece con el nombre de Coeficiente de determinación R^2 (celda B5), y
corresponde al porcentaje de la variación que puede ser explicado por el comportamiento
de la variable independiente. Es decir, mientras más cercano a 1 sea este valor, mejor se
considera el ajuste determinado.
Si el coeficiente es positivo y elevado (muy cercano a 1), las variables x e y tienen
comportamientos altamente relacionados. Si el coeficiente muestra valores negativos,
el comportamiento de las variables es opuesto, es decir, mientras mayor sea el valor de
x, menor será el de y. Si el coeficiente es 0, no existe correlación entre las variables, y la
ecuación obtenida no sirve para estimar el valor de Y. Si el coeficiente es 1, no existe
diferencia entre el valor estimado y los datos observados.
El Error típico (que aparece en la celda B7) se calcula como la raíz cuadrada de
los residuos y su número de grados de libertad (n − 1):
Residuos
85.228.887,3
=
= 1.121,0085
Grados de libertad
10
A las desviaciones estándar de cada variable (la raíz cuadrada de su varianza) el
Excel las muestra como Error típico (0,0257459 para b y 809,9666902 para a).
Dado que estadísticamente los resultados varían según sea la composición de los
datos, se hace necesario determinar si los valores de a y b son o no válidos realizando una
prueba de hipótesis, puesto que las variaciones se pueden deber a las diferencias propias
de los grupos (edad, sexo, etc.) o se explican por el azar. Cuando las diferencias no se deben
al azar, se clasifican como estadísticamente significativas, aceptando que las diferencias se
explican porque los grupos están compuestos por individuos de diversas características.
El estadístico F se utiliza para determinar si todas las variables de la función en su
conjunto son o no significativas, y se calcula dividiendo el promedio de los cuadrados de
la regresión por el promedio de los cuadrados de los residuos. Aunque para dos variables
es suficiente el coeficiente R2 (o R cuadrado), se muestra el cálculo del estadístico F para
los datos del Excel que se observan en la Figura 3.2; se obtiene:
F=
8522887,3
= 67,82174682
1256660,161
Este valor es el que aparece en la celda E12.
En una tabla de distribución de Fisher, este valor se encuentra en la intersección
de 1 grado de libertad (Regresión) y 10 grados de libertad (Residuos), para una
probabilidad predeterminada. Por ejemplo, para un nivel de significancia de 95% (5%
del área), la tabla muestra el valor 4,96, y para 99% (1% del área), el valor sube a 10,00.
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
95
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Es decir, para 67,821746, el nivel de significancia es tan alto, que no aparece en la tabla
de distribución de Fisher. La Figura 3.2 muestra estas relaciones.
Excel, sin embargo, entrega directamente este valor en la celda F12, donde, como
puede observarse, el valor 9,12548E-06 (o sea, 0,000912548%) indica que el nivel de
significancia es de 99,999087452%.
Para calcular si los coeficientes a y b de la función son significativos (individualmente)
para hacer la estimación, se usa la distribución t de Student. En la Figura 3.2, se observa
que este estadístico es 1,3744 para a y 8,2354 para b (celdas D17 y D18) y que sus
probabilidades son de 19,9393% y 0,0009125%, respectivamente (celdas E17 y E18). Es
decir, existe 19,9% de probabilidad de que a sea resultado del azar, mientras que, en el
caso de b, es cercana a 0.
De lo anterior se concluye que aunque el coeficiente a (Intercepción) no es
estadísticamente significativo, la ecuación como un todo sí puede ser útil para hacer la
proyección.
Aun cuando todos los indicadores se consideren como válidos, podría darse el
caso de que dos variables que no tengan ninguna relación entre sí sugieran la aceptación
del modelo. Por ejemplo, el comportamiento observado en el consumo de cerdos con
el crecimiento de los enfermos de sida. Aunque ambas variables se muestren muy
correlacionadas y aunque a y b sean muy significativas, no cabe duda de que una no
explica a la otra. Cuando se da una situación como esta, se la denomina relación espuria,
y es el evaluador quien debe aplicar su sentido común para detectarla.
c. Ajuste de líneas de tendencia a un gráfico de dispersión
Este método aprovecha las posibilidades que proporciona Excel para ajustar una
línea de tendencia de una serie de datos en un gráfico de dispersión (XY) y para visualizar
la función R2 que define esta línea de tendencia.
Para utilizar este método, se debe proceder como sigue.
1. Seleccione las series de datos x (Población infantil) e y (Ventas). Si las series de datos
se encuentran en columnas no adyacentes, seleccione la primera serie normalmente
y luego seleccione la segunda serie mientras mantiene presionada la tecla CTRL
(Control).
2. En la barra de opciones, seleccione Insertar y luego, dentro de las opciones de
Gráficos, elija Dispersión y marque la opción Solo con marcadores, tal como se
muestra en la Figura 3.3.
96
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Figura 3.3
Construcción de un gráfico de dispersión
3. Un nuevo objeto flotante se mostrará sobre la hoja de cálculo, conteniendo el gráfico
seleccionado. Haga clic, con el botón derecho del mouse, sobre cualquiera de los
puntos de la serie en el gráfico, y elija la opción Agregar línea de tendencia…, como
se muestra en la Figura 3.4.
Figura 3.4
Agregar una línea de tendencia a un gráfico de dispersión
4. En el cuadro de diálogo Formato de línea de tendencia, seleccione el tipo Lineal, y
active las casillas Presentar ecuación en el gráfico y Presentar el valor R cuadrado en
el gráfico, tal como se indica en la Figura 3.5.
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
97
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Figura 3.5
Cuadro de diálogo Formato de línea de tendencia
5. Eligiendo Cerrar, el gráfico se mostrará con la correspondiente línea de tendencia y
los datos resultantes para hacer las estimaciones. Los valores que se muestran en la
Figura 3.6 tampoco difieren de los obtenidos con los métodos anteriores.
Figura 3.6
Resultados de la proyección
El criterio inicial para escoger el tipo de línea de tendencia es la forma que adoptan
los puntos de la serie de datos. Por ejemplo, si se aprecia que la serie de datos muestra
un crecimiento a tasas constantes, es probable que una tendencia lineal se ajuste mejor.
98
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
En cambio, si el crecimiento mostrado es a tasas crecientes o decrecientes, es probable
que se logren mejores ajustes con una línea de tendencia exponencial o logarítmica,
respectivamente. Como ya se explicó, el coeficiente R2 es un criterio para apreciar cuán
correcta es la estimación.
3.1.2 Modelos de series de tiempo
Los modelos de series de tiempo pronostican el valor futuro de la variable que
se desea estimar, extrapolando el comportamiento histórico de los valores observados
para esa variable. Estos modelos asumen que la variable que explica la demanda futura
es el paso del tiempo. Las fluctuaciones observadas en el pasado pueden diferenciarse
en tres tipos: de tendencia, cíclica y estacional, cuyo comportamiento puede graficarse
como sigue.
Gráfico 3.3
Fluctuaciones de tendencias
De tendencia
Cíclica
Estacional
Las curvas que más se utilizan para describir una serie histórica y que no son
excluyentes para predecir el comportamiento de la demanda a través del tiempo son la
lineal (Y = a + bx), la parabólica o polinómica (Y = a + bx + cx2) y la exponencial (Y = aebx).
La definición de un comportamiento histórico no es una proyección en sí misma. La
extrapolación de la información del pasado es solo un dato complementario que supone
que las condiciones que lo explicaron en el pasado se mantendrán a futuro. La comprensión
de qué determinó la tendencia pasada permite, con más facilidad, aplicar el criterio o el
sentido común para introducir ajustes a futuro o definir posibles escenarios.
Cuando no existen datos en la zona geográfica donde se considera instalar el
proyecto, es posible recurrir al método analógico, el cual busca otro mercado que haya
experimentado un desarrollo conocido y asimilar, por sus características similares,
su comportamiento al que tendrá el propio mercado del proyecto. Para ello, se debe
identificar el momento del tiempo en que el mercado desarrollado se encontraba en un
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
99
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
estado similar al que se encuentra el del proyecto y tomarlo como punto de partida. Por
ejemplo, cuando se introdujeron las zapatillas deportivas para uso diario en Chile, se
tomó como referencia la tasa de adopción observada en Brasil.
Aunque muchos evaluadores usan el método analógico como único predictor de
la demanda para el proyecto, al considerar que las condiciones futuras no serán iguales
a las observadas en otros mercados, será imprescindible incorporar los ajustes necesarios
o realizar un análisis de escenarios.
Existen ocho principales modelos de series de tiempo, que se pueden tipificar entre
sin estacionalidad y con estacionalidad, y entre sin tendencia y con tendencia.
yy Sin estacionalidad y sin tendencia: promedio móvil simple y suavizamiento exponencial.
yy Con estacionalidad y sin tendencia: aditivo estacional y multiplicativo estacional.
yy Sin estacionalidad y con tendencia: promedio móvil doble y suavizamiento exponencial
doble.
yy Con estacionalidad y con tendencia: aditivo Holt-Winter’s y multiplicativo Holt-Winter’s.
Todos los modelos desagregan los datos históricos en función de tendencias y
estacionalidades para luego replicarlos en la proyección futura. Para ello, asumen que
los elementos que condicionaron en el pasado tanto el comportamiento de la tendencia
como el de la estacionalidad se mantendrán durante todo el periodo de pronóstico.
Aunque el Excel proporciona la posibilidad de efectuar muchos cálculos, el software
Risk Simulator está diseñado principalmente para hacer pronósticos estadísticos y, como
se verá en el Capítulo 10, para medir el riesgo, entre otras funciones. Los ocho modelos
anteriores están incluidos en el Risk Simulator, con la ventaja de que puede determinar
cuál de ellos es el más adecuado en función de la información que se le proporciona1.
3.2 Técnicas cualitativas de predicción
Las técnicas cuantitativas de estimación descritas anteriormente constituyen
una fuente de información fundamental para apoyar el proceso de toma de decisiones
de inversión en cualquier empresa. Sin embargo, como ya se mencionó, la esencia del
proceso decisorio es la incertidumbre respecto del comportamiento que asumirá en el
futuro el valor de una determinada variable. Esto explica la importancia que se otorga a
las técnicas cualitativas de predicción como complemento de la información que deberá
estar disponible antes de aprobar o rechazar un proyecto.
1
Escogiendo la función de Auto-Modelo, el software itera los datos a través de los ocho modelos, optimiza los
parámetros de proyección y selecciona aquel que mejor se ajusta con esos datos.
100
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Especial relevancia tienen estos modelos cuando no existen datos históricos,
cuando es difícil cuantificar las variables que explicarían la demanda o cuando los datos
existentes no son confiables para extrapolarlos si no es posible asimilar las características
del proyecto con otras. Por ejemplo, cuando se iniciaron los primeros proyectos
inmobiliarios de una segunda vivienda para descanso a solo una hora de las grandes
urbes, ofreciendo al consumidor vincularse con la naturaleza todos los fines de semana
en vez de únicamente durante su periodo vacacional, no existían datos referenciales
históricos ni asimilables a otras experiencias.
Los principales métodos cualitativos se basan en opiniones de expertos que se
obtienen de la aplicación de una (o una combinación) de las técnicas conocidas como
el método Delphi, la investigación de mercados y la predicción tecnológica. En general,
estas técnicas se fundamentan en el valor que se otorga a las experiencias pasadas y a la
capacidad de las personas para intuir anticipadamente efectos sobre las variables más
relevantes en la viabilidad de un proyecto, así como el conocimiento especializado de
éxitos, fracasos y estándares de desempeño en materias similares.
3.2.1 El método Delphi
Este método se desarrolla como respuesta a las debilidades del modelo de
consenso de panel, que busca la predicción de un grupo de expertos en una discusión
abierta y que, por factores psicológicos, de personalidad o de actitud, conducía al grupo
a seguir la posición de quienes demostraban tener una reputación, una habilidad para
el debate o una personalidad dominante, capaz de imponerse a la calidad de otros
argumentos. El consenso de panel se sigue aplicando en proyectos que se evalúan
en empresas en funcionamiento, donde el personal interno demuestra experiencia y
conocimiento del mercado. Uno de los casos más comunes es el de los vendedores que,
con el conocimiento adquirido durante años en sus relaciones con los clientes, pueden
opinar calificadamente sobre las reacciones y los comportamientos que podrían resultar
de la posible introducción o modificación de un producto en el mercado; asimismo, el del
personal de adquisiciones vinculado con los proveedores de insumos de la empresa.
El Delphi supera las dificultades del consenso de panel al constituir un grupo
heterogéneo de expertos en un proceso en el que todos proporcionan información de
manera interactiva, la cual es tratada sistemáticamente por un coordinador para concluir
en una convergencia de la información colectiva; de ella nace la predicción. Para eso,
la participación de cada experto es anónima y se la proporciona al coordinador, quien
recopila, procesa y retroalimenta a todos los expertos con las opiniones del resto.
Mediante la reiteración del proceso en varias rondas, se tiende a una convergencia
de opiniones que resulta en una predicción ampliamente consensuada. Este método
se fundamenta en que la suma de las especialidades particulares de los integrantes del
grupo cubre todo el ámbito de conocimiento que se requiere para la predicción, y en que
el conocimiento combinado supera las capacidades predictivas de cada individuo.
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
101
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Incluso hoy es posible observar el aumento a tasas crecientes de quienes se
suman a la corriente de la prospectiva como análisis complementario a los pronósticos.
Este grupo plantea que el futuro, además de su tendencia histórica y las condiciones
esperables, es modificable, o sea, se puede influir según las decisiones que se tomen en
un momento determinado. De esta manera, el proyecto podría incorporar acciones que
modifiquen favorablemente las tendencias observadas.
Por ejemplo, cuando se evaluó la construcción de un nuevo hotel de cinco estrellas,
se proyectó la tendencia histórica con base en la ocupación hotelera observada en función
del comportamiento de las diversas variables que lo explicaban, pero luego se modificó
bajo el criterio de que la futura administración debía ejecutar una serie de acciones para
incrementar la demanda hotelera de la zona mediante la creación y la promoción de
actividades “no hoteleras” como el desarrollo turístico, la organización de programas
para la pesca y la caza, estímulos para que los recién casados pasen su luna de miel en
la zona, la generación de encuentros académicos, empresariales y deportivos (como la
Copa Davis), entre muchas otras ideas que, de materializarse, sin duda determinarían
un cambio sustancial en la tendencia observada hasta la fecha.
Aunque muchos revisores de proyectos valoran sobremanera la entrega de un
informe lleno de cuadros estadísticos, no debe olvidarse que estos úlimos constituyen
solo información secundaria y, por lo tanto, son utilizables en el nivel de prefactibilidad.
Su complementación con los resultados de las consultas directas y de la observación
de las necesidades, motivaciones y otras variables definidas en el Capítulo 2, así como
del comportamiento de la competencia, proveedores e intermediarios, permite un
mejor diagnóstico del mercado. En este sentido, el método Delphi hace posible acopiar
información de primera fuente para entender el mercado y para hacer los análisis de
prospectiva.
Ejemplo 3.3
Para hacer una predicción del mercado habitacional mediante la aplicación del
método Delphi, se puede constituir un grupo de expertos integrado por un agente
corredor de propiedades, una ex autoridad económica del sector viviendas del gobierno,
un empresario de la construcción, un analista de una institución bancaria especializado
en créditos para la compra de viviendas, un analista bancario especializado en otorgar
financiamiento a proyectos inmobiliarios, un funcionario de la dirección de obras
municipales de la comuna donde se insertaría el proyecto y un universitario recién
egresado de la carrera de Administración que, con un nulo conocimiento del mundo
real, con seguridad aportará la aplicación de uno o más de los modelos cuantitativos
ya explicados. El equipo interdisciplinario así constituido, entre otros expertos, podrá
aportar su experiencia en cada uno de los campos de trabajo y áreas de interés para
conducir a un solo pronóstico del grupo.
102
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
3.2.2 Investigación de mercados
La investigación de mercados considera la opinión de los clientes como pertinente en
la actividad predictiva. Para ello, recurre a diversas formas de recopilación de sus opiniones,
como por ejemplo la toma de encuestas a una muestra representativa de la población, la
realización de experimentos o la observación de los consumidores potenciales en mercados
de prueba, entre otras, buscando probar o refutar hipótesis sobre un mercado específico,
es decir, las características de algún producto o de los consumidores.
El procedimiento más característico de este modelo es la realización de una encuesta.
Por ejemplo, si se busca medir la intencionalidad de compra para un nuevo
producto que la empresa evalúa lanzar al mercado, se debe en primer lugar seleccionar
el tamaño y la ubicación de la muestra representativa, para luego efectuar la toma de la
encuesta y analizar la información recopilada.
Igual que un médico solicita exámenes específicos para diagnosticar bien una
enfermedad, la investigación de mercados recurre a los resultados de una muestra
representativa para inferir la demanda de la población objetivo a la que definió estudiar.
Sus principales componentes, que se desarrollan a continuación, son los siguientes:
yy Muestreo.
yy Marco muestral.
yy Muestra.
yy Diseño de la encuesta.
yy Escalas de respuesta.
yy Tabulación y análisis de resultados.
Para realizar un muestreo, se debe considerar el tipo de población que se busca
estudiar, la que se puede clasificar, según su tamaño, en finita o infinita. Normalmente,
cualquier población por sobre 5.000 individuos, empresas o familia se considera infinita.
El marco muestral corresponde a la fuente de datos de donde se extraerá la
muestra. Por ejemplo, de un censo, una cámara de comercio, una municipalidad.
La muestra, en tanto, es la parte de la población que se ha seleccionado por
considerarla representativamente válida para inferir de sus resultados el comportamiento
del total de la población.
La selección de la muestra se puede hacer siguiendo un procedimiento
probabilístico (cualquier individuo de la población tiene la misma posibilidad de ser
elegido) o no probabilístico (se elige de acuerdo con parámetros previamente definidos).
El procedimiento probabilístico puede definir la muestra mediante un modelo aleatorio
simple o uno estratificado.
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
103
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
El muestreo aleatorio simple extrae del marco muestral una muestra al azar. (En
Excel, esta se puede hacer mediante el comando Muestra). Rosillo2 aclara que, para
productos de consumo regular, es conveniente realizar una prueba piloto, ya que el
comportamiento esperado de la población tiene la forma de una distribución normal
(se requiere un mínimo de 30 observaciones para considerarla normal). Por ejemplo, si
la prueba se hace sobre 50 individuos, es posible tomar aleatoriamente varias muestras
(por ejemplo, 30 muestras de 20 individuos cada una) y obtener la media y la varianza
muestral de cada grupo de 20 individuos. (En Excel se obtienen ambas mediciones con
los comandos PROMEDIO y VAR, respectivamente).
El tamaño total de la muestra dependerá del intervalo de confianza que se desee.
La diferencia entre el valor promedio de la muestra en la prueba piloto y el de la población
se denomina error de estimación. Estadísticamente, en una distribución normal, la media
de la población más-menos una vez la desviación estándar indica que existe 68,26% de
probabilidad de que la media de la población se encuentre en ese rango. Para tener
una probabilidad de 95,44%, se requiere sumar y restar dos desviaciones estándar a
la muestra, y para 99,74%, tres desviaciones estándar. El tamaño de la muestra para
poblaciones finitas se calcula por:
σ2 = d
N − n S2
nd n
N
N
(3.4)
Donde σ2 es la varianza; N, el tamaño de la población; n, el tamaño de la muestra,
y S2, la varianza de la muestra.
El error (E) respecto del valor promedio se obtiene de multiplicar el nivel de
confianza (Z) por la desviación estándar (σ). O sea:
E = Zσ
N − n S2
nd n
σ2= d
E=Z
N
N
n=
2
(3.5)
(3.6)
Z 2S2N
(E 2 N + S2 Z 2 )
Jorge Rosillo, Formulación y evaluación de proyectos de inversión, Bogotá, Cengage Learning, 2008, pág. 40.
104
www.FreeLibros.me
(3.7)
Nassir Sapag Chain
En otras palabras, el tamaño de la muestra se calcula en función del nivel de
confianza definido, de la varianza de la muestra y del tamaño de la población. Por
ejemplo, si el nivel de confianza se define en 95,44% y el error se define en 5% con
respecto a una media de la demanda diaria de 80 unidades, se concluye que existe
95,44% de probabilidad de que la demanda promedio se sitúe entre 76 y 84 unidades
(80 ± 4, donde 4 es 5% de la media).
Ejemplo 3.4
Si la población objetivo se estima en 200.000 personas, si la media observada en
la prueba piloto fue de 165 unidades consumidas y la varianza muestral fue 340, para un
error de 2% respecto de la media y un nivel de confianza de 95,44% (Z = 2), entonces:
E = 2% de 165 = 3,3
Como S2 = 340, entonces:
n=
22 ( 340) (200.000)
= 124,81≈ 125
(3,32 )(200.000) + (340)(22 )
Si una vez tabuladas las 125 encuestas, se encuentra que el promedio en el
consumo fue de 182, la demanda de la población se estimaría por:
182 * 200.000 = 36.400.000
El muestreo estratificado se aplica cuando se observan subgrupos con
características comunes entre ellos, pero diferenciadas entre subgrupos. Por ejemplo,
cuando por niveles de ingreso, edad u objetivo de uso (turismo o negocios), los usuarios
de un hotel manifiestan comportamientos diferentes.
En este caso, el tamaño de la muestra para toda la población estará determinado por:
n=
Σ ( NeSe )2
N2 e
B2
( ) ( )2
2o + Σ Ne Se
Z
(3.8)
Donde Ne es el tamaño del estrato e; Se, la desviación estándar de la variable en
el estrato e, y B, el error.
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
105
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Para calcular el tamaño muestral de cada estrato, se recurre a una simple regla
de tres:
ns = n
NeSe
(
Σ NeSe )
(3.9)
Ejemplo 3.5
Para proyectar la demanda de un determinado producto, se realizó una prueba
piloto entre familias de los estratos socioeconómicos A, B y C1, y se obtuvieron los
siguientes resultados destinados anualmente a su consumo.
Población (N)
Desviación
estándar (S)
NS
A
844
106.344
B
2.873
C1
Total
Estrato
(NS)2
S2
N(s)2
89.754.336
8,0558E+15
1,1309E+10
9,5448E+12
120.560
346.368.880
1,1997E+17
1,4535E+10
4,1758E+13
3.163
208.550
659.643.650
4,3513E+17
4,3493E+10
1,3757E+14
6.880
435.454
1.095.766.866
5,6316E+17
1,8887E+14
Suponiendo un error de 20.000, el tamaño de la muestra del total de la población
sería:
ns =
563.157.000.000.000.000
= 114,41≈ 115
2
(6.8802 ) d20.000
+
188.887.200.000.000
n
22
De acuerdo con esto, la muestra total debe incluir 115 encuestas que se distribuyen
entre cada estrato como sigue.
nA = 115*
89.754.336
≈ 10
1.095.766.866
nB = 115*
346.368.880
≈ 36
1.095.766.866
nC = 115*
659.643.650
≈ 69
1.095.766.866
106
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El diseño de la encuesta es el instrumento de recolección de información. Debe ser
construida de manera que se garantice que las respuestas son efectivas y válidas. Para
ello, se recomienda construirla bajo las siguientes consideraciones:
yy El número de preguntas debe ser lo suficientemente reducido como para no crear
inconvenientes a quien deba responderlas.
yy Las preguntas deben ser muy precisas y relacionadas exclusivamente con el diagnóstico
que se desea obtener (existe muchas veces la “tentación” de agregar otras preguntas
para “aprovechar” la encuesta, lo que puede fácilmente distraer el objetivo de esta).
yy Es importante la estratificación previa de la población para determinar quiénes pueden
tener una opinión fundada sobre la materia en estudio. Por ejemplo, para recopilar
información sobre preferencias de los automovilistas, es necesario conocer primero
quiénes tienen vehículo.
yy Se debe comprobar la validez de la segmentación. Para ello, un primer grupo de
preguntas debe incluir algunas como rango de edad, número de trabajadores de una
empresa, rango de ingresos, sexo, posesión de un bien (vehículo), etcétera.
yy De acuerdo con el objetivo de la encuesta, un segundo grupo de preguntas deben estar
referidas a identificar el consumo actual del individuo. Por ejemplo, la marca que usa,
el rango de precios que paga, el lugar donde compra, la frecuencia de compra y uso,
y cualquier otra que permita conocer su comportamiento de compra.
yy Un tercer grupo de preguntas deben tratar de medir el grado de satisfacción del
individuo con la oferta actual; por ejemplo, con el precio que paga, la calidad que
recibe, la presentación y el tamaño del producto, el lugar donde compra, el servicio
que recibe y cualquier otra que permita conocer posibles factores de diferenciación que
debería incorporar el proyecto.
En una encuesta, es frecuente combinar diversos tipos de preguntas, lo que hace
necesario recurrir a varias formas simultáneas de ordenamiento de las respuestas.
Ejemplo 3.6
En un proyecto para estimar la demanda por una nueva marca de detergente para
ropa, la encuesta podría contener, entre otras, preguntas como las siguientes.
SEXO: M 
F
EDAD: 21-30 
31-40 
41-50 
51-60 
61 o más 
ESTADO CIVIL: __________________________
¿Usted compra el detergente de ropa? SÍ 
NO 
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
107
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
De las siguientes marcas de detergente, ¿cuál o cuáles usa?
ACE ____
DRIVE ____
OMO ____
RINSO ____
Otra ____
¿Con qué frecuencia compra?
Semanalmente
____
Quincenalmente ____
Mensualmente
____
Otra
____
¿Cada cuánto tiempo? ______________
¿En envases de qué tamaño compra?
200 gramos
____
500 gramos
____
1 kilo
____
3 kilos
____
Otro
____
¿Estaría dispuesta(o) a comprar otra marca? SÍ 
NO 
Según sus preferencias, ordene de 1 (más importante) a 5 (menos importante) los
siguientes elementos que consideraría al comprar detergentes.
Marca
Precio
Tamaño del envase
Tipo de envase
Variedad de uso
Las escalas de respuesta determinan la opción de formato para responder cada
pregunta, de manera que permita una fácil tabulación e interpretación de los resultados.
Existen básicamente dos tipos genéricos: las no paramétricas y las paramétricas.
Las escalas de respuesta no paramétricas se usan para medir cualidades, como por
ejemplo preferencia de tamaño, envase, prestigio de marcas, calidades, etcétera. Estas se
108
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
clasifican, a su vez, en nominales (producto que compra el usuario, marca de televisor
que tiene) y ordinales (nivel educacional, jerarquización de atributos o preferencias, nivel
socioeconómico, satisfacción por el servicio de posventa).
Las escalas nominales, al referirse a categorías no comparables, no permiten
establecer posiciones relativas ni hacer estadígrafos de los resultados de la encuesta.
Dentro de esta categoría se puede recurrir a preguntas donde el encuestado debe
jerarquizar (ordenar preferencias en una escala).
Ejemplo 3.7
En la búsqueda de los factores de preferencias que los usuarios consideran como
más importantes en su decisión de elegir una determinada línea aérea respecto de siete
variables, se pide jerarquizar las variables contenidas en la siguiente consigna.
Ordene de 1 (más importante) a 7 (menos importante)
las siguientes variables:
Horarios
Tarifa
Destinos
Acceso salón VIP
Acumulación de millas
Tiempo espera en counter
Alimentación en el vuelo
La característica principal de las escalas nominales es que los atributos no son
comparables dado que las categorías no son equidistantes. Por ejemplo, lo que diferencia
malo de normal no es comparable con lo que diferencia normal de bueno. Lo mismo
ocurre con el nivel educacional de las personas, donde la educación básica demora ocho
años; la media, cuatro; la universitaria, cinco, o un posgrado, dos. Debido a esto, se hace
recomendable utilizar la moda (la que tiene mayor frecuencia) como estimador.
Las escalas ordinales permiten establecer posiciones relativas de las respuestas y,
aunque tampoco hacen posible el uso de estadígrafos, sí posibilitan análisis estadísticos
no paramétricos, como los análisis de correlación.
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
109
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Ejemplo 3.8
Para comparar la calidad del servicio de posventa de determinadas marcas de
automóviles, se puede construir una tabla de respuesta del siguiente tipo.
¿Cómo calificaría el servicio de posventa de las siguientes marcas de vehículos?
Marca
Muy malo
Malo
Normal
Bueno
Muy bueno
A
B
C
El estimador que se emplea en las escalas ordinales es la mediana o el cuartil, pero
no la media, debido a que las diferencias entre las preferencias no están definidas.
En cuanto a las escalas de respuesta paramétricas, se recurre a ellas para
medir cantidades continuas y específicas, como por ejemplo unidades compradas
mensualmente. Estas se clasifican en intervales y proporcionales.
Las escalas intervales se usan para determinar la frecuencia absoluta o relativa
dentro de intervalos definidos. Por ejemplo, número de veces que el individuo cena en
un restaurante, número de cigarrillos que fuma al día, número de integrantes del grupo
familiar o de trabajadores de una empresa, entre otros.
Ejemplo 3.9
En un estudio para caracterizar al cliente de los supermercados, una pregunta
típica de escala interval es la siguiente.
¿Cuál es su gasto mensual de compras en un supermercado?
Menos de $10.000
Entre $10.000 y $30.000
Entre $30.000 y $50.000
Entre $50.000 y $100.000
Entre $100.000 y $200.000
Más de $200.000
Las escalas proporcionales se aplican generalmente a muestras grandes donde es
factible realizar análisis con niveles de confianza (Z). Los intervalos de respuestas posibles
se expresan como una proporción.
110
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Ejemplo 3.10
En el estudio del mercado del destino del ingreso familiar, una pregunta en escala
proporcional sería la siguiente.
¿Qué cantidad de su ingreso mensual destina al ahorro?
0%
Entre 0% y 5%
Entre 5% y 10%
Entre 10% y 15%
Entre 15% y 20%
Más de 20%
Tanto en las intervales como en las proporcionales, la media y la varianza son los
estadísticos que mejor sirven como estimadores del comportamiento.
En cuanto a la tabulación y análisis de resultados, para facilitar el análisis de las
respuestas es preciso darles un ordenamiento. Una forma de hacerlo es mediante la
elaboración de un cuadro de frecuencias, tanto absoluta (cantidad de veces que una
respuesta se repite) como relativa (porcentaje de veces que una respuesta se repite).
Ejemplo 3.11
En el estudio de la viabilidad de un proyecto inmobiliario de viviendas de descanso
rurales de fin de semana, se observaron las siguientes respuestas por sexo, donde se
podía elegir solo una preferencia.
Frecuencia
absoluta por sexo
Femenino
Masculino
Precio parcelas
2
16
Urbanización de lujo
12
1
Frecuencia
absoluta total
Frecuencia
relativa por sexo
Frecuencia
absoluta total
Femenino
Masculino
18
0,054
0,271
0,188
13
0,324
0,017
0,135
Cercanía
3
10
13
0,081
0,169
0,135
Fácil acceso
5
12
17
0,135
0,203
0,177
Privacidad
1
12
13
0,027
0,203
0,135
Seguridad
10
6
16
0,270
0,102
0,167
Otros
4
2
6
0,108
0,034
0,063
Total
37
59
96
1,000
1,000
1,000
El ejemplo anterior es el típico caso del estudio de una variable cualitativa. Cuando
las variables son cuantitativas y continuas (edades entre 16 y 78 años, por ejemplo), lo
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
111
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
mejor es trabajar con rangos o intervalos. El procedimiento para ello consta de cuatro
pasos, aunque en ocasiones especiales se recomienda un quinto paso.
1. Cálculo del rango total: se utiliza la siguiente ecuación.
Rt = Omx − Omn
(3.10)
Donde Rt es el rango total; Omx, el valor máximo observado entre las respuestas, y
Omn, el valor mínimo observado entre las respuestas.
Si las edades fluctuaron entre los 18 y 78 años, entonces:
Rt = 78 − 18 = 60
2. Determinación del número de intervalos óptimo: cuando las observaciones son
pocas, se calcula por:
IC = n
(3.11)
Donde IC es el intervalo de clase y n es el número de respuestas.
Cuando son muchas las observaciones, se usa la regla de Sturges:
IC = 1 + 3,3log(n)
(3.12)
Reemplazando los datos del ejemplo en las fórmulas anteriores, resultan,
respectivamente:
IC =
96 = 9,7979
IC = 1 + 3,322log(96) = 7,5851
Considerando que el número de observaciones es reducido, se definirán 10 intervalos.
3. Definición de la amplitud del intervalo: se obtiene dividiendo el rango total por el
número de intervalos:
AI = 60 = 6
10
Donde AI es la amplitud del intervalo.
112
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
4. Determinación del valor de cada intervalo: se agrega la amplitud al valor más bajo y
a cada uno de los calculados.
Edad
Cantidad de personas
Marcas de clase
24-30
27
30-36
33
36-42
39
42-48
45
48-54
51
54-60
57
60-66
63
66-72
69
72-78
75
La columna Marcas de clase que se agregó al final corresponde al promedio del
intervalo y se utiliza como valor representativo del intervalo cuando se van a calcular
algunos estadísticos como la media o la desviación estándar. Esto correspondería al
quinto paso.
Al tabular los resultados, es importante definir medidas descriptivas para
esquematizar los resultados de la encuesta, las que pueden clasificarse de diversas formas,
entre las que se destacan medidas de tendencia central, como la media aritmética simple
(promedio de respuesta), la media aritmética ponderada (por ejemplo, la cantidad
promedio de compras efectuadas por los hombres multiplicada por el porcentaje de
varones encuestados, más el promedio de compras de las mujeres multiplicado por
su porcentaje) y la media geométrica (cuando los datos obtenidos corresponden a
variaciones porcentuales). La media geométrica se calcula por:
n
x g = n Π (1+ x i ) − 1
i =1
(3.13)
Donde xg es la media geométrica; i, cada observación, y n, el número de
observaciones.
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
113
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Ejemplo 3.12
Si la tasa de crecimiento de la población infantil en una zona rural se ha
incrementado 2,2% hace cuatro años, 3,6% hace tres años, 3,4% hace dos años y 3,8%
el último año, la media geométrica sería:
x g = 4 1,022*1,036*1,034 *1,038 –1 = 0,0325 = 3,25%
Aunque se recurre muy frecuentemente a la media aritmética simple, cuando
existen valores muy altos junto con otros muy bajos, se recomienda utilizar la mediana
(valor central, donde 50% de los datos observados están debajo de la mediana y el otro
50% de los datos están por sobre ella) o la moda (valor que más veces se respondió en
la encuesta).
Si bien la variable que más se analiza en el estudio del mercado de un proyecto
es el consumidor, hay veces en que los proveedores, distribuidores o competidores
pueden ser tanto o más importantes que ellos en el éxito de una inversión. Sin embargo,
el estudio del consumidor es inevitable. Una de las tantas cosas que se deben saber
antes de hacer la investigación acerca de sus comportamientos, deseos, estímulos,
etc., es que los potenciales clientes para un mismo producto pueden ser muy distintos
en su personalidad, incluso dentro de un mismo segmento del mercado. Por ejemplo,
existe el cliente dominante, que sabe o cree saber lo que quiere e impone su opinión;
el cliente influenciable, al que le gusta que le recomienden y acepta gustoso que le
expliquen o clarifiquen los atributos del producto; el cliente analítico, que, además de
informarse, compara entre distintos productos, marcas, locales de venta, precios, etc.,
y después compra; y el cliente emocional, que reacciona frente a estímulos como la
publicidad, un complemento promocional o un envase, entre muchas otras cosas. Al
hacer la investigación de mercados, debe tenerse presente que todos ellos deben estar
incorporados en la muestra, de manera que se pueda prever, por ejemplo, el costo de
una campaña promocional o una capacitación a los vendedores.
3.2.3 Predicción tecnológica
La predicción tecnológica es un método que incentiva la capacidad de anticipar
el desarrollo de nuevas tecnologías o productos y el impacto que podrían tener en el
mercado específico de la empresa. Casos típicos son la posibilidad de introducir el gas en
sustitución del petróleo en diversos procesos productivos, la comunicación inalámbrica o
el desarrollo de nuevos insumos para la construcción. El método trata de prever un ciclo de
vida y anticipar una curva de sustitución para definir la oportunidad del reemplazo de un
mercado, un producto, insumo o tecnología, con la antelación suficiente para no tener que
enfrentar los costos de la improvisación o de la decisión reactiva a un hecho consumado.
114
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Los principales supuestos del método son que, cuando aparece una innovación
tecnológica, los rendimientos (aumento de productividad o reducción de costos)
crecientes terminarán por dejar obsoleta a la tecnología actual y que, cuando se inicia
la incorporación de la nueva tecnología, el proceso sustitutivo es irreversible hasta
desplazar a la antigua. Por ejemplo, esto se ha observado en el pasado con la luz eléctrica
en reemplazo de las lámparas a petróleo, el material sintético en vez del natural o las
ventanas de aluminio en vez de las de hierro.
El método requiere un seguimiento permanente de toda innovación que se
empiece a introducir en el mercado para que, mediante análisis comparado de la tasa
de adopción de tecnologías similares en el pasado, se defina el ciclo de vida que se estima
más probable en función de algún indicador de desempeño.
Esta misma técnica se utiliza para predecir cambios estructurales en la función de
ventas de productos nuevos. Cuando una empresa evalúa, por ejemplo, introducir en el
mercado un nuevo producto que significa un fuerte cambio tecnológico, es posible que
la tendencia del consumo histórico se altere durante el periodo en que el consumidor
que disponía de la tecnología anterior la sustituye por la nueva. Sin embargo, una vez
cubierta la demanda de sustitución, las ventas bajan para continuar con la proyección
de la tendencia histórica, la que se explica por el crecimiento natural del mercado o por
la sustitución normal derivada del desgaste del producto.
Como se ha expuesto, las técnicas cuantitativas proporcionan información
relevante a la plana ejecutiva de las empresas; no obstante, en las decisiones importantes
prima el juicio de quien debe tomar la decisión. Por esto, es común que las técnicas
cuantitativas se complementen con las cualitativas y con el criterio del decisor.
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
115
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Preguntas y problemas
3.1
¿Qué son los pronósticos y cómo se deben considerar?
3.2
¿Qué comportamiento caracteriza a la demanda de productos innovativos?
3.3
¿Cuáles son las categorías generales de técnicas de predicción y cuándo debe
usarse cada una de ellas?
3.4
¿En qué consisten los modelos causales de pronóstico?
3.5
Interprete la siguiente función de tendencia de la demanda de atenciones geriátricas
si x es la cantidad de adultos mayores de una comuna: Y = 314 + 2,07x.
3.6
¿Qué indican los conceptos de regresión y residuo en el resumen de resultados de
la regresión del Excel?
3.7
¿Cómo se interpreta un coeficiente de determinación cercano a 1?
3.8
¿Cómo se interpreta un coeficiente de determinación cercano a −1?
3.9
¿Qué busca determinar una prueba de hipótesis?
3.10 ¿Para qué se utiliza el estadístico F?
3.11 ¿A qué se denomina una relación espuria?
3.12 ¿Qué son los modelos de series de tiempo?
3.13 ¿Cómo se pueden clasificar las fluctuaciones de las observaciones pasadas?
3.14 ¿En qué consisten los métodos analógicos?
3.15 ¿Cuáles son las técnicas cualitativas de predicción y cuándo se usan?
3.16 ¿En qué consiste el método Delphi?
3.17 ¿Qué diferencia a los métodos Delphi y de consenso de panel?
3.18 Explique el concepto de análisis prospectivo.
3.19 ¿En qué consiste la investigación de mercados?
116
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
3.20 ¿Qué es un muestreo?
3.21 ¿Qué es un marco muestral?
3.22 ¿Qué diferencia a un muestreo probabilístico de uno no probabilístico?
3.23 ¿Qué es un muestreo aleatorio simple?
3.24 ¿Qué es un muestreo estratificado?
3.25 Indique cómo se clasifican los tres grupos de preguntas básicas que debe contener
un cuestionario.
3.26 ¿Qué son las escalas de respuesta paramétricas de una encuesta?
3.27 ¿Qué son las escalas de respuesta no paramétricas de una encuesta?
3.28 ¿Qué diferencia a las escalas nominales de las ordinales?
3.29 ¿Qué diferencia a las escalas intervales de las proporcionales?
3.30 Explique los conceptos de rango total, intervalos, amplitud del intervalo, valor del
intervalo y marcas de clase.
3.31 ¿En qué consisten y cuáles son las medidas de tendencia central?
3.32 ¿Qué es y cómo se calcula la media geométrica?
3.33 ¿Cómo se clasifican y qué diferencia a los distintos tipos de clientes?
3.34 Explique el método de predicción tecnológica.
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
117
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
3.35 En el estudio del mercado para introducir un nuevo detergente para lavavajillas
se requiere proyectar las ventas para 10 años a partir de 2012. Según estimación
de los vendedores, un 37% de los actuales consumidores estarían dispuestos a
comprar el nuevo detergente. Cada caja (1 litro) de detergente dura en promedio
dos meses y su precio de venta unitario será de $2.000. Las familias que tienen
lavavajillas han aumentado de la forma que se muestra en la siguiente tabla.
Año
Lavavajillas
1994
18.408
1995
18.447
1996
20.667
1997
21.198
1998
22.778
1999
25.276
2000
30.045
2001
33.098
2002
39.848
2003
42.414
2004
47.851
2005
54.599
2006
58.349
2007
62.990
2008
69.344
2009
72.732
Estime los ingresos por venta de detergente a partir del año 2012, en un horizonte
de 10 años. (Se recomienda hacerlo por los tres métodos).
118
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
3.36 Explique los resultados de la regresión del siguiente cuadro, si la variable x
corresponde al año (1995 a 2010, donde 1995 = 1) e Y corresponde a las ventas
en cantidades.
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
119
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
3.37 En una ciudad del norte del país, un estudiante recopiló información de la cantidad
de pacientes enfermos de sida, pensando que ello se explicaría por la cantidad de
personas que asisten al cine en la ciudad.
Los resultados se muestran en la tabla siguiente.
Año
Enfermos de sida
Entradas al cine
1986
2.150
303.710
1987
2.100
305.030
1988
2.200
398.760
1989
2.210
306.340
1990
2.220
318.230
1991
2.300
345.190
1992
2.590
390.370
1993
2.640
413.430
1994
2.660
404.600
1995
2.400
366.840
1996
2.010
312.580
1997
2.100
313.480
1998
2.030
281.710
1999
2.000
295.350
2000
2.110
298.160
2001
2.060
297.940
2002
2.140
304.840
2003
2.220
323.810
2004
2.360
339.260
2005
2.570
390.920
2006
2.730
428.780
2007
2.680
414.160
2008
2.360
373.220
2009
2.230
316.530
2010
2.120
307.500
Calcule los estadísticos correspondientes y explique su conclusión.
3.38 Para una población objetivo de 180.000 familias, una prueba piloto concluyó
que el consumo promedio de cajas de jugo era de 144 unidades anuales, con una
varianza muestral de 310. Para un error de 2% respecto de la media, calcule los
tamaños de la muestra para los niveles de confianza de 95,44% y 99,74%.
120
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
3.39 Una prueba piloto para estimar el tamaño de la muestra arrojó los siguientes
resultados.
Grupo etario
Población
Desviación estándar
18-35
86.320
13.345
36-55
79.880
22.620
Más de 55
68.150
8.432
Para un error de 1.200 y un nivel de confianza de 95,44%, determine el tamaño de
la muestra total y por estrato.
3.40 Calcule el número de intervalos de clase para tabular el resultado de una encuesta
realizada a 52 individuos.
3.41 Si el número de datos fuese 2.370, calcule el número de intervalos óptimo.
3.42 Con la tasa de crecimiento de adultos mayores jubilados de los últimos años que
se muestra en la siguiente tabla, calcule la media geométrica.
Año
Tasa anual de crecimiento
(%)
1999
1,31
2000
1,27
2001
1,33
2002
1,34
2003
1,39
2004
1,10
2005
1,62
2006
1,78
2007
1,96
2008
1,92
2009
2,13
2010
2,27
Capítulo 3 Técnicas de predicción
www.FreeLibros.me
121
www.FreeLibros.me
4
Capítulo
Estudio técnico
del proyecto
E
l estudio de la viabilidad técnica analizado en el Capítulo 1 busca determinar si es
físicamente posible hacer el proyecto. El objetivo del estudio técnico que se hace
dentro de la viabilidad económica de un proyecto, y al cual se refiere este capítulo,
es netamente financiero. Es decir, calcula los costos, inversiones y beneficios derivados de
los aspectos técnicos o de la ingeniería del proyecto. Para ello, en este estudio se busca
determinar las características de la composición óptima de los recursos que harán que
la producción de un bien o servicio se logre eficaz y eficientemente. Para esto, se deberán
examinar detenidamente las opciones tecnológicas que es posible implementar, así como
sus efectos sobre las futuras inversiones, costos y beneficios. El resultado de este estudio
puede tener mayor incidencia que cualquier otro en la magnitud de los valores que se
incluirán para la evaluación. Por tal motivo, cualquier error que se cometa podrá tener
grandes consecuencias sobre la medición de la viabilidad económica.
Frecuentemente, quien evalúa el proyecto no es la persona que más conoce de
sus aspectos técnicos. Por el contrario, quienes se consideran expertos en evaluación
son (somos), por lo general, ignorantes de una gran cantidad de aspectos vinculados
con la ingeniería y el funcionamiento de muchos proyectos. A este respecto, una forma
de reducir los errores u omisiones que podría generar este desconocimiento técnico
operativo del negocio se basa en la sistematización de toda la información, encargada
123
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
la mayoría de las veces a terceros, relacionada con el proceso de prestación de un
servicio o la fabricación de un producto para lograr la cuantificación de todos los
recursos involucrados en cada una de sus etapas. Igual que un agrónomo detallará
los componentes para el tratamiento de tierras que aumenten su rendimiento, un médico
deberá definir la combinación de equipos para atender una determinada prestación en su
área de especialidad; un ingeniero calculista, los requerimientos para una construcción; o
un mecánico, el perfil de su personal de apoyo. El evaluador podrá comprobar su validez,
también con terceros, o confiar en la información recibida. Con ella podrá valorar los
activos, cotizar el valor de los insumos o definir el nivel de las remuneraciones.
Un proceso productivo bien definido permitirá determinar los requerimientos de
obras físicas, maquinaria y equipos, su vida útil, los recursos humanos y los recursos
materiales, los cuales deberán ser cuantificados monetariamente para proyectar los
flujos de caja que posibilitarán las evaluaciones posteriores. La cantidad de estos
activos e insumos determinará la cuantía de las inversiones iniciales y de reposición, y
los costos de operación directa o indirecta (como los de mantenimiento y seguros). La
distribución de los equipos en planta determinará la inversión en construcciones para
la fábrica, el bodegaje, los patios de movimiento de carga y vehículos, etcétera.
Cuando el proyecto es de creación de una nueva empresa, se hace conveniente
calcular el efecto económico de cada componente que permitirá hacer funcionar al
proyecto. Una manera de recolectar esta información es recurriendo a unos formularios
especiales denominados balances. Para simplificar, el ordenamiento de todo tipo de
equipamiento se denominará balance de equipos. Aunque a continuación se presenta la
forma de recolección de la información mediante un solo cuadro, lo más probable es que
se deba elaborar una gran cantidad de ellos –todos con la misma estructura– para facilitar
el proceso de identificación de los ítems mediante el estudio desagregado de cada cuadro.
Así, por ejemplo, existirán balances de maquinaria de mantenimiento, de mobiliario de las
bodegas, de pañoles de herramientas y de vehículos, entre muchos otros.
La conveniencia de separar la información se explica porque la gran diversidad
de activos que se podría requerir hace que muchas veces se omitan algunos que
individualmente pueden no ser significativos, pero que sumados sí lo son. Es frecuente, por
ejemplo, encontrar un excelente detalle del instrumental y el equipamiento médico de una
unidad de atención ginecológica, donde se omite el teléfono, las sillas o la computadora.
Un criterio es diferenciar entre equipos de carácter productivo, de oficina, de atención
al público y de servicios (aseo, lavandería, mantenimiento o alimentación). En cada uno
de estos se diferenciará, a su vez, entre maquinarias, vehículos y mobiliario, todos los
cuales también se podrán separar por área de especialidad, piso o sucursal. Obviamente,
cada proyecto tendrá un desagregado diferente. Si el equipo de comunicaciones fuese
muy complejo, podrá ser conveniente hacer un balance especial, y si se considera tener
un solo vehículo, no será necesario construir un balance de vehículos.
Todos estos balances tienen la misma estructura y se componen de tres partes
principales:
124
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
1. La identificación de cada ítem, su cantidad y su costo.
2. La vida útil que permita estimar las inversiones de reposición de cada activo.
3. El valor de liquidación de cada activo al final de su vida útil. Como se verá más
adelante, podrá haber consideraciones adicionales a las meramente técnicas
para determinar la sustitución de los activos, como las de carácter económico o
comercial.
Los costos contables y sus implicancias sobre los costos tributarios serán tratados
especialmente, pues constituyen, en general, un factor decisivo en el resultado de la
evaluación, particularmente en aquellos países con alta tasa impositiva.
El término “costo” tiene muchas acepciones distintas, dependiendo del tipo de
decisión que se quiera tomar, aunque la definición más adecuada para el análisis
de inversiones es la que lo considera como la reducción en dinero que implica
comprometer este recurso para una opción particular de negocios, antes de calcular el
beneficio que ella reporta. En este sentido, el concepto de costo involucra la totalidad de
egresos ocasionados por una alternativa, ya sea que se derive de una inversión, un gasto
de operación o un costo de oportunidad.
Un costo de oportunidad corresponde al beneficio dejado de percibir cuando se
abandona la opción de usar los recursos en otra oportunidad de negocios de la empresa.
Por ejemplo, si un proyecto de ampliación requiere hacer uso de una bodega desocupada,
no puede considerarse ni un costo cero, ni una inversión a costo de construcción, ni su
valor contable para valorizarlo. Lo que corresponde es asignarle como costo el mayor valor
entre la posibilidad de vender la bodega, alquilarla o usarla en otra opción, es decir, el
mejor costo alternativo de ella.
Cuando el proyecto que se evalúa es para una empresa en funcionamiento, como
los de ampliación o reemplazo, es frecuente recurrir a estándares que simplifican el
cálculo de estos costos. Este capítulo analiza, primero, la manera de usar los formularios
que permiten calcular los costos, inversiones y beneficios asociados a la ingeniería del
proyecto, y después expone los criterios simplificados de uso de estándares.
4.1 Balance de equipos
La primera inversión que se debe calcular incluye a todos los activos físicos
necesarios para asegurar el correcto funcionamiento del proyecto. En esta etapa no
interesa definir si convendrá obtenerlos mediante una compra, un leasing o un arriendo
normal, ya que su objetivo es recolectar información. En caso de existir más de una
opción tecnológica de solución, se tendrán que elaborar balances diferenciados para
cada una de ellas, con objeto de evaluarlas económicamente para optar por la más
conveniente. La estructura típica de este balance se muestra en la Tabla 4.1.
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
125
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 4.1 Balance de equipos
Balance de equipos
Cantidad
(unidades)
Costo unitario
($)
Costo total
($)
Vida útil
(años)
Tractor TL80
1
$30.000
$30.000
8
$1.000
$1.000
Pulverizador
2
$400
$800
4
$100
$200
Arado de vertedera
1
$5.000
$5.000
10
$500
$500
Motobomba
1
$1.200
$1.200
6
$2.000
$2.000
Carro esparcidor
1
$7.000
$7.000
8
$1.200
$1.200
Carro remolque
1
$3.000
$3.000
8
$200
$200
Ítem
Valor de liquidación
($)
Ingreso total
($)
Las primeras dos columnas deben estar íntimamente relacionadas y explicadas en
un anexo o apartado especial donde se demuestre que, con esa configuración de equipos
y en la cantidad ahí señalada, es posible atender los niveles de operación estimados.
Generalmente, el balance de equipos es realizado por un experto en el tema y se adjunta
como un documento que deja manifiestas la autoría y la responsabilidad de quien lo hizo.
De igual manera, los antecedentes de costos de la tercera columna se deben respaldar
con cotizaciones o con la explicación de la forma de cálculo empleada. El total de la
inversión por ítem se obtiene de multiplicar la segunda columna y la tercera.
La vida útil técnica se expresa en años y se anota en la quinta columna, aunque
se deben considerar los estándares de medición usados para ello: kilómetros recorridos,
unidades producidas, horas de funcionamiento, etcétera. Por ejemplo, si un vehículo
se sustituye con un recorrido de 300.000 kilómetros y recorre en promedio 60.000
kilómetros anuales, su vida útil técnica se proyectará en cinco años. Si el proyecto
considera tres y no un vehículo, el promedio de vida de cada uno será con seguridad
superior a solo uno.
En algunos casos, es posible usar un criterio distinto del técnico para definir
esa vida útil: el comercial (que por imagen corporativa recomienda sustituir antes un
mobiliario); el contable (en el que las dificultades de calcularla por otro método hacen
conveniente asumir que coincide con el plazo de depreciación contable de los activos) y
el económico (que calcula el momento óptimo económico del reemplazo).
El contable solo debe usarse cuando el valor de los activos es poco significativo
en el total de la inversión, por lo que un error al calcular cada cuánto tiempo deben
reemplazarse no alterará la rentabilidad del proyecto. Por ejemplo, si en la evaluación de
un negocio turístico el valor de las computadoras equivale a 0,3% del total de la inversión,
pronosticar su reemplazo un año antes o uno después de lo real no impactará el resultado
de la evaluación. Sin embargo, si el negocio fuese de prestación de servicios informáticos,
donde 40% de la inversión corresponde a computadoras, sin duda que la rentabilidad se
126
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
verá afectada. La determinación de la vida útil económica se explica en el Capítulo 12, en
conjunto con otros métodos para optimizar las variables controlables de la inversión.
A nivel de perfil o prefactibilidad simple, es usual considerar la suma de las
inversiones como un monto único de desembolso inicial. Sin embargo, lo correcto
es elaborar un calendario de inversiones previas a la puesta en marcha que refleje el
momento en que cada activo se pagó, para poder aplicar el costo de oportunidad a los
recursos que quedan inmovilizados en distintos periodos. Este tema se desarrolla con
detalle en el Capítulo 6.
Al final de su vida útil, el activo puede tener algún valor, ya sea por la posibilidad
de venderlo o por la de usarlo en otra actividad. Aunque no es fácil establecer por
anticipado ese valor, es necesario asignarle un monto, ya que puede ser determinante en
la cuantificación de los beneficios del proyecto.
El precio de liquidación unitario y el ingreso total de cada ítem se anotan,
respectivamente, en la sexta columna y en la séptima, tal como se muestra en la
Tabla 4.1. Las metodologías para calcular el valor de venta del activo usado se desarrollan
con detalle en el Capítulo 7.
Con la información del balance de equipos se determinará el total de inversiones
previas a la puesta en marcha –que correspondería a la suma de los valores de la cuarta
columna ($47.000)– y se construirán dos calendarios de flujos importantes para la
evaluación: un calendario de inversiones de reposición y un calendario de ingresos por
venta de activos durante el horizonte de evaluación del proyecto que, generalmente, es de 10
años, aunque más adelante se define el criterio de fijación del horizonte de evaluación.
Manteniendo el supuesto de un horizonte de evaluación de 10 años, el calendario
de inversiones de reposición quedaría como se muestra en la Tabla 4.2.
Tabla 4.2 Calendario de inversiones de reposición
Calendario de inversiones de reposición
Ítem
1
2
3
4
5
6
Tractor TL80
Pulverizador
7
8
10
$30.000
$800
$800
Arado de vertedera
$5.000
Motobomba
$1.200
Carro esparcidor
$7.000
Carro remolque
$3.000
Total
9
$800
$1.200
$40.800
$5.000
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
127
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Este calendario permite disponer de una información complementaria que, aunque
necesaria para toda evaluación, no siempre se incluye: el monto de las inversiones
futuras que hacen posible mantener la capacidad operativa del negocio. No se puede
suponer que es posible mantener el nivel de actividad (y de los ingresos) sin reponer
los activos al final de su respectiva vida útil, por lo que estas reinversiones, así como
aquellas necesarias para una eventual ampliación, siempre deben ser consideradas en la
evaluación del proyecto.
Nótese que al término del horizonte de evaluación (que por ahora se supondrá
de 10 años) se incluyó el valor de reposición del arado de vertedera. Esto debe ser así
porque la vida del proyecto es, en la mayoría de los casos, superior al horizonte de
evaluación y, por lo tanto, necesitará de ese activo para seguir funcionando del undécimo
año en adelante.
La mayoría de las veces que se va a evaluar un proyecto, la tecnología y la
configuración de los equipos ya están decididas. Sin embargo, es importante considerar
una serie de variables para asegurar una selección adecuada del equipo y del proveedor:
yy La identificación de todos los proveedores pertinentes, para comparar las cotizaciones
y las calidades del servicio de venta y posventa.
yy Las características y dimensiones de los equipos, para determinar la viabilidad técnica
de su instalación en el lugar previsto o el requerimiento del espacio y la obra física que
se deberá construir o reacondicionar.
yy Las capacidades de diseño, para no optar por un equipo sobre o subdimensionado,
que podría generar cuellos de botella o tener exceso de capacidad ociosa.
yy El grado de flexibilización del uso de los equipos, para adecuarse a niveles de operación
y procesos cambiantes.
yy El nivel de especialización y calificación del personal, para estimar el costo de las
remuneraciones o la inversión en su capacitación.
yy La tasa de crecimiento de sus costos –mantenimiento y operación– y su vida útil, para
determinar si conviene optar, por ejemplo, por una tecnología más cara pero con un
plazo de reposición mayor.
yy La necesidad de equipos auxiliares.
yy El costo de instalación y puesta en marcha.
yy Las garantías y el servicio técnico de posventa.
128
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
4.2 Balance de obras físicas
Conocidas la cantidad de equipos y su distribución física más adecuada, se pueden
determinar los requerimientos de espacios para su instalación, así como los de los lugares
para bodegaje, salas de descanso o alimentación para el personal, vías de tránsito,
salas de espera, baños, estacionamientos, casetas de vigilancia, etcétera. Además de la
inversión necesaria en construcción soportante de los ítems anteriores, el proyecto por lo
general presenta una gran variedad de obras físicas, muchas de las cuales son omitidas
por falta de prolijidad en el análisis, como la reparación de caminos, la construcción
de vías de acceso interiores (peatonales y de vehículos), cercos, casetas de control de
accesos, estacionamientos para clientes, jardines, bodegas para materiales de aseo,
techumbre en lugares de carga de vehículos, sala cuna para los hijos de los trabajadores
(si correspondiera), comedores, etcétera.
El dimensionamiento de los espacios físicos requeridos para acciones médicas,
por ejemplo, se basa en la idea de una distribución óptima de los equipos, lo que debe
tomar en cuenta la reducción al mínimo de los costos de manejo de pacientes e insumos,
así como la posibilidad de maximizar la efectividad del trabajo con una agrupación
secuencial de tareas propiamente médicas.
Las bases de cálculo de las áreas construidas deben incluir también otros factores
como los siguientes:
yy Área de ingreso de proveedores.
yy Recepción de materiales, volumen de maniobra, frecuencia de la recepción, exigencias
para la manipulación y formas de recepción de los insumos.
yy Bodegaje para insumos generales y de aquellos productos o insumos que requieran
condiciones especiales de almacenamiento.
yy Servicios auxiliares como central de calefacción, sala de mantenimiento interno de
equipos, cocina, baños, etcétera.
yy Oficinas administrativas, salas de espera, central de datos y guardarropa del personal,
entre muchas otras dependencias.
Igual que en el caso de los equipos, es conveniente elaborar un balance de obras
físicas que obligue a especificar y costear cada ítem de construcción, ya que la unidad
de medida de su característica de construcción –o especificación técnica– es totalmente
diferente para cada uno de ellos. Por ejemplo, un metro lineal del camino de acceso de
transeúntes tendrá características de resistencia, grosor y costo muy distintas de las de los
vehículos y estas, a su vez, probablemente serán distintas de las de los estacionamientos.
De igual forma, el costo de una caseta de vigilancia será muy diferente si es de madera,
albañilería o fibra de vidrio.
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
129
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
La estructura de un balance de obras físicas, que se usa a nivel de prefactibilidad,
se muestra en la Tabla 4.3. Solo con fines didácticos se ha simplificado la cantidad de
ítems que suelen encontrarse en un proyecto, y su selección se ha hecho buscando la
diversidad más que la coherencia. Obviamente, este balance debe ser realizado por un
experto y no por el evaluador, salvo que coincidentemente sea un experto en el tema.
Tabla 4.3 Balance de obras físicas
Balance de obras físicas
Ítem
Unidad de medida
Especificación técnica
Tamaño
Costo unitario
($)
Costo total
($)
Edificio institucional
m2
Hormigón
12.000 m2
$20
$240.000
Estacionamientos
m2
Hormigón
2.600 m2
$6
$15.600
Bodegas
m2
Estructura metálica
500 m2
$16
$8.000
Caseta de vigilancia
unidad
Fibra de vidrio
2 unidades
$60
$120
Cercos
ml1 * 2,20 m de alto
Pandereta
220 ml
$4
$880
Accesos peatonales
Caja 10 unidades
Baldosa
520 cajas
$2
$1.040
Lavandería
m2
Albañilería
400 m2
$9
$3.600
La suma de los valores de la última columna corresponde a la inversión estimada
en obras físicas o construcciones. Aquellas obras físicas que se arrienden en vez de
comprarse o construirse no se incluyen en el balance anterior, sino que se incorporarán
como gasto operativo del proyecto. De acuerdo con la proyección de los niveles de
actividad, se podrá considerar una inversión suficiente para atender las producciones
iniciales, más otras en ampliaciones futuras para enfrentar un eventual crecimiento o
definir una inversión inicial capaz de responder al crecimiento proyectado de la actividad.
En este caso, lo más probable es que existan economías de escala en la construcción –con
lo que se reduce la inversión total en el proyecto–, pero se enfrenten costos de operación
mayores inicialmente, por mantener una capacidad instalada ociosa o desocupada.
4.3 Balance de personal
La forma más eficiente de calcular el costo del recurso humano es desagregando
al máximo las funciones y tareas que se deben realizar en la operación del proyecto, con
objeto de definir el perfil de quienes deben ocupar cada uno de los cargos identificados
y de calcular la cuantía de las remuneraciones asociadas con cada puesto de trabajo.
Para esto, lo usual es especificar todas las actividades productivas, las comerciales,
administrativas y de servicio.
1
En este caso, abreviatura de metros lineales, pero también corresponde a mililitros, como se usa más adelante.
130
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Dependiendo de la magnitud del proyecto, podrá ser necesario desagregar cada
una de estas clasificaciones hasta tener la certeza de haber minimizado el error en su
estimación.
La importancia de las remuneraciones en la estructura total de costos del proyecto
dependerá de una gran cantidad de factores, como el grado de automatización, el nivel
tecnológico de los procesos y la situación general del mercado laboral. Suele ocurrir que
mientras mayor es el nivel tecnológico, menor cantidad de personal se requiere, aunque
probablemente mayor remuneración unitaria.
Un proyecto que incorpora una tecnología de manga neumática para el transporte de
biopsias en forma rápida, entre el pabellón y el servicio de anatomía patológica de un hospital,
probablemente requerirá menos personal que si hace dicho transporte manualmente, como
en la actualidad. Sin embargo, el costo total en remuneraciones será más alto por la mayor
especialización exigida al personal que manejará la manga neumática.
El balance de personal incorpora las estructuras de remuneraciones fijas,
incluyendo gratificaciones, leyes sociales, bonos de alimentación y movilización, y
costos de turnos especiales. Como se muestra en la Tabla 4.4, este balance consta de
cuatro columnas que deben explicitar el cargo, la cantidad de puestos en cada cargo,
la remuneración mensual unitaria de cada puesto y la remuneración mensual total. La
suma de los valores de la última columna corresponde a la proyección de los costos en
remuneraciones estimadas para un año con un nivel de actividad predeterminado.
El balance de personal se deberá repetir tantas veces como sea necesario, de
acuerdo con la variedad y la magnitud de las actividades que se deberán desarrollar. En
una empresa productiva muy grande, por ejemplo, se podría justificar hacer un balance
de personal de aseo u otro de mantenimiento preventivo de equipos.
De igual manera, si el proyecto presenta claras características de que la producción
irá variando con el tiempo (por ejemplo, en función de la penetración en el mercado),
será necesario confeccionar varios balances, uno para cada uno de los niveles de actividad
esperados. El nivel de actividad se define como el intervalo de unidades producidas
donde la estructura de personal se mantiene constante.
La información así obtenida se debe complementar con las remuneraciones de
carácter variable, como los honorarios por prestación médica y toma de muestras, por
bonos de productividad o por comisiones de ventas, entre otros.
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
131
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 4.4 Balance de personal
Balance de personal
Remuneración mensual
Cargo
Número de puestos
Unitaria
($)
Total
($)
Médico
2
$3.600
$7.200
Enfermera
2
$2.100
$4.200
Kinesiólogo
4
$2.300
$9.200
Terapeuta ocupacional
5
$2.200
$11.000
Nutricionista
1
$2.200
$2.200
Asistente social
1
$2.200
$2.200
Psicólogo
1
$2.500
$2.500
Foniatra (1/4 jornada)
1
$600
$600
Técnicos paramédicos
7
$900
$6.300
Podólogos
1
$900
$900
Chofer
2
$900
$1.800
Secretaria clínica
2
$900
$1.800
Auxiliar de servicio
5
$500
$2.500
Manipulador de alimentos
1
$800
$800
Auxiliar de portería
1
$700
$700
Total mensual
$53.900
Total anual
$646.800
4.4 Balance de insumos
La estimación de los costos de los insumos que se utilizarán en el proceso de
producción, embalaje, distribución y venta tiene la dificultad de depender de la
configuración de los tipos y de la cantidad de productos que se pronostique elaborar.
En una clínica, por ejemplo, un procedimiento que facilita estos análisis es
la construcción de un balance de insumos médicos, como el que se muestra en la
Tabla 4.5, basado en la confección de varios balances de insumos por tipo de prestación,
de manera tal que posibiliten determinar el costo de los elementos empleados en cada
132
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
prestación, ya sea individual o por grupo de pacientes. Estos, finalmente, se expresan
–en función del número de prestaciones esperadas para cada año– en el balance total
de insumos.
La siguiente es una estructura típica de un balance de insumos (resumido e
incompleto con fines didácticos) que debe repetirse para cada tipo de prestación
que considere ofrecer un proyecto de centro médico. Como podrá observarse en la
Tabla 4.5, la información a incluir en la primera columna y en la segunda difícilmente
podrá ser definida por el evaluador ni, probablemente, tampoco por un médico
especialista en cirugía estética recuperativa.
Tabla 4.5 Balance de insumos por examen urodinámico
Balance de insumos por examen urodinámico
Cantidad
(unidades)
Costo unitario
($)
Costo total
($)
Catéter doble lumen
1
$8.260
$8.260
Parches de electrodos
3
$220
$660
Bajada de suero
1
$1.090
$1.090
Jeringa 20 ml
1
$880
$880
Llave 3 pasos
1
$400
$400
Par de guantes estériles
1
$140
$140
Par de guantes procedimientos
3
$150
$450
Tubo Endogel
1
$2.030
$2.030
Agua biodestilada 500 ml
2
$320
$640
Catéter
1
$6.440
$6.440
Máquina de afeitar desechable
1
$250
$250
Insumo
Total
$21.240
La suma de los valores de la última columna muestra costo variable total de cada
insumo por cada examen urodinámico.
Repitiendo este cuadro, tantas veces como sea necesario para poder precisar la
magnitud del gasto en materiales de cada prestación, se procederá a elaborar el balance de
insumos médicos por año, tal como se muestra en la Tabla 4.6, aunque en muchos casos
este se puede elaborar directamente, sin detallar el costo específico de cada tratamiento.
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
133
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 4.6 Balance de insumos médicos
Balance de insumos médicos para el total de exámenes
Atenciones por año
Costo por atención
($)
Costo anual
($)
Urodinámico
520
$21.240
$11.044.800
Gástrico
800
$19.880
$15.904.000
Dermatológico
2.220
$14.350
$31.857.000
Ginecológico
750
$22.200
$16.650.000
Endocrinológico
108
$27.640
$2.985.120
Hematológico
160
$25.990
$4.158.400
Examen
Total
$82.599.320
Como en los casos anteriores, el resultado de la suma de los valores de la última
columna expresará el costo anual del proyecto en insumos médicos.
Obviamente, también se deberán considerar todos los otros insumos de apoyo a la
actividad principal, como por ejemplo los de alimentación, traslado de pacientes, aseo,
mantenimiento, lavandería y, como se verá más adelante, los de oficinas administrativas
y los relacionados con la actividad comercial. Para cada una de estas áreas se deberá
elaborar el balance de insumos correspondiente.
4.5 Tamaño
El tamaño de un proyecto muestra su relación con el número de unidades a
producir, el número de consultas médicas que atender, la cantidad de empresas a las que
prestar servicios contables o el número de cursos a dictar en un periodo de tiempo.
El estudio del tamaño de un proyecto es fundamental para determinar el monto de
las inversiones y el nivel de operación que, a su vez, permitirá cuantificar los costos
de funcionamiento y los ingresos proyectados. Varios elementos se conjugan para
la definición del tamaño: la demanda esperada, la disponibilidad de los insumos, la
localización del proyecto, el valor de los equipos, etcétera.
El resultado del estudio del mercado influye directamente sobre esta decisión,
ya que ahí se determinaron los niveles ofrecidos y demandados que se esperan para el
futuro, así como la participación de mercado que podría lograr el proyecto si realiza las
acciones de marketing adecuadas.
Las especificaciones técnicas de los equipos que cumplen con los requerimientos
para la producción pueden presentar tres características respecto del tamaño:
1. Que la cantidad demandada total sea menor que la capacidad de producción de la
tecnología más pequeña existente en el mercado.
134
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
2. Que la cantidad demandada sea similar a la capacidad de producción de alguna
tecnología.
3. Que la cantidad demandada sea mayor que la capacidad de producción de la
tecnología disponible.
En el primer caso, se evaluará la conveniencia de tener una capacidad ociosa
de producción, la que eventualmente podrá, a futuro, ser ocupada si se proyecta un
crecimiento de la demanda. En el último caso, se evaluarán las opciones de dejar demanda
insatisfecha, con el riesgo de bajar las barreras a la entrada de nuevos competidores,
de comprar dos unidades tecnológicas aunque se genere capacidad ociosa que eleva
las barreras a la entrada de nuevos competidores, de contratar un segundo turno, de
pagar sobretiempo al personal para que con una unidad tecnológica se cubran los
requerimientos de producción o de externalizar la parte deficitaria del proceso.
En el Capítulo 12, se expone un ejemplo completo para determinar la tecnología
que optimice el tamaño de un proyecto con demanda creciente. Esto, debido a que
su análisis requiere conocer técnicas y conceptos que serán tratados en los capítulos
siguientes y al considerarse que constituye uno de los aspectos clave de la optimización
del proyecto.
El tamaño de un proyecto corresponde a su capacidad instalada y se expresa
en número de unidades de producción por año. Se distinguen tres tipos de capacidad
instalada.
1. Capacidad de diseño: tasa estándar de actividad en condiciones normales de
funcionamiento.
2. Capacidad del sistema: actividad máxima que se puede alcanzar con los recursos
humanos y materiales trabajando de manera integrada.
3. Capacidad real: promedio anual de actividad efectiva, de acuerdo con variables
internas (capacidad del sistema) y externas (demanda).
Por ejemplo, un hotel puede tener 100 habitaciones disponibles, lo que constituye
la capacidad de diseño de la unidad expresada en días de permanencia de los pasajeros.
Si 10 de estas habitaciones quedan constantemente reservadas para atender clientes
especiales o ante una mayor permanencia de algunos pasajeros, la capacidad del sistema
es de 90 habitaciones. Si el promedio de ocupación ha sido, por problemas de demanda
o de capacidad de respuesta del establecimiento, de 72 camas, esta es la capacidad real
del hotel.
Para evaluar un proyecto, tanto la estimación de los costos de funcionamiento
como la de los beneficios se deben calcular con base en esta última capacidad.
Aunque la demanda actual y proyectada es uno de los factores más importantes en la
determinación del tamaño, deben tenerse en cuenta otros como el proceso tecnológico,
el financiamiento y la estructura organizacional de apoyo existente o capaz de crearse.
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
135
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
En algunos casos, el tamaño que se asigne a una actividad limitará la capacidad
de realizar otras, obligando al evaluador del proyecto a buscar la combinación óptima
entre ellas. Esto es común, por ejemplo, cuando una misma infraestructura física o una
misma dotación de personal pueden emplearse en más de una función. Una forma fácil
de encontrar la solución óptima es mediante el uso de la programación lineal –que se ha
simplificado con la aparición de la función Solver del Excel–, que permite determinar la
distribución óptima de recursos excluyentes, tal como se muestra en el Capítulo 12.
Muchas veces, el tamaño se deberá supeditar a otras variables complementarias a
la proyección de la cantidad demandada, como por ejemplo la estrategia comercial. Si el
proyecto busca maximizar los beneficios económicos, concentrarse en un segmento del
mercado que esté dispuesto a pagar caro por un producto podría ser más conveniente
que masificar su cobertura.
En varios casos, podría observarse que un tamaño mayor –aunque tenga
capacidad ociosa inicial– es más rentable que un tamaño menor que se vaya adecuando
al crecimiento de la demanda. Sin embargo, esto no significa que la decisión que se
tome sea la que se muestra como más rentable, ya que esta podría no dar la opción de
revertir el proyecto si las cosas no marchan como estaba previsto. Como se analiza más
adelante, la aplicación de la teoría de opciones a la evaluación de proyectos permite
adicionar información muy pertinente para ayudar a tomar decisiones a este respecto.
4.6 Localización
La localización que se elija para el proyecto puede ser determinante en su éxito o en
su fracaso, por cuanto de ello dependerán –en gran parte– la aceptación o el rechazo tanto
de los clientes por usarlo como del personal ejecutivo por trasladarse a una localidad
que carece de incentivos para su grupo familiar (colegios, entretenimiento, etc.), o los
costos de acopio de la materia prima, entre muchos otros factores. Uno fundamental
consiste en considerar variables constitutivas de ventajas competitivas con respecto a las
características diagnosticadas para la futura competencia. Además de variables de índole
económica, el evaluador de un proyecto deberá incluir en su análisis variables estratégicas
de desarrollo futuro, flexibilidad para cambiar su destino y factores emocionales de la
comunidad, entre varios otros.
La ubicación más adecuada será la que posibilite maximizar el logro del objetivo
definido para el proyecto, como cubrir la mayor cantidad de población posible o lograr
una alta rentabilidad. Aunque las opciones de localización pueden ser muchas, en la
práctica estas se reducen a unas pocas, por cuanto las restricciones y exigencias propias
del proyecto eliminan a la mayoría de ellas.
La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la
macrolocalización, donde se elige la región o zona, y el de la microlocalización, que
determina el lugar específico donde se instalará el proyecto.
136
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Los principales factores que influyen en la ubicación del proyecto son los siguientes:
yy Mercado que se desea atender, como por ejemplo hoteles de cinco estrellas en sectores
de altos ingresos, nuevos centros de atención pediátrica en comunas donde la tasa de
crecimiento de la población infantil se proyecta como más alta en el futuro, cercanía
a las fuentes de abastecimiento, etcétera.
yy Transporte y accesibilidad de los usuarios; por ejemplo, es ilógico ubicar un centro
maternal para familias de escasos recursos a 12 cuadras de distancia del paradero más
cercano al transporte colectivo.
yy Regulaciones legales que pueden restringir la posibilidad de instalar una empresa en
una zona de exclusividad residencial o los planos reguladores municipales que limitan
la construcción en altura.
yy Aspectos técnicos como las condiciones topográficas, la calidad del suelo, la
disponibilidad de agua de riego, las condiciones climáticas e, incluso, la resistencia
estructural de un edificio si se quiere instalar una maquinaria pesada en un piso alto.
yy Aspectos ambientales como restricciones a la evacuación de residuos o a la cantidad
máxima de estacionamientos permitidos por las normas de impacto ambiental. Podría
darse el caso, por ejemplo, de que la mejor de las localizaciones, por precio, ubicación,
características del terreno o accesos, se desestime si el costo de la evacuación de
residuos fuese tan alto que optar por un terreno más caro y aparentemente menos
atractivo haga más rentable al proyecto.
yy Costo y disponibilidad de terrenos o edificaciones adecuados a las características del
proyecto.
yy Entorno y existencia de sistemas de apoyo.
En toda decisión de localización entran en juego factores a veces contrapuestos:
los dominantes (influyen directamente en la viabilidad económica del proyecto), y los
preferentes o de carácter más emocional. El que prima, desde el punto de vista del
evaluador, será el que permita alcanzar el objetivo central de su trabajo: dar la mayor
cobertura comercial, lograr la mayor eficiencia en el uso de los recursos o maximizar la
rentabilidad del inversionista.
Un efecto importante de la localización se da sobre el costo de los insumos
necesarios para atender los requerimientos de la producción.
Ejemplo 4.1
Una empresa que procesa remolacha (betarraga) para la producción de azúcar
estudia la ampliación de su planta procesadora. Si toda la producción actual de la zona
donde se ubica es vendida a ella misma y a terceros, deberá recurrir a productores más
lejanos para abastecerse de las 370 toneladas que demandará la ampliación. El mercado
proveedor identificó las siguientes fuentes alternativas.
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
137
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 4.7 Costos, volúmenes y distancias de las fuentes de abastecimiento
Localización
A
B
C
Distancia (km)
32
66
78
Producción disponible (t)
180
90
100
Costo por tonelada ($)
$100
$102
$98
$2
$2
$2
Costo flete (t/km)
De acuerdo con esta información, se deducen los siguientes costos por ítem,
costos totales, costos marginales y costos medios por localidad.
Tabla 4.8 Costo promedio y marginal de las fuentes de abastecimiento
Localización
A
B
C
Costo materia prima (precio por cantidad)
$18.000
$9.180
$9.800
Costo flete ($2 por t/km)
$11.520
$11.880
$15.600
Costo total
$29.520
$21.060
$25.400
Costo marginal (costo total dividido por cantidad)
$164
$234
$254
Costo medio (costo acumulado dividido por cantidad acumulada)
$164
$187
$205
Si el proyecto contempla comprar en el predio y asumir el costo del flete, debe
trabajarse con el costo medio, es decir, $205 por tonelada puesta en planta. Sin
embargo, si se decide abrir un poder comprador para la remolacha puesta en planta,
quizás el primer año se pueda suponer a costo medio, pero a partir del segundo año y
los siguientes se deberá hacerlo a costo marginal. Esto se explica por la transferencia de
información. Si el primer año el comprador inicia ofreciendo $164, logrará motivar a
los agricultores de la localidad A para que le vendan 180 toneladas, ya que a ese precio
recuperan el costo del flete y su propio precio. Para lograr que los productores de B le
vendan, deberá subir el precio a $234, y para lograr motivar a los de C, deberá al final
ofrecer comprar a un precio de $254. Sin embargo, el segundo año difícilmente los
productores de A volverán a vender a $164 si saben que se terminó pagando $254 el
año anterior, por lo que lo más probable es que esperen que el precio suba a ese nivel
para vender. Como los productores de B harán lo mismo, se terminará pagando el costo
marginal a todos.
Al realizar este análisis para las diferentes opciones de localización, se dispondrá
del costo del abastecimiento para cada una de ellas.
Cuando existen varias localizaciones posibles, la elección de la mejor corresponderá
a la que maximice el VAN y no a la que reduzca el costo del transporte. Los precios de los
138
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
terrenos, insumos y mano de obra, entre muchos otros, pueden hacer conveniente elegir
una ubicación donde el mayor costo del transporte se compense con menores costos de
estos factores. En otras palabras, cada localización posible es un subproyecto que debe
evaluarse como tal. Cuando son varias las opciones, se puede utilizar una evaluación a
nivel de perfil (en la forma como se explicará más adelante) para seleccionar las dos o
tres mejores y llevarlas a nivel de prefactibilidad.
Alternativamente es posible utilizar el método de los factores ponderados de
localización, que incorpora tanto variables cuantitativas como cualitativas. Aunque
podría criticarse por utilizar variables de mucha subjetividad, puede ser una herramienta
importante, dado que la rentabilidad económica calculada podría verse alterada por los
efectos de estas variables cualitativas. Factores cualitativos o subjetivos son, por ejemplo,
la infraestructura vial, la existencia de servicios públicos, los colegios para los hijos de los
trabajadores, la variabilidad del clima, la frecuencia de actividades sísmicas, la calidad
de servicios de salud, etcétera.
El modelo define un valor ponderado entre los factores subjetivos y el VAN
calculado para cada localización estudiada. Los factores subjetivos, a su vez, se ponderan
respecto de cada localización y entre ellos, siempre comparando a las localizaciones en
parejas. La cantidad de combinaciones resulta de:
NC =
n(n − 1)
2
(4.1)
Donde NC es el número de combinaciones y n es el número de factores.
Al mejor factor se le asigna un puntaje relativo mayor y, si son iguales, se da el
mismo valor a cada uno. Los valores asignados pueden tener cualquier rango en la escala
de 0 a n.
Ejemplo 4.2
Si en un proyecto se identifican cuatro factores subjetivos (F1, F2, F3 y F4), las seis
posibles combinaciones de comparación entre parejas son:
NC =
4(4 − 1)
=6
2
En este caso, es fácil observar que ellas son F1-F2, F1-F3, F1-F4, F2-F3, F2-F4 y F3-F4.
El rango de valores que se usará será de 0 a 2, siendo 2 el máximo valor que puede tener el
factor que se considere mejor. En la Tabla 4.9, se puede observar que el factor 1 es considerado
mucho más importante que el 2 y que el 3, pero igual que el 4. No hay diferencias entre el
factor 2 y el 3, pero el factor 4 es mejor que el 2 y mucho mejor que el 3.
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
139
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 4.9 Importancia relativa de cada factor
F1-F2
F1-F3
F1-F4
F1
2
2
1
F2
0
F2-F3
1
F3
0
F2-F4
1
Suma factor
%
5
45,45
1
9,09
0
1
9,09
2
4
36,36
11
100,00
0
1
F4
F3-F4
1
Total
Mientras más puntaje se da a un factor, más importancia relativa se le asigna
respecto del otro con el que se lo compara. Si no existen diferencias cualitativas entre la
pareja de factores comparados, se asigna igual puntaje a ambos2.
Un factor determinado puede cumplir con todos los requerimientos en una zona pero
no en otra. Por eso, el siguiente paso es asignarle a un mismo factor un puntaje relativo
asociado con cada localización, nuevamente en comparaciones de dos en dos. Mientras más
positiva sea la situación del factor en una localización respecto de otra (clima más favorable,
buena infraestructura de apoyo, etc.), más alta será la diferencia de puntaje.
Si se consideran tres potenciales localizaciones, todas con VAN positivo pero con poca
diferencia entre ellos, de acuerdo con la Ecuación 4.1 habría tres combinaciones posibles
(L1-L2, L1-L3 y L2-L3). La Tabla 4.10 resume los puntajes asignados a modo de ejemplo.
Tabla 4.10 Importancia relativa de cada localización por factor
F1
L1-L2
L1-L3
L1
2
0
L2
0
L3
1
L2-L3
F2
L1-L2
L1-L3
L1
1
2
0,00
L2
1
2
50,00
L3
4
100,00
Total
Suma factor
%
2
50,00
0
0
1
Total
1
L2-L3
Suma factor
%
3
50,00
1
2
33,33
0
1
16,67
6
100,00
Suma factor
%
3
60,00
1
2
40,00
0
0
0,00
5
100,00
F3
L1-L2
L1-L3
L1
0
1
L2
2
L3
1
Total
2
L2-L3
F4
L1-L2
L1-L3
L1
1
2
57,14
L2
1
2
28,57
L3
7
100,00
Total
Suma factor
%
1
14,29
2
4
1
0
L2-L3
Un criterio muy usado define el rango entre 0 y 1, asignando el puntaje 1 a los dos factores en comparación si se
consideran igual de importantes. Otra modalidad es la del fútbol. Es decir, al mejor 3 y al peor 0, y, en caso de
igualdad, 1 a ambos.
140
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Como para cada factor individual se calculó una posición relativa porcentual,
se puede ponderar este resultado por el obtenido en la Tabla 4.9 y así definir una
importancia relativa ponderada entre factores y las opciones de localización:
L1 = (0,4545 * 0,5000) * (0,0909 * 0,5000) * (0,0909 * 0,1429) * (0,3636 * 0,6000) = 50,38%
L2 = (0,4545 * 0,0000) * (0,0909 * 0,3333) * (0,0909 * 0,5714) * (0,3636 * 0,4000) = 22,77%
L3 = (0,4545 * 0,5000) * (0,0909 * 0,1667) * (0,0909 * 0,2857) * (0,3636 * 0,0000) = 26,85%
Suponiendo los siguientes VAN calculados para cada una de las tres opciones, es
posible también representarlos en términos relativos como muestra la Tabla 4.11.
Tabla 4.11 Importancia relativa del VAN
VAN
($)
%
L1
$36.325
33,41
L2
$38.994
35,87
L3
$33.405
30,72
Total
$108.724
100,00
De acuerdo con esto, la localización que muestra mayor rentabilidad es la opción L2;
sin embargo, los factores cualitativos asignan más importancia a la L1. Para determinar la
localización de mayor preferencia, este método requiere que, incluso antes de realizar cualquier
cálculo, se haya definido la ponderación que se dará a los factores cualitativos dentro del
total. En este ejemplo, se supondrá que se asigna 10% a los cualitativos y, en consecuencia,
90% al resultado del VAN. Para ponderar estos factores, se aplica la ecuación:
mpLt = IrsLt * Irs + IrcLt * Irc
(4.2)
Donde mpLt es la medida de preferencia de cada localización t; IrsLt, la importancia
relativa de los factores subjetivos de cada localización t; Irs, la ponderación relativa de
los factores subjetivos; IrcLt, la importancia relativa de los factores cuantitativos de cada
localización t, e Irc, la ponderación relativa de los factores cuantitativos.
De lo anterior se deducen las medidas de preferencia que se muestran en la
Tabla 4.12 para cada localización.
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
141
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 4.12 Medidas de preferencia de localización
Factores cualitativos
Localización
Factores cuantitativos
mpLt
(%)
IrsL
(%)
IrS
(%)
IrcL
(%)
IrC
(%)
L1
50,38
10,00
33,41
90,00
35,11
L2
22,77
10,00
35,87
90,00
34,56
L3
26,85
10,00
30,72
90,00
30,33
Total
100,00
100,00
100,00
Como puede observarse, aunque L2 tiene un mayor VAN y aunque los factores
cualitativos solo tienen una ponderación de 10% en el total, la combinación de ambos
factores indica que la localización L1 debe ser la preferida.
4.7 Técnicas de estimación de costos
A nivel de prefactibilidad, es posible utilizar una serie de técnicas de estimación
de los costos del proyecto, basándose en información histórica de la propia empresa
o recurriendo a estándares generalmente aceptados. Entre estas, destacan tres por su
simpleza y por el valor de la información que proveen:
1. Técnica de factores combinados.
2. Cálculo de costo exponencial.
3. Análisis de regresión.
Ninguna de ellas se aplica a nivel de factibilidad cuando la información de costos
que se busca calcular es determinante en el éxito o en el fracaso de un proyecto.
4.7.1 Factores combinados
La técnica de factores combinados es el más simple de los métodos de estimación
de costos y consiste en combinar estándares con valores reales. Generalmente se aplica
en situaciones donde existe un componente de costos muy pertinente y otro poco
significativo. Mientras que el primero de ellos se calcula en forma más precisa (costeo
de etapas de producción, cotización de proveedor, etc.), el segundo usa información
secundaria como estándares de costos. La Ecuación 4.3 expresa este modelo.
C = SCd +SCUi * qi
142
www.FreeLibros.me
(4.3)
Nassir Sapag Chain
Donde C es el costo que se busca calcular; Cd, el costo real de cada componente
pertinente; CUi, el costo unitario del componente i de la estructura de costos, y qi, la
cantidad del componente i.
Ejemplo 4.3
Suponga que se desea calcular el costo total de instalar una red interna de
comunicación, para lo cual se estima emplear aproximadamente 1.000 metros lineales
de cable coaxial para enlazar las dependencias de la empresa, cuatro unidades de interfaz,
dos módems y un administrador de red. El administrador de red es el componente más
caro, por lo que se realizó un estudio acabado de su costo, que se definió en $30.000. El
resto de los componentes se estimó de la siguiente forma.
Tabla 4.13 Costo de los componentes
Componente
Estándar de costo
($)
Cable coaxial
$3 por metro lineal
Instalación
$2 por metro lineal
Interfaz
$2.000 c/uno
Módems
$300 c/uno
Reemplazando estos valores en la Ecuación 4.3, se obtiene:
C = 30.000 + 3(1.000) + 2(1.000) + 4(2.000) + 2(300) = 43.600
4.7.2 Factor exponencial
La técnica de factor exponencial se usa cuando el proyecto genera economías o
deseconomías de escala respecto del nivel de costos existentes.
El método supone que la estructura de costos varía en proporción distinta de lo
que varían la capacidad o los niveles de producción.
El modelo general, que se explica con detalle en el Capítulo 12, se expresa en la
Ecuación 4.4.
C2
q β
= < 2F
C1
q1
(4.4)
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
143
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Donde C2 es el costo de operación en la situación con proyecto; C1, el costo
de operación para el nivel de producción actual; q2, la capacidad de producción con
proyecto; q1, la capacidad de producción actual, y β, el factor de costo exponencial o
factor de exponente de costo.
Despejando la variable a determinar, se deduce:
q β
C2 = < 2 F *C1
q1
(4.5)
Ejemplo 4.4
Una empresa empaca en bolsas 200.000 unidades de su producto con un costo
de $240.000. Si se evalúa ampliar la producción en 50% y el factor de costo exponencial
es de 0,8, el nuevo costo sería de:
C2 = <
300.000 0,8
F * 240.000 = 331.954
200.000
Nótese que si se hubiese supuesto que el costo aumenta proporcionalmente con
la producción, se habría calculado un costo total de $360.000, al no considerar las
economías de escala que es posible obtener.
El factor de costo exponencial no refleja cambios en función de niveles de
producción distintos porque supone una linealidad común en las economías de escala,
aunque lo más probable es que, de acuerdo con el tamaño, también cambie la función
exponencial. Al utilizarse como un instrumento facilitador del proceso de toma de
decisiones en estudios de prefactibilidad, esta limitación se obvia dando al modelo la
importancia de la simplificación de cálculo en industrias donde el factor de la escala o
factor de costo exponencial es conocido y confiable en determinados rangos.
La linealidad en el cambio de las escalas de costos (también aplicables a las
inversiones) prácticamente no se aplica en ningún proyecto realizado en los niveles de
prefactibilidad o de factibilidad, ya que las economías y deseconomías de escala de cada
insumo pueden producirse en niveles de producción distintos.
En el Gráfico 4.1, se observa que los cambios en las estructuras de costo pueden
ocurrir de manera tal que no existe una función que explique el comportamiento de los
costos por sí sola.
144
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Gráfico 4.1
Variaciones en los costos fijos y variables
Costo fijo
Costo fijo
escalonado
Producción
Costo variable
insumo A
Economía
de escala
Producción
Costo variable
insumo B
Deseconomía
de escala
Producción
4.7.3 Regresión simple
También es posible recurrir a un método que permita calcular los costos futuros
como una función de los costos históricos en moneda de igual valor. Para ello se utiliza
la siguiente función, analizada en el Capítulo 3.
y = a + bx
(4.6)
Donde y corresponde al costo total (CT) observado mensualmente; a, al costo fijo
(CF); b, al costo variable unitario (cv), y x, a la cantidad producida.
Dicho de otra manera, el costo total es igual al costo fijo más el costo variable
unitario por la cantidad de unidades a producir. Es decir:
CT = CF + (cv)q
(4.7)
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
145
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Con este procedimiento se determinan los valores estimados de a (valor asignado
al costo fijo, ya que no está explicado por los cambios en la cantidad producida) y b
(valor de la pendiente o costo variable unitario), calculados con base en una regresión
de datos disponibles.
Aunque muchos costos son fácilmente clasificados como fijos o variables, existe
una importante gama que cae en una clasificación intermedia. Por ejemplo, los impuestos
a las utilidades que se calculan como una función entre ingresos, costos variables y
costos fijos. Aunque un aumento de actividad pueda hacer aumentar los ingresos en la
misma proporción, los costos variables y fijos pueden hacerlo a tasas no proporcionales
por las economías y deseconomías de escala explicadas.
Ejemplo 4.5
Para ofrecer un diplomado a ejecutivos, una universidad dispone de una sala con
capacidad máxima para 50 personas. El valor del curso es de $100 por alumno, el costo
variable (textos, guías de ejercicio, servicio de café, diplomas, etc.) es de $20 y el costo fijo
(honorario del profesor, publicidad, arriendo de sala y equipos) es de $1.600. De esto se
deduce que, con 20 alumnos, la universidad está en equilibrio.
Matriculando 50 personas, su utilidad sería de $2.400, pero si postulan 52
que cumplen con los requisitos de aceptación y se quisiera atender a todas ellas, esa
universidad podría separar a los alumnos en dos grupos de 26 cada uno. Como su
punto de equilibrio es 20, obviamente tendrá utilidades. Sin embargo, esto obligaría a
duplicar los costos fijos, aumentando mucho más que los ingresos netos o margen de
contribución (ingresos menos costos variables).
50 alumnos (un curso de 50)
52 alumnos (dos cursos de 26)
Ingresos
$5.000
$5.200
Costo variable
–$1.000
–$1.040
Costo fijo
–$1.600
–$3.200
Resultado
$2.400
$960
Más adelante, se explica por qué al resultado no se lo denominó “utilidad”, así
como la forma de incorporar los impuestos a las utilidades. De la tabla anterior se
deduce claramente que el impuesto a las utilidades puede disminuir si aumentan la
producción y las ventas.
146
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Preguntas y problemas
4.1
¿Qué es un balance de equipos y qué elementos lo componen?
4.2
¿Qué es un costo de oportunidad?
4.3
¿En qué consiste la vida útil técnica?
4.4
¿En qué consiste la vida útil contable?
4.5
¿En qué consiste la vida útil comercial?
4.6
¿Cuándo se recomienda usar el método contable para determinar la vida útil?
4.7
¿En qué consiste la vida útil económica?
4.8
¿Qué es un calendario de inversiones?
4.9
¿Qué es un calendario de reposición de activos?
4.10 ¿En qué columnas del calendario de inversiones de reposición se anota la inversión
en un activo que tiene una vida útil de cuatro años?
4.11 ¿Qué variables deben considerarse al decidir la selección de un activo y de su
proveedor?
4.12 ¿Qué variables deben incluirse en un balance de obras físicas?
4.13 ¿En qué casos debe confeccionarse más de un balance de personal?
4.14 ¿Es un balance de insumos equivalente al costo variable unitario de producción?
4.15 ¿Cómo se mide el tamaño de un proyecto?
4.16 ¿Qué es la capacidad instalada?
4.17 ¿Qué es la capacidad de diseño?
4.18 ¿Qué es la capacidad del sistema?
4.19 ¿Qué es la capacidad real?
4.20 ¿Cómo pueden los aspectos ambientales afectar el tamaño de un proyecto?
4.21 ¿Cómo pueden los aspectos ambientales afectar la localización de un proyecto?
4.22 ¿Qué factores influyen en la localización de un proyecto?
4.23 ¿En qué casos se debe trabajar con los costos marginales del abastecimiento de
insumos?
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
147
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
4.24 ¿En qué casos se debe trabajar con los costos medios del abastecimiento de
insumos?
4.25 ¿En qué consiste el método de los factores ponderados de localización?
4.26 Explique qué se entiende por importancia relativa de los factores subjetivos de
localización.
4.27 Explique qué se entiende por importancia relativa de cada localización por
factor.
4.28 Explique qué se entiende por importancia relativa del VAN.
4.29 ¿Qué es una medida de preferencia de localización?
4.30 Explique la técnica de factores combinados para el cálculo de costos.
4.31 ¿En qué consiste y qué limitaciones tiene la técnica de factor exponencial para
calcular los costos?
4.32 Explique el comportamiento que pueden asumir los costos fijos y variables si
aumenta la producción.
4.33 Construya el calendario de inversiones de reposición a 10 años de los siguientes
activos.
Activo
Valor
($)
Vida útil contable
(años)
Vida útil real
(años)
1
$10.000
6
10
2
$5.000
3
10
3
$6.000
4
3
4
$15.000
9
5
5
$3.000
7
5
4.34 Si el factor de costo exponencial es 0,5, determine en qué porcentaje aumentan
los costos en relación con una variación en la cantidad.
4.35 ¿Cuál es el factor de escala de un equipo transportador de materiales que al
aumentar su capacidad en 30% ocasiona un aumento de costos de 20%? ¿Y cuál
sería el factor si los costos aumentaran en 45%?
4.36 Se necesita conocer cuál es el costo total de la instalación de una nueva central
telefónica para el edificio donde funcionan las oficinas de la empresa, para lo que
se estima emplear 1.250 metros de cable telefónico simple, 42 anexos telefónicos
simples y ocho para videoconferencias, 50 conectores, una tarjeta y una central
telefónica. Los valores unitarios de cada componente son los siguientes.
148
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Componente
Estándar de costo
Cable telefónico
$10/ml
Anexo simple
$12.500/unidad
Anexo videoconferencias
$23.330/unidad
Tarjeta telefónica
$86.000/unidad
Conector telefónico
$2.350/unidad
Central telefónica
$835.500 en total
4.37 El costo de distribución de 54.000 unidades de un producto es de $545.000.
¿Cuál será el costo de distribuir 67.500 unidades si se sabe que el factor de costo
exponencial es 0,85?
4.38 El precio de venta de un producto es $100. La capacidad de producción de la
empresa, trabajando en un turno normal, es de 1.000 unidades mensuales. Cada
unidad tiene un costo directo unitario de $70. Los costos fijos ascienden a $20.000
mensuales. Determine qué pasa con el resultado si para aumentar la producción
en 20% debe contratarse un segundo turno ($15.000 mensuales) y se estima que
los costos indirectos mensuales (energía, facturación y cobranza, aseo, etc.) se
incrementarán en $8.000.
4.39 La empresa Hillary & Co. elabora molduras metálicas para la industria aeronáutica.
Muchos costos son fácilmente clasificables como fijos y variables, aunque no se
aprecia así con el consumo de luz y las reparaciones. Para ambos costos se dispone
del siguiente registro de comportamientos de costo.
Consumo de luz
Mes
Reparaciones
kW
Costo mensual
($)
Mano de obra
(horas)
Costo mensual
($)
Enero
230.000
$150.000
3.740
$151.500
Febrero
246.600
$165.100
3.910
$157.000
Marzo
260.800
$163.300
3.570
$146.080
Abril
295.900
$179.200
3.420
$140.400
Mayo
232.600
$150.400
3.920
$157.900
Junio
210.000
$140.500
4.010
$162.000
Julio
207.000
$139.400
4.260
$168.200
Agosto
208.800
$139.800
4.450
$173.500
Septiembre
211.600
$141.100
4.590
$178.900
Octubre
215.300
$142.700
4.420
$162.400
Noviembre
277.600
$171.200
4.080
$162.600
Diciembre
270.100
$168.300
3.890
$157.000
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
149
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
4.40 Con la información del Ejercicio 4.39, calcule el costo fijo estimado y el
costo variable unitario del consumo de luz y de las reparaciones. ¿Cuál sería
el costo total anual esperado en consumo de luz y en reparaciones para el año
siguiente, si se estima un aumento promedio del nivel de actividad en 20% después
que se implemente una inversión en ampliación de la capacidad productiva?
4.41 Determine la función de costos de una empresa manufacturera de la que se tiene
la siguiente información histórica.
Trimestre
Producción
(unidades)
Costo
($)
1
7.355
$115.900
2
7.500
$116.500
3
8.200
$115.800
4
8.860
$117.250
5
8.900
$117.550
6
8.950
$117.950
7
9.120
$118.200
8
9.230
$118.420
9
9.400
$118.950
10
9.650
$119.510
11
9.800
$119.900
12
10.350
$121.460
4.42 Si el rango de asignación de preferencias entre tres factores es 0 a 1, donde a
ambos se asigna 1 punto si son indiferentes, elabore la tabla de importancia
relativa de cada factor si:
ƒƒF1 es mejor que F2 y mejor que F3.
ƒƒF2 es igual que F3.
4.43 Si se estudian tres posibles localizaciones, elabore la tabla de importancia relativa
de cada localización, para cada factor del Ejercicio 4.42, si:
ƒƒF1: L1 es igual que L2.
L3 es mejor que L2 y L3.
ƒƒF2: L1 es mejor que L2.
L3 es mejor que L1 y L2.
ƒƒF3: L2 es mejor que L1.
L3 es mejor que L1.
L2 es mejor que L3.
150
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
4.44 Con los datos del Ejercicio 4.43, calcule la importancia relativa ponderada total
de cada localización.
4.45 Calcule la importancia relativa del VAN de cada localización del Ejercicio 4.44, si
los VAN fuesen:
ƒƒL1: $842.
ƒƒL2: $730.
ƒƒL3: $758.
4.46 Si a los factores subjetivos del Ejercicio 4.45 se les asigna 8% de importancia
relativa, calcule la medida de preferencia de cada localización.
Capítulo 4 Estudio técnico del proyecto
www.FreeLibros.me
151
www.FreeLibros.me
5
Capítulo
Aspectos
tributarios y
administrativos
D
e la misma forma como las variables técnicas determinan de manera importante
las inversiones y los costos del proyecto, hay un conjunto de variables relacionadas
con la gestión, que inciden –a veces significativamente– en el resultado de la
evaluación, por la magnitud que pueden alcanzar en la estructura total de los egresos.
Su estudio, sin embargo, se observa generalmente como el más débil de todos los que se
hacen en la viabilidad económica, pues es considerado por gran cantidad de evaluadores
como un elemento de baja incidencia relativa en el total de inversiones y gastos.
Aunque esto puede ser válido en muchos proyectos, solo después de su cuantificación
se podrá confirmar la validez de este supuesto, por lo que siempre se deberá incluir
en la investigación.
153
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Obviamente, cuando se evalúan proyectos en empresas en marcha –como el
reemplazo de una maquinaria– es posible presumir que la nueva inversión no implicará
cambios en la estructura organizacional ni en los procedimientos administrativos. Lo
mismo sucede cuando las características particulares de la inversión hacen claramente
posible definir un apoyo administrativo mínimo, con un costo a su vez irrelevante dentro
del total del proyecto.
A continuación, se analizan los efectos tributarios sobre los resultados del proyecto,
las inversiones y los costos derivados de la gestión, el tratamiento del IVA y el impacto
económico de las variables legales.
5.1 Efectos tributarios
Un elemento típico del costo que influye directamente en cualquier proyecto de
inversión es el tributario. En muchos casos, tendrá un efecto negativo (expresándose
como un mayor costo) sobre los flujos de caja, pero en otros será positivo (beneficio
por ahorro de impuestos).
El efecto tributario se vincula con el impuesto que enfrentan las empresas
y generalmente corresponde a un porcentaje sobre las utilidades del negocio o a un
porcentaje sobre su patrimonio1.
En los casos en que exista un impuesto a las utilidades, se deberá considerar como
efecto indirecto el mayor pago que se hará por todo proyecto que genere un aumento en
los beneficios netos de la empresa. De igual manera, deberá incluirse el efecto tributario de
cualquier utilidad o pérdida por la venta de un activo, por el aumento o la disminución
de costos, por endeudamiento y por la variación en los ingresos del negocio.
Los efectos tributarios se analizan a continuación para cuatro casos típicos
existentes en distintos tipos de proyectos de cambio en empresas en marcha: por la
venta de activos (con utilidad y pérdida); por la compra de activos; por el incremento o
la disminución de algún costo, y por el endeudamiento.
5.1.1 Venta de activos
Uno de los efectos indirectos más fáciles de observar en la evaluación de proyectos
de desinversión, como los de outsourcing, reemplazo o abandono, es el vinculado con
el pago de impuestos por la venta de un activo que se libera por hacer el proyecto. Si
1
En Chile, la tasa de impuesto a las utilidades, o impuesto a la renta de primera categoría, es de 17%; en Colombia,
de 30%; en Perú, de 30%; en Argentina, de 35%; en Bolivia, de 25%; en San Salvador, de 25%; en Honduras, de
25%; en Guatemala, de 31%; etcétera. En otros países no existe este impuesto, pero se reemplaza por un impuesto
al patrimonio. En Ecuador, la legislación laboral establece una participación para los trabajadores de 15% sobre
la utilidad antes de impuestos, además de un impuesto de 25%, que determinan un efecto de 36,25% sobre las
utilidades.
154
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
el activo se vende con utilidades, la empresa deberá enfrentar el pago de un impuesto
proporcional a esa utilidad. Si se vende con pérdidas, tendrá un efecto tributario positivo
hacia el resto de la empresa, al permitir reducir las utilidades totales del negocio y, en
consecuencia, el pago total de ese tributo. Si la venta no tiene ni utilidades ni pérdidas,
el efecto tributario será nulo.
La utilidad o la pérdida en la venta de un activo se determina por la diferencia
entre el precio de venta y el costo contable del activo al momento de efectuarse la venta.
Para fines tributarios, el costo contable es definido sobre una base general que promedia
situaciones a nivel país y que considera una estimación de la pérdida anual del valor de
un activo por su uso.
Esta pérdida anual se define como depreciación2 y corresponde a la pérdida
contable de valor promedio de un activo fijo por año transcurrido. Por ejemplo, una
computadora, aunque puede ser utilizada durante algunos años, tiene, en varios países,
una vida útil contable de tres años y, por lo tanto, se considera que pierde un tercio de
su valor cada año. Países como Bolivia deprecian 25% anual, porque el fisco les asigna
una vida útil contable de cuatro años.
El valor libro, o costo contable de un activo, se calcula como la diferencia entre
el valor de adquisición y la depreciación acumulada a la fecha de la venta. Es decir,
representa lo que falta por depreciar al activo en el momento de su venta. La depreciación
acumulada corresponde a la suma de las depreciaciones anuales registradas hasta ese
momento.
La depreciación anual, cuando se evalúan proyectos a niveles de perfil y
prefactibilidad, se calcula generalmente por un método lineal, sin considerar valores
residuales para el activo al final del periodo de depreciación. El valor residual es el valor
que se le asigna al activo al finalizar su periodo de depreciación, independientemente de su
vida útil real, y se usa contablemente para determinar, por diferencia, la pérdida de valor
durante la vida útil contable del activo. Por la casi nula incidencia en la configuración de
los flujos de caja, se lo considera con valor 0 para el cálculo de la depreciación. Esto es:
D=
Vα
n
(5.1)
Donde D representa el monto para depreciar anualmente; Vα, el valor total de
adquisición del activo, y n, el número de años en que es posible depreciar el activo.
2
Algunos países usan el término “depreciación” para referirse a la pérdida de valor contable tanto de los activos fijos
como intangibles; otros utilizan “amortización” para ambos, y la mayoría usa “depreciación” para los activos
fijos y “amortización” para los intangibles.
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos
www.FreeLibros.me
155
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Contablemente, existen varios métodos de depreciación. Sin embargo, con fines
de evaluación de proyectos, la convención generalmente aceptada usa solo el método
lineal, por cuanto la depreciación no constituye un egreso de caja y el método empleado
tiene nada más que un efecto marginal en el resultado de la evaluación, ya que afecta
de manera indirecta únicamente al momento en que se registran los impuestos y no a
su cuantía.
Si se reúnen determinados requisitos, los bienes de activo fijo se pueden depreciar
aceleradamente, reduciendo a un tercio la vida útil contable.
Ejemplo 5.1
Suponga que una maquinaria que se compra en $10.000 y se deprecia linealmente
en 10 años se vende, por razones económicas, en $2.500 al final del octavo año. Para
calcular el efecto tributario se determina, en primer lugar, la depreciación anual, que
en este caso corresponde a $1.0003. Al final del octavo año, el activo tendrá una
depreciación acumulada de $8.000 y, en consecuencia, su valor libro, o lo que faltará
por depreciar, será de $2.000.
Luego, si la máquina se vende en $2.500 y tiene un valor libro de $2.000, la utilidad
contable es de $500 y sobre este monto se debe pagar el impuesto. Si el impuesto a las
utilidades fuese de 15%, deberán desembolsarse $75 por concepto de tributos. Como el
valor libro no es un egreso de caja, el efecto neto de la venta del activo es de $2.425 (los
$2.500 de ingreso por la venta menos los $75 del impuesto).
Una alternativa de cálculo, que se muestra en la Tabla 5.1, y que es la que se empleará
en el resto de este texto, anula la deducción del valor libro efectuada antes de impuestos, por
no ser un gasto desembolsable, sumándolo a la utilidad neta después de haber incorporado
su efecto tributario.
Tabla 5.1 Cálculo del flujo neto de la venta de un activo
3
Ítem
Precio
($)
Venta de activo
$2.500
Valor libro
−$2.000
Utilidad
$500
Impuesto (15%)
−$75
Utilidad neta
$425
Valor libro
$2.000
Flujo neto
$2.425
Los $10.000 de valor de adquisición, divididos en los 10 años de su periodo de depreciación.
156
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Que es lo mismo que:
Vac = (Yac – VL) (1 – t) + VL
(5.2)
Donde Vac es el valor del activo después de incluir el efecto de los impuestos; Yac,
el ingreso por la venta del activo; VL, el valor libro del activo que se vende, y t, la tasa de
impuesto a las utilidades.
En este caso, después de calcular la utilidad neta, se anuló la resta efectuada del
valor libro, por no constituir movimiento de caja, sumando el mismo valor que antes se
había deducido. De esta forma, se elimina el efecto de restar algo que no sale de caja,
pero después de haber incorporado el efecto tributario en el valor que tendrá el activo
para la empresa.
Es decir, aunque el mercado valore el activo en $2.500, el valor que tendrá para
la empresa será de solo $2.425, lo que se explica porque si se vende, parte obligada de
los $2.500 deberá destinarse a pagar el impuesto sobre la utilidad contable generada
por esa venta.
Si la venta del activo se hace a un precio inferior a su valor libro, la contabilización
de la venta arrojará una pérdida. En este caso, no puede decirse que no hay impuesto
porque no hay utilidades, ya que la empresa, al no llevar una contabilidad por activo sino
por toda la institución, aprovecha la pérdida contable de esta operación para reducir
eventuales utilidades que el resto de la empresa podría tener en el momento de la venta
de ese activo.
Ejemplo 5.2
Considérese una empresa que, antes de la venta del activo, tiene una utilidad de
$14.000 en el periodo, resultante de ingresos anuales de $50.000 y costos de $36.000.
Para una tasa de impuesto de 15%, tendría que pagar tributos equivalentes a $2.100.
Si, por otra parte, el activo se vende en ese mismo periodo en $3.000 y su valor
libro fuese de $4.000, la venta se haría con una pérdida de $1.000. La empresa, en
consecuencia, ve reducida su utilidad como un todo a $13.000 y, por lo tanto, tendría
que enfrentar un pago de impuestos de solo $1.950.
El ahorro de impuestos, de $150, es atribuible a la venta del activo. Se tendrá,
entonces, una situación donde la venta del activo con pérdidas contables generará un
flujo de caja neto para la empresa de $3.150, que resulta de sumar el ingreso por la venta
con el ahorro tributario que obtiene la empresa, como se observa en la Tabla 5.2.
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos
www.FreeLibros.me
157
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 5.2 Cálculo del efecto tributario neto incremental de la venta de un activo
Situación base
($)
Ingresos
$50.000
Venta activo
Costos
Venta del activo
($)
$50.000
$3.000
−$36.000
Valor libro
Total empresa
($)
$3.000
−$36.000
−$4.000
−$4.000
Utilidad
$14.000
−$1.000
$13.000
Impuesto
−$2.100
$150
−$1.950
Utilidad neta
$11.900
−$850
$11.050
$4.000
$4.000
$3.150
$15.050
Valor libro
Flujo neto
$11.900
Como se puede observar, con la venta del activo a pérdidas, la empresa ve
incrementado su flujo de $11.900 a $15.050. Es decir, en $3.150 que corresponden a los
$3.000 recibidos de la venta más los $150 ahorrados de impuestos. El valor de este activo
es, en consecuencia, de $3.150 para la empresa, aunque el mercado lo valore en $3.000.
5.1.2 Compra de activos
En proyectos que contemplan la compra de activos, también se observan efectos
tributarios para la empresa, aunque no en el momento en que se adquieren, sino a partir
del periodo siguiente.
Cuando una empresa compra un activo, en ese momento no cambia su utilidad
contable, ya que, como se explicó antes, simultáneamente con el aumento de un activo
fijo (la compra del activo) puede aumentar un pasivo (si se financió con deuda) o puede
disminuir otro activo (como la cuenta caja, si se pagó al contado) y, por lo tanto, la
adquisición no está afecta al impuesto a las utilidades. Esto, por cuanto la compra de un
activo en el momento en que se efectúa no cambia la riqueza de la empresa. Sin embargo,
cuando el tiempo transcurre, el activo comprado pierde valor por su uso, y la depreciación
se puede cargar como un gasto contable al estado de pérdidas y ganancias de la empresa,
bajando las utilidades y posibilitando una reducción en el pago de su impuesto, con
excepción de aquellos activos que no se deprecian, como por ejemplo el terreno.
Ejemplo 5.3
Suponga que una empresa en funcionamiento, que tiene utilidades contables,
compra una computadora en $9.000, la que se puede depreciar contablemente en tres
años. Al término de cada uno de los primeros tres años, el equipo se podrá depreciar
en $3.000.
158
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
En la Tabla 5.3, se muestran el flujo de caja esperado por la empresa al final del
primer año de operación4 si no se compra la computadora (situación base); el flujo de
caja con la depreciación que puede cargar contablemente si la compra (situación con
proyecto); y el análisis incremental.
Tabla 5.3 Cálculo del beneficio tributario de la depreciación
Situación base
($)
Situación con proyecto
($)
Análisis incremental
($)
Ingresos
$60.000
$60.000
Costos
−$36.000
−$36.000
Depreciación
−$8.000
−$11.000
−$3.000
Utilidad
$16.000
$13.000
−$3.000
Impuesto
−$2.400
−$1.950
$450
Utilidad neta
$13.600
$11.050
−$2.550
Depreciación
$8.000
$11.000
$3.000
Flujo neto
$21.600
$22.050
$450
En la situación base, la empresa genera ingresos por $60.000 y costos por $36.000.
Además, carga una depreciación contable de $8.000 por otros activos que actualmente
posee. De esto resulta una utilidad de $16.000 sobre la que paga 15% de impuesto,
quedando una utilidad neta de $13.600.
Al igual que en el caso anterior, aquí se restó la depreciación, que no es salida de
caja, por lo que se debe volver a sumar después de calcular el impuesto para anular su
efecto. Obsérvese que se obtiene el mismo resultado si se consideran solo las cuentas de
ingresos y egresos5.
Al permitírsele a la empresa incorporar la depreciación del equipo adquirido, la
utilidad baja en un monto igual a la depreciación y el impuesto se reduce de $2.400 a
$1.950. Es decir, la contabilización de la depreciación ocasiona a la empresa un ahorro
de $450 en los impuestos que debe pagar.
Como los $450 corresponden a 15% de los $3.000, puede afirmarse que la
empresa se ahorra, cada año, 15% de la depreciación, y, como todo el activo se deprecia
4
Un periodo después de la adquisición de la computadora.
5
Como se observa a continuación, el flujo de caja resultante de comparar ingresos y egresos coincide con el resultado
del flujo calculado por la suma de la utilidad neta con la depreciación.
Ingresos
Costos
Impuesto
Flujo
$60.000
–$36.000
–$2.400
$21.600
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos
www.FreeLibros.me
159
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
en el transcurso del tiempo, el ahorro tributario corresponde a 15% de todo el valor de
ese activo6.
La columna incremental tiene la importancia de que permite trabajar solamente
con la información relevante para la evaluación del proyecto. Si se considera que el
nuevo activo no modifica el comportamiento de los ingresos y costos de la empresa
(el reemplazo no cambia los niveles de operación ni de gastos asociados con la antigüedad
del equipo), no interesa conocer la cuantía de los ingresos ni de los egresos del proyecto,
por ser irrelevantes para la decisión. Por lo tanto, se excluyen del análisis.
Sin embargo, como la depreciación se asume solo si se compra el nuevo activo,
debe ser considerada como un costo relevante del proyecto. Independientemente de la
utilidad que tenga la empresa antes de la compra de la computadora, su adquisición
y posterior depreciación permitirá disminuirla en $3.000. Es decir, si antes la empresa
debía pagar 15% de una determinada utilidad, cualquiera que sea su monto, ahora debe
pagar 15% del valor resultante de deducir $3.000 a esa misma cantidad. Esto es, existe
la posibilidad de ahorrar impuestos por 15% de la depreciación.
Así queda demostrada la importancia de los efectos indirectos de la compra de un
activo en la evaluación de un proyecto, ya que por el solo hecho de comprar un activo,
15% se recupera automáticamente si la empresa tiene utilidades7.
Un caso particular de efectos tributarios en la compra de activos se refiere al
financiamiento de la inversión mediante un leasing financiero. Tributariamente, todas las
cuotas del leasing, con excepción de la opción de compra, se consideran como un alquiler
y, por lo tanto, afectan a la utilidad contable y al cálculo de los impuestos, y representan
solo la cuota de la opción del valor de compra del activo. Financieramente, los intereses
implícitos en el leasing y la depreciación del bien se consideran como gastos financieros, es
decir, se tratan financieramente como una adquisición financiada mediante un préstamo.
El lector puede encontrar en el Capítulo 7 un análisis más detallado de estas materias.
5.1.3 Variación de costos
El efecto indirecto de los impuestos también se observa en la variación de los
costos, tanto en los proyectos que los incrementan (una ampliación) como en aquellos
que los reducen (un reemplazo de tecnología ineficiente por otra más eficiente).
Para analizar solamente el efecto tributario de una variación de costos, se supondrá,
en el siguiente ejemplo, que estos varían sin que se produzcan cambios en los niveles de
beneficios, aunque al evaluar un proyecto donde hay aumentos de costos, es indudable que
se aceptará incurrir en ellos porque se esperan cambios positivos en los beneficios.
6
Sin embargo, como el ahorro de impuestos se produce en varios periodos futuros, el efecto neto del ahorro debe
corregirse todavía por el impacto del valor tiempo del dinero.
7
Como se verá más adelante, hay un efecto del valor tiempo del dinero que se manifiesta en que la empresa se ahorra
este impuesto, pero en distintos periodos futuros.
160
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El análisis es similar al que realiza una empresa, para averiguar el impacto de un
reajuste especial de las remuneraciones del personal. En él, el efecto neto del costo para la
empresa corresponde solo a 85% del mayor gasto, ya que 15% restante se recupera por
la vía de los menores impuestos que se deberán pagar por la reducción de las utilidades
que ello conlleva.
Ejemplo 5.4
En la Tabla 5.4, se presentan una situación base en la que la empresa tiene
utilidades contables; una situación con proyecto donde se aumenta el costo de un
factor (por ejemplo, sueldo); y un análisis incremental en el que se muestra el impacto
solamente de la variación de costos.
Como se puede observar, un aumento de costos de $4.000 hace que se reduzca
el flujo de caja en solo $3.400 (la diferencia entre $15.900 y $12.500). Según se explicó
antes, cualquier baja en la utilidad hace que la empresa deje de pagar 15% de impuestos
sobre esa reducción.
Tabla 5.4 Cálculo del efecto tributario de la variación de costos
Situación base
($)
Situación con proyecto
($)
Análisis incremental
($)
Ingresos
$30.000
$30.000
Costos
−$12.000
−$16.000
Depreciación
−$4.000
−$4.000
Utilidad
$14.000
$10.000
−$4.000
Impuesto
−$2.100
−$1.500
$600
Utilidad neta
$11.900
$8.500
−$3.400
Depreciación
$4.000
$4.000
Flujo neto
$15.900
$12.500
−$4.000
−$3.400
En la columna incremental, por otra parte, se incluye únicamente el ítem relevante
para la decisión, es decir, la variación en los costos. La utilidad negativa, en el análisis
incremental, no significa necesariamente una pérdida para la empresa, sino que también
puede indicar una reducción en el nivel de utilidad. Por eso, en el ejemplo anterior,
el análisis incremental, en vez de asociar cero impuestos a una utilidad negativa, lo
considera un ahorro tributario equivalente a la tasa porcentual de impuestos sobre la
menor utilidad antes de impuestos.
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos
www.FreeLibros.me
161
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
De la misma forma, un proyecto de mejora que reduzca los costos de la empresa
deberá considerar que el aumento en las utilidades está asociado a un aumento en el
impuesto pagadero y a un menor valor del ahorro de costos que el generado.
5.1.4 Endeudamiento
El costo financiero de una deuda, correspondiente al pago de intereses sobre
aquella parte de la inversión financiada con préstamo, como cualquier costo, es deducible
de impuestos y, en consecuencia, tiene un efecto tributario positivo que debe incluirse en
el flujo de caja cuando se busca medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos
en un proyecto.
Si bien este efecto es similar al de una variación de costos, explicado en el apartado
anterior, solo debe incorporarse en aquellos flujos que buscan medir la rentabilidad de
los recursos propios invertidos en un proyecto.
Para calcular el impacto tributario de una deuda, el monto total del servicio de la
deuda se debe descomponer en dos partes: la amortización y los intereses. Mientras que
la amortización corresponde a una devolución del préstamo, por lo que no constituye
un costo ni está afecta a impuestos, los intereses son un gasto financiero de similar
comportamiento al costo del alquiler de cualquier activo y, por lo tanto, están afectos
a impuestos.
Aunque obviamente el endeudamiento tiene efectos directos sobre el comportamiento
futuro de los flujos de caja de la empresa8, en el ejemplo siguiente se incorpora solo el
efecto de la deuda, como una forma de determinar el costo real de financiar el proyecto
mediante la opción de la deuda.
Ejemplo 5.5
Suponga que se quiere medir el impacto de financiar parte de la inversión de un
proyecto con un préstamo de $200.000 a 10% de interés anual. En los flujos de caja
que se muestran a continuación, se observa que, al incluir el interés del primer año
($20.000), el flujo disminuye solo en $17.000. Es decir, 85% de su monto total.
Al igual que en el caso anterior, al agregarse este costo financiero, la utilidad
proyectada para el primer periodo baja en ese mismo monto y, por lo tanto, deja de
pagarse 15% del impuesto que antes se pagaba sobre él.
8
Si la empresa financió con deuda la compra de una máquina, por ejemplo, es posible que se vean afectados los
costos asociados directamente con su funcionamiento y mantenimiento, aunque con eventuales incrementos en
los ingresos derivados de una mayor productividad, por lo que habrá otros efectos tributarios adicionales.
162
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 5.5 Cálculo del efecto tributario de la deuda
Sin deuda
($)
Con deuda
($)
Ingresos
$100.000
$100.000
Costos
−$40.000
−$40.000
Gastos financieros
−$20.000
Análisis incremental
($)
−$20.000
Depreciación
−$10.000
−$10.000
Utilidad
$50.000
$30.000
−$20.000
Impuesto
−$7.500
−$4.500
$3.000
Utilidad neta
$42.500
$25.500
−$17.000
Depreciación
$10.000
$10.000
Flujo neto
$52.500
$35.500
−$17.000
De lo contrario, se deduce que el costo efectivo de la deuda corresponde al interés
cobrado por la institución financiera menos el ahorro tributario de sus gastos financieros.
Es decir, anualmente, la empresa se ahorrará el equivalente a la tasa de impuesto aplicada
sobre la parte del servicio anual correspondiente a los intereses del préstamo.
Si por cada peso de interés hay un beneficio tributario de 15%, se puede expresar
el costo efectivo de la deuda.
Crd = i (1 – t)
(5.3)
Donde Crd es el costo efectivo de una deuda; i, el interés pagado, y t, la tasa de
impuesto.
Con los datos del Ejemplo 5.5, se obtiene el siguiente resultado al reemplazar las
variables de la Ecuación 5.3:
0,1 (1 – 0,15) = 0,085
Es decir, 8,5%.
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos
www.FreeLibros.me
163
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
5.2 Efecto tributario relevante para la evaluación
Cuando la implementación de un proyecto en una empresa genera pérdidas
contables durante los primeros años, se pueden observar las siguientes situaciones.
yy Situación 1: que las utilidades proyectadas para la empresa sin hacer el proyecto sean
superiores a las pérdidas estimadas para el proyecto.
yy Situación 2: que las utilidades proyectadas para la empresa sean inferiores a las
pérdidas estimadas para el proyecto.
yy Situación 3: que la empresa tenga pérdidas proyectadas superiores a las utilidades
futuras esperadas del proyecto.
Para cualquiera de las tres situaciones hay dos procedimientos posibles, aunque
de distinto valor informativo para quien debe decidir: evaluar el proyecto en forma
independiente del resto de la empresa o hacerlo inserto como parte de ella.
Ejemplo 5.6 (situación 1)
Si un proyecto estima pérdidas contables de $200 para cada uno de los primeros
dos años y utilidades de $800 para el tercero, el efecto tributario, en la primera situación,
suponiendo que la empresa espera utilidades contables anuales de $1.000, se obtendría
de la siguiente forma.
Tabla 5.6 Situación 1: Comparación del efecto tributario con y sin proyecto
Año 1
Año 2
Año 3
Total
Utilidad empresa sin proyecto
$1.000
$1.000
$1.000
$3.000
Impuesto 15%
−$150
−$150
−$150
−$450
Utilidad empresa con proyecto
$800
$800
$1.800
$3.400
Impuesto 15%
−$120
−$120
−$270
−$510
Como se puede observar, la utilidad total de los tres años aumenta en $400 y el
impuesto lo hace en $60 (15% de los $400).
164
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El efecto tributario del proyecto podría calcularse, alternativamente, como sigue.
Tabla 5.7 Situación 1: Cálculo del efecto tributario incremental
Utilidad del proyecto
Año 1
Año 2
Año 3
Total
−$200
−$200
$800
$400
−$60
−$60
Impuesto 15%
En este caso, se considera la posibilidad de una rebaja de las utilidades tributarias
futuras debido a las pérdidas de los primeros años. En esta situación, al tercer año se
acumulan utilidades de $400 por las pérdidas acumuladas en los primeros dos años.
Una forma alternativa de cálculo es incorporar la “contribución” de las pérdidas
del proyecto para rebajar las utilidades totales de la empresa, lo que permite observar,
en consecuencia, un ahorro tributario en los primeros dos años, tal como se muestra en
la Tabla 5.8.
Tabla 5.8 Situación 1: Cálculo alternativo del efecto tributario incremental
Utilidad del proyecto
Impuesto 15%
Año 1
Año 2
Año 3
Total
−$200
−$200
$800
$400
$30
$30
−$120
−$120
Mientras que el primer caso considera que al tener pérdidas el proyecto
corresponde asignar cero impuestos en los primeros dos años, el segundo incorpora el
beneficio indirecto de la pérdida contable del proyecto sobre el resto de la organización,
al posibilitar reducir la utilidad de la empresa en $200 y, por lo tanto, el impuesto en
$30 en cada uno de los primeros años. Al tercer año, se deberá asignar al proyecto un
impuesto de 15% de la utilidad de $800 “aportada” a la empresa.
Como se puede observar, en ambos casos, el efecto total del impuesto acumulado
en los tres años asciende a $60; la única diferencia es la que se generaría por la distinta
ocurrencia de sus flujos en el tiempo, afectando el resultado en el equivalente al costo
del dinero en el tiempo. Es decir, aunque desde un punto de vista conceptual se podría
discutir la conveniencia de uno u otro método, para medir la rentabilidad, la diferencia
resulta solo marginal, ya que el valor actual de los flujos tributarios distintos (pero de
igual suma total) no será significativo en la mayoría de los casos.
Ejemplo 5.7 (situación 2)
La segunda situación es similar a la primera. Supóngase que la empresa, sin hacer
el proyecto, tiene utilidades estimadas de $100 anuales. El efecto tributario para la
empresa sería el siguiente.
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos
www.FreeLibros.me
165
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 5.9 Situación 2: Comparación del efecto tributario con y sin proyecto
Año 1
Año 2
Año 3
Total
Utilidad empresa sin proyecto
$100
$100
$100
$300
Impuesto 15%
−$15
−$15
−$15
−$45
Utilidad empresa con proyecto
−$100
−$100
$900
$700
$0
$0
−$105
−$105
Impuesto 15%
El proyecto ocasiona una pérdida contable a la empresa, en los primeros dos años,
que se transforma en un crédito fiscal para calcular el impuesto del tercer año.
El efecto tributario del proyecto también se podría calcular alternativamente
como sigue.
Tabla 5.10 Situación 2: Cálculo del efecto tributario incremental
Utilidad del proyecto
Año 1
Año 2
Año 3
Total
−$200
−$200
$800
$400
−$60
−$60
Impuesto 15%
O, si se considera su impacto hacia el total de la empresa, se podría calcular como
en la Tabla 5.11.
Tabla 5.11 Situación 2: Cálculo alternativo del efecto tributario incremental
Utilidad del proyecto
Impuesto 15%
Año 1
Año 2
Año 3
Total
−$200
−$200
$800
$400
$15
$15
−$90
−$60
El primer caso es similar al de la situación anterior. Sin embargo, en el segundo
se considera que el proyecto “contribuye” a que la empresa deje de pagar el impuesto
presupuestado de $15 para cada uno de los primeros dos años, aunque el tercero
agrega $90 de impuesto, que corresponde a 15% de las utilidades que genera el proyecto
($800) menos el crédito de la empresa en los primeros dos años ($100 anuales o $200
acumulados).
Igual que en la situación anterior, en cualquiera de las opciones el total del efecto
tributario ocasionado por el proyecto sobre los resultados de la empresa es de $60; solo
cambia el valor actualizado de los respectivos flujos de caja.
166
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Ejemplo 5.8 (situación 3)
Para ejemplificar la tercera situación, se supondrá que la empresa proyecta
pérdidas contables anuales de $100 si no hace el proyecto. El siguiente resultado se
observa al incluir el efecto tributario del proyecto sobre la empresa.
Tabla 5.12 Situación 3: Comparación del efecto tributario con y sin proyecto
Utilidad empresa sin proyecto
Año 1
Año 2
Año 3
Total
−$100
−$100
−$100
−$300
−$300
−$300
$700
$100
−$15
−$15
Impuesto 15%
Utilidad empresa con proyecto
Impuesto 15%
Cuando la empresa tiene pérdidas, surge la duda de si el proyecto debe o no incluir
como beneficio propio el aprovechamiento del crédito fiscal generado por el resto de
la empresa. Aunque la respuesta es discutible, parece aconsejable incluir este beneficio
cuando existe un único proyecto para incorporarlo a la empresa y no incluirlo cuando
existe más de una inversión posible, para no distorsionar el resultado de la comparación
de las rentabilidades entre dos o más proyectos. En la Tabla 5.13, se expone el efecto del
impuesto con y sin crédito fiscal para la empresa.
Tabla 5.13 Situación 3: Cálculo del efecto tributario incremental
Año 1
Año 2
Año 3
Total
Con crédito fiscal empresa
−$15
−$15
Sin crédito fiscal empresa
−$60
−$60
El segundo caso (sin crédito fiscal de la empresa) es similar a lo expuesto para las
dos situaciones anteriores. El primer caso, con crédito fiscal de la empresa, incorpora
como beneficio indirecto la reducción de utilidades y de pago de impuestos que la
pérdida contable de la empresa le permite descontar el tercer año.
El objetivo de este capítulo fue presentar una sistematización y un análisis de los
costos pertinentes más importantes para tomar una decisión de inversión en empresas
en marcha. En los próximos capítulos, se hace una aplicación de estos conceptos a los
principales proyectos, según la tipología expuesta en el Capítulo 1, para analizar en el
Capítulo 12 los criterios para lograr su optimización.
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos
www.FreeLibros.me
167
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
5.3 Impuesto al valor agregado
Otro efecto tributario que es importante analizar para estudiar proyectos de
inversión es el del impuesto al valor agregado (IVA). Las ventas que efectúe el proyecto
cuando entre en funcionamiento podrían generar un débito fiscal por el IVA cobrado
a los clientes9. Al ser la empresa un intermediario en la recaudación de este impuesto
entre el consumidor y el fisco, le corresponde transferírselo a este. Sin embargo, con
sus propias compras afectas a IVA genera un crédito fiscal a favor, ya que, al no ser
consumidor final, puede deducir el IVA pagado a proveedores del cobrado a clientes. El
concepto de un impuesto al valor agregado consiste justamente en gravar solo el valor
añadido al producto por cada agente de la cadena de fabricación. Este impuesto suele
ser omitido por quienes formulan los proyectos, por considerar que la empresa actúa
solamente como una intermediaria en su recaudación10.
Ejemplo 5.9
Si el IVA fuese de 19% y todos los ingresos y egresos estuvieran afectos a él, se
podría tener la siguiente situación.
Tabla 5.14 Efecto neto del IVA
Sin IVA
IVA
Con IVA
Ingresos
$1.000
$190
$1.190
Egresos
−$600
−$114
−$714
Flujo
$400
$76
$476
Aunque el resultado pudiera parecer distinto, el excedente neto para el inversionista
siempre es el mismo, ya que al flujo con IVA debe restársele $76, correspondientes a la
diferencia entre el débito y el crédito fiscal generado por el IVA, con lo que se obtiene
un flujo similar al calculado sin IVA. Esto, por cuanto la empresa actúa como una
intermediaria entre el consumidor y el fisco en la recaudación de ese impuesto.
Si bien esto es cierto y válido para muchos estudios de viabilidad, especialmente
en niveles de prefactibilidad o perfil, se deben reconocer las siguientes tres excepciones:
1. Cuando se calcula el monto que deberá ser invertido en el capital de trabajo, ya que
el IVA correspondiente a las compras deberá ser financiado, independientemente de
que después se recupere en las ventas.
9
Hay muchos productos y servicios que no están afectos a IVA, como por ejemplo las matrículas o los aranceles
cobrados a los estudiantes, o las prestaciones médicas.
10 Cada país define y modifica la tasa de este impuesto. Por ejemplo, en Canadá es solo de 5%; en Paraguay, 10%;
Ecuador y Venezuela, 12%; Bolivia, 13%; Colombia y México, 16%; España y Rusia, 18%; Chile, Perú y Alemania,
19%; Francia, 19,6%; Italia, 20%; Argentina, 21%; Uruguay, 22%, y Dinamarca y Suecia, 25%, entre otros.
168
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
2. Cuando la empresa efectúa sus ventas o da servicios sin IVA y sus compras sí están
afectas; por ejemplo, en el caso de las sociedades de profesionales, la prestación de
servicios de educación, las iglesias, el ejército, etcétera.
3. Cuando el desfase de tiempo y la cuantía del IVA pagado en las inversiones son altos,
ya que afectan al costo de capital inmovilizado hasta que ese impuesto es recuperado.
Generalmente, esto no es tan relevante en países donde el IVA por adquisiciones de
activos fijos es susceptible de ser recuperado anticipadamente (una vez cumplido
un periodo de seis meses contados desde el mes en que fue adquirido y utilizado el
crédito fiscal asociado, por ejemplo). Sin embargo, cuando esta situación no se da,
el desfase entre el momento en que se paga este impuesto y los momentos futuros
en que se recupera puede generar un importante efecto sobre la rentabilidad del
negocio, determinado por el costo de capital que inmoviliza.
Ejemplo 5.10
Si para un proyecto se requiere comprar una máquina en $5.000 más IVA y
suponiendo que la tasa de impuesto es 19%, en la inversión se debió desembolsar $5.950.
Es decir, se generó un crédito fiscal por $950.
Suponga que las ventas anuales ascienden a $3.000 más IVA y que en la fabricación
se ocuparán insumos por los que se pagarán $1.600 más IVA, además de otros egresos
que no están afectos a este impuesto, como las remuneraciones. Es decir, cada año se
recaudan $570 en IVA y se pagan $304, lo que permite elaborar el siguiente flujo de IVA
devengado.
Año
0
IVA cobrado a clientes
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Año
5
$570
$570
$570
$570
$570
IVA pagado a proveedores
−$950
−$304
−$304
−$304
−$304
−$304
IVA agregado
−$950
$266
$266
$266
$266
$266
El IVA crédito de $950 que se generó cuando se compró la máquina permite a
la empresa, al final del primer año, dejar de entregarle al fisco los $266 cobrados en
IVA por sobre los pagados a proveedores, ya que lo descuenta del crédito acumulado,
ahorrándose la transferencia. Cuando el crédito se agota, debe entregar el IVA recaudado
del consumidor final. El saldo anual del crédito fiscal acumulado sería como sigue.
Año
0
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Crédito inicio de año
$950
$684
$418
$152
Deducción
−$266
−$266
−$266
−$266
Crédito final de año
$684
$418
$152
−$114
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos
www.FreeLibros.me
169
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
De lo anterior se infiere que el proyecto debe desembolsar al inicio $950 por IVA,
pero que se ahorra, los primeros tres años, transferir $266. El cuarto año, deduce los $152
que quedan de crédito y solo traspasa $114. Esto se muestra en la siguiente tabla.
Flujo IVA
Año
0
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
−$950
$266
$266
$266
$152
La suma de los IVA dejados de pagar es $950. Sin embargo, aunque todo lo pagado
fue recuperado, la diferencia entre los momentos en que fue pagado y luego ahorrado
hace necesario compararlos en una unidad común de tiempo, mediante la aplicación de
las matemáticas financieras que se explican más adelante.
Suponiendo que la tasa de costo de capital que se le exige a toda inversión realizada
en este proyecto es de 12%, el valor actual de los ahorros de IVA de los cuatro años
equivale a $735,49. Esto significa que el proyecto deberá considerar una reducción en su
rentabilidad equivalente a la diferencia entre este valor y los $950; es decir, de $214,51.
El IVA no es un impuesto operacional y, por lo tanto, no se debe incluir en
los estados de resultados para calcular las utilidades contables y los impuestos
correspondientes a esas utilidades. Por la misma razón, no se debe incluir para el cálculo
de la depreciación.
Desde un punto de vista fiscal, el IVA es un impuesto que se traslada al consumidor,
no es parte de la inversión y, por lo tanto, no deberá ser considerado para determinar la
cuantía del monto anual de la depreciación de los activos sujetos a “desgaste” contable.
5.4 Inversiones y costos de la administración
El componente administrativo de los proyectos es fundamental para lograr los
objetivos que persiga el negocio. No basta con tener definido el proceso productivo con
el máximo detalle para que el desempeño institucional sea eficiente. La eficacia de los
resultados exige que se definan la estructura organizacional óptima y los planes de trabajo
administrativo, y que se determinen, en función de estos, los requerimientos de recursos
humanos, materiales y financieros.
El diseño de las estructuras organizacionales depende de criterios y principios de
administración no generalizables a todos los proyectos. Entre ellos destacan la división
del trabajo, la departamentalización y la delegación de funciones. Estos determinarán
la cantidad de cargos y puestos administrativos, el perfil y la remuneración de cada uno
de ellos, las necesidades de espacios, equipos y mobiliario, y los gastos en que se deberá
incurrir para su normal funcionamiento.
170
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La teoría administrativa propone soluciones respecto del tamaño adecuado de
unidades subordinadas a cada cargo, de acuerdo con la esfera de control y supervisión
de tareas, cercanía del personal y complejidad de las funciones delegadas, entre otras.
Si bien cada persona tiene estilos de dirección diferentes –lo que hace casi imposible
prever la estructura administrativa que adoptará el proyecto cuando sea implementado–,
el evaluador deberá estimar una estructura organizacional normal para calcular las
inversiones y los costos que requerirá considerar en la medición de la rentabilidad.
Dentro de esta estructura, será fundamental la definición del perfil profesional de quien
administre el proyecto cuando entre en funcionamiento.
Las inversiones en organización siguen un procedimiento de cálculo similar al
explicado para dimensionar las variables técnicas, incluyendo los gastos previos a la
puesta en marcha ocasionados por la participación de unidades externas, como en el
diseño de la imagen corporativa y el apoyo legal para la constitución de la sociedad.
Algunas inversiones podrán ser ejecutadas por unidades externas o por personal del
propio proyecto, como por ejemplo los diseños del plan de cuentas contable, de los
sistemas de facturación, cobranza, inventario y proveedores, y de la base de datos de
clientes, entre muchos otros. Cualquiera que sea la unidad, interna o externa, responsable
de prepararlos, el costo que ello involucra debe incluirse como un egreso previo a la
puesta en marcha.
Posiblemente, en la definición de los espacios físicos y sus características influirán,
además de aspectos funcionales (dotación de personal, flujos de movimiento, atención
al público, bodegas de materiales de oficina, archivos y bases de datos), aspectos de
carácter estético que determinarán el tamaño, la calidad y las características de los
espacios, muebles y equipos de oficina.
De la misma manera como se hace para la selección de las tecnologías operativas o
productivas, aquí se deberá determinar cuál tecnología administrativa es la más adecuada
para el proyecto. No siempre la opción más moderna o completa será la más conveniente,
ya que la solución óptima dependerá de las características específicas de las tareas a
realizar.
A veces, se decide comprar una computadora con 30 gigabytes de memoria en
vez de una de 20 gigabytes, porque la diferencia en el precio del equipo no sobrepasa
0,2% del total de la compra. Sin embargo, si se estima que no se va a alcanzar a ocupar
la memoria de 20 gigabytes antes de que la computadora deba ser sustituida, no tiene
sentido optar por la mayor capacidad de memoria.
La tecnología administrativa elegida permitirá definir tanto la magnitud de la
inversión en las variables organizacionales como los gastos administrativos anuales del
proyecto. Los gastos propiamente tales de la administración son, como su nombre lo
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos
www.FreeLibros.me
171
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
indica, los que provienen de realizar actividades administrativas de apoyo a la gestión.
Si bien se asocian a estos el sueldo del gerente, de los contadores, de las secretarias y del
personal de apoyo, y los gastos propios del funcionamiento de las oficinas, es posible
identificar un conjunto de otras áreas que harán variar estos gastos de acuerdo con la
estructura organizacional que se les asigne. Así, por ejemplo, podrá existir una gerencia
de recursos humanos si la dotación de personal es muy grande; una de investigación y
desarrollo si el proyecto genera innovaciones tecnológicas; o, incluso, una de relaciones
públicas si se busca influir en el sector gobierno u otro externo a la institución.
Dependiendo de las características de cada proyecto, se podrán también considerar
gastos vinculados con transporte del personal, mantenimiento de salas cunas para
hijos de funcionarios, servicios recreativos y deportivos, bonos de Navidad, arriendo de
oficinas, convenios de mantenimiento de equipos, suscripciones a revistas especializadas,
seguros, correspondencia, viáticos, renovación de software, pago de patentes y permisos
municipales, etcétera.
La estructura administrativa de la empresa que resulta del proyecto no debe
considerarse como permanente en el tiempo, ya que ella es tan dinámica como lo serán
la propia institución y su entorno. Esto hace que la organización que se diseñe tenga la
flexibilidad suficiente para adecuarse fácilmente a los cambios de la empresa.
5.5 Efectos económicos de las variables legales
Por la viabilidad legal de un proyecto se determina la existencia o la inexistencia de
normas que pudieran restringir la realización del negocio o condicionar su materialización
al cumplimiento de algunos requisitos mínimos para poder implementarlo. Por otra
parte, el estudio técnico de la viabilidad económica estima las inversiones de una
construcción y de una tecnología, y los costos de su uso. El estudio legal de la viabilidad
económica estimará los efectos que las normas establecidas tendrán sobre los costos y
beneficios de un proyecto que ya es viable legalmente. Entre otros, se deberá considerar
el gasto que podrían ocasionar algunos de los siguientes factores legales:
yy Patentes y permisos municipales.
yy Elaboración de contratos laborales y comerciales.
yy Estudios de posesión y vigencia de títulos de propiedad.
yy Gastos asociados con la inscripción en registros públicos de propiedad.
yy Inscripción de marcas.
yy Aranceles y permisos de importación.
172
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
yy Indemnizaciones de desahucios.
yy Contratos con mutuales de seguridad de los trabajadores.
yy Obligaciones en caso de accidentes de trabajo.
yy Tratamiento fiscal de depreciaciones y amortizaciones contables.
yy Impuestos a las ganancias, la propiedad y el valor agregado.
yy Regulaciones internacionales.
Desde la aprobación misma del estudio del proyecto empiezan a identificarse
egresos vinculados con los aspectos legales, tales como la constitución de la sociedad
y las licencias, las patentes y los derechos de uso de alguna propiedad intelectual o
registro comercial.
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos
www.FreeLibros.me
173
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Preguntas y problemas
5.1
Explique en qué caso el monto de los impuestos aparece con signo positivo.
5.2
¿Qué representa y cómo se calcula la depreciación de los activos?
5.3
¿Qué representa el valor libro de un activo?
5.4
¿Qué es el valor residual?
5.5
¿Qué es el valor comercial de un activo?
5.6
Explique por qué se dice que, al evaluar un proyecto de ampliación, la empresa
debe considerar que por comprar maquinaria ya recuperó el equivalente a la tasa
de impuesto a las utilidades aplicada al valor de compra y corregida por el efecto
del valor tiempo del dinero.
5.7
¿Cómo cambia la riqueza del inversionista el día que se adquiere un activo?
5.8
Explique el efecto tributario de financiar una inversión mediante leasing.
5.9
¿Por qué se dice que el costo efectivo de asumir una deuda es inferior a la tasa
pactada con la institución financiera que otorga el préstamo?
5.10 ¿En qué consiste el análisis incremental de impuestos?
5.11 ¿Cuáles son los procedimientos alternativos para determinar los impuestos
relevantes de un proyecto en una empresa en marcha?
5.12 ¿En qué casos el IVA puede ser un factor relevante en los proyectos?
5.13 Explique si el IVA debe o no ser considerado como parte de la inversión y si debe
o no ser incluido para el cálculo de la depreciación de los activos.
5.14 ¿Qué variables explican el monto a invertir en los aspectos administrativos y
organizacionales de un proyecto?
5.15 ¿Cuáles son los principales efectos económicos de las variables legales?
5.16 Determine el valor que tiene para una empresa un activo que debe venderse en
$28.000 y registra un valor de $35.000. Considere una tasa de impuesto a las
utilidades de 15%.
174
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
5.17 Una empresa presenta actualmente el flujo de caja que se muestra en la tabla
siguiente.
Ingresos
$360.000.000
Egresos
−$210.000.000
Depreciación
−$50.000.000
Utilidad antes de impuestos
$100.000.000
Impuesto
−$15.000.000
Utilidad neta
$85.000.000
Depreciación
$50.000.000
Flujo de caja
$135.000.000
Determine el efecto neto en el flujo de caja, frente a un aumento de $20.000.000
en el costo de los insumos, suponiendo que no es posible traspasar este incremento
a los precios.
5.18 Con los datos del flujo de caja actual del Ejercicio 5.17, determine cómo cambiaría
el flujo del año siguiente si este toma un endeudamiento bancario por $10.000.000
a 8% de interés anual, para incrementar el nivel de los inventarios.
5.19 Determine el impacto sobre los flujos de caja de una empresa que evalúa realizar
un outsourcing que le permitiría liberar un activo posible de vender en $12.000.000,
cuyo valor libro es de $16.000.000.
5.20 ¿Cuál sería el efecto sobre el flujo de caja del proyecto si el mismo activo tuviese
un valor libro de $10.000.000?
5.21 La compra en $60.000.000 de un equipo para ampliar la capacidad productiva
de la empresa posibilitaría aumentar los ingresos anuales en $22.000.000 y los
egresos anuales en $12.000.000. Si se puede depreciar linealmente en cinco años,
¿cómo afectará los flujos de caja del siguiente año?
5.22 Determine el efecto tributario anual y total de un proyecto en una empresa en
funcionamiento que, si no hace el proyecto, calcula utilidades antes de impuestos
por $4.000 anuales para cada uno de los próximos cinco años. El proyecto
generará pérdidas contables de $1.000, $600 y $200 los primeros tres años, y
utilidades de $1.500 y $2.400 el cuarto año y el quinto, respectivamente. Suponga
una tasa de impuesto a las utilidades de 15%.
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos
www.FreeLibros.me
175
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
5.23 Determine el efecto tributario anual del proyecto, para una tasa de impuesto a las
utilidades de 15%, si dichas utilidades se estiman, para la empresa y el proyecto,
como sigue.
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Empresa
$10.000
$12.000
$14.000
$16.000
Proyecto
−$13.000
−$13.000
$20.000
$30.000
5.24 En el estudio de creación de una nueva empresa, se estiman las siguientes utilidades
antes de impuestos. Determine el impuesto anual, para una tasa de impuesto a las
utilidades de 15%, si dichas utilidades se estiman como sigue.
Proyecto
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Año
5
Año
6
Año
7
Año
8
−$10.000
–$4.000
$1.000
$2.000
$4.000
−$4.000
$4.000
$4.000
5.25 Un proyecto que estudia la creación de una nueva empresa estima las utilidades
anuales antes de impuestos como se indica en la tabla siguiente. Determine el
impuesto anual, para una tasa de impuesto a las utilidades de 15%, si dichas
utilidades se estiman, anualmente, como sigue.
Proyecto
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Año
5
Año
6
Año
7
Año
8
−$6.000
$2.000
$2.000
$2.000
$2.000
−$3.000
$5.000
$5.000
5.26 Una empresa considera que su opción para solucionar el problema de pérdidas
proyectadas para los próximos cuatro años es la incorporación de un proyecto que
posibilite trabajar en un nivel de producción más eficiente y que abarque nuevos
mercados. Determine el efecto tributario del proyecto, si la tasa de impuesto a las
utilidades fuese de 15% y la estimación de las utilidades antes de impuestos de la
empresa y el proyecto fuese la siguiente.
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Empresa
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
Proyecto
−$2.000
$5.000
$10.000
$10.000
176
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
5.27 Determine en qué porcentaje se modificará el próximo año el flujo de caja de una
empresa si compra una máquina que hará aumentar los beneficios netos (ingresos
menos egresos) en un monto igual a su depreciación anual futura.
5.28 Un proyecto estima necesario comprar una máquina en $120.000 más IVA para
lograr incrementar las ventas anuales en $50.000, asumiendo un mayor costo
de $30.000, ambos más IVA. Suponiendo que la tasa de impuesto es de 19%,
determine el flujo del IVA relevante para el proyecto.
5.29 Un proyecto de creación de una empresa que vende servicios profesionales
no afectos a IVA estima ingresos anuales de $20.000. Las inversiones iniciales
ascienden a $30.000, todas afectas a un IVA de 19%. Los egresos anuales se
componen en $10.000 afectos a IVA y $4.000 no afectos. Construya el flujo de
caja anual de ingresos y egresos del proyecto.
Capítulo 5 Aspectos tributarios y administrativos
www.FreeLibros.me
177
www.FreeLibros.me
6
Capítulo
Costos e
inversiones
E
l objetivo de este capítulo es exponer las metodologías y los distintos
procedimientos de cálculo de los diferentes tipos de costos e inversiones que
deben ser considerados en los proyectos, para su correcta incorporación en la
construcción de los diversos flujos de caja que se deben elaborar para su evaluación.
Los egresos relevantes para la decisión se pueden diferenciar entre aquellos que
constituyen inversión y los que son egresos de operación. Mientras que los primeros no son
gastos deducibles de impuestos en el momento en que ocurre el desembolso, los segundos
se deben anotar antes de impuestos, ya que permiten reducir la utilidad contable sobre
la cual se calcula el monto de los impuestos pagaderos. Estos dos componentes de los
costos de un proyecto se analizan principalmente en este capítulo, y se revisa el costo de
falla vinculado con una política de mantenimiento, dando especial énfasis a cómo se debe
determinar la inversión en capital de trabajo, así como al análisis de los costos relevantes
y a los costos secundarios que podrían, en pocos proyectos, ser de alta relevancia en los
resultados de una evaluación: el comportamiento decreciente de los costos por el efecto
de los ajustes del proceso natural de aprendizaje cuando se incorpore nueva tecnología,
el crecimiento de los costos por antigüedad de los equipos y la irrelevancia de algunos
costos asignados.
179
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
6.1 Inversiones del proyecto
La mayoría de las inversiones de un proyecto se concentra en aquellas que se deben
realizar antes del inicio de la operación, aunque es importante considerar también las que
se deben realizar durante la operación del proyecto, tanto por la necesidad de reemplazar
activos como para enfrentar la ampliación proyectada del nivel de actividad.
Las que se realizan antes de que el proyecto empiece a funcionar constituyen lo que
los textos denominan calendario de inversiones previas a la puesta en marcha, caracterizado
por incluir todos los desembolsos anteriores a la puesta en marcha. Es frecuente observar
que se omiten, equivocadamente, parte de estos desembolsos por estar catalogados de
manera contable como gastos, pero si son desembolsados antes del inicio de la operación
del proyecto, deben necesariamente incluirse. Por ejemplo, la compra de un terreno obliga
a pagar en forma anual un impuesto que, dependiendo del país, recibe el nombre de
“territorial”, “contribuciones de bienes raíces”, “inmobiliario”, “patrimonial”, etc., el cual
se paga desde que es adquirido y no desde el momento en que empieza a usarse. De igual
modo, cuando se adquiere una maquinaria, el seguro (considerado como un gasto) es
pagado por el proveedor y el transportista inicialmente, pero una vez en las instalaciones
del proyecto, deberá ser pagado por este aun cuando no haya entrado en operación.
Lo mismo con las remuneraciones del gerente general y todos aquellos que cumplirán
funciones antes del inicio de actividades, algunos arriendos, comunicaciones y gastos
de administración, entre otros. Por esto, el concepto correcto debería ser calendario de
egresos previos a la puesta en marcha, para incluir tales desembolsos.
Como no existen dos proyectos iguales, es muy difícil generalizar lo que debe
contener este calendario. Sin embargo, en él deben señalarse detalladamente la magnitud
y el momento del tiempo en que ocurre cada desembolso, como por ejemplo el pago del
terreno, los egresos para la construcción o la remodelación de la infraestructura y sus
obras complementarias, la adquisición e instalación de maquinarias, mobiliario, vehículos
y herramientas, la inversión promocional para dar a conocer la existencia del proyecto, los
sistemas de información de apoyo a la gestión (contable, cobranzas, inventarios, clientes,
proveedores, etc.) y los gastos en la constitución de la sociedad, entre otros.
Una inversión que suele confundir es la realizada en el propio estudio de la
evaluación del proyecto. Cualquier inversión realizada en el pasado se considera un
costo hundido si no tiene opción de uso o de venta. Muchos inversionistas hacen sus
evaluaciones comparando lo gastado con los beneficios esperables. Como el pasado no
se puede modificar, a esta inversión se la considera irrelevante para tomar la decisión.
Por ejemplo, si su proyecto prevé comprar y vender 100 sándwiches que cuestan $20
y al final del día usted no ha vendido ninguno y alguien le ofrece $1 por cada uno,
seguramente usted aceptará la oferta, porque su opción es perder $20 por cada uno,
mientras que de esta forma solo pierde $19. Lo mismo pasa con el costo del estudio del
proyecto. No debería incluirse en los flujos porque cualquiera que sea la decisión que se
tome, habrá que pagarlo igual.
180
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Ejemplo 6.1
Considérese una situación en la que, si hacer el proyecto permite obtener un VAN
de $50 sin incluir el costo del estudio ($150), al incluirlo en el flujo resultaría negativo
en $100. Pero, si no se hace la inversión, debe pagarse igual el costo del estudio, por
lo que no hacerlo tendría un VAN negativo de $150. Es decir, se perderían $50 más no
haciendo el proyecto que haciéndolo.
Aceptar
Rechazar
Beneficios
$1.050
Costos
−$1.000
Costo estudio
−$150
−$150
VAN
−$100
−$150
Al excluir el costo hundido, porque no se puede modificar con la decisión que se
tome, también se concluye que hacer el proyecto es mejor que no hacerlo en $50.
Sin costo hundido
Beneficios
$1.050
Costos
−$1.000
Costo estudio
VAN
$50
El único efecto relevante del costo del estudio sobre el flujo de caja es el beneficio
tributario cuando el proyecto es de creación de una nueva empresa, ya que si se hace el
proyecto, este gasto se activa como un intangible y es posible de amortizar (reduciendo
la utilidad contable), pero si no se crea la empresa, no es recuperable por no poder
contabilizarse. Cuando se evalúa un proyecto en una empresa en funcionamiento, tanto
el costo del estudio como su efecto tributario son irrelevantes, ya que haciendo o no el
proyecto, este se paga y el gasto es contabilizado.
Las inversiones de reemplazo se incluirán en función de la vida útil de cada activo,
la que se puede calcular de acuerdo con distintos criterios.
yy Criterio contable: supone que los activos deberán ser reemplazados en la misma
cantidad de años en que pueden ser depreciados contablemente1.
1
El periodo de depreciación corresponde al plazo en que una inversión es cargada a gasto contable con fines
tributarios. Cuando se compra un activo, no cambia el valor de la empresa, pero al pasar el tiempo, este pierde
valor. El fisco define con el término “depreciación” la pérdida de valor promedio anual de un activo, el cual puede
descontarse de la utilidad como un gasto. El plazo en que se puede depreciar un activo se define como “periodo de
depreciación”. En algunos países, recibe el nombre de “amortización a la depreciación”.
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
181
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
yy Criterio técnico: define el periodo de reemplazo en función de estándares
predeterminados de uso, que se relacionan con tasas estudiadas de fallas, obsolescencia
de los equipos, horas de trabajo, años, unidades producidas u otra forma donde
primen las características físicas de las inversiones.
yy Criterio comercial: determina el periodo de reemplazo en funcionamiento de alguna
variable comercial generalmente asociada a la imagen corporativa; por ejemplo,
reemplazar los vehículos de gerencia o la flota de vehículos que distribuyen productos
congelados, para dar a los clientes una imagen de modernidad, higiene y alta
tecnología; o renovar muy ocasionalmente los vehículos en que se transporta vino,
para dar una imagen de tradición, antigüedad e, incluso, de falta de procesos de
tecnología moderna y de aditivos químicos en la elaboración del producto.
yy Criterio económico: estima el momento óptimo económico de la sustitución, es decir,
cuando los costos de continuar con un activo son mayores que los de invertir en uno
nuevo2.
El avance que se observa de manera creciente en los últimos años en casi todas las
áreas tecnológicas puede determinar que se acorte la vida útil económica de un activo,
aunque no su vida útil técnica ni contable.
Lo anterior hace conveniente elaborar un cuadro de requerimientos de activos
para poder construir un calendario de inversiones de sustitución durante el horizonte de
evaluación, tal como se explicó en el Capítulo 4.
Las inversiones más frecuentes en proyectos de ampliación, internalización
y reemplazo se asocian con la construcción de las obras físicas necesarias y con la
adquisición de equipamiento, mobiliario y vehículos. Pero no es posible esperar que
un nuevo proyecto pueda funcionar sin tener definidos sus sistemas de información, su
plan de cuentas contable, su sistema de cobranzas, de clientes y proveedores, su control
de inventarios, la adquisición de licencias, el montaje y las pruebas para la puesta en
marcha, la capacitación del personal, etcétera. Estos elementos son los que se conocen
generalmente como activos intangibles. Para una correcta evaluación, se deberán estimar
los desembolsos en todos los ítems que requerirán estar oportuna y adecuadamente
disponibles en el momento de su puesta en marcha.
En proyectos de abandono y de outsourcing, es frecuente identificar el concepto de
desinversión como una forma de expresar la liberación de recursos físicos que hace la
empresa, a pesar de que con ello se incrementan los recursos líquidos que podrían tener
una mayor rentabilidad de uso.
2
En el Capítulo 12, se aborda con profundidad el tema del momento óptimo económico del reemplazo de un activo.
182
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
6.2 Cómo determinar la inversión en capital de trabajo
Una inversión fundamental para el éxito o el fracaso de un negocio es la que se
debe hacer en capital de trabajo. El proyecto puede considerar la inversión en todos los
activos fijos necesarios para poder funcionar adecuadamente, pero si no contempla la
inversión en el capital necesario para financiar los desfases de caja durante su operación,
probablemente fracase.
Ejemplo 6.2
Dado el explosivo aumento de edificios en altura en lo que era un típico barrio
residencial, un nuevo emprendedor estima posible vender 1.000 periódicos diarios a un precio
de $100 cada uno. El costo de cada uno es de $80, por lo que, al día, podría tener una
ganancia de $20.000. Los recursos que tiene ahorrados le alcanzan para pagar los permisos
municipales y comprar el quiosco y un pequeño vehículo para transportar los periódicos.
Aunque tiene los 1.000 clientes esperando por su producto, si no tiene recursos
adicionales para comprar temprano los periódicos, y dado que los distribuidores no
dan crédito, el negocio no puede funcionar, a menos que el emprendedor consiga los
$80.000.
Si un amigo le presta el dinero, en ese momento tiene en caja $80.000 y una
deuda por pagar por ese mismo monto. Al comprar los periódicos, cambia la caja por
inventario, pero sigue con la misma deuda.
Al vender los periódicos, su caja sube a $100.000, desaparece su inventario y
mantiene la deuda en $80.000. Su esposa, que no quería que él hiciera este negocio,
acostumbra a gastar $20.000 diarios en las compras para el hogar. Por lo tanto, este
nuevo emprendedor pasa por su casa, le entrega $20.000 a su esposa y vuelve donde
su amigo a pagar la deuda. Sin embargo, al darse cuenta de que no tendrá dinero para
volver a comprar los periódicos al día siguiente, le pide a su amigo postergar un día
más la cancelación de la deuda. Como puede observarse, aun cuando tenga ingresos
superiores a sus egresos, lo que mantiene operando su negocio (si su esposa le exige
$20.000 diarios para no abandonarlo y suponiendo que él no quiere que lo abandone)
es mantener de por vida la deuda con su amigo.
Si su esposa, al verlo tan afligido después de varios meses, se entera de que es
porque no ha podido cancelar la deuda, le cuenta que ha ahorrado exactamente $80.000
y se los da para solucionarle el problema, en ese momento se encuentra con $160.000
en caja, por lo que liquida la deuda por pagar. Al día siguiente, compra con el capital
propio los periódicos y nuevamente al final del día tiene $100.000 en caja. Le da a
su esposa los $20.000 acostumbrados y guarda nuevamente lo restante para poder
continuar con su negocio.
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
183
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Pero si su esposa no está en condiciones de ahorrar, él le pide que se vaya a la casa
de su madre por cinco días. Con el préstamo de su amigo, el primer día de actividad
amortiza $20.000 de la deuda con la ganancia obtenida. Al final del cuarto día, logra
saldar la deuda y, con los excedentes del quinto día, vuelve a la rutina de entregarle a su
esposa los $20.000 diarios.
Como puede observarse, el negocio para funcionar necesitó, además de los
activos fijos, una cantidad permanente de recursos líquidos. En el primer caso, el
emprendedor lo financió con deuda; en el segundo, con capital propio, y en el tercero,
con las propias utilidades del negocio. Cualquiera que sea la fuente de financiamiento,
requerirá mantener, mientras dure su negocio, $80.000 como capital operativo o capital
de trabajo. Es por esto que el capital de trabajo se considera una inversión permanente
en el proyecto.
Cuando el proyecto consiste en un proceso productivo donde hay un periodo de
producción, otro de comercialización y otro de cobranza, el capital de trabajo deberá
ser capaz de financiar todos los egresos que se ocasionan antes de recibir los pagos de
los clientes.
Por ejemplo, si una empresa demora dos meses en transformar la materia prima
en producto terminado, si además tiene un periodo de comercialización de otro mes y si
las ventas las hace contra pago a 30 días, debe tener un capital de trabajo equivalente
a la cuantía de los recursos que le permita cubrir los gastos en que tendrá que incurrir
durante los 120 días que demora en recuperar los recursos que desembolsa.
Desde el punto de vista del cálculo de la rentabilidad de un proyecto, no es
necesaria una gran precisión en su determinación, por cuanto el capital de trabajo,
como se verá más adelante, si bien se considera como una inversión inicial, es un activo
de propiedad permanente del inversionista que se mantiene en la empresa, por lo que
deberá considerarse como parte de los beneficios recuperables en el tiempo. Solo tiene
el efecto de su costo de capital por mantenerlo inmovilizado en el negocio en vez de
invertirlo en otra opción rentable.
Si el informe que emana del estudio de la viabilidad económica del proyecto se
utiliza además como un instrumento para pedir un préstamo o si evalúa, a nivel de
factibilidad, la forma de cálculo, deberá seguir patrones más estrictos. Por ejemplo, si el
capital de trabajo se calcula equivocadamente como 10% inferior a lo que efectivamente
se requerirá, el error sobre el cálculo de la rentabilidad será sustancialmente inferior a ese
monto, por lo que se considera como no tan relevante para la evaluación. Esto se explica
porque, al ser esta inversión recuperable al final del periodo de evaluación, el error tendrá
solamente el efecto correspondiente al mayor o al menor costo de capital inmovilizado
entre el momento en que se hace la inversión y el momento en que se recupera, por estar
reflejado en el presupuesto, con signo positivo, el mismo valor incluido en las inversiones
con signo negativo.
184
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Sin embargo, 10% menos de capital de trabajo disponible para la futura gestión
del negocio haría que los recursos no alcancen a cubrir el desfase entre la generación de
los ingresos a futuro y la ocurrencia de los gastos que se produzcan anticipadamente,
ocasionando graves efectos negativos sobre los resultados que es posible alcanzar en su
etapa de operación.
Existen tres modelos para calcular el monto para invertir en capital de trabajo: el
método contable, el del periodo de desfase y el del déficit acumulado máximo.
El método contable proyecta los niveles promedios de activos corrientes o
circulantes (recursos mantenidos en caja, cuentas por cobrar a clientes e inventarios)
y de pasivos corrientes o circulantes (créditos bancarios de corto plazo, deudas con
proveedores y otras cuentas por pagar de corto plazo), y calcula la inversión en capital
de trabajo como la diferencia entre ambos.
Las dificultades para estimar una proyección confiable de cada variable hacen
recomendable utilizar este método únicamente cuando, en una empresa en marcha,
se encuentre que el capital de trabajo contable observado históricamente está
correlacionado con alguna variable mensurable y conocida para el nuevo proyecto, como
por ejemplo el volumen de la producción, el valor de los activos o el costo de los insumos,
entre otras. De esta forma, se puede definir un estándar y aplicarlo al proyecto que se
evalúa. Por sus limitaciones, se usa principalmente a nivel de perfil o de prefactibilidad
y cuando se pueda determinar el estándar antes señalado.
En algunos casos, se puede calcular el estándar sobre promedios de la industria.
Por ello, también se debe definir la variable que explica el comportamiento del capital de
trabajo contable en las empresas del sector mediante el mismo análisis de correlación,
tal como se vio en el Capítulo 3.
Ejemplo 6.3
Una empresa productora de queso encuentra que su nivel de trabajo contable ha
tenido, históricamente, un comportamiento muy similar a la tendencia observada en el
costo de adquisición de su principal materia prima, la leche.
La función que mejor explica esta relación está dada por la ecuación siguiente.
Ctc = 6.947 + 0,65 Lc
Donde Ctc es el capital de trabajo contable y Lc es el monto anual de las compras
de leche.
Si se está evaluando una posible ampliación, que obligará a aumentar las compras
de la leche en $54.000 anuales, se puede estimar que se requerirá invertir en capital de
trabajo adicional lo que resulte de la ecuación anterior, es decir:
ICT0 = 6.947 + 0,65 (54.000) = $42.047
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
185
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Donde ICT0 es el monto de inversión inicial estimado para garantizar el
financiamiento de la inversión durante el primer año de operación.
Cualquier cambio proyectado en el nivel de operación en los siguientes años se
manifestará en una variación en el valor de las compras de la leche y, en consecuencia,
se deberá considerar también una variación en el nivel de inversión necesario en capital
de trabajo. Generalmente, se aplica una variación proporcional, sin considerar el posible
impacto de economías o deseconomías de escala del crecimiento o la disminución de la
producción futura. Este criterio se aplica en cualquiera de los tres métodos de cálculo
de esta inversión.
El segundo modelo es el método del periodo de desfase, que calcula la inversión en
capital de trabajo como la cantidad de recursos necesarios para financiar los costos de
operación desde que se inician los desembolsos hasta que se recuperan. Para ello, toma
el costo promedio diario3 y lo multiplica por el número de días estimados de desfase:
ICT0 =
Ca1
*n
365
(6.1)
Donde ICT0 es el monto de la inversión inicial en capital de trabajo; Ca1, el costo
anual proyectado para el primer año de operación4, y n, el número de días de desfase
entre la ocurrencia de los egresos y la generación de ingresos.
Ejemplo 6.4
Los registros históricos de una clínica maternal muestran que 20% de las madres
llegaron para tener un parto normal y 80% por cesárea. De las madres que llegaron para
parto normal, 90% lo tuvieron y 10% lo hicieron por cesárea. Es decir, la clínica atendió
18% de partos normales y 82% por cesárea.
El tiempo de permanencia promedio en la clínica es de dos días para partos normales
y 3,5 días para cesáreas. La permanencia promedio ponderada es, en consecuencia:
0,18 x 2,0
= 0,36
0,82 x 3,5
= 2,86
Permanencia promedio 3,23
3
Esto resulta sencillo por tener la referencia del costo anual en el flujo de caja del proyecto. Obviamente, los costos
anuales son solo los desembolsables, por cuanto ni la depreciación ni la amortización de los intangibles deben ser
financiadas con capital de trabajo.
4
No deben incluirse en estos costos aquellos que no requieren financiarse con capital de trabajo, como por ejemplo
las comisiones de los vendedores que se pagan con posterioridad al cobro a los clientes.
186
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La clínica demora aproximadamente cuatro días en facturar.
Del total de pacientes, 40% no tiene previsión y paga de la siguiente manera:
Al contado:
30%
A plazo promedio 30 días: 70%
El 60% restante tiene previsión y la cobranza demora 60 días en promedio. El plazo
promedio ponderado de cobranza resulta de:
30% de 40% sin previsión y pago contado
70% de 40% sin previsión y pago contado
60% con previsión
= 0 días
= 30 días
= 60 días
Es decir:
0,3 × 0,4 × 0
= 0,0 días
0,7 × 0,4 × 30
= 8,4 días
0,6 × 60
= 36,0 días
Cobranza promedio 44,4 días
En resumen:
Permanencia promedio
Promedio facturación
Cobranza promedio
Periodo a financiar
3,23 días
4,00 días
44,40 días
51,36 días
Si el costo anual de la clínica es de $365.000, la inversión en capital de trabajo sería:
365.000
× 51,63 = $51.630
365
Al utilizar este método, que trabaja con estimaciones de promedios diarios, se está frente
a una típica situación de información secundaria, por lo que se emplea fundamentalmente
en estudios de prefactibilidad y en aquellos de factibilidad que se usarán solo para medir la
rentabilidad del proyecto y en situaciones que no presenten estacionalidades.
En tanto, el método del déficit acumulado máximo es el más exacto de los tres
disponibles para calcular la inversión en capital de trabajo, al determinar el máximo
déficit que se produce entre la ocurrencia de los egresos y los ingresos. A diferencia del
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
187
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
método anterior, considera la posibilidad real de que durante el periodo de desfase
ocurran tanto estacionalidades en la producción, ventas o compras de insumos como
ingresos que permitan financiar parte de los egresos proyectados. Para ello, elabora un
presupuesto de caja donde detalla, para un periodo de 12 meses, la estimación de los
ingresos y egresos de caja mensuales.
A diferencia del flujo de caja del proyecto, que se elabora para periodos
generalmente anuales, aquí deben incluirse egresos que suceden durante el año; por
ejemplo, los pagos provisionales mensuales de los impuestos o el IVA, que, como se verá
más adelante, no siempre se incluyen en la proyección de los flujos de caja.
El siguiente ejemplo simplificado muestra la estructura de análisis para determinar
la cuantía de recursos que financian el máximo de los déficits operacionales para el nivel
de producción que se observará en el primer año de funcionamiento.
Ejemplo 6.5
Una empresa busca determinar el monto que deberá destinar a la inversión en
capital de trabajo si se aprueban la fabricación y la venta de un nuevo producto para
aprovechar capacidad instalada ociosa.
El proceso de producción demora 20 días y se estima un periodo promedio de
ventas de 10 días. Como resultado del estudio del mercado, se proyecta vender a $65
cada una las cantidades mensuales que se muestran en la Figura 6.1. Durante los meses
de mayo, junio y julio, el negocio enfrenta una disminución en las ventas ocasionada por
una estacionalidad estructural, y, por lo tanto, se puede suponer que se mantendrá en
los próximos años.
De acuerdo con las políticas comerciales de la empresa, se prevé un cobro de 30%
al momento de materializarse la venta, 40% a 30 días y el 30% restante a 60 días.
El ingreso mensual presupuestado para el primer año de operación es, entonces,
el que aparece en la última fila de la Figura 6.1.
Figura 6.1
Proyección de ingresos mensuales
Ventas
cont.
Ventas
días
cont.
días
188
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Para calcular los egresos mensuales, se debe definir primero la cantidad de
unidades a producir cada mes. Para ello, se aplicará la siguiente ecuación.
Pp = Pv + If – li
(6.2)
Donde Pp es el programa de producción mensual; Pv, la proyección de unidades
vendidas mensualmente; If, el inventario que debe estar disponible a fin de mes, e li, el
inventario inicial del mes, que es igual al inventario final del mes anterior.
Como la producción es un proceso continuo, no se requiere tener el total de las
ventas disponibles el primer día del mes. En este caso, se supondrá que la política de la
empresa es mantener 66,67% de las ventas proyectadas para el mes como inventarios de
seguridad equivalentes o terminados al principio de ese mes5.
Figura 6.2
Programa de producción mensual
Inv. final
Inv. inicial
La primera fila repite la proyección de ventas mensuales expuesta en la Figura 6.1.
La segunda fila corresponde a 66,67% de las ventas proyectadas para el mes siguiente
y que deberán estar en el inventario al finalizar el mes de producción. La tercera fila es
equivalente al saldo final del mes anterior. Así, la producción requerida en abril deberá
ser suficiente para cubrir las unidades que se venderán ese mes más las que deberán estar
en el inventario al inicio de mayo. Pero como al inicio de abril había 408 unidades, estas
no deberán producirse y se descuentan del total anterior. Esto es:
Pp = 612 + 189 – 408 = 393
Conocida la producción esperada mensualmente, se calcularán el costo directo y
el indirecto de producción y ventas. Para ello se supondrá que en materiales directos se
gastan $14,8 por unidad y $4,2 en mano de obra directa. Los costos fijos de fabricación
se estiman en $3.926 mensuales, los de administración, en $5.667, y los de venta, en
$4.322. Además, se contempla el pago de una comisión a los vendedores equivalente
5
Obviamente, en un proceso de producción continua, el inventario final del mes se encuentra en distintos estados de
avance, por lo que se calculan como “equivalentes o terminados”. Cualquier texto de contabilidad de costos explica
el procedimiento para calcularlo.
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
189
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
a 3% sobre los ingresos efectivos. Se supone que la materia prima se paga en el mes en
que se adquiere, aunque lo usual es que si el mercado proveedor muestra que existen
políticas de crédito para el abastecimiento, estas deban incluirse tal cual como se hizo
con las ventas.
De acuerdo con esto, se puede proyectar el estado de egresos mensuales que
muestra la Figura 6.3.
Figura 6.3
Proyección de egresos mensuales
Con esta información, se calcula el saldo de caja mensual y acumulado. Como su
nombre lo indica, se debe buscar el máximo déficit acumulado en el año y asumir que lo
que se requiere es financiar dicho monto con capital de trabajo. La Figura 6.4 resume la
información proyectada.
Figura 6.4
Cálculo de la inversión en capital de trabajo por método del déficit acumulado máximo
Como se puede observar, el saldo mensual resulta de las diferencias entre todos
los ingresos y egresos mensuales pronosticados. El saldo acumulado resulta de la suma
de los saldos mensuales anteriores. En este ejemplo, la inversión en capital de trabajo
corresponde a los $35.479 del segundo mes, por ser el mayor déficit acumulado. Con este
monto se garantiza la disponibilidad de recursos que financian los egresos de operación
no cubiertos por los ingresos.
Cuando el saldo acumulado es positivo, por ejemplo, en el undécimo mes,
ello no significa que la empresa no requiera más capital de trabajo, sino que este se
puede financiar con los recursos generados por el negocio. Los recursos gastados en
190
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
la adquisición de la materia prima que se compra en el undécimo mes empiezan a
recuperarse con el mismo desfase observado entre las compras del primer mes y los
ingresos, solo parciales, del segundo mes. Por lo tanto, la empresa siempre mantendrá
recursos invertidos en el negocio, a los que deberá exigírseles una rentabilidad similar a
la exigida al resto de las inversiones.
Si el nivel de operación proyectado aumenta durante el periodo de evaluación,
se deberá programar un incremento proporcional en el capital de trabajo invertido, a
menos que pueda haber claras y justificadas economías de escala (cuando el crecimiento
en el nivel de actividad posibilita reducir el costo unitario, por ejemplo, por descuentos
por mayores volúmenes de compras) o deseconomías de escala (cuando el crecimiento
hace aumentar el costo unitario, por ejemplo, si debe abastecerse en localidades más
lejanas por insuficiencia de la oferta local).
Si, por ejemplo, en la Figura 6.1 se incorpora el efecto de un incremento de 10% en
la producción y en los costos, a partir del undécimo mes, el saldo mensual de caja sigue
siendo positivo y el saldo acumulado aumenta más todavía, lo que puede interpretarse
como que no se requiere más capital de trabajo. Sin embargo, la empresa deberá disponer
de mayores recursos para enfrentar el crecimiento de los pagos que deben desembolsarse
anticipadamente a la ocurrencia de los ingresos.
El saldo positivo muestra solo que el crecimiento en el capital de trabajo puede ser
financiado con excedentes del propio flujo de caja del proyecto. Si se financia con estos
excedentes, deberá exigirse a esta inversión un retorno que compense su no uso en otras
oportunidades de inversión que tenga la empresa, de la misma manera que se les exige a
los recursos que son aportados para el financiamiento de toda la inversión.
La diferencia entre la inversión en capital de trabajo y aquella que se realiza en
activos fijos es que, mientras que estos últimos pueden perder o ganar valor con el paso
del tiempo, la inversión en capital de trabajo se mantiene, en términos reales, durante
todo el periodo de evaluación, y puede recuperarse con la finalización del proyecto.
Como se verá más adelante, este concepto es importante al evaluar el proyecto
en un horizonte de tiempo menor que el de su vida útil, ya que se deberá valorar el
remanente de la inversión al final de ese periodo de evaluación, por cuanto constituye
parte de lo que la empresa poseerá por haber realizado las inversiones iniciales.
Cuando se evalúa un proyecto en una empresa en marcha, existe en la situación base
o actual un capital de trabajo que podrá verse modificado por el proyecto. Si el proyecto
involucra un crecimiento en la actividad (ampliación o internalización, por ejemplo), se
deberá considerar una inversión incremental a la actual; si involucra un decrecimiento
(abandono o, en algunos casos, outsourcing), se considerará una recuperación anticipada
de ella. Existen tres criterios para calcular la inversión incremental pero que, aunque
conducen a resultados iguales, entregan para la situación base y con proyecto información
que puede conducir a una impresión equivocada de los recursos que efectivamente se
deberán desembolsar si se hace el proyecto. Esto se aprecia en el ejemplo siguiente.
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
191
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Ejemplo 6.6
Considérese una situación en la que, si una empresa tiene hoy un capital de trabajo
de $1.000 y evalúa un proyecto de ampliación que requiere agregar $300 para financiar
el mayor desfase entre egresos e ingresos, se puede incluir esta variación opcionalmente
de las tres formas que se indican en la Tabla 6.1, aunque el último procedimiento parece,
conceptualmente, poco adecuado.
Tabla 6.1 Efecto neto de los modelos de inclusión en capital de trabajo en los flujos de caja
Caso 1
I0
($)
Caso 2
RIn
($)
I0
($)
Situación sin proyecto
Caso 3
RIn
($)
I0
($)
RIn
($)
$1.000
−$1.000
$1.000
Situación con proyecto
−$200
$200
−$200
$1.200
−$1.200
$1.200
Variación
−$200
$200
−$200
$200
−$200
$200
Donde I0 corresponde a la inversión en capital de trabajo que se debe hacer en el
momento 0 del flujo de caja y RIn corresponde a la recuperación de ese capital de trabajo
en el momento n, que representa el final del periodo de evaluación.
Como se puede observar, la variación entre la inversión y el valor de desecho en los
tres casos es exactamente igual.
En el primer caso de la Tabla 6.1, se ha supuesto en la situación sin proyecto que
el capital de trabajo actual es irrelevante, ya que cualquiera que sea la decisión (hacer
o no el proyecto), esa inversión está en la empresa y se recuperará al final del periodo
de evaluación. Por ello, en la situación con proyecto se consideró, para mantener la
coherencia del análisis, que se invierte y recupera solamente la diferencia agregada si se
hace el proyecto.
En el segundo caso, se supuso que la inversión en la situación base es innecesaria
porque ya está en la empresa, pero que se puede recuperar al final del periodo de evaluación.
En la situación con proyecto, entonces, se incluye inicialmente lo que se debe agregar
de inversión inicial y, con el mismo criterio, se incluye al final la recuperación total de la
inversión.
El tercer caso, el menos recomendable por la información que muestra, supone
que en la situación base se debe agregar la totalidad de la inversión (aunque ya está en
el negocio) y que, por lo tanto, en la situación con proyecto se debe también agregar el
total del capital de trabajo requerido. Lo mismo se considera respecto de su recuperación
al final del periodo de evaluación.
En el caso de un proyecto de abandono u otro que signifique una reducción
del nivel de actividad, la empresa podrá necesitar menos capital de trabajo que el que
192
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
tendría invertido si no hiciera ese proyecto, por lo que se debe considerar la posibilidad
de recuperar anticipadamente parte de esa inversión.
Ejemplo 6.7
Si el proyecto permite reducir el capital de trabajo de $1.000 a $800, se deberán
registrar incrementalmente $200 con signo positivo en el momento 0 (por constituir
recursos liberados y disponibles para ser eventualmente retirados por el inversionista) y
la misma cantidad, pero con signo negativo, al final del periodo de evaluación, ya que el
proyecto hace disminuir la proyección de beneficios previstos para ese momento. Esto,
por cuanto el proyecto no genera los $200, sino solo permite su recuperación anticipada.
En el primer caso de la Tabla 6.2, esto se aprecia más fácilmente.
Tabla 6.2 E
fecto neto de los modelos de inclusión de la desinversión en capital de trabajo en los
flujos de caja
Caso 1
I0
($)
Caso 2
RIn
($)
I0
$)
Situación sin proyecto
Caso 3
RIn
($)
I0
($)
RIn
($)
$1.000
−$1.000
$1.000
Situación con proyecto
−$200
$200
−$200
$800
−$800
$800
Variación
−$200
$200
−$200
−$200
$200
−$200
En el segundo caso, se aprecia que en la situación sin proyecto la empresa
mantendría en su presupuesto la posibilidad de recuperar la totalidad de lo invertido en
capital de trabajo; sin embargo, como en la situación con proyecto recupera $200 en el
momento 0, al final del periodo de evaluación puede recuperar solamente el saldo de la
inversión, correspondiente a $800. Como se puede observar, la fila de variación muestra
también el mismo efecto incremental ya analizado.
En el tercer caso se llega al mismo resultado, aunque, como se explicó
anteriormente, la información que entrega no es correcta, ya que podría interpretarse
como que se requerirían desembolsar $1.000 en la situación base, lo que no es efectivo,
por estar ya esos recursos en la empresa.
Todos los egresos definidos en el calendario de egresos previos a la puesta en
marcha se deben llevar a su equivalente a un momento del tiempo, el que se conoce
como momento 0 y corresponde a la primera columna de datos del flujo de caja que se
construirá para evaluar la rentabilidad de la inversión.
Para hacer esto, mediante las matemáticas financieras que se explican más adelante,
los valores de cada periodo del calendario se capitalizan al momento 0 para expresarlos
el equivalente a haber invertido un solo monto antes del inicio de la operación.
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
193
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
6.3 Costos relevantes
Uno de los conceptos más importantes para una correcta evaluación económica
de proyectos que involucran cambiar una situación existente por otra nueva, como
la sustitución de tecnología o la externalización de un servicio, por ejemplo, es el
denominado costo relevante, término que se aplica indistintamente a los costos y a los
beneficios, y que corresponde a los ítems que marcan una diferencia entre las opciones
que se analizan.
En aquellos proyectos donde no se generan cambios con respecto a la situación
existente, como los de reemplazo de algún activo, por ejemplo, será la diferencia en
los costos de cada alternativa la que determinará cuál de ellas se debe seleccionar, por
cuanto los ingresos, al no variar entre las opciones, constituyen un elemento irrelevante
para la decisión.
Estos costos, denominados costos diferenciales, expresan el incremento o la
disminución de los costos totales que implicaría la implementación de cada una de las
alternativas en análisis, en términos comparativos respecto de lo observado en la situación
vigente. Por esto, bastará con considerar los costos diferenciales para decidir respecto de
un proyecto que involucre variación en los resultados económicos esperados.
Puesto que muchas de las partidas de costo no variarán al implementar alguna
operación como alternativa de la existente, se podrán excluir del análisis para la toma
de la decisión. Solo son relevantes aquellas partidas de costo que sean diferentes entre
cada opción estudiada y una situación base de comparación.
Por ejemplo, si se evalúa hacer una producción extraordinaria para responder a una
petición especial que implica alterar el programa de producción normal de una empresa,
el costo diferencial generalmente corresponderá al costo variable de producción, puesto
que los costos fijos, dentro de ciertos tramos, permanecerán constantes. Por costo fijo se
entiende aquel que no cambia con las variaciones en el nivel de operación. Sin embargo,
esta definición es válida solo para tramos de producción, ya que aumentos en la cantidad
producida por sobre ciertos niveles solo serán posibles con el empleo de más recursos de
carácter fijo (por ejemplo, más personal o más alquiler de depósitos). Si los costos fijos
se vieran incrementados, el aumento ocasionado por este pedido sería parte del costo
diferencial y, por lo tanto, debería considerarse como relevante para la decisión.
Ejemplo 6.8
Una empresa que produce partes electrónicas para la fabricación de televisores
tiene una capacidad máxima de producción, con tres turnos diarios, de 24.000 partes
al año. Basándose en el comportamiento histórico, las proyecciones de ventas para el
próximo año son de 20.000 unidades, a un precio unitario promedio de $116.
194
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
En el proceso productivo se proyecta la siguiente estructura de costos.
Material directo:
$63
Mano de obra directa:
$27
Costo indirecto de fabricación: $30
El 40% de los costos indirectos de fabricación se explica directamente por el nivel de
producción y el otro 60% corresponde a una asignación de costos generales de fabricación
como los seguros del edificio y la maquinaria, la energía o el mantenimiento.
Además, la empresa aplica un estándar para asignar unitariamente los gastos de
administración y ventas, que corresponde a $20 por unidad. El 10% de este monto ($2)
es por concepto de pagos de comisiones a los vendedores.
Suponga que la empresa recibe un pedido especial, por una sola vez, para adquirir
2.000 partes electrónicas. Para determinar el precio mínimo al que podrían venderse
las unidades adicionales, se debe calcular el costo relevante involucrado en la mayor
producción, de la siguiente forma.
yy Material directo: como su nombre lo indica, son los insumos directamente empleados
en la producción, por lo que se debe agregar $63 por cada unidad adicional que se
fabrique.
yy Mano de obra directa: de acuerdo con los antecedentes del problema, si la capacidad
de producción anual es de 24.000 unidades, se deduce que cada turno de trabajo
puede fabricar 8.000 unidades. Esto obliga a averiguar qué parte del costo de mano de
obra se paga por un turno normal y cuál es el que se paga por un turno extraordinario.
Si el sobrepago por hora es de 20% en segundos y terceros turnos, se puede concluir
que 8.000 unidades se pagan a tarifa normal y 12.000 se pagan con 20% de recargo.
Por lo tanto:
d
8.000
12.000
* xn + d
*12xn = $27
20.000
20.000
El valor de x, el costo por unidad en horario normal, es de $24,1. Debido a que todo
el pedido se hará en horario extraordinario, se debe considerar un costo de mano de
obra directa unitaria de $28,9, que corresponde a $24,1 * 1,2.
yy Costo indirecto de fabricación: considerando que 60% de este ítem se debe a una
asignación de costos que no variarán con la producción extraordinaria, se debe tomar
como costo relevante solo el 40% restante. Es decir, $12 por unidad.
Aun cuando los gastos de administración y ventas incluyen a las comisiones por
venta como costo variable, en este caso no corresponde considerarlos dentro de los
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
195
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
costos relevantes, por cuanto, al no ser las ventas generadas por la acción directa de los
vendedores, la empresa no incurrirá en el pago de la comisión.
De acuerdo con esto, el costo incremental que tendría que asumir la empresa si
decide aceptar el pedido especial es de:
Material directo
$63,0
Mano de obra directa
$28,9
Costo indirecto de fabricación $12,0
Total
$103,0
Cualquier precio que esté dispuesto a pagar el comprador por sobre este valor será
atractivo para la empresa.
En algunos casos, se podrá agregar un costo por desgaste anticipado de la
maquinaria, una rentabilidad mínima por el uso de los recursos de la empresa o gastos
financieros, si el pedido especial requiere un capital de trabajo que será financiado por
préstamos bancarios, por ejemplo.
En muchos casos, puede esperarse también que los costos fijos cambien. Por
ejemplo, si el proyecto obliga a variar el número de supervisores, equipos, seguros,
alquileres u otros, la variación de estos costos fijos será relevante, tanto si redunda en
aumentos como en ahorros de costos.
Los costos diferenciales no deben confundirse con los costos variables, aunque
pueden coincidir. Mientras que los costos variables están constituidos por todos aquellos
que varían directamente con el volumen de producción, los costos diferenciales se
refieren a aquellos que cambian entre las alternativas específicas en análisis, y pueden o
no coincidir con los variables.
Como se aprecia claramente en el ejemplo anterior, los costos diferenciales no son
necesariamente lo mismo que los costos variables, aunque pueden coincidir en algunos ítems
como materias primas, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación variable.
Los costos históricos, por otra parte, son inevitables, por haberse incurrido en ellos
en el pasado. Por el hecho de haber sido devengados o convenidos en el pasado, estos
costos son, independientemente de si fueron o no pagados, inevitables y, por lo tanto,
son irrelevantes para la decisión, ya que cualquier decisión que se tome no hará variar su
efecto como factor del costo total. Por ejemplo, el monto de la compra de un activo que
se evalúa reemplazar dejó de ser evitable en el momento en que se adquirió, y cualquiera
que sea la alternativa por la que se opte, la inversión ya realizada no será relevante,
aunque sí posibles cambios tributarios que implique una decisión futura acerca de ella.
196
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Aunque los costos históricos en sí mismos son irrelevantes en las decisiones
–dado que por haber ya ocurrido no pueden recuperarse–, podrían tener un efecto
indirecto relevante en la decisión de aceptación o de rechazo de un proyecto; por
ejemplo, los ingresos que podría generar un activo comprado en el pasado si se destina
a usos optativos, como su venta, alquiler u operación, o los beneficios tributarios de la
depreciación de un activo comprado en el pasado.
El factor relevante siempre será qué hacer a futuro, y en ninguna evaluación se
incorporarán como patrón o elemento de medida la inversión u otros gastos ya realizados.
Aunque es frecuente que los costos históricos se usen para proyectar los costos
futuros, un análisis correcto de las opciones de inversión obliga a efectuar todos los ajustes
que requiera la estructura de costos de la empresa para representar el impacto positivo o
negativo que un proyecto tendrá sobre los resultados económicos de la organización.
La evaluación de proyectos de sustitución6 de instalaciones ocasiona, en la
consideración de costos relevantes, mayores dificultades que el estudio de otro tipo
de proyectos en empresas en marcha, más por la disponibilidad de la información
adecuada que por los procedimientos empleados. Como se mencionó anteriormente, la
sustitución puede tener en cuenta tanto aumentos como mantenimiento o disminución
de la capacidad productiva de la empresa.
Los reemplazos que no incrementan la capacidad productiva de la empresa pueden
explicarse por el hecho de que existen activos que deben ser sustituidos por haber llegado
a su punto de agotamiento, o, aun cuando puedan seguir funcionando, de que aparece
una alternativa de igual capacidad pero con alguna ventaja económica.
También se puede dar el caso de un reemplazo por insuficiencia, como por
ejemplo el de una computadora que no tiene la capacidad exigida para procesar el
volumen de información requerido. Si bien este reemplazo aumenta la “capacidad” de
la computadora, no incrementa la producción de bienes o servicios de la empresa, y, por
lo tanto, no tiene impacto sobre sus ingresos normales, aunque sí lo podrá tener sobre
el ítem de venta de activo.
En esta segunda posibilidad, se presentan dos opciones que alteran el
procedimiento de cálculo:
1. Que los activos nuevos tengan una vida útil igual a la vida residual de los activos por
reemplazar.
2. Que los activos nuevos tengan una duración mayor que la vida útil restante de los
que estén en uso.
6
Corresponde a la evaluación de la conveniencia de reemplazar un activo existente por otro nuevo de igual, mayor o
menor capacidad de producción.
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
197
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Si bien el reemplazo de un activo por otro con igual vida útil podría parecer una
alternativa poco práctica, constituye una situación real en muchas empresas, donde el
cambio tecnológico afecta más notablemente a los costos de operación que a la vida útil
del activo.
En este caso, el razonamiento para la evaluación consistirá en determinar si
el ahorro en los gastos fijos y variables de operación originados por el reemplazo es
suficiente, tanto para permitir recuperar la inversión adicional como para remunerar al
inversionista por el capital invertido a una tasa de interés razonable para cubrir el costo
de capital, en función del riesgo implícito en la decisión. Si se estimase que los costos
fijos y los ingresos de operación permanecerán constantes, ambos elementos deberán ser
excluidos del análisis, por las razones expuestas anteriormente. Sin embargo, si cambian
los valores de desecho proyectados para ambas máquinas al final del horizonte de
evaluación, esto se deberá incluir en la comparación que se haga de ellas.
Para determinar el beneficio relevante de la nueva inversión, se trabaja, comúnmente,
con costos constantes de los factores de producción, puesto que los cambios en el precio
de la materia prima o en la remuneración a la mano de obra directa afectarían por igual
ambas alternativas, a menos que la nueva inversión esté asociada a un cambio tecnológico
que posibilite recurrir a un tipo de materia prima más barata o a trabajadores de diferente
calificación y, por lo tanto, de distinta remuneración.
Si la vida útil de un equipo nuevo es mayor que la vida útil restante del equipo
existente, los valores de venta de este son relevantes para la decisión, tanto en el
momento del reemplazo (cuando se analice la situación con proyecto de sustitución,
ya que posibilita su venta anticipada) como al final de su vida útil restante (cuando
se analice la situación sin proyecto de sustitución, ya que será un activo susceptible de
vender al dejar de utilizarlo). Lo mismo sucederá con el valor de rescate del nuevo equipo
al final del periodo de evaluación, ya que, como se mencionó en el Capítulo 5, se debe
valorar el beneficio que representa la vida útil superior al periodo de evaluación7.
El análisis de un proyecto de sustitución con ampliación de la capacidad
productiva debe respaldarse con una estimación del mercado potencial que haga
referencia específica a las variables precio y volumen de ventas, para proyectar los
mayores ingresos relevantes del proyecto.
El aumento de la capacidad puede hacer variar los gastos variables unitarios (y, por
lo tanto, hacerlos relevantes), dependiendo del efecto del aumento de la operación en el
rendimiento técnico y del costo de los factores de producción. Si la sustitución mejora en
rendimiento, los costos directos bajarán. Si hace aumentar proporcionalmente la producción
sin incrementar el rendimiento, los costos variables unitarios permanecerán constantes. El
incremento en volumen puede repercutir en el costo de producción, por ejemplo, al permitir
aprovechar descuentos por volumen en la compra de materias primas o modificar la tasa
7
Este punto será analizado detalladamente en los capítulos siguientes, junto con otras opciones propuestas para
solucionar problemas de diferentes vidas útiles.
198
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
horario de trabajo. Si el aumento de la capacidad fuese significativo, posiblemente la
infraestructura física y administrativa crecería, incrementando los costos fijos de toda
la empresa. En esta situación, los costos fijos sí son relevantes para tomar la decisión.
En los párrafos anteriores, se ha pretendido aclarar el concepto de costo
relevante asociado en forma específica al tema de la toma de decisiones en proyectos
de modernización, pero sin entrar a identificar aquellos costos que normalmente
serán pertinentes. Una clase de costos que, errónea y comúnmente, se consideran
en una decisión, a pesar de ser irrelevantes, son los llamados costos sepultados, que
corresponden a una obligación de pago que se contrajo en el pasado, aun cuando parte
de ella esté pendiente de pago a futuro. Si bien este tipo de costo constituye un pago
futuro, tiene un carácter inevitable que lo hace irrelevante. La parte de la deuda contraída
y no pagada es un compromiso por el cual se debe responder independientemente de las
alternativas que se evalúen. La excepción a lo señalado la constituirá la posibilidad de
alterar la modalidad de pago, siempre que ella no esté asociada con todas las alternativas
a las que se enfrenta la decisión. En este caso, la relevancia se produce por la variabilidad
que ocasionaría el valor del dinero en el tiempo.
Aunque los costos relevantes son generalmente los costos efectivos y no los contables,
estos últimos son importantes para determinar un costo indirecto relevante para la toma de
decisiones: los impuestos a las utilidades. Si el activo reemplazado se vende generando ya sea
utilidades o pérdidas, se deberá considerar el efecto tributario que ocasione.
Para fines tributarios, la sola inversión en una máquina, por ejemplo, no genera
aumento ni disminución de riqueza. Si en el estudio de un proyecto se considera que la
adquisición de un equipo se financia con recursos propios, el aumento en los activos fijos
se compensa con la reducción de los activos líquidos (caja) o, si se financia con préstamos,
el aumento en los activos fijos se compensa con el aumento de algún pasivo, por lo que
no hay variación en las utilidades de la empresa. Por lo tanto, no hay efectos tributarios
directos. Sin embargo, cuando el activo es usado, empieza a perder valor, por el deterioro
normal de ese uso y también por el paso del tiempo. Como es imposible que el fisco revise
el grado de deterioro físico de cada activo de un país, se define una pérdida de valor
promedio anual para activos similares que se denomina depreciación. La depreciación, por
lo tanto, no constituye un egreso de caja (el egreso se produjo cuando se compró el activo),
pero es posible restarlo de los ingresos para reducir la utilidad y, con ello, los impuestos.
El término “depreciación” se utiliza para referirse a la pérdida de valor contable de
activos fijos. El mismo concepto referido a un activo intangible recibe el nombre, en varios
países, de “amortización”, aunque en otros se mantiene el término “depreciación” para
referirse a ello. Un caso típico de este tipo de activo es la compra de una base de datos.
Mientras que el DVD que lo contiene puede tener un costo muy bajo, su contenido intangible
tiene un valor contable equivalente al pagado; sin embargo, a medida que pasa el tiempo,
este activo puede perder valor, igual que un activo físico, si no se actualizan sus contenidos.
Para fines contables, la pérdida de valor promedio anual se refleja restando una proporción
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
199
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
anual de las utilidades, mediante la cuenta de amortización del activo intangible. Así como
hay activos fijos que no pierden valor (como los terrenos) y, por lo tanto, no se deprecian, hay
activos intangibles (como la marca del negocio) que no pierden valor y no se amortizan.
Algunos costos relevantes, que generalmente no se consideran en la formulación
de proyectos de mejora de una situación existente en una empresa en marcha, son los
que se refieren a las tasas de cambio de los costos de producción: los mayores costos
asociados a la curva de aprendizaje, los menores costos por el eventual uso de la garantía
de los equipos nuevos, la variación en la tasa de costos de mantenimiento de los equipos
y en los costos indirectos asociados a una reparación mayor, etcétera. A continuación,
se analizan los principales aspectos económicos de cada uno de ellos en la evaluación
de un proyecto.
6.4 Costos contables no desembolsables
Los costos contables no desembolsables que se consideran relevantes para la
evaluación de un proyecto son los que tienen un efecto indirecto sobre el flujo de caja, al
afectar el monto a pagar de impuestos a las utilidades. Al respecto, los costos contables
que se deben tener en cuenta son tres: la depreciación de los activos fijos, la amortización
de los activos intangibles y el valor libro de los activos que se venden.
Cuando se compra un activo, como ya se mencionó, la empresa no varía su
nivel de riqueza y, por lo tanto, no hay un efecto sobre los impuestos a las utilidades.
Pero, al transcurrir el tiempo, el activo va perdiendo valor y, en consecuencia, hace
disminuir la riqueza de la empresa8. El fisco reconoce esta pérdida, a la que define como
depreciación, y establece la posibilidad de descontarla de utilidades en varios periodos
futuros, explicitando distintas formas para su cálculo.
Debido a que la depreciación en sí no constituye un desembolso de caja, lo único
relevante para la evaluación del proyecto es el efecto tributario de la depreciación de los
activos. Como se explicó en el Apartado 5.2 del Capítulo 5, el efecto tributario está dado
solo por el porcentaje del impuesto vigente sobre el valor de la depreciación.
Aunque existen varias formas de calcular la depreciación, en la evaluación de
proyectos a niveles de perfil y prefactibilidad se utiliza en general el procedimiento
conservador de depreciar linealmente. Esto, por cuanto es difícil que se acepte un proyecto
que no siendo rentable con este criterio pase a la calidad de rentable solo porque se
deprecia aceleradamente. En ambos casos se deprecia el mismo monto, por lo que el
ahorro tributario que se obtiene, en términos absolutos, es el mismo. Lo único que cambia
es el valor actual del ahorro tributario, que es mayor con depreciación acelerada que con
depreciación lineal porque permite obtener anticipadamente el ahorro tributario.
8
Obviamente, esta disminución de la riqueza está referida exclusivamente al valor del activo y no se relaciona con las
eventuales utilidades que podrían obtenerse por el uso del activo.
200
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
A nivel de factibilidad, por otra parte, lo correcto es aplicar el método que resulte
más conveniente para los intereses de la empresa, ya que será el que con toda seguridad
se empleará cuando el proyecto sea implementado.
La depreciación lineal de cada activo se hará, como se explicó anteriormente para
los estudios a niveles de perfil o prefactibilidad, dividiendo el valor total estimado en su
adquisición por el número de años en que se deberá depreciar9. La cantidad de años a
depreciar de cada activo varía entre los países. En Chile, el Servicio de Impuestos Internos
entrega la tabla de depreciación lineal y acelerada (la que corresponde a hacerlo en la
tercera parte del tiempo asignado a la depreciación lineal) para todo tipo de activos. A
modo de ejemplo, se muestra el siguiente extracto.
9
Activo
Años a depreciar
Edificios, casas y otras construcciones de ladrillos u hormigón, con cadenas, pilares y de vigas hormigón
armado.
50
Edificios fábricas de material sólido albañilería de ladrillo, de concreto armado y estructura metálica.
40
Construcciones de adobe o madera en general.
30
Construcciones provisorias, instalaciones eléctricas, de oficina, etcétera.
10
Camiones, camionetas, jeeps, automóviles, microbuses, furgones, motos, remolques y otros carros de
arrastre.
7
Herramientas pesadas.
8
Herramientas livianas.
3
Gallos, gallinas y pavos reproductores.
3
Nogales, paltos, ciruelos, manzanos, almendros.
18
Olivos.
40
Canales de riego de concreto.
70
Canales de riego de madera.
25
Puente metálico.
45
Enseres, artículos de porcelana, loza, vidrio, cuchillería, mantelería, ropa de cama y similares, utilizados
en hoteles, moteles y restaurantes.
3
Redes utilizadas en la pesca.
3
Pupitres, sillas, bancos, escritorios, pizarrones, laboratorios de química, gabinetes de física, equipos de
gimnasia y atletismo, utilizados en establecimientos educacionales.
5
Es frecuente incorporar en la fórmula de cálculo un valor residual, que corresponde al valor esperado del activo al
final del periodo de depreciación, el que representa aquella parte sobre la que no se pierde valor.
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
201
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Una excepción a esto se observa cuando se evalúa la sustitución de un equipo
comprado algunos años atrás por otro nuevo. Por ejemplo, si se conoce el valor de
adquisición del equipo actual, que fue comprado en $1.000.000 hace tres años y se
deprecia en un total de cinco años, es común calcular la depreciación anual como el
cociente de 1.000.000 entre cinco años, es decir, $200.000.
El error de lo anterior se explica por el hecho de que todos los valores del flujo de
caja deben estar en moneda actual y, al usar como base de cálculo el millón de pesos
de tres años atrás, se estarían dejando fuera la normal revalorización de los activos por
inflación de los años pasados y la posibilidad de que el activo haya recibido mejoras o
reparaciones mayores que, al ser activadas contablemente, hayan variado el monto de
la depreciación futura e, incluso, el periodo a depreciar.
Probablemente, para el evaluador del proyecto sea mucho más fácil averiguar
el plan de depreciación futura de una máquina usada que intentar calcular el valor de
un activo partiendo del valor de compra, restando las depreciaciones y sumando las
revalorizaciones pasadas.
El mismo concepto de depreciación se aplica a los intangibles con el nombre de
“amortización de los activos intangibles” y tiene igual efecto sobre el flujo de caja que
la depreciación. Es decir, se resta para calcular la utilidad antes de impuestos y se suma
con posterioridad al cálculo del impuesto para anular su efecto, por no constituir un
egreso real de caja.
Por último, el valor libro de los activos corresponde al costo contable de cada
activo en el momento en que se vende o, lo que es lo mismo, a lo que le falta por
depreciar en ese momento. Cuando se enajena un activo, se debe calcular la utilidad
en esa venta para determinar el efecto de los impuestos sobre eventuales utilidades o
pérdidas. La utilidad contable en la venta de un activo se calcula por la diferencia entre
el precio de venta y el único costo que el fisco acepta como referencia para su cálculo:
lo que falta por depreciar al activo, o sea, su valor libro.
Si bien la empresa tiene siempre activos con saldo contable por depreciar, lo que
interesa en la construcción del flujo de caja es solo el efecto tributario de la venta de
los activos que se proyecta liquidar. Por este motivo, siempre que se venda un activo
se deberá colocar solamente su valor libro como gasto no desembolsable y nunca
incorporarlo cuando no se venda un activo.
Tanto la depreciación como la amortización y el valor libro de los activos que se
venden deben restarse del flujo antes de impuestos para calcular la utilidad que tendrá el
negocio, y se volverán a sumar con posterioridad al cálculo de impuesto correspondiente.
202
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
6.5 Costos de falla y políticas de mantenimiento
Las decisiones de inversión y gastos en tareas de mantenimiento de equipos están
fuertemente vinculadas con las políticas para enfrentar las fallas que generalmente
ocurren en los procesos de producción. Varias políticas se observan en las empresas
acerca de cómo enfrentar el mantenimiento o la reparación de maquinarias, piezas y
equipos; entre ellas, se destacan las cuatro siguientes:
1. Mantenimiento correctivo, basado en una reacción a la ocurrencia de la falla.
2. Mantenimiento preventivo, realizado a intervalos de tiempo predeterminados, para
minimizar la ocurrencia de las fallas.
3. Mantenimiento de inspección, condicionado al resultado de observaciones a intervalos
de tiempo predeterminados que pueden dar origen a mantenimiento preventivo.
4. Mantenimiento de oportunidad, en el cual se hacen tareas de mantenimiento a
elementos complementarios a uno averiado, durante la realización de una acción de
mantenimiento correctivo o preventivo.
El mantenimiento correctivo se realiza para recuperar la funcionalidad u
operatividad de un equipo después de perder su capacidad para realizar la función que
le correspondía, producto de una falla.
La principal ventaja de esta política es que maximiza el uso del activo durante
toda su vida útil, evitando gastos permanentes en insumos, personal y maquinaria de
mantenimiento.
Las desventajas de una acción correctiva se asocian con lo impredecible del
momento en que ocurrirá la falla, lo que impide planificar el proceso de mantenimiento
(podría ocurrir en un momento crítico para la empresa) o reaccionar eficientemente y,
con un mínimo costo, evitar afectar la producción, acarrear daños a otros componentes
del equipo y enfrentar el costo de sustitución o reparación de parte o todo el activo.
El mantenimiento preventivo se realiza generalmente a intervalos de tiempo
predeterminados y fijos; y, como su nombre lo indica, busca prevenir la falla de un activo
y sus consecuencias. Esta política se aplica cuando su costo total es inferior al costo total
esperado para el mantenimiento correctivo.
Las ventajas del mantenimiento preventivo son básicamente que permite planificar
el momento más conveniente para evitar detenciones costosas en el proceso productivo;
evitar la ocurrencia de fallas, con todos los costos que ello implica, y reducir el tiempo de
detención que se asocia a una acción correctiva. Las acciones preventivas no pretenden
anular la probabilidad de falla, que siempre puede ocurrir, sino solo minimizarla.
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
203
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Entre las principales desventajas del mantenimiento preventivo se pueden
mencionar el costo de la sustitución prematura de partes y piezas; el costo directo de
mantener el sistema preventivo en forma permanente, y el costo de la producción perdida
por la paralización del proceso, aunque con menor impacto que el observado en el
mantenimiento correctivo.
El mantenimiento de inspección consiste en revisar la condición del equipo con
intervalos fijos de tiempo. Si la condición está bajo los estándares esperados, se procede
a efectuar una acción preventiva. De esta forma, se reduce el costo del mantenimiento al
optimizar el uso de los equipos, que solo se detienen cuando no se observan resultados
satisfactorios en su desempeño.
Las principales ventajas del mantenimiento de inspección son que otorga un alto
grado de confiabilidad al uso de los equipos, reduce el costo al incrementar la vida útil
de los activos y aumenta su disponibilidad al reducir el número de inspecciones.
El mantenimiento de oportunidad, tal como se mencionó, corresponde al
mantenimiento de prevención, y se realiza –aprovechando la oportunidad– a elementos
conexos al que presenta una falla o que requieren un mantenimiento preventivo. En
algunos casos, se realizarán las acciones de prevención, y en otros, se procederá a la
sustitución de las partes y piezas. Esto último se puede justificar porque los elementos
complementarios están cerca del cumplimiento de su vida útil o forman parte de un grupo
integrado de piezas.
Cualquiera que sea la política de mantenimiento asociada al proyecto o a la
empresa donde este se insertará, se deben considerar una serie de factores que determinan
estándares de rendimiento que pueden ser variables en cada ocasión. Por ejemplo, las
habilidades, la experiencia y las motivaciones del personal que cumple esas tareas, y
las influencias del entorno funcional (característica, forma o ubicación de la pieza a
mantener) y ambiental (temperatura, iluminación o época del año).
Las acciones de mantenimiento tienen múltiples objetivos, como por ejemplo la
reducción del cambio de condición técnica, que permite alargar la vida útil de los activos;
la disminución de la probabilidad de fallas o desperfectos; la reducción de costos o el
aumento de eficacia; la recuperación de la funcionalidad del activo que presenta una falla;
la disminución de mermas y materiales dañados; la mejor respuesta a clientes y la mayor
capacidad de planificar la producción. Lo anterior se logra con tareas como la lubricación
oportuna de las maquinarias, la limpieza, la inspección o la sustitución de partes y piezas,
entre otras.
Los sistemas de mantenimiento industrial se pueden considerar como proyectos que
es posible evaluar, porque generan beneficios y costos diferenciales y porque afectan de
distinta forma la productividad de la empresa. Por ello, se debe medir la conveniencia
de modificar los sistemas de mantenimiento vigentes –por ejemplo, el cambio de uno
correctivo por uno preventivo–, con todas las implicancias económicas que puede tener
una detención programada en una época de alta saturación productiva.
204
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Todo lo anterior conlleva un conjunto de costos que la empresa debe asumir y que
deben ser tomados en consideración al evaluar la conveniencia de las distintas opciones
para fijar una política para enfrentar las fallas. Los costos más comunes se clasifican en
fijos, variables, directos, indirectos e iniciales de mantenimiento.
El costo fijo corresponde a aquel costo que permanece constante aunque cambie
el número de acciones de mantenimiento que se efectúen. Obviamente, ante cambios
en el nivel de actividad, es posible que el costo fijo varíe, pero no proporcionalmente
con la cantidad de la actividad. El costo variable depende directamente de la cantidad
de acciones que se realicen y que se explican principalmente por el consumo de
materiales como lubricantes y repuestos.
El costo directo es el que se asocia directamente con el activo que recibe la acción
de mantenimiento, como por ejemplo un repuesto específico. El costo indirecto, por el
contrario, es difícil de asignar a un equipo en particular o no se justifica económicamente
hacerlo; por ejemplo, el tiempo dedicado a la inspección de cada máquina.
El costo inicial de mantenimiento corresponde a la inversión que se requiere
realizar para cumplir adecuadamente con las acciones de mantenimiento –por ejemplo,
maquinaria de mantenimiento y su instalación, herramientas o capacitación–, todas las
cuales se caracterizan por no ser recurrentes.
Para calcular la conveniencia de una sustitución preventiva o correctiva, se debe
considerar que el costo total del mantenimiento preventivo está influenciado por
aquellas fallas que podrían producirse durante el intervalo de tiempo que media entre
dos procesos de mantenimiento preventivo. Esto obliga a estimar probabilidades de falla
en función de los plazos de sustitución o mantenimiento de los equipos.
6.6 Curva de aprendizaje
Cuando se evalúa un proyecto de modernización que involucra un cambio
tecnológico importante, puede ser conveniente o necesario considerar la posibilidad de
que el proyecto tenga que enfrentar los efectos negativos para el flujo de caja de lo que
se denomina curva de aprendizaje.
Este término es el que se emplea para reconocer que, en una primera etapa, la
productividad puede ser inferior a los estándares considerados como normales, por
cuanto el personal contratado va adquiriendo muchas veces la experiencia necesaria en
el manejo de la tecnología, durante la etapa de producción del primer periodo posterior
a la puesta en marcha. Esta menor productividad no solo podrá determinar menores
niveles de producción y ventas en los primeros periodos, sino también mayores costos
unitarios de producción, explicados tanto por la mayor cantidad de material dañado
debido a la falta de experiencia como por el menor aprovechamiento de las escalas de
producción óptimas.
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
205
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
A medida que aumenta la producción, se observa que las empresas desarrollan y
aplican mejores métodos de trabajo, incrementan la velocidad de producción, disminuyen
el número de artículos rechazados, bajan la tasa de ocupación de la mano de obra y el
uso de materiales, y, en general, se logra mejorar el uso de todos los recursos.
La curva de aprendizaje, conocida también como curva de la experiencia, es una
técnica que posibilita incluir una tasa de crecimiento en la productividad (o de decrecimiento
en los costos unitarios) basada en antecedentes específicos que se podrían observar
tanto en la industria como en procesos productivos similares en la propia empresa.
Cuando se grafica, la curva de experiencia se caracteriza por tener la forma de
una pendiente que desciende de manera progresiva y es marginalmente decreciente;
cuando se calcula logarítmicamente, toma una forma lineal. La magnitud del efecto del
aprendizaje se calcula como la proporción en la que los costos se reducen con sucesivas
duplicaciones en los niveles de producción.
La curva de aprendizaje se basa en tres consideraciones básicas:
1. Que el tiempo que se ocupa en realizar una tarea o en elaborar una unidad de un
producto será menor cada vez que se realice la tarea o se fabrique el producto.
2. Que la tasa de ahorro de tiempo por unidad producida será decreciente.
3. Que la reducción en el tiempo empleado en ejecución seguirá un patrón previsible.
El supuesto central del modelo es que, cada vez que se duplica la producción,
se reduce en un porcentaje determinado el tiempo ocupado en ella. Si al doblarse la
producción se reduce el tiempo de fabricación en 20%, por ejemplo, se dice que el
proceso tiene una curva de aprendizaje de 80%.
Hay dos formas de medir la mejora en el desempeño de una tarea por efecto de la
curva de aprendizaje: como la reducción en el tiempo destinado a la producción de cada
unidad o como el aumento en número de unidades producidas en un mismo periodo; otra,
derivada de ambas, es la que mide la reducción en el costo unitario de producción.
Aunque el procedimiento de cálculo es el mismo, existen dos interpretaciones
distintas acerca de cómo considerar el tiempo que se deberá ocupar en la producción de
cada unidad sucesiva. Uno de los modelos, el que conduce a un resultado más optimista,
es el presentado por Horngren y Foster10; y el otro, más conservador, es el propuesto por
Chase y Aquilano11.
La forma de cálculo y la diferencia entre ambos criterios se exhiben en la Tabla 6.3.
10 Charles Horngren, George Foster y otros, Contabilidad de costos: un enfoque gerencial, México, Prentice Hall
Hispanoamericana, 1990, págs. 404-408.
11 Richard Chase y Nicholas Aquilano, Dirección y administración de la producción y de las operaciones, Wilmington (Del.),
Addison-Wesley, 1994, págs. 578-599.
206
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 6.3 Cálculo del valor esperado de vida de cada componente
Horngren-Foster
Unidades
producidas
Horas de trabajo
por unidad
1
Chase-Aquilano
Horas acumuladas
Horas última
unidad
Horas acumuladas
Horas última
unidad
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
2
80.000
160.000
60.000
180.000
80.000
4
64.000
256.000
48.000
308.000
64.000
8
51.200
409.600
38.400
512.000
51.200
16
40.960
655.360
30.720
840.480
40.960
32
32.768
1.048.576
24.576
1.364.768
32.768
En la primera columna, se anota el número de unidades. Si para la primera unidad
se ocuparon 100.000 horas, cada vez que se duplica la producción se anota 80% del
total de horas de trabajo por unidad anterior. Por ejemplo, para dos unidades se calcula
80% de 100.000; para cuatro unidades, 80% de 80.000, y así sucesivamente.
La diferencia en el cálculo de horas ocupadas entre las propuestas de HorngrenFoster y Chase-Aquilano, ambas incluidas en la Tabla 6.3, radica en que, mientras en
una se supone que la curva de aprendizaje de 80% indica que el promedio de toda la
producción acumulada se reduce en 20%, la otra considera que el ahorro de tiempo
corresponde solo a la producción agregada. Como puede observarse, en el primer caso
se considera que, al producir dos unidades, ambas reducen el tiempo promedio de
producción a 80.000 horas, con lo cual, si la primera unidad demoró 100.000 horas en
producirse, la segunda unidad demoraría 60.000 horas. En el segundo caso, se aplica
la tasa de aprendizaje solo a la segunda unidad, por lo que se estima que el tiempo
ocupado en la segunda unidad será de 80.000 horas.
Al calcular los costos de producción, el primer método es más optimista que el
segundo. Si bien este último parece más adecuado a la estimación de costos unitarios
propios de cualquier proyecto de ampliación, es la información usada en la estimación de
la tasa de ahorro de costos la que determinará la validez de uno u otro de estos modelos.
Para un análisis logarítmico del modelo, se usa una ecuación de la forma:
Yx = Kxn
(6.3)
Donde Yx representa el número de horas de trabajo directo que se necesitan para
producir la unidad x; K, el número de horas de trabajo directo para producir la primera
unidad; x, el número de la unidad, y n, el log b / log 2, donde b es la tasa de aprendizaje.
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
207
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Ejemplo 6.9
Si se desea calcular las horas de trabajo para producir la octava unidad, con
los datos del ejemplo anterior se deberá reemplazar esta ecuación por los términos
conocidos, con lo cual se obtiene:
y8 = (100.000) (8)n
De donde:
y8 = 100.000 (8)log 0,8/log 2
= 100.000 (8)–0,322
= 100.000 / (8)0,322
= 100.000 / 1,9535
= 51.190
De acuerdo con esto, se necesitarían 51.190 horas para fabricar la octava unidad.
6.7 Garantía sobre los equipos nuevos
El efecto contrario al de la curva de aprendizaje es el que se observa por el menor
costo de operación en los primeros años de uso de una nueva tecnología. Generalmente,
los proveedores otorgan una garantía sobre nuevos equipos, lo que origina que los costos,
durante el primer año, se vean reducidos, porque la empresa puede evitar parte del gasto
programado en repuestos y mantenimiento para una situación de operación normal.
Si bien ese beneficio puede, conceptualmente, ser relevante en la generalidad de
la empresa, tiende a tener poca importancia al evaluarse un equipo en forma individual.
Ello explica que habitualmente se omita, junto con los efectos del aprendizaje, bajo el
supuesto de que los mayores costos iniciales por el aprendizaje se compensan con los
menores costos de mantenimiento por la garantía de los equipos.
Si el cambio tecnológico pudiera tener un impacto significativo dentro de la
estructura de costos, no podrá obviarse la inclusión de la curva de aprendizaje por su fuerte
impacto sobre la productividad y los costos iniciales. Sin embargo, el menor costo de la
garantía podrá no ser considerado si es incluido en la tasa de crecimiento de los costos de
mantenimiento o si se plantea seguir un criterio conservador en la evaluación.
208
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
6.8 Tasa de crecimiento de los costos de mantenimiento
Los costos de mantenimiento de las máquinas tienden a ser considerados, en la
evaluación de los proyectos, como un valor constante en el curso de los años. Sin embargo, este
costo varía permanentemente, y puede ser muy significativo en proyectos de reemplazo donde
la variable determinante de aceptación o de rechazo está basada en costos relevantes.
A medida que el tiempo transcurre y los equipos son más antiguos y tienen mayor
cantidad de horas de uso acumuladas, estos empiezan a requerir cada vez más repuestos, más
horas-hombre destinadas a su reparación y más insumos para efectuar el mantenimiento. Para
una correcta evaluación de las opciones en estudio se deberá elaborar, con base en registros
históricos de gastos en mantenimiento por tipo de activo, una tasa de crecimiento de este
costo, la cual puede crecer, a su vez, a tasas marginales que aumentan a lo largo del tiempo.
Una forma de construir la función de crecimiento de los costos de mantenimiento es
mediante la aplicación de los instrumentos que provee una planilla electrónica como Excel.
Ejemplo 6.10
Una empresa constructora de caminos posee una flota de motoniveladoras que,
en promedio, tienen una vida útil de 14 años. Para determinar la tasa de crecimiento
de los costos de mantenimiento, repuestos y reparaciones, se dispone de los siguientes
promedios históricos gastados por cada motoniveladora expuestos en la Tabla 6.4.
Tabla 6.4 S
erie histórica de gastos en mantenimiento, repuestos y reparaciones de las
motoniveladoras por años de antigüedad
Años de uso
Costo anual
($)
1
$360
2
$352
3
$361
4
$385
5
$404
6
$445
7
$426
8
$542
9
$668
10
$750
11
$785
12
$925
13
$1.082
14
$1.104
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
209
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Para determinar la función de la tendencia de crecimiento del costo de
mantenimiento por año de antigüedad de cada máquina, se puede calcular la ecuación
exponencial de la serie de datos históricos, siguiendo los mismos pasos ya señalados para
estimar la curva polinómica y lineal que se explicó en capítulos anteriores. El resultado
de la función que se obtiene es:
y = 268,24e 0,0987x
Donde y es el costo del mantenimiento anual y x es la cantidad de años de uso12.
Con esta información, se puede calcular la variación año a año de los costos
durante los 14 años de vida activa promedio esperada de las motoniveladoras13.
Es muy posible que en un proyecto de reemplazo se tengan que comparar dos
activos que exhiban la misma tasa de crecimiento de los costos de mantenimiento. Sin
embargo, probablemente durante los primeros años de evaluación, el equipo nuevo
tenga una tasa de crecimiento baja o cercana a 0, mientras que el equipo antiguo esté
en un periodo donde la misma tasa de cambio ya está en niveles de alto crecimiento.
Esta situación se aprecia en el Gráfico 6.1, donde, por ejemplo, ambos activos
muestran la misma tasa de crecimiento de los costos de mantenimiento, si se comparan
con la misma antigüedad. Por ejemplo, el costo anual es idéntico para los primeros
tres años de cada alternativa. Sin embargo, no solo se observa que el activo comprado
primero tendrá, en cuatro años más, un costo de mantenimiento mayor que el de la
máquina nueva, sino que crecerá a tasas diferentes, también mayores, ese año y los
siguientes, respecto del equipo nuevo en igual periodo.
Gráfico 6.1
Comparación de tasas de crecimiento del costo de mantenimiento de máquinas similares
Costo de
mantenimiento
Equipo actual
0
4
7
12 e = 2,71828
13 En el Capítulo 13, se hace una aplicación completa de esta ecuación.
210
www.FreeLibros.me
Equipo nuevo
Antigüedad
Nassir Sapag Chain
6.9 Costos de una mejora o reparación mayor
Tampoco es frecuente considerar, en los proyectos de modernización, el efecto
de una reparación mayor o mejora asociada con la continuidad de uso de un activo
viejo que se compara con su eventual sustitución por uno nuevo. Esto se explica porque
generalmente a la opción de continuar se la vincula solo con la inversión que se debe
efectuar para hacer efectiva la mejora.
Los efectos sobre el flujo de caja de continuar con el equipo antiguo son, sin
embargo, bastante más complejos que los vinculados solo con el costo de esa mejora.
Por ejemplo, los costos indirectos del propio proceso de la reparación mayor conducen
a dos efectos diferentes, tanto sobre los costos como sobre los ingresos de la empresa:
1. Si durante el periodo de detención del activo la empresa decide alquilar un equipo
que lo sustituya, trabajar con turnos especiales o subcontratar con empresas externas
el trabajo que dejó de hacer, para mantener el nivel de operación del negocio, los
ingresos se mantienen en su nivel, pero cambia la estructura de costos en función
de la opción que tome la empresa. Si elige la subcontratación por medios externos,
probablemente bajen algunos costos directos internos y se asuman los cobrados por
el proveedor externo. Si alquila una máquina, los costos tradicionales se mantienen y
aumenta el costo del alquiler. Si trabaja en turnos especiales, también se mantienen
los costos tradicionales, pero aumentan aquellos asociados a turnos especiales, como
por ejemplo el pago de horas extras o segundos turnos al personal. En el caso de
turnos especiales, se deberá considerar, además, el costo asociado al aumento de uso
del resto de los activos, como por ejemplo los costos de su mantenimiento.
2. Si durante el periodo de la reparación la empresa decidiera no suplir la producción por
otra vía, se vería reducido su nivel de actividad, por lo que deberá incluirse en los flujos
el efecto del menor ingreso por la baja en las ventas y del menor costo directo por la
reducción en la actividad: materiales, pagos por la mano de obra directa, etcétera.
6.10 Irrelevancia de algunos costos asignados
Los distintos sistemas de análisis contable de costos asignan o prorratean los
costos indirectos en que se incurre, entre los productos o el centro de costos productivos
de la empresa. La asignación de costos es una tarea inevitable en las organizaciones, que
se ven obligadas a definir diversos criterios para distribuir, por ejemplo, el costo de las
remuneraciones del personal de farmacia entre las distintas prestaciones médicas para
costear una intervención quirúrgica; o el costo del seguro contra incendio del edificio
donde funciona una universidad entre las actividades de docencia e investigación, o el
costo de la administración general de una empresa entre los distintos productos que
elabora. Esto, principalmente, para costear productos o evaluar el desempeño de las
distintas divisiones que pudiera tener la empresa.
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
211
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Los costos directos, aquellos que se asocian directamente con un producto,
servicio o departamento, por definición no requieren un proceso de asignación, ya que
se identifican claramente con el objetivo del costo: un envase con el producto o el sueldo
de un consultor con una asesoría, por ejemplo. Los costos indirectos, por el contrario,
no se identifican claramente con el objetivo del costo y deben ser asignados de acuerdo
con alguno de los criterios que la teoría y la práctica ofrecen.
Cuando dos o más “usuarios” comparten un mismo costo, debe distribuirse el
gasto asociado entre ambos, mediante la mejor estimación de cuál es la responsabilidad
de cada parte en el costo total.
Es frecuente, en este sentido, utilizar criterios ampliamente estandarizados, como
por ejemplo los metros cuadrados asignados a cada unidad para distribuir el costo de
mantenimiento de un edificio y el número de empleados para distribuir el gasto del
departamento de personal.
La asignación contable de costos determina que el costo de una unidad de la
empresa incluya costos que son irrelevantes para la toma de decisiones, por tener un
carácter inevitable.
En proyectos que evalúan el outsourcing de determinadas actividades de la empresa,
muchos costos que fueron asignados no deben ser considerados en la evaluación.
Por ejemplo, cuando se evalúa la externalización de un servicio de mantenimiento de
maquinarias, probablemente en los costos contables vigentes se incluya el prorrateo del
costo de los seguros del edificio y el seguro de los equipos de mantenimiento. Mientras
que el primero generalmente será inevitable (ya que si el edificio sigue asegurado, aunque
se externalice el servicio, el costo debe seguir siendo financiado por la empresa), el
segundo es evitable por la eventual venta de los activos que dejarían de usarse y, en
consecuencia, el seguro asociado a ellos no se justificaría.
La forma más simple para evitar caer en el error de trabajar con los costos contables
en vez de trabajar con los costos efectivos es identificar todos los costos de la situación
existente (sin proyecto) y compararlos con todos los costos de la situación con proyecto,
sean o no relevantes, ya que los irrelevantes se anulan entre sí en cualquier comparación.
Existen dos métodos para evaluar proyectos de modernización: uno que compara los
flujos de la situación base respecto de la situación con proyecto, y otro que hace un
análisis incremental. En el Capítulo 8, se trata este tema con profundidad.
212
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Preguntas y problemas
6.1
¿Cuál es la diferencia entre el efecto tributario de una inversión y el de un gasto
de operación?
6.2
¿Qué métodos existen para calcular la vida útil de un activo y en qué consiste cada
uno de ellos?
6.3
¿Qué es un calendario de inversiones previas a la puesta en marcha?
6.4
¿Cuál es la diferencia entre un calendario de inversiones previas a la puesta en
marcha y un calendario de egresos previos a la puesta en marcha?
6.5
¿Cómo explicaría que un flujo de caja no considere la inversión en un activo pero
sí su amortización contable?
6.6
¿Qué es la inversión en capital de trabajo?
6.7
¿En qué consiste el método contable para calcular el capital de trabajo?
6.8
¿En qué consiste el método del periodo de desfase para calcular el capital de trabajo?
6.9
¿En qué consiste el método del déficit acumulado máximo para calcular el capital
de trabajo?
6.10 ¿En qué casos se podría considerar una desinversión en capital de trabajo?
6.11 Explique qué es un costo relevante.
6.12 ¿Qué son los costos diferenciales?
6.13 ¿Son todos los costos diferenciales iguales a los costos variables?
6.14 ¿Qué es un costo histórico?
6.15 ¿Qué es un costo sepultado?
6.16 ¿En qué se diferencian la depreciación y la vida útil real de un activo?
6.17 ¿Qué es el valor libro o contable de un activo?
6.18 ¿Qué es un mantenimiento correctivo y qué ventajas y desventajas tiene?
6.19 ¿De qué factores depende el costo total de una política de mantenimiento
correctivo?
6.20 ¿Qué es un mantenimiento preventivo y qué ventajas y desventajas tiene?
6.21 ¿Qué es un mantenimiento de inspección?
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
213
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
6.22 ¿Qué es un mantenimiento de oportunidad?
6.23 ¿Qué es la curva de aprendizaje y en qué casos se utiliza en la formulación de un
proyecto?
6.24 ¿En qué casos se incluye o se excluye la comisión de vendedores en el costo total
anual para calcular la inversión en capital de trabajo?
6.25 Explique por qué las depreciaciones de activos fijos se deben considerar en la
evaluación de un proyecto aunque no constituyen movimientos de caja.
6.26 En la evaluación de un proyecto de integración vertical de la producción, se
contempla agregar los siguientes activos a la empresa. Con la información
disponible, construya el calendario de inversiones de sustitución durante el
horizonte de evaluación, que se definió en 10 años.
Ítem
Unidades
Precio unitario
($)
Vida útil
(años)
A
6
$300
3
B
3
$500
5
C
1
$1.200
12
D
10
$250
10
E
2
$500
4
F
2
$1.000
4
G
6
$400
16
H
2
$200
2
6.27 Una empresa busca determinar el monto que debe invertir en capital de trabajo
si amplía el número de locales de venta de sus productos. El promedio mensual
observado en los otros locales indica que las ventas, los costos unitarios y el
margen de ganancia unitario son los que aparecen en la siguiente tabla.
Producto
Ventas
(unidades)
Costo unitario
($)
Margen unitario
($)
A
36.808
$10
$3,2
B
14.060
$12
$3,5
C
22.500
$8
$2,1
D
3.122
$63
$16,8
E
63.991
$7
$1,4
F
2.467
$45
$16,2
214
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Las conclusiones del comportamiento en el capital de trabajo de los otros locales
muestran que en la cuenta caja se mantiene un saldo promedio equivalente a tres días de
ventas, que las cuentas por cobrar corresponden a 18 días de ventas y que los inventarios
promedios mantenidos como stock son, para cada producto, los siguientes.
Producto
Inventarios
A
10 días de costo
B
14 días de costo
C
13 días de costo
D
4 días de costo
E
32 días de costo
F
7 días de costo
Las cuentas por pagar promedio equivalen a 20 días para los insumos de todos los
productos, con excepción de D y E, que tienen solo 12 días. Con esta información,
determine el monto a invertir en capital de trabajo, usando el método contable.
6.28 Calcule la inversión en capital de trabajo de una empresa que busca expandirse a
dos nuevas ciudades, A y B, para vender su producto Atonin. Considere un precio de
venta unitario de $58 y el siguiente estimado de ventas por ciudad (en unidades).
Ciudad
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
A
60
63
82
104
26
26
104
104
104
104
104
104
B
21
27
43
51
14
13
51
51
51
51
51
51
El estudio del mercado y la experiencia de la empresa en las otras ciudades donde
opera permiten aproximar, como mejor estimación, que 20% de los compradores
pagará al contado y que el 80% restante lo hará de la siguiente forma.
ƒƒ Contado: 20%.
ƒƒ 30 días: 40%.
ƒƒ 60 días: 40%.
La política de la empresa, que ha resultado exitosa en el resto de las ciudades, es
mantener un inventario final de productos listos para la venta, equivalente a 40%
de las ventas estimadas para el mes siguiente.
El costo de los materiales directos asciende a $12 por unidad. Los proveedores
permiten pagar los insumos con 60% al contado y 40% a 30 días. La mano de
obra directa se estima en $4 por unidad y los costos de fabricación indirectos se
estiman en $3.204 anuales.
Además, se paga a los vendedores una comisión equivalente a 3% de los ingresos
efectivamente recibidos por las ventas.
Capítulo 6 Costos e inversiones
www.FreeLibros.me
215
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
6.29 La compañía Grizzly S.A. produce cerraduras que vende a varias fábricas de puertas
que son sus clientes tradicionales. La empresa inmobiliaria Zeus S.A. le solicita
cotizar una orden especial de 1.600 cerraduras que requiere para la construcción
de un conjunto habitacional en las afueras de la ciudad.
Grizzly S.A. opera actualmente a 70% de su capacidad instalada, que equivale
a 1.900 cerraduras mensuales. La orden especial debe ser cubierta con cuatro
entregas mensuales de 400 unidades cada una. Aun cuando el precio de venta
normal es de $520, Zeus S.A. ofrece pagar solo $230 por cada cerradura,
argumentando que ella asumiría los costos de transporte y que el fabricante se
evitaría incurrir en los gastos de marketing. La estructura de costos de Grizzly S.A.
es la siguiente.
ƒƒ Materiales directos: $70.
ƒƒ Mano de obra directa: $50.
ƒƒ Costos indirectos variables: $90.
ƒƒ Comisiones de venta: 6%.
ƒƒ Costos indirectos fijos: $360.000.
Para determinar su precio, Grizzly considera un margen de utilidad de 20% sobre
los costos totales. Se estima que atender el pedido especial obligará a aumentar los
gastos fijos de la supervisión en $10.000 mensuales.
Con esta información, determine la conveniencia de aceptar la orden de trabajo
especial y calcule el precio mínimo para aceptarla.
216
www.FreeLibros.me
7
Capítulo
Cálculo de
beneficios
del proyecto
L
a rentabilidad que se estime para cualquier proyecto dependerá de la magnitud
de los beneficios netos que la empresa obtenga a cambio de la inversión realizada
en su implementación, sean estos obtenidos mediante la agregación de ingresos
o la creación de valor a los activos de la empresa, o mediante la reducción de costos.
Como se mencionó en los capítulos anteriores, hay dos tipos de beneficios que,
por la información que proveen para la toma de decisiones, deben ser considerados en la
evaluación de una inversión e incorporados en la construcción de los flujos de caja de los
proyectos: aquellos que constituyen ingresos y aquellos que no son movimientos de caja.
217
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Aunque el concepto de flujo de caja se asocia con cuentas que constituirán
movimientos de fondos, en la evaluación de proyectos se incluyen variables que no lo son,
pero que forman parte de la riqueza o el valor agregado por el proyecto a la empresa; por
ejemplo, el valor remanente de la inversión realizada.
El objetivo de este capítulo es exponer los principales componentes que se deben
considerar como beneficios atribuibles al proyecto que se evalúa, su forma de estimación
o cálculo, y los mecanismos y criterios para su correcta aplicación.
7.1 Ingresos, ahorro de costos y beneficios
En términos generales, se considera variables que impactan positivamente en el
resultado de una inversión a los ingresos, las reducciones de costos y el aumento de
eficiencia, y a los beneficios que no son ingresos, pero que incrementan la riqueza del
inversionista o la empresa.
En el primer caso, se encuentran los ingresos por la venta del producto o servicio
que generará adicionalmente el proyecto como resultado de una mejora o ampliación;
los ingresos por la venta de activos, particularmente cuando el proyecto involucra el
reemplazo de alguno de ellos o su liberación por efecto de algún outsourcing; los ingresos
por la venta de material de desecho reutilizable o subproductos; y los ahorros de costo
que se asocian con la realización del proyecto que se evalúa. Todos ellos constituyen
beneficios que aumentan la liquidez de la empresa y, por lo tanto, se incluyen dentro del
concepto de ingreso.
En el segundo caso, se consideran los beneficios que no constituyen ingresos de
caja; por ejemplo, el valor de desecho del proyecto al final del periodo de evaluación
y la recuperación de la inversión en capital de trabajo. La empresa, cuando hace una
inversión, además de recibir el beneficio generado por la utilización de los activos
comprados, tiene el beneficio de la propiedad de esos activos cualquiera que sea el
momento en que se considere valorarlos.
El valor de desecho del proyecto representa el valor que se asigna, al final del
periodo de evaluación, a los saldos de la inversión realizada. Si el proyecto se evalúa,
por ejemplo, en un horizonte de 10 años, el inversionista debe visualizar que, además de
recibir el flujo neto de caja anual, será también dueño del remanente de lo invertido en
el negocio. Por esta razón, para determinar la conveniencia de emprender el proyecto,
se deberá valorar el residuo de su inversión, ya sea cuantificando el valor de sus activos
(contable o comercialmente) o calculando el valor equivalente esperado de su propia
capacidad de seguir generando flujos de caja a futuro. La Figura 7.1 muestra una tipología
general de los beneficios asociados con los proyectos de inversión.
218
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Figura 7.1
Beneficios del proyecto
BENEFICIOS DEL PROYECTO
Constituyen
movimiento de caja
No constituyen
movimiento de caja
Venta de productos
Venta de activos
Venta de residuos
Venta de subproductos
Valoración de
desecho del proyecto
Recuperación de la
inversión en capital
de trabajo
Ahorro de costos
7.1.1 Ingresos por venta de productos o servicios
La mayoría de las inversiones que realiza la empresa se justifican por el incremento
futuro de los beneficios monetarios. Si bien la teoría de la oferta y la demanda ha sido
considerada como una de las más influyentes de la ciencia económica, desde el punto
de vista de la administración, la maximización de los beneficios de la empresa busca
quebrantar esa ley tan seguido como sea posible. Para escapar de la ley de oferta y
demanda, las empresas intentan, mediante distintos proyectos, ganar las preferencias
del consumidor por medio de una estrategia basada en la diferenciación del producto
ofertado, para que sea percibido como deseable y, por lo tanto, se esté dispuesto a pagar
por ello. Esto se logra, según Martín de Holan1, mediante tres vías:
1. Ofertar un producto que le parezca al consumidor tan distinto de las otras opciones
que no sea posible comparación alguna.
2. Ofertar un producto que, aunque sea percibido como similar, haga al consumidor
estimar que posee características adicionales a las de la mejor opción.
3. Ofertar un producto percibido como similar, pero a un precio inferior.
En todos estos casos, los clientes podrían pagar por una diferencia que valorizan.
Para alcanzar una ventaja competitiva, la empresa debe obtener primero –y mantener
después– las preferencias del cliente, lo que logra mediante el aumento de la apreciación
del valor del producto (o la disminución de la apreciación del costo) respecto del precio
por parte del consumidor.
1
Martín de Holan, “Los encantadores del mercado”, Percepción Gerencial, vol. 2, núm. 4, INCAE, 1999.
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
219
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Lo anterior se puede obtener tanto mediante la implementación de nuevos
proyectos que permitan el aumento de productividad como por la diferenciación de
productos que los consumidores están dispuestos a pagar. Lograr esto es uno de los
objetivos que los nuevos proyectos buscan para proporcionar a una empresa la ventaja
competitiva sustentable que debe perseguir como objetivo comercial, basada en la
interpretación adecuada de las diferencias apreciadas por los consumidores.
Los ingresos del proyecto hacen aumentar las utilidades contables de la empresa
y, en consecuencia, deben ir antes de impuestos en el flujo de caja. De igual forma, un
proyecto de mejora que reduzca costos deberá considerar el aumento de las utilidades
como una cantidad igual al costo neto ahorrado y, por lo tanto, deberá reflejar el mayor
impuesto que ello ocasiona, tal como se explicó en el Capítulo 4.
Uno de los aspectos más complejos de un estudio de viabilidad económica es la
proyección de los ingresos generados por la venta de productos o servicios derivados del
proyecto, ya sea si se estudia una desinversión, como el abandono, donde lo relevante es
la reducción del ingreso, o una ampliación, donde lo importante es su aumento.
De acuerdo con lo analizado en el Capítulo 2, las relaciones entre las curvas de
oferta y demanda de un producto determinan el equilibrio parcial del mercado y, por lo
tanto, el precio de mercado.
Ejemplo 7.1
Una empresa constructora está evaluando edificar un conjunto habitacional en
una comuna que muestra un fuerte crecimiento y desarrollo, y provee los datos que
muestra la Tabla 7.1 respecto de la información que registra permanentemente sobre los
metros cuadrados ofrecidos y demandados en los últimos años, y los precios promedios
observados en el mercado.
Tabla 7.1 P
romedio histórico de metros cuadrados de vivienda ofertados y demandados en función
de su precio
Precio por m2
($)
Demanda anual
(m2)
Oferta anual
(m2)
Variación
(m2)
$100
13.000
46.000
33.000
$90
16.000
42.000
26.000
$80
23.000
38.000
15.000
$72
29.000
35.000
6.000
$64
33.000
33.000
0
$56
42.000
28.000
−14.000
$48
50.000
21.000
−29.000
220
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Como se puede observar, mientras más alto ha sido el precio de venta, menor fue
la demanda. Con un precio de $64, la cantidad ofrecida iguala a la cantidad demandada
en lo que se conoce como precio de equilibrio.
Un precio superior haría que algunos consumidores potenciales abandonen su
intencionalidad de comprar, generando un incentivo para la incorporación de otras
constructoras al mercado, las cuales optan por ofertar un precio inferior.
Si bien entre el precio y la demanda existe una relación generalmente inversa, hay
otros factores que se relacionan positivamente con la demanda, como el gasto en los
esfuerzos de marketing. La respuesta del mercado a ese esfuerzo puede ser de rendimientos
marginales decrecientes o, como se explicó en el Capítulo 2, de rendimientos no
proporcionales, tal como se ilustra en el Gráfico 7.1.
Gráfico 7.1
Comportamiento de la demanda ante un esfuerzo de marketing
Ventas
Rendimientos
marginales
decrecientes
Rendimientos no
proporcionales
Ventas
Esfuerzos de
marketing
Esfuerzos de
marketing
Probablemente, en el caso de la construcción del Ejemplo 7.1, la proyección de
ventas estará asociada no solo con el precio y con los esfuerzos de venta que pueda
realizar, sino también con el nivel de ingresos del grupo familiar potencialmente
comprador y con la facilidad para acceder a créditos para la adquisición de viviendas en
el mercado financiero.
Por estos y otros factores, la estructura que puede asumir un flujo de ingresos
por venta varía significativamente entre proyectos. Cuando la inversión de la empresa se
hace para responder a una demanda insatisfecha, medida en el pasado, probablemente
es más fácil estimar los ingresos futuros. Cuando no existen datos, se puede recurrir
a la tendencia de demanda por terceros factores que la afectan, como por ejemplo la
tendencia en las ventas de pintura si la idea es producir pigmentos.
Al fijar el precio, que determinará el volumen de demanda y, en consecuencia, el
ingreso futuro, se deberá responder previamente a una serie de interrogantes, entre las
que se pueden mencionar la preferencia de obtener un incremento en los beneficios en
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
221
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
el corto plazo a cambio de atraer demanda o generar mayores niveles de consumo; la
definición de un producto para el largo plazo donde debe incorporarse un precio que
cubra los costos totales, incluyendo los asignados; o si se definirá un precio que cubra
los costos marginales ocasionados por el nuevo proyecto. En definitiva, se deberá definir
un precio que maximice la diferencia entre ingresos y costos totales o donde, de la misma
forma como ya se expresó, el ingreso marginal sea igual al costo marginal. Sobre este
nivel todavía podrán obtenerse beneficios, aunque menores. Una opción así se elegirá
cuando se desee crear barreras a la incorporación de nuevos competidores mientras se
consolida el nuevo proyecto.
Cuando la demanda esperada para el bien que ofrecerá la empresa es confiable,
se puede recurrir al análisis de equilibrio para determinar el precio mínimo al que tendría
que venderse el producto para que el proyecto sea aprobado. Para esto, se expresa el
precio como una función (f) de las siguientes variables:
P = f(q, cv, cf, t, i, l, VD)
(7.1)
Donde P es el precio; q, la cantidad estimada a producir y vender; cv, el costo
variable de producción y ventas; cf, el costo fijo de producción, ventas y administración;
t, la tasa de impuesto a las utilidades; i, la rentabilidad exigida a la inversión; l, el monto
total invertido, y VD, el valor remanente de la inversión.
En otras palabras, la tarifa que se fije debe ser capaz de cubrir todos los costos
variables implícitos en la mayor producción, los costos fijos incrementales atribuibles
al proyecto agregado, el impuesto por las mayores utilidades que la ampliación
generaría, una rentabilidad acorde al riesgo y al costo de oportunidad del inversionista,
y la recuperación de la pérdida de valor de la inversión por la utilización de los activos
adquiridos con ella. Un análisis detallado de esta materia se realiza en el Capítulo 9.
Por otra parte, recurriendo a las ecuaciones que se derivan del análisis del
comportamiento del mercado, expuestas en el Capítulo 3, es posible determinar la
relación de precios y cantidad que maximiza los beneficios de la empresa.
Ejemplo 7.2
El estudio de los antecedentes históricos de una empresa permite estimar que por
cada peso que aumenta el precio de un producto, las ventas se reducen en 200 unidades;
que por cada peso que aumenta el ingreso de la población, las ventas se incrementan
en ocho unidades; que por cada habitante que se agrega a la población, el incremento
es de 3%; y que por cada peso gastado en actividades de marketing y publicidad, el
aumento es de 2%.
222
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Si el ingreso per cápita es de $2.600, si el mercado objetivo está compuesto por
una población de 2.000.000 de habitantes y si los gastos en marketing y publicidad
ascienden a $48.000, se puede deducir que:
QD = –200p + 8l + 0,03 PB + 0,02PU
QD = –200p + 8(2.600) + 0,03(2.000.000) + 0,02(48.000)
QD = –200p + 81.760
Donde QD es cantidad demandada; p, el precio del producto; I, el ingreso per
cápita; PB, la población objetivo, y PU, el gasto en publicidad.
Si, por otra parte, la empresa enfrenta costos fijos de fabricación, administración y
ventas promedios de $300.000, y si el costo variable de producción es de $4,2, se deduce
que el costo total es:
CT = 300.000 + 4,2Q
Donde CT es el costo total y Q es la cantidad a producir y vender.
La maximización del beneficio (B) se obtiene cuando la diferencia entre ingreso
total (IT) y costo total (CT) se hace máxima. Es decir:
B = IT – CT
B = pQ – cvQ – CF
B = p(–200p + 81.760) – 4,2(–200p + 81.760) – 300.000
B = –200 p 2 + 81.760p + 840p – 343.392 – 300.000
B = –200 p 2 + 82.600p – 643.392
Derivando la función o utilizando la función Solver, se obtiene un precio óptimo
de $206.
Para calcular el precio óptimo empleando una planilla electrónica, se anota en la
celda B1 el valor 0 y en la celda B2 la fórmula, haciendo P=$B$1. Ejecutando el mandato
Solver, se anota en Celda objetivo $B$2; en Valor de la celda objetivo se elige la opción
Máximo y en Cambiando las celdas se anota $B$1. Al pulsar Resolver, se muestra que
el precio óptimo es de $206.
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
223
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Figura 7.2
Planilla de cálculo para determinar el precio que maximiza los beneficios
7.1.2 Ingresos por venta de activos
Para mantener la consistencia del estudio de la viabilidad económica de una
inversión, se deberá considerar el uso alternativo del activo que se libera como resultado
de un reemplazo pronosticado e incluido en los requerimientos de activos sustituibles
durante el horizonte de evaluación. De igual forma que esta información permitió
elaborar el calendario de inversiones de reposición de activos durante el horizonte de
evaluación expuesto en la Tabla 4.2 del Capítulo 4, es posible construir un calendario
de ingresos por venta de activos con esa misma información. Así, por ejemplo, la
Tabla 7.2 resume esta situación.
Tabla 7.2 Calendario de ingresos por venta de activos
Ítem
1
2
3
4
5
6
Tractor TL80
Pulverizador
7
8
10
$3.000
$100
$100
Arado de vertedera
$500
Motobomba
$200
Carro esparcidor
$1.000
Carro remolque
$600
Total
9
$100
$200
$4.700
$500
Frecuentemente, el equipo liberado puede ser vendido generando un ingreso real
que se debe incluir en el flujo de caja del proyecto. Sin embargo, este ingreso podrá
afectar a las actuales utilidades o pérdidas del negocio con el consiguiente efecto
224
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
tributario. Si el activo liberado se vende con utilidades, el ingreso neto corresponderá al
precio neto menos el impuesto. Si el precio de venta es de $100 y el valor libro, o costo
contable, es de $60, se deberá desembolsar el impuesto correspondiente a la utilidad. Si
la tasa de impuesto es de 15%, el efecto neto de la venta del activo es de $94 ($100 de
ingresos menos 15% de la utilidad de $40). Si el ingreso neto se calcula de esta forma, el
resultado se incluirá en el flujo de caja después de impuestos.
Otra forma de calcular el ingreso neto es anotando el valor de la venta como
ingreso antes de impuestos e incorporando, como costo antes de impuestos, el valor
libro que se estime tendrá en el momento de ser sustituido. Sin embargo, esto obliga a
anular el efecto de restar un costo contable no desembolsable, mediante la suma del
valor libro después de impuestos. Esto es:
(PV – VL)(1 – t) + VL
(7.2)
Donde PV es el precio de venta; VL, el valor libro o costo contable del activo, y t,
la tasa de impuesto.
Aplicando la ecuación a los datos anteriores, se obtiene:
(100 – 60)(0,85) + 60 = 94
Un caso especial sucede con algunas ventas de activos. Es frecuente observar que
algunas empresas deciden no vender el equipo que se desea reemplazar, para poder
utilizar sus partes y piezas como repuestos en otros equipos, dado el bajo precio
comercial relativo del activo en el mercado, en comparación con el uso alternativo. El
hecho de no vender la máquina y utilizarla en cualquier otra opción se puede interpretar
como que el valor de los repuestos ahorrados es, al menos, igual al precio que el mercado
está dispuesto a pagar por ella.
Es decir, para fines de una evaluación, se podrá suponer que el beneficio atribuible
al uso alternativo del equipo es al menos igual a lo dejado de percibir por decidir no
venderlo. Esto, básicamente, por la dificultad que existe para calcular el ahorro en la
compra de repuestos. Sin embargo, si se pudiera determinar el beneficio que reportaría
disponer de ese activo, deberá utilizarse ese valor.
Ejemplo 7.3
En un proyecto donde se evalúa externalizar el servicio de mantenimiento de las
máquinas, podría dejar de usarse un galpón que puede ser vendido en $20.000. Pero si la
empresa decide no venderlo porque su liberación le permitiría ahorrarse la construcción
de una bodega cuya inversión alcanzaría los $22.000, el valor que se debe incluir como
beneficio en el proyecto de outsourcing es de $22.000.
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
225
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Como ya se explicó, el valor del activo equivale a los recursos netos obtenidos por
su posible venta, es decir, después de incorporar el efecto tributario.
Aun si la decisión de no venderlo se toma en función de una variable no económica,
como por ejemplo una emocional, se deberá incluir este beneficio, por cuanto el proyecto
libera un activo que tiene un valor alternativo.
La única excepción la constituye la existencia de una razón estratégica para no
vender un activo, por ejemplo, si se trata de una máquina con tecnología desarrollada
internamente y no es conveniente traspasar a terceros el conocimiento adquirido.
Sobre este aspecto, es frecuente encontrar un grave error conceptual en proyectos
incrementales: considerar que los activos que se venden, al ser liberados por la aceptación
del proyecto, constituyen un beneficio asignable al proyecto que se evalúa, en circunstancias
en que esos activos son de la empresa y no son generados por la inversión. Por ejemplo,
si en un proyecto se evalúa la conveniencia de hacer un outsourcing que libera activos, en
el momento 0 se deberá incluir la posibilidad de generar un ingreso por su venta. Sin
embargo, por otra parte, también deberá considerarse la pérdida de la propiedad que la
empresa tenía sobre ese activo y que por la aprobación del proyecto se venderá. La forma
de hacer esto es incorporar, con signo positivo, el ingreso por la venta del activo en el
momento 0, y con signo negativo, el menor valor de desecho que la empresa deberá tener
al final del periodo de evaluación por aceptar el proyecto.
Visto de otra forma, si un proyecto se evalúa en un horizonte de 10 años, en la
situación con proyecto, la empresa tendría en el momento 0 el ingreso de la venta,
pero en la situación sin proyecto tendría, en el momento 10, un valor de desecho por
mantener la propiedad de ese activo. Por tal motivo, en un análisis incremental debe
incluirse el cambio en la situación esperada si se hace el proyecto, respecto de si no se
hace. Es decir, se recibe un ingreso hoy por su venta y se deja de tener un valor de desecho
al final del periodo de evaluación.
7.1.3 Ahorro de costos
Gran parte de los proyectos que se evalúan en empresas en marcha no modifican
los ingresos operacionales de la empresa y, por lo tanto, pueden ser evaluados por
comparación de sus costos. Es el caso de los camiones de reparto, de la opción de
comprar las oficinas que actualmente se alquilan o de contratar el servicio de aseo
externo mediante un outsourcing que sustituya la operación interna.
En estos casos, no se requiere conocer el nivel de ventas ni los ingresos
operacionales, por cuanto son irrelevantes para la decisión de elegir entre las alternativas.
La inversión inicial se justificará, en consecuencia, por los ahorros de costos que ella
permita a futuro, además del impacto sobre los beneficios netos de la venta de activos
y valores de desecho.
226
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Para ser consecuentes con lo señalado anteriormente, se deberá incorporar el
efecto tributario negativo que producirá cualquier mejora que determine algún ahorro en
sus costos, por cuanto al reducirse los gastos suben la utilidad y el impuesto a pagar.
Al igual que en muchos otros aspectos de la evaluación de proyectos, es posible
definir opciones con respecto al comportamiento de determinadas variables influyentes
en la rentabilidad que se obtenga con la implementación del proyecto.
En este sentido, la empresa puede enfrentarse a decisiones como comprar
o alquilar las oficinas, donde una inversión en la adquisición de un inmueble puede
generar ahorros de costos que no compensen la inversión realizada, aun considerando
su valor remanente; la opción de un mejoramiento continuo versus una reingeniería, o
el cambio de parte de la tecnología, entre muchas otras. Todos estos casos pueden no
impactar sobre el nivel de ingresos de la empresa, pero sí sobre sus beneficios si logra una
reducción en sus egresos netos, esto es, en el valor de la suma de costos e inversiones,
corregidos por el cambio en el valor remanente.
Por ejemplo, tanto si compra como si alquila las oficinas, la empresa va a seguir
vendiendo lo mismo. Entonces, se comparará el egreso uniforme del alquiler durante el
periodo de evaluación contra un egreso inicial fuerte seguido de menores desembolsos
anuales durante ese periodo y un saldo final favorable equivalente al valor de desecho de
las oficinas. Además, se deberá considerar una serie de otros factores, como por ejemplo
que la incertidumbre del éxito futuro de un proyecto de expansión del negocio a otra
ciudad pudiera hacer más recomendable optar por alquilar, aunque sea económicamente
menos atractivo que comprar, para esperar la confirmación de la consolidación del
proyecto. En algunos casos, la opción de alquilar se tomará como resguardo de las
posibilidades de obsolescencia de un activo, por la fuerte movilidad geográfica de los
mercados o por no disponer de los recursos ni de las fuentes de financiamiento suficiente
para adquirir el bien.
En relación con el mejoramiento continuo en vez de la reingeniería, es importante
señalar algunas variables que diferencian los costos de ambas alternativas. La reingeniería
enfrenta un problema de alta inversión concentrada generalmente en un área que se
estima como prioritaria para efectuar una mejora mayor, por lo que se asocia más a
los síntomas del problema. El mejoramiento continuo, por otra parte, ataca la causa
del problema estudiando y evaluando anticipadamente las acciones tendientes al
mantenimiento de los resultados dentro de los estándares prefijados.
El caso de un cambio de tecnología puede o no tener impacto sobre los ingresos,
dependiendo de si el activo sustituto aumenta o no la productividad y de si existe la
posibilidad de vender la producción agregada. Hay casos, como el cambio de la tecnología
que se usa para generar energía, donde no se alteran los niveles de producción y ventas,
lo que constituye un típico ejemplo de ingresos irrelevantes para la evaluación.
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
227
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
En muchos casos, elegir la opción no requiere un esfuerzo mayor, por la baja
cantidad de factores relevantes para la decisión. El modelo más completo se aproxima
a la solución dada al problema de definición de la política de mantenimiento explicada
en el Apartado 6.5 del Capítulo 6.
Ejemplo 7.4
Una empresa se encuentra trabajando a plena capacidad en un turno de trabajo,
con 40.000 horas anuales fabricando espejos retrovisores para automóviles. El desarrollo
de la industria automotriz en los últimos años hace pensar en la conveniencia de ampliar
los niveles de fabricación aprovechando los dos turnos ociosos. Para esto, se puede
optar por contratar un segundo turno o pagar horas extras. Se sabe que si la demanda
aumenta fuertemente, la primera alternativa es mejor. Sin embargo, la aparición de
nuevos competidores hace dudar de la conveniencia de asumir el compromiso que
conllevan la contratación de personal y su posterior reducción.
Suponga que el costo de los materiales directos es de $80, que los costos fijos de
fabricación ascienden a $640.000 y que los de administración y ventas llegan a $120.000,
ambos anuales. El costo de la mano de obra promedio (directa) asciende a $24 por hora
y hay un recargo de 50% por hora extra.
Un segundo turno incrementaría los costos fijos de fabricación, por la contratación
de un supervisor, en $160.000 anuales. Los gastos generales y de administración se verían
incrementados en $140.000, por la necesidad de contratar un vigilante y un encargado
para el depósito. Además, la remuneración horaria sube a $29.
Para calcular sobre qué nivel de producción convendría contratar un segundo
turno, se debe, primero, determinar qué factores son relevantes entre ambas alternativas.
En este caso, dado que la producción es la misma en cada punto de comparación,
se excluyen los costos de los materiales directos y los fijos actuales de fabricación,
administración y ventas.
Si se opta por un segundo turno, el costo relevante sería de:
CRst = $29/h + 160.000 + 140.000
= $29/h + 300.000
Donde CRst es el costo relevante del segundo turno.
Por otra parte, el costo relevante de la hora extra corresponde a $36 al agregar el
recargo de 50%.
228
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
En consecuencia, el número de horas que hace indiferentes a ambas alternativas
se determina por:
$36/h = $29/h + $300.000
$7/h = $300.000
h = 42.857
Es decir, si la demanda aumenta por sobre el equivalente a 42.857 horas, convendrá
contratar el segundo turno. Si se estima una relación directa entre horas de trabajo y
producción, se podría concluir que esta opción pasa a ser mejor con un incremento de
7% o más en la demanda.
7.2 Cálculo de valores de desecho
Un beneficio que no constituye ingreso pero que debe estar incluido en el flujo de
caja de cualquier proyecto es el valor de desecho de los activos remanentes al final del
periodo de evaluación.
Si se decide evaluar un proyecto en un horizonte de tiempo de 10 años, ello no
significa que la empresa tendrá una duración de igual cantidad de años. Generalmente,
los proyectos se evalúan en un horizonte de tiempo distinto de la vida útil real o estimada,
y el valor de desecho es lo que representa el valor que tendría el negocio en ese momento.
Por ejemplo, cuando se mide la rentabilidad de un proyecto forestal, en un horizonte de
10 años, probablemente no habrá ningún ingreso relevante en ese lapso, por cuanto los
árboles se encuentran todavía en etapa de crecimiento. Sin embargo, el proyecto puede
ser evaluado en ese horizonte, suponiendo un beneficio (que no constituye ingreso) dado
por una estimación del valor, que se conoce como valor de desecho, que se dé a una
inversión forestal con 10 años de crecimiento. Por lo tanto, para reflejar los beneficios
que el inversionista podrá seguir recibiendo a futuro, deberá asignársele un valor a la
propiedad que habrá en ese momento.
La teoría ofrece tres formas para determinar el valor de desecho. Dos de esos
métodos calculan el valor de los activos al final del horizonte de evaluación: uno,
determinando el valor contable o valor libro de cada uno de ellos; y el otro, definiendo
su valor comercial neto del efecto impositivo derivado de cualquier utilidad o pérdida
contable que generaría una eventual venta. Cabe señalar que si un proyecto se evalúa a
10 años y uno de los activos se reemplaza cada cuatro años, deberá estimarse su valor
contable o su valor comercial para dentro de 10 años, pero con solo dos de uso (se
reemplazó al final del cuarto y del octavo año). Obviamente, el método comercial solo
podrá calcularse cuando existe información acerca de cómo y en cuánto se transan los
activos usados en el mercado secundario, lo que en innumerables casos es imposible.
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
229
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Por ejemplo, no es difícil estimar cuánto pierde de valor en el mercado un vehículo,
ya que es frecuente encontrar en la prensa ofertas de venta con uno, dos o más años
de uso. Sin embargo, se sabe en cuántos años se deprecia un sillón dental, pero no
existe información para determinar en cuánto baja anualmente su precio en el mercado.
Nótese que el proyecto no acaba el décimo año, por lo que los activos no serán vendidos
en ese momento. Solo se simula la venta para estimar su valor.
El tercer método para determinar el valor de desecho plantea que el valor del
proyecto no es equivalente a la suma de los valores individuales de cada uno de los
activos, sino que corresponde al valor actual de lo que ese conjunto de activos es capaz
de generar como flujo perpetuo.
Figura 7.3
Valores de desecho
Valoración
de activos
Valores de
desecho
Valoración
de flujos
Método contable: valor libro de los activos =
valor adquisición – depreciación acumulada
Método comercial: valor de mercado +/– efecto
tributario
Método económico: valor actual de
un flujo anual perpetuo
7.3 Valor de desecho contable
El valor contable –o valor libro– corresponde, como ya se mencionó, al valor de
adquisición de cada activo menos la depreciación que tenga acumulada a la fecha de su
cálculo o, lo que es lo mismo, a lo que le falta por depreciar a ese activo en el término
del horizonte de evaluación.
La valoración por el método contable del valor de desecho se debe efectuar solo a
nivel de perfil, y, ocasionalmente, a nivel de prefactibilidad. Esto último, por cuanto dicho
método constituye un procedimiento en extremo conservador, ya que presume que la
empresa siempre pierde valor económico en consideración solo del avance del tiempo.
230
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Por esta razón, y dado que los estudios a nivel de perfil o prefactibilidad permiten
el uso de aproximaciones en su evaluación, el método contable compensa, con su criterio
conservador, la falta de precisión en algunas estimaciones de costos y beneficios.
Cuando se valore el proyecto por el valor de sus activos, tanto contable como
comercialmente, se deberá agregar la recuperación del capital de trabajo, por constituir
recursos de propiedad del inversionista y corresponder a los activos líquidos que mantiene
la empresa complementariamente a los activos fijos, como por ejemplo los recursos
monetarios de la cuenta caja, las cuentas por cobrar a clientes y los inventarios, tanto
en materias primas como en productos en proceso o artículos terminados.
Cuando se valoran contablemente los activos, es posible encontrar cuatro casos:
1. Que la vida útil contable sea mayor que la vida útil real.
2. Que la vida útil contable sea igual que la vida útil real.
3. Que la vida útil contable sea menor que la vida útil real.
4. Que la vida útil contable sea igual que la vida útil real y que, además, coincida con el
horizonte de evaluación.
Los primeros tres casos tienen una única solución, mientras que el último tiene dos
que, si son bien utilizadas, conducen a un mismo resultado.
Ejemplo 7.5
Considere un activo que tiene solo cuatro activos, cuyo valor de adquisición, años
a depreciar y vida útil real son los siguientes.
Activo
Valor de adquisición
($)
Años a depreciar
Vida útil
(años)
A
$10.000
5
4
B
$4.000
4
7
C
$12.000
3
3
D
$6.000
5
5
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
231
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Si el valor de desecho se calcula al final del décimo año y considerando que la única
forma en que el proyecto sea sustentable hasta la fecha es sustituyendo activos al final de
su vida útil real, se deduce que, en ese momento, su valor contable será el siguiente.
Activo
Depreciación anual
($)
Antigüedad al año 10
(años)
Depreciación acumulada
($)
Valor contable
($)
A
$2.000
2
$4.000
$6.000
B
$1.000
3
$3.000
$1.000
C
$4.000
1
$4.000
$8.000
D
$1.200
0o5
$6.000 o $0
$0 o $6.000
En el caso del activo A, se debe considerar que se debe sustituir al final del cuarto
y del octavo año, por lo que tendrá dos años de antigüedad en el momento de calcular
su valor contable.
El activo D, como se reemplaza al final del quinto año, al final del décimo año
habrá terminado su vida útil real. En este caso, existen dos posibilidades: si se supone
que fue reemplazado por segunda vez al final del décimo año, el activo estará nuevo
y, por lo tanto, su valor contable será 6.000. Pero, si no se consideró la inversión de
reemplazo, el activo tendrá cinco años de antigüedad, estará totalmente depreciado y
su valor contable será 0. Si no se consideró su reposición, no habrá un egreso por su
reemplazo ni habrá valor contable. Si se considera el reemplazo, el flujo mostrará una
inversión de −$6.000 y un aumento de igual monto en el valor contable. Es decir, tendrá
un efecto de 0, al igual que si no se considera reponerlo.
La suma de los valores libros de todos los activos equivale al valor de desecho
contable.
7.4 Valor de desecho comercial
La valoración por el método comercial se fundamenta en que los valores
contables no reflejan el verdadero valor que podrán tener los activos al término del
periodo de evaluación. Por tal motivo, se plantea que el valor de desecho de la empresa
corresponderá a la suma de los valores de mercado que sería posible esperar de cada
activo, corregida por su efecto tributario.
Obviamente, existe una gran dificultad para estimar cuánto podrá valer, dentro de
10 años, por ejemplo, un activo que todavía ni siquiera se adquiere. Si bien hay quienes
proponen que se busquen activos similares a los del proyecto con 10 años de uso y
determinar cuánto valor han perdido en términos reales en ese plazo, para aplicar igual
factor de pérdida de valor a aquellos activos que se adquirirían con el proyecto, esta
232
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
respuesta no constituye una adecuada solución al problema, por cuanto no considera
posibles cambios en la tecnología, ni en los términos de intercambio ni en ninguna de
las variables del entorno.
Se agrega a lo anterior la enorme dificultad práctica de su aplicación a proyectos
que tienen una gran cantidad y diversidad de activos, lo que hace que el cálculo de sus
valores de mercado se constituya en una tarea verdaderamente titánica. Por esto se
recomienda su aplicación en proyectos donde la cantidad de activos que se debe valorar
es reducida; por ejemplo, cuando se evalúa el reemplazo de una máquina, y donde se
pueda tener cierta confianza en la proyección de los valores de mercado de esos activos
al final del periodo de evaluación, en moneda actual.
Cuando se valoran activos, ambos métodos se pueden combinar. De esta forma,
aquellos activos cuyo valor incide muy poco en el total de la inversión pueden valorarse
contablemente y solo en los de mayor relevancia hacer el esfuerzo de calcular su valor
comercial. En este último caso, es posible diferenciar tres situaciones:
1. Que el valor de mercado sea mayor que el valor contable.
2. Que el valor de mercado sea menor que el valor contable.
3. Que el valor de mercado sea igual al valor contable.
Ejemplo 7.6
Suponga que el proyecto tiene solo los primeros tres activos del Ejemplo 7.5 y que
sus valores de mercado, con la antigüedad que cada uno tendrá al final del décimo año,
son de $7.000 para A, $600 para B y $8.000 para C. El valor de desecho comercial se
calcula de la siguiente forma.
Activo
A
B
C
Total
Valor de mercado
$7.000
$600
$8.000
$15.600
Valor contable
−$6.000
−$1.000
−$8.000
−$15.000
Utilidad antes de impuestos
$1.000
−$400
$0
$600
Impuesto 17%
−$170
$68
$0
−$102
Utilidad neta
$830
−$332
$0
$498
Valor contable
$6.000
$1.000
$8.000
$15.000
Flujo neto
$6.830
$668
$8.000
$15.498
Como se puede observar, al hacer los cálculos solo sobre la última columna se
llega al mismo resultado que si se suman los resultados individuales obtenidos para cada
activo. Esto es así porque, como no se lleva una contabilidad para cada activo, cuando
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
233
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
uno genera una pérdida, esta permite reducir las utilidades ocasionadas por la venta
de otro activo. Mientras la pérdida está asociada con un ahorro tributario, la utilidad
aumenta el impuesto.
Si se hubiese vendido solo la máquina A, se habría tenido que pagar un impuesto
de $170. Pero si se venden los tres activos, el impuesto baja a $102. Es decir, la pérdida
en B contribuyó a reducir la utilidad generada por A y, en consecuencia, a ahorrar un
impuesto de $68.
Cuando no se conoce la disminución de valor por año de antigüedad, es posible
recurrir a una regla de tres simple, si se tiene al menos un valor de venta conocido con
ciertos años de antigüedad.
Ejemplo 7.7
La antigüedad que tendrá, al final del décimo año, un activo cuya vida útil real es de
seis años es de cuatro años. Si el valor de adquisición fue de $1.200, no existe información
de su valor de mercado con cuatro años de uso, pero se sabe que un activo similar que
costó $1.000 se vendió con ocho años de antigüedad en $400, por lo que se puede estimar
que cada año perdió, en promedio, $75 de valor en el mercado, lo que equivale a 7,5%
anual.
Al aplicar esa tasa de desvalorización anual al activo, se deduce que, en cuatro
años, habrá perdido 30% de su valor, por lo que podría estimarse que tendría un valor
de mercado de $840.
Cualquiera que sea el caso en que se aplique el método comercial, se presenta,
sin embargo, una complejidad adicional; a saber, la necesidad de incorporar el efecto
tributario que generaría la posibilidad de hacer efectiva su venta.
Si el activo tuviese un valor comercial tal que al venderlo le genere a la empresa una
utilidad contable, se debe descontar de dicho valor el monto del impuesto que deberá
pagar por obtener dicha utilidad.
Si el activo tuviese un valor comercial inferior a su valor contable, se deberá sumar
al precio de venta el ahorro tributario que esa pérdida contable ocasione a la empresa.
Es decir, cuando la empresa como un todo tenga utilidades contables consolidadas,
el ahorro de impuesto corresponderá exactamente a la tasa de impuesto multiplicada
por la pérdida contable del activo que se vendería a precios inferiores a los de su valor
contable, tal como se explicó en el Capítulo 6.
El cálculo del valor de desecho, mediante la corrección de valores comerciales
después de impuestos, se puede efectuar por dos procedimientos que conducen a igual
resultado. En ambos casos se requerirá determinar, primero, la utilidad contable sobre la
cual se aplicará la tasa de impuesto vigente. Para ello, con el primer método, se restará
al precio de mercado estimado de venta el costo de la venta, que corresponde al valor
234
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
contable del activo; luego se calculará el impuesto, y a la utilidad o la pérdida resultante
se le sumará el costo contable del activo para eliminar su efecto en el flujo de caja, ya
que no constituye un gasto desembolsable. Alternativamente, puede calcularse el monto
del impuesto y restarlo (o sumarlo) al precio de venta.
Mucha gente, equivocadamente, incluye la plusvalía de un terreno o una
construcción dentro de los beneficios de un proyecto. Por ejemplo, si en un proyecto no
se incluye la plusvalía del terreno, su VAN es de $100 negativos, pero si se incluye, sube
a $200 positivos, por lo que se deduce que la plusvalía del terreno fue de $300. O sea,
el proyecto es malo, pero lo hace bueno la plusvalía del terreno. En otras palabras, el
proyecto de comprar el terreno y no hacer nada es más rentable ($300) que construir y
operar en él un proyecto ($200). La plusvalía, muchas veces, disfraza un mal proyecto.
7.5 Valor de desecho económico
La valoración por el método económico considera que el proyecto tendrá un valor
equivalente a lo que será capaz de generar a futuro. Expresado de otra forma, corresponde
al monto al cual la empresa estaría dispuesta a vender el proyecto. Como usualmente el
proyecto se evalúa en un horizonte de 10 años, lo más probable es que al término de ese
periodo ya se encuentre en un nivel de operación estabilizado. Por lo tanto, sería posible
suponer que la situación del noveno o del décimo año es representativa de lo que podría
suceder a perpetuidad en los años siguientes. El ideal, en ese sentido, es elegir un año en
que no haya situaciones excepcionales, como el reemplazo de algún equipo, ya que su
efecto se incorporará en la misma fórmula de cálculo que se propone a continuación.
El valor de un proyecto en funcionamiento se podrá calcular, en el último
momento de su periodo de evaluación, como el valor actual de un flujo promedio de
caja a perpetuidad. En matemáticas financieras, el valor actual (VA) de una perpetuidad
se calcula por:
VA =
Flujo
Tasa
(7.3)
Por ejemplo, si el flujo promedio anual futuro fuese de $100 y si a los recursos
invertidos se les exigiera una rentabilidad de 10%, la inversión máxima que una persona
estará dispuesta a hacer en el proyecto será de $1.000, ya que solo así los $100 reflejarán
la rentabilidad de 10% deseada.
En términos conceptuales, el valor económico se obtendrá dividiendo el flujo
promedio perpetuo por la tasa de rentabilidad exigida. En el ejemplo, los $100 divididos
por 0,1 (o sea, por el 10%), resultan en los $1.000 de valor de desecho. Nótese cómo, si
el flujo es el doble, el valor económico aumenta también al doble.
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
235
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Sin embargo, esta ecuación, que suele aplicarse sin cuestionar, solo sirve para
inversiones en activos financieros donde el dinero no se gasta. En una inversión
productiva, la única forma de obtener un flujo perpetuo es considerando una reserva,
que se descuenta del propio flujo, para enfrentar las reposiciones futuras de activos
que garanticen poder mantener la capacidad productiva del proyecto. Si no se hacen
reposiciones, en algún momento se verá afectado el nivel de actividad, y, por lo tanto,
no existiría el flujo perpetuo.
La reserva para reposición, si bien se puede calcular como el equivalente a la
disminución promedio anual en el valor de mercado de los activos, suele basarse en una
información estándar disponible: la depreciación anual. Cuando son muchos activos,
las distorsiones entre la depreciación contable y la real de mercado de cada uno de
ellos tienden a anularse por simple compensación de errores. Esta reserva hace que el
inversionista vea disminuido su flujo futuro, por lo que el valor actual de una perpetuidad
en un proyecto productivo se calculará por:
VA =
Flujo − RR
Tasa
(7.4)
Donde RR es la reserva para reposición calculada como depreciación real o
contable de los activos.
Esto es, se deducirá, del flujo de caja promedio normal anual estimado, una
cantidad constante que se considerará suficiente pare reinvertir en el mantenimiento de
la capacidad productiva del proyecto, la que se estimará por una de las tres opciones
siguientes:
1. Suponer que lo que debe reinvertirse en promedio cada año es equivalente a la
depreciación anual de los activos.
2. Estimar el precio de liquidación de los activos al final de su vida útil y calcular la
reinversión como equivalente a la pérdida de valor de mercado promedio anual que
se obtiene de:
RR =
I − PVn
n
(7.5)
Donde I es el valor de adquisición del activo; PVn, el valor de liquidación o venta (neto
de impuestos) al momento n, y n, la vida útil del activo.
3. Calcular la reinversión como el costo anual equivalente de la inversión inicial y de
su valor de liquidación. Para ello, se procede a actualizar el valor de liquidación del
236
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
activo, a sumarlo a la inversión y a calcular su costo anual equivalente en el número
de años de uso de cada activo mediante:
CAE = (I − VAPVn )*
i(1+ i)n
(1+ i)n − 1
(7.6)
Donde CAE es el costo anual equivalente; (I − VAPVn), la diferencia entre el valor
actual del valor de liquidación neto de impuestos y la inversión o valor de adquisición
del activo; n, su vida útil, e i, la tasa de costo de capital del proyecto.
En una planilla Excel, este valor se obtiene seleccionando Financieras en la Categoría
de la función del menú Insertar y se elige Pago. En el cuadro de diálogo que se
expande, se escribe en la casilla Tasa el costo de capital en porcentaje, se anota el
valor actual en la casilla VA y el número de años de vida útil del activo en la casilla
Nper. Marcando la opción Aceptar, se obtiene el valor promedio o costo anual
equivalente.
Existen dos prácticas dentro de la construcción de los flujos de caja que son de
uso frecuente y cuestionable: la reposición de activos al final del horizonte de evaluación
y la recuperación del capital de trabajo.
Respecto de la reposición de un activo cuyo reemplazo coincide con el horizonte
de evaluación, como por ejemplo el de un activo que tiene una vida útil de cinco años en
el flujo de un proyecto que se evalúa a 10 años, se considerará que al término del quinto
año es sustituido por primera vez, y que al final del décimo deberá serlo por segunda
vez. Aunque nadie deja de anotar en la quinta columna una inversión de reemplazo, la
mayoría deja de hacerlo en la décima columna, con el argumento de que si el proyecto
se evalúa a ese plazo, no es necesario considerar su reposición.
Lo correcto, sin embargo, depende del método que se esté usando para calcular
el valor de desecho. Si se emplea cualquiera de los métodos de valoración de activos,
es indiferente incluir o no la reposición, ya que si se hace junto con un valor negativo
por el monto de la reinversión, deberá anotarse el mayor valor de desecho contable o
comercial. Si el último día del último año tomado como horizonte de evaluación se
compra un activo, ese mismo día sube el valor de desecho contable en el mismo monto,
por corresponder contabilizarlo. Como no se alcanza a depreciar, su valor libro será
equivalente a lo considerado como inversión. Si se calcula por el método comercial,
sucede lo mismo, ya que el valor del activo –al simular su venta– será igual a la inversión,
por tener un valor libro no depreciado que hace que no tenga efectos tributarios que
cambien el valor de mercado.
Por otra parte, si se calcula el valor de desecho por el método económico, es
imprescindible incluir esa reposición al final del décimo año, ya que sin ella no es posible
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
237
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
generar los flujos perpetuos considerados en su cálculo. La reserva para reposición
garantiza mantener la capacidad productiva en el largo plazo. Pero esa reserva se
logra solo si es posible generar flujos a partir del primer día del undécimo año, lo cual
únicamente es viable teniendo la capacidad productiva que se alcanza, a su vez, si se
dispone del ciento por ciento de la capacidad productiva misma.
Respecto de la recuperación del capital de trabajo, también se aprecia que en
la gran mayoría de los proyectos siempre aparece este ítem con signo positivo al final
del horizonte de evaluación, incluso en muchos textos de evaluación de proyectos o de
ingeniería económica.
Al igual que en el caso anterior, incluirlo o no depende del modelo con que se
calcule el valor de desecho del proyecto.
Cuando se usan los modelos de valoración de activos, contable y comercial, es
indudable que debe agregarse la inversión como parte de la propiedad que se deja a
disposición de los accionistas. El capital de trabajo es un activo más que debe sumarse
al valor de los activos fijos y que se va a encontrar en inventarios, efectivo o cuentas por
cobrar a clientes.
Sin embargo, no puede incluirse cuando se determina el valor de desecho como
el valor actual de los flujos futuros, ya que sin esta inversión –como sin la existencia de
alguna máquina–, la empresa no podrá generar flujo futuro alguno. El valor de desecho
económico opta por valorar el proyecto como una unidad económica funcionando, por
lo que no puede suponerse que, además del valor de los flujos, se pueda sobrevaluar al
valor actual neto sumándole la recuperación del capital de trabajo.
Tabla 7.3 Efectos del método de cálculo del valor de desecho en la preparación del proyecto
Valor del
desecho
Recuperación de trabajo
Reposición de activos al final del horizonte
de evaluación
Activos
SIEMPRE debe incluirse la recuperación al final del
horizonte de evaluación porque es un activo más de
propiedad del inversionista.
Es INDIFERENTE incluir o no la reposición al final del
horizonte de evaluación porque el mayor valor de
desecho se anula con el valor de la inversión.
Flujos
NUNCA debe incluirse la recuperación al final del
horizonte de evaluación porque es necesario disponer
de él para generar los flujos futuros.
SIEMPRE debe incluirse la reposición al final del
horizonte de evaluación para permitir seguir
generando los flujos futuros.
238
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
7.6 Aplicación de los modelos
El siguiente ejemplo demuestra cómo, para un mismo conjunto de activos, se
obtienen tres resultados distintos, dependiendo del método de cálculo del valor de
desecho que se utilice.
Ejemplo 7.8
Supóngase que en un proyecto de ampliación se requiere efectuar las siguientes
inversiones en el momento 0.
Inversiones
Monto
($)
Terrenos
$20.000.000
Construcciones
$50.000.000
Equipamiento
$30.000.000
En los $30.000.000 de la inversión en equipamiento se incluye una máquina que
tiene un valor de $10.000.000, que debe ser reemplazada cada ocho años, estimándose
que puede ser vendida en $2.400.000.
El proyecto considera crecer en dos etapas: una hoy, con la que se espera
incrementar el flujo de caja actual de la empresa en $15.000.000; y otra, en seis años
más, para alcanzar un flujo de caja normal de $24.000.000 por sobre el actual. El
crecimiento para satisfacer el incremento estimado de las ventas requerirá duplicar la
inversión en maquinarias ($30.000.000 más) y efectuar construcciones adicionales por
$40.000.000.
Se supondrá que todas las construcciones se deprecian contablemente en 50 años
y que todas las máquinas pueden hacerlo en 10 años, independientemente de cuánto
tiempo decida la empresa quedarse con ellas.
Se estima que al finalizar el décimo año de operación del proyecto, las
construcciones y el terreno podrían tener un valor comercial de $100.000.000, mientras
que las maquinarias tendrían un valor estimado de $34.000.000.
Para aplicar los procedimientos de cálculo del valor de desecho por los tres
métodos propuestos, se supondrán una tasa de impuesto a las utilidades de 15% y una
tasa de retorno exigida a las inversiones de 12%.
Como se expuso anteriormente, el valor de desecho contable se calcula como la
suma de los valores libros de los activos o como la suma de lo que le falta por depreciar
a cada uno de ellos en el momento de efectuar su valoración.
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
239
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
La Tabla 7.4 resume el procedimiento de cálculo de los valores libros o contables
individuales y total para la empresa.
Tabla 7.4 Valor de desecho contable (en miles de pesos)
Años a
depreciar
Depreciación anual Antigüedad al año 10
($)
(años)
Depreciación
acumulada
($)
Activo
Valor de compra
($)
Valor contable
($)
T(0)
$20.000
C(0)
$50.000
50
$1.000
10
$10.000
$40.000
C(6)
$40.000
50
$800
4
$3.200
$36.800
M(0,10)
$20.000
10
$2.000
10
$20.000
$0
M(0,8)
$10.000
M(6)
$30.000
10
$3.000
4
$12.000
$18.000
M(8)
$10.000
10
$1.000
2
$2.000
$8.000
$20.000
Valor de desecho contable
$122.800
Donde T(0) es la inversión en terreno efectuada en el momento 0; C(0), la inversión
inicial en construcciones; C(6), la inversión en construcciones para la ampliación
que se realiza en el momento 6; M(0,10), la inversión inicial en máquinas que perdura
10 años; M(0,8), la inversión inicial en máquinas que tiene una vida útil de ocho años; M(6),
la inversión en máquinas para la ampliación que se realiza en el momento 6, y M(8), la
inversión para reponer la máquina M(0,8).
De acuerdo con esto, el valor de desecho por el método contable es de
$122.800.000.
Nótese que no se incluyó el valor del activo que fue reemplazado al final del octavo
año, por no ser de propiedad de la empresa al momento de calcular el valor de desecho.
El terreno, como no se deprecia, mantiene como valor libro el valor de su adquisición.
Para calcular el valor de desecho comercial, se considera el valor de mercado
esperado del total de activos, corregido por el efecto tributario. Es decir, supone que el
valor de los activos no es lo que el mercado está dispuesto a pagar por ellos, sino que lo
hace igual al ingreso neto que la empresa percibirá efectivamente de su venta después
de impuestos.
De acuerdo con los antecedentes del problema, el valor de desecho comercial se
obtendría de la siguiente forma:
240
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Ventas
$134.000.000
Valor libro
–$122.800.000
Utilidad
$11.200.000
Impuesto
–$1.680.000
Utilidad neta
$9.520.000
Valor libro
$122.800.000
Valor de desecho $132.320.000
Como se puede observar, para calcular este valor se debió necesariamente calcular
el valor de desecho contable, ya que el efecto tributario se obtiene restando el valor libro
que tendrán los activos al final del décimo año.
Para calcular el valor de desecho por el método económico, debe tomarse el flujo
de caja de un año normal, restarle la reserva para reposición anual del conjunto de
activos y dividir ese resultado por la tasa de retorno exigida a las inversiones.
Como el proyecto de ampliación se plantea en dos etapas, es posible esperar
que en el décimo año ya esté estabilizado el ingreso incremental neto atribuible a la
ampliación en $24.000.000 anuales. Como se mencionó anteriormente, a este monto
se le deberá deducir una cantidad considerada como la necesaria promedio anual para
reinvertir en mantener la capacidad productiva de la empresa a perpetuidad como
establece el modelo. Si la depreciación anual obtenida del cuadro de cálculo del valor
libro es de $7.800.000, el valor de desecho económico (VDe) sería de:
VDe =
24.000.000 − 7.800.000
= 135.000.000
0,12
Por último, es necesario considerar que la empresa poseerá, además de los activos
fijos, el capital de trabajo invertido para financiar la operación. Este valor constituye
parte de los beneficios que la empresa tendrá a su disposición por haber invertido en él
al hacer el proyecto. Igual que en el caso de los activos fijos, este activo corriente se debe
valorar junto con el valor de desecho, pero únicamente cuando se emplea cualquiera de
los métodos de valoración de los activos.
Cuando se calcula el valor de desecho por el método económico, no se debe
considerar la recuperación del capital de trabajo, por cuanto el proyecto se valora solo
en función de los flujos de caja que esos activos pueden generar a futuro. Dicho de otra
forma, el proyecto no puede generar ningún flujo futuro si no tiene capital de trabajo.
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
241
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Preguntas y problemas
7.1
Explique por qué el flujo de caja puede incluir beneficios que no constituyen
ingresos.
7.2
¿Qué beneficios constituyen movimiento de caja?
7.3
¿Qué beneficios no constituyen movimiento de caja?
7.4
Explique el concepto de rendimientos marginales decrecientes de los esfuerzos de
marketing.
7.5
Explique el concepto de rendimientos no proporcionales de los esfuerzos de
marketing.
7.6
¿Qué factores influyen sobre el precio de un producto?
7.7
¿Qué determinará el precio a cobrar por el producto que elabore el proyecto?
7.8
¿Cómo se determina el valor de un activo que debe ser sustituido?
7.9
Explique cómo se incluye(n) en los flujos de caja el (los) valor(es) de un activo que
es (son) liberado(s) por hacer un outsourcing.
7.10 ¿Qué efecto tributario tiene un proyecto que genere un ahorro de costos?
7.11 Explique el impacto económico de una reingeniería y de un mantenimiento
continuo.
7.12 Explique el concepto de valor de desecho.
7.13 ¿Cuáles son los métodos de cálculo del valor de desecho de un proyecto?
7.14 ¿Cómo se calcula el valor de desecho contable?
7.15 ¿Cómo se calcula el valor de desecho comercial?
7.16 ¿Cómo se calcula el valor de desecho económico?
7.17 ¿En qué casos es posible combinar los métodos de cálculo del valor de desecho
contable y comercial?
7.18 ¿Qué opciones existen cuando la vida útil contable y la real coinciden con el
horizonte de evaluación?
7.19 Explique cómo puede estimarse el valor de un activo que no se transa en el mercado
secundario (activos usados).
242
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
7.20 ¿Qué efecto tributario tiene la venta con pérdida de un activo?
7.21 ¿Por qué la fórmula para calcular el valor actual de una perpetuidad no sirve para
calcular el valor de desecho económico del proyecto?
7.22 ¿Qué es la reserva para reposición?
7.23 ¿Cómo puede calcularse la reserva para reposición?
7.24 ¿En qué casos debe incluirse en el flujo de caja la recuperación en capital de trabajo?
7.25 ¿Cuándo debe incluirse al final del horizonte de evaluación la reposición de activos?
7.26 Una empresa está evaluando una nueva línea de productos, la que ha venido
analizando desde hace varios años. Por ello, cuenta con una adecuada
base de información histórica de la oferta y la demanda por el bien, según el
comportamiento que ha exhibido el precio en el pasado. La siguiente tabla resume
los promedios históricos observados en la industria y que la empresa considera
como pertinentes para su propio proyecto.
Precio
($)
Demanda
(unidades)
Oferta
(unidades)
$18,0
6.341
16.756
$17,0
6.863
14.090
$15,4
8.210
12.882
$14,2
8.990
11.624
$13,9
9.078
11.330
$12,2
10.422
10.447
$10,9
12.860
8.765
$9,8
13.359
8.011
Con esta información, explique el concepto de precio de equilibrio y el
comportamiento de la oferta y la demanda al variar este. ¿En qué casos
el comportamiento puede ser distinto del normalmente esperado?
7.27 Para calcular el precio que maximiza los beneficios, una empresa ha determinado,
después de varios años de analizar el comportamiento del mercado, que por cada
peso que aumenta el precio del producto, las ventas se reducen en 2.400 unidades,
mientras que por cada peso que aumenta el ingreso per cápita de la población, las
ventas se incrementan en 110 unidades. También se sabe que, por cada persona
que se incorpora a la población objetivo del proyecto, las ventas suben en 1% y que,
por cada peso gastado en publicidad, el aumento es de 2%. El ingreso per cápita
se estima en $3.000 y la población objetivo se calcula en 600.000 habitantes. Los
gastos en publicidad de la empresa, en promedio, son de $62.000.
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
243
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Por otra parte, para la elaboración del producto se deberá incurrir en costos fijos
adicionales de $410.000 anuales y en un costo variable de producción de $4,80
por unidad.
Con estos antecedentes, calcule el precio que hace máximo el beneficio del proyecto.
7.28 Suponga que la implementación de un proyecto obligará a invertir, antes de la
puesta en marcha, $10.000 en terrenos, $26.000 en construcciones, $22.000
en maquinarias y $8.000 en capital de trabajo. Si se hace el proyecto, 50% de
las máquinas se deberá reemplazar cada cuatro años. La depreciación de las
construcciones se hace en 40 años y la de la maquinaria, en 10 años.
Con esta información, determine el valor de desecho contable para el proyecto al
cabo de ocho y 10 años.
7.29 Calcule el valor de desecho contable de un proyecto que considera invertir en
cuatro activos y cuyos valores y vidas útiles son los siguientes.
Activo
Valor adquisición
($)
Años a depreciar
Vida útil
(años)
A
$60.000
6
4
B
$3.000
2
2
C
$12.000
3
5
D
$36.000
3
6
7.30 Para continuar con su política de expansión, una empresa evalúa la conveniencia
de ampliarse en dos etapas: la primera, el año 2012, y la segunda, el año 2016.
Para lograr esto, deberá construir un nuevo edificio que tiene que estar terminado
a fines de 2011, con una inversión estimada en $60.000. Además, deberá invertir
en los siguientes activos.
Maquinaria
Costo
($)
A
$12.000
B
$18.000
C
$6.000
D
$24.000
Las máquinas A y B se deben sustituir cada cuatro años, la C cada ocho años y
la D cada 16 años.
Para la segunda etapa, la empresa deberá comprar nuevas máquinas: A, B y C. No
se requiere comprar una segunda máquina D, ya que su capacidad de producción
inicial permite enfrentar sin dificultades este crecimiento.
244
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El capital de trabajo se incrementaría en $10.000 en la primera etapa y en $6.000
en la segunda. Todas las máquinas se deprecian en 10 años y la construcción, en
50 años.
Con esta información, determine el valor de desecho contable en un horizonte de
evaluación de 10 años.
7.31 En la elaboración de un flujo de caja, se considera que la situación se consolida
y estabiliza a partir del sexto año. Si la tasa de descuento exigida al capital es de
12% y el siguiente flujo se pronostica para el sexto año en adelante, calcule el valor
de desecho económico.
Ingresos por venta
$24.000
Costos variables
−$11.000
Costo fijos
−$7.000
Depreciación
−$2.000
Utilidad antes de impuestos
$4.000
Impuesto 15%
−$600
Utilidad neta
$3.400
Depreciación
$2.000
Flujo de caja
$5.400
7.32 Para el siguiente estado de resultados previstos para el último año de la evaluación
de un proyecto, determine el valor de desecho económico para una tasa de costo de
capital de 16%.
Ingresos por venta
$65.000
Venta de activos
$30.000
Costos variables
−$23.000
Costos fijos
−$28.000
Depreciación
−$17.000
Valor libro
−$15.000
Utilidad antes de impuestos
$12.000
Impuesto 15%
−$1.800
Utilidad neta
$10.200
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
245
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
7.33 En la evaluación de un proyecto de internalización del servicio de mantenimiento,
se estima necesario invertir $20.000 en maquinaria de mantenimiento pesado
y $12.000 en maquinaria liviana para tareas de mantenimiento preventivo.
Mientras que la primera tiene una duración estimada de 15 años, la segunda debe
reemplazarse cada siete años, aun cuando ambas se deprecian en 10 años.
La maquinaria de mantenimiento pesada puede venderse en $3.000 al término de
su vida útil real, mientras que la de mantenimiento preventivo puede venderse en
$4.000 al término del séptimo año.
Por otra parte, la empresa deberá construir un galpón de estructura metálica para
realizar las tareas de mantenimiento, cuyo costo asciende a $24.000 y tiene la
posibilidad de depreciarse en 40 años. Al cabo de 10 años, se estima que podría
ser desarmado y vendido en 70% de lo que costó.
Al internalizar el proceso, la empresa se ahorrará $14.000 anuales que paga por el
mantenimiento externo, pero deberá asumir los siguientes costos.
Mano de obra
$2.000
Materiales
$1.200
Repuestos
$4.100
Energía
$700
Seguros
$1.000
Con esta información, calcule el valor de desecho por los métodos contable, comercial
y económico, si sabe, además, que la inversión en capital de trabajo aumenta en
$2.000, que la tasa de impuesto es de 15% y que la tasa exigida de retorno es de 8%.
7.34 En la evaluación de un proyecto para prestar servicios de mantenimiento, se
estima necesario invertir $270.000 en máquinas tipo A y $140.000 en máquinas
tipo B. Mientras que las primeras tienen una duración estimada de 12 años, las
segundas deben reemplazarse cada seis años. Todas las máquinas se deprecian
en 10 años.
Las máquinas tipo A pueden venderse en $30.000 al término de su vida útil real.
La única información de mercado para las máquinas tipo B es que, con ocho años
de antigüedad, otras se han vendido en $20.000.
La empresa deberá construir instalaciones por un costo de $160.000, que tienen la
posibilidad de depreciarse en 40 años. Al cabo de 10 años, se estima que podrían
ser desarmadas y vendidas en 70% de lo que costaron.
Para realizar el proyecto, se deberán invertir $22.000 en capital de trabajo.
La tasa de impuesto a las utilidades es de 17%, y la tasa de retorno exigida
asciende a 12%.
246
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Se estima que los ingresos anuales ascenderían a $150.000 y que la empresa
deberá asumir los siguientes costos totales anuales.
Remuneraciones
$20.000
Materiales
$18.000
Repuestos
$3.000
Energía
$4.000
Seguros
$1.000
Arriendo terreno
$4.000
Con esta información, calcule para el final del décimo año:
a. El valor de desecho por el método contable y la recuperación en capital de
trabajo.
b. El valor de desecho por el método comercial y la recuperación en capital de
trabajo.
c. El valor de desecho por el método económico y la recuperación en capital de
trabajo.
Capítulo 7 Cálculo de beneficios del proyecto
www.FreeLibros.me
247
www.FreeLibros.me
8
Capítulo
Cómo
construir los
flujos de caja
C
omo se mencionó en los capítulos anteriores, existen varias formas de construir
el flujo de caja de un proyecto, dependiendo de la información que se desee
obtener: medir la rentabilidad del proyecto, la rentabilidad de los recursos
propios invertidos en él o la capacidad de pago de un eventual préstamo para financiar
la inversión. Por ello, la estructura que deberá asumir el flujo de caja dependerá del
objetivo perseguido con la evaluación.
Un factor de mucha relevancia en la confección correcta de un flujo de caja es la
determinación del horizonte de evaluación que, en una situación ideal, debería ser igual
a la vida útil real del proyecto, del activo o del sistema que origina el estudio. De esta
249
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
forma, la estructura de costos y beneficios futuros de la proyección estaría directamente
asociada con la ocurrencia esperada de los ingresos y egresos de caja en el total del
periodo involucrado. Sin embargo, la mayoría de las veces esto no sucede, ya que el
ciclo de vida real puede ser tan largo que hace imposible confiar en las proyecciones
más allá de cierto plazo o porque la comparación de alternativas de vidas útiles muy
distintas hace conveniente optar por los criterios que se adecuen a cada situación; por
ejemplo, el periodo de producción requerido si existe contrato de por medio, o la vida
útil de la alternativa de vida más corta si hay una clara tendencia a la innovación en sus
características técnicas o en las propias políticas internas de la empresa.
La importancia del ciclo de vida de los proyectos se manifiesta también en que
determinará el procedimiento que se deberá seguir para su evaluación. En ese sentido, se
puede identificar la existencia de alternativas con igual vida útil, con vidas útiles distintas
donde existe repetibilidad perpetua mediante reinversiones en iguales tecnologías o vidas
útiles distintas, en la que al menos una de las opciones no coincide con el periodo
de evaluación. El primer caso corresponde, por ejemplo, a la selección del vehículo
que se empleará en el transporte de los trabajadores hacia la planta, donde es posible
encontrar vehículos de distinta marca que tengan una vida útil muy parecida. El segundo
caso se da, por ejemplo, cuando una empresa minera está evaluando optar por una
planta generadora de energía a carbón o a petróleo, donde la decisión que se tome tiene
escasa posibilidad de revertirse. El tercer caso es frecuente en proyectos que evalúan una
sustitución de un activo al que le queda poca vida útil por otro nuevo cuya duración
puede ser sustancialmente mayor.
8.1 Estructura general de un flujo de caja
Un flujo de caja se estructura en varias columnas que representan los momentos
en que se generan los costos y beneficios de un proyecto. Cada momento refleja dos
cosas: los movimientos de caja ocurridos durante un periodo, generalmente de un año,
y los desembolsos que deben estar realizados para que los eventos del periodo siguiente
puedan ocurrir.
Si el proyecto se evaluara en un horizonte de tiempo de 10 años, por ejemplo, se
deberá construir un flujo de caja con 11 columnas, una para cada año de funcionamiento y
otra, la columna 0, para reflejar todos los desembolsos previos a la puesta en marcha.
El calendario de egresos previos a la puesta en marcha corresponde a los
presupuestos de todos los desembolsos que se efectúan antes del inicio de la operación
que se espera realizar con la implementación del proyecto.
Una forma de ordenar los distintos ítems que componen el flujo de caja de un
proyecto considera los cinco pasos básicos que se muestran en la Figura 8.1, que finaliza
con su construcción.
250
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Los ingresos y egresos afectos a impuestos incluyen todos aquellos movimientos
de caja que, por su naturaleza, puedan alterar el estado de pérdidas y ganancias (o
estado de resultados) de la empresa y, por lo tanto, la cuantía de los impuestos a las
utilidades que se podrán generar por la implementación del proyecto. Por ejemplo, entre
este tipo de ingresos se pueden identificar las mayores ventas que podrán esperarse de
una ampliación, los ahorros de costos por cambio de tecnología o la venta de algún
activo si se hace un outsourcing o un abandono de algún área de actividad de la empresa;
asimismo, entre los egresos, están las remuneraciones, los insumos, los alquileres y
cualquier desembolso real que signifique además un gasto contable para la empresa.
Figura 8.1
Etapas para la construcción de un flujo de caja
Ingresos y egresos afectos a impuestos
Gastos no desembolsables
Cálculo del impuesto
Ajuste por gastos no desembolsables
Ingresos y egresos no afectos a impuestos
Flujo de caja
Los gastos no desembolsables corresponden a gastos que, sin ser salidas de caja,
es posible agregar a los costos de la empresa con fines contables, permitiendo reducir la
utilidad sobre la cual se deberá calcular el monto de los impuestos a pagar. Por ejemplo,
constituyen cuentas de gastos contables, sin ser egresos de caja, la depreciación de los
activos fijos, la amortización de los activos intangibles y el valor contable o valor libro
de los activos que se venden.
Como resultado de las sumas y restas de ingresos y gastos, tanto efectivos como
no desembolsables, se obtiene la utilidad antes de impuestos. En la tercera etapa, la
del cálculo del impuesto, corresponde aplicar la tasa tributaria porcentual sobre las
utilidades para determinar el monto impositivo, que sí es un egreso efectivo necesario
de incorporar en la construcción del flujo de caja. Después de calculado y restado el
impuesto, se obtiene la utilidad neta.
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
251
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
En algunos casos se sumará un ahorro tributario, tal como se expuso en el
Capítulo 7, al vender un activo con pérdidas contables. Por ejemplo, cuando la
evaluación de alternativas se hace solo por consideraciones de costo, en la utilidad antes
de impuestos se reflejará cuánto hace disminuir cada una de ellas a la utilidad total de
la empresa y, en consecuencia, el impuesto tendrá signo positivo por corresponder a un
ahorro o menor gasto tributario atribuible a cada opción. Esta materia se analiza con
más detalle en este mismo capítulo.
Dado que los gastos no desembolsables no constituyen una salida de caja y fueron
restados solo para calcular la cuantía de los tributos, después de calcular el impuesto se
deberán efectuar los ajustes por gastos no desembolsables. Aquí, todos los gastos que
no constituyen egresos se volverán a sumar para anular su efecto directo en el flujo de
caja, pero dejando incorporado su efecto tributario.
En un proyecto de abandono o de outsourcing, es muy posible que se produzca la
eliminación de algunos activos, lo que implicará una reducción en el monto de la depreciación
anual. Este menor gasto, o “ahorro” contable, se deberá anotar con signo positivo en los
gastos no desembolsables y negativo en los ajustes por gastos no desembolsables, para
anular su efecto. Como toda reducción de gastos, esto aumentará la utilidad antes de
impuestos y, en consecuencia, se verá incrementado el monto de los impuestos.
En los ingresos y egresos no afectos a impuestos se deberán incluir aquellos
movimientos de caja que no modifican la riqueza contable de la empresa y que, por
lo tanto, no están sujetos a impuestos. Por ejemplo, en los egresos se incluirán las
inversiones, por cuanto al adquirir un activo no disminuye la riqueza de la empresa,
sino que solo está cambiando un activo corriente (caja, por ejemplo) por un activo
fijo (máquinas) o aumentando el valor de los activos y los pasivos, simultáneamente,
si su adquisición fue financiada con deuda. La pérdida para la empresa se producirá
posteriormente cuando entre en uso el activo. Como se mencionó antes, esto se reflejará
en una pérdida anual de una parte de su valor, lo que se registrará contablemente en
la depreciación. En los ingresos no afectos a impuestos se incluirá la valoración del
remanente de la inversión realizada y ocupada, la que se expresará en el valor de desecho
del proyecto, el cual incluso puede tener un valor superior al de la inversión inicial y se
anotará al final del último periodo de evaluación.
Cada uno de los cinco pasos para construir el flujo de caja ordenará la información
que corresponda a cada cuenta, registrándola en la columna o momento respectivo. Por
ejemplo, en la columna o momento 0 se registrarán todas las inversiones que deben estar
efectuadas para que el proyecto pueda iniciar su operación a partir del primer periodo.
Previo a la puesta en marcha del proyecto, las inversiones se realizan en distintos
momentos del tiempo aunque se presentan, por lo general, como un solo monto en el
momento 0. Esto hace necesario construir un calendario de inversiones que posibilite
agregar el costo de capital inmovilizado durante la etapa de construcción y puesta en
marcha. Comúnmente, este calendario se hace en periodos mensuales, donde el último
252
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
corresponde al momento 0 del proyecto. Es decir, el desembolso realizado en el último
mes no ocasiona costos de capital1.
En el calendario de inversiones se deben incluir todos los egresos derivados de la
eventual puesta en marcha del proyecto, sean calificados bajo la denominación de inversión
o de gasto. Por ejemplo, entre estos últimos están aquellos en que se incurre por concepto
de seguros de maquinarias, sueldos, alquileres, impuesto territorial o energía, entre otros,
durante la etapa de construcción o inversión. En empresas en marcha, es frecuente cargar
estos egresos como gastos del periodo para fines contables y tributarios, mientras que los
de inversión propiamente dicha se activan para posteriormente depreciarlos.
Por otra parte, una columna del flujo, como la cuarta, por ejemplo, anotará los
ingresos y egresos proyectados para el cuarto año, más aquellas inversiones que deberán
estar realizadas para enfrentar un crecimiento en la operación en el quinto año.
Si el proyecto se evalúa en un horizonte de 10 años y uno de los activos tiene
exactamente una vida útil de 10 años, se deberá incluir, en el momento 10, la reposición
de ese activo cuando el valor de desecho se calcule por el método económico, aun
cuando sea al final del periodo de evaluación, por cuanto la empresa tiene un horizonte
de vida superior al plazo de evaluación. Para que el proyecto tenga la capacidad de seguir
generando beneficios a futuro, los que se considerarán para calcular el valor de desecho
del proyecto, se requerirá toda su capacidad productiva instalada disponible.
Es posible obtener un resultado de la evaluación más certero si, en vez de anotar
la suma de los flujos durante un año, estos se capitalizan –por ejemplo, mensualmente–,
agregándoles el costo de capital utilizado dentro de un año. Lo anterior se usa
escasamente y solo cuando existen variaciones estacionales significativas durante un
año. Obviamente, la capitalización de un flujo anual expresado mensualmente deberá
hacerse a la tasa de costo de capital mensual2.
1
n−1
VF = ∑ Ct * (1+ i )t
t =0
(8.1)
n
n−1
Donde VF es el valor final del flujo del calendario de inversiones;
de cada periodo t, e i, la tasa de costo de
t
( Ct, el)t flujo
capital por periodo.
Otra opción es la ecuación
(1+i i )
VF
VF == ∑
Ct** 1+
∑Ct
tt=1
=0
n
VF = ∑ Ct * (1+ i )t
t =1
(8.2)
En este caso, el valor final está expresado un periodo después del último flujo y, en consecuencia, el calendario de
inversiones se hace hasta el último mes (periodo) antes de la puesta en marcha del proyecto.
2
Para expresar mensualmente una tasa anual, se puede recurrir a la siguiente fórmula.
im
12
1 + ia − 1
(8.3)
Donde im es la tasa de interés mensual e ia es la tasa de interés anual.
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
253
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
En la gran mayoría de los casos, sin embargo, no se calculan flujos capitalizados
mensualmente, por cuanto se supone que la variación en el monto calculado de
rentabilidad para el proyecto, en general, cambia en forma poco significativa y porque
parte del efecto estacional puede ser corregido por un capital de trabajo determinado
sobre consideraciones estacionales, tal como se explicó en el Capítulo 6.
El horizonte de evaluación (o plazo en que se evaluará la inversión) no debe
confundirse con la vida útil del proyecto, aunque puedan coincidir. Mientras que la vida
útil se asocia con el tiempo durante el cual se espera recibir beneficios o con el plazo en
que se estima subsistirán los problemas que se busca resolver, el horizonte de evaluación
es el periodo durante el cual se pronosticarán los flujos de caja para medir la rentabilidad
del proyecto.
Un problema que se plantea frecuentemente al preparar el flujo de caja de un
proyecto es el horizonte de evaluación. Aunque se observa que la mayoría lo hace a 10
años, existen algunos criterios que, a mi juicio, ayudan a determinarlo.
yy Si se trata de la creación de una nueva empresa, la convención es evaluar el horizonte
a 10 años, considerando que el valor remanente de la inversión (o valor de desecho)
incluye el valor actualizado de los flujos anuales promedios perpetuos que se espera
genere el proyecto después de restarle una reserva para la reposición de activos.
Cualquier valor que se actualice más allá de 30 años tiende a 0 y es irrelevante.
yy Si el valor remanente de la inversión se determina por la valoración de los activos,
lo más prudente es definir un horizonte coincidente con la vida útil del o los activos
de mayor valor. Por ejemplo, si 70% de la inversión en máquinas y equipos debe ser
sustituido en ocho años, se define este plazo como horizonte para la evaluación.
yy Si el proyecto es de comparación de alternativas y hay flexibilidad para cambiarse
de una a otra en cualquier momento (reemplazo de un vehículo, por ejemplo), el
horizonte lo define la vida útil restante más pequeña entre ambas alternativas. Por
ejemplo, si la máquina nueva tiene una vida útil de 15 años y a la actual le quedan
siete años de vida, el plazo máximo de comparación es de siete años, ya que, con
posterioridad, desaparece la opción de continuar con el activo actual.
yy Si las opciones no presentan flexibilidad para sustituirse entre sí una vez hecha la
inversión (una termoeléctrica a carbón versus a petróleo), lo más simple es calcular
el costo anual equivalente y compararlos, ya que supone renovación constante de la
tecnología elegida.
Los beneficios que se pueden esperar después del décimo año se reflejarán en
el valor de desecho del proyecto, el cual se anotará como un beneficio no afecto a
impuestos en el último momento del flujo.
254
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Otra opción se da cuando el proyecto tiene concentrada gran parte de las
inversiones en algunos equipos cuya vida útil es diferente de 10 años. Por ejemplo, si
80% de las inversiones corresponde a un activo que tiene una vida útil de 13 años, lo más
probable es que se fije el horizonte de evaluación en 13 años.
Ejemplo 8.1
Suponga que para evaluar la conveniencia de crear una nueva empresa se dispone
de los siguientes antecedentes:
yy La estrategia comercial considera un precio de introducción de $100 para los primeros
tres años y de $110 a partir del cuarto.
yy La proyección de la demanda supone vender 1.000 unidades el primer año, aumentar
en 20% las ventas el segundo año, en 5% el tercero y crecer en forma vegetativa en el
equivalente al crecimiento de la población, que se estima en 2% anual.
yy Las inversiones en activos fijos corresponden a $80.000 en terrenos, $200.000 en
construcciones que se deprecian contablemente en 40 años y $100.000 en maquinarias
que se deprecian en 10 años, aunque tienen una vida útil real de solo seis años. Al final
de su vida útil, podrían venderse en 50% de lo que costaron.
yy El costo variable es de $30 para cualquier nivel de actividad, y los costos fijos son de
$20.000 anuales.
yy La tasa de impuesto a las utilidades es de 17%.
yy El capital de trabajo equivale a seis meses de costos de operación desembolsables.
yy El valor de desecho se calcula por el método contable.
El flujo de caja que mide la rentabilidad del proyecto, es decir, de toda la inversión,
se muestra en la Tabla 8.1.
El valor de desecho incluye el valor libro del terreno ($80.000), de la construcción
($200.000 − 5 * $10.000) y el de la máquina que se compró al final del sexto año
($100.000 − 4 * $10.000).
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
255
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 8.1 Estructura general de un flujo de caja
0
Ingreso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
$100.000
$120.000
$126.000
$141.372
$144.199
$147.083
$150.025
$153.026
$156.086
$159.208
Venta de activos
$50.000
Costos variables
−$30.000
−$36.000
−$37.800
−$38.556
−$39.327
−$40.114
−$40.916
−$41.734
−$42.569
−$43.420
Costos fijos
−$20.000
−$20.000
−$20.000
−$20.000
−$20.000
−$20.000
−$20.000
−$20.000
−$20.000
−$20.000
Depreciación construcción
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
Depreciación maquinaria
−$10.000
−$10.000
−$10.000
−$10.000
−$10.000
−$10.000
−$10.000
−$10.000
−$10.000
−$10.000
Valor libro
−$40.000
Utilidad
$35.000
$49.000
$53.200
$67.816
$69.872
$81.970
$74.109
$76.291
$78.517
80.788
Impuesto
−$5.950
−$8.330
−$9.044
−$11.529
−$11.878
−$13.935
−$12.599
−$12.970
−$13.348
−$13.734
Utilidad neta
$29.050
$40.670
$44.156
$56.287
$57.994
$68.035
$61.511
$63.322
$65.169
$67.054
Depreciación construcción
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
Depreciación maquinaria
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
−$409
−$417
−$426
$31.710
Valor libro
$40.000
Terreno
−$80.000
Construcción
−$200.000
Maquinaria
−$100.000
Capital de trabajo
−$25.000
−$100.000
−$3.000
−$900
−$378
−$386
−$393
−$401
Valor de desecho
Flujo del proyecto
$290.000
−$405.000
$41.050
$54.770
$58.778
$70.902
$72.601
$22.634
$76.101
$77.904
$79.744
$403.764
Como puede observarse, en la fila de capital de trabajo se anotó con signo
positivo la suma de las inversiones anteriores, debido a que el cálculo del valor de
desecho se hizo por el método contable y consideró solo el valor libro de los activos
fijos. Alternativamente, pudo sumarse al valor de desecho de los activos fijos y calcularse
como un solo valor de desecho total.
8.2 Construcción del flujo de caja. Rentabilidad y capacidad de pago
Para determinar cuál es la rentabilidad que obtendría el inversionista por los recursos
propios aportados para la materialización del proyecto, se debe efectuar una corrección al
flujo de caja que mide la rentabilidad del total de la inversión, mediante la incorporación
del efecto del financiamiento externo en la proyección de caja efectuada anteriormente, ya
sea por la obtención de un préstamo o por la contratación de un leasing.
256
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La forma de abordar estas dos situaciones es distinta cuando se trata de medir la
rentabilidad del inversionista, principalmente por las consideraciones de tipo tributario
que se deben tener en cuenta al construir el flujo de caja.
8.2.1 Financiamiento del proyecto con deuda
Al recurrir a un préstamo bancario para financiar el proyecto, la empresa debe
asumir el costo financiero que está asociado a todo proceso de otorgamiento de créditos,
el cual, como se explicó anteriormente, tiene un efecto negativo sobre las utilidades y,
por lo tanto, positivo sobre el impuesto. Es decir, genera un ahorro tributario al reducir
las utilidades contables sobre las cuales se calcula el impuesto.
Por otra parte, incorporar el préstamo como un ingreso en el flujo de caja del
inversionista en el momento 0 hace que la inversión se reduzca de manera tal, que el valor
resultante corresponde al monto de la inversión que debe ser financiada con recursos
propios.
La rentabilidad del inversionista se calculará comparando la inversión que él deberá
financiar con el remanente del flujo de caja que queda después de servir el crédito; es
decir, después de pagar los intereses y de amortizar la deuda.
Ejemplo 8.2
Con el fin de ejemplificar las diferencias en la construcción de los flujos de caja,
para medir la rentabilidad del proyecto con la del inversionista cuando financia parte
de las inversiones con deuda bancaria, se usará el mismo caso del Ejemplo 8.1, con los
siguientes supuestos adicionales:
yy El 60% de la inversión fija se financia con un préstamo a ocho años plazo y una tasa
de interés de 9% anual.
yy El capital de trabajo, las inversiones de reposición y 40% de las inversiones fijas se
financian con aportes de los inversionistas.
Para incorporar el efecto del financiamiento, debe calcularse, primero, el monto de
la cuota que se deberá servir al banco anualmente y diferenciar de ella los componentes
de interés y de amortización de la deuda. El monto de la cuota se puede calcular por la
siguiente expresión.
C= P
i(1+ i)n
(1+ i)n − 1
(8.4)
Donde C es el valor de la cuota; P, el monto del préstamo; i, la tasa de interés, y
n, el número de cuotas en que se servirá el crédito.
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
257
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Reemplazando con los antecedentes del ejemplo, se tiene:
C = (380.000*0,6)*
0,09(1 + 0,09)8
(1 + 0,09)8 − 1
De lo que resulta una cuota de $41.194.
En una planilla electrónica, como Excel por ejemplo, la cuota se calcula
directamente usando la opción Función del menú Insertar, se selecciona Financieras en
la Categoría de la función y se elige Pago en el Nombre de la función. En el cuadro de
diálogo Pago, se escribe 9% en la casilla correspondiente a Tasa, 8 en la casilla Nper y
−228.000 en VA. Marcando la opción Aceptar, se obtiene el valor de la cuota.
Para diferenciar la parte de la cuota que corresponde a los intereses del préstamo
(que se encuentran afectos a impuestos) de su amortización (que no está afecta a
impuestos), se elabora una tabla de pagos que exprese, en la primera columna, el saldo
de la deuda al inicio de cada año; en la segunda, el monto total de cada cuota; en la
tercera, el interés del periodo, y en la cuarta, el monto que amortizará la deuda inicial,
calculada como la diferencia entre la cuota y el interés a pagar. Esto se muestra en la
Tabla 8.2.
Tabla 8.2 Tabla de pagos o tabla de amortización
Saldo adeudado
($)
Cuota
($)
Interés
($)
Amortización deuda
($)
$228.000
$41.194
$20.520
$20.674
$207.326
$41.194
$18.659
$22.534
$184.792
$41.194
$16.631
$24.562
$160.229
$41.194
$14.421
$26.773
$133.456
$41.194
$12.011
$29.183
$104.274
$41.194
$9.385
$31.809
$72.464
$41.194
$6.522
$34.672
$37.792
$41.194
$3.401
$37.792
Para medir la rentabilidad de los recursos propios, se debe incluir el efecto del
financiamiento en el flujo de caja original, incorporando los intereses antes de impuestos
con signo negativo, el préstamo después de impuestos con signo positivo y la amortización
del préstamo con signo negativo, también después de impuestos.
258
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El flujo de caja resultante se muestra en la Tabla 8.3.
Tabla 8.3 Flujo de caja del inversionista (con deuda)
0
Ingreso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
$100.000 $120.000 $126.000 $141.372 $144.199 $147.083 $150.025 $153.026 $156.086 $159.208
Venta de activos
$50.000
Costos variables
−$30.000 −$36.000 −$37.800 −$38.556 −$39.327 −$40.114 −$40.916 −$41.734 −$42.569 −$43.420
Costos fijos
−$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000
Intereses
−$20.520 −$18.659 −$16.631 −$14.421 −$12.011
−$9.385
−$6.522
−$3.401
Depreciación construcción
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
Depreciación maquinaria
−$10.000 −$10.000 −$10.000 −$10.000 −$10.000 −$10.000 −$10.000 −$10.000 −$10.000 −$10.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
Valor libro
−$5.000
−$5.000
−$40.000
Utilidad
$14.480
$30.341
$36.569
$53.395
$57.861
$72.585
Impuesto
−$2.462
−$5.158
−$6.217
−$9.077
−$9.836 −$12.339 −$11.490 −$12.391 −$13.348 −$13.734
Utilidad neta
$12.018
$25.183
$30.352
$44.318
$48.025
$60.246
$56.098
$60.499
$65.169
$67.054
Depreciación construcción
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
Depreciación maquinaria
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
−$409
−$417
−$426
$31.710
Valor libro
$67.587
$72.890
$80.788
$40.000
Terreno
−$80.000
Construcción
−$200.000
Maquinaria
−$100.000
Capital de trabajo
−$25.000
Préstamo
$228.000
Amortización de la deuda
−$100.000
−$3.000
−$900
−$378
−$386
−$393
−$401
−$20.674 −$22.534 −$24.562 −$26.773 −$29.183 −$31.809 −$34.672 −$37.792
Valor de desecho
Flujo del inversionista
$78.517
$290.000
−$177.000
$3.345
$16.748
$20.412
$32.159
$33.449 −$16.965
$36.016
$37.289
$79.744 $403.764
Como se puede observar en la Tabla 8.3, cuando se incorpora el préstamo
con signo positivo, el flujo de caja en el momento 0 se reduce automáticamente a los
$177.000 correspondientes a la cuantía de recursos que debe aportar el inversionista
para financiar la parte de la inversión que no cubre el préstamo.
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
259
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
8.2.2 Financiamiento del proyecto con leasing
Una fuente opcional de financiamiento de las inversiones de un proyecto está
constituida por el leasing, instrumento mediante el cual la empresa puede disponer de
determinados activos con anterioridad a su pago.
El leasing o alquiler de activos permite su uso por un periodo determinado a cambio
de una serie de pagos. Al término del periodo de alquiler, el locatario puede ejercer una
opción para comprar o devolver el bien, o para renovar el contrato. Hay dos tipos de
operaciones de leasing: financiero y operativo.
Un leasing financiero involucra plazos generalmente largos y pagos que deben ser
cumplidos en su totalidad. Una característica importante de este tipo de leasing es que
en el contrato debe estar explícita cualquiera de las siguientes cuatro condiciones:
1. La transferencia de la propiedad del bien se le realiza al locatario o inquilino, al
término del contrato.
2. El monto de la opción de compra es inferior al valor comercial esperado para el bien
en ese momento.
3. El valor actual de las cuotas corresponde a una proporción significativa del valor de
adquisición al inicio del contrato.
4. El contrato abarca parte importante de la vida útil.
El leasing financiero se contabiliza en forma similar a la compra de un activo fijo.
Es decir, se activan, bajo la denominación de activos en leasing, el valor actual de las
cuotas y la opción de compra; o, si el contrato lo establece, el precio al contado del bien
objeto de alquiler. El valor nominal del contrato se contabilizará como pasivo exigible. La
diferencia entre el valor nominal del contrato y el valor actual de sus pagos convenidos
se contabilizará como intereses diferidos por leasing. Al vencimiento de cada cuota se
traspasarán a gastos contables los intereses diferidos por leasing devengados.
Si el proyecto va a ser financiado mediante un leasing operativo en vez de
endeudamiento, la forma de calcular el flujo del inversionista difiere del procedimiento
explicado para el financiamiento bancario, por cuanto el total de la cuota del leasing es
considerado como gasto deducible de impuesto, similar a cualquier alquiler de un bien
inmueble, por ejemplo.
Como se busca medir la rentabilidad de los recursos propios, en la columna 0
se colocará el total de la inversión menos el valor de los activos que se financiarán con
el leasing. Nótese que, en este caso, la inversión neta que aparecerá en el momento 0
corresponderá a los recursos que tendrá que aportar el inversionista.
Si se incorpora la opción de financiamiento por leasing para financiar 60% de la
inversión en la primera máquina del ejemplo anterior, y suponiendo que ello lleva a pagar
260
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
una cuota anual de $15.000, también en seis años se tendría un flujo de caja para el
inversionista como el que muestra la Tabla 8.4. En este caso, en el momento 0 se anota
solo aquella parte de la inversión que corresponde financiar antes del inicio de la operación,
por cuanto el pago por la compra de los activos se hace diferido en seis años.
Tabla 8.4 Flujo de caja del inversionista (con leasing)
0
Ingreso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
$100.000 $120.000 $126.000 $141.372 $144.199 $147.083 $150.025 $153.026 $156.086 $159.208
Venta de activos
$50.000
Costos variables
−$30.000 −$36.000 −$37.800 −$38.556 −$39.327 −$40.114 −$40.916 −$41.734 −$42.569 −$43.420
Costos fijos
−$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000 −$20.000
Leasing
−$15.000 −$15.000 −$15.000 −$15.000 −$15.000 −$15.000
Depreciación construcción
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
Depreciación maquinaria
−$4.000
−$4.000
−$4.000
−$4.000
−$4.000
−$4.000 −$10.000 −$10.000 −$10.000 −$10.000
Valor libro
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$16.000
Utilidad
$26.000
$40.000
$44.200
$58.816
$60.872
$96.970
Impuesto
−$4.420
−$6.800
−$7.514
−$9.999 −$10.348 −$16.485 −$12.599 −$12.970 −$13.348 −$13.734
Utilidad neta
$21.580
$33.200
$36.686
$48.817
$50.524
$80.485
$61.511
$63.322
$65.169
$67.054
Depreciación construcción
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
Depreciación maquinaria
$4.000
$4.000
$4.000
$4.000
$4.000
$4.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
−$409
−$417
−$426
$31.710
Valor libro
$74.109
$76.291
$80.788
$16.000
Terreno
−$80.000
Construcción
−$200.000
Maquinaria
−$40.000
Capital de trabajo
−$25.000
−$100.000
−$3.000
−$900
−$378
−$386
−$393
−$401
Valor de desecho
Flujo del inversionista
$78.517
$290.000
−$345.000
$27.580
$41.300
$45.308
$57.432
$59.131
$5.084
$76.101
$77.904
$79.744 $403.764
Nótese que se desembolsa una inversión inicial de solo $345.000 en circunstancias
en que el proyecto utiliza activos valorados en $405.000. Esto se debe a que 60% de
la inversión fija es financiada por la vía de un arrendamiento. Como se puede observar, la
depreciación también disminuye en este caso, por cuanto el ahorro tributario del leasing
se obtiene sobre el total de la cuota y únicamente el monto no financiado con
leasing se deprecia para aprovechar el descuento tributario restante.
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
261
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Cuando la inversión se financia con deuda, se aprovecha el ahorro tributario
solamente de los intereses del préstamo (no sobre todo el servicio de la deuda que
incluye, además, las amortizaciones de esa deuda) y de la depreciación de los activos
comprados con dicho préstamo. Con el leasing se asume que, en este ejemplo, 60% de
las máquinas es alquilado, por lo que se obtiene un ahorro tributario sobre el monto
total de la cuota.
De acuerdo con lo anterior, la inclusión de los efectos tanto de la deuda como del
leasing permite medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos y no la rentabilidad
del proyecto.
Por otra parte, cuando un proyecto es evaluado desde la perspectiva de la
institución financiera que tiene que decidir si entrega los recursos solicitados en préstamo,
se hace necesario considerar si el proyecto es capaz de generar los recursos suficientes
para amortizar la deuda y para pagar los intereses que devengue, en los plazos y con las
condiciones que se le definan.
Un proyecto puede ser rentable pero no tener capacidad de pago. Por ejemplo,
cuando el valor de desecho, que no significa ingresos ni constituye liquidez para el
negocio, es de una cuantía significativa, puede determinar una alta rentabilidad para
el proyecto. Sin embargo, como el valor de desecho valora los activos que tendrá el
proyecto al final de su periodo de evaluación o mide el valor del negocio, su monto no
es un recurso disponible para enfrentar el pago del crédito recibido.
Cuando se evalúa un proyecto, para calcular tanto la rentabilidad de la inversión
como la del inversionista, se deben incluir todos los beneficios. Cuando se mide la
capacidad de pago, se deben excluir aquellos beneficios que no constituyan ingresos: el
valor de desecho y la recuperación del capital de trabajo, cuando corresponda.
Si se acepta dar crédito a un proyecto que es rentable cuando se evalúa con todos
sus beneficios, pero que no lo es cuando no se considera su valor de desecho, ello significa
que la única forma de que se pague el crédito es con la venta del negocio. Difícilmente
un banco otorgará un crédito para financiar un activo si la única forma de responder al
crédito es vendiendo el activo, a menos que se demuestre la capacidad de pago recurriendo
a otras fuentes de recursos distintas de las generadas solamente por el proyecto.
262
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
8.3 Situación base con proyecto e incremental
La estructura general de construcción de cualquier flujo de caja es la misma,
cualquiera que sea el objeto de la inversión o la finalidad del estudio. Sin embargo,
cuando el proyecto se evalúa para una empresa en marcha, se pueden presentar distintas
situaciones que deben ser claramente comprendidas para poder emplear en forma correcta
los criterios que incorporen las particularidades de cada una de esas situaciones.
Cuando se comparan proyectos con distintas vidas útiles, dos procedimientos
destacan sobre el resto: evaluar todos los proyectos al plazo de término del que tiene la
menor vida útil o calcular el costo anual equivalente de las opciones. En el primer caso,
se asume que si el máximo tiempo que puede mantenerse una situación está dado por
la opción de menor vida útil, la evaluación considerará la conveniencia de mantener
esa opción por todo el resto de su vida útil o sustituirla hoy por otra. Es decir, si la
empresa tuviera un equipo usado cuya vida útil es de cinco años más y su alternativa en
el mercado tuviera una vida útil de ocho años, la evaluación supone que las opciones son
cambiar hoy el equipo usado o hacerlo al cabo de cinco años, al término de su periodo
esperado de uso3.
El valor de desecho de la alternativa de mayor duración reflejará los beneficios
adicionales que podrían esperarse de su mayor vida útil.
En el segundo caso, se supone que las opciones de distinta vida útil son repetibles
en el largo plazo, por lo que calcular un flujo promedio anual en que se consideren
los costos de inversión, operación y capital, así como los beneficios de operación y
remanentes de la inversión, es equivalente a evaluar ambas en el muy largo plazo.
Cuando un proyecto mide la conveniencia de un reemplazo de activos, generalmente
será irrelevante el cambio en los niveles de capital de trabajo para financiar la operación
del negocio. Pero cada vez que se evalúe y sea una ampliación de la capacidad como la
internalización de algún proceso de la empresa o el outsourcing o abandono de alguna
actividad realizada internamente, se deberá incluir, según corresponda, el incremento o
la disminución de la inversión mantenida en capital de trabajo.
Una primera forma de determinar la conveniencia de una inversión que genere un
cambio respecto de una situación existente es la que se realiza mediante la proyección de
dos flujos de caja cuyos resultados deben ser comparados: uno para lo que se denomina
la situación base, o sin proyecto, y otro para la situación con proyecto.
En ambos casos, se deberá estimar el comportamiento del flujo de caja que
efectivamente se espera que pueda ocurrir si se optara por seguir uno u otro curso
de acción. Por ejemplo, si el proyecto evalúa la conveniencia de realizar un reemplazo
3
Un procedimiento distinto, que se expone en los siguientes capítulos, se utiliza para determinar el momento óptimo
de la sustitución.
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
263
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
de alguna maquinaria, se deberá anotar, en el momento 0 (hoy) de la situación con
proyecto, el beneficio dado por la posibilidad de la venta del equipo en uso y la inversión
por la compra del sustituto. Por este concepto, sin embargo, no se deberá anotar ningún
valor en la situación base, por cuanto ni se venderá el equipo actual ni se comprará uno
nuevo.
Cuando las dos situaciones tienen variables comunes, estas podrán obviarse por ser
irrelevantes para la decisión. Por ejemplo, si los ingresos son idénticos al elegir el sistema de
transportes para la empresa, este ítem podrá omitirse en la situación base y en la situación
con proyecto, y efectuar la comparación por el criterio de mínimo costo4.
Una alternativa al criterio de comparar la situación base con la situación con
proyecto es efectuar un análisis incremental, que, correctamente aplicado, debe conducir
al mismo resultado. Por ejemplo, si con el criterio anterior correspondiera anotar en el
flujo de caja de la situación base un costo de $1.000 por consumo de energía y en la
situación con proyecto este ítem bajara a $800, en la construcción del flujo incremental
se deberá anotar un beneficio de $200 por el ahorro de costos en el consumo de energía,
si es que se ejecuta el proyecto.
De acuerdo con esto, el resultado de ambas alternativas debe no solo conducir
a la misma decisión, sino también mostrar exactamente la magnitud monetaria de la
diferencia de los resultados. Por ejemplo, si el resultado de la primera alternativa muestra
un beneficio neto para la empresa de $10.000 en la situación base y de $13.000 para la
situación con proyecto, en el análisis incremental, el resultado tendría que mostrar un
beneficio neto de $3.000, que reflejaría en cuánto mejora (o empeora) la situación de
la empresa si se ejecuta el proyecto. Con este criterio, si el resultado incremental fuese
negativo en $4.000, no deberá interpretarse como una pérdida atribuible a si se hace el
proyecto, sino a una baja comparativa de los beneficios por este monto.
El siguiente ejemplo muestra la forma de construir el flujo de caja mediante los
dos procedimientos alternativos:
1. Comparando la situación base respecto de la situación con proyecto.
2. Mediante un análisis incremental.
Ejemplo 8.3
Suponga que una empresa está estudiando la posibilidad de cambiar el vehículo
que actualmente usa por otro nuevo que permitiría la reducción de sus altos costos de
mantenimiento y repuestos. Ambos vehículos prestan el mismo servicio, por lo que se
considera que los beneficios directos no son relevantes para la decisión.
4
Este punto se analiza con más detalle en el Capítulo 13.
264
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El vehículo actual se compró hace tres años en $1.000. Hoy tiene un valor de
mercado de $500 y una vida útil de cinco años más, al cabo de los cuales tendrá un valor
de mercado de $60. El costo de funcionamiento anual se estima constante en $400.
El nuevo vehículo tiene un valor de $1.200, pero permite reducir los costos de
funcionamiento a solo $300.
Ambos vehículos se deprecian linealmente en un total de cinco años. El vehículo
actual se ha revalorizado contablemente en el pasado; registra un valor libro actual de
$440 y le restan dos años por depreciar. La tasa de impuesto a las utilidades es de 15%.
Considerando que el vehículo actual tiene una vida útil máxima de otros cinco
años, se comparará la conveniencia de quedarse por ese periodo con el vehículo actual
o con el nuevo. Si el activo nuevo tuviese una vida útil estimada de siete años, se debe
calcular su valor de desecho al final del periodo de evaluación, ya que no se proyecta
venderlo al final del quinto año. Para ello, suponga que se espera un valor de mercado
de $320 si tuviese cinco años de uso.
En primer lugar, se construirá el flujo de caja de la situación base, según los cinco
pasos siguientes.
1. Ingresos y egresos afectos a impuestos: se incluyen el ingreso por la venta del equipo
actual al final de su vida útil y el egreso asociado al costo de funcionamiento.
2. Gastos no desembolsables: como el vehículo actual todavía tiene dos años por
depreciar y su valor libro actual es de $440, deberá contarse una depreciación de
$220 para cada uno de los primeros dos años, equivalente a 50% del valor libro
revalorizado. Como al final del quinto año el vehículo está totalmente depreciado, su
valor libro al momento de venderse será 0.
3. Cálculo del impuesto: en este caso, la utilidad del proyecto base arroja un resultado
negativo por no haberse incluido los ingresos de la empresa, que, como se mencionó,
son iguales para ambos vehículos y, por lo tanto, irrelevantes para la decisión. Por esto,
no se considera el impuesto como 0, sino que se mide el ahorro tributario con que
contribuye esta opción hacia el total de la empresa, al bajar la utilidad total de ella.
4. Ajuste por gastos no desembolsables: se anota con signo positivo la depreciación
restada para calcular la utilidad contable y el impuesto, como una forma de anular
su efecto por no constituir movimiento de caja. Si el vehículo hubiese tenido valor
libro al momento de venderse, también debería sumarse para eliminar su efecto sobre
el flujo.
5. Ingresos y egresos no afectos a impuestos: en este ejemplo, la situación base no
requiere hacer nuevas inversiones. Tampoco existe valor de desecho del vehículo –por
cuanto se consideró su venta al final de periodo de evaluación– ni se informa de
cambios en la inversión en capital de trabajo.
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
265
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
El flujo de caja resultante para la situación base se muestra en la Tabla 8.5.
Tabla 8.5 Flujo de caja para situación base o sin proyecto
0
1
2
3
4
Venta de activos
5
$60
Costo de funcionamiento
−$400
−$400
Depreciación
−$220
−$220
−$400
−$400
Valor libro
−$400
$0
Utilidad
−$620
−$620
−$400
−$400
−$340
Impuesto
$93
$93
$60
$60
$51
Utilidad neta
−$527
−$527
−$340
−$340
−$289
Depreciación
$220
$220
Valor libro
Flujo base
$0
−$307
−$307
−$340
−$340
−$289
En la situación con proyecto, se observan los siguientes componentes del flujo de caja.
1. Ingresos y egresos afectos a impuestos: si se hace el reemplazo, se podrá vender el
vehículo actual en $500. No se anota la venta del activo nuevo dentro de cinco años,
debido a que lo más probable es que en esa oportunidad no se venda, por lo que se
debe registrar como valor de desecho. El nuevo costo de funcionamiento baja, en esta
alternativa, a $300 anuales.
2. Gastos no desembolsables: incluyen la depreciación anual del activo en cinco años y
el valor libro del vehículo que se vende, el que corresponde a lo que le falta hoy por
depreciar.
3. Cálculo del impuesto: el cálculo es similar al de la situación base, aunque en el
momento 0 se observa un efecto tributario negativo por el aumento de las utilidades
contables generado por la venta del vehículo.
4. Ajuste por gastos no desembolsables: se sigue el mismo procedimiento que para la
situación base.
5. Ingresos y egresos no afectos a impuestos: incluyen el valor de la inversión de
reposición en el momento 0 y el valor de desecho, o valor remanente de la inversión,
que se calculó por método comercial de la siguiente forma.
266
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Venta de activos
Valor libro
Utilidad
Impuesto (15%)
Utilidad neta
Valor libro
Valor de desecho
$320
$0
$320
–$48
$272
$0
$272
En este caso, no es conveniente aplicar el método contable, ya que la vida útil
contable de los vehículos difiere mucho de la vida útil real, por lo cual se distorsionan los
resultados. En este ejemplo, ambos vehículos tienen un valor libro de 0 al final del quinto
año; sin embargo, mientras que el vehículo actual no tendrá uso alternativo al cabo de ese
periodo, al vehículo nuevo le restarán todavía dos años más de vida. Obviamente, en
ese momento, ambos activos no pueden tener el mismo valor.
El método del valor de desecho económico tampoco se puede aplicar, ya que al
excluir los ingresos, por considerarlos irrelevantes para la decisión, se trabaja con flujos
negativos que hacen imposible valorar el remanente de la inversión actualizando costos.
El flujo resultante para la situación con proyecto se expone en la Tabla 8.6.
Tabla 8.6 Flujo de caja con proyecto
0
1
2
3
4
5
Costo de funcionamiento
−$300
−$300
−$300
−$300
−$300
Depreciación
−$240
−$240
−$240
−$240
−$240
Venta de activos
$500
Valor libro
−$440
Utilidad
$60
−$540
−$540
−$540
−$540
−$540
Impuesto
−$9
$81
$81
$81
$81
$81
Utilidad neta
$51
−$459
−$459
−$459
−$459
−$459
$240
$240
$240
$240
$240
Depreciación
Valor libro
$440
Inversión
−$1.200
Valor de desecho
Flujo con proyecto
$272
−$709
−$219
−$219
−$219
−$219
$53
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
267
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Nótese que si en vez de anotar un valor de desecho de $272, se hubiese incluido
en el flujo un valor de venta del activo de $320 antes de impuestos en el momento 5, el
resultado seguiría siendo de $53. Sin embargo, debe anotarse como valor de desecho
porque no constituirá parte de los ingresos que permiten medir la capacidad de pago.
De la medición de la rentabilidad de ambas opciones, de acuerdo con el criterio
del valor actual de los costos que se describe en el Capítulo 9, se concluirá cuál es la más
conveniente. En este caso, se optará por la menos negativa de las dos.
Una forma alternativa de llegar a la misma información de apoyo a la decisión es
construir directamente un flujo de caja incremental.
Para ello, se debe incluir la variación ocasionada en cada ítem presupuestado en
el flujo por la eventual aprobación del proyecto de sustitución, siguiendo también los
cinco pasos anteriores.
1. Ingresos y egresos afectos a impuestos: se deben incluir con signo positivo el
mayor ingreso por la venta del vehículo actual en el momento 0 y el menor ingreso
presupuestado al final del quinto año por dejar de venderse el activo ese año. Se
agrega con signo positivo el ahorro o la reducción de los costos de funcionamiento
que permite trabajar con un vehículo nuevo.
2. Gastos no desembolsables: incluyen la variación esperada en la depreciación y en
el valor libro. Respecto de la depreciación, el nuevo vehículo permite a la empresa
incrementar este gasto en $20 cada uno de los dos primeros años y en $240 del
tercero al quinto. El valor libro va con signo negativo en el momento 0 y, si hubiese
sido distinto de 0, con signo positivo en el momento 5. Esto debe ser así porque,
al igual que se anotó lo que se deja de percibir por la venta del vehículo, se debe
incorporar el efecto tributario que se deja de ahorrar por no rebajar el valor libro de
las utilidades contables presupuestadas para la empresa.
3. Cálculo del impuesto: se procede de igual manera que en los casos anteriores.
4. Ajuste por gastos no desembolsables: se reversan los gastos no desembolsables
por no constituir movimientos de caja. Nótese que si el vehículo actual se hubiese
reemplazado por otro más pequeño y de menor valor, la depreciación anual podría
haber disminuido. Si así fuese, habría que considerar un ahorro de depreciación con
signo positivo antes de impuestos y, por lo tanto, tendría signo negativo en la etapa
de ajuste por gastos no desembolsables. El valor libro también se anula cambiando
su signo después de impuestos. En este caso, va con signo positivo en el momento 0
y con signo negativo en el momento 5 si hubiese tenido un valor distinto de 0.
5. Ingresos y egresos no afectos a impuestos: incluyen la inversión inicial que determina la
opción de hacer el reemplazo y su valor remanente al final del periodo de evaluación.
268
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El resultado del flujo incremental se muestra en la Tabla 8.7.
Tabla 8.7 Flujo de caja incremental
0
Venta de activos
1
2
3
4
5
$500
−$60
Costo de funcionamiento
$100
$100
$100
$100
$100
Depreciación
−$20
−$20
−$240
−$240
−$240
Valor libro
−$440
$0
Utilidad
$60
80
80
−$140
−$140
−$200
Impuesto
−$9
−$12
−$12
$21
$21
$30
Utilidad neta
$51
$68
$68
−$119
−$119
−$170
$20
$20
$240
$240
$240
Depreciación
Valor libro
$440
Inversión
−$1.200
Valor de desecho
$272
Flujo incremental
−$709
$88
$88
$121
$121
$342
Como se puede observar a continuación, en la Tabla 8.8, la diferencia entre los flujos
de caja de la situación base y la situación con proyecto coincide con el flujo de caja del
análisis incremental. Como se verá más adelante, la rentabilidad de la inversión incremental
corresponde a la diferencia de las rentabilidades de las opciones analizadas.
Tabla 8.8 Comparación de flujos con y sin proyecto versus flujo incremental
Proyecto
0
1
2
3
4
5
−$709
−$219
−$219
−$219
−$219
$53
−$307
−$307
−$340
−$340
−$289
$88
$88
$121
$121
$342
Base
Incremental
−$709
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
269
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
8.4 Flujo de caja para una desinversión
Un caso particular de evaluación en empresa en marcha lo constituyen los
proyectos de desinversión, que consisten, como su nombre lo indica, en medir la
conveniencia de liquidar parte de las inversiones, ya sea porque se estima que es un
mal negocio (abandono) o porque existe otra opción más rentable (outsourcing) para
mantener el nivel de operación, pero bajo otra estructura de costos.
La construcción de flujo de caja para esta situación confunde con frecuencia
a quienes evalúan una opción de desinversión elaborando directamente un flujo
incremental, debido a que los costos aparecen como beneficios (menor producción con
ahorros de costos); los ingresos, con signo negativo (menores ventas); las depreciaciones,
con signo positivo, y el valor de desecho, como negativo, entre otros. El siguiente ejemplo
explica estas situaciones y cómo proceder correctamente.
Ejemplo 8.4
Suponga que una empresa adquirió hace dos años una maquinaria capaz de
producir 10.000 unidades anuales de un producto, para enfrentar una proyección original
de ventas de 9.200 unidades. Sin embargo, no ha logrado posicionarse en el mercado,
lo que se ha traducido en que ha alcanzado niveles de ventas que se han consolidado en
solo 4.600 unidades por año, con un precio unitario de $54. Los diferentes estudios del
mercado indican que será muy difícil superar este nivel en el futuro.
Por esta razón y porque es imposible utilizar la capacidad ociosa de la maquinaria
en otro uso alternativo, se ha decidido evaluar la conveniencia de vender este activo y
sustituirlo por otro de menor capacidad y con una vida útil de solo cinco años, plazo en
que la empresa reevaluará continuar con este producto en el mercado. Los proveedores de
maquinaria ofrecen un equipo alternativo que permite producir 4.500 unidades por año,
lo que obligaría a reducir las ventas en 100 unidades en caso de aceptarse la sustitución.
El equipo actual se compró en $120.000. Hoy tiene un valor de mercado, como
activo usado, de $80.000. Su vida útil restante se estima en ocho años y se proyecta
un precio de venta, en cinco años más, de solo $15.000. En estos dos años, no ha
sido revalorizado contablemente. El costo de operación observado históricamente está
constituido por:
Materiales:
Mano de obra directa:
Costo fijo de fabricación:
$8,2 por unidad
$4,1 por unidad
$20.800 por año
El equipo nuevo tiene un valor de $70.000 y se calcula que al final de su vida útil
de cinco años podrá ser vendido en $18.000. Se estima, asimismo, que esta máquina
podrá trabajar con costos fijos de fabricación de solo $18.600 anuales, debido al menor
270
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
gasto en seguros, mantenimiento y otros. No se esperan cambios en los costos variables
de producción, ya que se estima que no habrá economías ni deseconomías de escala.
Tampoco se considera que podrá impactar sobre otros costos del resto de la empresa,
como los de administración y ventas, ya que este producto es marginal dentro de toda
la gama que se elabora actualmente.
Ambos equipos se pueden depreciar contablemente en 10 años, independientemente
del tiempo que la empresa desee quedarse con ellos. Los impuestos a las utilidades
ascienden a 15%.
La empresa mantiene una inversión en capital de trabajo equivalente a cuatro
meses de costos variables, y exige aplicar este estándar a todos los proyectos que se
evalúan en ella.
De acuerdo con esta información, el flujo de caja incremental toma la forma que
muestra la Tabla 8.9.
Tabla 8.9 Flujo incremental para un proyecto de desinversión
0
Ingresos
Venta de activos
1
2
3
4
5
−$5.400
−$5.400
−$5.400
−$5.400
−$5.400
$80.000
$18.000
Ahorro de costos variables
$1.230
$1.230
$1.230
$1.230
$1.230
Ahorro de costos fijos
$2.200
$2.200
$2.200
$2.200
$2.200
Depreciación
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
$5.000
Valor libro
−$96.000
Utilidad
−$16.000
$3.030
$3.030
$3.030
$3.030
−$13.970
Impuesto
$2.400
−$455
−$455
−$455
−$455
$2.096
Utilidad neta
−$13.600
$2.576
$2.576
$2.576
$2.576
−$11.875
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
−$5.000
Depreciación
Valor libro
$96.000
Inversión
−$70.000
Capital de trabajo
−$35.000
$35.000
$410
−$410
Valor de desecho
Flujo incremental
−$18.150
$12.810
−$2.425
−$2.425
−$2.425
−$2.425
−$435
Los ingresos de $5.400 negativos durante los cinco años se explican por la menor
venta de 100 unidades anuales, ocasionada por la incapacidad de la nueva máquina
para mantener las ventas actuales.
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
271
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Si se hace la sustitución, la empresa podría vender hoy el equipo viejo en $80.000
y el nuevo, al final de su vida útil real de cinco años, en $18.000. Como el primero costó
$120.000 y se deprecia en 10 años, su valor libro corresponde a los ocho años que falta
por depreciar, es decir, ocho veces $12.000, lo que da $96.000. Por otra parte, el equipo
nuevo se vendería justo en la mitad de su periodo de depreciación, por lo que su valor
libro correspondería a 50% de los $70.000 de su precio de compra, o sea, $35.000.
Al disminuir la producción en 100 unidades, la empresa deja de gastar $12,3
de costo variable por unidad ($1.230 anuales) y ahorra $2.200 de costo fijo. Ambos
ahorros se consideran como beneficios y van con signo positivo en el flujo.
La depreciación aparece en este caso con signo positivo antes de impuestos, por
cuanto al liberar la empresa un activo de mayor valor y sustituirlo por otro de menor
precio, se reduce el monto de la depreciación anual en $5.000. La depreciación actual
es de $12.000 y la del nuevo equipo es de solo $7.000.
El impuesto con signo positivo en el momento 0 se explica porque la venta de la
máquina actual con pérdidas contables hará disminuir la utilidad total de la empresa en
$16.000, permitiéndole bajar el impuesto a pagar en $2.400 (15% de los $16.000). Lo
mismo sucederá con el equipo nuevo cuando se venda en cinco años.
Como la depreciación se sumó antes de impuestos y no constituye ingreso, se
resta para eliminar su impacto en el cálculo del flujo de caja. Al reducir su nivel de
actividad, la empresa va a requerir menos capital de trabajo, por lo que se pueden
recuperar anticipadamente $410, que se determinan como 4/12 de la disminución de
los costos variables. Nótese que en el momento 5 aparece el mismo valor con signo
negativo, indicando, de esta manera, que al hacer el proyecto se reduciría la recuperación
del capital de trabajo pronosticado para el final del horizonte de evaluación.
Por último, el valor de desecho también aparece con signo negativo y corresponde
al menor valor futuro que tendría el remanente de la inversión. Si no se hace el proyecto, el
activo actual seguiría en la empresa al término del periodo de evaluación y aún le quedarían
tres años por depreciar. Si se estima un precio de venta de $15.000 y su valor libro es de
$36.000 (tres años por la depreciación anual de $12.000), el equipo se podría vender con
una pérdida contable de $21.000, lo que posibilitaría reducir las utilidades globales de
la empresa en ese monto y bajar los impuestos en la proporción de 1% correspondiente.
Es decir, habría un ingreso de $15.000 que pagaría el comprador, al que debe sumarse el
ahorro tributario que obtendría la empresa ($3.150), lo que permitiría estimar que, si no
se hace el proyecto, el valor de desecho esperado alcanzaría los $18.150. Como al hacer
el proyecto se incluye el ingreso por su venta en el momento 0, para ser consistente en el
análisis, se debe considerar la reducción en el valor de desecho ocasionado por la venta
anticipada de un activo que la empresa deja de tener por esa razón.
Sobre el flujo resultante se deberá hacer la evaluación, aplicando los modelos que se
exponen en el Capítulo 9, para determinar la conveniencia de efectuar la desinversión.
272
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Otras situaciones típicas de desinversión se dan cuando la empresa evalúa vender el
edificio donde funcionan las oficinas para optar por alquilarlas, comprar insumos en vez de
fabricarlos o, como ya se mencionó, externalizar algún servicio que realiza internamente.
8.5 Economías y deseconomías de escala
En los flujos anteriores, se ha supuesto que las estructuras de costos no cambian
ante variaciones en los niveles de actividad. Como se mencionó en el Capítulo 4, no
es correcto suponer que los costos fijos pueden permanecer constantes siempre, sino
solo dentro de ciertos niveles de la escala de producción. De la misma manera, el costo
variable de algunos insumos crecerá a medida que crezca la actividad (deseconomías de
escala), mientras que otros se mantendrán y otros se reducirán (economías de escala).
Para incorporar estos cambios y dejar preparado el flujo para una sensibilización
en distintos escenarios, se debe incluir la función condicional SI del Excel. Si bien todas
las variables pueden ser tratadas condicionalmente, a continuación se explican los tres
casos más comunes.
1. Los costos fijos cambian por tramos de producción. Por ejemplo, si hasta 400
unidades anuales el costo fijo es de $30.000, entre 401 y 700 sube a $40.000 y sobre
ese nivel llega a $44.000, la función condicional debe ser capaz de dar la siguiente
instrucción:
yy Si la cantidad es menor o igual a 400, entonces el costo fijo es de −$30.000.
yy Si la cantidad es mayor que 401 y menor o igual a 700, entonces el costo fijo es
de −$40.000.
yy Si no, el costo fijo es de −$44.000.
Suponiendo que la producción proyectada para los 10 años de evaluación del
proyecto es la que aparece en la segunda fila de la hoja Excel siguiente, la función
condicional de la celda B4 se debe escribir como:
=SI(B2<=400;−30000;SI(B2<=700;−40000;−44000))
Copiando la fórmula hasta el décimo año, en la hoja Excel debe aparecer:
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
273
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
2. Los costos variables pueden tener economías o deseconomías de escala que afecten
a todas las unidades o solo a las marginales. Por ejemplo, si hasta cierto número de
unidades se debe comprar a minoristas y sobre ese nivel pueden adquirirse todos los
insumos a un mayorista, se procede de la misma manera que como se explicó para
los costos fijos. Sin embargo, cuando la economía o la deseconomía de escala solo
afecta a las unidades incrementales –por ejemplo, si hasta 500 unidades es posible
abastecerse en el mercado local, donde el insumo cuesta $80, y sobre esa cantidad
debe abastecerse en zonas más lejanas donde el flete hace subir el costo variable a
$85–, la función condicional debe escribirse como:
=SI(C2<=500;C2*−80;500*−80+(B2−500)*−85)
Copiando la fórmula hasta el décimo año, en la hoja Excel debe aparecer:
3. Las inversiones deben incrementarse sobre cierto nivel de actividad. Por ejemplo, si la
inversión inicial solo permite producir hasta 650 unidades, el flujo debe contemplar
la necesidad de hacer nuevas inversiones si se estima producir por sobre ese nivel.
Por ejemplo, si para producir más de 650 unidades se deben adicionar activos por
$20.000, la función condicional debe tener, en la primera columna, la forma:
=SI(D2<650;0;SI(SUMA(B$7:C$7)<0;0;-20000))
En la hoja Excel, debe aparecer:
Para la celda D7, la función condicional debe escribirse como:
=SI(I2<650;0;SI(SUMA($C$7:G7)<0;0;-20000))
Copiando la fórmula hasta el décimo año, en la hoja Excel debe aparecer:
274
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
8.6 Alquilar o comprar
La decisión de comprar o alquilar las instalaciones de la empresa está asociada a
consideraciones muy distintas en la construcción del flujo de caja del proyecto. Mientras
que la primera obliga a un desembolso inicial fuerte, a menores egresos posteriores, a
un efecto tributario basado en la depreciación futura del activo comprado y a incluir el
valor de desecho al término del periodo de evaluación, la segunda se asocia básicamente
al egreso del canon de alquiler y su efecto tributario.
Existen, sin embargo, situaciones donde las opciones de compra o alquiler no
corresponden a activos comparables, con lo que se ven afectados los ingresos generados
por la mayor o la menor actividad vinculada con cada opción, ya sea por sus tamaños o por
la localización de las alternativas.
En otros casos, la decisión se verá afectada por la disponibilidad de recursos, su
uso alternativo o la búsqueda de una situación que permita flexibilizar la decisión si
cambian las condiciones a futuro.
Desde un punto de vista estrictamente económico, la evaluación se puede hacer
determinando en cuánto mejora o empeora la situación del proyecto si la empresa decide
comprar en vez de alquilar sus instalaciones.
Ejemplo 8.5
Una empresa que busca extender su cadena de discotecas a la principal ciudad de
la costa del país debe resolver entre alquilar un local que funcionaba como restaurante
o comprar las instalaciones de una antigua discoteca. Su proyecto es solo a cinco años,
pues estima que la juventud cambia sus preferencias a locales de moda cada cierto
tiempo. Por ello, al cabo de cinco años se considera como escenario más probable el de
la venta de la propiedad.
El local para alquilar está valorado en $16.000, tiene un derecho de llave de
$1.500 y el monto de alquiler asciende a $270 mensuales. El contrato se deberá firmar
por cinco años. El dueño informó que los gastos generales del local, como agua, luz y
teléfono, entre otros, alcanzan los $20 mensuales, que los gastos de mantenimiento
son de aproximadamente $15 mensuales y que el seguro contratado tiene una prima
anual de $850. Este local tiene estacionamientos que se incluyen en el valor del alquiler.
Si se opta por dicho local, se deberá considerar un monto de $1.800 para efectuar un
conjunto de remodelaciones que demorarían dos meses, monto que será cancelado
contra avance de la obra a los contratistas en pagos idénticos. Se convino con el dueño
del local que la remodelación correría por cuenta de él, pero el alquiler aumentaría en $15
mensuales. El contrato comenzaría a regir una vez finalizadas las obras de remodelación.
Asimismo, el contrato de alquiler obligaría al locatario a pagar las contribuciones de
dicho contrato, mientras este dure.
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
275
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Por otra parte, el local que se podría comprar tiene dimensiones y ubicación
similares a las del local anterior, por lo que la operatoria del negocio no debería sufrir
mayores modificaciones y no existirían efectos sobre la demanda o los ingresos. Su
precio es de $19.000, que deben ser cancelados al inicio de las obras de remodelación,
que demorarían también dos meses e implicarían dos pagos contra estado de avance
de $1.000 cada uno. El valor de salvamento de este local se estima equivalente a su
valor contable al final del horizonte de evaluación definido en cinco años, producto de
la imposibilidad de pronosticar algo distinto a este respecto. El seguro que se debería
contratar tiene una prima de $600 al año, mientras que los gastos generales se estiman
en $25 mensuales y los gastos de mantenimiento se estiman en $15, asimismo mensuales.
Este local no posee estacionamientos, pero se tendría la posibilidad de alquilar a una
universidad colindante sus estacionamientos durante las noches, por $250 al año.
En ambos casos, el valor fiscal sobre el cual se pagan las contribuciones (impuesto
territorial o impuesto patrimonial, si corresponden) al Estado por el bien inmueble es
equivalente al valor de mercado del bien, estimándose un incremento de este valor en
2% anual. Las contribuciones alcanzan a 2% del valor fiscal y se pagan una vez al año.
La autoridad tributaria fija la depreciación de activos en 10 años, la amortización de
los activos nominales o intangibles (derecho de llave) en tres años y los impuestos a las
utilidades en 15%.
La Tabla 8.10 muestra el resultado del flujo incremental si se opta por comprar
en vez de alquilar. Nótese que, en este caso, se asumen todos los costos y beneficios
de comprar y se evitan todos los vinculados con alquilar, lo que es similar a construir y
comparar los flujos de caja de la opción de comprar con los de la opción de alquilar.
El ahorro de costos de alquiler se calcula por la diferencia entre pagar 12 veces
$285 al año por el alquiler y el mantenimiento o una vez $250 por los estacionamientos.
Los gastos generales aumentan de $20 a $25 mensuales, lo que significa al año un mayor
costo de $60 si se opta por comprar. Los seguros disminuyen de $850 a $600, con lo
que se obtendría un ahorro anual de $250. Las contribuciones aumentan de 2% de los
$16.000, que por contrato se obliga a pagar el arrendatario, a 2% de los $19.000 de la
compra de la propiedad. En los años siguientes, se consideró un incremento de 2% real
en el valor de las propiedades. Si se compra la propiedad, la empresa podrá aprovechar
el beneficio tributario de la depreciación, la que se calcula dividiendo el total de las
inversiones ($21.000) en los 10 años de depreciación. Al comprar, la empresa deja de
aprovechar el gasto contable que permitiría el derecho de llave, por lo que aparece
con signo positivo su menor amortización, la que se calcula dividiendo en tres años
los $1.500 que se habrían tenido que pagar por él si se hubiera alquilado el local. Si se
compra la propiedad, al final del quinto año tendrá un valor de venta equivalente a su
valor libro, $10.500, que corresponde al saldo por depreciar (50% de la inversión).
276
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 8.10 Flujo de caja incremental entre comprar o alquilar
Flujo
0
1
2
3
4
5
Ahorro del alquiler
$3.170
$3.170
$3.170
$3.170
$3.170
Ahorro de gastos alquiler
−$60
−$60
−$60
−$60
−$60
Ahorro en seguros
$250
$250
$250
$250
$250
Venta local
$10.500
Mayores contribuciones
−$60
−$61
−$62
−$64
−$65
Mayor depreciación
−$2.100
−$2.100
−$2.100
−$2.100
−$2.100
Menor amortización
$500
$500
$500
Valor libro local
−$10.500
Utilidad
$1.700
$1.699
$1.698
$1.196
$1.195
Impuesto
−$255
−$255
−$255
−$179
−$179
Utilidad neta
$1.445
$1.444
$1.443
$1.017
$1.016
Ajuste de la depreciación
$2.100
$2.100
$2.100
$2.100
$2.100
Ajuste de la amortización
−$500
−$500
−$500
Ajuste del valor libro
Compra del local
$10.500
−$19.000
Aumento del costo de remodelación
−$200
Ahorro del derecho de llave
$1.500
Flujo
−$17.700
$3.045
$3.044
$3.043
$3.117
$13.616
Siguiendo los procedimientos ya explicados, se calculan la utilidad antes de
impuestos, el impuesto y la utilidad neta. Posteriormente, se anula el efecto de los gastos
que no constituyen movimientos de caja sumando el valor libro y la depreciación, y
restando el derecho de llave.
Como último paso, se anotan los costos y beneficios que no están afectos a
impuestos: la compra del local en $19.000 y el mayor gasto por remodelación, que
asciende a $200. Como la compra evita pagar $1.500 de derecho de llave, esta cifra se
anota con signo positivo para expresar el ahorro que se logra en este ítem.
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
277
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
8.7 Inflación
Aunque la mayoría de los textos presentan teóricamente las diferentes formas de
incluir la inflación en los flujos de caja, existen varias razones que explican por qué se
omite en este texto:
yy Los proyectos de inversión se evalúan en periodos largos de tiempo (10 años,
generalmente), y la posibilidad de estimar la variación anual del índice de precios al
consumidor (IPC) es casi 0.
yy Si se pudiese determinar la inflación anual, el IPC representa la variación de precios
de una canasta de bienes de consumo familiar, la cual solo por coincidencia será
representativa de la estructura de costos y beneficios particulares del proyecto. Esto
obligaría a calcular la variación en los precios relativos de cada ítem de costo e ingreso.
Calcular la variación de costos relativos de cada uno de los componentes del proyecto
tiene, generalmente, un costo mucho mayor que el beneficio de conocerlo.
yy Muchos costos, al variar por efectos inflacionarios, son fácilmente transferibles a precios
(si sube el precio del insumo trigo, sube el precio del producto harina), por lo que los
cambios en los precios relativos solo afectan a algunos componentes del flujo.
yy Al aplicar una tasa de inflación (aunque varíe cada año) tanto a los flujos como a
la tasa de descuento para transformar los valores reales en nominales, su efecto se
elimina por la simplificación matemática entre el numerador y el denominador.
Algunos autores plantean la necesidad de incorporar la inflación estimada,
argumentando que la depreciación de los activos permanece constante aun cuando
exista inflación. Esto no es correcto, por cuanto en la mayoría de los países la normativa
tributaria establece que los activos fijos se corrigen monetariamente por inflación y luego
se deprecian. Y si no fuese así, su impacto sigue siendo poco relevante, por cuanto el
valor de la depreciación no es movimiento de caja, sino solo su efecto tributario. Es decir,
donde no se haga la corrección monetaria, el flujo cambia en el equivalente a la tasa de
impuesto a las utilidades aplicada a la diferencia entre el valor real y el nominal de la
depreciación. En otras palabras, al no incluir la inflación para calcular la depreciación, su
monto sería más bajo que lo real, por lo que reduciría las utilidades contables en menor
medida, haciendo que el ahorro tributario de la depreciación sea menor. Difícilmente un
inversionista aceptará un proyecto si lo que lo hace rentable es el efecto tributario de la
variación en la depreciación anual por efecto de la inflación.
Por otra parte, debido a que hay activos que no se deprecian, como los terrenos,
los activos fijos en etapa de construcción o los activos comprados que no hayan sido
instalados, el efecto tributario de la inflación sobre la depreciación de los activos es
generalmente poco relevante.
278
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Cuando se construye el flujo de caja del inversionista y la deuda ha sido adquirida
con tasa nominal no reajustable, el efecto inflacionario puede tener un impacto relevante,
dependiendo del monto del préstamo, del plazo en que debe pagarse, de la tasa de interés
cobrada (siempre la institución financiera la castiga para enfrentar el riesgo de la inflación)
y de la tasa de inflación. En este caso, una tasa nominal tendría efectos positivos sobre
la rentabilidad del proyecto por el menor gasto relativo del pago de los intereses y la
amortización de la deuda, y uno negativo por el menor ahorro tributario, también en
términos relativos, de los intereses.
De igual manera que lo señalado para la depreciación, es muy difícil que algún
inversionista esté dispuesto a asignarle recursos a un proyecto cuyo VAN negativo pasa
a positivo solo por el efecto de la inflación futura.
Sin embargo, como los proyectos sí enfrentarán condiciones inflacionarias, en
el Capítulo 10 se explica que, trabajando con todos los datos en moneda constante,
se puede determinar cuáles son los ítems de la estructura del flujo que, al variar, se
correlacionan más con el cambio en la rentabilidad del proyecto. Normalmente, estas
variables serán solo dos o tres, por lo que bastaría con sensibilizar el proyecto para
analizar el impacto de una eventual variación relativa de sus costos y beneficios. Esta
sensibilidad, muy fácil de hacer, permite concentrar los esfuerzos del evaluador en
analizar los cambios en los precios relativos posibles, únicamente de aquellas variables
que incidirían en la rentabilidad de la inversión.
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
279
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Preguntas y problemas
8.1
¿Qué información debe incluirse en cada momento o columna de un flujo de caja?
8.2
Explique por qué el flujo de caja debe incluir gastos que no constituyen egresos.
8.3
Explique el concepto de horizonte de evaluación y su relación con el ciclo de vida
real del proyecto.
8.4
Enuncie las cinco etapas básicas para la construcción de un flujo de caja y explique
brevemente en qué consiste cada una de ellas.
8.5
¿En qué casos la depreciación antes de impuestos puede ir con signo positivo?
8.6
¿Qué diferencia existe entre la vida útil del proyecto y su horizonte de evaluación?
8.7
Explique por qué el calendario de inversiones puede incluir ítems que no constituyen
inversiones.
8.8
¿Qué correcciones deben hacerse al flujo de caja del proyecto para transformarlo
en el flujo de caja del inversionista?
8.9
Explique el concepto de leasing financiero.
8.10 ¿Qué son los intereses diferidos por leasing?
8.11 ¿Qué diferencia un flujo de caja que considera la compra de activos con deuda de
aquel que lo hace con leasing?
8.12 Explique el concepto de flujo incremental.
8.13 ¿Qué diferencia existe entre los flujos incremental y diferencial?
8.14 ¿Cómo debe incluirse en un flujo de caja incremental el valor de desecho de un
proyecto de desinversión?
8.15 ¿Cómo se afecta la inversión en capital de trabajo cuando el proyecto contempla
ampliaciones en su nivel de operación?
8.16 ¿Cómo se afecta la inversión en capital de trabajo cuando el proyecto contempla
disminuciones en su nivel de operación?
8.17 Explique cómo se determina el horizonte de evaluación en un proyecto de creación
de un nuevo negocio.
8.18 Explique cómo se determina el horizonte de evaluación en un proyecto de reemplazo
donde existe flexibilidad para sustituir el activo en cualquier momento.
280
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
8.19 Explique cómo se determina el horizonte de evaluación en un proyecto de reemplazo
donde no existe flexibilidad para sustituir el activo en cualquier momento.
8.20 Analice la diferencia que se observa en dos flujos de caja que miden,
respectivamente, la rentabilidad del inversionista al financiar parte de la inversión
con deuda y al financiarla con leasing.
8.21 ¿Puede un proyecto ser rentable y no tener capacidad de pago?
8.22 ¿Puede un proyecto no ser rentable y tener capacidad de pago?
8.23 ¿Qué razones hacen no aconsejable incluir la inflación en los flujos de caja?
8.24 ¿En qué caso la inflación puede afectar al resultado de la rentabilidad del
proyecto?
8.25 ¿Cómo cambia la rentabilidad del proyecto cuando los activos no pueden ajustarse
por corrección monetaria?
8.26 ¿Qué efectos sobre el flujo de caja del inversionista tienen los cambios inflacionarios
si la deuda fue contraída a tasas nominales?
8.27 Para la evaluación de un proyecto de evacuación de residuos mediante la
instalación de tuberías, se ha elaborado una carta Gantt con las tareas previas a
su puesta en marcha a realizar. Con la información que muestra la tabla siguiente,
determine el valor capitalizado de la inversión al momento 0 del flujo de caja del
proyecto, si la tasa anual de descuento que emplea la empresa es de 18%.
1
Instalación de faenas
2
3
4
$200
$140
$140
$315
$315
5
6
7
$330
$360
$400
9
10
11
$120
$120
$120
$20
$20
$136
Movimiento de tierras
Obras civiles
Compra de acueductos
$980
Montaje de acueductos
Supervisión de faenas
8
$110
$120
$120
$120
$120
$120
$120
$170
$120
$120
Sellado de tuberías
$890
Alquiler de maquinarias
$70
$70
$70
$70
$70
$70
$70
$70
Seguros
$1
$20
$20
$20
$20
$20
$20
$20
Nivelación de terrenos
$220
Pruebas
Puesta en marcha
$632
$60
$60
$632
$632
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
281
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
8.28 Una empresa evalúa la conveniencia de ampliarse, para lo cual está considerando
tres opciones:
a. Invertir hoy $6.000 en una máquina que cubre las necesidades actuales y
proyectadas de producción.
b. Invertir hoy en una máquina pequeña de $4.000 y suplementarla con otra
máquina igual y del mismo valor dentro de cuatro años más para que, entre
ambas, puedan enfrentar los requerimientos de ampliación de la producción.
c. Comprar la máquina pequeña hoy y sustituirla por la primera en cuatro años más.
Si el valor de desecho de la máquina grande es de $700 al cabo de ocho años del
horizonte de evaluación y si la pequeña tiene un valor de desecho de $800 con cuatro
años de uso y de $500 con ocho años, elabore los flujos de caja básicos para comparar
estas tres alternativas con la opción de ampliar. Suponga que todas las máquinas
se deprecian en 10 años, que la tasa de impuesto es de 15% y que los costos de
producción son los mismos, cualquiera que sea la máquina que se utilice.
8.29 Determine el flujo de caja del primer año de un proyecto si los ingresos anuales
son de $10.000 y los egresos son de $4.000, si la tasa de impuesto es de 10%,
si los activos fijos tienen un valor de $20.000 y se deprecian en 10 años –salvo
la construcción, que tiene un costo de $30.000 y se deprecia en 30 años–, y si
los activos intangibles (costo del estudio: $2.000; gastos de puesta en marcha:
$3.000) se amortizan en cinco años.
8.30 Una empresa encarga construir los flujos de caja para evaluar la conveniencia de
sustituir un equipo que se compró hace seis años en $12.000.000 y que hoy tiene
un valor de venta en el mercado de $4.000.000. Su vida útil restante es de seis años
más, al cabo de la cual se podrá vender en $1.000.000. Sus costos de operación se
suponen constantes en $3.000.000 anuales. Este equipo no ha sido revalorizado
en el pasado.
El equipo nuevo requiere invertir $15.000.000 y tiene una vida útil de 10 años, al
término de la cual se podrá vender en $2.500.000. Su costo de operación anual
es de $2.300.000. Ambos activos se deprecian en un total de 10 años. La tasa
de impuesto a las utilidades es de 15%. Con esta información, construya el flujo de
caja para un horizonte de evaluación de seis años, justificando el valor que asigne
al equipo nuevo al final del periodo de evaluación.
8.31 Un local de expendio de refrescos compró hace cinco años un congelador
en $28.000. Su valor libro actual es de $12.000 y le restan cinco años de vida
contable, donde se espera poder venderlo en $2.000. La disminución que han
experimentado las ventas del negocio hace aconsejable evaluar la conveniencia de
sustituirlo por otro más pequeño, que tiene un valor de $14.000 y que requiere
gastos de $1.000 en montaje y supervisión de la instalación. El congelador en uso
tiene una vida útil real restante de ocho años y un valor de mercado actual de
282
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
$16.000. El costo del seguro asciende anualmente, para ambos activos, a 6% del
valor contable vigente al inicio del año.
La función de costos de mantenimiento y reparaciones, calculada en base histórica,
tiene la forma:
y = 19x2 + 49x + 3.631
Donde y es el costo del mantenimiento anual y x es el número de años de antigüedad
del equipo.
El congelador nuevo tiene una vida útil real y contable de 10 años y su valor de
desecho se calcula por el método contable. La tasa de impuesto es de 15%. Con
esta información, construya los flujos de caja para comparar ambas alternativas.
8.32 ¿Cuál es el flujo de caja del periodo 0 de un proyecto para la creación de un nuevo
negocio que tiene los siguientes ítems de egresos previos a la puesta en marcha?
ƒƒ Inversión en capital de trabajo: $10.000.
ƒƒ Inversión en equipos y mobiliario: $50.000.
ƒƒ Inversión en terrenos: $50.000.
ƒƒ Gastos de puesta en marcha: $15.000.
ƒƒ Costo del estudio de viabilidad: $8.000.
8.33 Una empresa requiere una inversión total de $40.000 para ampliar su negocio y
está evaluando pedir un préstamo por 60% de ese monto a cinco años plazo. Si
la tasa de interés del préstamo es de 14% anual y la tasa de impuesto es de 15%,
determine el efecto neto del endeudamiento sobre el flujo de caja del proyecto,
del momento 0 al 5.
8.34 Si la misma empresa del Ejercicio 8.33 tiene la opción de tomar un leasing en
cinco cuotas iguales de $7.160 para financiar la compra de activos por $24.000,
evitando así endeudarse, ¿qué efecto neto tiene sobre el flujo de caja del proyecto,
del momento 0 al 5?
8.35 Un proyecto busca evaluar la conveniencia de externalizar en una clínica la
esterilización del instrumental quirúrgico que hoy realiza internamente con los
siguientes costos.
Personal
$22.000 anuales
Insumos generales
$12.000 anuales
Materiales
$20.000 anuales
Para hacer la esterilización, la clínica ocupa una casa contigua que tiene un valor
comercial de $320.000 y uno contable de $280.000 ($80.000 el terreno y $200.000
la construcción). La casa se compró hace 10 años y se deprecia en un total de 30
años. En el proceso interno, ocupa maquinarias livianas y mobiliarios adquiridos en
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
283
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
$60.000 hace 10 años y que tienen una vida útil real y contable de 10 años en total.
Si se externaliza el servicio, la clínica deberá pagar $75.000 anuales al proveedor
del servicio y un desahucio equivalente a un año de sueldo a los trabajadores que
dejarían de ser requeridos en el desarrollo del proceso interno.
El valor de desecho de todos los activos se calcula por el método contable. Si la
tasa de impuesto es de 17%, construya el flujo de caja incremental para tomar
la decisión.
8.36 Una empresa minera realiza actualmente el mantenimiento de la maquinaria
pesada con recursos internos. En el proceso, utiliza tres activos más una serie
de insumos variables y fijos. En este momento, una de las máquinas debe ser
necesariamente reemplazada por no tener la posibilidad de una reparación mayor
y porque tecnológica y económicamente es ineficiente.
Mientras se evalúa la conveniencia de reemplazar una de las máquinas de
mantenimiento, el gerente de la división le pide a usted que evalúe la conveniencia
de externalizar todo el mantenimiento.
El mantenimiento interno presenta las siguientes características:
a. Ocupa un edificio que tiene un valor libro de $100.000 ($20.000 el terreno y
$80.000 la construcción, a la que le quedan 20 años por depreciar).
b. Dispone de tres máquinas. Todas se deprecian en 10 años.
Activo
Valor libro
actual
($)
Antigüedad del
activo
(años)
Vida útil restante
(años)
Valor de mercado
actual
($)
Valor de mercado
final vida útil
($)
Valor de
reposición
($)
A
$0
12
0
$600
$600
$10.000
B
$15.000
5
10
$24.000
$3.000
$30.000
C
$16.000
8
4
$15.000
$2.000
$40.000
El costo anual directo del mantenimiento se estima en:
Activo
Costo variable anual
($)
A
$12.000
B
$22.000
C
$18.000
Los costos fijos de mantenimiento ascienden a $10.000 anuales. Dentro de ellos se
incluyen $5.000 anuales de remuneraciones del personal. Si se hace el outsourcing,
se estima que deberá despedirse parte del personal, con lo que se lograrían ahorros
de costos de alrededor de $4.000 anuales. Sin embargo, habría que pagar una
indemnización al momento del despido de $3.600.
284
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El mantenimiento externo, para similar nivel de actividad, se estima en $90.000
anuales.
Si se hace el outsourcing, el edificio de mantenimiento no podrá ser vendido, ya que
está en el interior de la empresa minera. Sin embargo, permitiría ser usado por la
empresa como bodegas, lo que evitaría su construcción, cuyo costo se estimaba
en $60.000 de construcción del edificio (todas las construcciones se deprecian en
40 años) y en $10.000 de compras de estanterías.
Dados los cambios que involucrará en la estructura de costos y la forma de realizar
los desembolsos, se estima que el outsourcing permitirá reducir la inversión en
capital de trabajo en $4.000.
Si la empresa tributa 30% sobre las utilidades y el inversionista exige un retorno
mínimo de 20% al capital, construya el flujo de caja incremental.
Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja
www.FreeLibros.me
285
www.FreeLibros.me
9
Capítulo
Cálculo y
análisis de la
rentabilidad
L
a medición de la rentabilidad económica de un proyecto no es fácil por las
enormes dificultades que existen para pronosticar el comportamiento de todas
las variables que condicionan su resultado. Por ello, lo común es explicar que
lo que se evalúa es uno, quizás el más probable, de los escenarios que podría enfrentar
un proyecto. El cálculo de la rentabilidad de cada uno de los escenarios es una de las
tareas más simples, fáciles y certeras del trabajo del evaluador. La determinación de la
rentabilidad propiamente tal es un proceso mecánico que conduce siempre a un único
resultado. Por eso, en este capítulo, más que exponer el desarrollo de las fórmulas para
calcular los criterios de evaluación, se profundiza en la interpretación de los resultados,
los efectos de las distintas formas de financiación, las alternativas analíticas y la
sensibilización de los resultados.
287
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
9.1 Conceptos básicos de matemáticas financieras
La rentabilidad de un proyecto se puede medir de muchas formas distintas: en
unidades monetarias, en porcentaje o en el tiempo que demora la recuperación de la
inversión, entre otras. Todas ellas se basan en el concepto del valor tiempo del dinero,
que considera que siempre existe un costo asociado a los recursos que se utilizan en el
proyecto, ya sea de oportunidad, si hay otras posibilidades de uso del dinero, ya sea
financiero, si se debe recurrir a un préstamo.
En otras palabras, $1 de hoy vale más que $1 a futuro, por cuanto el peso recibido
hoy puede invertirse inmediatamente para obtener una ganancia que el peso recibido a
futuro no logra obtener.
Por ejemplo, $1.000 invertidos hoy al 10% anual permiten obtener una ganancia de
$100 a recibir en un año más. Es decir, $1.000 de hoy equivalen a $1.100 de un año más
o, lo que es igual, $1.100 de un año más equivalen a $1.000 de hoy. Si los $1.100 se dejan
invertidos por un segundo año, se obtiene una ganancia de $110, correspondiente a 10%
del capital invertido. Es decir, $1.000 de hoy equivalen a $1.210 de dos años después.
La solución a los 12 problemas principales donde deben aplicarse las matemáticas
financieras es bastante más simple de lo que parece. En todos hay siempre dos variables,
ya sea como datos o, una de ellas, como incógnita: el tiempo (Nper en Excel), y el interés
o costo de capital (Tasa en Excel). Dependiendo del problema, intervienen dos de las tres
variables siguientes, y una de ellas siempre queda sin utilizar: un valor único al inicio del
periodo en análisis (VA en Excel), un valor único al final del periodo de análisis (VF en
Excel) y una serie de valores iguales durante todo el periodo en análisis.
De esta manera, los 12 problemas se clasifican en tres grupos:
1. Equivalencia entre un valor único inicial y un valor único final.
2. Equivalencia entre una serie de pagos iguales y un valor único al producirse la
última cuota.
3. Equivalencia entre un valor único inicial y una serie de pagos iguales a partir del
periodo siguiente al del valor único inicial.
9.1.1 Equivalencia entre un valor único inicial y un valor único final
De las cuatro variables que intervienen en esta primera clasificación, cualquiera
de ellas puede ser la incógnita, mientras que las otras tres deben proveer los datos.
Gráficamente, la relación entre estas variables se podría representar como sigue.
288
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Nper
Tasa
VF
VA
El gráfico muestra que un valor inicial crece con el paso del tiempo, ya sea porque
debe pagarse un interés o porque se recibe un interés.
Matemáticamente, esta relación se resuelve por:
VF = VA(1 + i)n
(9.1)
Donde i es la tasa de interés pagado o cobrado (Tasa), y n es el número de periodos
(Nper) entre el momento en que están expresados VA y VF.
Ejemplo 9.1
Una empresa desea hacer uso de la línea de sobregiro automático que le ofrece
su banco para financiar $10.000 que requiere para invertir en capital de trabajo de un
nuevo proyecto, hasta que este genere los excedentes suficientes para que se autofinancie.
Si la tasa de interés real es de 10% y las proyecciones de caja estiman que cubrirán el
sobregiro al finalizar el cuarto año de operación del proyecto, el monto adeudado en ese
momento se determina por:
VF = (1 + 0,1)4 = 14.641
Esto se demuestra fácilmente en la Tabla 9.1.
Tabla 9.1 Cálculo del valor futuro de un único flujo inicial
1
2
3
4
Saldo inicial
$10.000
$11.000
$12.100
$13.310
Interés
$1.000
$1.100
$1.210
$1.331
Saldo final
$11.000
$12.100
$13.310
$14.641
Como se puede observar en la Tabla 9.1, al final del primer año, los $10.000 del
sobregiro aumentaron por el interés cobrado en $1.000 (10%), por lo que el periodo
termina con una deuda de $11.000. Un año después, el interés de 10% sobre la deuda
acumulada corresponde a $1.100, por lo que esta aumenta a $12.100. Al final del cuarto
año, lo adeudado asciende a $14.641.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
289
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
En una planilla electrónica, como Excel, por ejemplo, el VF se calcula directamente
usando la opción Insertar función, del menú Fórmulas, se selecciona Financieras en
la Categoría de la función y se elige VF en el Nombre de la función. También se puede
marcar directamente el icono fx al lado de la Barra de fórmulas, que en la Figura 9.1 se
muestra encerrado en un círculo.
Figura 9.1
Cuadro de diálogo para insertar función
En el cuadro de diálogo VF, el interés al que se quiere capitalizar el valor inicial se
escribe en la casilla correspondiente a Tasa, el número de periodos en que se mantendrá
la deuda se anota en la casilla Nper y el valor de la deuda adquirida inicialmente se
coloca en la casilla VA1. Marcando la opción Aceptar, se obtiene el valor futuro tal como
se muestra en el cuadro de diálogo en la Figura 9.2.
Figura 9.2
Cuadro de diálogo para calcular el valor futuro de un solo flujo inicial
VA
VA
1
En la planilla Excel, siempre se debe ingresar el valor con signo contrario al que se desea obtener como resultado.
290
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Si lo que se busca es calcular el valor actual de un valor futuro (por ejemplo,
para determinar cuánto se debe depositar hoy para lograr tener ahorrado un cierto
monto después de un número de periodos definido), se despeja el elemento VA de la
Ecuación 9.1, multiplicando el valor futuro por un factor de descuento que debe ser
menor que 1 y que se expresa como 1 / (1 + i)n. De esta forma, el valor actual de un valor
futuro se obtiene de:
VA = VF
1
VF
=
n
(1+ i ) (1+ i )n
(9.2)
Ejemplo 9.2
Para determinar cuánto se debe depositar hoy para lograr acumular $18.000 al
final de cuatro años si un banco ofrece una tasa de interés a los depósitos de 10% anual,
se reemplaza la Ecuación 9.2 con estos valores y se obtiene:
VA =
18.000
= 12.294
(1+ 0,1)4
Igual que en el caso anterior, esto se demuestra haciendo el análisis para cada año
como se observa en la Tabla 9.2.
Tabla 9.2 Cálculo del valor actual de un flujo único al final de n periodos
1
2
3
4
Saldo inicial
$12.294
$13.523
$14.876
$16.363
Interés
$1.229
$1.352
$1.488
$1.636
Saldo final
$13.523
$14.876
$16.363
$18.000
Es decir, si hoy se invierten $12.294, al final del primer año se habrán ganado
intereses por $1.229 (10%). Al incrementarse el capital ahorrado en este monto, el interés
de cada año siguiente crece en mayor medida que el del año anterior, permitiendo que al
final del cuarto año la inversión inicial se haya transformado en $18.000.
En una planilla Excel, el VA se calcula usando la opción Función del menú Insertar,
para lo cual se selecciona Financieras en la Categoría de la función y se elige VA en el
Nombre de la función. En el cuadro de diálogo VA se escribe el interés al que se quiere
capitalizar en la casilla correspondiente a Tasa; el número de periodos que se dejarán
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
291
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
invertidos los recursos se anota en la casilla Nper, y el valor del monto que se desea tener
al final de n periodos se anota en la casilla VF. Marcando la opción Aceptar, se obtiene
el valor actual requerido, tal como se muestra en la Figura 9.3.
Figura 9.3
Cuadro de diálogo para calcular el valor actual de un flujo final único
VF
VF
Cuando se calculan equivalencias de dinero en el tiempo, es posible encontrar,
además de los valores actuales o finales, el número de periodos o la tasa de interés que
hace que se cumpla la equivalencia de dinero en el tiempo. Por ejemplo, para calcular
cuánto tiempo debe mantenerse un depósito, a una determinada tasa de interés, para
que se logre que un valor inicial se transforme en un valor final predeterminado, en una
planilla Excel se selecciona Financieras en la Categoría de la función del menú Insertar
y se elige Nper en el Nombre de la función. En el cuadro de diálogo Nper se escribe, en
la casilla Tasa, el interés al que se quiere buscar la equivalencia, se anota en la casilla VF
el monto que se desea tener al final de los n periodos y se anota en la casilla VA el valor
que se desea invertir inicialmente. Marcando la opción Aceptar, se obtiene el número de
periodos que hace ambos montos equivalentes.
Ejemplo 9.3
Si hoy se dispone de $10.000 que se pueden depositar a una tasa de interés de
10% anual y se desea determinar por cuánto tiempo debería mantenerse el depósito para
que se transforme en $18.000, aplicando el Excel se obtiene que es poco más de seis
periodos, tal como se muestra en la Figura 9.4.
292
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Figura 9.4
Cuadro de diálogo para calcular el número de periodos que iguala dos montos en periodos de
tiempo distintos
VA
VF
VF
Para calcular la tasa de interés que hace equivalente un valor actual con uno
final después de n periodos, se sigue un procedimiento similar, seleccionando Tasa en el
Nombre de la función.
Ejemplo 9.4
Si un amigo le hace hoy un préstamo de $10.000 y le exige que le devuelva $18.000
al cabo de cuatro años, para determinar el interés que le está cobrando se recurre a la
función Tasa del Excel colocando la información tal como se muestra en la Figura 9.5,
donde se observa que la tasa corresponde a 15,83% por periodo.
Figura 9.5
Cuadro de diálogo para calcular el interés que iguala dos montos en periodos de tiempo distintos
VA
VF
.
VF
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
293
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Los cuatro problemas anteriores se resolvieron sin utilizar la celda Pago, ya que
en ninguno de ellos se supuso la existencia de una serie de datos iguales, sino solo un
monto inicial y uno final.
9.1.2Equivalencia entre una serie de pagos iguales y un valor único al producirse
la última cuota
Los cuatro problemas que se resuelven en esta segunda clasificación muestran
relación con una serie de cuotas iguales y su equivalente único al momento de producirse
el último pago. Igual que en el caso anterior, cualquiera de las variables puede ser la
incógnita y las otras tres deben contener la información. Gráficamente, la relación entre
estas variables se podría representar como sigue.
Nper
Tasa
P
P
VF
P
P
Si la primera cuota ocurre el 1º de enero, la cuarta correspondería al 1º de abril. Es
decir, si fuesen cuatro depósitos anuales iguales, el valor acumulado no asignaría interés
ganado a la última cuota, ya que ambas ocurren simultáneamente.
El gráfico muestra que un valor inicial crece con el paso del tiempo, ya sea porque
debe pagarse un interés o porque se recibe un interés. Matemáticamente, esta relación
se resuelve por:
n−1
VF = P ∑ (1+ i)t
t =0
(9.3)
Donde P es la cuota (Pago) y n es el número de cuotas (Nper).
Ejemplo 9.5
Si en cada uno de los siguientes cuatro años se depositaran $1.000 a una tasa
de interés de 10%, al final del cuarto año se tendría un valor acumulado de $4.641, de
acuerdo con lo que muestra el cuadro de diálogo de la Figura 9.6.
294
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Figura 9.6
Cuadro de diálogo para calcular el valor final de un flujo periódico uniforme
A
A
A
La Tabla 9.3 demuestra y explica cómo se obtiene el valor final al ir acumulando
intereses sobre saldos crecientes por los mismos intereses de los periodos pasados y los
propios depósitos.
Tabla 9.3 Cálculo del valor futuro de un flujo periódico uniforme
1
2
3
4
Saldo inicial
$1.000
$2.100
$3.310
Interés
$100
$210
$331
Saldo capitalizado
$1.100
$2.310
$3.641
Depósito
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
Saldo final
$1.000
$2.100
$3.310
$4.641
Si los flujos de cada periodo son diferentes, se repite la Ecuación 9.1 para cada
flujo anual, donde el último flujo no se capitaliza por corresponder al momento en que
se efectúa el cálculo.
Los tres problemas siguientes se resuelven igual que los de la clasificación anterior.
Si se quiere estimar el monto de la cuota mensual que, depositada al 10%, permita
acumular $6.000 junto con el último depósito, la incógnita será Pago y los valores a
incluir en el cuadro de diálogo correspondiente serán 10% para Tasa, 4 para Nper y
−6000 para VF. El resultado es $1.292,8.
Si el monto máximo del ahorro mensual es de $1.000 y se requiere ahorrar un total de
$6.000, la cantidad de cuotas se determina seleccionando Nper como incógnita y los valores
10% en Tasa, −1000 en Pago y 6000 en VF. El resultado es casi de cinco (4,93) cuotas.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
295
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Por último, si solo se pueden ahorrar cuatro cuotas mensuales de $1.000 y se desea
tener acumulados $6.000 al momento de producirse el último ahorro, para definir la tasa
que permitiría lograr esa meta se selecciona la función Tasa como incógnita y se agregan
los valores 4 en Nper, −1000 en Pago y 6000 en VF, lo que da como resultado 27,82%.
9.1.3Equivalencia entre un valor único inicial y una serie de pagos iguales,
a partir del periodo siguiente al del valor único inicial
Cualquiera de las cuatro variables que intervienen en esta clasificación, al igual que
en las dos anteriores, puede ser la incógnita y las otras tres pueden contener información.
Gráficamente, la relación entre estas variables se representa de la siguiente forma.
Nper
Tasa
VA
P
P
P
P
En este caso, Nper puede corresponder tanto a número de periodos como a
número de cuotas. La suma simple de todos los pagos es superior a su valor actual
porque si, por ejemplo, se obtiene un préstamo hoy, lo que debe devolverse en cuotas
futuras al banco son el préstamo más los intereses. Si, por el contrario, se invierte hoy
una cantidad es porque se espera que lo que se reciba en compensación sea mayor que
lo invertido para compensar el sacrificio del consumo presente. Matemáticamente, esta
relación se resuelve por cualquiera de las dos ecuaciones siguientes.
n
VA = P ∑ (1+ i)t
t =1
VA = F
(1+ i )n − 1
i (1+ i )n
296
www.FreeLibros.me
(9.4)
(9.5)
Nassir Sapag Chain
Ejemplo 9.6
Si le ofrecen un proyecto que le permitiría recibir cinco cuotas iguales de $300 a
partir del próximo año y usted exige una rentabilidad anual de 10%, ya que a esa tasa e
igual riesgo puede invertir en otra parte, el valor que estaría dispuesto a destinar a esta
opción se calcula por:
VA = 300
(1+ 0,1)5 − 1
=1.137,24
0,1(1+ 0,1)5
Es decir, es indiferente tener hoy $1.137,24 que recibir cinco cuotas iguales de
$300, si puede invertir sus recursos al 10% anual. Esto se demuestra en la Tabla 9.4,
donde se observa que al depositar hoy esa cifra y retirar al final de cada año, después de
ganar 10% de interés, $300 repetidamente por cinco años, se habrá agotado su saldo.
Es decir, hoy un solo monto de $1.137,24 es equivalente a recibir cinco pagos iguales
de $300.
Tabla 9.4 Equivalencia de varios retiros iguales con un valor actual
0
1
2
3
4
5
Saldo inicial
$1.137,24
$950,96
$746,06
$520,66
$272,73
Interés
$113,72
$95,10
$74,61
$52,07
$27,27
Saldo capitalizado
$1.250,96
$1.046,06
$820,66
$572,73
$300,00
Depósito
–$300,00
–$300,00
–$300,00
–$300,00
–$300,00
$950,96
$746,06
$520,66
$272,73
$0,00
Saldo final
$1.137,24
En una planilla Excel, este valor se obtiene haciendo VA la incógnita y escribiendo
10% en Tasa, −300 en Pago y 5 en Nper. Marcando la opción Aceptar, se obtiene el valor
actual de las cinco cuotas iguales.
Si las cuotas son de diferente valor cada año, se podrá calcular su valor actual
sumando los valores actuales calculados de cada cuota. En Excel, existe también una
forma simple para determinar el valor actual de flujos distintos. En primer lugar, se
selecciona Financieras en la Categoría de la función del menú Insertar y se elige VNA en
el Nombre de la función2. En el cuadro de diálogo se escribe el interés al que se quiere
actualizar el flujo de la casilla Tasa y se selecciona el rango de valores, tal como se
muestra en la Figura 9.7.
2
La función vna no debe confundirse con el VAN que se explica más adelante en este capítulo.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
297
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Ejemplo 9.7
Si un proyecto genera cinco flujos de $2.000, $2.600, $3.200, $3.200 y $3.200, el
valor actual del flujo indicaría, a una tasa de actualización de 10%, un resultado positivo
de $10.543,74.
Figura 9.7
Cálculo del valor actual de flujos anuales diferentes
A
A
Esto indica que es indiferente recibir una cuota única inicial de $10.543,74, si se
tiene la opción de invertirla al 10% anual, que el flujo indicado. Esto se demuestra en la
Tabla 9.5.
Tabla 9.5 Equivalencia de varios retiros iguales con un valor actual
0
1
2
Saldo inicial
$10.543,74
$9.598,11
$7.957,93
$5.553,72
$2.909,09
Interés
$1.054,37
$959,81
$795,79
$555,37
$290,91
Saldo capitalizado
$11.598,11
$10.557,93
$8.753,72
$6.109,09
$3.200,00
Depósito
–$2.000,00
–$2.600,00
–$3.200,00
–$3.200,00
–$3.200,00
$9.598,11
$7.957,93
$5.553,72
$2.909,09
$0,00
Saldo final
$10.543,74
3
4
5
Para calcular el valor de una cuota que sea equivalente a un valor actual (como
el pago de un préstamo, por ejemplo), se selecciona Pago como incógnita y se agregan
los tres datos faltantes.
298
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Ejemplo 9.8
Si se solicita un préstamo de $3.000 a una tasa de interés de 6% anual y a
cuatro años plazo, el monto de la cuota se calcularía haciendo Pago como incógnita
y escribiendo 6% en Tasa, 4 en Nper y −3000 en VA. Marcando la opción Aceptar, se
obtiene el valor $865,77 para cada cuota, como se muestra en la Figura 9.8.
Figura 9.8
Cuadro de diálogo para calcular el valor de una cuota
A
F
A
La Tabla 9.6 demuestra que el préstamo se paga en cuatro años con esa cuota
anual, la que se descompone en intereses por saldo adeudado y por amortización de la
deuda.
Tabla 9.6 Tabla de amortización
Saldo adeudado
($)
Amortización
deuda
($)
Cuota
($)
Interés
($)
$3.000,00
$865,77
$180,00
$685,77
$2.314,23
$865,77
$138,85
$726,92
$1.587,30
$865,77
$95,24
$770,54
$816,77
$865,77
$49,01
$816,77
Total
$3.000,00
De la misma forma como en las dos clasificaciones anteriores, se puede calcular
una tasa de interés o la cantidad de cuotas que hace equivalente una suma inicial con una
serie de pagos iguales. Por ejemplo, si una casa comercial ofrece un producto en $100.000,
pero da la opción de comprarlo a crédito pagando una cuota inicial de $20.000 al hacer la
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
299
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
compra y pagando el saldo en cinco cuotas iguales de $20.000, la tasa de interés se calcula
haciendo Tasa como incógnita y anotando 20000 en Pago, 5 en Nper y −80000 en VA.
Se anota 80000 y no 100000, puesto que después de pagar la cuota de inicio es lo que se
adeuda. La tasa de interés cobrado asciende, en este caso, a 7,93%.
9.2 Criterios de evaluación
La evaluación del proyecto compara, mediante distintos instrumentos, si el flujo
de caja proyectado permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada, además de
recuperar la inversión. Los métodos más comunes corresponden al valor actual neto, la
tasa interna de retorno, el periodo de recuperación de la inversión, la relación beneficiocosto y la relación costo-efectividad.
9.2.1 Valor actual neto
El valor actual neto (VAN, como ya se adelantó en el Capítulo 1) es el método más
conocido, mejor y más generalmente aceptado por los evaluadores de proyectos. Mide el
excedente resultante después de obtener la rentabilidad deseada o exigida y después de
recuperar toda la inversión. Para ello, calcula el valor actual de todos los flujos futuros
de caja, proyectados a partir del primer periodo de operación, y le resta la inversión total
expresada en el momento 0.
Si el resultado es mayor que 0, mostrará cuánto se gana con el proyecto, después
de recuperar la inversión, por sobre la tasa de retorno que se exigía al proyecto; si el
resultado es igual a 0, indica que el proyecto reporta exactamente la tasa que se quería
obtener después de recuperar el capital invertido; y si el resultado es negativo, muestra
el monto que falta para ganar la tasa que se deseaba obtener después de recuperada
la inversión. Cuando el VAN es negativo, el proyecto puede tener una alta rentabilidad,
pero será inferior a la exigida. En algunos casos, como se explicará más adelante, el VAN
negativo puede incluso indicar que, además de que no se obtiene rentabilidad, parte o
toda la inversión no se recupera.
Ejemplo 9.9
Suponga que, para generar el flujo de caja expuesto en el ejemplo anterior, se debe
realizar una inversión de $10.000. Al restar al total de los valores actuales ya calculados en
la inversión inicial, se obtiene un VAN de $544, que se interpreta como el exceso de valor
obtenido por sobre lo exigido al capital invertido, lo que se demuestra en la Tabla 9.7.
300
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 9.7 Supuestos de rentabilidad y recuperación de la inversión con el método VAN
Saldo inversión
($)
Flujo anual
($)
Rentabilidad exigida
($)
Recuperación inversión
($)
$10.000
$2.000
$1.000
$1.000
$9.000
$2.600
$900
$1.700
$7.300
$3.200
$730
$2.470
$4.830
$3.200
$483
$2.717
$2.113
$3.200
$211
$2.113
Saldo después de recuperar inversión
$876
Como se exige una ganancia de 10% a los recursos invertidos, el VAN asigna
el primer año $1.000, de los $2.000 del flujo de caja, como rentabilidad para el
inversionista, y el saldo, otros $1.000, lo considera como parte de la recuperación de la
inversión efectuada.
El segundo año, como quedan $9.000 por recuperar del total invertido en el
proyecto, el VAN asigna 10% ($900) como ganancia y considera al saldo, $1.700, como
recuperación de la inversión. Al final del quinto año, el proyecto genera $3.200, que se
asignan de la siguiente manera: 10% del saldo invertido aún en el proyecto ($211) como
rentabilidad para el inversionista, $2.113 para recuperar todo el saldo de lo invertido3, y
todavía sobran $876, que representan lo que el inversionista gana por sobre lo que exigía
al proyecto después de recuperar lo que había invertido.
La diferencia de este valor con el VAN se debe a que este último está calculado en
el momento 0 y los $876 están calculados al final del momento 5. Si se actualiza este
valor multiplicándolo por el factor de actualización 1 / (1 + 0,1)5, se observa que ambos
son iguales. Así, entonces, queda demostrado que el VAN refleja la cuantía de recursos
que genera el proyecto por sobre lo exigido de ganancia por el inversionista, después de
recuperada la inversión.
Cuando el flujo del primer año es menor que la rentabilidad exigida, el VAN asume
una “deuda” con el inversionista por el monto faltante, que agrega al saldo de la inversión
y le suma, al periodo siguiente, la tasa exigida. Si, por ejemplo, la inversión inicial es de
$1.000, los flujos anuales son de $80, $200, $420, $500 y $500, y si la tasa exigida fuese
de 10%, el VAN sería de $205,54. Como el inversionista exige 10% a su inversión, el flujo
del primer año es menor que los $100 que desea ganar. La Tabla 9.8 muestra cómo el
VAN asume y paga la “deuda” por los $20 faltantes.
3
Con esta cantidad, equivalente al saldo de la inversión al principio del quinto periodo, se recuperan los $10.000
invertidos.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
301
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 9.8 Supuesto del VAN con flujo inicial menor que la rentabilidad exigida
Saldo inversión
($)
Flujo anual
($)
Rentabilidad exigida
($)
Recuperación inversión
($)
$1.000
$80
$100
–$20
$1.020
$200
$102
$98
$922
$420
$92
$328
$594
$500
$59
$441
$154
$500
$15
$154
Saldo después de recuperar inversión
$331
El valor actual de los $311 al 10% de interés da los mismos $205,54 del VAN.
Si, por otra parte, el flujo del primer año es negativo, por ejemplo, en $40, el VAN
(en este caso, $96,45) asume que no solo le queda “debiendo” la rentabilidad exigida a
la inversión ese año, sino que, además, el inversionista aporta los recursos faltantes, tal
como se muestra en la Tabla 9.9.
Tabla 9.9 Supuesto del VAN con flujo inicial negativo
Saldo inversión
($)
Flujo anual
($)
Rentabilidad exigida
($)
Recuperación inversión
($)
$1.000
–$40
$100
–$140
$1.140
$200
$114
$86
$1.054
$420
$105
$315
$739
$500
$74
$426
$313
$500
$31
$313
Saldo después de recuperar inversión
$155
El valor actual de los $155 al 10% de interés, nuevamente, da el mismo resultado
del VAN.
Lo anterior permite apreciar que un proyecto puede tener un VAN muy alto, con
todos sus flujos negativos, salvo el del último periodo, que podría ser muy positivo por
el valor remanente de la inversión. Esto explica por qué debe complementarse su cálculo
con el análisis del periodo de recuperación de la inversión.
9.2.2 Tasa interna de retorno
Un segundo criterio de evaluación lo constituye la tasa interna de retorno (TIR),
que mide la rentabilidad como porcentaje. En el ejemplo anterior, cuando se exigía 10%
de retorno a la inversión, el VAN mostró que el proyecto rendía eso y $544 más. Es decir,
daba al inversionista una rentabilidad superior al 10% exigido.
302
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Esto indica que se puede exigir al proyecto una ganancia superior a esa tasa. La
máxima tasa exigible será aquella que haga que el VAN sea 0. Esta condición se cumple,
en el ejemplo anterior, con una tasa de 11,95%, que representa la TIR del proyecto.
La TIR tiene cada vez menos aceptación como criterio de evaluación, por cuatro
razones principales:
1. Entrega un resultado que conduce a la misma regla de decisión que la obtenida con
el VAN4.
2. No sirve para comparar proyectos, por cuanto una TIR mayor no es mejor que una menor,
ya que la conveniencia se mide en función de la cuantía de la inversión realizada.
3. Cuando hay cambios de signos en el flujo de caja, por ejemplo, por una alta inversión
durante la operación, pueden encontrarse tantas TIR como cambios de signo se
observen en el flujo de caja.
4. No sirve en los proyectos de desinversión, ya que la TIR muestra la tasa que hace
equivalentes los flujos actualizados negativos con los positivos, sin discriminar cuál es
de costo y cuál es de beneficio para el inversionista, por lo que siempre es positiva.
La TIR se calcula muy fácilmente en una planilla electrónica, como Excel, donde
se usa la opción Insertar función, del menú Fórmulas, se selecciona Financieras en la
Categoría de la función y se elige TIR en el Nombre de la función. En el cuadro TIR
se selecciona el rango de valores que se desea actualizar, a partir del momento 0, y
marcando la opción Aceptar, se obtiene la TIR. Para los flujos del Ejemplo 9.7, la TIR,
como se muestra en la Figura 9.9, sería de 11,95%.
Figura 9.9
Cuadro de diálogo para el cálculo de la TIR con Excel
4
Si el VAN es 0, se gana exactamente lo que se quería ganar, por lo que la TIR es igual a la tasa de descuento; si el VAN
es positivo, la TIR es mayor que la tasa de descuento, por cuanto se gana más de lo exigido; y si el VAN es negativo,
la TIR es menor que la tasa de descuento exigida al proyecto.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
303
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Si se construye la tabla que explica el supuesto del VAN, se observa que, con una
tasa de 10%, el VAN es $543,74 (valor actual de $876), pero con el 11,95% de la TIR, el
resultado es 0. Es decir, el inversionista gana ese porcentaje y recupera la inversión. Esto
se observa en la Tabla 9.10.
Tabla 9.10 Supuesto de la TIR
Saldo
inversión
($)
Flujo
anual
($)
Rentabilidad
exigida
($)
Recuperación
inversión
($)
Saldo
inversión
($)
Flujo
anual
($)
Rentabilidad
exigida
($)
Recuperación
inversión
($)
$10.000
$2.000
$1.000
$1.000
$10.000
$2.000
$1.195
$805
$9.000
$2.600
$900
$1.700
$9.195
$2.600
$1.098
$1.502
$7.300
$3.200
$730
$2.470
$7.693
$3.200
$919
$2.281
$4.830
$3.200
$483
$2.717
$5.412
$3.200
$647
$2.553
$2.113
$3.200
$211
$2.113
$2.859
$3.200
$341
$2.859
$876
Saldo después de recuperar inversión
$0
Saldo después de recuperar inversión
Gráficamente, la TIR muestra la tasa donde el VAN se hace 0. Si con una tasa de
10%, el VAN fue $543,74, significa que el proyecto renta este valor por sobre 10% que se
exige de retorno a la inversión, después de ser recuperada. Pero si se entrega un retorno a
la inversión de 11,95%, lo que queda permite solo recuperar la inversión. Por eso, la TIR se
define a veces como la sensibilización de la tasa de descuento del proyecto, ya que mide el
máximo costo que se podría pagar por el capital. Gráficamente, esto se expresa como:
Gráfico 9.1
Relación entre VAN y TIR
VAN
10%
11,95%
Tasa
Cuando el flujo de caja tiene cambios de signo (por ejemplo, si en un periodo se
realiza una inversión de ampliación que hace que ese año el flujo sea negativo), puede
haber tantas TIR como cambios de signo se observen, ya que la pendiente de la curva
cambia tantas veces como cambios de signo haya. Por ejemplo, si la inversión inicial es
de −$900, $1.898 y −$1.000, hay dos cambios de signo (de menos a más y de más a
menos), y el VAN se hace 0 con TIR de 2,71% y de 8,15%.
304
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Si el flujo tuviese tres cambios de signo (−1.000, 400, 400, −100 y 400), podría
haber hasta tres tasas internas de retorno5. Esto se explica por los posibles cruces del eje
de la pendiente, tal como se observa en el Gráfico 9.2.
Gráfico 9.2
Múltiples tasas TIR
VAN
VAN
VAN
Tasa
Tasa
Tasa
El caso más atípico y menos tratado en la literatura es el de la TIR en proyectos de
desinversión. Como ya se explicó, la TIR es la tasa que iguala los flujos positivos con los
negativos. Por ejemplo, si una empresa tiene un vehículo con una vida útil máxima de cinco
años, que al cabo de ellos no tendrá ni valor contable ni de mercado, y se le ofrece la opción
de venderlo hoy en $1.200 y de arrendar en $400 el servicio de flete por los próximos cinco
años, y si a los proyectos se les exige una rentabilidad de 10%, la TIR de 21,86% mostraría
que es conveniente la venta. Sin embargo, al calcular el VAN, el resultado es negativo en
$267,95. Si tuviera otra opción de flete por $500 anuales, claramente sería peor que la
anterior, que costaba solo $400 anuales. Sin embargo, la TIR sube a 34,9%, mientras
que el VAN reconoce que es menos conveniente aun disminuyendo a −$584,93. En el
Gráfico 9.3, se observa que este comportamiento se explica por la pendiente inversa de la
curva del VAN cuando en el momento 0 existe un ingreso y, en el flujo futuro, egresos.
Gráfico 9.3
Relación entre VAN y TIR en proyectos de desinversión
VAN
10%
21,86%
Tasa
–267,95
5
Calcule el VAN de este flujo para una tasa de 4,35% y para otra de 55.382.261%.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
305
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Cuando es un proyecto de inversión, es rentable y tiene un solo cambio de signo,
la TIR muestra el retorno promedio sobre la inversión. Pero eso no significa que esa
rentabilidad se reciba cada año, ya que, al igual que el VAN, supone que cuando los flujos
son negativos, puede quedar “debiéndole” al inversionista la rentabilidad informada y,
también, que este aportará los recursos faltantes para cubrir el déficit.
Ejemplo 9.10
Suponga que un proyecto requiere una inversión inicial de $5.000, que su flujo
es negativo en $2.000, $1.500 y $1.000 los primeros tres años, y que solo el cuarto y el
quinto año es positivo en $8.000 cada uno. La TIR indicaría una rentabilidad promedio
anual de 15,07% anual, aun cuando el proyecto tiene flujos negativos los primeros tres
años. La Tabla 9.11 muestra el supuesto de que la TIR puede quedar “debiendo” la
rentabilidad deseada.
Tabla 9.11 Supuesto de la TIR con flujos iniciales negativos
Saldo inversión
($)
Flujo anual
($)
Rentabilidad exigida
($)
Recuperación inversión
($)
$5.000
–$2.000
$754
–$2.754
$7.754
–$1.500
$1.169
–$2.669
$10.422
–$1.000
$1.571
–$2.571
$12.993
$8.000
$1.959
$6.041
$6.952
$8.000
$1.048
$6.952
Saldo después de recuperar inversión
$0
Como se puede observar, la TIR puede ser muy atractiva pero no generar un flujo
que permita, entre otras cosas, enfrentar el pago de una deuda.
En un flujo de inversión (egreso inicial y flujos positivos a futuro), pueden darse
varias situaciones en la relación del VAN con la TIR:
VAN > 0 y TIR > 0
La rentabilidad es superior a la exigida después de recuperar toda la inversión.
VAN = 0 y TIR > 0
La rentabilidad es igual a la exigida después de recuperar toda la inversión.
VAN < 0 y TIR > 0
La rentabilidad es inferior a la exigida después de recuperar toda la inversión.
VAN < 0 y TIR = 0
La rentabilidad es 0, pero se recupera toda la inversión.
VAN < 0 y TIR < 0
La rentabilidad es 0 y no se recupera toda o parte de la inversión.
306
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
9.2.3 Periodo de recuperación de la inversión
El periodo de recuperación de la inversión (PRI) es el tercer criterio más usado para
evaluar un proyecto y tiene por objeto medir en cuánto tiempo se recupera la inversión,
incluyendo el costo de capital involucrado.
Como se puede observar en las tablas anteriores, una parte del flujo va a pagar
la rentabilidad deseada y otra va a recuperar la inversión. Para determinar en cuánto
tiempo se recupera la inversión, solo se debe considerar la última columna.
La importancia de este indicador es que complementa la información, muchas
veces oculta por el supuesto de que, si el flujo no alcanza, “se adeuda” tanto del VAN
como de la TIR.
Ejemplo 9.11
Suponga que un proyecto al que se le exige un retorno de 10% anual requiere una
inversión de $2.000 y presenta flujos anuales de $200, $400, $600, $800 y $800.
Aunque la suma simple de los flujos de caja de los primeros cuatro años
corresponde exactamente al monto de la inversión, el PRI es de cinco y no de cuatro
años. Al incluir en los costos la tasa de retorno exigida, el PRI resulta de aplicar el cuadro
de pagos a la inversión que se muestra en la Tabla 9.12.
Tabla 9.12 Cálculo del PRI
Saldo inversión
($)
Flujo anual
($)
Rentabilidad exigida
($)
$2.000
$200
$200
$0
$2.000
$400
$200
$200
$1.800
$600
$180
$420
$1.380
$800
$138
$662
$718
$800
$72
$718
Saldo después de recuperar inversión
Recuperación inversión
($)
$10
Nótese que si se extrae de cada cuota la tasa de retorno exigida a la inversión
remanente, se observa que demora casi cinco años en ser recuperada.
9.2.4 Relación beneficio-costo
La relación beneficio-costo compara el valor actual de los beneficios proyectados
con el valor actual de los costos, incluida la inversión. El método lleva a la misma regla de
decisión del VAN, ya que cuando este es 0, la relación beneficio-costo es igual a 1. Si el VAN
es mayor que 0, la relación es mayor que 1, y si el VAN es negativo, esta es menor que 1.
Este método no aporta ninguna información importante que merezca ser considerada.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
307
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
9.2.5 Relación costo-efectividad
Existen muchos proyectos donde los beneficios son difíciles de estimar (cuando
no hay ingresos) o no son relevantes para el análisis (cuando debe necesariamente
solucionarse un problema). En estos casos, es conveniente comparar los costos con la
efectividad, es decir, con el cambio que se espera lograr con el proyecto. Para determinar
la mejor de las opciones posibles, la relación costo-efectividad calcula:
CE =
VAC
IE
(9.6)
Donde CE es el coeficiente costo-efectividad; VAC, el valor actual de los costos del
proyecto, e IE, el indicador de efectividad.
Ejemplo 9.12
Para reducir la tasa de delincuencia, la autoridad municipal evalúa dos opciones
conducentes a lograr una misma meta: disminuir los actos delictivos. Una primera
alternativa es instalar cámaras de vigilancia en las calles con una central de monitoreo
y equipos móviles policiales que acudan ante cualquier alerta. En un horizonte de 10
años, la central y las cámaras deberán ser sustituidas en distintos momentos. Incluso es
posible obtener un pequeño ingreso por su venta al final de su vida útil. Considerando
la inversión, las reposiciones de los equipos, los costos de operación y los ingresos por
venta de equipos, se observa un VAC de −$2.800. Con esta opción, se estima posible
reducir los actos delictivos en 700 casos anuales. La segunda opción consiste en contratar
guardias de seguridad durante las 24 horas del día, con lo que se estima que podrían
reducirse los casos en 400 al año. El VAC de esta alternativa es de −$2.400. De acuerdo
con la Ecuación 9.6, el coeficiente costo-efectividad sería:
CE A =
2.800
= $4
700
CE B =
2.400
= $6
400
Aunque el costo total de la opción A es más alto que el de la opción B, por su
mayor impacto en el logro del objetivo buscado muestra un índice costo-efectividad de
solo $4, frente a los $6 de B, por cada acto delictivo disminuido.
9.3 Valor económico agregado
La creciente competitividad que enfrentan las empresas por la apertura de los
mercados mundiales, entre otros factores, hace que los proyectos deban ser evaluados y
seleccionados en función de su posibilidad de mantener o ampliar sus mercados cautivos,
con objeto de sostener o crear valor para la empresa.
308
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Se considera que un proyecto crea valor cuando genera excedentes después de
haber pagado el costo de capital utilizado. Aunque el concepto es similar al VAN, el valor
económico agregado (VEA), más que un indicador, es un instrumento de gestión que
permite un proceso continuo de incorporación de nuevos proyectos que crean valor y de
eliminación de aquellos que, aun teniendo utilidades, reducen el valor de la empresa.
Para aumentar el VEA, la búsqueda de áreas de negocios deberá estar encaminada
a implementar proyectos que incrementen la utilidad neta de operación sin aumentar
los activos, o bien a invertir en activos que generen un incremento en la utilidad neta de
operación superior al aumento en el costo de capital agregado. En un caso más extremo,
si se considera que la empresa tiene un capital superior al nivel de inversión óptimo, se
preferirá liquidar activos que no puedan generar una utilidad mayor que el costo de
capital involucrado.
La diferencia entre el VEA y el VAN es que, mientras que este último calcula
rentabilidad sobre flujos proyectados, el primero lo hace en forma periódica sobre resultados
efectivamente alcanzados, midiendo el desempeño real de los activos y procesos.
El VEA es generalmente calculado como:
VEA = UNO – (Kw * An)
(9.7)
Donde UNO es la utilidad neta de operación después de impuestos; Kw, el costo de
capital medio ponderado, y An, el valor contable ajustado del capital neto.
Una estimación del valor actual de los VEA anuales proyectados debería dar un
resultado idéntico al VAN del proyecto. Su utilidad, entonces, se manifiesta en que permite
verificar, periodo a periodo, si el proyecto (o la empresa) está generando excedentes que
contribuyan a obtener ganancias por sobre el costo de capital empleado.
La aplicación del modelo de cálculo del VEA, generalmente aceptado y expuesto
en la Ecuación 9.7, tiene dos grandes vacíos:
1. No solo no considera que algunos proyectos requieren periodos que no aportan un
excedente en la utilidad que supere el costo de capital de los activos, sino que en
muchas ocasiones el valor de la empresa se maximiza en el mediano y en el largo plazo
aunque se trabaje con pérdidas contables en el corto plazo.
2. Mide la capacidad de generar excedentes por sobre el costo de capital de los activos
en el corto plazo, cuando para mantener la capacidad operativa del negocio se debe
reinvertir en mantener la capacidad productiva generadora de esa utilidad neta de
operación6.
6
Sin embargo, como trabaja con la utilidad y no los flujos, podría no tener relevancia el error, ya que al no sumar la
depreciación, se podría suponer que quienes defienden el VEA la consideran como el equivalente anual del flujo que
debe destinarse a la reposición de activos, aunque nunca lo expliciten.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
309
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Esto lleva a definir un modelo corregido que incorpore todos los elementos
que hacen del VAN un instrumento válido, a la vez que posibilite lograr los objetivos
específicos del VEA, sobre todo en la evaluación del desempeño de los activos.
A continuación, se desarrolla el modelo paralelamente con un ejemplo en el que
se simplifican las estructuras de costos y beneficios de una situación observada con
frecuencia, para exponer un procedimiento que incorpore la totalidad de los elementos
que deben ser considerados en la medición del VEA.
Ejemplo 9.13
Suponga que, para enfrentar un proyecto de ampliación, una empresa optó
por una solución tecnológica que permite producir y vender 1.000 unidades anuales a
$100 cada una; que el costo variable de producir cada unidad es de $30 y el costo fijo,
independientemente del nivel de producción, es de $20.000 anuales.
El resultado o utilidad operacional del proyecto está dado por la diferencia entre
los ingresos y los costos totales, lo que se puede expresar como:
Rop = p * q – cv * q – CF
(9.8)
Donde Rop es el resultado operacional; p, el precio unitario; q, la cantidad adicional que
se estima será producida y vendida; cv, el costo variable unitario, y CF, el costo fijo anual.
En el ejemplo, el resultado operacional correspondería a $50.000, que resulta de:
Rop = 100.000 – 30.000 – 20.000
Es usual, con esta información, suponer que el resultado operacional aumenta
mientras mayor es la cantidad producida y vendida, tal como se muestra en el Gráfico 9.4.
Pero, como se explica en las páginas siguientes, esto no es válido en todos los
casos, por cuanto existen dos particularidades que deben ser explicadas.
En q0, el resultado operacional es 0 (los ingresos totales son iguales a los costos
totales). Cualquier cantidad producida y vendida por sobre este punto, que se conoce
como cantidad de equilibrio, dará a la empresa una utilidad operacional. Nótese cómo
esta crece en la medida en que aumenta el nivel de operación.
310
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Gráfico 9.4
Punto de equilibrio tradicional
Ingreso total
Costo total
$
Costo variable
Costo fijo
q0
Cantidad
El análisis anterior, sin embargo, no considera todas las variables que corresponde
analizar en una decisión de inversión que conlleva cambios en la situación vigente.
Un costo, que no es fijo ni variable, es el impuesto a las utilidades7. Como se vio
anteriormente, para calcularlo se permite agregar, a los egresos contables del proyecto,
los gastos no desembolsables que constituyen la pérdida de valor contable de los activos
usados, denominada depreciación. Si esta fuese de $10.000 anuales, la utilidad sobre la
que se calculará el impuesto resultaría de aplicar la siguiente ecuación.
U = p * q – cv * q – CF – D
(9.9)
Donde U es la utilidad antes de impuestos y D es el monto de la depreciación anual.
Al sustituir los valores de la ecuación por los antecedentes del ejemplo, se obtiene:
U = 100 * 1.000 – 30 * 1.000 – 20.000 – 10.000 = 40.000
Si la tasa de impuesto a las utilidades es de 15%, el impuesto atribuible a esta
opción tecnológica sería de $6.000 y la utilidad neta de impuestos sería de $34.000.
La utilidad neta se puede calcular como la diferencia entre la utilidad antes de
impuestos y el impuesto pagado, o como 85% de la utilidad antes de impuestos, que es
lo que le queda a la empresa después de pagar en impuestos el 15% correspondiente de
las utilidades.
7
No es fijo ni variable, porque depende de una función de utilidad basada en ingresos, costos fijos y costos variables.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
311
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Corrigiendo la Ecuación 9.9, se puede determinar la utilidad neta como sigue.
UN = (p * q – cv * q – CF – D) (1 – t)
(9.10)
Donde UN es la utilidad neta y t es la tasa de impuesto a las utilidades.
El factor (1 − t) corresponde al remanente después de pagar el impuesto8. De esta
forma, se obtiene:
U = 40.000 (1 − 0,15) = 34.000
Sin embargo, como para efectuar la medición se debe considerar el flujo de caja y
no la utilidad neta, que es solo el resultado de una operación contable, hay que corregir
la deducción de la depreciación, por no constituir un egreso efectivo de caja. Tal como se
vio en páginas anteriores, se debe sumar la depreciación después de haberla considerado
en el cálculo del impuesto. De esta forma, al sumar $10.000 a la utilidad neta ($34.000),
resulta un flujo de caja de $44.000.
Un resultado similar se obtiene si solo se consideran los ítems que constituyen
movimientos de caja: si a los $100.000 de ingresos se restan $30.000 de costos variables,
$20.000 de costos fijos y $6.000 de impuestos, también resulta un flujo de caja de $44.000.
Para llegar a este resultado, la Ecuación 9.10 se modifica de la siguiente forma
para obtener el flujo de caja.
FC = (p * q – cv * q – CF – D) (1 – t) + D
(9.11)
Donde FC representa el flujo de caja promedio anual.
Reemplazando:
FC = 40.000 (0,85) + 10.000 = 44.000
Sin embargo, para determinar si el flujo de caja es atractivo o no para el
inversionista, se debe agregar todavía información al resultado calculado.
Los $44.000 proyectados como flujo de caja anual podrían ser un muy buen
resultado si la inversión fuese, por ejemplo, de $100.000; pero el mismo resultado no
sería satisfactorio si el monto invertido hubiese sido de $1.000.000.
8
Si la tasa del impuesto es de 15%, el factor (1 – t) corresponde a (1 − 0,15). Es decir, a 0,85 u 85%.
312
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Para incorporar el efecto de la cuantía de la inversión, se debe determinar si el flujo
de caja es suficiente para otorgar al inversionista la rentabilidad porcentual deseada por
la inversión realizada. Si, por ejemplo, la inversión es de $200.000 y el inversionista exige
a ella un retorno mínimo de 12% anual para aceptar el proyecto, se restan $24.000 al
flujo de caja (12% de los $200.000 invertidos).
Incorporando el retorno sobre la inversión en la Ecuación 9.11, resulta:
R = (p * q – cv * q – CF – D) (1 – t) + D – i * l
(9.12)
Donde R es el resultado neto de ganancia exigida; i, la tasa deseada de retorno
sobre la inversión, e I, la inversión asociada a la implementación de la alternativa
tecnológica que se evalúa.
Al incorporar este elemento en la ecuación, se obtiene:
R = 40.000 (0,85) + 10.000 − 24.000 = 20.000
Los $20.000 resultantes indican que, con los ingresos anuales, esta opción permite
cubrir todos los costos (fijos y variables), pagar el impuesto, entregarle al inversionista
12% de rentabilidad y dejar incluso un remanente de $20.000.
Esto, sin embargo, aun no es suficiente para tomar una decisión, ya que para
mantener el supuesto de un flujo a perpetuidad, la empresa deberá invertir, a lo largo del
tiempo, en la reposición de los activos necesarios para mantener la capacidad productiva
perpetua.
Cuando el flujo de caja se calcula como un promedio anual perpetuo, las inversiones
en reposición también deben ser incluidas como un promedio anual. Es decir, del flujo
resultante ($20.000) se debe restar una cantidad anual que represente las reinversiones
promedios anuales necesarias para mantener su capacidad de producción.
Para ello, existen dos criterios:
1. Suponer que la depreciación contable anual es un monto representativo de la
reinversión anual, como hace la fórmula tradicional del VEA.
2. Calcular la pérdida de valor promedio anual de la inversión que efectivamente debe
ser repuesta.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
313
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
En el primer caso, se resta la depreciación anual para calcular la rentabilidad
promedio anual, Rp, como sigue.
Rp = (p * q – cv * q – CF – D) (1 – t) + D – i * l – D
(9.13)
Que es lo mismo que:
R = (p * q – cv * q – CF – D) (1 – t) – i * l
(9.14)
El resultado, entonces, se obtiene como:
R = 40.000 (0,85) − 24.000 = 10.000
Este resultado indica que el proyecto anualmente es capaz de redituar $10.000 por
sobre lo exigido como retorno a la inversión y después de haber considerado una reserva
para mantener el valor de los activos. Esto podría variar si la reserva para reposición
se calcula como un promedio anual equivalente a lo que el activo pierde de valor en
el mercado. Tal opción supone que cada año se pierde linealmente una parte de la
diferencia entre el valor de la inversión y su valor de desecho. Por ejemplo, si de los
$200.000 de inversión inicial se estima posible recuperar $80.000 después de 10 años,
la pérdida de $120.000 en el valor de la inversión se distribuye en los 10 años en partes
iguales, a razón de $12.000 por año. El resultado corregido sería:
R = 40.000 (0,85) + 10.000 − 24.000 − 12.000
Cualquiera que sea la opción que se use, siempre debe considerarse la necesidad
de reinvertir parte de los recursos generados por el flujo para mantener el valor de la
inversión y la capacidad productiva del proyecto.
9.4 Evaluación de proyectos a nivel de perfil
A nivel de perfil, es posible recurrir a un método simplificado para medir la
rentabilidad de una opción de inversión, similar al expresado en la Ecuación 9.14,
pero en función del supuesto de una situación futura promedio perpetua. Como se
mencionó anteriormente, el perfil constituye el más simple de los niveles de evaluación,
y su aplicación se recomienda solo para determinar la conveniencia o la inconveniencia
de efectuar una evaluación en un nivel más profundo o para elegir entre varias opciones
al formular un proyecto a nivel de prefactibilidad, como por ejemplo cuando se busca
seleccionar el mejor sistema de transporte para los productos de la empresa, la mejor
alternativa tecnológica o el mejor sistema de almacenamiento de información.
314
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El carácter básico de los estudios a nivel de perfil hace posible definir un modelo que
calcule la rentabilidad para un año típico, suponiendo que el comportamiento promedio
de los costos y beneficios del proyecto puede representarse como un sistema perpetuo.
Obviamente, existen otras formas de construir un perfil de proyecto, como por
ejemplo los análisis cualitativos o la proyección de un flujo de caja muy preliminar
sustentado en antecedentes estimados o en supuestos no respaldados necesariamente
sobre bases sólidas.
Si el proyecto que se evalúa tiene la forma tradicional de una inversión asociada
a crecimientos en los costos y beneficios de acuerdo con el incremento en las ventas, la
Ecuación 9.14 se aplica de manera directa.
Sin embargo, cuando la empresa tiene ingresos constantes y su estructura de costos
está compuesta por una parte variable, la maximización del resultado operacional se
logra cuando el nivel de actividad es mínimo. Por ejemplo, en las mutuales de seguridad,
donde el ingreso está dado por la prima asegurada por accidentes en el trabajo y los
costos dependen de la siniestralidad de los afiliados, mientras menos siniestros se
produzcan, más alta será la utilidad operacional de la mutual, tal como se observa en
el Gráfico 9.5.
En instituciones donde la situación presupuestaria de los ingresos es una variable
fija e independiente del nivel de actividad, los proyectos de racionalización que buscan
reducir los costos de funcionamiento tienen asociado el beneficio de la mayor cantidad
de actividad que es posible con la misma disponibilidad presupuestaria.
Gráfico 9.5
Cambio en el punto de equilibrio con ingresos constantes
Costo total
$
Costo variable
Ingresos
Costo fijo
q0
Cantidad
Como se puede observar en el Gráfico 9.5, el resultado operacional se hace máximo
cuando la actividad es 0. Al crecer el nivel de actividad, la diferencia entre ingresos y
costos totales disminuye, hasta hacerse 0 en el punto q0. Sobre ese nivel de actividad, los
ingresos son inferiores a los costos totales.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
315
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
En el Gráfico 9.6, se observa cómo aumenta el nivel de actividad máximo que es
posible realizar (q1 − q0) con los recursos disponibles ante una reducción de los costos
totales (C0 − C1).
Gráfico 9.6
Cambio en el punto de equilibrio ante una reducción de costos
Costo total
Costo total
racionalizado
$
Ingresos
Y0
C0
C1
q0
q1
Cantidad
Si un proyecto de racionalización logra una reducción de costos como la del
Gráfico 9.6, la cantidad de actividad que podría ser desarrollada con la misma
disponibilidad presupuestaria aumenta de q0 a q1.
En cualquiera de estos casos, la forma de calcular la rentabilidad a nivel de perfil
se debe hacer para un volumen estático de producción y ventas, por cuanto los costos
fijos son válidos solo dentro de un rango y su estructura sube para adecuarse al nuevo
nivel de producción.
De la misma manera, el costo variable unitario se mantiene constante dentro de un
determinado rango. Sobre él, este costo puede subir o bajar, dependiendo de si el mayor
volumen de operación genera economías o deseconomías de escala para la empresa.
El Gráfico 9.7 muestra las relaciones que se dan entre los costos e ingresos del
proyecto en distintos niveles de producción y ventas.
316
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Gráfico 9.7
Puntos de equilibrio con cambios en las estructuras de costos
Ingresos
$
Costos totales
Costos variables
Costos fijos
q0 q1
Cantidad
Nótese que, al reconocer la variabilidad de los costos fijos y variables, puede
encontrarse más de un punto de equilibrio y que, por otra parte, un tamaño mayor
(q1) puede tener menor rentabilidad que un volumen de producción menor (q0). Esto es
especialmente importante en proyectos de ampliación, donde la situación con proyecto
podría mostrar una rentabilidad positiva (en q1), aunque es menor que la observada
en la situación base o sin proyecto (en q0). Sin embargo, es necesario considerar otras
variables, como por ejemplo que dejar demanda insatisfecha (la diferencia entre q1
y q0) baja las barreras a la entrada de nuevos competidores que podrían acceder no
solo a estos consumidores no satisfechos por la empresa, sino incluso a otros que son
actualmente cubiertos en la situación base.
Ejemplo 9.14
Un instituto de capacitación dispone de una sala de clases sin asignar con
capacidad para 30 alumnos. Si dicta un curso, su punto de equilibrio es de 14 alumnos.
Si asisten 30, obviamente tendrá un muy buen resultado. Si se postulan 32 personas, es
posible ocupar la sala en dos horarios diferentes, por ejemplo, con 16 alumnos cada uno.
Si el punto de equilibrio es de 14, es rentable cada curso de 16 alumnos. Sin embargo,
es fácil apreciar que un curso de 30 alumnos es más rentable que dos de 16, ya que por
solo dos matrículas se deben duplicar todos los costos fijos.
Aunque no es muy frecuente incorporar el efecto del financiamiento a nivel de
perfil, la solución es simple e interesante de analizar. Para ello, basta con incorporar
los intereses sobre la deuda antes de impuestos como un costo más. De esta forma, la
Ecuación 9.14 se corrige como sigue.
Rp’ = (p * q – cv * q – CF – D – klp) (1 – t) + D – rla – (l – VDn) / n
(9.15)
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
317
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Donde Rp representa la rentabilidad promedio de los recursos propios; k, la tasa
de interés del préstamo; lp, la parte de la inversión total financiada con préstamo; r,
la rentabilidad exigida a los recursos propios invertidos en el negocio, e la, la parte de la
inversión total financiada con recursos propios.
Cuando se calculó el VEA, la rentabilidad del proyecto se determinó en $8.000 por
sobre lo exigido a la inversión total. Este valor, en una evaluación a nivel de perfil basada
en datos estimados, corresponde a la rentabilidad de toda la inversión, no importa
cómo se financie. Es decir, el proyecto generaría una rentabilidad porcentual superior al
12%. Para calcular la rentabilidad porcentual, se sigue el mismo criterio que el empleado
en el cálculo de la TIR. Es decir, se busca el que haga al resultado Rp igual a 0. En
otras palabras, se busca determinar hasta qué tasa de retorno sobre la inversión podría
entregar el proyecto.
0 = 40.000 (0,85) + 10.000 − i(200.000) − 12.000
Al despejar el factor i, se obtiene un resultado de 16%, que corresponde a la
rentabilidad anual perpetua que reporta el proyecto sobre la inversión total.
Suponiendo que 75% de la inversión se financia con préstamos al 8% de interés
anual, el gasto financiero ascendería a $12.000 (8% de 150.000). Luego, la rentabilidad
de los recursos propios invertidos en el proyecto (25% de los $200.000) se determina
reemplazando Rp por 0 y calculando el factor r como sigue.
0 = (40.000 − 12.000) (0,85) + 10.000 − r(50.000) − 12.000
Al despejar el factor r en la Ecuación 9.15, se obtiene 43,6%, que representa la
rentabilidad promedio anual de los recursos propios invertidos en el proyecto.
El supuesto básico de este procedimiento es que la empresa mantiene una
estructura de deuda a capital constante en el tiempo, por lo que el interés sobre la deuda
se mantiene a perpetuidad al no amortizarse el préstamo.
De la misma forma como se calcularon i y r, es posible determinar la cantidad,
la tarifa o un costo de equilibrio. Posiblemente, también haya que considerar cambios
en las inversiones sobre cierto nivel de actividad, lo que modificará las depreciaciones
y, en consecuencia, los impuestos. En una hoja Excel, el cálculo de cualquiera de estas
variables se simplifica con el uso de la función Buscar objetivos.
Ejemplo 9.15
Si los costos fijos ascienden a $100.000 entre 1 y 800 unidades producidas, a
$120.000 entre 801 y 1.050, y a $148.000 entre 1.051 y 1.300, que es el máximo nivel
esperado de actividad en un escenario optimista, la celda donde va el valor del costo fijo
debe tener la siguiente función condicional.
318
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
En el caso de un costo variable unitario que presenta deseconomías de escala solo
sobre las unidades marginales (como la compra de leche cuando no existe suficiente
disponibilidad en la zona donde se ubica el proyecto), la celda del costo variable unitario
deberá contener esta condición.
Ejemplo 9.16
Suponga que, en un proyecto, los primeros 900 litros de leche se pueden comprar
a $25 el litro en la localidad donde se ubicará el proyecto. Cualquier unidad adicional
crece a $30 por el incremento en los costos de transportarla hasta la planta. La celda
donde va el costo variable tendrá que contener la siguiente función condicional.
=SI(B1<=A3;−B3*B1;−B3*A3−(B1−A3)*B4)
Cuando la variación en el costo variable se aplica al total de las unidades –por
ejemplo, cuando la compra en cantidades inferiores a 800 unidades debe hacerse a un
minorista que cobra $32 por cada una, pero sobre ese nivel todas se pueden comprar a
mayoristas a un precio de $28 la unidad–, la función condicional queda como:
=SI(B1<=A3;−B3*B1;−B4*B1)
Obviamente, como en el caso de los costos fijos, los variables también pueden
incorporar varios rangos.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
319
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
9.5 Valuación de opciones aplicada a la evaluación de proyectos
La empresa y los inversionistas estarán dispuestos a destinar recursos a un proyecto
siempre que la inversión tenga un retorno que les satisfaga. Sin embargo, el retorno
esperado está sujeto al comportamiento o volatilidad de una gran cantidad de variables.
El supuesto que adoptan todos los modelos de valoración de opciones es que resulta
posible predecir la volatilidad.
Además de determinar si es o no rentable un proyecto, se deberá, en muchos casos,
evaluar si podría ser más conveniente postergar la inversión o, si ya estuviera realizada,
ampliarla, modificarla, reducirla o incluso abandonarla, si los resultados logrados no
fuesen los esperados.
Frente a la imposibilidad de predecir con exactitud este comportamiento en la
evaluación de un proyecto, se aplica el mismo criterio general propuesto por Black y
Scholes en 19739 para proporcionar al decisor la máxima información posible. En este
sentido, se supone que mientras mayor sea la volatilidad o incertidumbre, mayor será el
interés por tener una opción.
Si una empresa, por ejemplo, evalúa la incorporación de más equipos de fábrica
para elaborar un nuevo producto, se enfrenta a dos alternativas tecnológicas: una más
cara, que tiene una duración de 15 años, y otra más barata, pero que se debe sustituir
cada tres años. Sin embargo, no siempre optará por la que parezca más rentable. Si en
este caso la máquina de mayor vida útil conduce a un VAN mayor que el que se obtendría
con la adquisición de la máquina más barata y que debe sustituirse cinco veces para
igualar la vida útil de 15 años de la otra, es posible que algunos inversionistas deseen esta
última, por cuanto valoran la opción que tendría dentro de tres años para abandonar o
redireccionar el proyecto.
Especialmente en empresas que enfrentan un alto grado de cambio tecnológico, la
decisión de una u otra tecnología se podrá basar en el valor que se otorga a la flexibilización
de una decisión tomada. Si este valor es superior a la diferencia de VAN, se optará por la
que permite la mayor flexibilización, y si este valor es inferior, se elegirá el proyecto de mayor
VAN. Haciendo una analogía con la teoría de opciones en los mercados financieros, Dixit
y Pindyck10 valoran la espera de la opción para una mejor información. Por ejemplo, si en
tres años más se ve consolidado el mercado o se estima más estable el cambio tecnológico,
en ese momento se podrá optar por sustituir la máquina de menor vida útil por la de mayor
duración. Si se invierte en esta última por ser más rentable y en tres años más se observa un
comportamiento del mercado o de la tecnología contrario al señalado, la empresa podría
enfrentarse a un pésimo proyecto si la inversión tiene el carácter de irreversible.
9
Fischer Black y Myron Scholes, “The pricing of options and corporate liabilities”, Journal of Political Economy, vol. 81,
núm. 3, 1973.
10 Avinash Dixit y Robert Pindyck, Investment Under Uncertainty, Princeton (NJ), Princeton University Press, 1995.
320
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La aplicación de modelos de valoración de opciones, como complemento al VAN
para apoyar la toma de una decisión de inversión, se fundamenta en que el VAN ignora
tanto la irreversibilidad como la conveniencia de postergar una inversión.
Las opciones reales consideran que los proyectos son dinámicos y que podrían
existir oportunidades para modificar la decisión inicial si fuese posible mejorar el
resultado cuando las condiciones supuestas en la formulación hubieran cambiado. Si la
definición de las características del proyecto proveyó esta posibilidad, entonces tiene un
valor asociado que debe ser incluido.
La valuación de opciones denomina call a la opción de compra, que consiste en
un contrato que da al poseedor el derecho, pero no la obligación, de comprar algo a un
precio definido y en una fecha determinada.
Una empresa, basándose solo en el criterio del VAN, puede enfrentar una
oportunidad de inversión de manera similar a una opción de compra, es decir, tiene el
derecho, pero no la obligación, de invertir en un proyecto. Cuando decide aceptar un
proyecto caracterizado por una inversión irreversible, estaría ejerciendo su opción de
invertir sabiendo que no puede desinvertir aunque las condiciones cambien afectando
negativamente los resultados del proyecto; por ejemplo, al tomar por 30 años la
concesión para construir y mantener una carretera.
Para Alzugaray11, este valor de la opción perdida es un costo de oportunidad
que debe ser incluido como parte de una inversión, donde su irreversibilidad afecta la
decisión de aprobar un proyecto.
Respecto del valor de la flexibilidad, probablemente cada inversionista estará
dispuesto a asumir diferentes costos (menor rentabilidad esperada) para tener una
oportunidad de inversión flexible en vez de inflexible.
La posibilidad de posponer el inicio de la inversión en un proyecto –situación de
mayor flexibilidad– se produce por dos elementos que el VAN no considera:
1. Que el proyecto puede presentar flujos iniciales menores que el costo de capital
exigido a la inversión, aunque el VAN sea positivo.
2. Que puede existir una importante incertidumbre respecto de la evolución de los
mercados y la tecnología, aun cuando el VAN sea positivo y los flujos iniciales excedan
el costo de capital exigido.
En el primer caso, se deberá complementar la información proporcionada por
el VAN mediante la aplicación de un modelo denominado rentabilidad inmediata, que
mide el retorno sobre la inversión de cada año mediante Ft / lt − 1, donde Ft es el flujo
11 Angélica Alzugaray, Método Black & Scholes para la valuación de opciones aplicadas a la evaluación de proyectos de inversión,
http://www.uas.mx/departamentos/publicaciones/TEXTOS/black.htm, 1999.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
321
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
del periodo t e lt − 1 es la inversión que se realizaría en el periodo anterior para obtener
ese flujo, suponiendo que la inversión es pospuesta de año en año. Este instrumento se
analiza con detalle en el Capítulo 11.
En el segundo caso, se deberá determinar la rentabilidad dejada de percibir por
postergar una inversión rentable, lo que debe servir como información al decisor para
que evalúe si está dispuesto a asumir ese costo de oportunidad a cambio de una mayor
flexibilidad.
Mientras que el primer caso se aplica a proyectos cuya inversión puede tener el
carácter de reversible o irreversible, el segundo corresponde aplicarlo cuando se está
frente a un proyecto con inversión irreversible. En ambos casos, será preciso analizar
que al postergar se pueda perder la posibilidad de liderar la introducción del proyecto
al mercado, si existen otros agentes económicos dispuestos a asumir el riesgo de la
inflexibilidad e ingresar antes a ese mismo mercado.
En la evaluación de proyectos, se pueden identificar cuatro tipos principales de
opciones reales:
1. Las que permiten con posterioridad efectuar inversiones adicionales (ampliación o
hacer en vez de comprar), si se observa en el futuro una demanda mayor que la
presupuestada, ya sea una ampliación por agregación de activos complementarios o
una sustitución de activos originales por otros de mayor capacidad de producción. A
este tipo de opciones se las denomina opción de compra.
2. Las que permiten postergar una inversión mientras se reúne más información o se
espera el cumplimiento de ciertas condiciones, como reacciones del mercado, la
estabilización del tipo de cambio o la aparición de nuevas tecnologías anunciadas.
Se tratan también como una opción de compra.
3. Las que permiten abandonar o reducir una inversión si la demanda observada es
menor que la proyectada. Estas equivalen a una opción de venta y se asocian con
proyectos de desinversión: abandono, outsourcing o reemplazo de tecnologías mayores
por otras menores.
4. Las que permiten modificar el producto o servicio para adecuarlo a cambios en la
demanda (como el destino de uso de tierras agrícolas).
Mientras que las opciones de abandono son más relevantes en empresas con alta
inversión de capital, donde es importante la flexibilidad para obtener un buen precio de
venta de los activos, la opción de ampliar o reducir el nivel de actividad con facilidad lo es
para proyectos con demanda cambiante. De igual manera, mientras más inciertos sean
los flujos del proyecto o cuando la inversión realizada tenga el carácter de irreversible,
mayor será la relevancia de la posibilidad de postergar la inversión.
322
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
En un entorno muy incierto, la gestión de la flexibilidad y la adaptación estratégica
son aspectos fundamentales para capitalizar con éxito las oportunidades futuras de
inversión y limitar pérdidas derivadas de mercados adversos.
El valor de un proyecto que considere opciones reales se calcula por:
VPr = VANp + VAVOR – VACO
(9.16)
Donde VPr es el valor del proyecto; VANp, el valor actual neto del proyecto original,
o sea, sin incluir la posibilidad de cambio futuro; VAVOR, el valor actual del valor de la
opción real, y VACO, el valor actual del costo que deberá asumirse por tener derecho a
la opción.
Para calcular el valor de las opciones reales, se usan las herramientas de valoración
de opciones financieras, que toman en consideración seis elementos: el activo subyacente,
el precio del ejercicio, los dividendos, el vencimiento, la desviación y la tasa de interés.
1. El activo subyacente en la evaluación de un proyecto está dado por el tipo de inversión
y la opción que se está analizando. Si la opción es postergar el inicio de una inversión,
el activo subyacente corresponde al valor actual del flujo del proyecto.
2. El precio del ejercicio es el costo relevante de la acción que se vaya a realizar. Si la
opción fuese postergar la inversión, el precio del ejercicio será el valor actual del flujo
del proyecto. Si la opción fuese la de abandonar, el precio del ejercicio será el valor de
venta, neto de impuestos, de los activos comprometidos en la inversión.
3. Los dividendos, en un proyecto, corresponden al flujo de caja proyectado. Si la opción
es postergar, el dividendo se asimila a los flujos iniciales que se dejan de recibir al no
invertir, por no tomar la opción de compra.
4. El vencimiento de la opción es el plazo durante el cual es posible tomar o retrotraer
una inversión. Si la opción es postergar, el vencimiento corresponde al tiempo máximo
que esta se puede diferir.
5. La desviación se mide como la varianza del activo subyacente o valor del proyecto.
6. La tasa de interés se considera similar a la tasa libre de riesgo, tal como lo hace la
valuación de opciones financieras.
Cuando se calcula solo el VAN del proyecto, se concluye la conveniencia de
invertir ahora o no hacerlo nunca. Si el mismo proyecto permite esperar un tiempo
para observar el comportamiento de las variables críticas sin correr el riesgo de perder
posiciones estratégicas de competitividad, se asume que esta libertad tiene un valor
que debe incorporarse al análisis. Por ejemplo, aunque el VAN sea positivo con una
determinada inversión en terrenos o en infraestructura, podría darse el caso de que un
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
323
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
cambio en las condiciones a futuro haga conveniente expandir el proyecto aumentando
aún más el VAN. Si el tamaño del terreno o de la infraestructura no permitiera la
ampliación, ese VAN marginal podría no lograrse. Si, por el contrario, se decide hacer
una inversión inicial mayor, aunque tenga capacidad ociosa y reduzca el VAN, debe
sumársele un valor al hecho de que pueda expandirse a futuro.
La inversión adicional que debe hacerse para tener esta opción corresponde a la
prima que se paga por ejercer una opción de compra, donde el tomador (inversionista)
adquiere el derecho de comprar (invertir), pero no la obligación de hacerlo12. La
flexibilidad para abandonar oportunamente se denomina opción de venta. En este caso,
el tomador paga una prima para poder ejercer el derecho a abandonar su proyecto si los
resultados no cumplen con sus expectativas.
El precio de una opción (prima) depende de varios factores: el precio del ejercicio,
la fecha de expiración, el precio del activo subyacente (VAN del proyecto que, aunque
está calculado, es incierto), la variabilidad del precio del activo subyacente (principal
debilidad del modelo de valorización con opciones porque se basa en supuestos de
escenarios futuros) y la tasa de interés.
Una forma para calcular la prima o valor de una opción es el modelo binomial,
que considera dos posibilidades al momento del vencimiento: que el precio del activo
subyacente suba o que baje. Para cada escenario (uno optimista y otro pesimista)
se calcula una probabilidad de ocurrencia, considerando el flujo de un solo periodo,
recurriendo a la derivación de la siguiente ecuación.
F=
Ff * α + Fd (1− a )
1+ r
(9.17)
Donde F es el valor esperado del flujo; Ff, el flujo del primer año en un escenario
favorable; Fd, el flujo del primer año en un escenario desfavorable; α, la probabilidad del
escenario favorable, y r, la tasa libre de riesgo.
Expresando los flujos del primer periodo como una variación respecto del original,
se obtiene:
F=
F * f *α − F *d *α
1+ r
(9.18)
12 Se define como una opción de compra europea aquella donde el tomador puede ejercer su opción en una fecha
futura determinada. La opción de compra americana es aquella donde el tomador puede ejercer su opción de
compra en cualquier momento hasta una fecha determinada. Obviamente, esta última da más libertades de acción,
lo que explica por qué es más cara que la europea.
324
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Donde f es la variación porcentual asignada a un escenario favorable y d es la
variación porcentual asignada a un escenario desfavorable.
Despejando α, resulta:
α=
(1 + r ) – d
f −d
(9.19)
Ejemplo 9.17
Si se define el escenario favorable como 20% mejor de lo esperado, el desfavorable
como 15% inferior al esperado y suponiendo una tasa libre de riesgo de 4%, la
probabilidad de ambos escenarios sería:
α=
(1+ 0,04 ) – 0,85
1,20 − 0,85
Por lo tanto, (1 − α) = 0,4571.
Si la inversión inicial del proyecto fuese de $12.000, el flujo de 10 años, de $1.900
anuales, y la tasa de descuento, de 8%, el VAN sería de $749,15.
En el escenario optimista, al flujo se le agrega 20% (1.900 * 1,2), con lo que el
VAN sube a $3.298,99.
En el escenario desfavorable, se le resta 15% (1.200 * 0,85), con lo que se obtiene
un VAN negativo de $1.163,22.
Como en el escenario desfavorable el VAN es negativo, el inversionista puede optar
por no realizar la inversión si al cabo de un año el resultado del flujo fuese efectivamente
menor que el esperado. Si el proyecto puede postergar un año su inversión, el VAN al
esperar puede ser de $0 (si no se hace) a $3.298,99. El valor de la opción de postergar
(valor esperado del flujo del primer año descontado a la tasa libre de riesgo) sería de:
VO =
VANf * α + VANd * (1 − a )
1+ r
(9.20)
Donde VO es el valor de la opción.
Reemplazando, se tiene que el valor de la opción es:
VO =
3.298,99*0,5429 + 0*0,4571
= 1.722,13
1,04
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
325
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Como el VAN del proyecto es de $749,15, el valor de la flexibilidad que otorga la
opción es el valor que agregaría al VAN:
1.722,13 − 749,15 = 972,98
Como puede observarse, el modelo teórico es impecable, pero en la práctica
queda sujeto al juicio subjetivo del evaluador para definir los escenarios favorables y
desfavorables.
326
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Chaín
Preguntas y problemas
9.1
Explique el concepto de valor tiempo del dinero.
9.2
Explique la diferencia entre un valor actual y un valor inicial, y señale a cuál de los
dos se refiere el Excel o las calculadoras financieras con la función VA.
9.3
Explique la diferencia entre un valor futuro y un valor final, y señale a cuál de los
dos se refiere el Excel o las calculadoras financieras con la función VF.
9.4
Explique los conceptos de capitalización y actualización.
9.5
¿Cómo se interpreta un VAN positivo?
9.6
¿Puede un proyecto con VAN negativo tener una alta rentabilidad?
9.7
¿Qué supuestos contiene el VAN cuando los flujos de un año son negativos?
9.8
Enuncie las principales razones por las cuales se critica la validez de la TIR.
9.9
¿Puede un proyecto tener un VAN negativo y una TIR superior a la tasa de
rentabilidad exigida?
9.10 ¿Qué indica un proyecto con VAN > 0 y TIR > 0?
9.11 ¿Qué indica un proyecto con VAN = 0 y TIR > 0?
9.12 ¿Qué indica un proyecto con VAN < 0 y TIR > 0?
9.13 ¿Qué indica un proyecto con VAN < 0 y TIR = 0?
9.14 ¿Qué indica un proyecto con VAN < 0 y TIR < 0?
9.15 Explique el concepto de costo-efectividad.
9.16 Explique la relación que existe entre el VAN y el índice beneficio-costo.
9.17 Analice el concepto de valor económico agregado y las formas para incrementar
la utilidad neta de la operación.
9.18 ¿Cuáles son las críticas que se le hacen al VEA como instrumento de evaluación
de proyectos?
9.19 ¿Por qué se dice que la depreciación equivale a la reposición promedio anual de
activos para mantener la capacidad operativa del proyecto?
9.20 Explique las alternativas para incluir un factor que considere la reposición
promedio anual de activos.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
327
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
9.21 Explique cómo se puede utilizar el modelo de valuación de opciones en la
evaluación de proyectos.
9.22 ¿Qué es un activo subyacente en la evaluación con opciones de un proyecto?
9.23 ¿Qué es el precio del ejercicio en la evaluación con opciones de un proyecto?
9.24 ¿Qué es un dividendo en la evaluación con opciones de un proyecto?
9.25 ¿A qué corresponde el vencimiento de la opción en la evaluación con opciones de
un proyecto?
9.26 ¿A qué corresponde la desviación en la evaluación con opciones de un proyecto?
9.27 ¿A qué corresponde la tasa de interés en la evaluación con opciones de un
proyecto?
9.28 Calcule el valor final de un depósito inicial de $10.000 al 12% anual, que se
mantiene por cinco años.
9.29 ¿Qué monto debe depositarse hoy a una tasa anual de 15% para que al cabo de
seis años se logre acumular $22.000?
9.30 ¿A qué tasa se debe hacer una inversión hoy para que al cabo de ocho años
triplique su valor?
9.31 ¿En cuánto tiempo una inversión de $20.000 se duplica si puede depositarse al
6% anual?
9.32 Si un proyecto financia $100.000 de su inversión con un préstamo al 11% de
interés anual, ¿de qué monto debe ser la cuota para amortizar la deuda en seis
años?
9.33 Una inversión de $30.000 permite recibir a cambio cinco cuotas iguales de $7.000.
¿Qué tasa de interés se está ganando?
9.34 Si se desea acumular $300.000 en ocho años, ¿a qué tasa de interés se deben
invertir ocho depósitos de $18.000 cada uno?
9.35 ¿Qué monto acumularán 12 depósitos iguales de $16.000 a una tasa de interés
de 6% anual?
9.36 Calcule y explique el VAN de un proyecto que presenta los siguientes flujos anuales
si se exige a la inversión un retorno de 12% anual: −5.000, 500, 800, 1.300, 1.800,
2.200, 2.600, 3.000.
9.37 Calcule en cuánto tiempo se recupera la inversión del Ejercicio 9.36.
328
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Chaín
9.38 Calcule y explique la TIR de un proyecto que tiene los siguientes flujos anuales:
−1.000, −300, −100, 800, 800, 800, 800.
9.39 Calcule en cuánto tiempo se recupera la inversión del Ejercicio 9.38.
9.40 En un proyecto de externalización, se estima posible vender un activo que se dejaría
de ocupar en $10.000 neto de impuestos y ya totalmente depreciado. Su vida útil
es de ocho años y la empresa exige un retorno de 10%. El servicio externo obliga
a aumentar los costos anuales en $2.000. Calcule el VAN y la TIR, y explique el
resultado.
9.41 Para los datos del Ejercicio 9.40, repita los cálculos si el costo externo aumentase
en $400 anuales.
9.42 Determine la opción más conveniente entre las dos alternativas que se exponen a
continuación.
ƒƒ Alternativa 1: la investigación de mercados definió ventas anuales posibles
de 430.000 unidades a un precio unitario de $260 cada una, pagando una
comisión de venta de 1%. El estudio de costos calculó que para ese nivel de
operación podrían esperarse los siguientes costos variables: material directo,
$60; mano de obra directa, $40, y gastos de fabricación, $20. Los costos fijos
anuales de fabricación, administración y ventas alcanzan los $22.000.000. Se
incluye el alquiler de edificios, bodegas y oficinas, ya que la única inversión
prevista es la de los equipos de producción. Además, contablemente, se deben
considerar $8.000.000 de depreciación anual. La inversión en equipos alcanza
los $80.000.000, a los que se exige una rentabilidad de 12% anual. Todos
tienen una vida útil de 10 años, al cabo de los cuales tendrán un valor de
desecho estimado en $25.000.000. Para fines contables, se deprecian total y
linealmente en 10 años. Los impuestos ascienden al 15% de las utilidades.
ƒƒ Alternativa 2: en el estudio técnico, se detectó la existencia de un equipo menor,
con capacidad de hasta 400.000 unidades anuales. Si bien esta máquina
deja demanda insatisfecha, esto permitiría subir el precio de venta a $280, y
aprovechar deseconomías de escala que permitirían reducir el costo del material
directo a $50. Los costos fijos de esa alternativa alcanzarían los $18.000.000
por año. Este equipo costaría $72.000.000 y se estima que al final de su vida útil
tendrá un valor de desecho de $28.000.000. Se deprecia también en 10 años.
Capítulo 9 Cálculo y análisis de la rentabilidad
www.FreeLibros.me
329
www.FreeLibros.me
10
Capítulo
Riesgo e
incertidumbre
L
os resultados que se obtienen al aplicar los criterios de evaluación no miden
con exactitud la rentabilidad del proyecto, sino solo la de uno de los tantos
escenarios futuros posibles. Los cambios que casi con certeza se producirán en
el comportamiento de las variables del entorno harán que sea prácticamente imposible
esperar que la rentabilidad calculada sea la que efectivamente tenga el proyecto
implementado. Por ello, la decisión sobre la aceptación o el rechazo de un proyecto debe
basarse, más que en el VAN positivo o negativo, en comprender el origen de la rentabilidad
de la inversión y del impacto de la no ocurrencia de algún parámetro considerado en el
cálculo del resultado.
El proyecto, especialmente cuando es muy rentable, tendrá que considerar la
reacción de los competidores que intentarán imitar u ofrecer sustitutos al producto
exitoso, los proveedores que tratarán de participar en este éxito subiendo los precios de
los insumos e, incluso, los propios trabajadores que presionarán por mejoras salariales
ante los positivos resultados del negocio. La posibilidad de estas reacciones debe preverse
mediante el análisis de sensibilización de la rentabilidad a cambios, dentro de rangos
probables, en los supuestos que determinaron las estructuras de costos y beneficios.
331
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Anticipar estas variaciones permite a la empresa no solo medir el impacto que
podrían ocasionar en sus resultados, sino también reaccionar adecuadamente creando,
por ejemplo, las barreras a la entrada de nuevos competidores o tomando medidas
para enfrentar la presión de proveedores y trabajadores, como la opción de internalizar
procesos provistos por terceros o hacer outsourcing de tareas internas cuando su costo
sea superior al contrato externo.
El principal problema de los modelos de riesgo para enfrentar esta situación
radica en que básicamente consideran información histórica para suponer, por ejemplo,
probabilidades de ocurrencia que podrían asignarse a los flujos de caja proyectados.
La tolerancia al riesgo, la posición financiera del inversionista, la diversificación de
sus otras inversiones y el plazo de la recuperación de la inversión, entre otros factores,
condicionan la toma de decisiones entre diferentes inversionistas que evalúan un
mismo proyecto. Un análisis equilibrado del riesgo con el rendimiento esperado de una
inversión evitará aceptar proyectos muy vulnerables, si se asume mucho riesgo, o perder
oportunidades, por ser poco agresivos en la decisión.
Muchas variables son las que condicionan el grado de tolerancia al riesgo: la
personalidad del inversionista, el horizonte de tiempo de la inversión, la disponibilidad
de recursos físicos o financieros, e, incluso, la edad de quien decide. Generalmente, los
inversionistas jóvenes asumen más riesgos justamente por trabajar con horizontes de
tiempo más largos. Por lo mismo, la tolerancia al riesgo cambia con el tiempo, lo que
obliga a reevaluar el riesgo al cambiar las circunstancias que lo determinaron en primera
instancia.
En los capítulos anteriores, se supusieron comportamientos fijos para cada
variable, lo que se conoce como decisiones bajo certidumbre. Sin embargo, siempre
existirán dudas del cumplimiento del escenario proyectado.
En este capítulo, se analizan los conceptos de riesgo, incertidumbre y sensibilidad,
y se exponen los principales instrumentos para tratarlos.
10.1 Análisis de inversiones en condiciones de riesgo e incertidumbre
En evaluación de proyectos, los conceptos de riesgo e incertidumbre se diferencian
en que, mientras que el primero considera que los supuestos de la proyección se
basan en probabilidades de ocurrencia que se pueden estimar, el segundo enfrenta una serie
de eventos futuros a los que es imposible asignar una probabilidad. En otras palabras, existe
riesgo cuando los posibles escenarios y sus resultados se conocen, y cuando hay antecedentes
para estimar su distribución de frecuencia. Tal es el caso de la cantidad de madres que
llegan a una clínica para tener un parto normal y terminan con cesárea, como se vio en el
332
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Ejemplo 6.4 del Capítulo 6. Hay incertidumbre cuando los escenarios, o la distribución
de frecuencia de sus resultados, se desconocen, como por ejemplo la posibilidad de que
un avión caiga sobre una fábrica.
El evaluador de proyectos debe incorporar cualquier información adicional
que permita al inversionista conocer las posibilidades de que su rentabilidad suba
o baje por el riesgo, o la incertidumbre de que cambie el valor de cualquier variable
pronosticada para medir dicha rentabilidad. Cuando el proyecto enfrenta condiciones
de incertidumbre, se dispone de dos metodologías de análisis no excluyentes entre sí.
Cuando enfrenta condiciones de riesgo, además de poder usar las dos anteriores, dispone
de una potente herramienta que cuantifica el riesgo total de la inversión e identifica las
variables pertinentes de las cuales depende el resultado de su proyecto, permitiendo, en
consecuencia, tomar anticipadamente decisiones para su mitigación. Esquemáticamente,
la Figura 10.1 resume estos métodos.
Figura 10.1
Herramientas para análisis de riesgo e incertidumbre
INCERTIDUMBRE
Análisis de
escenarios
Qué pasa con el VAN si se modifica el valor de
una o más variables.
Análisis de
puntos críticos
Hasta dónde se puede modificar el valor de
una o más variables para que el proyecto tenga
como mínimo un VAN de 0.
Simulación
Cuál es la probabilidad de que el proyecto no
sea rentable y cuáles son las variables críticas.
RIESGO
Los procesos de simulación pueden, a su vez, clasificarse de dos formas: simulación
determinista o simulación aleatoria. En referencia a la simulación determinista, se
denominan deterministas los procesos que, ante un mismo cambio en el valor de las
variables, dan el mismo resultado. Los modelos de análisis de escenarios y de cálculo de
puntos críticos caen bajo esta categoría. Una simulación aleatoria es aquella donde no
se puede predecir el resultado, ya que depende de la distribución de probabilidades de
cada variable y del valor probabilístico que asuma en cada análisis. Es el caso del modelo
de simulación de Montecarlo.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
333
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
10.2 Modelos de simulación deterministas
Aun cuando existen distintos modelos para efectuar un análisis de las probabilidades
en proyectos que tienen riesgos, estos difícilmente se pueden validar en forma objetiva,
como por ejemplo el resultado de lanzar una moneda al aire. En este sentido, los análisis
de probabilidades en los proyectos no modifican los niveles de riesgo ni de incertidumbre,
sino que generan información para ayudar al proceso de toma de decisiones. Con más
información del mercado, de las opciones tecnológicas o de los efectos de una u otra
localización, podría reducirse la incertidumbre si se toman las decisiones adecuadas para
mitigarla.
La decisión de aceptar proyectos con mayor grado de riesgo se asocia, por lo
general, con exigencias de mayor rentabilidad, aunque los inversionistas deseen lograr
el retorno más alto posible sobre sus inversiones y, simultáneamente, obtener el máximo
de seguridad en alcanzarlos. Lo importante es reconocer que cada individuo manifiesta
preferencias particulares y diferenciadas de riesgo-recompensa.
La definición más común de riesgo es la de la variabilidad relativa del retorno
esperado (o la desviación estándar del retorno esperado) respecto del retorno medio,
en cuanto a la magnitud de la variación. Mientras más alta sea la desviación estándar,
mayor será la variabilidad del retorno y, por consiguiente, el riesgo.
Las probabilidades que no se pueden verificar en forma objetiva se denominan
probabilidades subjetivas. La más observada en la práctica es la que supone una
distribución normal, que indica que, en 67,5% de los casos, los retornos caerán dentro
de un rango que está entre el valor promedio del retorno ± una desviación estándar. Si
al promedio se suman y restan dos desviaciones estándar, el intervalo incluirá 95% de los
casos. Si se agregan o quitan tres desviaciones estándar, el intervalo incluirá 99% de
los casos1.
En una empresa en funcionamiento, es muy posible encontrar información, en sus
registros de datos, que posibilite efectuar un análisis de riesgo de un nuevo proyecto,
pero sobre el que se tienen experiencias previas. El análisis del riesgo mediante la
desviación estándar sigue procedimientos distintos, según se trate de datos históricos
o proyectados.
El procedimiento para calcular la desviación estándar en base histórica se aplica
a diferentes elementos del proyecto: nivel de respuesta de la demanda que se amplía
permanentemente a nuevos sectores geográficos, rentabilidad de una inversión replicable,
etcétera. En estos casos, se busca estimar la variabilidad del resultado con base en los
comportamientos históricos observados, para lo cual se usa la Ecuación 10.1.
1
En el Capítulo 3, se analizó este punto con detalle.
334
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
n
∑ ( A j − Ax )2
j =1
n −1
(10.1)
Donde σ es la desviación estándar; Aj, el rendimiento de cada observación j; Ax, el
rendimiento promedio de las observaciones, y n, el número de observaciones.
La desviación estándar al cuadrado, σ2, se denomina varianza.
Ejemplo 10.1
Suponga que las rentabilidades promedios anuales sobre las inversiones repetitivas,
en seis locales de venta de hamburguesas, son las que se muestran en la Tabla 10.1.
Tabla 10.1 Cálculo de las desviaciones sobre observaciones históricas
Observaciones
Rendimiento
observado (Aj)
(%)
Rendimiento
promedio (Ax)
(%)
Desviación (Aj – Ax)
(%)
Desviación
cuadrada (Aj – Ax)2
(%)
1
0,12
0,095
0,025
0,000625
2
0,13
0,095
0,035
0,001225
3
0,08
0,095
–0,015
0,000225
4
0,04
0,095
–0,055
0,003025
5
0,08
0,095
–0,015
0,000225
6
0,12
0,095
0,025
0,000625
Suma
0,57
0,000
0,005950
Sustituyendo estos valores en la Ecuación 10.1, se obtiene:
σ=
0,00595
= 0,00119 = 3,45%
5
Esto indica que existe 67,5% de posibilidades de que la rentabilidad de un nuevo
local de ventas se sitúe entre 9,5% ± 3,45% (o sea, entre 6,05% y 12,98%); y 95% de que
esté entre 9,5% ± 2 * (3,45%) (o sea, entre 2,6% y 16,4%).
Cuando un resultado es de naturaleza aleatoria, la distribución normal sirve
para calcular la probabilidad de que se sitúe en un determinado intervalo. Se utiliza
principalmente porque la mayoría de las funciones se ajustan a la distribución ya
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
335
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
mencionada con anterioridad, sin dejar de reconocer la existencia de otras distribuciones
de probabilidad, en las que el procedimiento a seguir es similar, es decir, la probabilidad
que se desea obtener se logra integrando el intervalo del área bajo la curva deseada o
utilizando las herramientas estadísticas correspondientes.
El Gráfico 10.1 muestra la distribución normal basada en los rendimientos
observados en el historial de la empresa para los resultados del Ejemplo 10.1.
Gráfico 10.1
Distribución normal
–2σ
–σ 0,095 σ
2σ
68%
0,0605
0,026
0,1295
95%
0,164
Al usar una planilla Excel, la desviación estándar se obtiene directamente
seleccionando fx en la barra de herramientas. Dentro de las funciones Estadísticas se
elige DESVEST en Nombre de la función. En el cuadro de diálogo que aparece al pulsar
Aceptar, se anota, en Número 1, el rango de resultados de los rendimientos observados.
En la parte inferior del cuadro de diálogo aparece, en Resultado de la fórmula, la
desviación estándar, tal como se muestra en la Figura 10.2.
Figura 10.2
Uso de la planilla de cálculo para determinar la desviación estándar
336
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Para calcular la variabilidad de los resultados de una inversión, de acuerdo con los
posibles escenarios futuros a los cuales se puede asignar una probabilidad de ocurrencia,
el procedimiento para calcular la desviación estándar difiere del anterior, ocupando la
siguiente ecuación.
σ=
n
∑ (Ak − A y )2 * Pk
k =1
(10.2)
Donde Ak es el resultado esperado para cada escenario k, y Ay es el resultado
promedio ponderado de los distintos escenarios respecto de la probabilidad Pk asignada
a cada uno.
Ejemplo 10.2
Para una inversión de $20.000, una empresa identifica tres escenarios que
condicionarían el valor actual de los flujos netos proyectados a los que asigna la
probabilidad de ocurrencia que se muestra en la Tabla 10.2.
Tabla 10.2 Cálculo de las desviaciones sobre bases proyectadas
Escenario
(k)
Probabilidad (Pk)
(%)
VA flujo
de caja (Ak)
($)
Factor
(Ak * Pk)
($)
Desviación
(Ak – Ay)
($)
Expansión
40
$26.000
$10.400
Normal
45
$22.000
Recesión
15
$16.000
Ay =
Desviación
cuadrada (Ak – Ay)2
($)
Producto
Pk * (Ak – Ay)2
($)
$3.300
$10.890.000
$4.356.000
$9.900
–$700
$490.000
$220.500
$2.400
–$6.700
$44.890.000
$6.733.500
$56.270.000
$11.310.000
$22.700
Reemplazando con estos valores la Ecuación 10.2, la desviación estándar resulta
ser de $3.363.
Igual que el caso anterior, se concluye que el valor actual del flujo de caja estaría
con 68% de posibilidades en el intervalo de $22.700 más $3.363 y $22.700 menos
$3.363; o sea, entre $19.337 y $26.063. Con 95% de confianza, el intervalo estará entre
$15.974 y $29.426. En ambos casos, como el límite inferior del intervalo muestra un
valor actual del flujo menor que la inversión, se deduce que se obtendría un VAN menor
que 0.
El valor esperado del VAN se calcula multiplicando el VAN de cada escenario por
la probabilidad asignada, tal como se muestra en la Tabla 10.3.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
337
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 10.3 Valor esperado del VAN
Escenario
Inversión
($)
VA flujo de caja
($)
VAN
($)
Probabilidad
(%)
Rendimiento esperado
($)
Expansión
–$20.000
$26.000
$6.000
40
$2.400
Normal
–$20.000
$22.000
$2.000
45
$900
Recesión
–$20.000
$16.000
–$4.000
15
–$600
Valor esperado del VAN
$2.700
Para obtener la probabilidad de un rendimiento positivo del proyecto, se debe
encontrar el punto donde el VAN se hace 0. Si al valor esperado de $2.700 se le resta una
desviación estándar de $3.363, resulta el valor −$663. Dado que desde la media hacia
la derecha se tiene 50% de probabilidad (por propiedad de simetría de esta función), se
debe, en primer lugar, encontrar a cuántas desviaciones de la media se halla este punto,
para lo cual se divide el valor esperado por la desviación
VE 2.700
=
= 0,8
σ 3.363
Donde VE es el valor esperado.
Este resultado expresa que se necesita 80% de una desviación estándar para
encontrar el punto donde el VAN es 0. Una desviación estándar hacia la izquierda tiene
una probabilidad de 34% (debido a la propiedad de simetría de la función de probabilidad
normal, es decir, 68% ÷ 2). Al extrapolar, si se obtiene 80% de este 34% y al resultado se
le añade el 50%, la probabilidad de obtener un VAN igual o superior a 0 es:
0,8 * 0,34 + 0,5 = 0,772
Esto significa que existe 77,2% de probabilidad de obtener un VAN igual o
superior a 0.
Cuando se comparan proyectos con consideraciones de riesgo, existen algunos
criterios que logran simplificar el proceso decisorio: los de dominancia, nivel de
aspiración, valor esperado y equivalencia de certeza.
En cuanto al criterio de dominancia, cuando en todos los escenarios el resultado
esperado de una alternativa X es mejor que el de otra Y, se dice que la primera domina a
la segunda y, por lo tanto, se descarta Y.
338
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Ejemplo 10.3
Una empresa enfrenta cuatro opciones de inversión cuyos VAN se calcularon en
función de cinco escenarios posibles a los que se asignó la probabilidad que muestra la
Tabla 10.4.
Tabla 10.4 Relaciones de VAN esperados para cada escenario por proyecto
Escenario
Probabilidad
(%)
VAN proyecto
($)
1
2
3
4
Recesivo
5
–$10.000
$0
–$15.000
–$3.000
Pesimista
15
–$4.000
$6.000
–$8.000
$5.000
Normal
40
$0
$7.000
$10
$11.000
Optimista
25
$6.000
$9.000
$90
$14.000
Expansivo
15
$9.000
$10.000
$180
$17.000
Como se puede observar, en todos los escenarios, el proyecto 2 domina al proyecto 1,
por lo que este último se elimina.
Según el criterio de nivel de aspiración, se define un nivel de aspiración y después
se busca el proyecto que maximiza la probabilidad de alcanzarlo. Si, en el mismo ejemplo
anterior, con un criterio muy conservador, se plantea elegir el proyecto más seguro
después de dar al inversionista el retorno exigido, se seleccionará el proyecto 2 por ser el
único que cumple en todos los escenarios con esa condición.
En tanto, el criterio de valor esperado calcula el valor esperado de cada proyecto
en función de la probabilidad asignada a cada escenario y al resultado proyectado. El
valor esperado se calcula por:
n
E [VANx ] = ∑ VANx k * P(k)
k =1
(10.3)
Donde es el valor E[VANx] esperado del VAN de cada proyecto x, y P(k) es la
probabilidad de que ocurra el escenario k.
La Tabla 10.5 resume el valor esperado del VAN para los proyectos 2, 3 y 4. Se
excluye el proyecto 1, por haberse eliminado por el criterio de dominancia.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
339
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 10.5 Valor esperado del VAN para cada proyecto
Proyecto
E[VANx]
2
0,05 *
0 + 0,15 * 6.000 + 0,40 * 7.000 + 0,25 * 9.000 + 0,15 * 10.000 = 7.450
3
0,05 * –15.000 + 0,15 * –8.000 + 0,40 * 1.000 + 0,25 * 9.000 + 0,15 * 18.000 = 3.400
4
0,05 * –3.000 + 0,15 * 5.000 + 0,40 * 11.000 + 0,25 * 14.000 + 0,15 * 17.000 = 11.050
Con este criterio, se elegiría el proyecto 4 por tener el mayor valor esperado del VAN.
El cuarto y último criterio que logra simplificar el proceso decisorio es el criterio de
equivalencia de certeza, que corrige el resultado del valor esperado por un coeficiente
de aversión al riesgo, mediante:
EC = E [VANx ] − a * σ [ x ]
(10.4)
Donde EC es el equivalente de certeza; a, el coeficiente de aversión al riesgo, y σ[x],
la desviación estándar del resultado.
Si
2
σ [ x ] = Σ (VANx )2 * P ( x ) − ( E [ x ])
(10.5)
la varianza de cada proyecto sería la que se determina con la Tabla 10.6.
Tabla 10.6 Cálculo de la varianza del VAN para cada proyecto
Proyecto
E[VANx]
(0)2 + 0,15 * (6.000)2 + 0,40 * (7.000)2 + 0,25 * (9.000)2 + 0,15 * (10.000)2 = 60.250.000
2
0,05 *
3
0,05 * (–15.000)2 + 0,15 * (–8.000)2 + 0,40 * (1.000)2 + 0,25 * (9.000)2 + 0,15 * (18.000)2 = 90.100.000
4
0,05 * (–3.000)2 + 0,15 * (5.000)2 + 0,40 * (11.000)2 + 0,25 * (14.000)2 + 0,15 * (17.000)2 = 144.950.000
Reemplazando con estos valores la Ecuación 10.4, y suponiendo un coeficiente de
aversión al riesgo de 0,7, se obtienen los siguientes factores de equivalencia de certeza
para los tres proyectos que se comparan.
340
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 10.7 Cálculo del factor de equivalencia de certeza para cada proyecto
Proyecto
2
E[VANx] – a * σ [ x ] = Ec
2
7.450 – 0,7 60.250.000 = 2.017
3
3.400 – 0,7 90.100.000 = –3.244
4
11.050 – 0,7 144.950.000 = 2.622
Según este criterio, el proyecto 4 sería elegido, ya que presenta el mayor VAN en
equivalencia de certeza.
El riesgo de invertir en un proyecto proviene de la imposibilidad de predecir los
acontecimientos futuros. Cuando estos se conocen o son predecibles, el proyecto se
tipifica como libre de riesgo. Los acontecimientos inesperados dan origen a dos tipos de
riesgo: sistemático y no sistemático.
El riesgo sistemático, o riesgo de mercado (m), es aquel que afecta a todo el
mercado, mientras que el riesgo no sistemático (ε) se asocia específicamente con
el proyecto, empresa o pequeño grupo de empresas.
De acuerdo con esto, el rendimiento total de un proyecto se puede definir como:
R = E(R) + ε + m
(10.6)
Donde R es el rendimiento total; E(R), el rendimiento esperado, y ε y m, las partes
no sistemática y sistemática, respectivamente, de la parte no esperada del rendimiento.
En una empresa, el riesgo no sistemático atribuible a un proyecto no está
vinculado con los riesgos no sistemáticos de otros proyectos. Esto explica el argumento
de que la empresa reduce su riesgo total mediante la diversificación de las inversiones,
haciendo insignificante el riesgo no sistemático e igualándolo, prácticamente, con el
riesgo sistemático.
La forma de medir el nivel de riesgo sistemático es calculando el coeficiente beta
(β), que indica la relación entre el riesgo sistemático de una inversión y el promedio del
mercado. Un beta de 0,5 indica que la inversión tiene la mitad de riesgo sistemático que
el promedio, mientras que un beta de 2,0 indica que es el doble.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
341
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
El valor del beta de un sector determinado de la economía se calcula por la
expresión
βi =
Cov ( Ri,Rm )
Var ( Rm )
(10.7)
Donde bi es el beta del sector i; Ri, la rentabilidad observada en el sector i, y Rm,
la rentabilidad del mercado.
Esta última se calcula generalmente como equivalente a la rentabilidad promedio
del mercado bursátil.
La covarianza se calcula por la ecuación
n
∑ ( Rit − Ri ) ( RMt − Rm )
Cov ( Ri,Rm ) =
t =1
n
Donde Rit es la rentabilidad del sector i en el periodo t; Rmt, la rentabilidad del
mercado en el periodo t, y n, el número de observaciones.
La varianza, por otra parte, se calcula por la ecuación
n
2
∑ ( Rmt − Rm )
t =1
Var ( Rm ) =
n −1
Ejemplo 10.4
Con la información histórica recogida de los últimos ocho años, tanto de la
industria como del mercado, se busca calcular el coeficiente beta de la industria donde
se inserta la empresa. La rentabilidad promedio del sector y la global del mercado se
muestran en las primeras dos columnas de la Tabla 10.8. Las siguientes se utilizan como
hoja de cálculo para determinar tanto la Cov(Ri,Rm) como la Var(Rm).
342
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 10.8 Cálculo de la varianza y la covarianza
Año
Rit
Rmt
Rit – Ri
Rmt – Rm
(Rit – Ri)(Rmt – Rm)
(Rmt – Rm)2
2003
0,043000
0,07850
–0,042438
–0,030950
0,001313
0,000958
2004
0,060100
0,06930
–0,025338
–0,040150
0,001017
0,001612
2005
0,074100
0,07990
–0,011338
–0,029550
0,000335
0,000873
2006
0,098100
0,11610
0,012663
0,006650
0,000084
0,000044
2007
0,088900
0,14020
0,003463
0,030750
0,000106
0,000946
2008
0,096400
0,13320
0,010963
0,023750
0,000260
0,000564
2009
0,113200
0,12830
0,027763
0,018850
0,000523
0,000355
2010
0,109700
0,13010
0,024263
0,020650
0,000501
0,000426
Suma
0,683500
0,87560
0,004141
0,005779
Ri
0,085438
Rm
0,10945
Cov(Ri,Rm)
0,000518
Var( )
0,000826
Sustituyendo con esta información la Ecuación 10.8, se obtiene el siguiente
coeficiente beta para el sector.
β=
0,000518
= 0,627
0,000826
En este ejemplo, el riesgo sistemático del sector equivale a 62,7% del riesgo
promedio del mercado2.
2
En una planilla electrónica como Excel, la covarianza y la varianza se calculan directamente mediante la opción
Insertar función fx. En el cuadro de diálogo Pegar función, se seleccionan Estadísticas (en Categoría de la función)
y COVAR (en Nombre de la función). Pulsando Aceptar, aparece el cuadro de diálogo Covar, donde se anota en
Matriz 1 el rango de datos Rit y en Matriz 2 el rango Rmt. La covarianza aparece al final del cuadro en Resultado
de la fórmula. Para calcular la varianza, se sigue igual procedimiento. En el cuadro de diálogo VAR, se anota en
Número 1 el rango de datos Rmt, para obtener directamente la varianza.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
343
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
10.3 Análisis de sensibilidad para proyectos en condiciones
de incertidumbre
Los métodos que incorporan el riesgo no son malos, sino insuficientes para
agregarlos por sí solos a una evaluación. Por ello, surgen los modelos de sensibilización
como una alternativa interesante de considerar para agregar información que posibilite
decidir más adecuadamente respecto de una inversión.
Dos son los principales métodos de sensibilidad que, si bien en ciertos casos
reemplazarán a los de riesgo, se proponen como un complemento de aquellos, siempre
con la finalidad de mejorar la información que se le proporcionará al inversionista para
ayudarlo en su toma de decisión. Ambos métodos muestran el grado de variabilidad que
pueden exhibir o, dependiendo del modelo utilizado, resistir la proyección del flujo de
caja. Esto permite identificar cuáles son las variables más críticas y los puntos más débiles
sobre los que se debe concentrar la búsqueda de más información para determinar las
posibilidades de que se alcancen esos puntos críticos.
El método más tradicional y común se conoce como modelo de la sensibilización
de Hertz, o análisis multidimensional, el cual analiza qué pasa con el VAN cuando se
modifica el valor de una o más variables que se consideran susceptibles de cambiar
durante el periodo de evaluación. El procedimiento propone que se confeccionen tantos
flujos de caja como posibles combinaciones se identifiquen entre las variables que
componen el flujo de caja.
La aplicación de este modelo, por su simplicidad, conduce a veces a elaborar
tal cantidad de flujos de caja sensibilizados que, más que convertirse en una ayuda,
constituyen una limitación al proceso decisorio.
Una simplificación de este modelo plantea que se debe sensibilizar el proyecto a
solo dos escenarios: uno optimista y otro pesimista.
La definición de las variables en estos escenarios tiende a ser sesgada por las
expectativas que se tengan sobre el resultado de la inversión, entre otras variables. La
principal ventaja que se le asigna a este modelo es que permite trabajar con cambios en
más de una variable a la vez.
Un modelo opcional, denominado análisis unidimensional, plantea que, en lugar
de analizar qué pasa con el VAN cuando se modifica el valor de una o más variables, se
determine la variación máxima que puede resistir el valor de una variable relevante para
que el proyecto siga siendo atractivo para el inversionista.
344
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Por ejemplo, si con la cantidad a producir y vender estimada en el flujo de caja
original, el VAN del proyecto es positivo, la sensibilización estimará la cantidad mínima
que hace que el proyecto siga siendo elegible. Esto es, hasta dónde puede bajar la
cantidad para que el VAN se haga igual a 0.
Una planilla electrónica, como Excel, por ejemplo, permite resolver ambos modelos
de sensibilización con mucha rapidez.
Ejemplo 10.5
En la evaluación de un nuevo proyecto, se estimaron ventas de 10.000 unidades
para el primer año, y se espera incrementarlas en 20% el segundo año y en 30% el tercero,
respecto de los volúmenes del año anterior. Los años siguientes se estiman constantes.
Para lograr esto, se asumió un precio de penetración al mercado de $25 para los
primeros dos años, para luego subirlo en 10% y asimilarlo al de la competencia.
El costo variable unitario es de $10 hasta 15.000 unidades, ya que puede
abastecerse en localidades cercanas a donde se instalará el proyecto. Sobre esa cantidad,
deberá acudir a zonas más lejanas que hacen que el costo de cada unidad adicional
suba en 20%.
El total de inversiones fijas previas a la puesta en marcha asciende a $780.000,
compuestas por la compra de un terreno ($80.000), construcciones que se deprecian
en 40 años ($400.000), una máquina A que se deprecia en 10 años, pero que tiene una
vida útil de solo cuatro años ($140.000), y una máquina B que se deprecia en cinco años
y tiene una vida útil de seis años ($160.000). Además, se deberá invertir en capital de
trabajo el equivalente a cuatro meses de costos (fijos y variables).
Al construir el flujo de caja con los criterios explicados en los capítulos anteriores,
donde todas las celdas están expresadas como fórmulas sobre valores fijos, se obtiene:
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
345
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Figura 10.3
Flujo de caja en condiciones de riesgo e incertidumbre
.
Como todas las celdas están interrelacionadas, podría aplicarse el modelo de
Hertz en un escenario pesimista, donde las ventas fuesen 5% inferiores a lo esperado, el
costo variable fuese 12% más alto y la construcción fuese 10% más cara. Al corregir los
valores de las celdas bases, cambiarán los ingresos, los costos variables, la depreciación
de la construcción, los impuestos, el valor de desecho y el flujo de caja. En este escenario,
el VAN del proyecto se reduce de $222.072 a $75.750. Para calcular un escenario
optimista, se procede de la misma manera.
El modelo permite definir el efecto sobre el VAN de cualquier cambio que, por
ejemplo, los integrantes de un directorio deseen analizar.
Alternativamente, el análisis unidimensional busca solo el valor crítico que
puede asumir una variable, es decir, aquel que haga al VAN igual a 0. Para ello, se
debe seleccionar la variable que se considera más incierta y con alto impacto sobre la
rentabilidad, como por ejemplo la cantidad3.
Una primera sensibilización calcula el punto de equilibrio de la cantidad,
asumiendo que todo el resto de los factores permanece constante. En el Excel, se recurre
al menú Datos/Análisis Y si/Buscar objetivo, y se anota en Definir la celda aquella donde
está calculado el VAN, el valor 0 en Con el valor y la celda donde está la cantidad
(10.000) de ventas para el primer año en Para cambiar la celda. Al marcar Aceptar, la
3
Como se verá más adelante en este capítulo, los modelos de simulación permiten determinar cuáles son las variables,
en orden de importancia, que al modificarse más impactan sobre el VAN.
346
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
cantidad de equilibrio baja a 7.692 unidades. Es decir, el proyecto tiene una holgura de
23,08%. La cantidad de equilibrio, cuando la proyección de la demanda no es constante,
no puede expresarse como un solo valor, sino como un porcentaje de variación respecto
del escenario más probable, tal como se muestra en el Gráfico 10.2, y también como
una variación en la tasa de crecimiento.
Gráfico 10.2
Variación de la cantidad de equilibrio
Demanda
Demanda proyectada
(*)
Demanda de equilibrio
(*)
(*)
(*)
(*) Porcentaje máximo de reducción de la demanda
Año
Si se considera que es un rango que excede cualquier escenario pesimista, se
procede a una segunda iteración. Por ejemplo, calculando qué aumento de costos
resistiría el proyecto si, además, las ventas cayesen en 10%. Para ello, se cambia por
9.000 el valor de la celda donde está anotada la cantidad de ventas para el primer año,
con lo que el VAN resulta nuevamente positivo, pero en $123.888. Procediendo igual que
se hizo para calcular la cantidad de equilibrio, se procede a determinar el valor máximo
del costo variable anotando en Definir la celda aquella donde está calculado el VAN, el
valor 0 en Con el valor y la celda donde está el costo variable unitario (10) en Para cambiar
la celda. Al marcar Aceptar, la celda muestra que si caen las ventas en 10%, el proyecto
resiste, simultáneamente, que el costo variable suba a $12,16, o sea, en 21,6%.
De la misma manera puede sensibilizarse el VAN en una tercera iteración para
calcular, por ejemplo, hasta dónde puede subir el costo de la construcción si las ventas
bajasen en 10% y los costos variables aumentasen en 12%. Repitiendo el procedimiento
anterior, el valor máximo que el proyecto resistiría pagar por la construcción, si cambian
las dos variables anteriores, sería de $482.961 o, lo que es lo mismo, enfrentaría un
incremento de hasta 20,74%.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
347
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Cuando se evalúa un proyecto en una empresa en marcha, surge la dificultad de
que se desea calcular la condición que se debe cumplir para que la opción elegida siga
siendo la más conveniente si llega a cambiar el valor de una variable. Por ejemplo, si se
evalúa el transporte por camiones en comparación con el de una correa transportadora,
lo más probable es que, para movilizar grandes volúmenes, la correa sea más conveniente
y que, si el volumen es pequeño, parezcan más convenientes los camiones.
En este caso, no tiene sentido calcular la cantidad para transportar que hace a
cada proyecto tener un VAN de 0, ya que lo que se busca es determinar la cantidad que
hace indiferente optar por una u otra alternativa; es decir, la cantidad sobre la cual
convendrá la correa transportadora o bajo la cual convendrán los camiones. Esto se
determina buscando la cantidad que haga iguales los VAN de ambas alternativas, lo que
corresponde a encontrar el VAN incremental igual a 04.
Si el proyecto se evalúa por comparación de los VAN, se tendría una situación
como la expuesta en el Gráfico 10.3.
Gráfico 10.3
VAN de cada alternativa y VAN incremental en distintos niveles de operación
VAN
VAN proyectado A
VAN proyectado B
VAN incremental
q0
Cantidad
Pero si se comparan los valores actuales de los costos (VAC5), la situación sería
como la presentada en el Gráfico 10.4.
4
Cuando los dos VAN son iguales, la diferencia entre ambos es 0. Por lo tanto, la sensibilización se hará sobre la
misma base indicada, pero respecto de la información contenida en un flujo incremental.
5
El VAC se calcula de manera idéntica al VAN y se denomina así cuando los flujos de caja se elaboran con base
en costos por tener beneficios irrelevantes. La diferente denominación es solo para señalar que un VAC negativo
se puede aceptar, mientras que un VAN negativo, por considerar los beneficios del proyecto, no cumple con la
condición de aceptación. Por ejemplo, para evaluar qué ambulancia comprar entre dos alternativas, no se necesita
saber el ingreso de la clínica, ya que es igual para ambas, por lo que las distintas opciones se compararán solo por
costos ante características técnicas iguales.
348
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Gráfico 10.4
VAC de cada alternativa y VAN incremental en distintos niveles de operación
q0
VAN incremental
Cantidad
VAN proyectado X
VAC
VAN proyectado Y
En ambos casos, la curva incremental entre las alternativas que se comparan es
igual, ya que el sistema de transporte que se utilice no influirá, supuestamente, sobre los
volúmenes de operación ni sobre los precios de venta del producto final, por lo que la
comparación por costos da idéntico resultado que la comparación por beneficios netos,
debido a que los ingresos serían irrelevantes para la decisión.
Como se puede observar, el nivel de indiferencia se produce cuando el VAN
incremental entre ambas opciones es 0, por lo que se podría fácilmente calcular la
cantidad de equilibrio que las hace indiferentes por el procedimiento explicado en las
páginas anteriores.
Por tal motivo, al comparar proyectos excluyentes, se deberá construir el flujo de
caja incremental entre ambos y sensibilizar el resultado buscando el valor límite de la
variable que se desea investigar; esto es, aquella que haga a ambas alternativas iguales de
atractivas o, lo que es lo mismo, que señale el punto donde el VAN incremental sea 0.
10.4 Simulación de Montecarlo. Uso del Risk Simulator
El modelo de simulación de Montecarlo genera numerosos resultados que puede
tomar el VAN del proyecto si a cada factor que condiciona el flujo de caja se le asigna,
aleatoriamente, un valor probable de ocurrencia. Al aplicar repetidas veces la selección
de valores aleatorios6 para cada uno de los factores, dentro de su propia distribución de
6
Un número aleatorio es aquel que se genera de manera tal que la probabilidad de que aparezca es siempre la misma
e independiente de los resultados previamente generados.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
349
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
probabilidad, se logra obtener un número suficiente de resultados como para pronosticar
la forma de la distribución del comportamiento probabilístico del VAN.
La definición de la distribución de probabilidades asignada a la ocurrencia de
cada uno de los factores se denomina supuesto de entrada. Cuando se selecciona un
valor para cada factor, se obtiene una proyección para el VAN (o la variable que se
desee simular), la que se denomina supuesto de salida o pronóstico. Al realizar muchas
pruebas probabilísticamente posibles, se puede observar la probabilidad con que se
repite un VAN o la probabilidad de que su resultado sea negativo o positivo.
El Gráfico 10.5 representa la forma que asume el supuesto de salida después de
múltiples pruebas aleatorias, pero probabilísticamente posibles con base en su propia
distribución, de cada supuesto de entrada. Mientras más comportamientos favorables
(fx) haya, mayor será la probabilidad de un VAN alto, y viceversa. El punto donde la línea
del VAN cruza el eje, o sea, donde asume el valor 0, muestra el área (hacia la izquierda) de
escenarios negativos, y, hacia la derecha, positivos. El modelo de Montecarlo busca definir
el porcentaje de escenarios observados ya sea hacia la izquierda o derecha de ese punto.
Gráfico 10.5
Distribución de probabilidades del VAN
VAN
Distribución de la probabilidad de
ocurrencia del VAN o supuesto de salida
VAN
Escenarios con
VAN inferior a 0
Distribuciones de probabilidades de
cada factor t o supuesto de entrada
fxt
350
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Los supuestos de entrada no se aplican a aquellos factores que dependen del
comportamiento de otros. Por ejemplo, si en el estudio de elasticidad se estimó una
relación entre el precio y la cantidad, solo uno de ellos se selecciona para hacer las
pruebas y el otro se define como una función del anterior.
La simulación de Montecarlo se puede realizar fácilmente recurriendo a uno de
los tantos programas disponibles en el mercado, los cuales pueden llevar a cabo miles
de pruebas en pocos segundos. Para efectos de este texto, se utilizará el Risk Simulator
(2010-versión c), entre otras razones, por la simplicidad de uso y la gran cantidad de
procedimientos que contiene y de resultados que genera.
La simulación permite experimentar para observar los resultados que va mostrando
el VAN, especialmente cuando existen dudas del comportamiento de más de una variable
a la vez; aunque no es un instrumento que busca su optimización, sí cuenta con una
herramienta de optimización y simulación simultánea que permite obtener resultados
más precisos bajo un conjunto de restricciones.
Para aplicar la simulación de Montecarlo, se debe seguir un procedimiento que
consta de las siguientes etapas:
1. Construir el flujo de caja referenciando las celdas a aquellas sobre las cuales se
aplicará la simulación. Cualquier software de simulación requiere que todos los valores
del flujo, que dependan del valor que asume aleatoriamente cada factor que servirá
para hacer la prueba, se modifiquen automáticamente en función del valor obtenido.
Por ejemplo, si la prueba define un nuevo valor para las unidades a vender, en forma
automática deberán modificarse los ingresos proyectados para cada periodo, los
costos (no solo en función del cambio en la cantidad, sino también por las economías
y deseconomías de escala) o los impuestos, entre otros, y obviamente el VAN.
2. Definir el modelo para cada supuesto de entrada (elegir la distribución de
probabilidades que mejor represente el comportamiento probabilístico de las
variables elegidas).
3. Definir el pronóstico de salida (el VAN u otro resultado que se quiera observar, y el
número de pruebas o, alternativamente, el nivel de confianza deseado).
4. Ejecutar la simulación.
5. Analizar la información gráfica y numérica resultante.
Al instalar el Risk Simulator, aparece automáticamente una ventana en el
menú del Excel.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
351
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Figura 10.4
Ventana del Risk Simulator
Al abrir la ventana, se despliega la barra de herramientas que se muestra en la
Figura 10.5.
Figura 10.5
Barra de herramientas del Risk Simulator
Los pasos para ejecutar la simulación son los que se describen a continuación.
10.4.1 Crear un nuevo perfil para la simulación (paso 1)
Para iniciar el modelo, debe marcarse Nuevo perfil en la barra de herramientas
del Risk Simulator. En el cuadro desplegado, se puede especificar un nombre para la
simulación y definir el número de pruebas que se quiera ejecutar (vienen predeterminadas
por defecto 1.000 iteraciones). Como se verá más adelante, también existe la posibilidad
de que este número sea definido por el propio Risk Simulator, si lo que se desea es
realizar las pruebas necesarias para alcanzar un nivel de precisión y error en el pronóstico.
Si no se activan las correlaciones, el modelo asume que no existen correlaciones cruzadas
entre los supuestos de entrada.
Cuando existe una cantidad importante de variables que condicionan el
resultado del VAN (al haber varios productos con muchos insumos, por ejemplo), es
posible simplificar el proceso de simulación recurriendo al Análisis de tornado de la
352
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
barra Herramientas analíticas, el cual prueba automáticamente el impacto de cada
variable sobre el VAN, simulando una variabilidad que viene predeterminada por
defecto en ± 10% para cada una y manteniendo al resto inalterable, u otra que defina el
evaluador del proyecto. Para ello, previamente se debe seleccionar la celda donde está
el VAN. La importancia de este análisis radica en que permite identificar las variables
que son relevantes para ejecutar la simulación, evitando perder tiempo en incorporar
aquellas cuyo comportamiento no afecte al resultado del pronóstico.
Sin embargo, existen situaciones en que es conveniente ampliar este rango para
incorporar el efecto de valores extremos que pueden tener una mayor influencia sobre
la variable a pronosticar. Por ejemplo, cuando por deseconomías de escala, los costos
variables unitarios cambian significativamente frente a los volúmenes de insumos
comprados.
El Análisis de tornado jerarquiza las variables de más a menos significativa, de
acuerdo con las fluctuaciones que el cambio de cada una ocasione sobre el VAN. En el
cuadro de diálogo Análisis de tornado, el Risk Simulator reconoce a todas las variables que
no han sido expresadas como fórmulas en el Excel, como se muestra en la Figura 10.6.
Figura 10.6
Cuadro de diálogo Análisis de tornado
P
Debido a que algunas de las variables podrían no estar sujetas a variación (tasa de
impuesto, tasa de descuento u otra), se pueden desactivar las casillas correspondientes.
Marcando OK, se abre una nueva hoja Excel con el nombre Tornado, donde se observan,
en primer lugar, los resultados del VAN ante cambios 10% positivos y negativos de cada
variable sobre el VAN, como se muestra en la Tabla 10.9.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
353
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 10.9 Variación del VAN ante cambios en el valor independiente de cada variable
Valor base: 222.072
Celda precedente
Cambio de ingreso
Resultado
inferior
Resultado
superior
Rango de
efectividad
56.405
387.740
331.335
B2: Precio
Ingreso
inferior
Ingreso
superior
22,5
27,5
Valor caso
base
25,0
B1: Demanda
123.888
314.120
190.232
9.000
11.000
10.000
B3: Costo variable
286.103
158.042
128.061
9
11
10
B6: Construcción
248.663
195.482
53.181
360.000
440.000
400.000
B8: Máquina B
239.881
204.264
35.617
144.000
176.000
160.000
B7: Máquina A
237.864
206.281
31.583
126.000
154.000
140.000
B4: Costo fijo
236.396
207.749
28.647
27.000
33.000
30.000
B5: Terreno
226.988
217.157
9.831
72.000
88.000
80.000
La Tabla 10.9 muestra jerárquicamente que el precio es la variable que más
impacta sobre el VAN y que el precio del terreno es la que menos lo hace. En la columna
Ingreso inferior, se observa el valor mínimo considerado (10% menos que el valor original
o Valor caso base), y en la de Ingreso superior, el máximo (10% más alto). Para el Ingreso
inferior y el Ingreso superior, se muestran respectivamente el valor mínimo y el máximo
que asume el VAN en las columnas Resultado inferior y Resultado superior. La diferencia
entre ambos aparece en la columna Rango de efectividad.
En la misma hoja Excel, aparece el gráfico de tornado que muestra la Figura 10.7. Las
barras grises indican las correlaciones positivas entre las variables y el VAN al aumentar en 10%
su estimación (precio y demanda), mientras que las burdeos señalan que están negativamente
correlacionadas (al aumentar las inversiones o los costos, disminuye el VAN).
Figura 10.7
Gráfico de tornado
TORNADO
Precio
22,5
Demanda
27,5
9.000
11.000
Costo variable
11
Construcción
440.000
9
360.000
Máquina B
176.000
144.000
Máquina A
154.000
126.000
Costo fijo
33.000
27.000
Terreno
88.000
72.000
0
50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000
354
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Con esta información, se puede apreciar la necesidad de estudiar más a fondo
las variables precio, demanda y costo variable (por ejemplo, llevándolas a nivel de
factibilidad); proporciona una referencia para hacer los análisis de sensibilidad
del Apartado 10.3 e indica aquellos que necesariamente deben ser incluidos en la
simulación.
Opcionalmente, se puede analizar el gráfico de araña que aparece en la misma
hoja Excel, Tornado, cuando se estima que podría haber algunas no linealidades en las
variables del flujo.
10.4.2 Definir los supuestos de entrada (paso 2)
A cada factor se le asignará la distribución de probabilidades que mejor explique
el comportamiento probabilístico que pudiera tener. Cuando se dispone de una serie
de datos, el Risk Simulator puede analizarlos y determinar cuál es la distribución más
adecuada por medio de las herramientas de ajuste de distribución simple y múltiple, y
por el ajuste no paramétrico.
Para explicar el modelo, se estimará que los factores que se considerarán como
supuestos de entrada son los que aparecen sobre el flujo de caja de la Figura 10.3. Para
establecer un supuesto, se debe seleccionar la celda donde está el primer factor, la cual
no debe contener fórmulas ni funciones. En este caso, la C1 para la demanda, como se
muestra en la Figura 10.8.
Figura 10.8
Selección del primer supuesto de entrada
Haciendo clic en el icono Supuesto de entrada, aparece el cuadro de diálogo que
muestra la Figura 10.9. Al costado izquierdo, se muestran las distintas distribuciones
de probabilidad que es posible asignar y, más abajo, una pequeña explicación de cada
una de ellas.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
355
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Figura 10.9
Selección del supuesto de entrada de la demanda
Al elegir una distribución, es posible agregar parámetros como la desviación estándar
o un límite, dependiendo de los parámetros exigidos de cada distribución. Por ejemplo,
aunque la demanda para el primer año pudiese estar por sobre las 12.300 unidades,
si se considera que la capacidad máxima de producción se limita a solo 11.000
unidades, no podrá existir un escenario para el flujo de caja que supere esta cantidad.
Para ello, se habilitan los límites de información y se anota la cantidad máxima posible, de
manera que el simulador excluya cualquier escenario que el proyecto no pueda enfrentar.
La Figura 10.10 muestra lo señalado. Marcando OK, la celda toma un color verde para
indicar que tiene incorporado el modelo a simular.
Figura 10.10
Corrección de límites al supuesto de entrada de la demanda
356
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Aunque el Risk Simulator provee una gran cantidad de tipos de distribuciones de
probabilidad, las más comúnmente utilizadas en la evaluación de un proyecto son la
normal, la triangular, la uniforme, la de Poisson y la lognormal.
yy Distribución normal: la media, la moda y la mediana son iguales y corresponden al
punto más alto de la curva, donde se concentra la mayor probabilidad de ocurrencia.
Es simétrica alrededor de la media, y sus colas se extienden hasta el infinito en
ambas direcciones y son asintóticas al eje horizontal. El área total bajo la curva de la
distribución normal es igual a 1.
yy Distribución triangular: considera conocidos los valores máximo, mínimo y más
probable que puede tener una variable, como por ejemplo el costo de un insumo, y
desconocida la forma de distribución.
yy Distribución uniforme: todos los valores dentro de un rango conocido (mínimo y
máximo) tienen la misma probabilidad de ocurrir.
yy Distribución de Poisson: describe el comportamiento probabilístico de que ocurra un
evento en un periodo de tiempo determinado, como por ejemplo la cantidad de veces
que debe repararse un activo en un año si tiene una antigüedad de ocho años.
yy Distribución lognormal: se utiliza cuando el valor probabilístico que puede asumir un
factor no puede ser negativo, como por ejemplo el precio de un activo o el valor de
desecho del proyecto7.
Cuando se dispone de pocos datos o los más recientes no son confiables, pero se
estima que son válidos comparativamente, el ajuste de distribución no es una herramienta
adecuada y se puede hacer que el Risk Simulator busque la mejor distribución, recurriendo
a la opción de distribución Personalizada no paramétrica, la cual se ajustará a los datos
ingresados automáticamente. En este caso, el modelo no requiere un parámetro de entrada
(el factor Precio, por ejemplo, se deja en 0 en vez de anotar los $25 de referencia del
ejemplo de la Figura 10.3) y realiza la simulación probando la información repetidamente
con reemplazos, utilizando el teorema del límite central.
Para ello, se debe seleccionar, en primer lugar, todo el rango de datos donde estén
contenidos los datos y marcar Copiar. Luego, se selecciona la celda donde está el precio
(B2, en el ejemplo de la Figura 10.3) y se hace clic en Supuesto de entrada. Al desplegarse
el cuadro de diálogo Propiedades de la simulación, se elige Personalizada y se marca la
opción Cree la distribución. Al abrirse el cuadro de diálogo Diseño de la distribución a
la medida, se define el nombre de la distribución (Precio) y se selecciona 1 Pegar y 2 Gráfica
de actualización. Al lado derecho, en las columnas N y O, aparecen los datos históricos
observados, su frecuencia y probabilidad asignada. Marcando 3 Aplicar y 4 Cerrar, se vuelve
al cuadro de diálogo Propiedades de la simulación. Haciendo clic en OK, la celda donde está
anotado el precio cambia de color para indicar que tiene un supuesto de entrada.
7
Para aplicarla a una celda que contenga el monto de alguna inversión, debe tomarse la precaución de que esta tenga
un valor con signo positivo.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
357
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Figura 10.11
Diseño de una distribución de probabilidades por el Risk Simulator
Cuando hay datos históricos confiables y se supone que el comportamiento observado
en el pasado tiende a repetirse, el Risk Simulator puede usar estos datos para definir una
distribución de probabilidades posible de ser aplicada como supuesto de entrada.
En este caso, se selecciona toda la serie de datos y se elige Ajuste de distribución
(simple) en la barra Herramientas analíticas para encontrar la distribución de
probabilidades que mejor se ajuste a esos datos. En el cuadro de diálogo Ajuste único,
se pueden seleccionar las distribuciones que se quieran ajustar o mantenerlas todas,
como viene por defecto en el programa. Al hacer OK, el Risk Simulator ordena de mejor a
peor las distribuciones ajustadas, bajo el supuesto de que la distribución de la población
(rango de datos) es representativa del comportamiento que puede asumir la variable.
Esto se muestra en la Figura 10.12.
Figura 10.12
Resultados de las distribuciones ajustadas
358
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
En el cuadro de diálogo Resultado ajustado de la distribución se hace nuevamente
clic en OK y se abre una hoja Excel con el nombre Ajuste de distribución, que contiene
las estadísticas de la distribución, tal como se muestra en la Figura 10.13.
Figura 10.13
Ajuste de la distribución
10.4.3 Definir los pronósticos (paso 3)
El Risk Simulator permite realizar varios pronósticos en forma simultánea de
acuerdo con los resultados de cada escenario que vaya simulando. A continuación, se
explica cómo hacerlo solo para el supuesto de salida VAN.
En primer lugar, se debe seleccionar la celda donde aparece el resultado del
VAN (B31)8 y hacer clic en la barra de herramientas Pronóstico de salida. En el cuadro
de diálogo Propiedades de pronóstico, se coloca el nombre de la variable a pronosticar
y si se quiere que, en vez de ejecutar las 1.000 iteraciones predeterminadas u otro
valor que el evaluador decida, se indique el nivel de confianza y de error respecto de la
media que se desea.
10.4.4 Ejecutar la simulación (paso 4)
En la barra de herramientas, se hace clic en el icono Correr, y el modelo ejecuta
las primeras 1.000 iteraciones. Si no se logra el nivel de confianza o de error indicado,
aparecerá un mensaje indicando que no se alcanzaron y preguntando si se desea
duplicar el número de intentos. Cuando se logra cumplir con ambos requisitos, se
muestra el histograma de resultados del pronóstico obtenido, tal como se observa en la
Figura 10.14. Las barras verticales representan la distribución de frecuencia de cada VAN
obtenido, mientras que la línea continua muestra la frecuencia acumulada.
8
Como regla general, esta debe contener una fórmula o una función, además de un vínculo directo o indirecto con los
supuestos de entrada.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
359
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Figura 10.14
Distribución de probabilidades del VAN
10.4.5 Resultados del pronóstico (paso 5)
Como se puede observar en la Figura 10.14, hubo que realizar 2.000 pruebas para
cumplir con las condiciones de nivel de confianza y error.
Para determinar el porcentaje de escenarios donde el VAN fue negativo, en la casilla
Tipo se elige Cola izquierda ≤, se reemplaza +Infinity por 0 y se da clic en la tecla TAB
para actualizar la información. En la casilla inferior derecha de la Figura 10.15, aparece
la probabilidad de que el resultado sea menor o igual a 0 (15,85%). La línea recta vertical
corresponde al VAN = 0. Si el modelo se simulara por segunda vez, probablemente se
obtendría una probabilidad muy parecida pero no siempre igual, ya que el proceso es
totalmente aleatorio.
Figura 10.15
Probabilidad de obtener un VAN inferior o igual a 0
360
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La pestaña Estadísticas muestra los resultados estadísticos del pronóstico, tal
como aparecen en la Figura 10.16.
Figura 10.16
Estadísticas del pronóstico
Las distribuciones generalmente se caracterizan por estar definidas hasta por
cuatro elementos.
1. Centro de la distribución: aunque la media (μ) es el factor más utilizado, también es
posible sustituirla por la mediana o la moda. Dos distribuciones idénticas dan valores
distintos bajo las curvas si su media es distinta, aunque ambas tengan la misma
desviación estándar.
Gráfico 10.6
Centro de la distribución
σ1
σ1 = σ 2
σ2
μ1
μ1 ≠ μ 2
μ2
2. Extensión de la distribución: la extensión o amplitud de la distribución muestra cuán
amplio es el rango de valores posibles que puede asumir un factor. Mientras más
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
361
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
acotado sea, menores escenarios existirán y, en consecuencia, menor será el riesgo.
Estadísticamente, la desviación estándar (σ) es la medida más utilizada, aunque
también se puede emplear la varianza, el coeficiente de variación o los percentiles.
Dos distribuciones con igual media tienen riesgos distintos si su amplitud es diferente.
En el Gráfico 10.7, por ejemplo, si los VAN de dos proyectos (1 y 2) fuesen de $500,
debido a la menor amplitud de 1 se considera que el proyecto 2 es más riesgoso, por
la mayor probabilidad de que su VAN sea negativo.
Gráfico 10.7
Extensión de la distribución
σ2
σ1
Proyecto 1
Proyecto 2
μ1 = μ 2
3. Desviación de la distribución: cuando la desviación no asume una forma normal o
simétrica, la desviación puede ser positiva o negativa, aunque dos proyectos tengan
la misma media y la misma desviación estándar. Una distribución positiva muestra
que la cola de la distribución tiende hacia la derecha, mientras que la negativa tiende
hacia la izquierda.
Gráfico 10.8
Desviación de la distribución
σ1 = σ 2
σ1 = σ 2
μ1
μ2 μ1 = μ 2
Desviación hacia la derecha
μ1 = μ 2
μ2
μ1
Desviación hacia la izquierda
362
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
4. Curtosis de la distribución: mide el punto más alto de la distribución. Al tener una
curtosis más alta, las colas tienden a ser más altas, lo que implica que existe
una mayor probabilidad de que ocurran los escenarios más extremos, tanto a favor
como en contra del VAN. Los inversionistas que opten por menos riesgos elegirán una
opción con menor curtosis.
Gráfico 10.9
Curtosis de la distribución
σ1 = σ 2
μ1 = μ 2
Por otra parte, las distribuciones de probabilidades pueden ser discretas o
continuas. Las primeras muestran la probabilidad de ocurrencia de valores enteros o de
rangos claramente delimitados, por lo que se puede graficar cada valor por separado
mediante barras. La distribución continua considera posible la ocurrencia de un escenario
en un punto cualquiera entre dos números, incluyendo menos infinito y más infinito. Por
ello se grafica como una línea continua.
El Risk Simulator agrega también otra función importante en la barra Herramientas
analíticas: el Análisis de sensibilidad, que se muestra en la Figura 10.17.
Figura 10.17
Función Análisis de sensibilidad
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
363
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
El Análisis de sensibilidad muestra dos tablas con los resultados sobre el VAN de
perturbaciones dinámicas (varios supuestos son cambiados simultáneamente con base
en la distribución de la probabilidad de ocurrencia asignada a cada una), a diferencia
del Análisis de tornado, que tenía perturbaciones estáticas (cada variable se modificaba
en un porcentaje predeterminado).
La tabla Correlación no lineal de rango (B31) indica las correlaciones entre cada
supuesto de entrada y el supuesto de salida o pronóstico ubicado, en este caso, en la
celda B31. En gris, se muestran las correlaciones positivas, y en burdeos, las negativas.
Reemplaza al coeficiente de correlación normal, ya que incorpora los comportamientos
no lineales de las variables.
La tabla Porcentaje de variación explicado (B31) calcula el porcentaje de variación
del VAN que puede explicarse por la variación dinámica simulada (varias simultáneamente)
en cada uno de los supuestos de entrada. La suma de todas ellas podrá ser menor que
100% cuando el modelo no haya considerado todos los impactos, o mayor, debido al
efecto acumulativo de las interacciones entre los supuestos de entrada.
364
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Preguntas y problemas
10.1
¿Qué reacciones podrían esperarse del mercado frente a la instalación del
proyecto?
10.2
Indique qué medidas se podrían tomar en la formulación del proyecto para
mitigar las reacciones del mercado contra dicho proyecto.
10.3
¿Qué variables explican el diferente nivel de riesgo que los inversionistas están
dispuestos a asumir ante un proyecto?
10.4
Explique la diferencia entre riesgo e incertidumbre.
10.5
Señale las herramientas de que dispone el evaluador para analizar el riesgo en
un proyecto.
10.6
Señale con qué herramientas se puede analizar un proyecto que presenta
condiciones de incertidumbre.
10.7
Explique en qué consisten los análisis de Hertz y unidimensional.
10.8
Explique el proceso de simulación que realiza un modelo de Montecarlo.
10.9
¿En qué se diferencian los modelos de simulación deterministas y aleatorios?
10.10 Explique el criterio de dominancia.
10.11 Explique el criterio de nivel de aspiración.
10.12 Explique el criterio de valor esperado del VAN.
10.13 Explique el criterio de equivalencia de certeza.
10.14 ¿Qué son el riesgo sistemático y el riesgo no sistemático?
10.15 Explique cómo determinar la cantidad de equilibrio cuando existe demanda
creciente.
10.16 ¿En qué consiste un supuesto de entrada en un modelo de simulación Risk
Simulator?
10.17 ¿Qué es y qué indica el supuesto de salida en un modelo de simulación Risk
Simulator?
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
365
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
10.18 Señale en qué casos se debe incluir un parámetro de límite al definir un supuesto
de entrada.
10.19 Explique qué representan una distribución normal, triangular, uniforme, de
Poisson y lognormal en los supuestos de entrada.
10.20 Explique cómo se interpretan el centro, la extensión, la desviación y la curtosis de
la distribución en un supuesto de salida.
10.21 ¿Qué información entrega y cuándo se utiliza un análisis de tornado en el Risk
Simulator?
10.22 ¿Qué información entrega un análisis de sensibilidad en el Risk Simulator?
10.23 Una empresa propietaria de una cadena de cines considera que el nivel de ventas
promedio de entradas observado históricamente en sus salas de exhibición explica
el rango en que podría situarse la demanda futura, información que requiere para
evaluar proyectos de inversión en modernización de las salas existentes e, incluso,
en ampliación de su cadena a otras comunas de la ciudad. Con la siguiente
información, determine el rango de ventas de entradas que podría esperarse para
tener 67% y 95% de posibilidades de que así ocurra.
Año
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
Ventas
$43.200
$37.900
$39.800
$42.100
$42.900
$38.800
$40.200
$41.300
$38.100
10.24 Determine el intervalo que otorga 95% de posibilidades de que, el primer año
de operación de un proyecto, el flujo de caja esté dentro de ese rango, si la
empresa asigna las siguientes probabilidades de ocurrencia a los escenarios que
se presentan a continuación.
Escenario
Probabilidad
(%)
Flujo esperado
($)
Expansivo
10
$204.000
Bueno
29
$181.000
Normal
41
$163.000
Malo
16
$150.000
Recesivo
4
$119.000
366
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
10.25 Una empresa debe elegir uno de los siguientes cinco proyectos, para los cuales
se identificó el VAN esperado en tres escenarios posibles. Con el criterio de
dominancia, determine qué proyectos no son eliminados para un análisis más
profundo.
VAN proyecto
($)
Probabilidad
(%)
Escenario
1
2
3
4
5
Optimista
33
$18.000
$12.000
$16.000
$21.000
$12.000
Normal
44
$11.000
$6.000
$10.000
$12.000
$10.000
Pesimista
23
$0
–$7.000
–$1.000
–$2.000
$0
10.26 Con los antecedentes del Ejercicio 10.25:
a. Señale qué proyectos cumplen con el criterio de nivel de aspiración, de no
aprobar proyectos cuyos VAN sean negativos en cualquiera de los escenarios
proyectados.
b. Bajo el criterio de valor esperado, indique qué proyecto debe ser seleccionado.
c. Agregando a los antecedentes anteriores un coeficiente de aversión al riesgo de
0,8, elija el proyecto que mejor cumple con el criterio de equivalencia de certeza.
10.27 Elabore una escala de prioridades en la selección de los siguientes cuatro
proyectos, que se evalúan bajo condiciones de riesgo, según los criterios de valor
esperado y de equivalencia de certeza.
Escenario
Probabilidad
(%)
1
VAN proyecto
($)
A
B
C
D
6
$300
$180
$290
$240
2
18
$250
$160
$260
$160
3
40
$150
$120
$160
$20
4
26
$80
$10
$0
–$100
5
10
–$60
–$20
–$90
–$180
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
367
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
10.28 Determine el coeficiente beta para la industria a partir de las siguientes
rentabilidades promedios para el sector y el mercado.
Año
Rentabilidad de la industria
(%)
Rentabilidad del mercado
(%)
2000
5,3
6,1
2001
7,1
6,9
2002
7,6
8,0
2003
8,4
8,2
2004
8,8
9,0
2005
8,1
8,5
2006
7,9
8,0
2007
8,6
8,0
2008
10,4
9,6
2009
8,2
9,3
2010
9,0
9,7
10.29 Una empresa que elabora productos derivados de la leche está evaluando la
posibilidad de procesar y vender el suero que hoy es desechado. Se han calculado
todos los costos y estudiado todos los elementos técnicos. Sin embargo, no se ha
llevado a cabo un estudio del mercado, por cuanto la totalidad de la producción
será vendida a un agricultor cercano que la empleará en la alimentación de su
ganado. Con la siguiente información, determine el precio mínimo sobre el cual
se deberá realizar la negociación.
ƒƒ Inversión en equipos: $162.000.000.
ƒƒ Compra de vehículo: $7.000.000.
ƒƒ Suero producido anualmente: 3.000.000 litros.
ƒƒ Pérdida en la recuperación de suero: 3% por manipulación.
ƒƒ Costo en mano de obra: $10 por litro procesado.
ƒƒ Costo de manejo de suero: $3 por litro procesado.
ƒƒ Costos fijos incrementales: $22.000.000 al año.
En cuanto a los equipos, 50% debe ser sustituido cada ocho años, aunque todos
los activos se pueden depreciar en 10 años. El valor de salvamento esperado
es de 10% del valor de adquisición. El resto de los equipos tienen una vida
útil real de 10 años y se consideran sin valor de venta.
El vehículo será reemplazado cada seis años, y se estima un valor de salvamento
de $2.800.000.
368
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La inversión en capital de trabajo se estima en el equivalente a 45% del costo
variable anual.
La tasa de impuesto a las utilidades es de 15% y la de descuento es de 18%.
Si todas las variables tuviesen una distribución de probabilidades normal,
determine en qué porcentaje de los escenarios sería negativo el VAN.
10.30 Una empresa recibe un pedido especial para atender la demanda de insumos
de una empresa constructora que edificará, en un terreno muy cercano, varios
conjuntos habitacionales, en cada uno de los cuales se demorará tres años. Por no
tener carácter permanente, la empresa evalúa las opciones de pagar horas extras o
contratar un segundo turno para atender el pedido, aunque evitará la inversión en
un crecimiento, ya que no existe seguridad de lograr una desinversión conveniente
al cabo de los tres años. Los antecedentes conocidos son los siguientes.
ƒƒ Costo de la mano de obra en horario normal: $20 por hora.
ƒƒ Costo adicional por horas extras: $15 por hora.
ƒƒ Costo de la mano de obra en segundo turno: $28 por hora.
ƒƒ Tasa de producción: 10 unidades por hora.
ƒƒ Demanda estimada para el primer año: 120.000 unidades.
ƒƒ Demanda estimada para el segundo año: 170.000 unidades.
ƒƒ Demanda estimada para el tercer año: 110.000 unidades.
Si se opta por un segundo turno, se deberá contratar, además, un supervisor cuyo
costo anual asciende a $50.000.
El proyecto de la empresa constructora es edificar cada conjunto en función de
las ventas que logre, y no sabe exactamente cuántos conjuntos se adjudicará en
el sector, por lo que no puede garantizar esas cantidades anuales, las que podrán
ser mayores o menores, según sea su propia demanda de mercado. Lo que sí
asegura es que la estructura de compra que hará a la empresa se mantendrá en
la proporción indicada; es decir, 30% el primer año, 42,5% el segundo y 27,5%
el tercero.
Si la tasa de impuesto es de 15% y la de costo de capital es de 12%, determine
en qué porcentaje se pueden modificar las compras de la constructora para que
empiece a convenir la opción de horas extras en vez de segundo turno.
10.31 En la evaluación de un nuevo proyecto, una empresa duda del comportamiento
futuro del precio del transporte y de la cantidad de producción. El proyecto
consiste en invertir $12.000.000 en una máquina que aumentará la producción
y las ventas en 10.000 unidades. Como no existe mucha capacidad disponible
de transporte, es posible que los dueños de los vehículos presionen las tarifas
al alza.
Capítulo 10 Riesgo e incertidumbre
www.FreeLibros.me
369
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
La información disponible es la siguiente.
ƒƒ Precio unitario: $1.100.
ƒƒ Costo del flete por unidad transportada: $190.
ƒƒ Costo variable unitario de producción: $450.
ƒƒ Costo fijo incremental: $1.800.000 anuales.
El proyecto se evalúa a cinco años, la tasa de impuesto es de 15% y la de descuento
es de 10%. Al cabo de cinco años, la inversión tendrá un valor de liquidación de
$5.000.000. Toda la inversión se deprecia en cinco años.
a. Determine, mediante un análisis de tornado, cuáles son las dos variables que
más impactan sobre el VAN.
b. Si ambas variables tuviesen un comportamiento posible de explicar por una
distribución normal, defina la probabilidad de que el proyecto sea exitoso.
c. Calcule el precio más alto que podría pagarse por el flete externo para que
ambas alternativas sean indiferentes al inversionista.
d. Calcule la cantidad mínima a vender si el producto elaborado fuese perecible
en el corto plazo.
370
www.FreeLibros.me
11
Capítulo
Cómo calcular
el costo de
capital1
E
n los capítulos anteriores, se expuso acerca de la evaluación de proyectos bajo
condiciones de certidumbre, incertidumbre y riesgo, utilizando una tasa de
actualización que se supuso conocida. La importancia que esta tasa tiene en el
cálculo de la rentabilidad de un proyecto se manifiesta en que un pequeño error en su
determinación y en su uso puede hacer que un proyecto rentable se exprese como no
rentable, y viceversa.
El objetivo de este capítulo es estudiar, en una primera instancia, los aspectos
conceptuales y las alternativas metodológicas generales para calcularlo; y, luego, las
consideraciones particulares que hacen necesaria su modificación cuando la empresa
evalúa proyectos que cambian su estructura de financiamiento o existen riesgos distintos
del de la propia empresa.
1
Agradezco a mi gran amigo Fernando Romero los importantes aportes que hizo a este capítulo.
371
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
11.1 Costo de capital
El costo de capital representa la tasa de retorno exigida a la inversión realizada en
un proyecto, para compensar el costo de oportunidad2 de los recursos destinados a él y
el riesgo que deberá asumir. Con ella se descontarán los flujos futuros proyectados para
calcular su valor actual neto. Esto requiere, en primer lugar, determinar una tasa que pueda
ser considerada como el equivalente a una tasa libre de riesgo y que sea representativa de
la mejor opción segura a la que podría acceder el inversionista, a la cual se le agrega una
prima por cada tipo de riesgo asociado específicamente con el proyecto.
La prima por riesgo referencial más utilizada es la que se calcula como la diferencia
entre la rentabilidad promedio observada en el mercado financiero, en instrumentos
de renta variable a los que puede acceder el inversionista, menos la tasa de retorno de
instrumentos libres de riesgo. En otras palabras, corresponde al exceso de rentabilidad
que se exige por invertir en un proyecto riesgoso y supone que las mayores rentabilidades
en un mercado riesgoso que han obtenido otros inversionistas equivalen al riesgo que
asumen al no optar por inversiones no riesgosas.
Como se mencionó anteriormente, existen dos análisis igualmente importantes
y complementarios, que buscan medir, por un lado, la rentabilidad del negocio y, por
otro, la del inversionista. Cada análisis requerirá definir un flujo de caja particular al
cual se aplicará una tasa de descuento que sea coherente con cada flujo de caja.
Para medir la rentabilidad del inversionista, sin embargo, existen tres procedimientos
distintos que conducen a un único resultado, dependiendo de cómo se elabore el flujo
de caja y de la determinación correcta de la tasa de costo de capital que debe usarse
para cada uno.
En primer lugar, se analiza el flujo de caja del proyecto, lo que es similar a considerar
que la inversión se financia en su totalidad con recursos propios. Posteriormente, se
explican las distintas opciones de cómo incorporar el efecto de la deuda al financiamiento
del proyecto.
11.2 Proyecto completamente financiado con capital propio
Si el objetivo es medir la rentabilidad del proyecto como un negocio independiente
de la forma en que se financia o, lo que es lo mismo, que toda la inversión se financie con
recursos propios, el total de activos será igual al patrimonio. De aquí se deduce que:
Flujo del activo = flujo del patrimonio
Flujo de caja del proyecto = flujo de caja del patrimonio
Costo de capital desapalancado (Ku) = costo de capital del inversionista (Ke)
2
La rentabilidad que obtendría el inversionista en otras inversiones posibles que dejaría de hacer para destinarlas al
proyecto.
372
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El objetivo, entonces, será calcular el costo de capital desapalancado (Ku), el cual
se define como la tasa esperada de retorno que se obtendría en el mercado de capitales
por inversiones con similar riesgo. De aquí que, en una primera instancia, la tasa de costo
de capital debe ser igual a la rentabilidad esperada de un activo financiero de riesgo
comparable. Esto, considerando que el inversionista solo estará dispuesto a invertir en un
proyecto si su rentabilidad esperada es más alta, en igualdad de condiciones de riesgo, que
la que obtendría invirtiendo en activos financieros, como por ejemplo acciones.
Sin embargo, es muy probable que sus opciones de inversión tengan riesgos
distintos, por lo que el costo de capital se define como la mejor rentabilidad esperada
después de su ajuste por riesgo.
Cuando el inversionista distribuye sus recursos en varios proyectos (no pone
todos los huevos en una misma canasta), una parte del riesgo se elimina mediante esa
diversificación. De aquí que los riesgos relevantes sean aquellos que no se eliminan con
la diversificación.
Se considera como tasa libre de riesgo a la mejor opción existente al momento
de evaluar el proyecto entre todas aquellas que se estiman de cero riesgo, como por
ejemplo la tasa de licitación de bonos a plazo fijo del banco central o los depósitos en
instrumentos de ahorro a plazo con giro diferido del banco estatal. Generalmente, se
elige la primera porque es más alta que la segunda y porque el horizonte de la inversión
es a más largo plazo (cinco o 10 años versus un año en las libretas de ahorro) y, por lo
tanto, es más representativa respecto del horizonte de evaluación en un proyecto.
Como se explicó en el Capítulo 10, el riesgo asociado con una inversión se define
por su beta (β), el cual corresponde al factor que representa en cuánto afectan las
fluctuaciones observadas en la rentabilidad de todo el mercado a la rentabilidad de una
empresa similar a la del proyecto. En otras palabras, el coeficiente beta es el factor de
medida de riesgo sistemático de invertir en la industria.
La rentabilidad esperada para la empresa se puede calcular mediante el modelo para
la valoración de los activos de capital (CAPM, por sus siglas en inglés3), que señala que la
tasa exigida de rentabilidad es igual a la tasa libre de riesgo más una prima por riesgo:
Ku = Rf + bu (Rm – Rf )
(11.1)
Donde Ku es la rentabilidad esperada de la industria; Rf, la tasa libre de riesgo; βu,
el beta desapalancado, y Rm, la tasa de retorno esperada para el mercado.
3
Capital assets price model.
Capítulo 11 Cómo calcular el costo de capital
www.FreeLibros.me
373
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
En países donde no existen indicadores de rentabilidad en el mercado de acciones de
largo plazo y confiables, ni tampoco series históricas suficientes o cuyas economías hayan
tenido cambios estructurales importantes, es posible recurrir a estimaciones internacionales4,
y lo más frecuente es asociarlo con la rentabilidad del mercado de Estados Unidos.
Sin embargo, como los riesgos en los países más desarrollados no son iguales a los
de los países emergentes, es necesario realizar un ajuste adicional por el mayor riesgo de
invertir en estos últimos. Una forma de hacerlo es comparar la tasa de interés a la que se
transan los bonos de deuda soberana emitidos por cada uno (ya que esta crece mientras
más se perciba la posibilidad de que la deuda no se pague). La diferencia se suma en la
Ecuación 11.1, y se obtiene:
Ku = Rf + bu (rm – Rf) + Rp
(11.2)
Donde Rp es la prima por riesgo país5.
Ejemplo 11.1
Suponiendo que la inversión se financia solamente con capital propio, que el
coeficiente beta de la industria es de 1,18, que la tasa libre de riesgo es de 6% y que la
rentabilidad observada en el mercado es de 9,5%, la prima por riesgo (Rm − Rf) sería
de 3,5% (9,5% − 6%). Si se agrega un Rp de 1,2%, la tasa de descuento del proyecto,
reemplazando en la Ecuación 11.2, se obtendría:
Ku = 6% + 1,18 (9,5% – 6%) + 1,2 = 11,33%
Si el flujo de caja de un proyecto que se evalúa en un horizonte de 10 años fuese el
que se muestra en la Tabla 11.1, al descontar los flujos futuros al 11,33%, se obtendrían
un VAN de $204.986 y una TIR de 15,43%, que representan la rentabilidad del total de
los recursos invertidos en el negocio, independientemente de quien lo haga.
La suposición de que la inversión se financia en su totalidad con recursos propios
no es realista en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, la importancia de calcular
el flujo del proyecto puro radica en que permite apreciar cuán bueno es un negocio
independientemente de quien lo haga. Obviamente, las instituciones que destinan
recursos a financiar proyectos de fomento o algunas inversiones sociales valoran esta
información, porque complementa a la que utilizan en el proceso de priorización en la
asignación de recursos.
4
En internet es fácil encontrar betas desapalancados que pueden ser utilizados en mercados emergentes, como los
proporcionados por el profesor Aswath Damodaran (www.stern.nyu.edu/~adamodar).
5
En estudios a nivel de factibilidad, es posible incluso agregar una prima por riesgo asociada con el tamaño del
proyecto, debido a que se puede considerar que mientras más pequeña sea la empresa, más riesgo exhibe. Para ello,
se recurre a correlacionar los betas de las empresas más pequeñas de la industria con el tamaño definido en el valor
monetario del total de activos y aplicar la ecuación de la regresión a la inversión del proyecto.
374
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 11.1 Flujo de caja del proyecto
0
Ingresos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
$256.000 $307.200 $313.344 $319.611 $326.003 $332.523 $339.174 $345.957 $352.876 $359.934
Venta activo A
$40.000
$40.000
Venta activo B
$15.000
Costo variable
–$80.000 –$96.000 –$97.920 –$99.878 –$101.876 –$103.913 –$105.992 –$108.112 –$110.274 –$112.479
Costo fijo
–$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000
Depreciación construcción
–$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000
Depreciación activo A
–$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000
Depreciación activo B
–$30.000 –$30.000 –$30.000 –$30.000 –$30.000
Valor libro
$0 –$30.000 –$30.000 –$30.000 –$30.000
–$60.000
$0
–$60.000
Utilidad
$106.000 $141.200 $145.424 $129.732 $154.127 $203.610 $163.182 $147.846 $172.602 $177.454
Impuesto
–$18.020 –$24.004 –$24.722 –$22.055 –$26.202 –$34.614 –$27.741 –$25.134 –$29.342 –$30.167
Utilidad neta
$87.980 $117.196 $120.702 $107.678 $127.926 $168.996 $135.441 $122.712 $143.260 $147.287
Depreciación construcción
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
Depreciación activo A
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
Depreciación activo B
$30.000
$30.000
$30.000
$30.000
$30.000
$0
$30.000
$30.000
$30.000
$30.000
–$551
$33.120
Valor libro
Inversiones
–$875.000
Capital de trabajo
–$25.000 –$4.000
–$480
–$490
$60.000
$0
$60.000
–$100.000
–$150.000
–$100.000
–$499
–$509
–$520
–$530
Valor de desecho contable
Flujo proyecto
–$541
$635.000
–$900.000 $133.980 $166.716 $170.212 $117.179 $177.416
$38.476
184.911 $132.171 $192.709 $865.407
11.3 Proyecto financiado con deuda y capital propio
Para incorporar el efecto de un eventual endeudamiento sobre la rentabilidad
de la inversión, a continuación se explican las diferentes formas de calcular la tasa de
descuento que debe usarse para evaluar un proyecto financiado, consecuentemente con
la forma elegida para construir el flujo de caja.
La situación de una deuda es comparable con la de un apalancamiento operacional
u operativo. Cuando una empresa tiene costos fijos más altos y costos variables
unitarios más bajos, respecto de otra cuyos costos fijos son bajos y cuyos costos
variables unitarios son altos, se dice que tiene un apalancamiento operativo mayor,
ya que una variación en el nivel de ventas impacta más fuertemente en la variación
de los beneficios.
Capítulo 11 Cómo calcular el costo de capital
www.FreeLibros.me
375
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Ejemplo 11.2
Dos empresas que elaboran un mismo producto utilizan alternativas tecnológicas
distintas con las siguientes estructuras de costos.
Tecnología A
Tecnología B
Precio de venta del producto
$200
$200
Costo variable unitario
$120
$90
Margen de contribución
$80
$110
$12.000
$20.000
Costo fijo
En este caso, la empresa que usa la opción tecnológica B tiene un apalancamiento
operativo mayor, ya que un incremento en las ventas aporta $110 por cada unidad,
mientras que en la otra solo contribuye con $80. De la misma forma, una reducción
en la actividad afecta más fuertemente a la empresa que usa la tecnología B, ya que
deja de recibir más beneficios por cada unidad que se deje de vender, pero mantiene
compromisos de pago sobre los costos fijos.
Cuando una empresa se endeuda para financiar un proyecto, asume la
responsabilidad de pago de los intereses, independientemente del comportamiento
de sus ventas, por lo que dicho pago tiene el carácter de costo fijo. A este caso se lo
denomina apalancamiento financiero.
Existen tres formas para calcular el VAN que reportan los recursos propios al
inversionista por los recursos propios que invierte en el proyecto, si opta por financiar
una parte con deuda. Todas deben conducir a un mismo resultado, si se determina y
aplica consistentemente el modelo asociando a cada flujo de caja opcional la tasa de
descuento correspondiente:
1. Incluir en el flujo de caja del proyecto el efecto del préstamo, los intereses (con su
efecto tributario) y la amortización de la deuda.
2. Incluir en el flujo de caja del proyecto solo el efecto del ahorro tributario (escudo
fiscal) de los intereses de la deuda.
3. Incluir el efecto del financiamiento en la tasa de descuento y aplicarla al flujo de caja
del proyecto.
376
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
11.3.1 Flujo de caja neto de deuda o flujo del inversionista
Como se expuso anteriormente, para calcular el flujo de caja del inversionista se
debe agregar el efecto de la deuda al flujo ya calculado para el proyecto, dado que el activo
total será ahora igual al resultado de la suma del patrimonio con la deuda. Esto es:
Flujo del activo – flujo de la deuda = flujo del patrimonio
Flujo del capital invertido – flujo de caja de la deuda = flujo de caja del inversionista
Para incorporar el efecto de la deuda, se procede a calcular el valor de la cuota y la
tabla de pagos, para diferenciar la parte de la cuota que corresponde a intereses, y que
es deducible de impuestos, de aquella que corresponde a la amortización de la deuda.
Ejemplo 11.3
Si se supone que la inversión requerida en el proyecto utilizado en el Ejemplo 11.1
se financia en 60% con un préstamo a ocho años plazo y con una tasa de interés de
10% anual, el flujo del pago de la deuda desagregado anualmente por amortización e
intereses se muestra en la Tabla 11.2.
Tabla 11.2 Tabla de amortización e intereses
Final del periodo
Saldo deuda
($)
Cuota
($)
Interés
($)
Amortización
($)
0
$540.000
$101.220
–$54.000
–$47.220
1
$492.780
$101.220
–$49.278
–$51.942
2
$440.838
$101.220
–$44.084
–$57.136
3
$383.703
$101.220
–$38.370
–$62.850
4
$320.853
$101.220
–$32.085
–$69.134
5
$251.719
$101.220
–$25.172
–$76.048
6
$175.671
$101.220
–$17.567
–$83.653
7
$92.018
$101.220
–$9.202
–$92.018
8
$0
$0
$0
$0
9
$0
$0
$0
$0
Al incorporar el efecto de la deuda en el flujo de caja del proyecto, se obtiene como
resultado el flujo de la Tabla 11.3.
Capítulo 11 Cómo calcular el costo de capital
www.FreeLibros.me
377
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 11.3 Flujo de caja del inversionista
0
Ingresos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
$256.000
$307.200
$313.344
$319.611
$326.003
$332.523
$339.174
$345.957
$352.876
$359.934
Venta activo A
$40.000
$40.000
Venta activo B
$15.000
Costo variable
–$80.000
–$96.000
–$97.920
–$99.878 –$101.876 –$103.913 –$105.992 –$108.112 –$110.274 –$112.479
Costo fijo
–$20.000
–$20.000
–$20.000
–$20.000
–$20.000
–$20.000
–$20.000
–$20.000
Intereses
–$54.000
–$49.278
–$44.084
–$38.370
–$32.085
–$25.172
–$17.567
–$9.202
Depreciación construcción
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
Depreciación activo A
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
Depreciación activo B
–$30.000
–$30.000
–$30.000
–$30.000
–$30.000
$0
Valor libro
–$60.000
–$20.000
–$20.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$30.000
–$30.000
–$30.000
–$30.000
$0
–$60.000
Utilidad
$52.000
$91.922
$101.340
$91.362
$122.042
$178.438
$145.615
$138.644
$172.602
$177.454
Impuesto
–$8.840
–$15.627
–$17.228
–$15.532
–$20.747
–$30.334
–$24.755
–$23.569
–$29.342
–$30.167
Utilidad neta
$43.160
$76.295
$84.112
$75.831
$101.295
$148.103
$120.860
$115.074
$143.260
$147.287
Depreciación construcción
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
Depreciación activo A
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
Depreciación activo B
$30.000
$30.000
$30.000
$30.000
$30.000
$0
$30.000
$30.000
$30.000
$30.000
Valor libro
Inversiones
–$875.000
Capital de trabajo
–$25.000
Préstamo
$540.000
Amortización del préstamo
$60.000
$0
$60.000
–$100.000
–$150.000
–$100.000
–$4.000
–$480
–$490
–$499
–$509
–$520
–$530
–$541
–$551
$33.120
–$47.220
–$51.942
–$57.136
–$62.850
–$69.134
–$76.048
–$83.653
–$92.018
$0
$0
Valor de desecho contable
Flujo inversionista
$635.000
–$360.000
$41.940
$73.873
$76.487
$22.482
$81.651
–$58.464
$86.678
$32.516
$192.709
$865.407
En el caso anterior, donde se supuso que todo el proyecto se financia con recursos
propios, la tasa de descuento del proyecto (Ku) y la del inversionista (Ke) eran iguales,
porque el proyecto se evaluaba sin endeudamiento. En este caso, al incluirse la deuda, la
tasa de descuento del inversionista corresponderá a un Ke apalancado.
Cuando el proyecto se financia con deuda y con aportes propios, la tasa de
descuento se debe calcular como un costo ponderado del capital entre ambas fuentes
de financiamiento. Al ir amortizándose la deuda, cambia la estructura de capital, por lo
que se deberá calcular la tasa ponderada individualmente para cada uno de los periodos,
aunque el costo de la deuda y del patrimonio se mantenga en el tiempo.
378
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Como los intereses de la deuda constituyen un gasto deducible de impuestos (17%
de las utilidades en este caso), el flujo de caja aumentará en 17% del monto anual de los
intereses, lo que se denomina escudo fiscal.
Para determinar la tasa de descuento correspondiente a cada periodo, se calcula el
costo promedio ponderado del capital (CPPC o WACC, por sus siglas en inglés6), entre
deuda y patrimonio.
En este caso, como el escudo fiscal quedó incorporado en el flujo de caja del
inversionista, en el cálculo de la tasa de descuento debe omitirse el efecto tributario
de los intereses. El costo promedio ponderado del capital, sin ajustes de impuestos, se
calcula por:
CPPC tAT = Kut = Ket
E t −1
Dt −1
+ Kd
(E t −1 + Dt −1)
(E t −1 + Dt −1)
(11.3)
Donde CPPCtATes el costo promedio ponderado del capital antes de impuestos
para el periodo t; Kut, el costo promedio ponderado del capital para el periodo t; Ket, el
E t −1
Dt −1
, el porcentaje
del patrimonio
_E t −1 + Dt −1i E t −1 + Dt −1
E
Dt −1
, el
− 1, y
(Et−1) sobre el total de los activos (Et−1 + Dt−1) para el periodo tt −1
E t −1 + Dt −1 _E t −1 + Dt −1i
costo de capital patrimonial en el periodo t;
porcentaje de deuda (Dt−1) sobre el total de los activos para el periodo t − 1.
El cálculo del costo de capital sobre la proporción entre deuda y patrimonio del
periodo t − 1 es porque se aplica a los saldos adeudados y al patrimonio vigentes al final
del periodo anterior.
Dos errores muy frecuentes al calcular el costo promedio ponderado del capital
para un proyecto de inversión son suponer que la tasa permanece inalterable durante
todo el horizonte de evaluación y que pueden usarse los valores contables para determinar
los valores de mercado.
En un proyecto de inversión, el valor de mercado de los activos y del patrimonio es
precisamente el VAN que se desea calcular. El valor de mercado de la deuda, sin embargo,
corresponde a su valor contable, por tener implícito un costo financiero conocido.
Cuando se utiliza la misma tasa de descuento para todo el flujo de caja, se
recurre a la función VNA del Excel para calcular su valor actual, tal como se explicó en
capítulos anteriores. Cuando las tasas de cada periodo son diferentes, el valor actual del
6
Weighted average cost of capital.
Capítulo 11 Cómo calcular el costo de capital
www.FreeLibros.me
379
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
flujo (VAF) al periodo t se calcula acumulando el valor actual del periodo t + 1 con el flujo del
periodo t, mediante:
VAFt =
Ft +1
+F
(1+ Kut +1 ) t
(11.4)
que es lo mismo que:
Ft −1 = VAFt −1 =
VAFt
(1+ Kut )
(11.5)
Donde VAFt es el flujo actualizado al periodo t, o del periodo actual; Ft, el flujo
en el periodo t; Ft−1, el flujo del periodo t − 1, o del periodo anterior, y Kut, la tasa de
descuento correspondiente al periodo t.
Por ejemplo, la Tabla 11.4 muestra el flujo de caja de un proyecto que se evalúa a
tres años con tasas de costo de capital anual de 10,3%, 9,5% y 7,7%, respectivamente,
y el cálculo del VAN, actualizando cada año el flujo de caja acumulado, a su tasa de
descuento correspondiente.
Tabla 11.4 Cálculo del VAN a tasas de descuento anuales diferentes
0
Tasa anual
Flujo
VA flujo 3 al periodo 2
–$1.000,00
VAF0
3
10,3%
9,5%
7,7%
$400,00
$450,00
$500,00
$464,25
–$1.000,00
914,25 / (1 + 0,095)
$400,00
$914,25
$834,93
–$1.000,00
VAF1
VA flujo 1 al periodo 0
2
500 / (1 + 0,077)
VAF2
VA flujo 2 al periodo 1
1
1.234,93 / (1 + 0,103)
$1.119,61
VAN
$119,61
$1.234,93
De acuerdo con lo anterior, para calcular la tasa anual correspondiente al flujo
de la Tabla 11.3, se supondrá que tanto el Ku (11,33%) como el Kd (10%) permanecen
constantes durante todo el periodo. Como el flujo que se va a evaluar es el del
inversionista, la tasa de descuento a utilizar es la del costo de capital propio. Como
la relación deuda/capital va decreciendo a medida que se va pagando el préstamo, el
380
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
costo de capital propio variará periodo a periodo. Para determinar este costo para cada
uno de los periodos, se despeja el factor Ket de la Ecuación 11.3, de lo que resulta7:
Ket = Ku +
(Kut − Kd ) Dt −1
E t −1
(11.6)
Esto crea un aparente problema: para hallar el valor de mercado de E, se requiere
conocer el valor de Ke, y para calcular Ke, se utiliza el valor de mercado de E. Esto,
conocido como referencia circular, lo resuelve el Excel previa activación de la opción
correspondiente. Para ello, se debe marcar el botón de Office que se encuentra en el
extremo superior izquierdo de la pantalla, se hace clic en Opciones de Excel y, luego, en
la categoría Fórmulas. En la sección Opciones de cálculo, se activa la casilla Habilitar
cálculo iterativo.
La Figura 11.1 muestra, en la fila 2, el saldo adeudado al final de cada periodo t,
de acuerdo con lo calculado en la Tabla 11.2. Por ejemplo, los $251.719 de la celda G2
muestran el saldo de la deuda al final del periodo 5.
El valor del patrimonio (fila 3) para cada periodo se obtiene al reemplazar con los
valores correspondientes la Ecuación 11.5. Por ejemplo, el valor para el periodo 5 (celda
G3) se obtiene de:
E5s =
7
VAF6
H3
804.004
=
=
= 666.659
(1+ Ke6 ) (1+ H4 ) (1+ 0,1183)
D
E t −1
+ Kd t −1
E +D
E +D
D
E
Ket t −1 = Kut − Kd t −1
E +D
E +D
Kut = Ket
Ket E t −1 = Kut ( E t −1 + Dt −1 ) − Kd (
Dt −1
E + D )( E t −1 + Dt −1 )
Ket E t −1 = Kut ( E t −1 + Dt −1 ) − KdDt −1
Ket E t −1 = Kut E t −1 + Kut Dt −1 − KdDt −1
Ket E t −1 = Kut E t −1 + ( Kut − Kd ) Dt −1
Ket =
Kut E t −1 ( Kut − Kd ) Dt −1
+
E t −1
E t −1
Ket = Kut +
( Kut − Kd ) Dt −1
E t −1
Capítulo 11 Cómo calcular el costo de capital
www.FreeLibros.me
381
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
La fila 7 muestra el Ke para cada periodo, calculado con base en la Ecuación 11.6.
En este caso, el Ke de la celda G6 para el periodo 5 se determina por:
Ke5s = 0,1133 + (0,1133 − 0,10) *
320.000
= 0,1197
668.322
Figura 11.1
Hoja Excel para el cálculo de la tasa de descuento anual y el valor del patrimonio
El VAN del proyecto con deuda, entonces, es el valor actualizado del flujo
anual (VAFt) a la respectiva tasa de descuento Ket menos la inversión propia inicial, y
corresponde a los $223.077 de la columna 0 (celda B11).
11.3.2 Flujo de caja neto del escudo fiscal o flujo de caja del capital
Una segunda manera de calcular el VAN del inversionista es corregir el flujo de caja
del proyecto por el efecto del ahorro tributario de los intereses.
Tomando como base el flujo de caja del proyecto que se presentó en la Tabla 11.1,
el escudo fiscal anual se calcula multiplicando los intereses determinados para cada periodo por
la tasa de impuesto a las utilidades de 17%, para este caso, tal como muestra la Tabla 11.5.
Tabla 11.5 Cálculo del escudo fiscal
Final del periodo
($)
Saldo deuda
($)
Cuota
($)
Interés
($)
Amortización
($)
Escudo fiscal
($)
0
$540.000
$101.220
–$54.000
–$47.220
$9.180
1
$492.780
$101.220
–$49.278
–$51.942
$8.377
2
$440.838
$101.220
–$44.084
–$57.136
$7.494
3
$383.703
$101.220
–$38.370
–$62.850
$6.523
4
$320.853
$101.220
–$32.085
–$69.134
$5.455
5
$251.719
$101.220
–$25.172
–$76.048
$4.279
6
$175.671
$101.220
–$17.567
–$83.653
$2.986
7
$92.018
$101.220
–$9.202
–$92.018
$1.564
8
$0
$0
$0
$0
$0
9
$0
$0
$0
$0
$0
382
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Al agregar el ahorro tributario correspondiente a los intereses anuales al flujo de
caja del proyecto, se obtiene como resultado el flujo de caja con escudo fiscal que se
muestra en la Tabla 11.6.
Tabla 11.6 Flujo de caja corregido por escudo fiscal
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Flujo proyecto –$900.000 $133.980 $166.716 $170.212 $117.179 $177.416 $38.476 $184.911 $132.171 $192.709 $865.407
Escudo fiscal
$9.180
$8.377
$7.494
$6.523
$5.455
$4.279
$2.986
$1.564
$0
$0
Flujo caja con
–$900.000 $143.160 $175.093 $177.707 $123.702 $182.871 $42.756 $187.897 $133.736 $192.709 $865.407
escudo fiscal
Como el efecto del escudo fiscal se incluyó en el flujo de caja, para calcular el costo
promedio ponderado del capital debe nuevamente extraerse de la tasa de descuento,
para lo cual se aplica la Ecuación 11.3.
Por ejemplo, para calcular la tasa de descuento para el flujo del periodo 4, la
Ecuación 11.3 quedaría como sigue.
Ku4 = 0,1216*
615.917
383.703
+ 0,1*
= 0,1133
999.619
999.619
Como se puede observar, el costo promedio ponderado del capital es igual a la
tasa de costo de capital del inversionista, en todos los años, por lo que este segundo
procedimiento es el más simple de usar. Es decir, basta con sumar en cada periodo el
escudo fiscal al flujo de caja del proyecto y actualizar el flujo resultante a la tasa de costo
de capital propio para determinar el VAN.
Al proceder a actualizar el flujo de caja a la tasa de 11,33% y sumarle el total de la
inversión del proyecto en el momento 0, se obtiene el mismo VAN de $223.077 que se
determinó con el método anterior.
11.3.3 Flujo de caja sin escudo fiscal o flujo de caja libre
El tercer método para calcular el VAN incorpora el ahorro tributario de los intereses
de la deuda en la tasa de descuento que actualizará el flujo de caja del proyecto y no
como un beneficio monetario generado por el escudo fiscal.
Capítulo 11 Cómo calcular el costo de capital
www.FreeLibros.me
383
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Como en este caso no se incluyó el efecto del escudo fiscal en el flujo de caja, para
calcular el costo promedio ponderado del capital después de impuestos (o simplemente
CPPC), su efecto debe contemplarse dentro de la tasa de descuento. Para ello, la
Ecuación 11.3 se puede expresar como:
CPPC t = Ket
E t −1
Dt −1
+ Kd(1− t)
E t −1 + Dt −1
E t −1 + Dt −1
(11.7)
Donde CPPCt es el costo promedio ponderado del capital después de impuestos
para el periodo t.
Para calcular la tasa de descuento correspondiente al periodo 4, la Ecuación 11.7
quedaría como sigue.
CPPC 4 = 0,1216*
615.917
383.703
+ 0,1*0,83*
= 0,1068
999.619
999.619
Siguiendo el mismo procedimiento, se obtiene el costo promedio ponderado del
capital para cada periodo, tal como se muestra en la fila 10 de la Figura 11.2.
Figura 11.2
Hoja Excel para el cálculo de la tasa de descuento anual antes de impuestos y el valor del patrimonio
Al actualizar los flujos de cada año a la tasa de descuento correspondiente, se
obtiene el mismo VAN de $223.077.
Como se puede observar, los tres métodos conducen a un mismo resultado.
Obviamente, si se calculan las TIR, todas serán distintas, ya que los tres flujos expresan
condiciones distintas asociadas con sus respectivas tasas de descuento.
384
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
En resumen, se puede señalar que cada flujo de caja debe actualizarse a la siguiente
tasa de descuento.
yy Flujo de caja del inversionista: Ke.
yy Flujo de caja del capital: Ku o CPPCAT.
yy Flujo de caja del proyecto o flujo de caja libre: CPPC.
Considerando que con los tres procedimientos se alcanza idéntico resultado, lo
más conveniente es agregar al flujo de caja del proyecto el beneficio tributario de los
intereses o escudo fiscal, y actualizarlo a la tasa de costo de capital desapalancado (Ku).
De esta forma, se evita recurrir tanto a las iteraciones para solucionar las referencias
circulares como a la actualización del flujo de caja acumulado en cada periodo a una
tasa de descuento diferente para cada cálculo.
11.4 Variaciones en la tasa de descuento en proyectos
en empresas en marcha
Al evaluar proyectos en empresas en marcha, se deben considerar no solo las
variaciones en los flujos de costos y beneficios, sino también los cambios que pueden
incidir sobre la tasa de costo de capital relevante para evaluar una nueva inversión. Esto
último se observa principalmente cuando el proyecto modifica los niveles de riesgo.
Lo anterior se advierte, por ejemplo, cuando el proyecto tiene una alta importancia
relativa en la cadena de valor de la empresa. Es el caso de evaluar una inversión (o un
abandono) en un proyecto de imprenta para una empresa editorial. Probablemente, el
riesgo del negocio de impresión sea diferente del riesgo del negocio editorial. Si el nuevo
proyecto cambia la relación de riesgo de la inversión, el costo de capital patrimonial y el
costo promedio ponderado del capital también cambian.
Ejemplo 11.4
Si los proyectos mineros de una empresa tienen una tasa libre de riesgo de 7%, si
la rentabilidad promedio del mercado es de 14% y si el coeficiente beta de la industria es
de 0,9, entonces el costo de capital patrimonial será:
0,07 + 0,9 (0,14 − 0,07) = 0,133 = 13,3%
Si la empresa evalúa una gran inversión para sustituir por un transporte propio
el sistema de transporte que hoy contrata, lo más probable es que la magnitud del
proyecto y su poca relación con el proceso central de la empresa hagan conveniente
Capítulo 11 Cómo calcular el costo de capital
www.FreeLibros.me
385
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
evaluarlo a su propia tasa de costo de capital. Si el coeficiente beta para los proyectos
de transporte fuese de 0,65, el costo de capital patrimonial para la empresa en este
proyecto sería de:
0,07 + 0,65 (0,14 − 0,07) = 0,1155 = 11,55%
En proyectos de sustitución de activos, también es posible observar cambios en
la tasa de descuento, con excepción de aquellos que reemplazarían la tecnología actual
por otra similar, que no modifique el grado de riesgo ni la estructura de endeudamiento
de la empresa.
Cuando la sustitución involucra un cambio tecnológico, como por ejemplo
reemplazar el sistema de generación eléctrica de carbón por petróleo, lo más probable
es que se produzca un cambio importante y significativo para la evaluación en la relación
de riesgos.
En otros casos, el cambio tecnológico podría permitir el aprovechamiento de algún
subproducto o desecho, como por ejemplo aprovechar el residuo suero en la fabricación
de queso, vendiéndolo como insumo para la elaboración de alimentos para mascotas.
Como cualquier proyecto de integración vertical de parte del proceso que se contrata
externamente, el coeficiente beta que se considerará será el del proyecto a evaluar.
Si la ampliación pretende cubrir demanda insatisfecha local, el nivel de riesgo del
proyecto diferirá de si se busca la expansión hacia mercados internacionales. En este
último caso, el modelo CAPM deberá considerar el riesgo país.
386
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Preguntas y problemas
11.1
Explique el concepto de tasa de retorno exigida.
11.2
Indique qué elementos componen el costo de capital de un proyecto.
11.3
¿Cómo se puede estimar la prima por riesgo?
11.4
Defina el concepto de costo de capital desapalancado.
11.5
Explique cómo se calcula la tasa de rentabilidad mediante el modelo de valoración
de los activos de capital.
11.6
¿Qué es el riesgo país y cómo se agrega a la tasa de descuento de un proyecto?
11.7
Explique por qué el efecto del endeudamiento de un proyecto se asimila a un
apalancamiento operacional.
11.8
¿Qué es un apalancamiento financiero?
11.9
Señale las formas que existen para calcular la rentabilidad del inversionista.
11.10 ¿En qué consiste el análisis del flujo de caja neto de deuda?
11.11 ¿En qué se diferencian el flujo de caja neto de deuda y el que incluye el escudo
fiscal?
11.12 Indique en qué caso son iguales la tasa de descuento del proyecto y la del
inversionista.
11.13 Explique el concepto de costo promedio ponderado del capital.
11.14 Explique el concepto de costo promedio ponderado del capital antes de
impuestos.
11.15 Señale los errores más frecuentes al calcular el costo promedio ponderado del
capital.
11.16 ¿En qué caso el costo promedio ponderado del capital es equivalente al costo
de capital propio?
11.17 Explique en qué consiste el ajuste a la tasa de descuento por efecto tributario.
11.18 Señale los tres flujos de caja para medir la rentabilidad del inversionista e indique
la tasa de costo de capital que debe utilizarse en cada una.
11.19 Indique en qué casos un proyecto que se evalúa en una empresa en marcha altera
su tasa de costo de capital.
Capítulo 11 Cómo calcular el costo de capital
www.FreeLibros.me
387
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
11.20 ¿En qué caso la tasa de costo de capital de la empresa es alterada por el riesgo
país?
11.21 Si la tasa libre de riesgo fuese de 3%, la rentabilidad observada en el mercado
fuese de 11% y el coeficiente beta fuese de 1,23, ¿a qué tasa deberían descontarse
los flujos del proyecto?
11.22 ¿Cuál es la tasa de descuento de un proyecto de inversión en una industria que tiene
un beta de 0,95, que exhibe una rentabilidad en el mercado de 12%, que puede
optar a una tasa libre de riesgo de 4% y donde el riesgo país se estima en 1,3%?
11.23 Calcule el VAN de un proyecto cuyo flujo de caja anual y su respectiva tasa de
descuento anual son los siguientes.
Flujo de caja
0
1
2
3
4
5
–$1.200
$300
$400
$500
$600
$700
12%
11%
10,50%
10%
9%
Tasa de descuento anual
11.24 Para un proyecto de inversión donde se estima el siguiente flujo de caja y donde el
costo de capital del inversionista es de 12%, calcule la tasa de descuento anual para
un flujo de caja neto de deuda, si se financia 65% de la inversión con deuda al 9%
anual a 10 años plazo y con una tasa de impuesto a las utilidades de 17%.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ingresos
$1.000 $1.200 $1.500 $1.500 $1.500 $1.500 $1.500 $1.500 $1.500 $1.500
Egresos
–$500
–$600
–$700
–$700
–$700
–$700
–$700
–$700
–$700
–$700
Depreciación
–$240
–$240
–$240
–$240
–$240
–$240
–$240
–$240
–$240
–$240
Utilidad
$260
$360
$560
$560
$560
$560
$560
$560
$560
$560
Impuesto
–$44
–$61
–$95
–$95
–$95
–$95
–$95
–$95
–$95
–$95
Utilidad neta
$216
$299
$465
$465
$465
$465
$465
$465
$465
$465
Depreciación
$240
$240
$240
$240
$240
$240
$240
$240
$240
$240
Inversión
–$3.200
Valor de desecho
Flujo de caja del
proyecto
$400
–$3.200
$456
$539
$705
$705
$705
$705
$705
$705
$705 $1.105
11.25 Con los datos del Ejercicio 11.24, calcule el VAN del proyecto y el VAN del
inversionista.
388
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
11.26 Construya, con los antecedentes siguientes, el flujo de caja neto del escudo fiscal
y calcule su VAN, si la tasa de costo de capital propio fuese de 11%, el proyecto
se financiara con 50% de deuda al 7% anual y en un plazo de cuatro años, y si la
tasa de impuesto a las utilidades fuese de 17%.
0
1
2
3
4
5
Ingresos
$600
$800
$1.400
$1.400
$1.400
Egresos
–$200
–$267
–$467
–$467
–$467
Depreciación
–$100
–$100
–$100
–$100
–$100
Utilidad
$300
$433
$833
$833
$833
Impuesto
–$51
–$74
–$142
–$142
–$142
Utilidad neta
$249
$360
$692
$692
$692
Depreciación
$100
$100
$100
$100
$100
Inversión
–$1.800
Valor de desecho
$200
Flujo de caja del proyecto
–$1.800
$349
$460
$792
$792
$992
11.27 Si el siguiente es el flujo de caja de un proyecto, calcule la tasa de descuento
anual antes de impuestos, si dispone además de la información que sigue.
ƒƒ La inversión se financiará en 60%, con deuda al 10% de interés anual y a seis
años plazo.
ƒƒ El costo de capital propio es de 18%.
ƒƒ La tasa de impuesto es de 17%.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Ingresos
$2.000
$2.500
$2.800
$3.200
$3.500
$3.500
$3.500
$3.500
Egresos
–$800
–$1.200
–$1.400
–$1.700
–$2.000
–$2.000
–$2.000
–$2.000
Depreciación
–$400
–$400
–$400
–$400
–$400
–$400
–$400
–$400
Utilidad
$800
$900
$1.000
$1.100
$1.100
$1.100
$1.100
$1.100
Impuesto
–$136
–$153
–$170
–$187
–$187
–$187
–$187
–$187
Utilidad neta
$664
$747
$830
$913
$913
$913
$913
$913
Depreciación
$400
$400
$400
$400
$400
$400
$400
$400
Inversión
–$6.000
Valor de desecho
Flujo de caja del proyecto
$400
–$6.000
$1.064
$1.147
$1.230
$1.313
$1.313
$1.313
$1.313
$1.713
11.28 Con los antecedentes del Ejercicio 11.27, calcule el VAN del inversionista.
Capítulo 11 Cómo calcular el costo de capital
www.FreeLibros.me
389
www.FreeLibros.me
12
Capítulo
Análisis para
la optimización
E
n el Capítulo 1, se señaló la conveniencia de dedicar más tiempo a la configuración
óptima de las variables que definirían la formulación del proyecto. En este, se
analizan otros criterios para optimizar proyectos con rentabilidad positiva, o sea
que, teniendo la mejor configuración de las variables que lo componen, todavía pueden
mejorarse sus resultados como un todo.
La regla de decisión basada en el método del valor actual neto se sustenta en
que la riqueza de la empresa aumenta con cada proyecto aceptado que tenga un VAN
positivo.
Sin embargo, un VAN mayor que 0 no es condición suficiente para recomendar
la aprobación de la inversión, por cuanto podría haber, en el mismo proyecto, otras
oportunidades que posibilitarían maximizar la rentabilidad, ya sea porque existan
tamaños más convenientes de planta o momentos mejores que el actual para implementar
la decisión de hacer el proyecto.
En este capítulo, se analizan los criterios de optimización de proyectos para los
casos más comunes y generalmente más complejos: momentos óptimos, tamaño óptimo
y selección óptima de proyectos en presencia de restricciones de capital.
391
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
12.1 Estimación de momentos óptimos
Existen situaciones donde la sensibilización del resultado de adelantar o postergar
una decisión puede mostrar cambios significativos en la rentabilidad calculada de un
proyecto, por lo cual podría encontrarse una solución mejor si se modificara el momento
de hacer la inversión o el de liquidarla.
12.1.1 Momento óptimo de invertir
Para determinar el momento óptimo de hacer la inversión, se puede recurrir a
distintos criterios, dependiendo de las características específicas que presente el proyecto.
El instrumento más recurrente para definir cuándo hacer la inversión, a pesar de sus
limitaciones, se denomina rentabilidad inmediata, la cual mide la rentabilidad del primer
año de operación respecto de la inversión realizada en el periodo anterior y se calcula
aplicando la Ecuación 12.1.
F
RI = 1
I0
(12.1)
Donde RI es el índice de rentabilidad inmediata; F1, el flujo de caja esperado para
el primer año de funcionamiento, e l0, la inversión realizada en el momento 0.
La rentabilidad inmediata se fundamenta en que puede haber un proyecto con
flujos de caja tan altos en los años futuros que compensaría a flujos que pudieran ser
muy bajos en los años iniciales, mostrando un VAN positivo para el total del proyecto.
Por ello, podría ser conveniente postergar el inicio si los recursos se destinan a otras
inversiones que renten más en el corto plazo. Este modelo señala que el proyecto se
debe implementar cuando el primer flujo de caja sobre la inversión dé, como resultado,
un índice igual o superior a la tasa de retorno exigida por el inversionista. Si el flujo
del primer año fuese inferior a ella, la inversión deberá posponerse, por cuanto esos
recursos debieran ser capaces de rentar al menos dicha tasa en otro proyecto optativo
de inversión para la misma empresa.
Esto supone que los flujos de caja futuros son independientes de cuándo se realiza
el proyecto y que los flujos de caja entre invertir hoy en el proyecto o hacerlo en un año
más serían siempre los mismos, tal como se muestra en la Tabla 12.1.
392
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 12.1 Efectos de postergar la inversión
Iniciar hoy
Postergar un año
Postergar dos años
Postergar tres años
0
1
2
3
4
n
RI
(%)
–$1.000
$30
$90
$110
$110
$110
3
–$1.000
$90
$110
$110
$110
9
–$1.000
$110
$110
$110
11
–$1.000
$110
$110
11
Si la tasa de retorno exigida al proyecto fuese de 10%, recién el flujo del tercer año
cumpliría con la condición de rentar sobre ella, o sea, postergando la inversión dos años.
Cuando los beneficios netos se transforman en constantes en el tiempo, no tiene
sentido calcular la rentabilidad inmediata, por cuanto F1 / I0 tendrá siempre el mismo
resultado. Si este es mayor o igual a la tasa exigida –y basado solo en consideraciones
económicas–, se deberá implementar de inmediato el proyecto, ya que reporta al
inversionista, desde el primer año de operación, al menos la rentabilidad deseada.
Obviamente, el modelo considera solo la variable económica para proponer un
curso de acción. Sin embargo, existe una cantidad importante de otras variables que se
deben tener en cuenta al tomar una decisión. Por ejemplo, la posibilidad de que con la
postergación de la inversión se bajen las barreras a la entrada de nuevos competidores
que pudieran incorporarse hoy con un proyecto opcional, o que, al estar el proyecto
integrado a un plan de desarrollo estratégico de la empresa, atente contra los resultados
consolidados de esta.
Tampoco la rentabilidad inmediata puede ser empleada cuando los beneficios
netos son dependientes de la inversión. Por ejemplo, sería ilógico que se postergue por
cuatro años la plantación de árboles frutales, si es que empieza a producir frutos que
sea posible comercializar recién a partir del cuarto año de plantado, ya que si esta se
posterga, se deberá esperar otros cuatro años para que los árboles den un producto que
sea posible comercializar.
12.1.2 Momento óptimo de hacer un reemplazo
Como se mencionó anteriormente, un caso especial respecto del momento óptimo
de hacer la inversión se relaciona con la oportunidad de reemplazar un activo. En este
caso, se pueden distinguir dos situaciones básicas:
1. El reemplazo de un activo que incrementa a lo largo del tiempo sus costos debido al
deterioro normal que produce el desgaste, por otro idéntico pero nuevo.
2. El reemplazo de un activo por otro que introduce cambios tecnológicos en el proceso
productivo.
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
393
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
La situación de reemplazar un activo deteriorado por otro igual se fundamenta en
que el aumento de costos del primero llegará a tal nivel que el reemplazo se deberá hacer
necesariamente en algún momento.
Para determinar el momento más conveniente para el cambio, se debe considerar
que el costo atribuible al deterioro crece anualmente a una tasa generalmente exponencial,
a la vez que el mayor tiempo dedicado a reparaciones y mantenimiento puede hacer
disminuir la productividad y, por lo tanto, los beneficios.
Teóricamente, algunos autores señalan que se puede calcular en qué cantidad de
años de uso se debe hacer el reemplazo (n) si los costos anuales aumentan en un monto
fijo (g) y se exige una tasa i de retorno a la inversión (I0), mediante la Ecuación 12.2.
n=
i * I0 1
1
+ −
g
i i (1+ i )n
(12.2)
El modelo supone que el momento óptimo del reemplazo se calculará determinando
el número de años de uso que minimiza el valor actual de los costos (VAC, como ya se
adelantó en el Capítulo 10), incluyendo en ellos la inversión inicial.
Ejemplo 12.1
Suponga que una máquina tiene un valor de adquisición de $30.000, que el
crecimiento anual en los costos de operación por su deterioro es de $1.000 y que la tasa
de retorno exigida es de 12%.
Para realizar el cálculo del momento óptimo del reemplazo (n), puede procederse
como sigue.
1. Construya el modelo de hoja de cálculo que se muestra en la Figura 12.1 y ubique el
cursor en la celda B4.
Figura 12.1
Construcción de un modelo de cálculo de la vida útil óptima de un activo
394
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
2. En la celda B4, introduzca la Ecuación 12.2 como sigue.
=+B1*B3/B2+1/B3−1/(B3*(1+B3)^B4)
Como la fórmula contiene como referencia la celda donde ella se ubica, el Excel le
avisará sobre un supuesto error, conocido como error de referencia circular. Elija
Aceptar, y la celda B4 mostrará el valor 0.
3. En Botón de Office marque Opciones de Excel y, en Cuadro de diálogo, haga clic en
Fórmulas. Aparecerá la siguiente pantalla donde se debe activar la casilla Habilitar
cálculo iterativo. Pulsando Aceptar, en la celda aparecerá el número 9, indicando que
cada nueve años el activo deberá ser sustituido por otro idéntico.
Figura 12.2
Cuadro de diálogo Opciones de Excel
Cuando se incorpora una tasa de crecimiento no constante en los costos de
operación o un cambio en el valor de desecho del equipo sustituido en función de su
antigüedad, la solución pasa por calcular el costo anual equivalente para diferentes
plazos de uso del activo, hasta encontrar aquel número de años que haga mínimo el
costo anual promedio.
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
395
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
El costo anual equivalente1 no es otra cosa que el valor actual de los costos de
un proyecto, calculados respecto de una base anual uniforme equivalente. Su principal
utilidad se manifiesta al comparar proyectos de distinta vida útil que son replicados
a perpetuidad, ya que, al calcular el equivalente anual de su inversión y flujos futuros
para un ciclo cualquiera de vida de un activo, el instrumento deduce su costo anual
equivalente perpetuo, el cual, en cualquiera de los ciclos que se calcule, obtendrá el
mismo resultado.
Cuando existe la posibilidad de retrotraer la decisión tomada en cualquier
momento, al análisis se lo denomina proyecto excluyente flexible. En caso contrario,
corresponde a un proyecto excluyente inflexible.
Ejemplo 12.2
Un proyecto busca determinar cuál de dos máquinas es más conveniente para
el desarrollo de un mismo proceso productivo si, cuando se opta por una, resulta muy
difícil sustituirla por la otra2. Ambas prestan el mismo servicio, por lo que los beneficios
asociados a ambas son iguales y, por lo tanto, irrelevantes para la decisión. La tasa de
descuento es de 10%. La información relevante se resume en la Tabla 12.2.
Tabla 12.2 R
esumen de información relevante en la comparación de alternativas tecnológicas
excluyentes inflexibles
Máquina 1
Máquina 2
Valor de adquisición
–$1.000
–$1.300
Costo anual total
–$200
–$160
Vida útil
3 años
5 años
Valor de desecho
$400
$300
El flujo de caja de ambas opciones se muestra en la Tabla 12.3. Nótese que no es
necesario considerar la reinversión en ellas, ya que se calculará el costo anual equivalente
distribuido en tres años para la primera y en cinco para la segunda (columnas 1 a 3 y
1 a 5, respectivamente). Si se repitiera el análisis, la reinversión de la primera se haría
en la columna 3 y se calcularía el costo anual equivalente para los siguientes tres años
(columnas 4 a 6), y así indefinidamente. Lo mismo para la máquina 2.
1
Aunque el nombre del concepto incluye la palabra “anual”, en realidad sirve para calcular una serie equivalente
uniforme, cualquiera que sea la unidad de tiempo de que se trate, siempre que todas las variables (tasa de descuento,
la misma “anualidad” y el factor n de la ecuación sobre la que se calculará) estén expresadas en esa misma unidad
de tiempo.
2
Por ejemplo, si cuando se evalúa la creación de un nuevo negocio se decide contratar externamente el servicio de
mantenimiento de maquinaria pesada, después de instalado el proyecto podría ser imposible retrotraer la decisión
por la falta de espacios para construir las instalaciones.
396
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 12.3 Flujo de caja de las alternativas tecnológicas
0
Inversión
1
2
3
–$200
–$200
–$200
–$1.000
Costo anual
Valor de desecho
Flujo máquina 1
Inversión
$400
–$1.000
–$200
–$200
$200
0
1
2
3
4
5
–$160
–$160
–$160
–$160
–$160
–$1.300
Costo anual
Valor de desecho
Flujo máquina 2
$300
–$1.300
–$160
–$160
–$160
–$160
$140
Haciendo uso de la función VNA ya explicada, se calcula el valor actual de
ambos flujos y se le agrega la inversión. Para la máquina 1, resulta $1.197, y para la
máquina 2, $1.720, ambos negativos. Haciendo uso de la función Pago del Excel, se
obtiene un costo anual equivalente de $481,27 y de $453,80, respectivamente.
De esto se deduce que es más conveniente invertir cada cinco años en la
máquina 2 y no cada tres años en la máquina 1. Es decir, el menor costo anual y la vida
útil más prolongada de la máquina 2 compensan el menor valor de la inversión en la
máquina 1.
En la casi totalidad de los casos, sin embargo, el costo anual de las máquinas
crece con el transcurso del tiempo, debido al aumento en el gasto ocasionado por sus
reparaciones y su mantenimiento. De igual manera, el costo anual equivalente de la
inversión decrece en la medida en que se prolongue el plazo de reposición de la máquina
al distribuir un mismo valor actual en un mayor horizonte de tiempo.
El valor de desecho, por otra parte, tiene también un comportamiento similar al de
la inversión. Mientras más tiempo se mantenga la máquina, el valor anual equivalente
de su valor de desecho disminuirá a tasas crecientes por dos razones: porque su valor
decrece por antigüedad y porque la distribución se hace entre un mayor número de años.
De acuerdo con esto, los valores anuales y el costo anual equivalente total tendrían
un comportamiento como el que se muestra en el Gráfico 12.1. El mínimo costo anual
equivalente representa la vida útil económica óptima para el activo y corresponde al
factor n del gráfico.
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
397
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Gráfico 12.1
Comportamiento de los costos anuales equivalentes, según el periodo de sustitución
Costos
CAE total
CAE costos
n
CAE inversión
Años de antigüedad
CAE valor de desecho
Beneficios
Ejemplo 12.3
Suponga que un activo tiene un valor de adquisición de $1.000 y que su valor de
desecho, neto de impuestos, es de $800 si se vende con un año de uso y de $640, $512, $410,
$382 y $262 si se vende con dos, tres, cuatro, cinco o seis años de uso, respectivamente.
El costo de operación y mantenimiento neto del efecto tributario de la depreciación
es de $350 el primer año, $385 el segundo, $424 el tercero, $466 el cuarto, $512 el quinto
y $564 el sexto. Los ingresos que genere la producción y venta, cualquiera sea la antigüedad
del equipo, son independientes de la antigüedad del activo, por lo que se consideran
irrelevantes para el cálculo de su vida útil económica en este ejemplo. Si la antigüedad del
activo se asocia con un aumento en los días de detención para efectuar las reparaciones
que requiera y esto ocasiona una disminución en la producción y en la venta, deberá
considerarse este efecto de la misma forma en que se procederá a continuación.
Para calcular la anualidad se calculará, en primer lugar, el valor actual de cada
uno de los tres ítems considerados en este ejemplo, a una tasa de 10% anual. El valor
actual de la inversión será siempre de $1.000, ya que, independientemente de su vida
útil, el desembolso por la compra se efectúa en el momento 0.
El valor actual del valor de desecho se obtiene trayéndolo a valor presente por el
número de años correspondiente a cada opción de su vida útil. Así, el valor actual de recibir
$800 al final del primer año es de $727, el de recibir $640 al final del segundo año es de
$529 y así sucesivamente, hasta llegar a un valor de $148 si se vende en $262 al final del
sexto año.
398
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El cálculo del valor actual de los costos se realiza actualizando el flujo discontinuo anual
de la proyección de los costos anuales. De esta forma, se considerará que si se reemplaza el
activo todos los años, el costo anual será siempre equivalente al de un activo nuevo, es decir,
a $350, que, actualizados al momento 0, corresponden a $318. Si el activo se reemplaza cada
dos años, el valor actual del costo de operación del primer año ($350) más el del segundo
año ($385) ascendería a $636. Esto se calcula fácilmente en Excel, usando la función VNA.
La Tabla 12.4 muestra un resumen de los valores actuales de la inversión, del valor
de desecho y de los costos de operación en función de las vidas útiles opcionales que se
evalúan. Haciendo uso de la función Pago del Excel, se obtiene el costo anual equivalente
que se muestra en la última fila de la tabla.
Tabla 12.4 Valores actuales por año de antigüedad
Vida útil
1
2
3
4
5
6
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
VA valor de desecho
$725
$529
$385
$280
$203
$148
VA costo de operación
–$318
–$636
–$955
–$1.273
–$1.591
–$1.909
VA total
–$592
–$1.105
–$1.567
–$1.989
–$2.383
–$2.755
Costo anual equivalente
–$651
–$637
–$630
–$627
–$629
–$633
VA inversión
De acuerdo con los resultados observados y únicamente desde la perspectiva
económica, lo más conveniente es sustituir el activo cada cuatro años.
Una segunda situación relacionada con el momento óptimo del reemplazo de un
activo –recuérdese que la primera indica que, en la casi totalidad de los casos, el costo
anual de las máquinas crece con el transcurso del tiempo, debido al aumento en el
gasto ocasionado por sus reparaciones y su mantenimiento– es la que se refiere a una
sustitución que introduce un cambio tecnológico y, por lo tanto, modifica el perfil de
costo de la máquina que se encuentra en uso (o sea, el de la situación base).
Si se calcula el costo anual equivalente de ambas máquinas y si el de la nueva
resulta más bajo, se concluye que la nueva tecnología es más conveniente que la actual y
se debe recomendar el reemplazo. Sin embargo, no significa que este deba ser realizado
inmediatamente, por cuanto puede haber un momento futuro que sea más conveniente
para maximizar la rentabilidad de la empresa.
Lo anterior se explica porque el costo anual equivalente es un promedio anual
que incluye, en el caso de la nueva tecnología, un “prorrateo” de la inversión que, en el
caso de que se continúe con la actual máquina, no requerirá ser incluida, por estar ya
efectuada en el pasado.
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
399
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Como la decisión de reemplazar la máquina ya está tomada, para solucionar lo
anterior se debe comparar el costo equivalente de la nueva tecnología con el costo futuro
efectivo que se espera de la tecnología actual, tal como se muestra en el Gráfico 12.2.
Gráfico 12.2
Comparación de costos real y anual equivalente
$
Costo anual activo actual
CAE equipo nuevo
n
Años
Ejemplo 12.4
Si el costo anual equivalente de la nueva máquina fuese de $362.500 y el costo
anual actual (no equivalente) de la máquina en uso fuese de solo $300.000 pero
creciente anualmente en 5%, se puede observar que, en los próximos tres años, su costo
de operación seguirá estando por debajo del de la nueva alternativa, pero en cuatro años
más llegará a $364.652, por lo que se deberá recomendar la inversión de reemplazo al
final del tercer año próximo, para que a partir del cuarto año y los siguientes opere con
un costo “promedio” de $362.500.
12.1.3 Momento óptimo de abandonar una inversión
En aquellos proyectos que presentan beneficios crecientes en el tiempo, asociados
con la propia maduración de la inversión, como la cría de animales o la plantación de
árboles, surge el problema de determinar el momento óptimo de abandonar o liquidar
esa inversión.
Estos proyectos se caracterizan por la relevancia de su valor de desecho, tanto en
el resultado de su rentabilidad como en el plazo recomendable de su liquidación.
Mientras más tiempo se engorde a los animales, mayor precio se logrará en su
venta; y mientras más tiempo se dejen crecer los árboles, mejor precio se podrá obtener
al momento de liquidarlos.
400
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
En ambos casos es posible esperar, cada año, un mayor valor de desecho de
la inversión tal como muestra el Gráfico 12.3. Sin embargo, su aumento de valor se
observará a tasas decrecientes en el tiempo, e incluso la tasa de crecimiento se podrá
hacer igual a 0 en un momento.
Gráfico 12.3
Aumento en el valor de desecho por año de crecimiento
$
Valor de desecho por
año de crecimiento
Años
Aunque la postergación del momento de abandonar el proyecto hace aumentar su
valor de desecho, es posible encontrar un punto donde el crecimiento de este beneficio
sea menor que la tasa de retorno exigida por el inversionista. Cuando eso sucede, se
hace recomendable su liquidación, ya que los recursos generados de esta forma podrán
ser probablemente destinados a otro proyecto que rente, al menos, lo exigido por el
inversionista, o incluso repetir la inversión en otro proyecto igual. En otras palabras, la
postergación en un año del momento de poner término al proyecto puede tener un valor
actual neto incremental negativo respecto de la no postergación, aunque ambos valores
actuales netos sean positivos.
La teoría ofrece tres formas para determinar el momento óptimo de la liquidación
de un proyecto: los modelos de Fisher, de Faustmann y de Boulding. La diferencia que
se observa entre ellos radica en el supuesto de reinversión que asume para los recursos
generados por el proyecto.
El modelo de Fisher determina el momento óptimo de liquidar la inversión
conforme al supuesto de que el proyecto finaliza con la venta del producto, y, por lo
tanto, no supone la posibilidad de repetirlo. De esta forma, estima que los recursos
liberados se reinvertirán a la tasa de costo de capital de la empresa; es decir, en proyectos
con VAN igual a 0. Según este supuesto, el óptimo se encuentra en el punto donde se
maximiza el VAN del proyecto único.
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
401
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Ejemplo 12.5
En un proyecto para plantar árboles, suponga que es posible esperar un valor de
desecho del bosque, en función del año en que se corte, como el que se muestra en la
Tabla 12.5.
Tabla 12.5 Valor de desecho por año de crecimiento
Valor de desecho
0
1
2
3
4
5
6
7
8
$1.000
$1.262
$1.526
$1.778
$2.007
$2.212
$2.395
$2.560
$2.706
26,2%
20,9%
16,5%
12,9%
10,2%
8,3%
6,9%
5,7%
Variación anual
Como se puede observar, el valor de desecho del proyecto crece mientras más se
demore el corte de los árboles, aunque el aumento se logre a tasas decrecientes.
Si se calcula el valor actual neto del único flujo relevante para evaluar el proyecto
de cortar los árboles en distintos años (su valor de desecho3), se tendrán los siguientes
resultados a una tasa de descuento de 10%.
Tabla 12.6 Valor actual neto por año de crecimiento
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Valor de desecho
$1.000
$1.262
$1.526
$1.778
$2.007
$2.212
$2.395
$2.560
$2.706
VAN
$1.000
$1.147
$1.261
$1.336
$1.371
$1.373
$1.352
$1.314
$1.262
De acuerdo con lo anterior, el momento óptimo para liquidar el negocio se logra
el quinto año, porque es cuando se obtiene el máximo valor actual neto. Como se puede
observar, en el sexto año el valor del proyecto aumenta, respecto del quinto, en solo 8,3%,
y este incremento es inferior a la rentabilidad de 10% exigida anualmente a la inversión.
La inversión, entonces, se deberá liquidar en aquel número de años en que se
logró, por última vez, obtener un valor de desecho que crezca a una tasa superior a la
tasa de costo de capital de la empresa. Esto es:
BNn+1
− 1≥ i
BNn
3
(12.3)
Nótese que la inversión inicial es irrelevante para el análisis si se consideran como proyectos distintos de la posibilidad
de corte en diferentes años, por cuanto la inversión es similar para todos ellos, tanto en el monto como en el
momento en que ocurren.
402
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Si el proyecto fuese de crianza y engorde de animales, se deberá considerar el
flujo de costos anuales incrementales en el cálculo del VAN para distintos momentos de
liquidación de la inversión.
Por ejemplo, si se evalúa la conveniencia de hacer engordar al animal por cuatro
años en vez de tres, los primeros tres años son irrelevantes para la decisión. Por lo tanto,
se deberá considerar el valor de desecho del animal, por un lado, y el mayor costo del
engorde del cuarto año, por otro.
El modelo de Fisher, como se mencionó antes, supone que la mejor opción de
reinvertir los recursos generados por el proyecto está reflejada por la tasa de costo de capital
del proyecto. Si la posibilidad de reinvertir en replantar los árboles es cierta, entonces una
parte del VAN del proyecto4 (o su valor de desecho actualizado) podrá ser invertida a
una tasa superior a la del costo de capital, generando un nuevo VAN positivo.
Se supone que la diferencia entre el valor actual del valor de desecho y la nueva
inversión es invertida en otro proyecto a la tasa de costo de capital de la empresa, lo que
por definición da un VAN igual a 0.
El modelo de Faustmann, por otra parte, supone que el proyecto se puede repetir
indefinidamente. Es decir que en un proyecto forestal, por ejemplo, es posible reforestar
después de haber cortado los árboles, con lo que se logra un proyecto con igual perfil de
costos y beneficios; o que, cuando se vende el ganado adulto en un proyecto ganadero, se
compra la misma cantidad de animales jóvenes para obtener un crecimiento de la masa
ganadera, así como costos e ingresos similares a los obtenidos con el primer grupo.
Al poder repetirse el proyecto en forma indefinida, su VAN se transforma en una
serie infinita de proyectos que se repiten cada n años. Por lo tanto, si se calcula el valor
anual equivalente del VAN, se obtiene el flujo anual equivalente de una perpetuidad.
Como el valor actual de un flujo uniforme perpetuo se calcula dividiendo el flujo
después de incluir la reserva para reposición por la tasa de descuento:
VA =
F
i
(12.4)
y el valor anual equivalente a n periodos de un valor actual se calcula como:
F = VA*
4
i (1+ i )n
(1+ i )n − 1
(12.5)
Se reinvertirá el equivalente al total de la inversión. Como el proyecto anterior tuvo un VAN positivo, la inversión
requerida en repetir el proyecto es inferior al valor actual del valor de desecho logrado en su liquidación.
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
403
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
el valor actual neto del flujo perpetuo de valores anuales equivalentes resulta de aplicar
la expresión
VANn,∞ =
VANn
i (1+ i )n
(1+ i )n − 1
i
(12.6)
Donde VANn,∞ es el valor actual neto de un proyecto a n años, repetido a infinito,
y VANn es el valor actual neto de un proyecto único a n años.
De esta ecuación se deduce que:
VANn,∞ = VANn
(1+ i )n
(1+ i )n − 1
(12.7)
Para determinar el momento óptimo de liquidar un proyecto que se puede repetir
indefinidamente en el tiempo, se calcula el mayor de entre todas aquellas opciones que
se identifican en función de vidas útiles distintas.
Ejemplo 12.6
Si se busca determinar el momento más conveniente de vender un producto que
mejora con su maduración y se sabe que las opciones son hacerlo entre cinco y ocho
años, se debe buscar el VANn,∞ para los distintos valores que tome n entre cinco y
ocho años. Esto se aprecia en la Tabla 12.7.
Tabla 12.7 VAN anual equivalente para distintos horizontes de vida
n
I0
($)
VDn
($)
VANn
($)
VANn,∞
($)
5
–$10.000
$20.102
$2.482
$6.547
6
–$10.000
$22.874
$2.912
$6.686
7
–$10.000
$25.550
$3.111
$6.390
8
–$10.000
$28.600
$3.342
$6.264
Como se puede observar, aunque el mayor valor actual neto de una sola
producción, VANn, se logra añejando el producto ocho años por el mayor precio que se
le puede sacar en el momento de su venta (si no se repitiese el proyecto, como postula
el modelo de Fisher), lo que más le conviene a la empresa en una proyección de largo
plazo, según el modelo de Faustmann, es liberar los recursos físicos y monetarios cada
seis años, para repetir antes el proyecto.
404
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
De acuerdo con esto, el máximo VAN de replicar la inversión a infinito se logra
adelantando el momento de renovación del proyecto, lo que explica por qué el momento
óptimo que resulta de aplicar el modelo de Faustmann resulta inferior al de Fisher. La
explicación racional de que empresas similares decidan “cortar los árboles” con distintos
años de antigüedad se encuentra, entre otras cosas, en que tienen tasas de costo de
capital diferentes.
Por otra parte, existe otro elemento de diferenciación entre los modelos expuestos.
En un proyecto forestal, por ejemplo, el valor de la tierra es irrelevante para la decisión,
ya que en todos los casos se debe invertir la misma cuantía de recursos en comprarla.
Sin embargo, el valor de la tierra sí es relevante en el modelo de Fisher, por cuanto se
incluye en el valor de desecho y, aun cuando se puede tener el mismo valor nominal, si
el proyecto se liquida cada cinco, seis o más años, hace variar su valor actual y, por lo
tanto, su valor anual equivalente. El método utilizado en el modelo de Faustmann, por
otra parte, al hacer repetitivo el proyecto a infinito, hace que el valor actual del valor del
terreno, incluido en el valor de desecho cuando n = ∞, sea igual a 0, sin que sea relevante
si se reinvierte cada cinco, seis o más años.
El modelo de Boulding, por último, postula que el momento óptimo de liquidar
la inversión está dado por aquel plazo que maximiza la TIR del proyecto; o sea, supone
que todo el valor de desecho del proyecto se reinvierte a la misma TIR.
La situación donde este supuesto es válido se produce cuando es posible ampliar el
proyecto. Por ejemplo, cuando por restricciones presupuestarias se plantó solo una parte
de la tierra disponible, los excedentes ocasionados por el proyecto, así como cualquier otro
recurso que se obtenga, deberían ser invertidos en la misma opción por ser la más rentable.
Mientras que los modelos anteriores suponen que los excedentes se reinviertan
a la tasa de costo de capital (aquellos no reutilizables en el proyecto en el modelo de
Faustmann), el de Boulding plantea la posibilidad de reinvertirlos en un proyecto similar
y, por lo tanto, de igual tasa interna de retorno.
12.2 Determinación del tamaño óptimo
La determinación del tamaño de una inversión se relaciona con las proyecciones
sobre tendencias de la demanda del producto generado con el proyecto.
El cálculo del tamaño óptimo de un proyecto busca determinar, al igual que en
los casos anteriores, aquella solución que maximice el valor actual neto de las opciones
en el análisis de un proyecto.
Dos factores son determinantes en este caso: la relación precio-volumen, por el
efecto de la elasticidad de la demanda, y la relación costo-volumen, por las economías y
deseconomías de escala que pueden lograrse en el proceso productivo.
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
405
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
La relación entre capacidad y costos de producción afectará a la selección de la
tecnología y del proceso productivo. En algunos casos, por estrategias de mercado que
buscan generar barreras a la entrada de nuevos competidores, se podrá optar por un
diseño de planta con capacidad de producción superior a la requerida en el corto plazo.
El conocimiento futuro de la demanda esperada podrá justificar económicamente
una capacidad instalada ociosa al inicio. Otra opción será realizar las investigaciones por
etapas, especialmente en proyectos en los que, aunque se conoce el nivel de demanda
actual, son inciertos los niveles futuros, ya sea por la ágil reacción de los competidores
en el mercado donde se inserta la empresa o por el continuo avance tecnológico en el
sector industrial pertinente.
El criterio que se emplea en este cálculo es el mismo que se sigue para evaluar
el proyecto global y es muy similar al empleado en la determinación de los momentos
óptimos.
Mediante el análisis de los flujos de caja de cada tamaño, se puede definir una
tasa interna de retorno marginal del tamaño que corresponda a la tasa de descuento que
hace nulo al flujo diferencial de los tamaños que es posible implementar. Mientras la tasa
marginal sea superior a la tasa de costo de capital exigida para el proyecto, convendrá
aumentar el tamaño.
El nivel óptimo estará dado por el punto en el cual ambas tasas se igualan. Esta
condición se cumple cuando el tamaño del proyecto se incrementa hasta que el beneficio
marginal del último aumento sea igual a su costo marginal.
En el Gráfico 12.4 se pueden apreciar las relaciones entre el VAN incremental, el
tamaño óptimo (T0) que maximiza al VAN, y la TIR marginal.
406
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Gráfico 12.4
Relaciones entre el VAN incremental, el tamaño óptimo y la TIR marginal
VAN
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
9
10
11
9
10
11
dVAN
150.000
100.000
50.000
0
–50.000
1
2
3
4
5
6
7
8
–100.000
TIR marginal
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
1
2
3
4
5
6
7
8
T0
Si se determina la función de la curva, el tamaño óptimo se obtiene cuando la
primera derivada es igual a 0 y la segunda es menor que 0, para asegurar que el punto
sea un máximo. Si se expresa el VAN en función del tamaño, VAN(T), se podría definir la
siguiente igualdad.
FTt
− IT
t
t =1 (1+ i )
n
VAN (T ) = ∑
(12.8)
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
407
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Donde FTt es el flujo de caja del tamaño T en el momento t; i, la tasa de descuento,
e IT, la inversión para el tamaño T.
Para calcular el punto que hace igual a 0 el VAN marginal, se deriva la función
anterior de la siguiente forma.
dFt (T )
dVAN (T ) n
dT − dT
=∑
(
dT
1+
i )t
t =1
(12.9)
Ejemplo 12.7
En una planta de áridos se desconoce la capacidad que debe instalarse para
maximizar los beneficios, dado que a mayor cantidad procesada se obtienen mayores
beneficios, pero a un mayor costo de producción e inversión. Según el tamaño, la función
de beneficios presentes netos se expresa según la siguiente ecuación, donde por cada
metro cúbico adicional se debe invertir $1.
VANT = –20.714 * T 2 + 2.733 * T + 23.821 = 0
Derivando respecto del tamaño y su implicancia en la inversión, se obtiene:
dVANT
= 2*20.714 *T + 2.733 = 0
dT
Despejando T, se obtiene que el máximo beneficio neto se logra al invertir $65,98;
es decir, se debe tener un tamaño para procesar 65,98 metros cúbicos de material, y así
maximizar los beneficios del proyecto.
El mismo resultado se obtiene si se analiza el incremento del VAN que se logra con
aumentos de tamaño. En el Gráfico 12.4, el VAN se hace máximo en T0, el VAN incremental
es 0 (el costo marginal es igual al ingreso marginal) y la TIR marginal es igual a la tasa
de descuento exigida al proyecto. Aunque lo anterior puede facilitar la comprensión de
alguna relación de variables y clarificar hacia dónde se debe tender en la búsqueda del
tamaño óptimo, en la práctica este procedimiento se emplea pocas veces, ya que, como el
número de opciones posibles es limitado, resulta más simple calcular el valor actual neto
de cada una de ellas y elegir el tamaño que tenga el mayor valor actual neto asociado. En
los casos donde se encuentren variaciones continuas en el tamaño, como por ejemplo en
un oleoducto, se pueden expresar tanto la inversión como los beneficios netos en función
del tamaño y derivar la función, tal como se explicó anteriormente.
En proyectos donde los costos vinculados con el tamaño aumentan a tasas crecientes
pero los beneficios lo hacen a tasas decrecientes, el tamaño óptimo está dado por el punto
donde los costos marginales de crecer se igualan con sus beneficios marginales.
408
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Como se observa en el Gráfico 12.5, en T0 se maximiza la diferencia entre beneficios
y costos o, lo que es lo mismo, se obtiene el máximo beneficio neto.
El hecho de que los beneficios crezcan a tasas marginales decrecientes, mientras
que los costos se incrementan a tasas marginalmente crecientes, determina que en algún
punto los beneficios se incrementen menos que los costos.
Nótese en el gráfico que, desde el tamaño T0 hacia T1, siempre los beneficios son
mayores que los costos, y la diferencia en T1 se hace 0. Esto indica que hasta ese punto
es posible obtener utilidades, pero siempre menores que las que pueden obtenerse en
un tamaño T0.
De esto se concluye que el tamaño óptimo del proyecto, desde una perspectiva
exclusivamente económica, se logra donde los costos marginales se igualan con los
beneficios marginales y, por otra parte, que es posible optar por un tamaño superior al del
punto óptimo, basado en consideraciones estratégicas de negocios, por ejemplo, y obtener
utilidades, aunque inferiores a las del tamaño T0, siempre que sea inferior al de T1.
Gráfico 12.5
Relaciones de costos, beneficios y utilidades
$
Costo total
Beneficio total
Tamaño
Costo marginal
Beneficio marginal
Tamaño
Beneficio neto
Tamaño
T2
T0
T1
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
409
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Las relaciones expuestas se observan claramente en el Gráfico 12.5, donde se
muestran las vinculaciones entre costo total, beneficio total, costo marginal, beneficio
marginal y beneficio neto. Este último toma el valor 0 cuando los costos totales son
iguales a los beneficios totales.
12.2.1Determinación del tamaño óptimo en un proyecto con
demanda creciente
Al analizar las variables determinantes del tamaño del proyecto, el comportamiento
futuro de la cantidad demandada tiene un fuerte impacto en la solución óptima, tanto
por su incidencia en la magnitud de los costos de operación e ingresos de venta del
producto como por posibles economías o deseconomías de escala insertadas en una
situación dinámica en el tiempo.
Al estar en presencia de un mercado creciente, las economías de escala toman más
importancia, ya que se deberá optar por definir un tamaño inicial lo suficientemente
grande para que pueda responder a futuro a ese crecimiento del mercado, u otro más
pequeño pero que se vaya ampliando de acuerdo con las posibilidades de las escalas de
producción. El primer caso obliga a trabajar con capacidad ociosa programada, lo que
puede ser una opción atractiva para la empresa frente a la segunda, que hace necesario
que, además de evaluar la conveniencia de implementar el proyecto por etapas, se deba
definir cuándo hacer la ampliación.
Generalmente, la cantidad demandada del producto que elabora la empresa
crece a tasas diferentes de las que pueden implementarse para enfrentar el aumento
en las capacidades de planta, lo que obliga a elegir entre dos estrategias opcionales:
satisfacer la demanda con excedentes o hacerlo deficitariamente. En el primer caso, se
estará optando por trabajar en niveles de producción inferiores a los permitidos por
la capacidad de planta, mientras que, en el segundo, la opción es dejar de percibir
beneficios que ocasionaría satisfacer toda la demanda.
El Ejemplo 12.8 expone el procedimiento de análisis de las diferentes opciones de
tamaño frente a una demanda creciente en el tiempo.
Ejemplo 12.8
Suponga que en un proyecto se estima la siguiente proyección de demanda para
los próximos 10 años.
Año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Demanda (unidades)
1.000
1.800
2.800
3.500
3.800
4.000
4.000
4.000
4.000
4.000
Para enfrentar esta demanda, existen en el mercado tres alternativas tecnológicas
capaces de producir 2.000, 3.600 y 4.200 unidades anuales, y que tienen un valor de
$60.000, $100.000 y $120.000, respectivamente. Todos los equipos tienen una vida útil
410
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
real de 10 años y se deprecian contablemente también en 10 años. Su valor de desecho
se calcula por el método contable. El precio de venta estimado para el producto que se
elaboraría es de $60 por unidad para cualquier volumen de producción.
La tasa de impuesto a las utilidades es de 17% y la de descuento es de 10%.
Con fines didácticos, se considerará solo para este ejemplo que los costos fijos y
variables de cada opción son constantes, por lo que no incorporan posibles economías
o deseconomías de escala.
Opción
Costo variable
($)
Costo fijo
($)
A
$44
$12.000
B
$48
$9.500
C
$46
$13.000
Con la primera opción se podrá producir como máximo hasta 2.000 unidades
anuales durante los primeros cinco años. A partir del sexto año, se comprará una segunda
máquina, similar a la anterior, y se obtendrá el flujo de caja de la Tabla 12.8, donde la
rentabilidad resultante para una tasa de costo de capital de 10% es de $73.228.
Tabla 12.8 Flujo de caja de comprar la alternativa tecnológica a con una ampliación el sexto año
Año
0
Ventas (unidades)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1.000
1.800
2.000
2.000
2.000
4.000
4.000
4.000
4.000
4.000
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
$240.000
$240.000
$240.000
$240.000
$240.000
Ingresos
$60.000 $108.000 $120.000 $120.000 $120.000
Costos variables
–$44.000 –$79.200 –$88.000 –$88.000 –$88.000 –$176.000 –$176.000 –$176.000 –$176.000 –$176.000
Costos fijos
–$12.000 –$12.000 –$12.000 –$12.000 –$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
Depreciación
–$6.000
–$6.000
–$6.000
–$6.000
–$6.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
Utilidad
–$2.000
$10.800
$14.000
$14.000
$14.000
$40.000
$40.000
$40.000
$40.000
$40.000
Impuesto
$340
–$1.836
–$2.380
–$2.380
–$2.380
–$6.800
–$6.800
–$6.800
–$6.800
–$6.800
Utilidad neta
–$1.660
$8.964
$11.620
$11.620
$11.620
$33.200
$33.200
$33.200
$33.200
$33.200
Depreciación
$6.000
$6.000
$6.000
$6.000
$6.000
$12.000
$12.000
$12.000
$12.000
$12.000
Inversión
–$60.000
Flujo
–$60.000
VAN
$73.228
–$60.000
$4.340
$14.964
$17.620
$17.620 –$42.380
$30.000
$45.200
$45.200
$45.200
$45.200
$75.200
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
411
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Igual que se evalúa tener capacidad ociosa con una sola máquina en el primer año
y en el segundo, existe la opción de adquirir la segunda máquina el tercer año o el cuarto y
trabajar también con capacidad ociosa. La Tabla 12.9 muestra cómo el VAN aumenta de
$73.228 a $82.665.
Tabla 12.9 Flujo de caja de comprar la alternativa tecnológica A con una ampliación el quinto año
Año
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1.000
1.800
2.000
2.000
3.800
4.000
4.000
4.000
4.000
4.000
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ingresos
$60.000
$108.000
$120.000
$120.000
$228.000
$240.000
$240.000
$240.000
$240.000
$240.000
Costos
variables
–$44.000
–$79.200
–$88.000
–$88.000 –$167.200 –$176.000 –$176.000 –$176.000 –$176.000 –$176.000
Costos fijos
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
Depreciación
–$6.000
–$6.000
–$6.000
–$6.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
Utilidad
–$2.000
$10.800
$14.000
$14.000
$36.800
$40.000
$40.000
$40.000
$40.000
$40.000
Impuesto
$340
–$1.836
–$2.380
–$2.380
–$6.256
–$6.800
–$6.800
–$6.800
–$6.800
–$6.800
Utilidad neta
–$1.660
$8.964
$11.620
$11.620
$30.544
$33.200
$33.200
$33.200
$33.200
$33.200
Depreciación
$6.000
$6.000
$6.000
$6.000
$12.000
$12.000
$12.000
$12.000
$12.000
$12.000
Ventas
(unidades)
0
Inversión
–$60.000
Flujo
–$60.000
VAN
$82.665
–$60.000
$4.340
$14.964
$17.620
–$42.380
$24.000
$42.544
$45.200
$45.200
$45.200
$45.200
$69.200
Un análisis similar deberá hacerse para evaluar la inversión de ampliación un año
antes. En este caso, el VAN aumentaría a $98.007, por la posibilidad de vender las
unidades que se muestran en la Tabla 12.10.
Tabla 12.10 Proyección de ventas: la alternativa tecnológica A con una ampliación el cuarto año
Año
Ventas (unidades)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1.000
1.800
2.000
3.500
3.800
4.000
4.000
4.000
4.000
4.000
Si se optase por la alternativa tecnológica B, se tendría capacidad ociosa los
primeros años, pero permitiría atender 90% de la demanda a partir del quinto año,
aunque manteniendo una capacidad ociosa inicial. El flujo de caja y la rentabilidad de
esta opción se muestran en la Tabla 12.11.
412
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 12.11 Proyección de ventas: la alternativa tecnológica B sin ampliación
Año
0
Ventas
(unidades)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1.000
1.800
2.800
3.500
3.600
3.600
3.600
3.600
3.600
3.600
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
$168.000
$210.000
$216.000
$216.000
$216.000
$216.000
$216.000
$216.000
Ingresos
$60.000 $108.000
Costos
variables
–$48.000 –$86.400 –$134.400 –$168.000 –$172.800 –$172.800 –$172.800 –$172.800 –$172.800 –$172.800
Costos fijos
–$9.500
–$9.500
–$9.500
–$9.500
–$9.500
–$9.500
–$9.500
–$9.500
–$9.500
–$9.500
Depreciación
–$10.000 –$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
Utilidad
–$7.500
$2.100
$14.100
$22.500
$23.700
$23.700
$23.700
$23.700
$23.700
$23.700
Impuesto
$1.275
–$357
–$2.397
–$3.825
–$4.029
–$4.029
–$4.029
–$4.029
–$4.029
–$4.029
Utilidad neta
–$6.225
$1.743
$11.703
$18.675
$19.671
$19.671
$19.671
$19.671
$19.671
$19.671
Depreciación
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$3.775
$11.743
$21.703
$28.675
$29.671
$29.671
$29.671
$29.671
$29.671
$29.671
Inversión
–$100.000
Flujo
–$100.000
VAN
$37.290
Como se puede observar, el VAN de esta opción es menor que cualquiera de las
situaciones que se decidan para la alternativa tecnológica A.
La alternativa C permite atender toda la demanda, pero manteniendo una fuerte
capacidad ociosa inicial. Esto explica que, aun teniendo un VAN de $43.129, tampoco
logre igualar a la opción A.
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
413
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 12.12 Proyección de ventas: la alternativa tecnológica C sin ampliación
Año
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1.000
1.800
2.800
3.500
3.800
4.000
4.000
4.000
4.000
4.000
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ingresos
$60.000
$108.000
$168.000
$210.000
$228.000
$240.000
$240.000
$240.000
$240.000
$240.000
Costos
variables
–$46.000 –$$82.800 –$128.800 –$161.000 –$174.800 –$184.000 –$184.000 –$184.000 –$184.000 –$184.000
Costos fijos
–$13.000
–$13.000
–$13.000
–$13.000
–$13.000
–$13.000
–$13.000
–$13.000
–$13.000
–$13.000
Depreciación
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
–$12.000
Utilidad
–$11.000
$200
$14.200
$24.000
$28.200
$31.000
$31.000
$31.000
$31.000
$31.000
Impuesto
$1.870
–$34
–$2.414
–$4.080
–$4.794
–$5.270
–$5.270
–$5.270
–$5.270
–$5.270
Utilidad neta
–$9.130
$166
$11.786
$19.920
$23.406
$25.730
$25.730
$25.730
$25.730
$25.730
Depreciación
$12.000
$12.000
$12.000
$12.000
$12.000
$12.000
$12.000
$12.000
$12.000
$12.000
$2.870
$12.166
$23.786
$31.920
$35.406
$37.730
$37.730
$37.730
$37.730
$37.730
Ventas
(unidades)
0
Inversión
–$120.000
Flujo
–$120.000
VAN
$43.129
De lo anterior se deduce que, cuando se enfrenta una demanda creciente, no existe
un tamaño de planta óptimo, ya que es posible definir, en la formulación del proyecto,
una estrategia de crecimiento.
De acuerdo exclusivamente con consideraciones de tipo económico como las
empleadas en el cálculo anterior, la opción tecnológica más conveniente es la A, por
tener el mayor valor actual neto comparativo.
Como se ha mencionado reiteradamente en las páginas anteriores, estos
procedimientos proporcionan, a quien deba tomar la decisión, una base de información
que debe ser complementada con otros antecedentes de carácter no económico, como
por ejemplo la estrategia de negocios de largo plazo de la empresa o el plan de desarrollo
integrado de todas sus divisiones.
Una posibilidad más para buscar el tamaño óptimo de un proyecto es optar por
invertir en dos tecnologías: una pequeña para enfrentar el volumen de operación de los
primeros años y otra mayor que sustituiría a la primera, para adecuarse a los niveles de
operación de los años futuros.
Con una estrategia como esta, la empresa minimiza las capacidades ociosas,
aunque agrega el costo propio de un reemplazo que se hace necesario para adecuarse a
nuevos niveles de producción, más que para enfrentar la obsolescencia de los equipos. Sin
414
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
embargo, brinda la oportunidad de que, si el proyecto no muestra resultados satisfactorios,
el abandono sea menos costoso que si se debiera hacer con una tecnología mayor.
12.2.2Determinación del tamaño óptimo en un proyecto con
demanda constante
Una situación diferente de la anterior se presenta cuando se enfrenta una demanda
constante. En este caso, la opción que exhiba el menor costo medio será la que maximice
el valor actual neto del proyecto, ya que se supone que los beneficios son constantes
cualquiera que sea la configuración tecnológica que logre satisfacer ese nivel de demanda,
considerando que las opciones tecnológicas no cambian la calidad ni, por lo tanto, el
precio o los volúmenes de ventas.
Esto se calcula por:
n
pq jt − Co jt
t =1
(1+ i )t
VAN T j = ∑
− Ij
(12.10)
Donde VAN Tj es el VAN del tamaño j; pqjt, el ingreso (que resulta de multiplicar
el precio p del producto por la cantidad q a producir y vender) para un tamaño j en un
periodo t; Cojt, el costo anual del tamaño j para cada periodo t, e Ij, la inversión para el
tamaño j.
Si se convierte la inversión en un costo anual equivalente de la inversión (CAEl), la
Ecuación 12.10 se transforma en:
n
pq jt − Co jt − CAEI
t =1
(1+ i )t
VAN T j = ∑
(12.11)
Lo que se puede formular también como:
VAN T j = q jt f p −
CT jt
q jt
p *∑
1
t
(
t =1 1+ i )
n
(12.12)
Donde CTjt es el costo total del tamaño j en el periodo t, incluyendo el costo anual
equivalente de la inversión:
CTjt = Cojt – CAEI
(12.13)
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
415
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Dado que el precio es constante y conocido, el tamaño óptimo lo dará la opción
que logre el menor VAC.
Ejemplo 12.9
Una empresa que se encuentra trabajando a plena ocupación ve que existe una
demanda insatisfecha de 4.000 unidades anuales que podría intentar captar. En el mercado
hay seis tecnologías con opciones distintas de capacidad, cuyas características son:
1
2
3
4
5
Precio
$100
$100
$100
$100
$100
$100
Costo variable
$40
$40
$41
$39
$38
$38
$18.000
$16.000
$19.000
$27.000
$32.000
$56.000
1.420
1.600
1.700
1.950
3.600
4.000
Inversión
$300.000
$320.000
$370.000
$400.000
$450.000
$1.000.000
Vida útil
6 años
6 años
6 años
7 años
9 años
12 años
Valor de desecho
$60.000
$62.000
$70.000
$80.000
$54.000
$68.000
Costo fijo
Capacidad de producción
(unidades)
6
Una forma de resolver el problema de qué opción elegir para crecer y tratar
de captar esa demanda es determinando el costo anual equivalente de cada tamaño
opcional. Como los ingresos, costos fijos y costos variables están expresados por año,
basta con calcular el valor de la anualidad de la inversión y el valor de desecho, lo que
se muestra a continuación.
1
2
3
4
5
6
Ingreso
$142.000
$160.000
$170.000
$195.000
$360.000
$400.000
Costo variable
–$56.800
–$64.000
–$69.700
–$76.050
–$136.800
–$152.000
Costo fijo
–$18.000
–$16.000
–$19.000
–$27.000
–$32.000
–$56.000
CAE inversión
–$68.882
–$73.474
–$84.955
–$82.162
–$78.138
–$146.763
CAE valor de desecho
$7.776
$8.036
$9.073
$8.432
$3.977
$3.180
CAE total
$6.094
$14.562
$5.418
$18.220
$117.039
$48.417
Mediante comparación de los costos anuales equivalentes totales, convendría
claramente la opción 5. Nótese que para atender la demanda de 4.000 unidades también
se deberían evaluar las posibilidades de combinar opciones, como por ejemplo dos
máquinas de tamaño 2 o una máquina 4 más otra 2, etcétera.
416
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
A la misma decisión conduce la Ecuación 12.12, donde reemplazando se obtiene,
por ejemplo para el tamaño 5, lo siguiente.
VAN T5 = q5t f p −
9
CT5t
1
= 674.027
p *∑
t
(
q5t
t =1 1+ i )
Aplicando la ecuación a los restantes tamaños, se obtienen VAN de $26.542 para
el tamaño 1, $63.418 para el 2, $23.596 para el 3, $88.704 para el 4 y $329.896
para el 6. Esto confirma que la opción del tamaño 5 es la mejor.
12.3 Selección óptima de proyectos con racionamiento de recursos
Cuando los recursos disponibles no son suficientes para poder invertir en todos
aquellos proyectos que muestran un valor actual neto igual o mayor que 0, se está
en presencia de lo que se denomina racionamiento de capital. Frente a restricciones
presupuestarias para aceptar todos los proyectos elegibles, se deberá optar por aquella
combinación de proyectos que maximice la rentabilidad de la inversión conjunta para
la empresa.
Como se expuso anteriormente, existen variadas formas para elaborar los
indicadores de rentabilidad de cada proyecto individual. Cuando se busca determinar
la combinación óptima de proyectos, dada una restricción de recursos para invertir
en todos ellos a la vez, debe elaborarse un ranking (u ordenamiento) de proyectos que
jerarquice las inversiones en función de los indicadores relevantes de rentabilidad.
Ejemplo 12.10
Una empresa ha identificado los siguientes siete proyectos, cuyos flujos de caja se
resumen en la Tabla 12.13.
Tabla 12.13 Flujos de caja de la cartera de proyectos
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Flujo proyecto A
–$1.000
$300
$300
$300
$300
$300
$300
Flujo proyecto B
–$300
$120
$120
$120
$120
$120
Flujo proyecto C
–$1.500
$350
$350
$350
$350
$350
$350
$350
$350
Flujo proyecto D
–$800
$180
$180
$180
$180
$180
$180
$180
Flujo proyecto E
–$1.600
$450
$450
$450
$450
$450
$450
Flujo proyecto F
–$2.200
$540
$540
$540
$540
$540
$540
Flujo proyecto G
–$400
$100
$100
$100
$100
$100
$100
$100
$100
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
417
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Al calcular los indicadores tradicionales de rentabilidad, se obtienen los resultados
de la Tabla 12.14, a una tasa de costo de capital que se supondrá de 10% real anual.
Tabla 12.14 Resultado de los indicadores de rentabilidad
A
B
C
D
E
F
G
VAN
$307
$155
$367
$76
$360
$152
$133
TIR
19,9%
28,6%
16,4%
12,8%
17,4%
12,3%
18,6%
VAE
$70
$41
$69
$16
$83
$35
$25
VAN(∞)
$704
$409
$688
$157
$826
$349
$250
Una forma de jerarquizar proyectos se obtiene de la curva de demanda por
inversión, la que los ordena de mayor a menor tasa interna de retorno. De acuerdo
con los antecedentes del ejemplo, esto correspondería al ordenamiento o ranking que se
muestra en la Tabla 12.15.
Tabla 12.15 Jerarquización de proyectos con base en la TIR
Proyecto
TIR
(%)
Inversión
($)
B
28,6
$300
A
19,9
$1.000
G
18,6
$400
C
16,4
$1.600
D
12,8
$800
F
12,3
$2.200
Debido a que todas las inversiones fueron definidas como proyectos elegibles, o
sea que tienen un VAN igual o mayor que 0, todos ellos exhiben una TIR igual o superior
a la tasa mínima de 10% de retorno exigida por la empresa.
Si, por ejemplo, el presupuesto disponible es de $4.800, se seleccionan por este
criterio los proyectos B, A, G, E y C (en este mismo orden). Es decir, se seleccionan los
proyectos de mayor a menor TIR hasta que se agote el presupuesto disponible para
inversiones de capital.
Nótese que si el presupuesto fuese solo de $3.300, quedaría fuera del grupo
seleccionado el proyecto C, a pesar de ser el que exhibe el mayor VAN.
Lo anterior se explica porque lo que se busca, en definitiva, es priorizar los proyectos
en función de cuánto VAN aportan por cada peso invertido en ellos. En otras palabras,
no importa el VAN particular de cada proyecto, sino la combinación de proyectos que
418
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
posibilita, frente al total de los recursos disponibles para la inversión, obtener el máximo
VAN conjunto.
La suma de los VAN de los cinco proyectos seleccionados corresponde al máximo
valor posible de obtener de los VAN sumados de todas las combinaciones de proyectos
posibles, dada una restricción presupuestaria de $4.8005.
De las 127 combinaciones resultantes, solo 88 cumplen la condición de que la
suma de las inversiones sea menor o igual al presupuesto disponible.
Si se comparasen las sumas de los VAN de todas las combinaciones elegibles, la
suma de las inversiones se hace máxima con los proyectos A, B, C, E y G, tal como se dedujo
del ordenamiento jerárquico basado en comparaciones de las TIR6 de los proyectos. Sin
embargo, como se verá más adelante, esta coincidencia no se da siempre, al modificarse
la selección de aquellos que se encuentran en el margen de los menos deseables.
Un instrumento opcional para determinar qué proyectos seleccionar cuando no
hay recursos suficientes para implementarlos a todos es el índice de valor actual neto
(IVAN, como ya se adelantó en el Capítulo 1), que calcula cuánto VAN aporta cada peso
invertido en cada proyecto, calculado por:
IVAN p =
VAN p
Ip
(12.14)
Donde IVANp es el índice de valor actual neto del proyecto p; VANp, el valor actual
neto del proyecto p, e Ip, la inversión requerida por el proyecto p.
El IVANp es una aplicación particular del método general propuesto por Senju y
Toyoda7, que busca asignar óptimamente recursos insuficientes a proyectos que son
indivisibles y que muestran una rentabilidad atractiva para la empresa.
5
La cantidad de combinaciones posibles está dada por la expresión 2n − 1, que, en este caso, corresponde a
127 = 27 − 1.
6
El método de comparar las TIR tiene, por su simplicidad, una gran aceptación. Si bien en el margen presenta
problemas cuando la sumatoria de las inversiones no coincide con el presupuesto disponible, se ha determinado, en
una serie de pruebas simuladas, que permite resultados muy similares a los de una selección óptima. Así lo demuestra
el ejemplo que se utilizó en este texto.
7
Shizuo Senju y Yoshiaki Toyoda, “An approach to lineal programming with 0-1 variables”, Management Science, vol. 15,
núm. 4, 1968, págs. 196-207.
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
419
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
De acuerdo con los antecedentes del ejemplo, los proyectos por IVAN se pueden
jerarquizar de la siguiente manera.
Proyecto
IVAN
(%)
B
0,52
G
0,33
A
0,31
C
0,24
E
0,23
D
0,10
F
0,07
Aunque en el ejemplo se excluirían los proyectos D y F tanto siguiendo el
procedimiento de comparar las tasas internas de retorno como el de comparar los
índices de valor actual neto de los proyectos, se observa que el ordenamiento no es el
mismo para ambos métodos, por lo que se podrían concluir combinaciones diferentes
de los resultados de cada uno de ellos.
El ordenamiento basado en la comparación de los IVAN tiene la ventaja, sobre
la comparación por TIR, de que privilegia el aporte al VAN total de la combinación de
proyectos por cada peso invertido en soluciones múltiples cuando el proyecto presenta
flujos de caja con más de un cambio de signo. Una ventaja más del IVAN es que permite
evaluar cada proyecto con tasas de descuento distintas entre ellos, con la finalidad de
que se considere la posibilidad cierta de que las inversiones tengan riesgos distintos.
Por otra parte, un ordenamiento por VAN, VAE o VAN(∞) tendría el error de
considerar la rentabilidad absoluta entre proyectos, independientemente de cuánto VAN
aporta cada uno por peso asignado a su inversión.
El ordenamiento de proyectos por comparación de los IVAN o las TIR no es
válido en los proyectos que se encuentran en el margen, cuando la sumatoria de sus
inversiones no coincide con el presupuesto disponible. En este caso, queda un remanente
presupuestario inferior a la cuantía de la inversión requerida para desarrollar el proyecto
siguiente del ordenamiento.
En una situación como esta, se podría lograr una combinación mejor si se utilizaran
todos los recursos disponibles, en vez de dejarlos ociosos, sustituyendo proyectos que
tienen un mejor indicador por otros que, siendo inferiores, posibilitan utilizar una mayor
cantidad de los recursos disponibles.
Esto sucede porque se supone que los recursos disponibles no invertidos en esos
proyectos pueden destinarse a otros fines que le retornarán a la empresa una rentabilidad
equivalente al costo de capital. En otras palabras, el VAN de la inversión ociosa será igual a 0,
ya que genera una rentabilidad equivalente a la tasa que se utiliza para actualizar los flujos.
420
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Una solución fácil, rápida y muy simple a este problema se logra mediante la
programación lineal, que en Excel se soluciona aplicando la función Solver.
Para ello, se elabora una hoja de trabajo como la que se muestra en la Figura 12.3.
Figura 12.3
Hoja de cálculo para solución Solver en la selección de proyectos
Las primeras tres columnas incluyen el nombre del proyecto, la inversión requerida
por cada uno y su VAN. La cuarta columna incluirá un parámetro de carácter binario.
La quinta y la sexta incluirán la inversión y el VAN de cada proyecto en función del valor
(1 para seleccionar y 0 para rechazar) que asumirá el parámetro Variable.
En la Figura 12.3 se observa que, para hacer todos los proyectos, se necesitarían
recursos por $7.800, con lo que se lograría un VAN acumulado de $1.550.
Como los recursos presupuestarios solo alcanzan los $4.800, la herramienta
Solver buscará la combinación que haga máxima la sumatoria de los VAN dada esa
restricción.
Para ello, se debe activar la herramienta Solver que por defecto viene oculta.
Marcando Botón de Office se elige Opciones de Excel/Complementos/Ir… En el cuadro
de diálogo Complementos que aparecerá, se activa la casilla Solver. La función aparecerá
en el menú Datos del Excel, cada vez que se abra la pestaña.
En la hoja de trabajo se ejecuta el mandato Datos/Solver y aparece un cuadro de
diálogo denominado Parámetros de Solver.
En la Celda objetivo se marca aquella donde está la sumatoria de los VAN (F9).
En Valor de la celda objetivo se selecciona Máximo (viene por defecto); en Cambiando
las celdas se selecciona todo el rango de variables (D2:D8) y en Sujetas a las siguientes
restricciones se marca Agregar… En el cuadro de diálogo que aparecerá, se indica
que los valores D2:D8 están sujetos a la restricción de ser binarios. Seleccionando
nuevamente Agregar…, se indica que la sumatoria de las inversiones (o sea, la celda E9)
está sujeta a la restricción de tener que ser igual o menor que el presupuesto (celda B10).
La Figura 12.4 muestra ambas instrucciones.
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
421
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Figura 12.4
Restricciones para ejecución del Solver
Al marcar Aceptar, aparecerá la pantalla que se muestra en la Figura 12.5.
Figura 12.5
Cuadro de diálogo Parámetros de Solver
Marcando Resolver, el Solver itera las combinaciones hasta encontrar la que
entrega el máximo VAN acumulado cumpliendo con las restricciones. La Figura 12.6
muestra que el programa elimina en forma automática los proyectos D y F, entregando
una solución final idéntica a la obtenida al analizar una a una todas las combinaciones
posibles.
Figura 12.6
Selección Solver de proyectos con restricción de recursos
422
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
En este ejemplo se llega al mismo resultado recurriendo tanto al IVAN como a la
función Solver, solo porque la solución encontrada hace uso del total del presupuesto.
Cuando no coinciden (lo que se observa en la gran mayoría de los casos), el IVAN entrega
una información errónea, mientras que el Solver siempre encuentra el óptimo.
El Ejemplo 12.11 demuestra lo anterior.
Ejemplo 12.11
Considere los siguientes 14 proyectos que se muestran en la Figura 12.7, con su
respectivo IVAN, para una restricción de recursos de $75.000.
Para eliminar los proyectos que exhiben un menor IVAN, se anota el valor 0 en la
celda Variable. Se eliminan de menor a mayor los IVAN hasta que se cumpla la condición
de la restricción presupuestaria. El resultado se observa en la Figura 12.7, la que permite
obtener un VAN acumulado de $15.474, eliminando los proyectos A, D y E.
Figura 12.7
Combinación de proyectos por IVAN
Esta solución, sin embargo, deja sin usar $9.496 del presupuesto disponible. Si
alguno de los proyectos descartados requiriese una inversión inferior a este monto, sin
duda habría que reincorporarlo por tener un VAN positivo. Cuando todos demanden
una inversión mayor que ese saldo, debe reevaluarse la posibilidad de dejar fuera uno con
mayor IVAN y destinar los recursos liberados más el saldo anterior a hacer otro proyecto
que, aun teniendo menor IVAN, permita un VAN total mayor.
Para buscar la combinación óptima, se debe considerar que 14 proyectos hacen
16.384 combinaciones y que el Solver está programado por defecto para hacer solo 100.
Por tal motivo, después de dar las instrucciones en el cuadro de diálogo Parámetros de
Solver se debe pulsar Opciones, para cambiar la cantidad de iteraciones, antes de marcar
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
423
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Resolver. En el cuadro de diálogo Opciones de Solver que muestra la Figura 12.8, se
anota 16.3848 en la celda Iteraciones y 0 (cero) en la celda Tolerancia.
Figura 12.8
Cuadro de diálogo Opciones de Solver
Marcando Aceptar en el cuadro de diálogo Opciones de Solver y Resolver en
Parámetros de Solver, se obtiene la solución óptima que muestra la Figura 12.9.
Figura 12.9
Combinación de proyectos por Solver
En conclusión, se puede afirmar que el IVAN tiene limitaciones que son fácilmente
subsanables si se recurre a la programación lineal Solver del Excel.
8
Con muchas menos, el Solver encuentra la combinación óptima, pero como no existe un criterio cuantitativo y el
tiempo de ejecución es el mismo, se optó por pedirle que pruebe el cien por ciento de los escenarios.
424
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Preguntas y problemas
12.1
Explique el concepto de rentabilidad inmediata y señale en qué casos puede o
no utilizarse.
12.2
Enuncie las situaciones que se pueden encontrar al determinar la oportunidad
de reemplazar un activo.
12.3
Explique en qué consiste el cálculo del costo anual equivalente para comparar
proyectos y señale en qué casos se puede aplicar, si las opciones que se estudian
tienen distinta vida útil.
12.4
Explique económicamente por qué puede justificarse no sustituir una tecnología
de alto costo anual equivalente por otra de bajo costo anual equivalente.
12.5
Enuncie las variables más importantes que condicionan el momento de abandonar
o liquidar una inversión.
12.6
Explique en qué consisten y en qué se diferencian los modelos de Fisher,
Faustmann y Boulding para determinar el momento de liquidar un proyecto.
12.7
¿En qué se diferencia el análisis del momento óptimo de liquidar un proyecto
forestal de uno ganadero?
12.8
¿Qué variables determinan el tamaño óptimo de un proyecto?
12.9
Analice las relaciones entre la TIR marginal y el VAN incremental para explicar el
tamaño óptimo de un proyecto.
12.10 ¿Cómo se determina el tamaño óptimo cuando los costos vinculados con él
aumentan a tasas crecientes y los beneficios también aumentan, pero a tasas
decrecientes?
12.11 ¿Cuáles son las variables que se deben considerar en la determinación del tamaño
óptimo en un proyecto con demanda creciente?
12.12 Comente la siguiente afirmación: “Es frecuente que las empresas elijan una opción
tecnológica pequeña y programen su sustitución o agregación para enfrentar una
demanda creciente, aun cuando su VAN sea inferior al de la opción de comprar
una tecnología mayor y aunque trabaje con capacidad ociosa inicial”.
12.13 Explique la principal diferencia en el análisis de la determinación del tamaño
óptimo entre proyectos con demanda constante y con demanda creciente.
12.14 ¿Qué ventajas ofrece el indicador IVAN respecto de otros para determinar la
combinación óptima de proyectos cuando existen restricciones de recursos?
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
425
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
12.15 Indique en qué caso el IVAN entrega la solución óptima.
12.16 Determine el año en que debe hacerse una inversión de $100.000, si los flujos de
caja estimados son independientes del momento en que se implemente, si la tasa
exigida es de 11% y si la proyección de flujos de caja es como sigue.
Año
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Flujo
$7.650
$8.340
$9.908
$11.315
$13.400
$15.200
$18.004
$20.980
$23.051
$26.993
12.17 Determine el momento óptimo de sustituir un activo por otro igual si se conoce
la siguiente información.
ƒƒ Valor de adquisición: $10.000.
ƒƒ Costo total primer año: $3.000.
ƒƒ Tasa de crecimiento anual de los costos: y = 120e0,085.
ƒƒ Tasa de disminución anual del valor de desecho: y = 7,5x2 − 172,5x + 1.165.
12.18 Una empresa debe decidir cuál de las siguientes tecnologías comprar si la decisión
no fuese posteriormente reversible.
Tecnología 1
Tecnología 2
Tecnología 3
Inversión
$120.000
$90.000
$100.000
Costo año 1
$18.000
$24.000
$22.000
Tasa de crecimiento de costos
Y = 400 + 80x
Y = 300 + 110x
Y = 200 + 90x
Tasa de decrecimiento valor de desecho
10% anual
8% anual
6% anual
12.19 Una empresa forestal busca determinar en qué momento le conviene cortar los
árboles que plantó hace algunos años. Hoy podría venderlos, aún en etapa de
crecimiento, en $400.000 y utilizar los recursos en otras inversiones comparables
que tienen una tasa de retorno de 12% anual. Si continúa con el bosque, se
proyecta un crecimiento de su valor anual como se muestra a continuación.
Año
Variación
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
16,1%
13,5%
10,4%
7,7%
4,1%
2,0%
0,3%
0%
0%
0%
12.20 El estudio del mercado que realizó una empresa concluyó que las unidades vendidas
($30 * 1.600 unidades) podrían crecer a una tasa de 10% anual en los próximos
cinco años. Evalúe la conveniencia de cada una de las tres alternativas tecnológicas
cuya capacidad de producción y cuyos costos se indican en la tabla siguiente.
426
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tecnología
Inversión
($)
Capacidad de producción
(unidades por año)
Costo fijo
($)
Costo variable
($)
A
$60.000
1.700
$18.000
$12
B
$67.000
2.000
$22.000
$10
C
$81.000
2.500
$24.000
$8
Considere una tasa de retorno de 10% anual y que se puede comprar cualquier
cantidad, pero solo de una tecnología.
12.21 Una empresa ha identificado los siguientes cinco proyectos con los flujos de caja
que se indican a continuación.
Flujos
Proyecto 1
($)
Proyecto 2
($)
Proyecto 3
($)
Proyecto 4
($)
Proyecto 5
($)
0
−$10.000
−$4.000
−$22.000
−$3.000
−$15.000
1
$4.000
$2.000
$5.200
$1.100
$3.500
2
$4.000
$2.000
$5.200
$1.100
−$15.000
3
$4.000
$2.000
$5.200
$1.100
$3.500
4
$4.000
$2.000
$5.200
$1.100
−$15.000
5
$4.000
$5.200
$1.100
$3.500
6
$4.000
$5.200
−$15.000
7
$3.500
8
−$15.000
Considerando una tasa de descuento de 10%, jerarquice los proyectos de acuerdo
con los modelos expuestos en el capítulo.
12.22 Seleccione la combinación de proyectos que haga máxima la suma de sus VAN,
si existe una restricción de capital de $68.000, y si la inversión y el VAN de cada
proyecto son los siguientes.
1
Inversión
($)
$10.050
VAN
($)
$3.622
2
$6.008
$2.806
3
$32.875
$19.058
4
$14.099
$6.200
5
$5.549
$1.120
6
$16.120
$3.714
7
$21.544
$5.430
Proyecto
8
$4.103
$992
9
$7.558
$1.845
10
$11.087
$2.591
Capítulo 12 Análisis para la optimización
www.FreeLibros.me
427
www.FreeLibros.me
13
Capítulo
Proyectos en
empresas
en marcha
C
ontrariamente a lo que mucha gente piensa, la gran mayoría de las evaluaciones
de proyectos no son para estudiar la conveniencia de crear nuevas empresas,
sino para determinar si es rentable o no implementar un proyecto de mejora
en una empresa que ya está funcionando. El objetivo de este capítulo es analizar las
particularidades de los proyectos que es posible identificar en empresas en marcha: de
inversión y de desinversión.
Proyectos de inversión, como se mencionó en el Capítulo 1, son aquellos donde la
empresa asigna recursos a una iniciativa que compara con el rendimiento de los flujos
futuros que esa mejora permite. Algunos proyectos típicos de esta categoría son los de
ampliación, internalización (hacer en vez de comprar) y reemplazo.
429
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Proyectos de desinversión son los que permiten a la empresa obtener recursos
a cambio de flujos futuros, generalmente negativos, y de perder una propiedad.
Algunos ejemplos de proyectos que caben en esta categoría son los de outsourcing (o
externalización)1, abandono o reemplazo con disminución de capital (como la sustitución
de una máquina con capacidad ociosa por otra de menor valor).
En otras palabras, un proyecto de inversión “sacrifica” recursos hoy por las
expectativas de tener un beneficio mayor a futuro. Este beneficio se logra obteniendo
más ingresos, reduciendo costos o incrementando el valor de la propiedad generada
por la inversión realizada. Un proyecto de desinversión, por otra parte, libera activos
que pueden ser vendidos (generando un ingreso inicial), que deben compararse con el
ingreso neto que se deja de percibir, con el mayor costo de tener que contratar con un
tercero el servicio que deja de hacer y, al contrario de los proyectos de inversión, con la
disminución en el valor de los activos de su propiedad (menor valor de desecho).
Aunque la estructura general para la preparación de los flujos de caja y para la
posterior evaluación y sensibilización de los resultados puede ser la misma para los cinco
tipos de proyectos individualizados –outsourcing, reemplazo, ampliación, abandono e
internalización–, hay particularidades que obligan a una consideración diferenciada de
cada uno de ellos para poder, primero, formular correctamente sus costos y beneficios,
y, en segundo lugar, medir e interpretar correctamente los resultados del cálculo de su
rentabilidad, medir su riesgo y efectuar los análisis de sensibilización que correspondan.
Un buen emprendedor, cuando ve que su entorno cambia, que los presupuestos
no se están cumpliendo ni las metas se están alcanzando, trata de redefinir su proyecto
adaptándolo a las nuevas condiciones. El resto intenta alcanzar a cualquier costo los
resultados originalmente previstos.
Aunque la mayoría de los textos enseñan a medir la rentabilidad de la creación de
nuevos negocios, la formulación, la preparación y la evaluación de proyectos tienen tanta
o más importancia en el análisis de proyectos que ya están en marcha. El reemplazo
oportuno de un activo, el cierre a tiempo de un área de negocios o la ampliación de
actividades son tareas de permanente evaluación.
Las posibles reacciones ante un cambio son las siguientes:
yy La evasión, donde se decide desistir de continuar el proyecto, ya sea abandonándolo
o modificándolo.
yy La transferencia del impacto, para que las consecuencias las asuma un tercero
(por ejemplo, externalizar parte del proceso en un ambiente de frecuentes cambios
tecnológicos).
1
En algunos países, también llamados tercerización.
430
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
yy La mitigación del impacto (por ejemplo, tomar un seguro de tipo de cambio).
yy La aceptación del suceso, luego de determinar que continuar tiene menos costos que
abandonar.
13.1 Proyectos de outsourcing
Existen tres tipos de evaluación de proyectos de outsourcing.
1. En primer lugar, la creación de un proyecto para ofrecer el servicio de outsourcing
a terceros. En este caso, se evalúa si, dadas las inversiones y dados los costos de
funcionamiento, se puede ofrecer a otros desarrollarles externamente algo que realizan
internamente. Por ejemplo, la creación de un centro de esterilización de instrumental
médico para ofrecerles el servicio a clínicas y hospitales de una zona.
2. Al formular un proyecto de creación de una nueva empresa, el evaluador se enfrenta
a definir muchas variables antes de poder medir la rentabilidad de la inversión:
¿convendrá comprar una máquina barata de corta vida o una más cara de larga
vida?, ¿se comprarán o arrendarán las oficinas?, ¿se trabajarán segundos turnos o se
pagará sobretiempo? Una de estas cuestiones será si conviene contratar un servicio
externo (mantenimiento de maquinaria, lavandería, etc.) o hacerlo internamente.
3. En una empresa en funcionamiento, es frecuente evaluar si se debe continuar
realizando una actividad internamente o si convendrá traspasársela a un externo. Este
es el tipo de proyectos más común, pero, por existir dos metodologías alternativas
para evaluarlos, una cantidad importante de ellos son incorrectamente formulados
y, por lo tanto, sus resultados son incorrectos.
A continuación, se describirá esquemáticamente la estructura de los flujos de caja
de las siguientes situaciones donde se evaluará un outsourcing.
Figura 13.1
Proyecto de oferta
de servicio
de outsourcing
Tipología de
proyectos
de outsourcing
En la creación de una
nueva empresa
Proyecto de contratar
un outsourcing
En una empresa en
marcha
Servicio interno
versus externo
Análisis incremental
Continuar servicio
interno o externalizar
Análisis incremental
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
431
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
En proyectos para ofrecer servicios de outsourcing, el flujo de caja se construye como
cualquier proyecto nuevo. Es decir, se comparan las inversiones necesarias para poder
prestar servicios y luego se comparan con los costos de las prestaciones y los ingresos, y
después se incorpora el valor remanente (o valor de desecho) de las inversiones al final
del periodo de evaluación. Obviamente, deben considerarse todas las inversiones de
reposición durante el horizonte de evaluación, así como los ingresos por venta de activos
y los efectos tributarios correspondientes. Gráficamente, el flujo (no tiene por qué ser
constante todos los años) asumiría una forma como la siguiente.
Figura 13.2
Valor remanente
Beneficios netos
Inversión
En proyectos para contratar servicios de outsourcing al evaluar la creación de una
empresa, existen dos opciones: comparar los resultados de la evaluación de tener un
sistema propio y compararlos con los del costo del outsourcing. El caso es idéntico al de
una decisión de comprar versus arrendar, y los dos escenarios posibles se pueden graficar
de la siguiente manera.
Figura 13.3
Valor remanente
Beneficios netos con servicio propio
Inversión
Este flujo debe ser comparado con la opción de un outsourcing, o sea, con los
costos de contratar el servicio externamente, lo que se puede graficar como sigue.
Figura 13.4
Costos de contratar servicio externo
432
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Como no hay inversiones propias, no se debe considerar valor remanente.
Alternativamente, se puede hacer un solo flujo comparativo, llamado flujo
incremental, donde se reconoce que, si se hace el outsourcing, la empresa deberá asumir
el costo del externo, pero, a cambio, se ahorra la inversión y los costos de hacerlo
internamente y deja de tener un activo al final del horizonte de evaluación, por lo que
se presupuesta un menor valor remanente. Gráficamente, el flujo incremental quedaría
como sigue.
Figura 13.5
Ahorro de
inversión
Ahorro de costo del servicio propio
Mayor costo del servicio externo
Menor valor
remanente
El flujo resultante de la Figura 13.5 debe ser igual a la diferencia entre los dos flujos
de las Figuras 13.3 y 13.4.
Los proyectos para contratar servicios de outsourcing en una empresa en marcha
difieren de los anteriores, porque en este caso ya existe en la empresa una estructura
de activos para desarrollar el servicio internamente y que serían liberados al decidir la
externalización. Igual que en el caso anterior, existen dos alternativas metodológicas
para llegar a un mismo resultado: comparar el costo de continuar con el servicio propio
con el costo de entregar esa responsabilidad a un tercero, o hacer un solo análisis
incremental.
Si se continúa con la actividad interna, la empresa enfrentará los costos de
operación propios, aunque deberá esperar al final del horizonte de evaluación para
considerar la propiedad de los activos que actualmente posee (y la de aquellos que
deban sustituirse durante el periodo de evaluación). Gráficamente, el flujo tendría la
forma siguiente.
Figura 13.6
Valor remanente
Costos del servicio propio
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
433
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Si se acepta el outsourcing, la empresa tendrá que asumir los costos del externo,
pero, además, al liberar los activos que actualmente está utilizando, podrá vender o
usar en otra actividad los activos liberados. Cualquiera que sea el caso, se considerará
un beneficio inicial, ya sea por el ingreso de la venta de activos (neto de impuestos) o el
ahorro de inversiones al reutilizar en otra actividad los activos liberados. Gráficamente,
este escenario quedaría de la siguiente manera.
Figura 13.7
Ingresos por venta de
los activos
Costos del servicio externo
La otra metodología, igual que en el caso anterior –y que, por lo demás, existe
en todo proyecto que se evalúa en una empresa en marcha (ampliación, abandono,
reemplazo, etc.)–, trabaja todo el flujo incrementalmente. La dificultad, en los proyectos
de outsourcing, radica en su carácter de desinversión. La figura siguiente muestra que si
se hace el outsourcing, la empresa deberá enfrentar la variación de costos entre continuar
con el servicio o externalizarlo (el costo interno puede ser mayor o menor que el externo),
a cambio de generar un ingreso por la liberación y venta de activos (o su uso en otras
opciones), pero considerando que su venta hoy hará a la empresa “perder” la propiedad
que tenía sobre esos activos, por lo que tendrá menos bienes al final del horizonte de
evaluación. Esto se reflejará en un menor valor remanente de la inversión. En la figura,
se supuso que el costo externo es mayor que el interno, pero es posible que sea todo lo
contrario cuando es el proveedor del servicio el que puede obtener economías de escala
que traspasan en parte a los precios.
Figura 13.8
Ingresos por venta
de activos
Mayor costo del servicio externo
Menor valor
remanente
Obviamente, en este caso también debe coincidir el resultado de este flujo con la
diferencia entre los resultados de los dos flujos graficados inmediatamente antes de él.
434
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Los proyectos de outsourcing son, quizá, los que exhiben un mayor desarrollo en los
últimos años dentro de las opciones de inversión en mejoras que buscan las empresas
para optimizar la rentabilidad de su gestión. Esto se explica por las claras ventajas que
se han podido observar en aquellas instituciones que han externalizado parte de sus
actividades. Entre las principales ventajas, se pueden mencionar las siguientes:
yy Concentrar los esfuerzos de la empresa en desarrollar la actividad de su giro principal.
yy Compartir el riesgo de las inversiones con el proveedor externo.
yy Liberar recursos que pueden ser utilizados en otras actividades más rentables.
yy Generar entradas de capital por la eventual venta de activos que dejan de ocupar.
yy Mejorar la eficiencia al traspasar a expertos la ejecución de actividades especializadas.
yy Acceder a tecnologías de punta sin tener que realizar inversiones frecuentes en
modernizarse.
yy Apoyar estrategias de crecimiento al suplir insuficiencias de capacidad de servicios.
La concentración de esfuerzos generalmente se asocia con el aumento de eficiencia en
los procesos y de eficacia en los resultados, al permitir reducir la distracción de recursos
en operaciones de procedimientos a veces simples, como algunos mantenimientos
de activos, y concentrarlos en las actividades principales de la misión corporativa. Al
externalizar, la empresa reduce la cantidad de procesos internos, lo que le posibilitará
concentrar sus esfuerzos en la optimización de las actividades que continúa desarrollando.
Al focalizar el trabajo en menos cantidad de tareas, también se puede aumentar la rapidez,
la precisión y la calidad de los procesos, aunque quizá lo fundamental sea que no se distrae
a la gerencia de las tareas que otorgan ventajas competitivas a la empresa.
La posibilidad de compartir el riesgo de la inversión con terceros es especialmente
importante cuando una parte del proceso está inserta en un sector cuya tecnología es
altamente cambiante. Por ejemplo, importantes editoriales de nivel mundial han preferido
concentrar sus esfuerzos en el trabajo editorial (identificación de requerimientos de textos,
búsqueda del autor más calificado para emprender el proyecto, distribución y venta),
haciendo outsourcing de la impresión de los libros. De esta forma, la fuerte velocidad de
cambio que se observa en la tecnología de impresión deja de ser una preocupación
de la empresa, obligando a que sean los proveedores de servicios quienes enfrenten estas
renovaciones si quieren seguir siendo competitivos. Al quedar rápidamente obsoleta una
tecnología, la empresa editora solo cambia al proveedor del servicio si este no es capaz
de adecuar su oferta a la modernidad permanente del sector.
Aunque en muchos casos hacer un outsourcing puede ocasionar mayores costos
que los que tendría la empresa si continuara con el desarrollo del proceso internamente,
la decisión de externalizar podría justificarse al permitir la liberación de recursos que
pueden ser utilizados en actividades más rentables. Generalmente, un outsourcing deja
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
435
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
a determinados recursos, como terrenos, galpones, vehículos o personal, disponibles
para destinarlos a incrementar la eficacia de otros procesos en el interior de la empresa.
Es así como un proyecto de ampliación de una línea de productos muy rentable puede
ser financiado mediante la disminución de requerimientos de capital para los activos y
recursos que un outsourcing pueda liberar. La optimización del uso de los recursos que el
evaluador de proyectos debe buscar permanentemente en la empresa lo obliga a estudiar
aquellas opciones para los proyectos rentables existentes que pudieran hacer aún más
rentables los recursos invertidos por la empresa.
La externalización permite liberar recursos de capital que pueden ser vendidos,
generando entradas de capital, o recursos financieros que pueden destinarse a otras
opciones más lucrativas, como por ejemplo reemplazar tecnología que pudiera estar
empezando a enfrentar aumentos en la tasa de costo de mantenimiento y uso de
repuestos; o para pagar un crédito cuyo costo financiero sea superior al eventual mayor
costo de una externalización.
El outsourcing también permite la mejora de la eficiencia y facilita cumplir con
requerimientos difíciles para alcanzar plazos y calidades de trabajo, al mejorar la eficiencia
global de la empresa mediante el traspaso a expertos de la ejecución de esas actividades
complejas. La eficiencia aumenta con una externalización cuando la empresa consigue,
mediante ella, una asistencia profesional y calificada en materias donde se requiere un
alto grado de conocimiento y experiencia en la ejecución de una determinada tarea,
permitiendo reducir cuellos de botella en el proceso y adquirir nuevas habilidades cuando
el proveedor especializado puede ayudar a definir requerimientos realistas para el proceso2.
Las empresas que intentan hacer todo ellas mismas incurren frecuentemente en altos
costos de investigación, desarrollo, producción y distribución de sus productos. No menos
importante es que la externalización hace posible administrar costos conocidos y mejorar
la calidad del control con base en lo establecido contractualmente con un tercero.
El outsourcing permite a la empresa acceder a tecnologías de punta sin exigir la
realización de las inversiones permanentes de una modernización. Es, en este sentido,
un instrumento que posibilita mitigar las pérdidas y la distracción de recursos de capital
para enfrentar el proceso de adecuación a los cambios tecnológicos. De la misma forma,
una administración eficiente del outsourcing acelera los beneficios de una reingeniería para
mejorar los costos, la calidad, el precio y la velocidad de producción y ventas en el giro
central de la empresa.
Por último, el outsourcing permite apoyar las estrategias de crecimiento de la empresa,
al suplir o compartir responsabilidades donde pudieran existir deficiencias e incapacidades
para otorgar las respuestas en la provisión de servicios que exige ese desarrollo.
2
Esto conlleva la necesidad de definir medidas de desempeño que se constituyan en una herramienta real para
motivar un mejor desempeño, principalmente especificando requerimientos desde el punto de vista de los resultados
esperados, como una forma de asegurar la calidad del servicio externalizado.
436
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Menos importantes, pero de igual pertinencia, son las ventajas de optar por
tecnologías de vanguardia, adoptar nuevas metodologías de trabajo y aplicar estándares
de producción y calidad más adecuados.
En general, las empresas que ya han implementado este sistema de funcionamiento
aseguran haberse desprendido de estructura pesada y haber logrado agilidad y flexibilidad
para adaptarse a los continuos cambios del mercado3. El outsourcing que inicialmente se
empezó a desarrollar en las áreas de sistemas de información, logística y transporte hoy
llega a otras que antes se consideraban propias del negocio: el marketing, algunas etapas
del proceso de producción y ciertos servicios financieros. Los factores que se señalan
como principales causas para explicar este cambio son la innovación tecnológica, la
competencia y la globalización.
Para las empresas que lo han adoptado, las principales ventajas observadas son la
obtención de los mismos procesos pero de manera más eficaz, con mayor calidad y menor
costo. Al intensificarse la competitividad, aumenta la necesidad de concertar esfuerzos
en los aspectos determinantes de esa competitividad, para lo cual se ceden tareas que
pueden ser desarrolladas externamente, con más exigencias y mayor profesionalismo.
Sin embargo, también existen desventajas que hacen recomendable que cada
proyecto de outsourcing sea completa y correctamente evaluado. Entre otras, se pueden
mencionar las siguientes:
yy La pérdida de control directo sobre la actividad descentralizada.
yy La dependencia de terceros.
yy La pérdida de confidencialidad de la información.
yy La administración del proceso de comprar a terceros.
yy El eventual mayor costo externo (que incluye la utilidad de quien presta el servicio y
los mayores costos de transporte).
yy La pérdida de talentos internos.
La pérdida de control sobre una actividad entregada a terceros se puede mitigar
con la definición de estándares de desempeño, tanto de calidad como de oportunidad
en la entrega, pactados con el proveedor del servicio. El mayor riesgo asociado a una
decisión de outsourcing radica en el incumplimiento de los estándares cuando la empresa
ya se deshizo de los activos que le permitían el procesamiento interno. De ser así,
revertir la decisión puede ser sumamente costoso por la cuantía de las inversiones que
posibiliten la readecuación de procesos que antes de la externalización se realizaban
con activos cuyo costo de inversión estaba “hundido” y tenía menor relevancia que la
magnitud de la inversión en nuevos equipos, contratación y capacitación del personal
despedido o reubicado en la empresa, etcétera.
3
Mónica Andrade, “El outsourcing profundiza en la empresa virtual”, El País, Madrid, domingo 24 de enero de 2000,
pág. 45.
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
437
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Muy asociada con la pérdida de control está la mayor dependencia de decisiones
de terceros para mantener el funcionamiento adecuado de la organización. Cuando una
empresa entrega a otra, mediante outsourcing, una parte del desarrollo de su actividad, pasa a
competir con otras que contratan el servicio con el mismo proveedor por la oportunidad en
la ejecución de la tarea. Si la empresa contrata bajos niveles de operación, probablemente
el proveedor, frente a cualquier problema de cumplimiento, optará por atender a aquel
cliente que sea más importante para él, por preferir arriesgar la pérdida de un cliente cuya
prestación de servicio sea menos significativa en términos monetarios y relativos. Incluso,
una vez finalizado el contrato, si no hubiese facilidades para sustituir por otros el servicio
prestado externamente, disminuye la capacidad negociadora de la empresa, por los altos
costos de inversión que le significaría reimplementar el proceso internamente.
Otra desventaja del outsourcing es la posible pérdida de la confidencialidad de la
información sobre, por ejemplo, niveles de actividad, especialmente cuando se externaliza
el almacenamiento o manejo informático de la empresa.
Aunque es posible que el proveedor del servicio externo tenga economías de
escala en su operación por la especialización que logra en sus procesos (y que podría
traspasar a precios inferiores al costo de hacer la actividad internamente), puede en
ciertas ocasiones haber un eventual aumento de costo, por cuanto el proveedor del
servicio agrega tanto su propia utilidad como otros costos en los cuales la empresa no
incurría, como por ejemplo el mayor costo del transporte, los seguros involucrados o su
propio margen de utilidad.
Cualesquiera que sean los beneficios de un outsourcing, es necesario considerar
también el mayor costo tanto de la administración del proceso de vinculación,
negociación y transferencia de servicios que pasarían a ser comprados a terceros como
de las acciones de control del proveedor externo.
Al externalizar servicios o partes del proceso de producción, la empresa puede
enfrentar la pérdida de talentos internos, al prescindir de algunos expertos que pudieron
haber necesitado años para adquirir el conocimiento logrado. La pérdida de ellos hace
muy difícil la decisión de volver a la situación anterior si cambian las condiciones que
hicieron más atractivo optar por el outsourcing, ya que, en definitiva, la empresa se
desprendió de conocimiento para realizar la actividad. Esto, además, podría tener otros
efectos negativos sobre el clima laboral de quienes continúan en la empresa después del
despido del personal que hacía las tareas externalizadas.
Externalizar también puede constituir para la empresa una forma eficaz para
mejorar el resultado del proceso de asignación de sus recursos. Sin embargo, la
metodología de medición de su conveniencia no es trivial y requiere consideraciones
particulares dentro de los proyectos de modernización.
En este tipo de decisiones, es fundamental diferenciar entre costos directos y costos
indirectos, porque la externalización de servicios muy raramente permitirá a la empresa
438
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
ahorrarse la totalidad de los costos atribuibles a su realización interna. Es probable que
los costos directos sean mayoritariamente ahorrados, a menos que existan dificultades
para su supresión, como por ejemplo los de la mano de obra en instituciones que tienen
limitaciones para despedir personal.
Muchos servicios externalizables consideran en su evaluación el ahorro en las
remuneraciones directas que podría significar una decisión de outsourcing. Sin embargo,
por distintos tipos de razones, el recurso humano liberado con esa decisión no siempre es
eliminado de la empresa, como puede apreciarse fácilmente en numerosas dependencias
del sector público.
Si el recurso humano liberado es asignado a cumplir otras funciones para las
cuales se tenía programada una nueva contratación, indudablemente existirá un ahorro
de costos y así se deberá considerar en la formulación del proyecto. Si es reasignado
para desempeñar una función para la cual se puede contratar a otro funcionario por un
sueldo distinto del que él percibe, el ahorro de costos no será su sueldo actual, sino el
que le permite, con su reubicación, ahorrarse a la empresa. Pero si es asignado a otra
función por existir algún impedimento para su exoneración, no podrá asignársele el
beneficio de su ahorro.
De igual forma, se deberán considerar cuidadosamente aquellos costos indirectos
de la externalización, como los ocasionados por la administración y la supervisión de la
tarea externa, o como los efectos tributarios derivados del probable ahorro de costos.
Uno de los mayores problemas se observa en la relación con la liberación de activos
y con la forma de considerarlos correctamente en el flujo de caja. Es común que al
externalizar se incluya como beneficio del proyecto el ingreso generado por la venta del
activo liberado. Sin embargo, esto es incorrecto, por cuanto la pertenencia del activo no
es a causa del proyecto de outsourcing, sino que ya estaba en la empresa y es independiente
de él aun cuando la decisión conlleve su venta. Lo único que es atribuible a él es la
posibilidad de hacer líquidos recursos fijos, mediante su venta.
Es decir, la externalización permite a la empresa vender hoy un activo en vez de
quedarse con él. Si no se hace el outsourcing, la situación base o sin proyecto deberá
mostrar en el valor de desecho la propiedad que la empresa mantendrá por quedarse
con el activo. Si se hace el proyecto, aparecerá como ingreso por venta.
En consecuencia, para la correcta evaluación de su conveniencia, en un flujo
incremental se deberá incluir, en el momento 0, el ingreso (y su efecto tributario)
obtenido de su venta y, en el último periodo de evaluación, el menor valor de desecho
que tendría la empresa, ocasionado por el mismo proyecto4.
4
Nótese que en proyectos de inversión (nueva empresa, ampliación o internalización de procesos) siempre se vincula
a las inversiones (signo negativo) con el valor remanente que tendrán al final del horizonte de evaluación (valor de
desecho con signo positivo). En proyectos de desinversión (abandono, outsourcing, etc.), el concepto es el mismo
pero con signos inversos: una venta de activo hoy hace a la empresa ver dismido el valor de desecho de los activos
liberados.
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
439
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Otros efectos, como los cambios en las depreciaciones y sus niveles tributarios, los
desahucios que pudieran derivarse de una reducción del personal, la magnitud de los recursos
a invertir o a recuperar de las inversiones en capital de trabajo, entre otros, se analizan
detalladamente en el caso de outsourcing que se plantea y resuelve en el Capítulo 14.
Ejemplo 13.1
Una empresa evalúa la conveniencia de externalizar el servicio de transporte de
trabajadores que hoy le cuesta $4.000 anuales y por el que tendría que pagar $5.200
anuales. La externalización le permitiría vender hoy los vehículos en $7.000, aun cuando
su valor en libros es de solo $2.000 y le quedan dos años por depreciar. Si no hace el
outsourcing, los vehículos podrían ser usados otros cuatro años más, al cabo de los cuales
se podrían vender en $2.000. Los choferes se trasladarían a la sección de distribución,
donde se requiere aumentar la dotación para enfrentar el aumento de la actividad
observado en los últimos años y que se supone se va a mantener en los próximos.
El flujo de caja de hacer el outsourcing, considerando una tasa de impuesto a las
utilidades de 15%, queda como:
Tabla 13.1
0
Venta de activo
1
2
3
$7.000
4
–$2.000
Aumento de costo
–$1.200
–$1.200
Depreciación
$1.000
$1.000
–$1.200
–$1.200
Valor libro
–$2.000
Utilidad
$5.000
–$200
–$200
–$1.200
–$3.200
Impuesto
–$750
$30
$30
$180
$480
Utilidad neta
$4.250
–$170
–$170
–$1.020
–$2.720
–$1.000
–$1.000
–$1.170
–$1.170
–$1.020
–$2.720
Depreciación
Valor libro
$2.000
Flujo
$6.250
Nótese cómo la venta de activos aparece con el valor positivo en el momento 0 y
negativo al final del horizonte de evaluación. Esto es así porque hacer el outsourcing cambia
la situación presupuestada, permitiendo vender hoy “en vez” de hacerlo en cuatro años
más. De igual forma, la depreciación incremental aparece con signo positivo, ya que la
empresa aprovecha hoy el efecto tributario del valor contable (al descontar de la utilidad
el valor libro), “en vez” de hacerlo en los próximos dos años.
Descontando los flujos a una tasa de 12%, se obtiene un VAN de $1.691, lo que
indica que es conveniente externalizar.
440
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
13.2 Proyectos de reemplazo
La definición de un programa correcto de sustitución de activos representa uno
de los elementos fundamentales de la estrategia de desarrollo de una empresa. Un
reemplazo postergado más tiempo del razonable puede elevar los costos de producción,
perder competitividad ante empresas que se modernizan o incumplir con los plazos de
entrega, entre otros problemas fáciles de identificar. Un reemplazo que se anticipa puede
ocasionar el desvío de recursos que pudieran tener otras prioridades con mayor impacto
positivo para la empresa, además del costo de oportunidad que implica no trabajar con
estructuras y costos óptimos.
El estudio de las inversiones de modernización, por la vía del reemplazo, es el
más simple de realizar, aunque, como se verá a continuación, se presentan ciertas
complejidades asociadas a la manera de seleccionar la información relevante para la
toma de la decisión y al procedimiento para construir los flujos de caja adecuados.
La necesidad de sustituir activos en la empresa se origina en varias causas:
yy Por capacidad insuficiente de los equipos existentes para enfrentar un eventual
crecimiento de la empresa.
yy Por un crecimiento en los costos de operación y mantenimiento de los equipos en
niveles ineficientes, comparativamente con los de un nuevo equipo.
yy Por una productividad decreciente originada en el aumento de horas de detención del
activo para someterlo a reparaciones o mejoras.
yy Por la obsolescencia –o envejecimiento económico– observada comparativamente en
el mejoramiento continuo derivado de los cambios tecnológicos, los cuales hacen
aconsejable la renovación de equipos que, aunque no manifiesten un nivel de desgaste
suficiente ni costos de mantenimiento crecientes, enfrentan una opción tecnológica
nueva con menores costos de operación o mayor eficiencia en la producción.
yy Por la destrucción física total asociada con averías irreparables o que, siendo
reparables, tengan un costo de arreglo tan alto que no justifique el gasto.
Dentro de los proyectos de reemplazo, es posible identificar fundamentalmente
tres tipos de opciones básicas.
En primer lugar, la opción de sustitución de activos sin cambios en el nivel de
operación, ni, por lo tanto, en el nivel de ingresos. Cuando un reemplazo no tiene
impacto sobre los ingresos de operación de la empresa, estos pasan a ser irrelevantes
para la decisión, por lo que la evaluación deberá elegir la opción de menor valor actual
de los costos proyectados. Los únicos ingresos relevantes serán los que se encuentran
relacionados con la venta del equipo que se reemplaza, así como con los valores de
desecho incluidos en el cálculo de los beneficios. En este caso, la empresa puede optar
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
441
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
por quedarse con el equipo actual o sustituirlo por otro nuevo, basándose en el criterio
de mínimo costo. Si incluyera los beneficios, irrelevantes por ser comunes para ambas
opciones, necesariamente se elegirá la misma opción según el criterio de máximo VAN.
Si los ingresos actuales no se ven modificados con el reemplazo, la opción de mínimo
costo será siempre la de mayor utilidad. Por ejemplo:
Tabla 13.2
Sin reemplazo
($)
Con reemplazo
($)
Ingresos
$1.000
$1.000
Costos
−$700
−$800
Beneficio neto
$300
$200
La opción sin reemplazo es más conveniente por ser la de mínimo costo o la de
mayor beneficio neto.
En segundo lugar, es posible identificar la sustitución de activos con cambios
en los niveles de producción, ventas o ingresos. Cuando la decisión de reemplazo de
un activo hace que se modifiquen los niveles de productividad en la empresa o que se
generen nuevos ingresos derivados de cambios en la calidad y en el precio del producto
o del aprovechamiento de las nuevas posibilidades comerciales –como por ejemplo la
venta de desechos que, con la nueva tecnología incorporada por el equipo que reemplaza
al anterior, pudieran tener una posibilidad de venta antes imposible–, tanto los ingresos
como los costos asociados al cambio en el activo pasan a ser relevantes para la decisión.
Al cambiar los ingresos, la solución de mínimo costo podría no ser siempre la más
conveniente. Por ejemplo:
Tabla 13.3
Sin reemplazo
($)
Con reemplazo
($)
Ingresos
$1.000
$1.200
Costos
−$700
−$800
Beneficio neto
$300
$400
En esta situación, se deberían agregar los efectos indirectos sobre la inversión en
capital de trabajo.
En tercer y último lugar, se encuentra la opción de imprescindencia de la sustitución
de un activo con o sin cambio en el nivel de operación. Cuando la empresa debe
necesariamente hacer el reemplazo de algún equipo (por ejemplo, cuando el activo está
deteriorado u obsoleto), la situación base no existe y se debe evaluar cuál de las opciones
existentes en el mercado es la más conveniente, aunque considerando el impacto sobre
el resto de la empresa, si lo hubiera.
442
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
En los dos primeros casos, sería posible determinar que la situación con reemplazo
es mejor que la situación actual. Sin embargo, siempre será necesario considerar la opción
de mejorar la situación base como una más para evaluar. Esto es lo que comúnmente se
denomina situación base optimizada.
En los tres casos anteriores, se podría presentar también la posibilidad de que las
opciones que se comparen (entre la situación actual y una alternativa de reemplazo o
entre distintas opciones de reemplazo) pudieran tener distintas vidas útiles.
La determinación del horizonte de evaluación de activos con distinta vida útil es
una tarea importante para calcular la conveniencia de la sustitución. En muchos casos,
las vidas útiles de los activos que se comparan son distintas o, si son iguales, poseen una
vida útil remanente distinta.
Cuando el activo que se busca reemplazar tiene una vida útil distinta (usualmente
menor) de la del equipo nuevo y genera un cambio en la tecnología (por ejemplo, evaluar
la sustitución de un proceso intensivo en mano de obra por otro intensivo en capital,
o, como se verá en el caso siguiente, reemplazar el transporte de residuos mediante
el uso de camiones por tuberías), es posible evaluar ambas opciones en la cantidad
de años de vida útil de la menor de ellas, por cuanto es el máximo tiempo posible de
comparación5. Cuando difícilmente se puede suponer que la tecnología antigua será
reemplazada por otra de similares características al final de su vida útil, existiendo ya
una opción mejorada, la decisión comúnmente se toma entre cambiar hoy la tecnología
o hacerlo al final de su vida útil6.
Por otra parte, se debe tener en consideración que, si bien el proyecto de hacer el
reemplazo libera y permite vender el activo en uso, este beneficio no puede ser atribuido
al proyecto de sustitución, por cuanto la empresa, si hace el reemplazo, perderá la
propiedad de dicho activo.
Para considerar los reales impactos de la decisión, se deberá incorporar, en la
situación con proyecto, el ingreso por la venta del activo liberado y, en la situación
base, el valor de desecho que tendría al final de su vida útil si la empresa continuase con
él. En un análisis incremental se incorporará, en el momento 0, el ingreso por la venta
del activo y, en el último periodo de evaluación, el menor valor de desecho que tendría
la empresa, el que, por ser un costo para ella, se anotará con signo negativo. Ambos
procedimientos conducen a un mismo resultado.
5
Al respecto, algunos autores señalan que “debe seleccionarse la longitud del horizonte de planificación, la cual
usualmente coincide con la vida útil más larga de los activos. La selección del horizonte de planificación hace suponer
que el valor del costo anual equivalente del activo de menor vida útil es el mismo durante el horizonte de planificación.
Esto implica que el servicio prestado por el activo de menor vida útil puede ser adquirido al mismo costo anual
equivalente que actualmente se calcula para la vida de servicio esperada” (Leland Blank y Anthony Tarquin, Ingeniería
económica, Bogotá, McGraw-Hill, 1991, pág. 224).
6
En el Capítulo 12, se analizó la forma de determinar cuándo es conveniente hacer el reemplazo, para lo cual se
concluyó que eso sucede cuando el costo anual equivalente del nuevo equipo es inferior al costo anual efectivo del
equipo antiguo.
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
443
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
El resto de las variables tienen un comportamiento similar al indicado en los
capítulos anteriores.
En proyectos de reemplazo sin variación en los niveles de operación se suelen omitir
los cambios en los niveles de inversión en capital de trabajo por cuanto probablemente
tengan un impacto insignificante en los resultados de la evaluación, ya que se originarían
en pequeños cambios en las estructuras de costos, sobre todo por economías o
deseconomías de escala. Como se mencionó anteriormente, esto es válido en lo que
respecta a la prefactibilidad, pero en un estudio en factibilidad se deberá validar esta
consideración antes de incorporarla.
Los costos asociados con la no sustitución de un activo se ocasionan por el
mayor costo de operación y de mantenimiento, por la disminución de la capacidad de
producción y ventas al aumentar los días de detención para efectuar reparaciones, y
por la declinación comparativa de la calidad en relación con la de un equipo nuevo, lo
que puede ocasionar a su vez una disminución en las ventas, en la readecuación de los
precios para recuperar competitividad o en el reprocesamiento de productos derivados
de la menor calidad de producción.
Una opción que siempre se debe evaluar cuando se estudia una posible sustitución
de activos es la de mejorar la situación existente. Es decir, el gasto en una reparación
mayor o modernización del activo actual puede tener un menor valor actual de costos
que seguir con dicho activo.
Ejemplo 13.2
Una empresa utiliza actualmente en su proceso de producción una maquinaria
que compró hace tres años en $9.000. Hoy tiene un valor en el mercado de $7.400 y su
vida útil restante es de nueve años, momento en el cual se podrá vender, como chatarra,
en solo $500. Sus costos de operación anuales se estiman en $1.400 para el próximo
año, el que se incrementa exponencialmente a una tasa del 0,12% anual, la misma que
se aplica a todos los activos similares de la empresa.
De acuerdo con lo informado por el contador, su valor libro actual es de $7.000,
dado que se ha revalorizado por inflación en el pasado. La nueva máquina tiene un valor
de $10.000. No se sabe cuál es su vida útil, pero se sabe que el primer año pierde 32% de
su valor en el mercado y que cada año siguiente pierde 15% del valor del año anterior.
Los costos directos, estimados para el primer año en $1.200, crecen a la misma
tasa que los de la máquina actual. La máquina nueva permite, además, reducir los costos
fijos en personal, con lo cual la empresa puede ahorrarse $400 anuales. La tasa de
impuesto es de 17%. Todos los activos se deprecian en 10 años.
444
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La información anterior, ordenada por año, se resume como:
Tabla 13.4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Inversión
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
Valor de
desecho
$6.800
$5.780
$4.913
$4.176
$3.550
$3.017
$2.565
$2.180
$1.853
$1.575
$1.339
$1.138
Costo anual
equipo nuevo
$1.200
$1.353
$1.525
$1.720
$1.939
$2.187
$2.465
$2.780
$3.134
$3.534
$3.984
$4.492
Costo anual
equipo actual
$1.400
$1.578
$1.780
$2.007
$2.263
$2.551
$2.876
$3.243
$3.656
$4.123
$4.648
$5.241
Para calcular la vida útil óptima económica del equipo nuevo, se actualizan, en
primer lugar, todos los valores al momento 0, tomando la precaución de considerar
que los costos se incurren anualmente y que el valor de desecho se observa solamente
al momento de su liquidación. Sumando los valores actuales, se puede calcular el costo
anual equivalente de quedarse con el equipo uno o más años.
La siguiente tabla muestra que el mínimo costo anual equivalente se alcanza con
ocho años de uso.
Tabla 13.5
1
VA de la
inversión
VA del valor
de desecho
VA de los
costos
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
–$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000
$6.182
$4.777
$3.691
$2.852
$2.204
$1.703
$1.316
$1.017
–$1.091
–$2.209
–$3.355
–$4.530
–$5.734
–$6.968
–$8.233
–$9.530 –$10.859 –$12.222 –$13.618 –$15.049
VA total
–$4.909
–$7.432
–$9.664 –$11.678 –$13.530 –$15.265 –$16.917 –$18.513 –$20.074 –$21.614 –$23.149 –$24.687
Costo anual
equivalente
–$5.400
–$4.282
–$3.886
–$3.684
–$3.569
–$3.505
–$3.475
–$3.470
$786
–$3.486
$607
–$3.518
$469
–$3.564
$363
–$3.623
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
445
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Conocido este antecedente, se procede a elaborar el flujo de caja incremental que
se muestra a continuación.
Tabla 13.6
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ahorro de costos de
operación equipo actual
$1.400
$1.578
$1.780
$2.007
$2.263
$2.551
$2.876
$3.243
$3.656
Ahorro de costo fijo
$400
$400
$400
$400
$400
$400
$400
$400
$401
$2.180
–$500
Venta de activo
$7.400
Costos de operación equipo
nuevo
–$1.200
–$1.353
–$1.525
–$1.720
–$1.939
–$2.187
–$2.465
–$2.780
–$1.200
Depreciación equipo nuevo
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
Depreciación equipo actual
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$0
–$1.000
–$2.000
$0
Valor libro
–$7.000
Utilidad
$400
$600
$625
$654
$687
$723
$764
$811
$43
$357
Impuesto
–$68
–$102
–$106
–$111
–$117
–$123
–$130
–$138
–$7
–$61
Utilidad neta
$332
$498
$519
$543
$570
$600
$634
$673
$36
$297
Depreciación equipo nuevo
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
Depreciación equipo actual
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
$0
$1.000
$0
Valor libro
$7.000
$2.000
Inversión
–$10.000
–$10.000
Valor de desecho
Flujo
$7.174
–$2.668
$498
$519
$543
$570
$600
$634
$673
–$6.964
$9.471
El valor de desecho del nuevo equipo se calcula por:
Tabla 13.7
Venta
$6.800
Valor libro
–$9.000
Utilidad
–$2.200
Impuesto
$374
Utilidad neta
–$1.826
Valor libro
$9.000
Valor de desecho comercial
$7.174
El Caso 2 del Capítulo 14 incluye las consideraciones más comunes, pero no por
ello menos complejas, de los proyectos de reemplazo.
446
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
13.3 Proyectos de ampliación
La evaluación del proyecto de ampliación es relativamente similar a la evaluación de
un proyecto de reemplazo con cambios en el nivel de operación. La diferencia fundamental
radica en que en una ampliación no necesariamente se debe considerar la liberación de un
activo en uso, ya que en general solo involucra un aumento de inversiones.
Como se mencionó anteriormente, los proyectos de ampliación pueden ocasionar
sustitución de activos (cuando se cambia un equipo de menor capacidad de producción
por otro de mayor capacidad) o solo la agregación de nuevos activos al proceso.
También es posible la ampliación mediante la subcontratación, externamente a
la empresa, de parte del proceso de producción. Al no tener esta modalidad ninguna
particularidad diferente de la de un aumento de costos de funcionamiento asociado
a una probable mayor generación de ingresos por incremento en las ventas, no será
analizada (básicamente, por su simplicidad) en este texto.
El análisis será muy distinto si se proyecta efectuar la ampliación por medio de
un reemplazo o de un complemento de activos. En el primer caso, se procederá con una
metodología aplicable a proyectos de reemplazo con cambios en los niveles de ingreso,
mientras que, en el segundo, se empleará el procedimiento aplicable a un proyecto de
ampliación propiamente tal, de la manera como se describe más adelante.
Cuando una empresa evalúa un proyecto para aumentar la capacidad de elaborar
un producto en particular, enfrenta, a veces, la posibilidad de adquirir la capacidad
adicional mediante la compra de una empresa que fabrica su mismo producto. Si es así,
se deberán comparar las rentabilidades de esta adquisición con la opción de construir o
de comprar la planta y los equipos necesarios para ello.
Una particularidad especial que es posible apreciar, tanto en proyectos de ampliación
como en aquellos de reemplazo que involucran cambios en los niveles de producción, es
que ambos requerirán antecedentes similares a los utilizados para la evaluación de un
proyecto nuevo. Por ejemplo, un estudio del mercado que demuestre la capacidad de
vender la eventual producción adicional que generará la inversión, o una evaluación de las
opciones de tecnología, tamaño e impacto organizacional, entre otros.
Una de las mayores dificultades de los proyectos de ampliación radica en el
problema de medir el impacto que el nuevo proyecto tendrá sobre el resto de la empresa,
así como el impacto que podrán tener otras actividades realizadas actualmente por la
empresa sobre los flujos de caja del proyecto de ampliación.
Será fundamental, en este caso, hacer el máximo de claridad sobre los costos y
beneficios que son modificados por el proyecto incremental para evaluar su conveniencia
sobre estas bases, independientemente de que por una asignación contable se le pudiera
atribuir algún ítem de costo distribuido.
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
447
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Con frecuencia, se aprecian confusiones respecto de cuáles costos son relevantes de
considerar en la evaluación de un proyecto de ampliación. La falta de clarificación de lo
anterior puede fácilmente conducir al inversionista a una decisión equivocada, mostrando
una proyección económica que no refleja la real rentabilidad de su inversión. Esto se
observa, por ejemplo, cuando se incorpora, al flujo de caja de un proyecto de ampliación,
la parte de los costos fijos (en los que igual se incurriría en las situaciones con y sin
proyecto) que, desde el punto de vista contable, se tendría efectivamente que asignar al
proyecto mediante alguno de los procedimientos ampliamente tratados en los textos de
contabilidad de costos. Es, asimismo, el caso de los gastos indirectos de fabricación y los
gastos de administración, entre otros.
Más complejo puede resultar el análisis de los beneficios que la ampliación
ocasiona al resto de la empresa y que podrían, equivocadamente, no atribuirse al
proyecto; por ejemplo, cuando la ampliación genera economías de escala que reducen
los costos unitarios de ciertos insumos para toda la empresa. Los beneficios que se
derivan de estos ahorros, si bien pueden no ser asociados directamente con la actividad
propia de la ampliación, se deben incorporar en la estimación de sus ingresos por el
hecho de ser logrados por ella. Así como hay elementos o factores que permiten obtener
ahorros o economías de escala, existen otros que tienen un efecto contrario; es decir, que
hacen aumentar el costo unitario de producción, generando deseconomías de escala.
Por ejemplo, en proyectos agroindustriales donde el crecimiento obliga a ir cada vez más
lejos para obtener los insumos, con el consiguiente aumento en los costos de transporte,
o cuando el crecimiento obliga a un cambio en los sistemas administrativos de toda la
empresa. En este caso, el aumento de costo es todo atribuible al proyecto, aun cuando
contablemente se asigne a varias unidades de la empresa.
Cuando la empresa crece, es decir, cuando aumenta su escala de producción,
puede haber ciertos ahorros que hacen disminuir el costo por unidad producida, ya sea
por efecto de la curva de aprendizaje, por una mayor utilización de la capacidad instalada
o por el aprovechamiento de descuentos en las compras por mayores volúmenes de
insumos, entre otros. Otra particularidad importante de los proyectos de ampliación, a
diferencia de los de reemplazo, es que en este caso se deberá tener cuidado de considerar
correctamente el efecto que tendrá el proyecto sobre el nivel de inversión en capital de
trabajo que mantiene la empresa.
Cuando no cambia el nivel de operación de la empresa, es posible suponer que
un reemplazo de activos no modificará la cuantía de los recursos destinados al capital
de trabajo. Pero, cuando cambia, necesariamente se deberá hacer alguna consideración
respecto de su impacto en la rentabilidad del proyecto.
Por otra parte, para medir el costo de fabricación en distintos niveles de capacidad
de producción, se pueden definir los componentes más relevantes del costo: consumo de
materias primas y materiales, utilización de mano de obra, mantenimiento de máquinas,
gastos de producción en general (energía, seguros, combustibles), etcétera.
448
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El costo fabril definido debe compararse con la capacidad de producción y el monto
de la inversión. A esta relación se la denomina masa crítica técnica, la cual, al calcularse,
deja muchas veces fuera de análisis el efecto que el proyecto generará sobre los gastos
administrativos de la empresa o la consideración de no trabajar a plena capacidad.
Una herramienta frecuentemente utilizada por su simplicidad es la que se denomina
factores de escala. Sin embargo, adolece de una gran cantidad de limitaciones, hoy
fáciles de superar con cualquier planilla electrónica. Para relacionar el costo unitario
de operaciones (C) con la capacidad de la planta (P), dado un número de unidades de
producto por unidad de tiempo, define una expresión de la forma siguiente.
C2
P
= e 2o
C1
P1
f
(13.1)
Por lo que:
f
C2
P
= e 2 o * C1
C1
P1
(13.2)
Donde C2 es el costo de operación con el proyecto; C1, el actual costo de operación; P2,
la nueva capacidad de planta; P1, la actual capacidad de planta, y f, el factor de volumen.
Cuando f se aproxima a 1, son despreciables las economías de escala que pueden
obtenerse en los costos por el aumento en la capacidad. Si f fuese 0,5, ello significaría
que, al duplicarse la capacidad de producción, las economías de escala harían aumentar
el costo de producción en solo 41,42%. Esto resulta de:
0,5
2
C2 = e o
1
* C1 = 1,4142*C1
Sin embargo, la gran limitación de este modelo es que no considera que las
economías o las deseconomías de escala se producen en forma no lineal ni que, como
se expuso en los capítulos anteriores, esto es fácilmente solucionable con el uso de la
función condicional SI del Excel. También la inversión asociada a una ampliación se puede
calcular, con las mismas limitaciones, como un estándar que tiene en cuenta posibles
economías lineales de escala. Lo más frecuente en los proyectos es que presenten una
característica de desproporcionalidad entre su tamaño y sus costos de funcionamiento
e inversiones, lo que hace, por ejemplo, que al duplicarse el tamaño, las inversiones no
se dupliquen.
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
449
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Igual que en el caso de los costos, la inversión (lt) para un nuevo tamaño (Tt) de
planta que opera actualmente en un tamaño menor (T0), con una inversión histórica
valorada en moneda actual (l0), se calcula por la siguiente expresión, si se conoce el
exponente del factor de escala (α).
T
It = I0 e t o
T0
(13.3)
Esta ecuación sirve también para calcular la inversión esperada para distintos
tamaños de planta en evaluación cuando se conocen tanto la inversión de una opción
base como el exponente del factor de escala.
Ejemplo 13.3
Si se evalúan dos posibilidades de tamaños de planta capaces de producir 20.000
y 30.000 unidades anuales, respectivamente, del producto requerido, es posible estimar
el valor de la inversión del segundo tamaño de planta si se conocen el del primero
($4.000.000, por ejemplo) y el exponente del factor de escala (que se supondrá de 0,87)
de la siguiente forma.
30.000 0,87
It = 4.000.000* e
o
20.000
De acuerdo con esto, la inversión para un tamaño que pueda alcanzar una
producción de 30.000 unidades sería, estimativamente, de $5.691.928. Es decir, un
aumento de 50% en el tamaño demanda invertir 42,3% más.
También puede expresarse la solución con base en la tasa de aumento en el
tamaño. Es decir, si aumenta de 20.000 a 30.000 unidades de producción, el crecimiento
es de 50%, o sea, aumenta en 1,5 veces. Si a esto se le aplica el exponente de factor de
escala, se obtiene:
It = (1,5)0,87 = 1,423
Esto indica también que un aumento en el tamaño de 50% conlleva un aumento
en la inversión de 42,3%. Obviamente, al ser la aplicación de este factor un estándar,
solo puede emplearse en estudios de viabilidad que se hagan a nivel de perfil y en casos
muy simples de prefactibilidad.
Un típico costo relevante que se observa en muchos proyectos de ampliación es el
relacionado con el costo del mayor almacenamiento de insumos, productos en proceso
y productos terminados generados por el aumento en los niveles de operación.
450
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Los gastos vinculados con el almacenamiento pueden clasificarse en cuatro
categorías básicas:
1. Los gastos asociados con la explotación de los depósitos (seguridad, mantenimiento,
electricidad, etc.).
2. Los gastos relacionados con el mantenimiento de la calidad del producto.
3. Las pérdidas tanto físicas como de calidad del producto mientras esté almacenado.
4. El costo del dinero inmovilizado tanto en la infraestructura del almacenamiento como
en los productos mismos.
13.4 Proyectos de abandono
Muchas veces, los cambios en el entorno hacen necesario estudiar la conveniencia
de reducir o suprimir la producción de determinados bienes, para sustituir esa inversión
por otra que resulte más atractiva para el inversionista. Una forma de modernizarse, la
menos típica, es mediante el abandono de todo o parte de aquellas líneas de productos
que, aunque hubieran sido rentables en el pasado, en la actualidad podrían haber dejado
de serlo.
El análisis de los proyectos de abandono es relativamente similar al tratamiento
que se da a los proyectos de ampliación, aunque, obviamente, midiendo el efecto
inverso.
En este tipo de proyectos se busca medir si aumenta la rentabilidad de una empresa
en marcha tomando la decisión de reducir su nivel de operación. Una variante de este
tipo de problemas se refiere a la posibilidad del cierre del negocio, donde el criterio de
decisión es cerrar si el costo de hacerlo es menor que el de continuar con las pérdidas
proyectadas del negocio, o hacerlo si la rentabilidad que podría obtenerse, invirtiendo los
recursos que genere la liquidación del negocio en una propuesta opcional, es mayor que
el beneficio proyectado para la continuidad de la operación. Es claro que en una decisión
de cierre entran una serie de otros criterios que no solo son de índole económica.
Una de las mayores dificultades de este tipo de proyectos reside en la determinación
del valor de liquidación de la inversión que se abandona, aun cuando la teoría financiera
presenta diversas opciones para calcular este valor.
Cuando el abandono afecta a una parte de la empresa, la reducción puede
involucrar desde una simple reducción de activos hasta el reemplazo de una tecnología
actual de mayor capacidad por otra de menor capacidad. En ambos casos, se
deberá tener una especial preocupación por el impacto de la decisión sobre el resto
de la empresa.
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
451
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Inversamente a lo señalado para los proyectos de ampliación, los proyectos que
se abandonan pueden tener asignados costos con un criterio contablemente adecuado
pero que, al momento del cierre, seguirán existiendo en la empresa. Por ejemplo, si en el
cálculo del costo de un producto se incluyó una proporción del gasto en contabilidad de
la empresa, es claro que, al cerrar esa línea de productos, la empresa, como un todo, no
ve disminuido ese gasto o, si lo ve, probablemente no sea en la misma proporción.
En la evaluación se deberá considerar, entonces, solo aquella parte del gasto que
será realmente ahorrada por la empresa si opta por el abandono, y, por ningún motivo,
el costo de producción contable.
Será muy frecuente que muchos gastos prorrateados entre distintos productos
o unidades de una empresa no se vean reducidos por el cierre de una actividad y este
solamente obligue a un nuevo prorrateo, probablemente del mismo monto, pero entre
un número menor de unidades o productos.
Si el abandono implicase reducir el nivel de compras de un determinado insumo
y, por ello, dejar de aprovechar las economías de escala que pudiesen existir, se deberá
considerar como costo del proyecto de abandono el mayor costo que el resto de la
empresa tendrá que asumir al no poder optar por esa economía de escala en su nuevo
nivel de compras.
También, como se mencionó para los proyectos de ampliación, podrá haber, en
este caso, algún impacto sobre el nivel de la inversión en capital de trabajo de la empresa,
por lo que podría esperarse una recuperación anticipada de los recursos invertidos en el
capital de operación actual del proyecto que podría abandonarse.
La empresa maximiza su utilidad cuando logra igualar su costo marginal con el
ingreso marginal. Una forma de alcanzar este punto es reduciendo actividades cuyo
costo supere a los beneficios marginales que su ejecución conlleve.
Ejemplo 13.4
Una empresa evalúa la conveniencia de abandonar una línea de productos que
muestra ingresos anuales inferiores a los costos y sin una tendencia a mejorar observada
en el futuro.
El edificio y el terreno donde funciona la máquina son alquilados. La máquina se
podría vender hoy en $2.000, o en $1.200 al final de su vida útil real estimada en siete
años. Su vida útil remanente contable es de dos años más y tiene un valor libro de $800.
Los ingresos anuales son de $3.000, mientras que los costos alcanzan los $3.040 (sin
considerar que a esto se debe agregar todavía la depreciación).
El capital de trabajo equivale a un mes de costo de operación, la tasa de impuesto
es de 17% y la de costo de capital es de 10%.
452
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Para el cálculo de la rentabilidad de abandonar, se define el siguiente flujo de caja
elaborado con base en los antecedentes proporcionados.
Tabla 13.8
0
1
2
3
4
5
6
7
Ingresos
–$3.000
–$3.000
–$3.000
–$3.000
–$3.000
–$3.000
–$3.000
Costos
$3.040
$3.040
$3.040
$3.040
$3.040
$3.040
$3.040
Depreciación
$400
$400
Venta de activo
$2.000
Valor libro
–$800
Utilidad
$1.200
$440
$440
$40
$40
$40
$40
$40
Impuesto
–$204
–$75
–$75
–$7
–$7
–$7
–$7
–$7
Utilidad neta
$996
$365
$365
$33
$33
$33
$33
$33
–$400
–$400
Depreciación
Valor libro
$800
Capital de trabajo
$253
Flujo
$2.049
–$253
–$35
–$35
$33
$33
$33
$33
–$220
Los principales ítems del flujo de caja se interpretan de la siguiente forma, si se
abandona la línea de producción:
yy El activo se vende hoy en $2.000 en vez de hacerlo en siete años más en $1.200.
yy Se deja de percibir el ingreso anual de $3.000.
yy Se ahorran los $3.040 de costo anual.
yy Deja de aprovecharse el beneficio tributario de la depreciación.
yy Se recuperan hoy $253 de capital de trabajo, por lo que en siete años más el valor
remanente será inferior en ese monto.
Al calcular el VAN del proyecto, resulta un valor positivo de $1.481, que indica que
conviene el cierre de la línea de productos.
13.5 Proyectos de internalización
Los proyectos de internalización, o sea, aquellos que evalúan la conveniencia
de hacer internamente algo que es comprado o contratado con terceros, se
formulan de manera inversa a los proyectos de outsourcing, aunque se evalúan de manera
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
453
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
similar a ellos. Las ventajas señaladas para el outsourcing se convierten en desventajas de
la internalización, y viceversa.
La importancia de su análisis radica en que, frente a la necesidad de aumentar la
productividad de los recursos humanos y materiales de la empresa, se identifican tres
opciones:
1. Reducir los costos de funcionamiento mediante la disminución de los recursos
existentes, manteniendo el nivel de operación.
2. Aumentar el nivel de actividad disminuyendo las capacidades ociosas sin incrementar
los recursos existentes.
3. Aumentar el nivel de actividad por sobre un aumento de costos para cambiar
favorablemente la relación.
La forma de mejorar la productividad se puede orientar desde muchas perspectivas
distintas: cambios en estructuras y procesos tecnológicos; redefinición de la gestión
administrativa y de la administración de operaciones; y cambios en la conducta de los
trabajadores mediante la creación de estímulos y motivaciones.
Algunas herramientas y políticas para aumentar la productividad se orientan a
evaluar los siguientes elementos: la reducción de inventarios; el mejoramiento del apoyo
logístico; la ingeniería de valor (identifica el valor relativo de la contribución de cada
componente o etapa de la producción tratando de modificar aquellas de alto costo
y poco valor relativo); la disminución de desperdicios por movimientos de material;
la excesiva infraestructura de bodegaje; la existencia de equipos ociosos y traslados
innecesarios; la reducción de los niveles de pérdidas por sobreproducción (acumulación
de inventarios con riesgo de obsolescencia, mantenimiento, seguros y costo de
oportunidad del capital); la disminución de desperdicios por corrección de productos
(altos inventarios de reposición, costos de inspección y reprocesamiento del producto,
y el costo de imagen corporativa y sus efectos futuros); y la reducción de desperdicios
por falta de sincronización (tiempos muertos, líneas de proceso en espera con costo de
mantenimiento, seguros, energía, almacenamiento excesivo y pago de horas extras).
Un tipo particular y de creciente aplicación entre las formas de aumentar la
productividad se refiere al costo de calidad versus el costo de no calidad. Mientras que
el primero se relaciona con el costo asociado a la elaboración de un producto
que cumpla con los estándares de calidad ofrecidos, el segundo se vincula con el costo de
incumplir o de hacer las cosas incorrectamente: reprocesamiento de material rechazado,
reparaciones, atención de reclamos, menor venta futura por pérdida de imagen,
etcétera. En general, este costo se asocia con ineficiencias de carácter que son evitables.
Muchas empresas ven, como una opción efectiva para evitar los costos de no calidad,
a la internalización de aquellos procesos más críticos en la reducción de calidad y que
dependen de terceros.
454
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Cuando la empresa tiene recursos fijos que pueden ser usados en varios productos
o actividades, el costo marginal baja al aumentar la producción de otros bienes. Esto es
lo que se denomina economías de ámbito, que, a diferencia de las economías de escala,
corresponden al decrecimiento de los costos medios por la distribución del costo total
entre actividades diversas. Como se mencionó anteriormente, las economías de escala se
presentan cuando el costo se puede distribuir entre más unidades de una misma actividad.
Un proyecto de internalización que aproveche capacidades disponibles puede generar
importantes economías de ámbito, entre otros beneficios que es posible identificar.
Particularidades de este tipo de proyectos son los costos iniciales asociados al
aprendizaje de una nueva actividad y los costos indirectos sobre el resto de la empresa,
como por ejemplo el aumento de la actividad contable y administrativa en general, la
mayor actividad vinculada con los procesos de compras de insumos o con la supervisión
del trabajo, y el aumento de otros costos, como los seguros de las nuevas máquinas, el
alquiler de depósitos o el costo de capital de un eventual incremento de la inversión en
capital de trabajo.
En este tipo de proyectos se observan también características como las explicadas
para proyectos de ampliación y de reemplazo; con la diferencia de que, en este caso,
generalmente la ampliación de la capacidad productiva de la empresa no está asociada
con un incremento en las ventas y, por lo tanto, los ingresos pueden ser considerados
como irrelevantes para la decisión, por lo que puede omitirse su inclusión en el flujo de
caja del proyecto.
Un proyecto típico de internalización es el que busca determinar la conveniencia de
una integración vertical del proceso de producción, abastecimiento, distribución o venta.
Los costos y beneficios de cada proyecto de integración variarán de acuerdo con el sector
industrial al que pertenezca la empresa. Por ejemplo, si se encuentra en un mercado muy
competitivo, es posible que una integración vertical de la producción de insumos sea
más atractiva, al controlar el precio, la calidad y la oportunidad de entrega (tiempos de
espera) de la materia prima, dejando a la empresa en una posición estratégica de mejor
competitividad.
La integración de la producción de insumos presenta beneficios directos por los
ahorros de costos de adquisición y de negociaciones de compra, e indirectos por las
economías de escala al optimizar el uso de los recursos existentes, especialmente, en el
control interno y la coordinación administrativa de los proceso, y al mejorar su poder
negociador con proveedores de servicios e insumos comunes, ya que con la integración
se incrementan la capacidad y los volúmenes de compras.
Además de los costos directos naturales en un proceso de integración, existen
otros, de difícil cuantificación, relacionados con la reducción de incentivos observada en
los procesos de negociación de precios y condiciones de compra de los insumos, al ser
estos provistos internamente después de la integración vertical. La aplicación de criterios
de precios de transferencia en la evaluación del desempeño de las distintas divisiones o
centros de responsabilidad de la empresa neutraliza este desincentivo.
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
455
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Un tipo más particular de evaluación de proyectos de internalización es el que
está relacionado con las fusiones de empresas. Se denomina fusión horizontal a la
que se realiza dentro de una misma industria y constituye una forma de proyecto de
ampliación. La fusión vertical corresponde a la integración de una determinada etapa
del proceso de adquisición, producción, distribución y ventas, y constituye una forma de
proyecto de internalización.
En la evaluación de una fusión se deberán cuantificar los beneficios que pudieran
generarse de una eventual sinergia operativa, donde los aspectos positivos se potencian
creando economías de escala, traspasando mayores niveles de eficiencia en algunas
áreas, mejorando las capacidades para aprovechar las complementariedades en el marco
organizacional, productivo, comercial, de abastecimiento y negociador.
Ejemplo 13.5
Una empresa minera evalúa la posibilidad de realizar internamente el mantenimiento
de la maquinaria pesada por la importancia estratégica de dicha labor y por la excesiva
dependencia del precio del externo. En el proceso, deberá utilizar tres máquinas con las
siguientes características.
Tabla 13.9
Activo
Valor de adquisición
($)
Vida útil
(años)
Valor de mercado al final de su vida útil
($)
A
$70.000
7
$7.000
5
B
$120.000
10
$20.000
12
C
$80.000
4
$40.000
4
Años a depreciar
Para funcionar, la empresa deberá ocupar un edificio que tiene un valor libro de
$50.000 ($20.000 el terreno y $30.000 la construcción, a la que le quedan 20 años
por depreciar). El costo anual directo del mantenimiento se estima en $12.000 para el
equipo A, $22.000 para el equipo B y $18.000 para el equipo C.
Los costos fijos de mantenimiento se estiman en $15.000 anuales. Dentro de
ellos se incluyen remuneraciones del personal que está trabajando en otras tareas en
la empresa ($5.000 anuales) y que no sería sustituido. Si no se hace el mantenimiento
internamente, el personal no sería despedido dada su alta especialización.
El mantenimiento externo cuesta actualmente $150.000 anuales.
Si no se hace el mantenimiento interno, el edificio no podrá ser vendido, ya que
está en el interior de la empresa minera. Sin embargo, permitiría ser usado por la empresa
como bodegas, lo que evitaría una construcción programada del edificio en $60.000
(todas las construcciones se deprecian en 40 años).
456
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Dados los cambios que involucrará en la estructura de costos y la forma de realizar
los desembolsos, se estima que el proyecto permitirá reducir la inversión en capital de
trabajo en $4.000. La empresa tributa 17% sobre las utilidades.
Siguiendo los mismos pasos de los casos anteriores, se obtiene:
Tabla 13.10
0
Ahorro de costo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
$150.000 $150.000 $150.000 $150.000 $150.000 $150.000 $150.000 $150.000 $150.000
Venta de activo
$20.000
$7.000
$20.000
10
$150.000
$20.000
Costo directo
–$52.000 –$52.000 –$52.000 –$52.000 –$52.000 –$52.000 –$52.000 –$52.000 –$52.000
–$52.000
Costo fijo
–$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000
–$10.000
Depreciación A
–$14.000 –$14.000 –$14.000 –$14.000 –$14.000
$0 –$14.000 –$14.000
–$14.000
Depreciación B
–$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000 –$10.000
–$10.000
Depreciación C
–$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000 –$20.000
–$20.000
Depreciación de
construcción
–$1.500
–$1.500
–$1.500
–$1.500
Valor libro
–$1.500
–$1.500
$0
–$1.500
$0
–$1.500
–$1.500
$0
$0
$63.500
–$1.500
–$40.000
Utilidad
$42.500
$42.500
$42.500
$62.500
$42.500
$56.500
$62.500
$42.500
$22.500
Impuesto
–$7.225
–$7.225
–$7.225 –$10.625
–$7.225
$9.605 –$10.795 –$10.625
–$7.225
–$3.825
Utilidad neta
$35.275
$35.275
$35.275
$51.875
$35.275
$46.895
$52.705
$51.875
$35.275
$18.675
Depreciación A
$14.000
$14.000
$14.000
$14.000
$14.000
$0
$0
$14.000
$14.000
$14.000
Depreciación B
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
$10.000
Depreciación C
$20.000
$20.000
$20.000
$20.000
$20.000
$20.000
$20.000
$20.000
$20.000
$20.000
Depreciación de
construcción
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$0
$0
$40.000
–$70.000 –$80.000
–$120.000
Valor libro
Inversión
$0
–$330.000
–$80.000
Valor de desecho
$213.000
Capital de trabajo
$4.000
Flujo incremental
–$326.000
–$4.000
$80.775
$80.775
$80.775
$17.375
$80.775
$78.395
$14.205
$17.375
$80.775
$193.175
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
457
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Preguntas y problemas
13.1
Explique la diferencia entre proyectos de inversión y de desinversión en empresas
en marcha.
13.2
¿Cómo se incluye el capital de trabajo en un proyecto de desinversión?
13.3
Explique el concepto de outsourcing y enuncie las principales ventajas que se le
pueden asignar en la evaluación de proyectos.
13.4
¿Puede un proyecto de externalización aumentar el riesgo de la empresa al reducir
la diversificación de sus inversiones?
13.5
Explique los tres tipos de evaluación de proyectos de outsourcing.
13.6
¿En qué casos puede ser conveniente traspasar a terceros actividades por las
cuales se pagará más caro que el costo de hacerlo internamente?
13.7
Desde el punto de vista exclusivamente financiero, ¿puede ser posible que convenga
externalizar un servicio que se realiza a costos inferiores al del outsourcing?
13.8
¿Cuáles son las principales desventajas asociadas con un outsourcing?
13.9
¿Qué costos puede asumir una empresa que no hace oportunamente el reemplazo
de sus equipos?
13.10 Explique las causas que originan la necesidad de sustituir activos.
13.11 ¿En qué se diferencian la evaluación de un proyecto de reemplazo con cambios
en el nivel de actividad y la evaluación de otro que no lo modifica?
13.12 ¿En qué casos es pertinente considerar la inversión en capital de trabajo en un
proyecto de sustitución?
13.13 ¿Un proyecto de ampliación siempre afecta al nivel de la inversión en capital de
trabajo?
458
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
13.14 Explique las diferentes opciones que se pueden identificar para implementar un
proyecto de ampliación.
13.15 ¿Cuáles son los principales efectos que un proyecto de ampliación tiene en la
construcción de un flujo de caja?
13.16 Explique el concepto de masa crítica técnica y el efecto sobre la evaluación de
proyectos.
13.17 Enuncie los tipos de costos incrementales que se asocian con el mayor
almacenamiento de insumos, productos en proceso y productos terminados de
un proyecto de ampliación.
13.18 Explique el concepto de desinversión.
13.19 Explique el concepto de economías de ámbito y compárelas con las economías
de escala.
13.20 Enuncie las particularidades de la estructura de ingresos y egresos de un proyecto
de internalización.
13.21 Explique el concepto de ingeniería de valor y su relación con las políticas de
aumento de productividad.
13.22 Analice el costo de calidad versus el costo de no calidad en los proyectos que
buscan incrementar la productividad de la empresa.
13.23 Explique en qué consisten la fusión horizontal y la fusión vertical, y ejemplifique
con algunas ideas de proyectos.
13.24 Si una empresa utiliza un factor de volumen de 0,7, ¿en qué porcentaje suben los
costos de fabricación por las economías de escala que se producen?
13.25 Determine el factor de volumen si la empresa calcula que, cada vez que instala
una nueva sucursal, los costos aumentan 0,8 veces lo que aumenta la cantidad
de público atendido.
13.26 ¿Cuál es el monto de la inversión incremental de una empresa que evalúa
aumentar su producción de 60.000 a 70.000 unidades mensuales, si el factor de
escala es de 0,67 y la inversión para la producción actual fue de $280.000?
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
459
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
13.27 Una empresa evalúa la conveniencia de traspasar a terceros el sistema de
mantenimiento de maquinaria pesada que hoy realiza internamente con los
siguientes costos.
Ítem
Costo anual
($)
Personal
$12.000
Insumos
$8.000
Repuestos
$36.000
Para hacer el mantenimiento, ocupa un galpón en un terreno a 2 kilómetros de
la planta, los que hoy tienen un valor comercial de $350.000 y uno contable
de $320.000 ($80.000 el terreno y $240.000 la construcción). El galpón se
construyó hace 10 años, cuando se decidió hacer el mantenimiento interno.
Además, es ocupado por maquinaria liviana y mobiliario adquiridos en $70.000
hace 10 años y que tienen una vida útil real y contable de 10 años en total. El
galpón se deprecia en 30 años.
Si se externaliza, la empresa deberá pagar un desahucio equivalente a ocho meses
de sueldo a los trabajadores que dejarían de ser requeridos en el desarrollo del
proceso interno.
El valor de desecho de todos los activos se calcula por el método contable. Si la
tasa de impuesto es de 17% y la de costo de capital es de 16%, determine qué
conviene hacer, si el servicio externo cuesta $138.843 anuales y el proyecto se
evalúa en un horizonte de 10 años.
13.28 Una empresa evalúa sustituir un pequeño tractor que, por una correa
transportadora, lleva los productos terminados a la bodega de tránsito. Construya
el flujo de caja incremental si se conocen los siguientes antecedentes.
a. Tractor:
b. Correa transportadora:
Valor de adquisición (3 años atrás)
$60.000
Valor de mercado actual
$30.000
Vida útil
5 años más
Valor de mercado final vida útil
$5.000
Costo de operación anual
$25.000
Periodo de depreciación
5 años
Valor libro actual
$80.000
Valor de adquisición
$100.000
Vida útil
10 años
Valor de mercado final año 10
$20.000
Costo de operación anual
$18.000
Periodo de depreciación
10 años
La tasa de impuesto a las utilidades es de 17%.
460
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
13.29 Una empresa evalúa el cierre de uno de sus locales de venta por considerar que
tiene una rentabilidad negativa. Con la siguiente información, construya (con un
horizonte de ocho años y suponiendo una tasa de impuesto a las utilidades de
17%) el flujo de caja relevante para tomar la decisión.
Valor salvamento activo momento 0
$12.000
Valor salvamento activo momento 8
$6.000
Valor libro actual
$16.000
Años pendientes por depreciar
4 años
Ingresos anuales
$10.000
Costos de operación anuales
$5.400
Arriendo
$1.200
Capital de trabajo
4 meses costos de operación
13.30 Una empresa minera realiza actualmente el mantenimiento de la maquinaria
pesada con recursos internos. En el proceso, utiliza tres activos más una serie de
insumos variables y fijos.
En este momento, una de las máquinas debe ser necesariamente reemplazada
por no tener posibilidad de una reparación mayor y porque tecnológica y
económicamente es ineficiente.
Mientras se evalúa la conveniencia de reemplazar una de las máquinas de
mantenimiento, el gerente de la división le pide a usted que a su vez evalúe la
conveniencia de externalizar todo el mantenimiento.
El mantenimiento interno ocupa un edificio que tiene un valor libro de $100.000
($20.000 el terreno y $80.000 la construcción, a la que le quedan 20 años por
depreciar). Para realizar sus tareas, utiliza tres máquinas que se deprecian en
10 años y de las que se sabe lo siguiente.
Valor libro actual
($)
Antigüedad del
activo
(años)
A
$0
12
B
$15.000
C
$16.000
Activo
Vida útil
restante
(años)
Valor de mercado
actual
($)
Valor de mercado al
final de su vida útil
($)
Valor de
reposición
($)
0
$600
$600
$10.000
5
10
$24.000
$3.000
$30.000
8
4
$15.000
$2.000
$40.000
El costo anual directo del mantenimiento se estima en:
Activo
Costo variable anual
($)
A
$12.000
B
$22.000
C
$18.000
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
461
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Los costos fijos de mantenimiento ascienden a $10.000 anuales. Dentro de los
costos fijos se incluyen las remuneraciones del personal ($5.000 anuales). Si se
hace el outsourcing, se estima que deberá despedirse parte del personal, con lo
que se lograrían ahorros de costos de alrededor de $4.000 anuales. Sin embargo,
habría que pagar una indemnización de $3.600 al momento del despido.
El mantenimiento externo, para similar nivel de actividad, se estima en $90.000
anuales.
Si se hace el outsourcing, el edificio de mantenimiento no podrá ser vendido, ya
que está en el interior de la empresa minera. Sin embargo, permitiría ser usado
por la empresa como bodegas, con lo que se evitaría su construcción, cuyo costo
se estima en $60.000 de construcción del edificio (todas las construcciones se
deprecian en 40 años) y $10.000 en compras de estanterías.
Dados los cambios que involucrará en la estructura de costos y la forma de
realizar los desembolsos, se estima que el outsourcing permitirá reducir en $4.000
la inversión en capital de trabajo.
La empresa tributa 17% sobre las utilidades.
13.31 La sociedad canadiense HOSDUN se ha estado expandiendo sistemáticamente
desde que fue creada en 2004. En este momento está imposibilitada de seguir
creciendo y necesita urgentemente un espacio para procesar su nuevo producto
Morton. Su plan de expansión ya está casi terminado y a partir de 2011 solamente
crecerá instalando otras plantas productoras en sectores geográficos distintos
en todo el país, los que serán evaluados como proyectos independientes. Para
solucionar su problema, se identificaron dos posibles escenarios:
a. Construir una instalación provisoria de tipo galpón, por un valor de $10.000 que
se depreciaría en 20 años, y que tiene una vida útil real también de 20 años.
b. Externalizar el servicio de mantenimiento para aprovechar el espacio en la
producción del Morton.
El estudio del mercado proveedor determinó que el costo de externalizar las
labores de mantenimiento asciende a $48.000 anuales.
Hoy, la unidad de mantenimiento tiene un costo de operación de $22.000
anuales y ocupa tres máquinas en el proceso: un desengrasador SpotFax, un
multiprocesador Alfa modelo TXT-2007 y un equipo de elevación RangoFax.
El desengrasador tiene un valor contable actual de $15.000 y le quedan cinco
años por depreciar. El multiprocesador Alfa, por su parte, tiene un valor contable
de $18.000 y, según informa el contador de HOSDUN, le quedan todavía nueve
años por depreciar. El equipo de elevación RangoFax aparece en la contabilidad
con un valor al día de hoy de $6.000 y le restan cuatro años por depreciar.
462
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El estudio técnico entregó una evaluación física del estado de conservación de las
máquinas y estimó su vida útil real en los plazos que se indican en la siguiente tabla.
Activo
Vida útil
(años)
Desengrasador SpotFax
6
Multiprocesador Alfa
7
Equipo de elevación RangoFax
4
Al final de su vida útil real, el estudio del mercado estimó que podrían venderse en
$1.000 el desengrasador SpotFax, en $2.000 el multiprocesador Alfa y en $500 el
equipo de elevación RangoFax. Hoy, el desengrasador tiene un valor de mercado
de $18.000 y reponerlo costaría $30.000, mientras que el multiprocesador tiene
un valor de mercado de $10.000 y reponerlo costaría $25.000, y el equipo de
elevación tiene un valor de mercado de $7.000 y reponerlo costaría $12.000.
El desengrasador y el multiprocesador se deprecian en 10 años, mientras que el
equipo de elevación lo hace en seis años. La tasa de impuesto es de 17% y la tasa
exigida de retorno al capital es de 10%.
Determine la opción más rentable.
13.32 En la evaluación de un proyecto de abandono de un área de negocios, se sabe
que los activos se pueden vender hoy en $60.000, que les queda una vida útil
de tres años, que tienen un valor libro de $40.000 y les quedan por depreciar
cuatro años más. Al reemplazar, deberían reinvertirse $150.000 dentro de tres
años, pero la actual maquinaria se vendería en $12.000. La nueva, con siete años
de uso, se podría vender en $85.000. Si las máquinas se deprecian en 10 años,
indique todos los efectos de esta información en caso de hacer el proyecto de
abandono. (Haga el flujo a 10 años y considere un impuesto de 17%).
13.33 Suponga que una empresa adquirió hace dos años una maquinaria capaz de
producir 10.000 unidades anuales de un producto, para enfrentar una proyección
original de ventas de 9.200 unidades. Sin embargo, no ha logrado posicionarse
en el mercado, lo que se ha traducido en que ha alcanzado niveles de ventas que
se han consolidado en solo 4.600 unidades por año, con un precio unitario de
$54. Los diferentes estudios del mercado indican que será muy difícil superar
este nivel en el futuro.
Por esta razón y porque es imposible utilizar la capacidad ociosa de la maquinaria
en otro uso alternativo, se ha decidido evaluar la conveniencia de vender este
activo y sustituirlo por otro de menor capacidad y con una vida útil de solo
cinco años, plazo en que la empresa reevaluará continuar con este producto en
el mercado. Los proveedores de maquinaria ofrecen un equipo alternativo que
permite producir 4.500 unidades por año, lo que obligaría a reducir las ventas
en 100 unidades en caso de aceptarse la sustitución.
Capítulo 13 Proyectos en empresas en marcha
www.FreeLibros.me
463
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
El equipo actual se compró en $120.000. Hoy tiene un valor de mercado, como
activo usado, de $80.000. Su vida útil restante se estima en ocho años y se
proyecta un precio de venta, en cinco años más, de solo $15.000. En estos dos
años, no ha sido revalorizado contablemente. El costo de operación observado
históricamente está constituido por:
Materiales
$8,2 por unidad
Mano de obra directa
$4,1 por unidad
Costo fijo de fabricación
$20.800 por año
El equipo nuevo tiene un valor de $70.000 y se estima que al final de su vida útil de
cinco años podrá ser vendido en $18.000. Se estima también que esta máquina
podrá trabajar con costos fijos de fabricación de solo $18.600 anuales, debido
al menor gasto en seguros, mantenimiento y otros. No se esperan cambios en
los costos variables de producción, ya que se estima que no habrá economías ni
deseconomías de escala. Tampoco se considera que la situación podrá impactar a
otros costos del resto de la empresa, como los de administración o ventas, ya que
este producto es marginal dentro de toda la gama que se elabora actualmente.
Ambos equipos se pueden depreciar contablemente en 10 años, independientemente
del tiempo que la empresa desee quedarse con ellos. Los impuestos a las utilidades
ascienden a 17%. La empresa mantiene una inversión en capital de trabajo
equivalente a cuatro meses de costos variables, y exige aplicar este estándar a
todos los proyectos que se evalúan en ella.
Construya el flujo de caja relevante para evaluar el proyecto.
13.34 Determine si conviene externalizar un servicio o continuar haciéndolo internamente.
Seguir obliga a efectuar una reparación mayor de una máquina (A) por $10.000,
monto que se activaría y podría depreciarse en cinco años más, aunque se estima
que la empresa, como la ocupa ocasionalmente, la reemplazaría cada ocho años.
Si se vendiera hoy, el mercado la valora en $1.000 (está totalmente depreciada). Si
la repara, al cabo de ocho años tendría un valor de mercado de $500.
Para hacer la tarea actual, la empresa ocupa una segunda máquina (B) que se
podría vender hoy en $32.000. Tiene una vida útil real de cuatro años más (fecha
en que podría venderse en $10.000), pero el contador informa que su valor libro es
de $24.000 y que se puede depreciar en seis años más. Si no se externaliza, deberá
reponerse a un costo de $60.000 y se puede depreciar en 10 años. Se sabe que con
dos años de uso, este activo tiene un valor en el mercado de $50.000.
Para el nivel de actividad proyectado, se estiman costos totales anuales de
$50.000. Si se externaliza, el costo anual sería de $35.000, y deberán pagarse
indemnizaciones al personal por $12.000. Considere una tasa de impuesto de 25%
y una tasa exigida de retorno al capital de 10%.
464
www.FreeLibros.me
14
Capítulo
Estudio
de casos
E
l objetivo de este capítulo es resolver diferentes problemas típicos en el estudio
de proyectos, tanto de creación de nuevos negocios como de aquellos específicos
vinculados con inversiones o desinversiones en empresas en funcionamiento.
465
www.FreeLibros.me
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
14.1 Caso 1: Creación de una nueva empresa
El proyecto consiste en evaluar la viabilidad de producir y vender un detergente
para lavavajillas en la ciudad de El Recurso a partir del año 2011. De acuerdo con lo
señalado por el estudio del mercado, la siguiente es la cantidad de lavavajillas vendidos
en los últimos años.
Año
Lavavajillas
1991
18.408
1992
18.447
1993
20.667
1994
21.198
1995
22.778
1996
25.276
1997
30.045
1998
33.098
1999
39.848
2000
42.414
2001
47.851
2002
54.599
2003
58.349
2004
62.990
2005
69.344
2006
72.732
Según estimación de los vendedores, 37% de las personas estarían dispuestas a
comprar el nuevo detergente. Cada caja (1 litro) de detergente dura en promedio dos
meses, y su precio de venta será de $2.000.
El proceso de producción consta de tres etapas: recepción y pesaje; mezclado;
envasado. Por cada litro de producto terminado se requieren los siguientes insumos.
Insumo
Lauriletoxisulfato de sodio al 25%
Cantidad
(unidades)
Unidad de medida
100,0
Gramos
Glicerina
6,0
Gramos
EDTA
4,0
Gramos
Conservante
0,6
Gramos
Etanol
0,1
Litros
Agua
0,9
Litros
Colorante
0,5
Gramos
466
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
De acuerdo con las cotizaciones obtenidas, los costos por unidad producida son
los siguientes.
Costo unitario
($)
$5,0
Insumo
Lauriletoxisulfato de sodio al 25%
Glicerina
$0,2
Unidad de medida
Gramos
Gramos
EDTA
$0,8
Gramos
Conservante
$2,0
Gramos
Etanol
$4,5
Litros
Agua
$0,5
Litros
Colorante
$24,0
Gramos
Por sobre 40 toneladas de lauriletoxisulfato de sodio, es conveniente importar
directamente el insumo, puesto que su valor se reduce 5%.
Los costos fijos de mano de obra ascienden a $80.000.000 hasta 500.000
unidades. Sobre ese nivel y hasta 600.000, aumenta 20%. Por sobre 600.000, aumenta
15% sobre el valor anterior.
En el proceso, el detergente base recibido del proceso anterior se envasa en
botellas de 1 litro. Una unidad de producción de envasado corresponde a un pallet con
10 cajas con 10 botellas de 1 litro cada una. Cada unidad de producción de envasado
insume dos horas de trabajo y una hora máquina. La mano de obra directa se paga
$600 la hora.
El costo en energía por el uso de la maquinaria se estima en $2.000 la hora. El
costo de cada botella asciende a $5 y el de cada caja, a $4.
El estudio del proceso y de la tecnología a usar indica que se requerirán las
siguientes maquinarias para producir.
Maquinaria de recepción
Cantidad
(unidades)
1
Valor unitario
($)
$24.000.000
Vida útil
(años)
12
Equipos de almacenamiento
24
$8.000.000
8
Equipos de fábrica
Medidor de volumen
1
$6.000.000
12
Balanzas
2
$4.000.000
4
Equipo de disolución
2
$60.000.000
6
Mezcladora
2
$8.400.000
8
Recipientes
10
$1.800.000
10
Agitador de acero inoxidable
1
$45.000.000
6
Fraccionador
1
$20.000.000
8
Envasadora
1
$48.000.000
8
Embaladora de cajas
1
$15.000.000
8
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
467
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Al final de su vida útil, se estima que los activos (todo el lote de máquinas iguales)
podrán ser vendidos en los siguientes valores.
Maquinaria de recepción
Precio de venta
($)
$2.000.000
Equipos de almacenamiento
$45.000.000
Equipos de fábrica
Medidor de volumen
$0
Balanzas
$1.000.000
Equipo de disolución
$50.000.000
Mezcladora
$5.000.000
Recipientes
$20.000.000
Agitador de acero inoxidable
$20.000.000
Fraccionador
$100.000
Envasadora
$10.000.000
Embaladora de cajas
$3.600.000
Con esta cantidad de activos se pueden producir hasta 500.000 litros. Sobre ese
nivel, se deberán comprar un equipo de disolución y un agitador de acero inoxidable.
Para la producción, se requerirá construir un nuevo galpón por un valor de
$50.000.000, que se deprecia en 40 años.
Los activos de fábrica se deprecian de acuerdo con la siguiente tabla.
Equipos de fábrica
Años a depreciar
Maquinaria de recepción
10
Equipos de almacenamiento
10
Medidor de volumen
10
Balanzas
5
Equipo de disolución
10
Mezcladora
10
Recipientes
10
Agitador de acero inoxidable
10
Fraccionador
5
Envasadora
10
Embaladora de cajas
10
Los gastos de administración fijos ascienden a $60.000.000 anuales. Los gastos
de venta fijos se estiman en $85.000.000 anuales y se contempla una comisión para los
vendedores equivalente a 5% sobre los ingresos.
La tasa de impuesto a las utilidades es de 17%.
468
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La empresa sigue un criterio conservador y calcula el valor de desecho por el
método contable.
Para el cálculo del capital de trabajo, se estima que el periodo de producción
será de 24 días. El 80% de la producción se entregará inmediatamente de elaborada a
mayoristas que pagan en promedio a 60 días. El 20% restante se venderá a minoristas
que pagan en promedio a 30 días. Se estima que el periodo de comercialización a
minoristas es de 20 días.
Se estima, además, que la empresa financiará el proyecto manteniendo la
estructura deuda/capital de 40/60. Es decir, 40% de la inversión será financiada con
deuda al 10% de interés anual a ocho años plazo y 60% restante se financiará con aportes
de capital.
Para estimar el costo de capital propio, se sabe que la tasa libre de riesgo es de
6%, que la tasa de rentabilidad observada en el mercado es de 18% y que el beta del
sector es 1,25.
Haga los cálculos y elabore todos los informes que respalden la decisión que
recomendaría tomar al inversionista.
Solución
Con los datos históricos conocidos, se encuentra que la función que mejor
representa al comportamiento pasado de la demanda de lavavajillas es la exponencial
y = 14934e0,1025x, tal como se desprende del Gráfico 14.1 proporcionado por el Excel.
Gráfico 14.1
Función de la demanda histórica de lavavajillas
90.000
y = 14934e0,1025x
R2 = 0,9873
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
5
10
15
20
Al aplicar la ecuación a los 10 años siguientes, se obtiene la proyección de ventas
de lavavajillas que se muestra en la Tabla 14.1.
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
469
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 14.1 Proyección del mercado potencial de lavavajillas
Año
Año (x)
Proyección (y)
2011
20
116.006
2012
21
128.527
2013
22
142.400
2014
23
157.770
2015
24
174.800
2016
25
193.667
2017
26
214.571
2018
27
237.731
2019
28
263.391
2020
29
291.821
Considerando que 37% de las personas estarían dispuestas a comprar el nuevo
detergente y que por cada una se compran 6 litros anuales de detergente, se proyectan
las siguientes unidades (litros) que es posible vender a partir del año 2011.
Tabla 14.2 Proyección de ventas de detergente del proyecto
Año
Año (x)
Proyección (y)
Participación (37%)
Cantidad (unidades)
2011
20
116.006
42.922
257.533
2012
21
128.527
47.555
285.330
2013
22
142.400
52.688
316.128
2014
23
157.770
58.375
350.250
2015
24
174.800
64.676
388.055
2016
25
193.667
71.657
429.941
2017
26
214.571
79.391
476.348
2018
27
237.731
87.961
527.763
2019
28
263.391
97.455
584.729
2020
29
291.821
107.974
647.843
470
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 14.3 Costo unitario total por unidad producida
Cantidad
(unidades)
Unidad de
medida
Costo unitario
($)
Hasta 40 toneladas
($)
Sobre 40 toneladas
($)
100,0
Gramos
$5,0
$500,0
$475,0
Glicerina
6,0
Gramos
$0,2
$1,2
$1,2
EDTA
4,0
Gramos
$0,8
$3,2
$3,2
Conservante
0,6
Gramos
$2,0
$1,2
$1,2
Etanol
0,1
Litros
$4,5
$0,5
$0,5
Agua
0,9
Litros
$0,5
$0,5
$0,5
Colorante
0,5
Gramos
$24,0
$12,0
$12,0
$518,5
$493,5
Lauriletoxisulfato de sodio al 25%
Costo unitario total
Considerando que para producir 100 litros se ocupan dos horas de mano de obra
para el envasado y que el costo de la hora es de $600, se deduce que el costo por litro
asciende a $12. De igual manera, como con una hora máquina se producen 100 litros,
gastando $2.000 en energía, su costo unitario alcanza los $12.
La inversión inicial en equipos de fábrica se obtiene del balance de equipos que
se muestra en la Tabla 14.4.
Tabla 14.4 Balance de equipos de fábrica
Cantidad
Valor unitario
($)
Costo total
($)
Vida útil
(años)
Maquinaria de recepción
1
$24.000.000
$24.000.000
12
Equipos de almacenamiento
24
$8.000.000
$192.000.000
8
Medidor de volumen
1
$6.000.000
$6.000.000
12
Balanzas
2
$4.000.000
$8.000.000
4
Equipo de disolución
2
$60.000.000
$120.000.000
6
Mezcladora
2
$8.400.000
$16.800.000
8
Recipientes
10
$1.800.000
$18.000.000
10
Agitador de acero inoxidable
1
$45.000.000
$45.000.000
6
Fraccionador
1
$20.000.000
$20.000.000
8
Envasadora
1
$48.000.000
$48.000.000
8
Embaladora de cajas
1
$15.000.000
$15.000.000
8
Inversión inicial
$512.800.000
El calendario de reposición de los equipos, considerando la vida útil real de cada
uno, se muestra en la Tabla 14.5.
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
471
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 14.5 Calendario de reposición
1
2
3
4
5
6
7
Equipos de
almacenamiento
Balanzas
8
9
$192.000.000
$8.000.000
Equipo de disolución
$8.000.000
$120.000.000
Mezcladora
$16.800.000
Recipientes
$18.000.000
Agitador de acero
inoxidable
$45.000.000
Fraccionador
$20.000.000
Envasadora
$48.000.000
Embaladora de cajas
$15.000.000
Total
10
$8.000.000
$165.000.000
$299.800.000
$18.000.000
De acuerdo con la tabla de depreciaciones de cada equipo, se puede determinar
la depreciación anual que se resume en la Tabla 14.6.
Tabla 14.6 Depreciación de activos de fábrica
Costo total
($)
Años a depreciar
Depreciación anual
($)
Maquinaria de recepción
$24.000.000
10
$2.400.000
Equipos de almacenamiento
$192.000.000
10
$19.200.000
Medidor de volumen
$6.000.000
10
$600.000
Balanzas
$8.000.000
5
$1.600.000
Equipo de disolución
$120.000.000
10
$12.000.000
Mezcladora
$16.800.000
10
$1.680.000
Recipientes
$18.000.000
10
$1.800.000
Agitador de acero inoxidable
$45.000.000
10
$4.500.000
Fraccionador
$20.000.000
5
$4.000.000
Envasadora
$48.000.000
10
$4.800.000
Embaladora de cajas
$15.000.000
10
$1.500.000
472
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Considerando el precio de venta y la depreciación acumulada que cada equipo
tendrá al momento de ser reemplazado, se calculan el calendario de ingresos por venta de
activos durante el horizonte de evaluación del proyecto y el valor contable, o valor libro,
que tendrán en el momento de su sustitución. La Tabla 14.7 muestra ambos resultados.
Tabla 14.7 Ingresos por venta de activos y valores libros
Ingresos
1
2
3
4
5
6
7
Equipos de almacenamiento
8
9
$45.000.000
Balanzas
$1.000.000
$1.000.000
Equipo de disolución
$50.000.000
Mezcladora
$5.000.000
Recipientes
$2.000.000
Agitador de acero inoxidable
$20.000.000
Fraccionador
$100.000
Envasadora
$10.000.000
Embaladora de cajas
$3.600.000
Total
$1.000.000
Valores libros
1
2
3
4
$70.000.000
5
6
Equipos de almacenamiento
Balanzas
$64.700.000
7
8
$2.000.000
9
10
–$38.400.000
–$1.600.000
Equipo de disolución
–$1.600.000
–$48.000.000
Mezcladora
–$3.360.000
Recipientes
$0
Agitador de acero inoxidable
–$18.000.000
Fraccionador
$0
Envasadora
–$9.600.000
Embaladora de cajas
–$3.000.000
Total
10
–$1.600.000
–$66.000.000
–$55.960.000
$0
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
473
474
www.FreeLibros.me
$55.330.000
$105.864.607
$136.433.370
$170.301.641
$200.927.563
–$5.570.684
$251.814.452
–$3.757.232
$208.283.184
–$6.577.514
$247.393.048
–$10.881.994
$165.546.526
–$8.074.064
$0
–$299.800.000
$55.960.000
$10.500.000
$51.330.000
$355.630.590
–$72.840.000
$428.470.590
–$55.960.000
–$10.500.000
–$51.330.000
–$52.776.319
–$85.000.000
–$60.000.000
–$96.000.000
–$211.105
–$2.638.816
–$10.555.264
–$6.333.158
–$260.451.137
$64.700.000
$1.055.526.390
8
$463.438.495
–$12.180.625
$0
$10.500.000
$55.330.000
$409.789.119
–$83.932.711
$493.721.831
–$10.500.000
–$55.330.000
–$58.472.853
–$85.000.000
–$60.000.000
–$96.000.000
–$233.891
–$2.923.643
–$11.694.571
–$7.016.742
–$288.563.530
$1.169.457.060
9
$149.200.430
$0
–$18.000.000
$0
$10.500.000
$55.330.000
$486.156.925
–$99.574.310
$585.731.235
$0
–$10.500.000
–$55.330.000
–$64.784.255
–$85.000.000
–$60.000.000
–$110.400.000
–$259.137
–$3.239.213
–$12.956.851
–$7.774.111
–$319.710.298
$20.000.000
$1.295.685.100
10
$1.145.427.355
–$651.296.167
–$5.027.978
–$105.000.000
$0
$51.330.000
$311.945.042
–$63.892.358
$375.837.400
$0
–$51.330.000
–$47.634.753
–$85.000.000
–$60.000.000
–$80.000.000
–$190.539
–$2.381.738
–$9.526.951
–$5.716.170
–$235.077.505
$952.695.056
7
Flujo
–$4.538.143
$0
–$165.000.000
$66.000.000
$0
$51.330.000
$262.530.698
–$53.771.348
$316.302.046
–$66.000.000
$0
–$51.330.000
–$42.994.087
–$85.000.000
–$60.000.000
–$80.000.000
–$171.976
–$2.149.704
–$8.598.817
–$5.159.290
–$212.175.820
$70.000.000
$859.881.741
6
$462.240.000
–$4.096.029
$0
$0
$55.330.000
$200.241.685
–$41.013.357
$241.255.042
$0
–$55.330.000
–$38.805.524
–$85.000.000
–$60.000.000
–$80.000.000
–$155.222
–$1.940.276
–$7.761.105
–$4.656.663
–$201.206.640
$776.110.471
5
Valor de desecho
Capital de trabajo
–$88.496.167
$0
$0
$0
$1.600.000
$0
$55.330.000
–$8.000.000
$0
$0
$55.330.000
Inversiones de reposición
–$50.000.000
Inversión galpón
$0
$157.568.247
Inversión de ampliación
–$512.800.000
Inversión equipos de fábrica
Valores libros
$0
$55.330.000
Depreciaciones
Depreciación ampliación
$119.999.619
–$32.273.015
$54.630.636
Utilidad neta
–$24.578.235
$85.641.512
–$11.189.407
Impuesto
–$17.541.033
–$1.600.000
$144.577.855
$189.841.262
$103.182.545
$65.820.043
$0
–$55.330.000
–$35.025.018
–$85.000.000
–$60.000.000
–$80.000.000
–$140.100
–$1.751.251
–$7.005.004
–$4.203.002
–$181.604.716
$1.000.000
$700.500.353
4
Utilidad antes de impuestos
$0
–$55.330.000
–$31.612.816
–$85.000.000
–$60.000.000
–$80.000.000
–$126.451
–$1.580.641
–$6.322.563
–$3.793.538
–$163.912.449
$632.256.312
3
Valores libros
$0
–$55.330.000
–$55.330.000
Depreciación ampliación
$0
–$25.753.295
Depreciaciones
–$28.533.037
–$85.000.000
Gastos de venta fijos
–$85.000.000
–$60.000.000
–$80.000.000
–$114.132
–$1.426.652
–$5.706.607
–$3.423.964
–$147.943.795
$570.660.732
2
Gastos de venta variables
–$60.000.000
–$103.013
Cajas
Gastos de administración
–$1.287.665
Botellas
–$80.000.000
–$5.150.659
Energía
Mano de obra fábrica
–$3.090.395
–$133.530.837
$515.065.908
1
Mano de obra directa
Materias primas
Venta de activos
Ingresos
0
Tabla 14.8 Flujo de caja del proyecto
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
El flujo de caja resultante se muestra en la Tabla 14.8.
Nassir Sapag Chain
El costo variable de las materias primas se calculó considerando las economías de
escala de 5% sobre 40 toneladas de lauriletoxisulfato de sodio. Para ello, la celda donde
se incluye este ítem (suponiendo que la celda C1 contiene la proyección de ventas) debe
tener la siguiente función.
=SI(C1<=400000;−C1*518,5;C1*493,5)
Para incluir el efecto del cambio en los costos fijos para las tres escalas de
producción, la celda correspondiente debe tener la forma siguiente.
=SI(C1<=500000;−80000000;SI(C1<=600000;−80000000*1,2;−80000000*1,2*1,15))
Para que la hoja Excel calcule automáticamente el momento en que debe hacerse
la inversión de ampliación, se debe copiar la siguiente ecuación en la fila de inversión de
ampliación (suponiendo que es la número 35).
=SI(D1<500000;0;SI(SUMA(B$35:$C35)<0;0;−105000000)
Para calcular la inversión en capital de trabajo se utilizó el método de desfase.
Dado que el periodo de producción se estima en 24 días promedio, que el periodo de
comercialización, ponderando los 0 días que demora la entrega a los mayoristas (80%
de las ventas) con los 20 días promedio a minoristas (20%), es de cuatro días y que
ponderando los 60 días de cobranza para los mayoristas con los 30 días a los minoristas
se obtiene un periodo de cobranza de 54 días, el periodo de desfase a financiar con
capital de trabajo asciende a 82 días.
El costo anual y diario para el primer periodo se muestra en la Tabla 14.9.
Tabla 14.9 Costo anual y costo promedio de producción del año 1
Materias primas
−$133.530.837
Mano de obra directa
−$3.090.395
Energía
−$5.150.659
Botellas
−$1.287.665
Cajas
−$103.013
Mano de obra fábrica
−$80.000.000
Gastos de administración
−$60.000.000
Gastos de venta fijos
−$85.000.000
Gastos de venta variables
−$25.753.295
Total costos año 1
−$393.915.865
Costo diario
−$1.079.222
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
475
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Al multiplicar $1.079.222 por los 82 días de desfase, se obtienen los $88.496.167 del
monto a invertir en capital de trabajo al inicio del proyecto. En los periodos siguientes, esta
inversión se incrementa en el equivalente a 82/365 del incremento en los costos anuales.
El valor remanente de la inversión (o valor de desecho) se calculó por el método
contable, por lo que el capital de trabajo invertido en todos los años anteriores debe
incorporarse con signo positivo al final del horizonte de evaluación, ya que es un
activo más.
Para arribar al costo de capital, se calcula el Ke reemplazando la fórmula con los
valores entregados, con lo cual se obtiene lo siguiente.
Ke = 6% + (18% − 6%) * 1,25 = 21%
Considerando que 40% del financiamiento se obtiene a través de deuda al 10% de
interés y que la tasa de impuesto es de 17%, el costo promedio ponderado de capital,
si la estructura deuda/capital permaneciera constante para cuando el proyecto se
transforme en una empresa, sería de:
0,4 * 0,1 * (0,83) + 0,6 * 0,21 = 15,92%
El VAN del flujo del proyecto es de $491.121.838 y la TIR es de 28,21%.
Para calcular la rentabilidad de los recursos propios, se incluyen con signo negativo
en el flujo del proyecto los intereses (antes de impuestos) y la devolución del préstamo
(después de impuestos). El préstamo se agrega en la columna 0 con signo positivo. Los
valores se obtienen de la tabla de amortización del préstamo, considerando 40% de la
inversión, un plazo de ocho años y una tasa de 10% como la de la Tabla 14.10.
Tabla 14.10 Amortización del préstamo
Saldo deuda
($)
Cuota
($)
Interés
($)
Amortización
($)
$260.518.467
$48.832.628
–$26.051.847
–$22.780.781
$237.737.686
$48.832.628
–$23.773.769
–$25.058.860
$212.678.826
$48.832.628
–$21.267.883
–$27.564.746
$185.114.081
$48.832.628
–$18.511.408
–$30.321.220
$154.792.860
$48.832.628
–$15.479.286
–$33.353.342
$121.439.518
$48.832.628
–$12.143.952
–$36.688.676
$84.750.842
$48.832.628
–$8.475.084
–$40.357.544
$44.393.298
$48.832.628
–$4.439.330
–$44.393.298
Con estos datos, la TIR del inversionista es de 32,47%.
476
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
14.2 Caso 2: Outsourcing de actividades de mantenimiento
Una empresa del sector minero está estudiando la posibilidad de entregar a
contratistas externos la responsabilidad de ejecutar las actividades que realiza su planta
de mantenimiento de maquinarias, por estimar que el servicio provisto internamente
podría tener un costo mayor que el de la externalización.
La planta utiliza actualmente una infraestructura cuyo costo de construcción fue
de $20.000.000 hace seis años, la que se deprecia linealmente en 20 años y tiene hoy un
valor contable o libro de $16.000.0001.
Las máquinas empleadas en el mantenimiento se adquirieron también hace
seis años, por un valor total de $18.000.000. Entre ellas, hay una cuyo costo fue de
$6.000.000 (que se podría vender hoy en $2.000.000 y que tiene un valor libro
de $3.200.000), que deberá ser reemplazada este mes, en caso de que se continúe con el
mantenimiento interno, por otra similar que tiene un valor de mercado de $8.000.000.
Esta última tendrá un valor de venta estimado de $400.000 al cabo de los ocho años de
uso. El resto de las máquinas tiene una vida útil real de ocho años más, al cabo de los
cuales se estima posible venderlas, como material de desecho, en $1.000.000. Todas las
máquinas se deprecian linealmente en 10 años.
Si se externaliza el servicio, el resto de las máquinas podrá venderse hoy en
$8.000.000. El valor libro de todas ellas es de $6.400.000.
El mantenimiento interno tiene un costo de operación anual de $10.500.000, que
se descompone en:
Mano de obra
Insumos directos varios
Energía
Seguros de máquinas
Gastos de vigilancia (asignados)
Gastos generales asignados
Seguros de galpón
Mantenimiento de galpón
$3.000.000
$2.000.000
$1.200.000
$900.000
$600.000
$1.000.000
$1.200.000
$800.000
Los gastos asignados corresponden a gastos generales de la administración de la
mina prorrateados por centros de costos. Se estima que, al externalizar el servicio de
la empresa, esta podrá reducir los gastos generales asignados en $600.000, pero no
podrá reducir los gastos de vigilancia. Los seguros de las máquinas se pagan sobre el
valor de compra y dejan de pagarse al venderse el activo. Su costo se determina como
un factor proporcional al valor de adquisición de cada una de las máquinas.
1
El valor libro superior a los 14/20 del valor de adquisición se puede explicar por alguna revalorización del activo
en el pasado. Este supuesto se hace para otros activos en este mismo caso.
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
477
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
La externalización obligará a despedir personal, lo que hará incurrir a la empresa
en un costo de desahucio (indemnización) de $6.000.000.
El galpón no podrá ser vendido, por encontrarse en el interior de la planta. Sin
embargo, permitirá a la empresa instalar ahí las nuevas máquinas adquiridas para la
ampliación de su planta de trituradora de minerales, con lo que se evitará construir una
instalación especial por un costo estimado de $24.000.000. Para ambas construcciones,
se estima una vida útil perpetua si se hace regularmente el mantenimiento programado.
Por esto y por no ser posible venderlas al estar en el interior de la planta, se considera
que las propiedades mantienen su valor en el tiempo. La empresa mantiene una inversión
en capital de trabajo equivalente a dos meses de egresos, excluidos impuestos.
El servicio externo tiene un costo, en igual nivel de operación que el actual, de
$7.800.000 anuales. Si la tasa de impuesto es de 15% y la tasa de costo de capital es de
12%, determine qué opción es mejor.
Solución
La solución de este problema puede lograrse, alternativamente, por la
comparación de la situación base respecto de la situación con proyecto o mediante
la aplicación del método incremental. A continuación, se resuelve el problema aplicando
ambas opciones.
La opción de comparar la situación base respecto de la situación con
proyecto se resuelve construyendo dos flujos de caja: uno para cada situación. A
continuación, se explica cada ítem de ingreso y egreso incluido en el flujo de caja de la
situación base o sin proyecto.
Se excluye, al igual que se hará en la situación con proyecto, el efecto de la venta
de la máquina que debe ser reemplazada en el mes en curso, por cuanto cualquiera
que sea la decisión que se tome, esa venta deberá efectuarse. Si bien hay otros ítems
de costos irrelevantes en este caso, se incluirán en el flujo para demostrar que pueden
incorporarse en las dos opciones u omitirse en ambas.
La construcción de los flujos de caja se basa en los mismos cinco pasos ya
indicados en la Figura 8.1.
478
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
a. Situación base frente a situación con proyecto
Si se continúa en la situación actual, la máquina que hoy tiene seis años de
antigüedad podrá ser vendida, en ocho años más, en $1.000.0002.
Para continuar con el mantenimiento interno, la empresa deberá comprar una
nueva máquina hoy, la que en ocho años más podrá ser vendida en un precio de
$400.000.
Como no se entrega información que así lo indique, se supondrá que ningún
costo variará en el tiempo. Debido a que el seguro de las máquinas corresponde a un
porcentaje del valor de los activos, se deduce que si hasta hoy su costo anual ha sido
de $900.000 y si el valor de los activos comprados fue de $18.000.000, el costo del
seguro corresponde a 5% del valor de los activos. Si una de las máquinas que costó
$6.000.000 debe reemplazarse por otra cuyo valor es de $8.000.000, el monto del
seguro debe aumentar proporcionalmente, por lo que deberá registrarse $1.000.000
en el flujo de caja. Si el mantenimiento continúa haciéndose internamente, la empresa
deberá construir un nuevo galpón, que también deberá ser asegurado. Si por el galpón
que costó $20.000.000 se paga un seguro de $1.200.000, por uno de $24.000.000 se
deberá pagar $1.440.000.
Con el mismo criterio, se supone que el mantenimiento del nuevo galpón tendrá
un costo proporcional al que hoy se observa en el galpón antiguo. Si este tiene un valor
de $20.000.000 y el costo de mantenimiento anual es de $800.000, se deduce que este
corresponde a 4% de su valor. Al aplicar este porcentaje al nuevo equipo, resulta un
monto de $960.000 anuales.
Como la máquina que se reemplaza deja de depreciarse, se deberá incluir en
el flujo la depreciación de la máquina nueva, que, como costaría $8.000.000 y se
deprecia en 10 años, corresponde a $800.000 anuales, más la del equipo antiguo
que continúa en la empresa. Si su valor libro es de $6.400.0003, si lleva seis años
depreciándose y tiene un periodo de depreciación de 10 años, en cada uno de los cuatro
años restantes se depreciará en $1.600.000.
El galpón nuevo se podrá depreciar en el plazo de 20 años a razón de $1.200.000
anuales, mientras que el galpón actual, como tiene un valor libro de $16.000.000
y seis años de depreciación, se supone que en cada uno de los 14 años restantes
depreciará 1/14 de este valor. Esto es, $1.142.857.
2
Cuando un activo se vende, se debe anotar antes de impuestos como venta de activo. Cuando al final del periodo
de evaluación el activo no es vendido, debe valorarse como parte de los beneficios para expresar la propiedad que
tendrá la empresa sobre él, incluyéndolo en el valor de desecho del proyecto.
3
Como se explicó en los capítulos anteriores, el valor libro actual es distinto del que se obtiene de calcularlo
con base en el valor de adquisición histórico, por cuanto debe corregirse por toda revalorización que haya sido
cargada en los años anteriores, ya sea por haber tenido mejoras o por efecto de la corrección monetaria.
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
479
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
La venta del equipo que se compraría tendrá un valor libro de $1.600.000 en ocho
años más, correspondiente a los dos años que le faltarían por depreciar.
En la columna 0, se anota el valor de la nueva máquina que deberá ser comprada
para mantener la capacidad de servir internamente al mantenimiento y la inversión en
un galpón nuevo (al no liberarse el galpón actual, la empresa se verá obligada a invertir
$24.000.000 en construir uno nuevo).
El cálculo del valor de desecho de ambos galpones se basó en la consideración de
que, con un adecuado mantenimiento, las construcciones tendrían una vida útil perpetua
y, dado que se incluyó un costo por este concepto en el flujo de caja, se supondrá que
ambos galpones mantienen su valor equivalente al que se invirtió en ellos 4.
En cuanto a la recuperación del capital de trabajo, se calculó como 1/6 del
costo anual desembolsable (equivalente a los dos meses de costo de funcionamiento
indicados). No se incluye una inversión en capital de trabajo, debido a que la empresa
ya cuenta con ella.
La Tabla 14.11 muestra el flujo de caja de la situación base. Por estar los flujos de
caja elaborados con base en costos relevantes (se excluyen los ingresos operacionales
por ser idénticos en las opciones de hacer o no el proyecto), su evaluación se hace
calculando el valor actual de los costos (VAC, como ya se mencionó en los Capítulos 10
y 12) de acuerdo con los criterios tradicionales de actualización de los flujos de caja o
aplicando el procedimiento simplificado de cualquier hoja de cálculo computacional5.
El valor resultante es negativo en $65.431.000.
Este valor deberá compararse con el costo actualizado de la opción de externalizar,
para determinar cuál de las dos es la más conveniente.
4
No se asigna valor de desecho a las máquinas, por cuanto se venden al final del octavo año.
5
En una planilla Excel se usa el comando Función, se selecciona Financieras en la Categoría de la función y se elige
VNA en el Nombre de la función. En el cuadro VNA se escribe: 10% en la casilla correspondiente a Tasa, se tabula
para ir a Valor 1 y se selecciona el rango de valores finales del flujo que va del primer año al octavo y se marca la
opción Aceptar. Al valor resultante se le debe restar la inversión inicial, que, al estar con signo negativo, en este
caso se suma para que mantenga el signo.
480
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 14.11 Flujo de caja sin outsourcing (en miles de pesos)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Venta máquina antigua
$1.000
Venta máquina nueva
$400
Mano de obra
–$3.000
–$3.000
–$3.000
–$3.000
–$3.000
–$3.000
–$3.000
–$3.000
Insumos directos varios
–$2.000
–$2.000
–$2.000
–$2.000
–$2.000
–$2.000
–$2.000
–$2.000
Energía
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
Seguro máquinas
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
Gastos vigilancia
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
Gastos asignados
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
Seguro galpón actual
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
Seguro galpón nuevo
–$1.440
–$1.440
–$1.440
–$1.440
–$1.440
–$1.440
–$1.440
–$1.440
Mantenimiento galpón actual
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
Mantenimiento galpón nuevo
–$960
–$960
–$960
–$960
–$960
–$960
–$960
–$960
Depreciación máquina antigua
–$1.600
–$1.600
–$1.600
–$1.600
Depreciación máquina nueva
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
Depreciación galpón nuevo
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
Depreciación galpón actual
–$1.143
–$1.143
–$1.143
–$1.143
–$1.143
–$1.143
–$1.143
–$1.143
Valor libro
–$1.600
Utilidad antes de impuestos
–$17.943
–$17.943
–$17.943
–$17.943
–$16.343
–$16.343
–$16.343
–$16.543
Impuesto
$2.691
$2.691
$2.691
$2.691
$2.451
$2.451
$2.451
$2.481
Utilidad neta
–$15.251
–$15.251
–$15.251
–$15.251
–$13.891
–$13.891
–$13.891
–$14.061
Depreciación máquina antigua
$1.600
$1.600
$1.600
$1.600
Depreciación máquina nueva
$800
$800
$800
$800
$800
$800
$800
$800
Depreciación galpón nuevo
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
Depreciación galpón actual
$1.143
$1.143
$1.143
$1.143
$1.143
$1.143
$1.143
$1.143
Valor libro
$1.600
Inversión máquina
–$8.000
Inversión galpón nuevo
–$24.000
Valor de desecho galpón
actual
Valor de desecho galpón
nuevo
Recuperación capital de
trabajo
Flujo
$20.000
$24.000
$2.200
–$32.000
–$10.509
–$10.509
–$10.509
–$10.509
–$10.749
–$10.749
–$10.749
$36.881
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
481
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Para determinar el VAC de la situación con proyecto, es decir, de la opción del
outsourcing, se tomaron las siguientes consideraciones.
Al externalizar el servicio, todas las máquinas quedan liberadas, por lo que se
incluye su valor de venta al momento 0. Como en el flujo anterior no se consideró la
venta de la máquina que debe ser reemplazada, tampoco se debe incluir en este caso,
por ser irrelevante para la decisión. El resto de las máquinas tiene un valor comercial de
$8.000.000, monto que debe ser incluido como un ingreso en el momento 0.
En esta opción se incluye el costo del servicio externo ($7.800.000) y se mantiene
el valor de $600.000 de los gastos de vigilancia por ser inevitables (pudo eliminarse de
ambos flujos por ser irrelevantes). Por otra parte, se calcula la diferencia entre el costo
asignado en la situación base y los $600.000 de ahorro de costos posible de lograr con
la externalización.
Respecto del costo de seguro y mantenimiento del galpón actual, la empresa
mantendría el mismo costo anual, aunque sea destinado a otros fines. También se
incluyen los $6.000.000 que deberá pagar la empresa por concepto de indemnizaciones
al reducir personal de su planta.
Al continuar con el galpón actual, la empresa seguirá depreciando el mismo
monto de $1.142.857 calculado para la situación base.
En cuanto al valor libro de las máquinas, para calcular la utilidad del activo
vendido, se restó el costo contable o valor libro proyectado al momento de su venta.
Esto es, a $6.400.000.
Respecto del valor de desecho del galpón actual, y como mantiene a perpetuidad
su valor, se considera igual a los $20.000.000 de su inversión.
Al calcular la inversión en capital de trabajo como el equivalente a dos meses de
costo y al reducirse en esta opción los costos de funcionamiento en $2.400.000 anuales,
la empresa recuperaría anticipadamente $400.000. Por lo tanto, al final del periodo de
evaluación habría un capital de trabajo por recuperar de solo $1.800.000.
Al igual que en el caso anterior, se debe calcular el VAC de esta opción para
compararlo con el calculado en la situación base. Al aplicar los criterios tradicionales,
se obtiene un resultado negativo de $32.883.000. Al comparar ambos VAC, se deduce
que externalizar es más barato, en moneda de hoy, en $32.542.000.
482
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La Tabla 14.12 muestra el flujo de caja que se tendría si se optara por el
outsourcing.
Tabla 14.12 Flujo de caja con outsourcing (en miles de pesos)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Servicio externo
–$7.800
–$7.800
–$7.800
–$7.800
–$7.800
–$7.800
–$7.800
–$7.800
Gastos vigilancia
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
Gastos asignados
–$400
–$400
–$400
–$400
–$400
–$400
–$400
–$400
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$1.143
–$1.143
–$1.143
–$1.143
–$1.143
–$1.143
–$1.143
–$1.143
–$4.400
–$11.943
–$11.943
–$11.943
–$11.943
–$11.943
–$11.943
–$11.943
–$11.943
Impuesto
$660
$1.791
$1.791
$1.791
$1.791
$1.791
$1.791
$1.791
$1.791
Utilidad neta
–$3.740
–$10.151
–$10.151
–$10.151
–$10.151
–$10.151
–$10.151
–$10.151
–$10.151
$1.143
$1.143
$1.143
$1.143
$1.143
$1.143
$1.143
$1.143
Venta máquinas
$8.000
Seguro galpón
actual
Mantenimiento
galpón actual
Desahucio
Depreciación
galpón actual
Valor libro
máquinas
Utilidad antes de
impuestos
Depreciación
galpón actual
Valor libro
máquinas
Valor de desecho
galpón actual
Recuperación
capital de trabajo
Flujo
–$6.000
–$6.400
$6.400
$20.000
$400
$3.060
$1.800
–$9.009
–$9.009
–$9.009
–$9.009
–$9.009
–$9.009
–$9.009
$12.791
b. Análisis incremental
Una forma opcional de evaluar este proyecto consiste en aplicar el modelo
del análisis incremental. Es decir, definir el cambio que el proyecto introducirá en la
situación actual.
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
483
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Si se hace el outsourcing, la empresa podrá vender hoy en $8.000.000 la máquina
que emplea en el proceso, pero dejará de percibir $1.000.000 al final del octavo año,
como estaba presupuestado. Por otra parte, como no necesitará invertir en una máquina
que reemplace a la que terminó su vida útil, se pierde la oportunidad de venderla en
$400.000 al final del periodo de evaluación.
Al externalizar, aumenta el costo en $7.800.000, pero se ahorra los costos en que
incurre actualmente. Sin embargo, tendrá que enfrentar un mayor costo de $6.000.000
por las indemnizaciones correspondientes a la reducción de personal.
Al dejar de comprar los activos que se hacen innecesarios con el outsourcing, la
empresa deja de depreciarlos, por lo que, incrementalmente, este ítem debe aparecer
con signo positivo.
La inversión programada en renovar la máquina y en comprar un nuevo galpón se
evita al externalizar, lo que se incluye como un ahorro de inversión. Si bien la empresa
se ahorra la inversión en un nuevo galpón, también deja de tenerlo al final del periodo
de evaluación, lo que debe registrarse como un menor valor de desecho al final del
octavo año.
Como la empresa tiene hoy un capital de trabajo de $2.200.000 y la externalización
le permite recuperar hoy $400.000 de esa inversión, al final del periodo de evaluación
debe reconocerse la disminución en el valor programado. En otras palabras, el proyecto
posibilita adelantar la recuperación de parte del capital de trabajo.
La Tabla 14.13 muestra el flujo incremental sobre el que se calcula el VAN
incremental que, necesariamente, coincide con la diferencia entre los dos VAC
previamente calculados en $35.542.000 de las opciones en análisis.
484
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Tabla 14.13 Flujo incremental (en miles de pesos)
0
Venta máquina antigua
1
2
3
4
5
6
7
$8.000
8
–$1.000
Venta máquina nueva
–$400
Servicio externo
–$7.800
–$7.800
–$7.800
–$7.800
–$7.800
–$7.800
–$7.800
–$7.800
Mano de obra
$3.000
$3.000
$3.000
$3.000
$3.000
$3.000
$3.000
$3.000
Insumos directos varios
$2.000
$2.000
$2.000
$2.000
$2.000
$2.000
$2.000
$2.000
Energía
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
Seguro máquinas
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
Gastos asignados
$600
$600
$600
$600
$600
$600
$600
$600
Seguro galpón nuevo
$1.440
$1.440
$1.440
$1.440
$1.440
$1.440
$1.440
$1.440
Mantenimiento galpón nuevo
$960
$960
$960
$960
$960
$960
$960
$960
Depreciación máquina antigua
$1.600
$1.600
$1.600
$1.600
Depreciación máquina nueva
$800
$800
$800
$800
$800
$800
$800
$800
Depreciación galpón nuevo
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
$1.200
Desahucio
–$6.000
Valor libro máquinas
–$6.400
Utilidad antes de impuestos
–$4.400
$6.000
$6.000
$6.000
$6.000
$4.400
$4.400
$4.400
$4.600
Impuesto
$660
–$900
–$900
–$900
–$900
–$660
–$660
–$660
–$690
Utilidad neta
–$3.740
$5.100
$5.100
$5.100
$5.100
$3.740
$3.740
$3.740
$3.910
Depreciación máquina antigua
–$1.600
–$1.600
–$1.600
–$1.600
Depreciación máquina nueva
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
–$800
Depreciación galpón nuevo
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
–$1.200
Valor libro máquinas
$6.400
Ahorro inversión máquina
$8.000
Ahorro inversión galpón nuevo
$24.000
$1.600
–$1.600
Valor de desecho galpón nuevo
Recuperación capital de trabajo
Flujo
–$24.000
$400
$35.060
–$400
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.740
$1.740
$1.740
–$24.090
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
485
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
14.3 Caso 3: Reemplazo de sistema de evacuación de residuos
En los últimos años, el nivel de las lluvias durante los meses de otoño e invierno
(tradicionalmente lluviosos) ha sido notoriamente deficitario con respecto a los niveles
históricos, lo cual ha provocado serios trastornos en todas las actividades que dependen
de este recurso, como son, por ejemplo, la agricultura, la ganadería y la generación de
energía. Esto ha obligado a buscar soluciones que permitan asegurar un suministro
estable de electricidad para el desarrollo de la actividad económica y el consumo
público. Una de estas soluciones la constituyen las centrales termoeléctricas, las que, si
bien no resuelven definitivamente el problema por su limitada capacidad generadora,
sí dan respaldo al sistema.
Sin embargo, estas centrales presentan algunos problemas que requieren un
análisis técnico y económico para su solución. Tal es el caso que se presenta en la
Central Termoeléctrica Quillay, donde se debe evaluar el mejor sistema de evacuación
de sus residuos.
En la actualidad, la caldera de la Central Termoeléctrica Quillay deja como residuos
no utilizables económicamente escorias y cenizas que equivalen aproximadamente a 20%
del peso total del carbón quemado. En un año de actividad intensiva de la Central,
como en periodos de sequía, se pueden quemar cerca de 300.000 toneladas de carbón,
lo que significa una producción de 60.000 toneladas de cenizas y escorias, equivalentes
a un volumen de 50.000 metros cúbicos en total, a los que debe darse alguna
ubicación definitiva.
Actualmente, estos residuos son llevados hasta una cancha de acopio provisoria,
distante unos 200 metros, vía transporte hidráulico por tuberías. Esta cancha provisoria
tiene una capacidad máxima de 100.000 metros cúbicos, por lo cual el material debe ser
retirado de ella cada año y llevado en camiones hasta otra cancha de acopio definitiva
que se encuentra a 2,5 kilómetros, tarea para la que deben utilizarse caminos en
precarias condiciones.
La cancha de acopio definitiva está a unos 900 metros en línea recta de la Central,
pero separada de esta por un cerro de 35 metros de altura. Una opción propuesta es
construir un sistema de tubería para que, por el mismo sistema hidráulico, la escoria sea
evacuada directamente desde la Central hasta la cancha de acopio definitiva.
Las inversiones para llevar a cabo esta opción son las siguientes.
Estudios técnicos para el montaje
$1.000.000
Equipos (bomba, tuberías, válvulas, etc.)
$25.000.000
Montaje
$12.000.000
La inversión se activa contablemente, para fines de depreciación, al equivalente
de su valor total instalado.
486
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Los costos de mantenimiento anuales de la válvula y la bomba se estiman en
$600.000, en tanto que el gasto de operación anual lo constituye básicamente el
consumo anual de energía eléctrica de la bomba, estimado en $85 por metro cúbico de
residuo transportado.
Los equipos en uso se encuentran totalmente depreciados. No existe otro gasto
adicional para la Central por la operación del sistema. Por otra parte, con base en
observaciones de mercado, se ha estimado que los nuevos equipos podrían tener un
valor de salvamento de $2.000.000 al final del periodo de 10 años de evaluación del
proyecto, aunque no serán vendidos por tener una vida útil real de muy largo plazo.
En cuanto a los costos inherentes a la situación actual de la Central, relacionados
con el transporte de las cenizas y la escoria, estos consisten en gastos de mantenimiento
que corresponden a las necesarias reparaciones anuales del tramo de 200 metros de
tuberías viejas del transporte hidráulico existente entre la Central y la cancha provisoria,
y a gastos por el mantenimiento de esta última, que ascienden en total a $15 por metro
cúbico de material transportado. El costo de la energía utilizada en sacar los residuos
de la caldera y transportarlos 200 metros hasta la cancha transitoria es equivalente al
costo en que se incurriría por extraer estos residuos de la caldera y ponerlos en la tubería
que se pretende instalar para su traslado a la cancha definitiva.
En la situación base están los gastos de operación correspondientes a un costo
por metro cúbico de carga y transporte por camiones de la escoria hasta la cancha
definitiva, el que alcanza un costo aproximado de $212 por metro cúbico transportado.
En la actualidad, la cancha de acopio provisoria tiene un valor comercial de $35.000.000
y un valor contable (valor en libros) de $18.000.000. De llevarse a cabo el proyecto de
inversión, esta cancha provisoria podría ser vendida a su valor de mercado.
Por la abundancia y el bajo costo del carbón utilizado en la generación de energía
–principal insumo del proyecto–, se considera que esta no es una variable de riesgo
relevante. Pero existe la posibilidad de que, al reducirse su nivel de actividad, varíen
las estimaciones de volúmenes de cenizas y escorias residuales para transportar, con el
consiguiente efecto sobre la rentabilidad del proyecto.
Finalmente, se tienen antecedentes de que la depreciación contable de los activos
involucrados susceptibles de ser depreciados se realiza a una tasa de 10% anual, en
tanto que la tasa de impuesto a las utilidades es de 15% anual. La tasa de descuento
inherente al proyecto se ha calculado en 10%, en consideración del sector industrial al
que pertenece la empresa.
Con la información anterior, busque determinar el volumen mínimo de cenizas
y escorias residuales necesarias de transportar para que sea conveniente realizar
el proyecto.
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
487
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Solución
Este problema se resolverá mediante la construcción solo del flujo de caja
incremental, para facilitar la búsqueda del volumen de operación que haga indiferente
al transporte de las cenizas por camiones o empleando la opción de la tubería.
El punto de indiferencia se produce cuando la cantidad a transportar hace iguales
a los VAC de ambas alternativas o, lo que es lo mismo, la que hace a la diferencia entre
ambos VAC igual a 0.
Al optar por la tubería, la cancha de acopio transitoria se libera, por lo que podría
venderse en el momento 0 en $35.000.000. Se incluye su valor libro para determinar la
utilidad en su venta con la finalidad de considerar su efecto tributario.
Por otra parte, se produce un ahorro de flete equivalente a $212 por cada
uno de los 50.000 metros cúbicos a transportar, lo que da un total de $10.600.000
anuales, más el ahorro de $750.000 correspondientes a los $15 por cada metro cúbico
transportado con la tubería actual hasta la cancha de acopio transitoria. Sin embargo,
deben considerarse el mayor costo variable de $85 por metro cúbico de la energía que
se usará en transportarla hasta la cancha de acopio definitiva y el mayor costo fijo de
$600.000 anuales para el mantenimiento de la nueva bomba.
La inversión considera los $38.000.000 que deberán gastarse en tener la tubería
instalada.
Si se vende el terreno, la empresa pierde una propiedad. El proyecto, por lo tanto,
no puede atribuirse el beneficio del ingreso generado por su venta, pero sí el que se
asocia con la posibilidad de usar anticipadamente los recursos liberados en la venta
de ese terreno. Por lo tanto, se anota el mayor ingreso por venta en el momento 0 y el
menor valor del activo que la empresa hubiera exhibido como propio al final del periodo
de evaluación. Por otra parte, la nueva tubería tendría un valor de desecho positivo, por
cuanto, al hacer el reemplazo, la empresa sería dueña de un nuevo activo, aunque usado,
al final del décimo año. El valor de desecho total se calcula como sigue.
Terreno
($)
Tubería
($)
Total
($)
Valor activo
$35.000.000
$2.000.000
$37.000
Valor libro
–$18.000.000
–$0
–$10.000
Utilidad
$17.000.000
$2.000.000
$19.000
Impuesto
–$2.550.000
–$300.000
–$2.850.000
Utilidad neta
$14.450.000
$1.700.000
$16.150.000
Valor libro
$18.000.000
$0
$18.000.000
Valor de desecho
$32.450.000
$1.700.00
$34.150.000
488
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
Por lo tanto, al hacer el proyecto se tendría un mayor valor de desecho de
$1.700.000 por la tubería, pero se dejaría de tener el valor de desecho de $32.450.000
por haberse vendido el terreno. El efecto neto es, entonces, negativo en $30.750.000.
La Tabla 14.14 muestra el flujo incremental resultante para evaluar la sustitución.
Tabla 14.14 Flujo incremental (en miles de pesos)
0
Venta terreno
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
$10.600
$10.600
$10.600
$10.600
$10.600
$10.600
$10.600
$10.600
$10.600
$10.600
$750
$750
$750
$750
$750
$750
$750
$750
$750
$750
–$4.250
–$4.250
–$4.250
–$4.250
–$4.250
–$4.250
–$4.250
–$4.250
–$4.250
–$4.250
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$3.800
–$3.800
–$3.800
–$3.800
–$3.800
–$3.800
–$3.800
–$3.800
–$3.800
–$3.800
$2.700
$2.700
$2.700
$2.700
$2.700
$2.700
$2.700
$2.700
$2.700
$2.700
$35.000
Ahorro flete
Ahorro costo
actual
Mayor costo
variable
Mayor costo fijo
Depreciación
Valor libro terreno –$18.000
Utilidad
$17.000
Impuesto
–$2.550
–$405
–$405
–$405
–$405
–$405
–$405
–$405
–$405
–$405
–$405
Utilidad neta
$14.450
$2.295
$2.295
$2.295
$2.295
$2.295
$2.295
$2.295
$2.295
$2.295
$2.295
$3.800
$3.800
$3.800
$3.800
$3.800
$3.800
$3.800
$3.800
$3.800
$3.800
Depreciación
Valor libro terreno
$18.000
Inversión
Menor valor
desecho
Flujo
–$38.000
–$30.750
–$5.550
$6.095
$6.095
$6.095
$6.095
$6.095
$6.095
$6.095
$6.095
$6.095 –$24.655
Al calcular el VAN incremental, se obtiene un resultado positivo de $20.046.000.
Por ser un flujo incremental, este valor indica que la empresa obtiene este ahorro
actualizado de costos si hace la tubería en vez de emplear el transporte por camiones.
Para determinar el nivel de residuos para transportar que hace indiferentes a
ambas opciones, se busca la cantidad de metros cúbicos que hace a los valores actuales
de los costos iguales entre ellos o, como ya se mencionó, a la cantidad que hace al VAN
incremental igual a 0.
Para ello, se puede usar la planilla electrónica Excel, seleccionando el comando
Análisis Y si del menú Datos y eligiendo la opción Buscar objetivo. En la pantalla
desplegada se anota, en Definir la celda, aquella donde está señalado el VAN, en Con
el valor se anota 0, que es el VAN buscado, y en Para cambiar la celda se indica la
celda donde están anotados los 50.000 metros cúbicos. Para esto, todos los costos
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
489
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
y beneficios que están en función de la cantidad deben quedar definidos como una
relación de esa celda6.
De esta forma, y luego de seleccionar la opción Aceptar, la planilla muestra un
resultado de 22.972 metros cúbicos, que corresponde al nivel de indiferencia entre
ambas opciones.
Si se estima que el nivel de operación futura deberá evacuar más de esta cantidad
de residuos, se elegirá la tubería, y si se espera que sea inferior a ella, se deberá mantener
el transporte por camiones.
Un procedimiento especial se puede utilizar si, por ejemplo, se considera factible
negociar con los dueños de los camiones la posibilidad de rebajar los costos. La
sensibilización determinaría el costo del transporte máximo que se podría pagar para
que sustituirlos por la tubería sea indiferente.
14.4 Caso 4: Ampliación de niveles de operación
Una empresa está estudiando la posibilidad de ampliar la capacidad instalada
de una de sus plantas, que actualmente le permite producir y vender 1.000 toneladas
anuales de un determinado producto a un precio de $20.000 cada una. Sus costos
variables de operación se estiman, para el próximo año, en $6.000 por tonelada
producida. Los costos fijos, estimados en $2.600.000 anuales, no incluyen los gastos
de mantenimiento de la máquina empleada en el proceso, cuyo costo fue de $400.000
para su primer año de operación.
En la producción actual, se emplea una maquinaria comprada hace dos años
en $4.000.000. Hoy tiene un valor de mercado de $3.000.000 y podría usarse todavía
cinco años más, al cabo de los cuales se podrá vender en $200.000. Su valor libro es,
según información del contador de la empresa, de $2.700.000, lo que se explica por las
revalorizaciones efectuadas en los años anteriores.
Para enfrentar la ampliación de la planta, se podría optar por una de las siguientes
alternativas:
1. Comprar una máquina pequeña que complementaría a la actual en $10.000.000,
cuya vida útil es de cinco años. Su valor de venta se estima, para ese momento, en
$400.000. Su costo de operación es de $4.000 por tonelada. Con esta máquina se
podrían producir 1.000 toneladas más sin incrementar los egresos fijos, aunque se
deberá agregar el costo de su mantenimiento anual, que se estima en $300.000 para
el primer año de funcionamiento.
6
En la versión Office 2003, se accede directamente al comando Buscar objetivo en el menú Herramientas.
490
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
2. Reemplazar el equipo actual por otro más moderno que tiene una capacidad de
producción equivalente a las dos máquinas de la alternativa anterior. Su valor
de mercado es de $20.000.000. Se estima un costo variable de producción de $5.500
por tonelada.
Esta opción aumentaría los costos fijos en consideración de que, aunque permitiría
evitar el costo de mantenimiento del equipo actual, agrega un costo de mantenimiento
para el nuevo equipo de $600.000 anuales. Su vida útil se estima en siete años, y se
espera un valor de venta de $1.000.000 al final del quinto año.
La empresa mantiene un capital de trabajo equivalente a seis meses de costo
variable. La tasa de crecimiento del costo de mantenimiento de las máquinas se calcula
por la siguiente expresión exponencial trimestral.
100 + e (x + 30) – 0,1
Los equipos se deprecian linealmente en cinco años. Si la tasa de impuesto a las
utilidades es de 15% y la tasa de costo de capital es de 14%, determine la opción más
conveniente para la empresa.
Solución
La solución de este problema se puede encontrar evaluando los tres escenarios
que es posible identificar: la situación base; la situación con proyecto de ampliación
por la vía del complemento de la maquinaria; y la situación con proyecto de
ampliación mediante la sustitución de la maquinaria actual por otra de mayor
capacidad.
a. Situación base
La proyección del flujo de caja base se hizo considerando que los ingresos futuros
se mantenían en $20.000.000 anuales. La máquina que se emplea hoy en el proceso
podrá ser vendida al final de su vida útil real en $200.000. Su valor libro es 0 por estar
completamente depreciado.
Los costos variables resultan de multiplicar el costo unitario ($6.000) por las
1.000 toneladas anuales producidas, y los costos fijos se mantienen en $2.600.000. Para
los costos de mantenimiento se aplicó la tasa de crecimiento exponencial trimestral, de
lo que se obtuvo la Tabla 14.15.
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
491
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 14.15 Tasa de crecimiento de los costos de mantenimiento
Trimestre
(x)
Exponencial
122,20
13
173,70
2
124,53
14
181,45
3
127,11
15
190,02
4
129,96
16
199,48
5
133,12
17
209,95
6
136,60
18
221,51
7
140,45
19
234,29
8
144,70
20
248,41
9
149,40
21
264,02
10
154,60
22
281,27
11
160,34
23
300,34
12
166,69
24
321,41
Trimestre (x)
Exponencial
0
120,09
1
Variación anual
(%)
8,23
11,34
15,19
Variación anual
(%)
19,68
24,53
29,38
Al comparar la variación que se produce cada año (o cada cuatro trimestres), se
dedujo la variación porcentual que se aplica a la proyección del costo de mantenimiento.
Al tener este equipo dos años de antigüedad, el costo para el primer año de la proyección
(tercero de su vida) corresponde a la proyección del tercer año. Esto es, para el primer
año de operación:
$400.000 * 1,0823 * 1,1134 = $481.991
Para el segundo año se aplicó el crecimiento de 15,19% sobre el costo del primer
año. Lo mismo se hizo con los porcentajes respectivos para cada año siguiente.
La depreciación se obtiene de dividir el valor libro informado del activo
($2.700.000) por los tres años de vida útil contable que le quedan.
En este caso, se consideró irrelevante el capital de trabajo, ya que no se requiere
invertir más si no hay ampliación. Por lo mismo, se excluyó como recuperación al final
del periodo de evaluación, ya que cualquiera que sea la decisión que se tome, esta
inversión estará en la empresa.
492
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
El flujo de caja de la situación base se muestra en la Tabla 14.16.
Tabla 14.16 Flujo de caja sin ampliación (en miles de pesos)
0
Ingresos
1
2
3
4
5
$20.000
$20.000
$20.000
$20.000
$20.000
Venta activo
$200
Costos variables
–$6.000
–$6.000
–$6.000
–$6.000
–$6.000
Costo fijo
–$2.600
–$2.600
–$2.600
–$2.600
–$2.600
Mantenimiento
–$482
–$559
–$669
–$832
–$1.077
Depreciación
–$900
–$900
–$900
$0
$0
Valor libro
$0
Utilidad
$10.018
$9.941
$9.831
$10.568
$10.523
Impuesto
–$1.503
–$1.491
–$1.475
–$1.585
–$1.578
Utilidad neta
$8.515
$8.450
$8.357
$8.982
$8.944
Depreciación
$900
$900
$900
$0
$0
$9.415
$9.350
$9.257
$8.982
$8.944
Valor libro
Flujo
$0
$0
El valor actual neto de este flujo es de $31.675.000.
b. Situación con proyecto de ampliación por complemento
Al evaluar la ampliación por la vía de complementar los activos actuales con
nuevas inversiones, el flujo de caja debe considerar los efectos combinados de las dos
máquinas que actúan simultáneamente.
Los ingresos se duplican al producir y vender 2.000 toneladas debido al
crecimiento. En este escenario, se podrán vender al final del horizonte de evaluación
ambas máquinas por $600.000 (la actual en $200.000 y la nueva en $400.000). Al estar
completamente depreciados, el valor libro de ambos activos es 0.
Como los costos variables de cada máquina son distintos, se calcula el total
multiplicando 1.000 toneladas anuales producidas por la máquina actual por $6.000,
más las 1.000 toneladas adicionales que produciría la nueva máquina multiplicado por
$4.000. En conjunto, suman $10.000.000. El costo fijo se mantiene constante respecto
de la situación base.
El costo de mantenimiento se calcula sumando el ya determinado para la
máquina actual, más el costo que resulta de aplicar la tasa de variación anual al costo
de mantenimiento de la nueva máquina. La depreciación se obtuvo de dividir el valor de
adquisición del nuevo activo por los cinco años a depreciar, más la depreciación anual
restante del activo actual.
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
493
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Para mantener la coherencia del análisis de la situación base, se considera
irrelevante el capital de trabajo existente. Sin embargo, al ampliarse la empresa, se deberá
invertir el equivalente a seis meses del costo variable anual adicional. Como el costo
variable anual aumentaría en $4.000.000, se deberán considerar una mayor inversión
inicial y una mayor recuperación al final del periodo de evaluación, de $2.000.000.
La Tabla 14.17 expone el flujo si la opción es ampliarse complementando los
activos actuales.
Tabla 14.17 Flujo de caja de la ampliación por complemento (en miles de pesos)
0
Ingresos
1
2
3
4
5
$40.000
$40.000
$40.000
$40.000
$40.000
Venta activo
$600
Costos variables
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
–$10.000
Costo fijo
–$2.600
–$2.600
–$2.600
–$2.600
–$2.600
Mantenimiento
–$782
–$880
–$1.026
–$1.244
–$1.569
Depreciación
–$2.900
–$2.900
–$2.900
–$2.000
–$2.000
Utilidad
$23.718
$23.620
$23.474
$24.156
$24.431
Impuesto
–$3.558
–$3.543
–$3.521
–$3.623
–$3.665
Utilidad neta
$20.160
$20.077
$19.953
$20.533
$20.766
Depreciación
$2.900
$2.900
$2.900
$2.000
$2.000
$23.060
$22.977
$22.853
$22.533
$24.766
Valor libro
$0
Valor libro
Inversión
–$10.000
Capital de trabajo
–$2.000
Flujo
$0
$2.000
El valor actual neto de este escenario es de $67.538.000, de lo que se deduce
claramente que la rentabilidad de la empresa mejoraría con esta opción. Sin embargo,
podría ser posible que enfrentar la ampliación sustituyendo la tecnología en uso por otra
de mayor capacidad productiva genere todavía más beneficios que la opción analizada.
c. Situación con proyecto de ampliación por reemplazo
La ampliación por sustitución de la máquina actual permite también duplicar la
producción y, por lo tanto, los ingresos anuales. En este escenario, la empresa podrá
vender la máquina actual en $3.000.000 en el momento de hacer el reemplazo. Su valor
libro corresponde a lo que le falta por depreciar, es decir, $2.700.000.
Como ahora existe una nueva y única máquina, los costos variables se calculan
multiplicando su costo unitario ($5.500) por las 2.000 toneladas anuales. Los costos
fijos se mantienen en $2.600.000, y el costo de mantenimiento resulta de aplicar la tasa
de variación anual a la nueva máquina.
494
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
La inversión corresponde a los $20.000.000 que cuesta adquirir la nueva máquina,
y la depreciación se calcula solo para el nuevo activo.
Respecto del capital de trabajo, la ampliación requerirá invertir el equivalente
a seis meses del costo variable anual adicional. Como el costo anual aumentaría en
$5.000.000, se deberán considerar una inversión inicial y una mayor recuperación al
final del horizonte de evaluación, por $2.500.000.
Como la nueva máquina no se vende al final del periodo de evaluación, se le debe
asignar un valor. Dado que se podría vender en $1.000.000 y que su valor libro sería,
en este momento, de 0, todo el precio constituiría utilidad, y se debería pagar 15% de
impuesto sobre él. Es decir, $150.000, con lo que el valor después de impuestos sería
de $850.000.
La Tabla 14.18 resume la proyección del flujo si se opta por la ampliación por
reemplazo.
Tabla 14.18 Flujo de caja de la ampliación por reemplazo (en miles de pesos)
0
1
2
3
4
5
$40.000
$40.000
$40.000
$40.000
$40.000
Costos variables
–$11.000
–$11.000
–$11.000
–$11.000
–$11.000
Costo fijo
–$2.600
–$2.600
–$2.600
–$2.600
–$2.600
Mantenimiento
–$600
–$649
–$723
–$833
–$997
Depreciación
–$4.000
–$4.000
–$4.000
–$4.000
–$4.000
Ingresos
Venta activo
$3.000
Valor libro
–$2.700
Utilidad
$300
$21.800
$21.751
$21.677
$21.567
$21.403
Impuesto
–$45
–$3.270
–$3.263
–$3.252
–$3.235
–$3.210
Utilidad neta
$255
$18.530
$18.488
$18.425
$18.332
$18.193
$4.000
$4.000
$4.000
$4.000
$4.000
Depreciación
Valor libro
$2.700
Inversión
–$20.000
Capital de trabajo
–$2.500
$2.500
Valor de desecho
Flujo
$850
–$19.545
$22.530
$22.488
$22.425
$22.332
$25.543
La rentabilidad de esta opción muestra un valor actual neto de $59.147.000,
que, aunque es mejor que el de la situación base, es inferior al de la ampliación por
complemento. Por lo tanto, se recomienda crecer comprando una segunda máquina.
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
495
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
14.5 Caso 5: Abandono de un área de negocios
Una empresa de alquiler de vehículos creó, hace varios años, su división Compra y
venta de vehículos usados para optimizar el uso de los recursos invertidos en el negocio.
Así, Compra y venta se encargaba de vender los vehículos que la división Rent a car dejaba
de requerir y, en los periodos de alta demanda para rentar vehículos, le “prestaba”
automóviles de su stock.
El crecimiento alcanzado en la dotación de vehículos y los requerimientos de
reparaciones y mantenimiento determinaron que se creara, posteriormente, una tercera
división, Taller mecánico, que sirve solamente a las dos divisiones anteriores, sin prestar
servicios a personas ni empresas externas. Tampoco existe la intención futura de hacerlo.
Aunque los resultados del conglomerado muestran utilidades, la división Rent a car lleva
dos años consecutivos mostrando pérdidas contables.
La división Administración central del conglomerado funciona en un local
alquilado, ocupando un piso completo de un edificio de oficinas. Sus activos7 están
constituidos por mobiliario y equipamiento de oficina y de computación, comprados
en $6.000.000 hace cinco años y en $3.000.000 hace un año, respectivamente. No se
estima necesario reemplazar los primeros en el mediano plazo8.
La división Rent a car, por otra parte, tiene ventas anuales de $20.000.000.
Funciona en una propiedad que alquila en $1.000.000. El mobiliario y los equipos de
oficina que ocupa se compraron hace tres años en $2.400.000 y no se tiene previsto su
reemplazo a mediano plazo. Su valor de mercado actual es de $1.600.000. Los equipos
de computación costaron $1.000.000 y hoy se podrían vender en $300.000.
La división Compra y venta proyecta mantener sus ingresos en $30.000.000
anuales. El local donde opera es alquilado y sus únicos activos son el mobiliario y los
equipos de oficina9, cuyo valor de compra fue de $1.800.000 hace dos años, y equipos
de computación adquiridos en $1.200.000, también hace dos años.
La división Taller mecánico funciona en un local propio comprado recién hace
un mes. El terreno en que se encuentra se activó contablemente en $9.000.000, y la
construcción lo hizo en $20.000.000. Las máquinas fueron compradas hace cuatro
años. Una de ellas, la AKT-201, que tiene un costo de $15.000.000, debe ser reemplazada
cada 10 años, y en ese momento puede ser vendida en $1.000.000. No será necesario
reemplazar el resto de las máquinas, las ART-603 y ART-604, que en conjunto costaron
$15.000.000, ya que se considera que, con el plan de mantenimiento previsto, estas
7
En este caso, se supone que los activos no se revalorizaron en el pasado.
8
Todas las computadoras y los periféricos del conglomerado se compran simultáneamente y son sustituidos en su
totalidad cada tres años; el próximo reemplazo corresponde al final del próximo año. Se estima posible vender
todas las computadoras usadas en $1.000.000.
9
No se contempla la sustitución a mediano plazo.
496
www.FreeLibros.me
Nassir Sapag Chain
mantendrán su capacidad productiva en un muy largo plazo. Todas las computadoras
que se utilizan costaron $600.000.
Los costos de operación de cada división se muestran en la Tabla 14.19.
Tabla 14.19 Costos de operación anuales
Ítem
Remuneraciones
Alquiler
Administración central
($)
$3.500.000
Rent a car
($)
$4.500.000
Compra y venta
($)
$5.200.000
$500.000
$1.000.000
$800.000
Taller mecánico
($)
$3.600.000
Comunicaciones
$600.000
$320.000
$140.000
$40.000
Insumos varios
$480.000
$930.000
$770.000
$5.200.000
Uniformes
$150.000
Publicidad
$1.200.000
$830.000
$1.200.000
$730.000
$660.000
Contabilidad
$930.000
Sistemas de información
$1.020.000
Seguros
$320.000
$120.000
Mantenimiento
$140.000
$20.000
$20.000
$440.000
Materiales de oficina
$260.000
$50.000
$50.000
$20.000
Energía
$40.000
$60.000
$20.000
$580.000
Todas las construcciones se deprecian en un periodo de 20 años; la maquinaria y
el mobiliario, en 10; y los equipos de computación, en tres.
Los costos de Administración central y Taller mecánico se distribuyen entre las dos
divisiones en partes iguales.
De acuerdo con esta información, la empresa estima que no es sostenible la
pérdida anual, por lo que considera conveniente evaluar el cierre de la división Rent
a car. Este cierre permitiría ahorrar todos los costos asociados a esa división, además
de reducir varios otros en Administración central y Taller mecánico. Por otra parte,
permitiría generar ingresos por la venta de activos que pasarían a ser innecesarios para
la empresa.
En la división Administración central, por ejemplo, se podría reducir el costo
de los sistemas de información a $830.000 y de los materiales de oficina a $230.000.
En Taller mecánico, se podrían disminuir ítems como remuneraciones a $2.000.000,
uniformes a $80.000, insumos varios a $3.300.000, seguros a $480.000, mantenimiento
de máquinas a $300.000 y energía a $400.000, además de la depreciación por la
posibilidad de vender la máquina ART-603 (que costó $7.000.000 y que se podría vender
hoy en $3.200.000).
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
497
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
La empresa tributa 15% sobre las utilidades y evalúa sus proyectos con una tasa
de costo de capital de 14%. Por otra parte, calcula la inversión en capital de trabajo
como 18% de los costos anuales desembolsables, excluidos los impuestos.
Evalúe la conveniencia de cerrar la división Rent a car.
Solución
La solución de este problema puede encontrarse comparando la situación sin el
cierre de la división Rent a car con la de su abandono, o realizando un análisis incremental.
A continuación, se desarrolla el primer procedimiento.
a. Situación base
Como se puede apreciar en la Tabla 14.20, la división Rent a car presenta una
pérdida contable atribuible, de manera importante, a la asignación de los costos generales
ocasionados por Administración central y Taller mecánico. Para determinar si continuar
o no con la división Rent a car, debe proyectarse un flujo de caja que permita medir la
rentabilidad total de la situación base en un horizonte de tiempo superior a solo un año.
Tabla 14.20 Utilidad actual por división y total empresa
Administración central
($)
Rent a car
($)
Compra y venta
($)
$20.000.000
$30.000.000
Remuneraciones
–$3.500.000
–$4.500.000
–$5.200.000
Alquiler
–$500.000
–$1.000.000
–$800.000
Ítem
Ingresos por venta
Taller mecánico
($)
Total empresa
($)
–$3.600.000
–$16.800.000
$50.000.000
–$2.300.000
Comunicaciones
–$600.000
–$320.000
–$140.000
–$40.000
–$1.100.000
Insumos varios
–$480.000
–$930.000
–$770.000
–$5.200.000
–$7.380.000
–$120.000
–$270.000
Uniformes
–$150.000
Publicidad
–$1.200.000
–$830.000
–$2.030.000
Contabilidad
–$930.000
Sistemas de información
–$1.020.000
Seguros
–$320.000
–$1.200.000
–$730.000
–$660.000
–$2.910.000
Mantenimiento
–$140.000
–$20.000
–$20.000
–$440.000
–$620.000
Materiales de oficina
–$260.000
–$50.000
–$50.000
–$20.000
–$380.000
Energía
–$40.000
–$60.000
–$20.000
–$580.000
–$700.000
–$1.000.000
–$4.000.000
–$3.000.000
–$3.000.000
Depreciación edificio
–$930.000
–$1.020.000
–$3.000.000
Depreciación maquinaria
Depreciación mobiliario
–$600.000
–$240.000
–$180.000
Depreciación computadoras
–$1.000.000
–$333.000
–$400.000
–$200.000
–$1.933.000
Utilidad por centro de costo
–$9.390.000
–$14.860.000
$3.607.000
$6.997.000
$20.860.000
Asignación costo Taller mecánico
–$7.430.000
–$7.430.000
Asignación costo Administración central
–$4.695.000
–$4.695.000
Utilidad por división y total
–$5.128.000
$8.735.000
498
www.FreeLibros.me
–$1.020.000
$3.607.000
Nassir Sapag Chain
En la proyección del flujo de caja que más adelante se presenta, se tomó en
consideración, además de la información de la Tabla 14.20, lo siguiente.
En el ítem de venta de activos se considera el ingreso de $1.000.000 de la máquina
AKT-201, que debe reemplazarse al final del sexto año al terminar su vida útil estimada
en 10 años, y $1.000.000 de ingresos por la venta de todo el sistema de computación
que se sustituye cada tres años, a partir del final del primer año, por cuanto ya tiene dos
años de uso.
La depreciación de la máquina AKT-201a se calculó dividiendo los $15.000.000
de su valor de compra por los 10 años a depreciar. Como ya tiene una antigüedad de
cuatro años, le quedan seis por depreciar. La máquina AKT-201b, que al final del sexto
año sustituye a la anterior que tiene cuatro años de uso, se empieza a depreciar en el
séptimo año. Como las máquinas ART-603 y ART-604 costaron en conjunto $15.000.000
cuando se compraron hace cuatro años y se deprecian en 10 años, independientemente
de cuánto tiempo se usen efectivamente, les quedan por depreciar seis años más. Estas
máquinas no se sustituyen. La depreciación del mobiliario de la división Administración
central se calcula dividiendo el costo de $6.000.000 en los 10 años a depreciar.
Como fue adquirido hace cinco años, todavía le quedan otros cinco por depreciar. La
depreciación del mobiliario de la división Compra y venta se calcula dividiendo su costo
de $1.800.000 en los 10 años a depreciar. Como fue adquirido hace dos años, todavía
le quedan otros ocho por depreciar. La depreciación de las computadoras corresponde
al valor de compra dividido en los tres años a depreciar. Como la empresa las reemplaza
también cada tres años, la depreciación anual se mantiene constante.
El valor libro de la venta de activos, incluyendo las computadoras, es igual a 0,
por cuanto en el momento de la venta están totalmente depreciados.
Todas las reinversiones de las computadoras corresponden al momento en que
se reemplazan.
Respecto del capital de trabajo, no varía si continúa operando como hasta ahora.
Como el valor de desecho se calculó por el método económico, no se considera su
recuperación al final del periodo de evaluación. El valor de desecho se calculó como
el valor actual de los flujos futuros promedios anuales a perpetuidad de todo el
conglomerado. Para ello, se tomó un año normal (el noveno, por no tener reposición
de activos) y se le restó la depreciación anual, considerando que representa el monto
a reinvertir anualmente para mantener la capacidad productiva de la empresa. Este
monto promedio se dividió por la tasa de 14% exigida al negocio para determinar su
valor económico ($43.271.000).
La Tabla 14.21 muestra la proyección del flujo de caja de la empresa si no se hace
el abandono.
Capítulo 14 Estudio de casos
www.FreeLibros.me
499
Proyectos de inversión. Formulación y evaluación
Tabla 14.21 Flujo de caja de la situación sin proyecto (en miles de pesos)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ingresos por venta
$50.000
$50.000
$50.000
$50.000
$50.000
$50.000
$50.000
$50.000
$50.000
$50.000
Venta de activos
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
Costo de operación
–$35.440 –$35.440 –$35.440 –$35.440 –$35.440 –$35.440 –$35.440 –$35.440 –$35.440 –$35.440
Depreciación edificio
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
Depreciación AKT-201a
–$1.500
–$1.500
–$1.500
–$1.500
–$1.500
–$1.500
Depreciación AKT-201b
Depreciación
ART-603/604
Depreciación mobiliario
Administración central
Depreciación mobiliario
Rent a car
Depreciación mobiliario
Compra y venta
Depreciación
computadoras
Valor libro
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.000
–$1.500
–$1.500
–$1.500
–$1.500
–$1.933
–$1.933
–$1.500
–$1.500
–$1.500
–$1.500
–$1.500
–$600
–$600
–$600
–$600
–$600
–$240
–$240
–$240
–$240
–$240
–$240
–$240
–$180
–$180
–$180
–$180
–$180
–$180
–$180
–$180
–$1.933
–$1.933
–$1.933
–$1.933
–$1.933
–$1.933
–$1.933
–$1.933
$0
$0
$0
–$1.500
$0
$0
Utilidad
$8.607
$7.607
$7.607
$8.607
$7.607
$9.207
$10.707
$9.947
$10.127
$11.127
Impuesto
–$1.291
–$1.141
–$1.141
–$1.291
–$1.141
–$1.381
–$1.606
–$1.492
–$1.519
–$1.669
Utilidad neta
$7.316
$6.466
$6.466
$7.316
$6.466
$7.826
$9.101
$8.455
$8.608
$9.458
Depreciación edificio
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
$1.000
Depreciación AKT-201a
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.500
$1.
Descargar