TENTI FANFANI, E. (2010)
Nacimiento:
Revolución Industrial (mediados S.XIX)= paso nomadismo al sedentarismo
Método científico: aplicar los esquemas del análisis científico a la realidad
social humana.
Sociología de la educación
Escuela: Objeto-fenómeno de estudio (sociólogo)
Lugar de trabajo (docente)
Objetivo: superar el sentido común que da la experiencia,
conflicto)
visibilizar relaciones/situaciones aparentemente ocultas (poder,
Teoría: mirada extrañada, desde la distancia
Práctica: mirada naturalizada, desde cerca
¿cuál es el enfoque más
acertado?
Retroalimentación
¿Qué es la teoría?
Marco
Lenguaje: “…es esta sistematicidad del lenguaje lo que nos permite ver o no ver
ciertas cosas sociales. La realidad social no es evidente para todos. Sólo
podemos ver aquello que nuestras categorías de percepción y valoración nos
permiten ver.”
Subjetividad vs. Objetividad
Subjetivismo sociológico:
explicaciones
predominantemente en la
interioridad de los agentes
Determinismo/voluntarismo:
explicaciones
predominantemente en factores
externos
Sujeto como sustancia inmutable
Sujeto relacional
“Cada objeto social es lo que es en la medida en que forma parte de una
relación con otros objetos.”
“Existe un Estado Nacional cuando determinados agentes se apropian en
forma exclusiva de este recurso estratégico de poder que es el uso o amenaza
de uso de la violencia física legítima, es decir, socialmente reconocida. Para
ejercer este monopolio construyó una serie de aparatos represivos
institucionalizados: el ejército y la policía” (Weber)
• Ley 1420 (1884)
• Máxima Sarmientina:
civilización (Positivismo) vs.
Barbarie (Pre-científico)
• Circuitos educativos
diferenciados: escuela
primaria vs.
secundaria/universidad
Aparatos del estado: modelo burocrático (Weber)
Formas de dominación:
carismática (virtudes extraordinarias del líder)
tradicional (antigüedad de un orden)
burocrática
“La obediencia descansa en la creencia de la legalidad de ordenaciones estatuidas y de
los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer esa autoridad
(autoridad legal), en la burocracia ‘gobiernan las normas o reglas’”
Sujeto (subjetividad) = agente ejecutor de normas preestablecidas
Actualidad burocracia degradada = ineficiencia, lentitud
Contextos cambiantes
Agentes multifuncionales, capacidad de innovación e improvisación
“Amnesia de la génesis” = naturalización de contenidos instituidos
culturalmente
¿Qué enseñar? Acto político y social
Habitus = sistema de categorías de percepción, valoración y acción
Determinado por: clase social, género, familia, instituciones educativas, etc
Producción de subjetividad, etiquetamiento (inconsciente a veces)
Rosenthal y Jacobson (Efecto Pigmalión)
Todo lo que sucede en la sociedad traspasa los muros de la escuela
Cambios en la estructura familiar:
División del trabajo (momento fundacional del la escuela)
Tareas correspondientes a la familia
Tareas correspondientes a la escuela
Cambios en el sistema productivo, la distribución del ingreso y la estructura
social:
riqueza concentrada, exclusión social vs. inclusión escolar, malestar docente
Escuela policlasista y cultural (valorar diferencias)
Escuela de “gente como uno”
POSIBLE SOLUCIÓN:
Construcción de un habitus democrático para eliminar las relaciones sociales de
dominación