DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL AREA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE LA ONG CORPROGRESO AUTORA: DIANA PAOLA ZABALA TENJO UNIVERSIDAD PEDAGOCIGA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD SECCIONAL DUITAMA ESCUELA DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL 2022 1 DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL AREA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE LA ONG CORPROGRESO AUTORA: DIANA PAOLA ZABALA TENJO DIRECTOR: GREGORIO BARRAGAN SIACHOQUE UNIVERSIDAD PEDAGOCIGA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD SECCIONAL DUITAMA ESCUELA DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL 2022 2 Contenido AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 6 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 7 3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 8 3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 8 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................ 8 4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................... 9 5. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................................... 10 a. A Nivel Internacional ................................................................................................................... 10 b. A Nivel Nacional .......................................................................................................................... 10 5.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 10 5.2 MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 13 a. Modelo de creación del conocimiento ........................................................................................ 13 Modelo Nonaka & Takeuchi ............................................................................................................ 18 Mapas del Conocimiento................................................................................................................. 19 Cultura Organizacional y Gestión del Conocimiento....................................................................... 21 Organizaciones Sin Ánimo de Lucro ................................................................................................ 22 6. METODOLOGIA .................................................................................................................................... 23 7. PRESENTACION DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN ........................................................................... 24 7.1 8. DESCRICION DE LAS ACTIVIDADES O LABORES DESARROLLADAS ............................................... 24 RESULTADOS........................................................................................................................................ 25 8.1 FUNDAMENTACIÓN TEORICA Y CONCEPTUAL APLICADA ........................................................... 25 8.2 DIAGNOSTICO INICIAL ................................................................................................................. 28 ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................... 29 9. PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CORPROGRESO ......... 31 10. SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CORPROGRESO .................................................... 35 10.1 SOCIALIZACIÓN: ........................................................................................................................... 35 10.2 EXTERIORIZACIÓN ....................................................................................................................... 42 10.3 COMBINACIÓN ............................................................................................................................ 53 10.4 INTERIORIZACIÓN ........................................................................................................................ 55 11. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 59 12. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 60 3 13. BUENAS PRACTICAS ......................................................................................................................... 61 14. APORTE DE LA PRÁCTICA EMPRESARIAL A CORPROGRESO ............................................................ 62 15. BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA .......................................................................................................... 64 16. ANEXOS............................................................................................................................................ 67 Lista de Ilustraciones Ilustración 1. Espiral de creación del conocimiento. ..................................................................... 14 Ilustración 2. Ciclo de gestión del conocimiento ........................................................................... 15 Ilustración 3: origen de las Pautas Culturales ................................................................................ 21 Ilustración 4. Organización Sin Ánimo de Lucro .......................................................................... 22 Ilustración 5. Procesos modulares de la gestión del conocimiento ................................................ 26 Ilustración 6. Factores de Éxito ..................................................................................................... 27 Ilustración 7. Mapa General de los Proyectos Sociales Ejecutados por CORPROGRESO .......... 38 Ilustración 8. Mapa del conocimiento identificado en el área de formulación de proyectos ......... 39 Ilustración 9. Lagunas de conocimiento en el área de formulación de proyectos .......................... 40 Ilustración 10. Matriz de experiencia Corprogreso ........................................................................ 46 Ilustración 11. Matriz de experiencia - Mejoras ............................................................................ 51 Ilustración 12. Proyectos ejecutados de recolección de información ............................................. 54 Ilustración 13. Esquema resumen lecciones aprendidas ................................................................ 56 Lista de Tablas Tabla 1. Herramientas en los procesos de creación de conocimiento ............................................ 16 Tabla 2. Propuesta de mejora del sistema de gestión del conocimiento de Corprogreso .............. 31 Tabla 3. Herramientas tecnológicas para la gestión del conocimiento .......................................... 33 Tabla 4. Cultura organizacional de Corprogreso ........................................................................... 34 Tabla 5. Criterios de búsqueda de proyectos.................................................................................. 43 Tabla 6. Mejoras en la matriz de experiencia................................................................................. 47 Tabla 7. Proyectos para prueba piloto - Corprogreso..................................................................... 49 4 AGRADECIMIENTOS Doy gracias a Dios por guiarme en este camino y fortalecerme para cumplir esta meta. Quiero agradecer a mi familia por apoyarme en el trascurso de esta aventura, sin su apoyo este trabajo no sería posible. Aunque no está en el mundo de los vivos, quiero dar gracias a mi abuelita por todas sus enseñanzas, a mi mejor amiga por escucharme y apoyarme. Agradezco a todas las personas que estuvieron a mi lado en la construcción de este documento, brindándome su apoyo y comprensión. Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos Corprogreso por darme la oportunidad de realizar la práctica y el trabajo de grado; a mi jefe, por toda la confianza y apoyo brindado. Por último, quiero agradecer a mis docentes, especialmente a mi director de proyecto, por confiar en mí y guiarme en el desarrollo del proyecto. 5 1. INTRODUCCIÓN CORPROGRESO es una ONG que desarrolla y ejecuta proyectos sociales en el territorio colombiano, ejecutado alrededor de 170 proyectos en 26 años. Para la formulación de proyectos cuenta con un equipo establecido, que se encarga de buscar convocatorias y presentar las propuestas ante las entidades financiadoras. El conocimiento es clave para el desarrollo de las organizaciones, por este motivo, se diseñan sistemas de gestión del conocimiento que buscan retener y transmitir el conocimiento que poseen las organizaciones. Un Sistema de Gestión de Conocimiento permite que las organizaciones respondan rápidamente a los cambios del entorno. Por lo tanto, este proyecto busca diseñar un Sistema de Gestión del Conocimiento para la ONG CORPROGRESO cuyo objetivo es identificar, organizar y transferir conocimiento, de tal manera que aporte a la eficiencia y eficacia de la organización y al desarrollo de su talento humano. En el presente trabajo, se describe el sistema de gestión del conocimiento para el área de formulación de proyectos de CORPROGRESO, partiendo de una revisión teórica y conceptual, continuando con un diagnóstico de la organización identificando las fortalezas y debilidades del proceso. Posteriormente, se presenta cada una de las fases para la gestión del conocimiento (socialización, exteriorización, combinación e interiorización) en el área de formulación de proyectos. 6 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La corporación para la investigación, desarrollo sostenible y la promoción social – CORPROGRESO, es una organización sin ánimo de lucro que se encarga de estructurar y llevar a cabo proyectos sociales centrándose en la población de extrema vulnerabilidad en Colombia. El área de gestión de proyectos se encarga de buscar proyectos sociales que generen un valor agregado a la organización en sus líneas programáticas como lo son: comunidad y familia, acompañamiento a grupos de alto riesgo social, fortalecimiento institucional y gobernabilidad, reducción de pobreza e inequidad, gerencia y administración de proyectos sociales. La organización cumplió 26 años de funcionamiento, en los cuales ha desarrollado Proyectos, metodologías y ha venido desarrollando diferentes habilidades y experiencias en distintas áreas. Los procesos de búsqueda, recolección de información y selección de proyectos es una búsqueda constante que requiere varios días generando atrasos, pérdida de tiempo y sobrecostos, posiblemente en información que ya se tiene. Por lo tanto, es necesario identificar, seleccionar y recolectar información sobre los proyectos que permitan generar un valor agregado a la organización, tenido en cuenta las lecciones aprendidas de los proyectos anteriormente ejecutados, para esto es necesario contar con un Sistema de Gestión del Conocimiento que contribuya al mejoramiento continuo de los procesos en el área de gestión de proyectos. ¿Cómo el Diseño de un Sistema de Gestión de Conocimiento permite que la institución CORPROGRESO mejore los diferentes procesos que realiza para la búsqueda de proyectos? 7 3. OBJETIVOS 3.1 • OBJETIVO GENERAL Diseñar un Sistema de Gestión del Conocimiento para el área de formulación de proyectos de CORPROGRESO. 3.2 • OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer el proceso de presentación de propuestas a cargo del área de formulación de proyectos. • Identificar el conocimiento que posee CORPROGRESO para la presentación de propuestas. • Organizar el conocimiento existente en el área de formulación de proyectos. • Trazar una hoja de ruta para la implementación del Sistema de Gestión del Conocimiento para el área de formulación de proyectos de CORPROGRESO. 8 4. JUSTIFICACIÓN La Gestión del Conocimiento es un elemento fundamental para generar valor agregado en las organizaciones, existen diversos modelos de Gestión del Conocimiento, pero no todos aplican para las mismas organizaciones o proyectos. La gestión del Conocimiento según Alavi y Leidner (2001), es el proceso de identificación, captura y utilización del conocimiento en una organización con el fin de incrementar la competitividad. Se pueden crear dos (2) tipos de conocimiento en la organización, el conocimiento tácito es adquirido por la experiencia y el conocimiento explicito obtenido de manuales, instructivos, ente otros. Estos, se integran en un proceso cíclico generando nuevo conocimiento y aumentando la efectividad del talento humano de las organizaciones. Igualmente, “la Gestión del Conocimiento obtiene y comparte bienes intelectuales, con el objetivo de conseguir resultados óptimos en términos de productividad y capacidad de innovación de las empresas. Es un proceso que engloba genera, recoge, asimila y aprovecha el conocimiento, con vistas a generar una empresa más inteligente y competitiva” (Farfan & Garzon, 2006). CORPROGRESO ha ejecutado más de 170 proyectos sociales, el conocimiento generado en la experiencia previa es clave para la formulación y presentación de nuevas propuestas. Esto, permite que la entidad crezca y sea reconocida en todo el territorio Colombiano. Un Sistema de Gestión de Conocimiento en CORPROGRESO contribuye al mejoramiento del proceso de presentación de propuestas, contando con información actualizada y relevante en los proyectos anteriormente ejecutados. Adicionalmente, se presenta una reducción en los tiempos de alistamiento de documentos y en la toma de decisiones, involucrando las distintas áreas de la organización. 9 5. MARCO DE REFERENCIA Para el diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento, es importante conocer los antecedentes, conceptos calves, teorías, herramientas y procesos, los cuales se describen a continuación dentro del marco conceptual y el marco teórico. Sin embargo, cabe resaltar que dentro del marco de referencia se mencionan algunos autores a nivel nacional e internacional que hablan sobre el tema de Gestión del Conocimiento y que sus teorías sirvieron como base para la presente investigación. a. A Nivel Internacional (Canals) en su artículo Gestión del Conocimiento da una breve explicación de la importancia de la gestión del conocimiento en la actualidad debido a la nueva economía, la globalización y las nuevas tecnologías. Partiendo de esto el autor brinda la siguiente definición “la Gestión del Conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso, el conocimiento.” (Bustelo & Amarilla, 2001) Estos autores determinan la importancia de que, todo tipo de organizaciones apliquen la Gestión de Conocimiento dentro de sus procesos, debido al auge que ha tenido el uso de las tecnologías se ha incentivado la gestión de información. Actualmente, el mundo se encuentra en la era del conocimiento, finalmente en este artículo se describe como la gestión del conocimiento, la gestión de información y la gestión documental se desarrollan de manera sincrónica dentro de las organizaciones. b. A Nivel Nacional (Farfan & Garzon, 2006) estos autores fueron de gran ayuda para la construcción del marco teórico de la presente investigación, ya que el texto producido por ellos fue tomado como base para la explicación del modelo genérico de la creación del conocimiento utilizado para el diseño del sistema en CORPROGRESO. 5.1 MARCO CONCEPTUAL Para el desarrollo de la investigación se hace necesario definir unos conceptos que permitan entender mejor que es la Gestión del Conocimiento y como se integra en las organizaciones. Sistema: es un conjunto dinámico de elementos y partes entre las cuales existe funcionalidad, se percibe como un "todo complejo" que está conformado por diversas combinaciones de elementos y partes (Velásquez, 2007). 10 Un sistema es la integración de varias partes o subsistemas, todo está relacionado, es un todo y en las organizaciones son las distintas áreas integradas que comparten un mismo propósito el cual es el mejoramiento continuo para permanecer y posicionarse en el marcado; cada elemento o parte del sistema trabaja de manera independiente, pero todas las partes buscan alcanzar un objetivo común. Gestión: Es la guía para orientar la acción, previsión, visualización y empleo de los recursos y esfuerzos a los fines que se desean alcanzar, la secuencia de actividades que habrán de realizarse para logar objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución” (Benavides, 2011). Las organizaciones son sistemas complejos que requieren de la gestión para alcanzar sus objetivos. Es un conjunto de procedimientos, actividades y acciones desarrollados para alcanzar un determinado objetivo. Es una herramienta administrativa que permite observar, alcanzar y evaluar el cumplimiento de los objetivos teniendo en cuenta unos recursos y esfuerzos aplicados, contribuye al buen funcionamiento de una organización. Capital Intelectual: Según (Jaramillo, 2012), El Capital Intelectual se define como los recursos no financieros que permiten generar respuestas a las necesidades de mercados y ayudan a explotarlas. Estos recursos se dividen en tres categorías: el Capital Humano, el Capital Estructural y el Capital Relacional. • Capital Humano: “Son las capacidades de los individuos en una organización que son requeridas para proporcionar soluciones a los clientes". Dentro de esta categoría se encuentran las capacidades individuales y colectivas, el liderazgo, la experiencia, el conocimiento, las destrezas y las habilidades especiales de las personas participantes de la organización. (Jaramillo, 2012) • Capital Estructural: “Son las capacidades organizacionales necesarias para responder a los requerimientos de mercado”. Dentro de esta categoría se encuentran las patentes, el know-how, los secretos de negocio en el diseño de productos y servicios, el conocimiento acumulado y su disponibilidad, los sistemas, las metodologías y la cultura propia de la organización. (Jaramillo, 2012) • Capital Relacional: “Es la profundidad (penetración), ancho (cobertura), y rentabilidad de los derechos organizacionales”. Dentro de esta categoría se encuentran las marcas, los 11 consumidores, la lealtad, la reputación, los canales y los contratos especiales. (Jaramillo, 2012) Información: Agrupación de datos organizados y presentados en un contexto” (Rendón, 1998). Los datos son hechos, cifras y la información es procesar un conjunto de datos; esto implica clasificarlos y analizarlos. “La información puede ser descrita como un mensaje, un documento o algún tipo de comunicación audible o visible, tiene un emisor y un receptor. La información tiene relevancia y propósito, los datos se convierten en información cuando se les agrega un significado. La información se transforma en conocimiento como resultado de un proceso de aprendizaje, el cual debe ser gestionado dentro de las organizaciones. Según Nonaka y Takeuchi (1995) el conocimiento es la creencia verdadera y justificada. Se trata del resultado de un proceso humano y dinámico de justificación de las creencias personales para convertirlas en algo verdadero. Se destaca el compromiso, las creencias y los valores individuales. Para Davenport y Prusak (1998) el conocimiento es un flujo en el que se mezclan la experiencia, valores importantes, información contextual y puntos de vista de expertos, que facilitan un marco de análisis para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información. Se origina y es aplicado por las personas en las organizaciones, se encuentra en documentos, rutinas organizativas, procesos, prácticas y normas. Es adquirir información acumulada para comprender la realidad, es un conjunto de habilidades y procesos mentales adquiridos por un individuo. El conocimiento puede ser: conocimiento explícito es fácil de expresar y codificar en números y palabras, se puede comunicar y compartir, por el contrario, el conocimiento tácito es difícil de codificar, articular y trasferir ya que este es el conocimiento personal que depende de has habilidades, experiencias, intuiciones, ideas, creencias y valores. • La Gestión del Conocimiento: Es un concepto relativamente moderno, que se ha convertido en un paso clave para alcanzar los objetivos de una organización. A través, de la identificación del conocimiento disponible y la adquisición del mismo. (Jaramillo, 2012) Karl Erich Sveiby define la Gestión del Conocimiento como: “El Arte de crear valor a partir de los activos intangibles, representados en clientes, proveedores y en el conocimiento de las personas que es tácito, compartido, dinámico y relevante para la empresa”. Citado en (Jaramillo, 2012). 12 Existen diversos modelos de Gestión del Conocimiento, entre los que se encuentran: La Gestión del Conocimiento desde la cultura organizacional, Modelo de E. Bueno, Modelo Andersen, Knowledge Management Assessment Tool, Modelo de KPMG Consulting, Modelo de Gopal & Gagnon, La nueva gestión del conocimiento. (Jaramillo, 2012). 5.2 MARCO TEORICO Para el diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento para el área de formulación de proyectos de CORPROGRESO se tomará como base el modelo de creación del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995), en este modelo se tienen dos tipos de conocimiento, el conocimiento tácito y el conocimiento explícito. a. Modelo de creación del conocimiento Es uno de los modelos más conocidos y utilizados, en este se tienen dos dimensiones para la creación del conocimiento: • Dimensión epistemológica: es importante distinguir los dos tipos de conocimiento; el conocimiento explicito es aquel que es más fácil de comunicarse y trasferir a otras personas mientras que el conocimiento tácito es más difícil de trasferir ya que influyen diversos factores para su creación. • Dimensión ontológica: el conocimiento se puede crear a través de cuatro niveles de agentes: el individuo, el grupo, la organización y el nivel Inter organizativo; el conocimiento parte en el individuo y se va trasformando en conocimiento organizativo siendo un factor clave para la organización. El modelo concibe “la creación de conocimiento como un proceso en espiral que se inicia con la generación de un conocimiento tácito en el nivel individual, que posteriormente se moviliza y amplifica a través de un proceso de transformación entre el conocimiento tácito y explícito a través de las cuatro formas de conversión de conocimiento y cristalizado en niveles ontológicos más altos. A esto lo llaman espiral de conocimiento” (Sierra, 2013). 13 Ilustración 1. Espiral de creación del conocimiento. Fuente: Nonaka & Takeuchi (1995). El modelo se caracteriza por la concepción del conocimiento tácito y explicitó como complementarios y no como entidades separadas. Es una combinación de los dos tipos de conocimiento que están presentes en todas las actividades de los seres humanos intercambiando e interactuando entre ellos. Esto, se desarrolla en una espiral de trasformación interna del conocimiento a través de cuatro procesos denominados la conversión de conocimiento: socialización, exteriorización, combinación e interiorización. Los procesos mencionados se repiten de manera constante en la organización, son un ciclo permanente que permiten la adquisición y trasferencia del conocimiento dentro de la organización. • Socialización: de conocimiento tácito a tácito, “permite compartir experiencias y crear conocimiento tácito. La forma de adquirir conocimiento tácito sin utilizar el lenguaje es mediante la observación, la imitación y la práctica” (Sierra, 2013). Se comparten experiencias a través de modelos mentales y creencias difundidos por conversaciones, exposiciones, documentos, manuales, capacitaciones, con el fin de generar conocimiento novedoso a la organización. • Exteriorización: el conocimiento tácito se convierte en conocimiento explícito. “adopta forma de metáforas, analogías, hipótesis y modelos, se crean conceptos a través de la deducción e inducción, integrándolo en la cultura de la organización” (Farfan & Garzon, 2006). Lo que se busca es que el conocimiento tácito se pueda codificar para compartirlo; 14 es una actividad esencial en la creación de conocimiento. Por ejemplo, plasmar el conocimiento en diagramas, ya que estos permiten ver y entender más fácil los procesos. • Combinación: de conocimiento explícito a explícito, “se realiza la combinación de distintos cuerpos de conocimiento explícito: documentos, conversaciones, reuniones, redes computarizadas de comunicación y, se puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos para producir conocimiento explícito” (Farfan & Garzon, 2006). Crear conocimiento explicito dentro o fuera de la organización, la combinación se da mediante la vinculación del conocimiento recién creado con el existente en diferentes áreas de la organización, por ejemplo, el conocimiento se puede reflejar en un nuevo proyecto ya que se tienen en cuenta las lecciones aprendidas de proyectos anteriores. • Interiorización: es la conversión del conocimiento explícito a conocimiento tácito, “indica aprendiendo-haciendo, incorpora el conocimiento explícito en conocimiento tácito, verbalizar y diagramar los documentos, manuales o historias orales. Se incorpora en las bases del conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo” (Farfan & Garzon, 2006). Se analizan las experiencias adquiridas al poner en práctica los nuevos conocimientos; la documentación es una herramienta útil para interiorizar lo que han experimentado enriqueciendo en conocimiento. Ilustración 2. Ciclo de gestión del conocimiento Fuente: Nonaka & Takeuchi (1995). 15 Cada uno de los procesos del ciclo de gestión del conocimiento puede ser soportado con el uso de tecnologías de la información. Tabla 1. Herramientas en los procesos de creación de conocimiento SOCIALIZACIÓN EXTERNALIZACIÓN • Comunicaciones cara a cara • Videoconferencias • Herramientas de realidad virtual • Herramientas para captar procesos • Habilidades de rastreo, Redes de iguales • Plataformas de discusión • Sistema de expertos INTERIORIZACIÓN COMBINACIÓN • Redes de conocimiento colectivo • Bases de datos/ memoria corporativa • Reconocimiento de patrones • Redes de trabajo • Herramientas de conocimiento sistémico • Herramientas colaborativas, foros • Listas de discusión, bases de datos Fuente: (Sierra, 2013) Las bases de datos son una colección integrada de datos relacionados y una herramienta muy util para la Gestión del Conocimiento dentro de las organizaciones ya que las nuevas tecnologías promueven la difusión del conocimiento resaltando la importancia del talento humano, ya que juntas permiten que la organización Gestione el Conocimiento de manera efectiva dentro de la organización. Una herramienta muy útil para la Gestión del Conocimiento es la tecnología, la cual permite el procesamiento y generación de la información, a través del cual se puede indexar y combinar contenido de forma automática en diferentes plataformas. “posibilitan etiquetar y organizar información, generando automáticamente metadatos contextuales sin intervención humana, eliminando así una barrera importante para usar el conocimiento que crean las personas y las redes de una organización. En las aplicaciones más avanzadas, las tecnologías de inteligencia artificial pueden tomar esa información contextualizada y llevarla a diferentes equipos y sistemas de una organización, permitiendo que la inteligencia fluya a través de las redes de personas mientras para adquirir conocimiento y resolver problemas en tiempo real” (Tendencias globales de capital humano, 2020). 16 Para poder utilizar las herramientas brindadas por la tecnología para la gestión del conocimiento es importante que los miembros de las organizaciones identifiquen el tipo de conocimiento que generan y tomen conciencia de la importancia de trasmitirlo. “En la Sociedad del Conocimiento hay una estrecha relación entre la Gestión del Conocimiento y la Tecnológica ya que esta última hace más fácil el proceso de transmitir e intercambiar información y mejora la transferencia del conocimiento; por otra parte, simplifican la extracción y estructuración del conocimiento de un grupo o de un individuo para que el resto de los miembros de las organizaciones lo puedan utilizar” (Nieves Lahaba, Del Río López, & Villardefranco). Gestionar el Conocimiento posibilita la conversión del conocimiento tácito en explícito, permitiendo de esta forma que los conocimientos intrínsecos de cada individuo, sus habilidades, experiencias y competencias, se compartan con los restantes miembros de la organización con el objetivo de potenciar el desarrollo y el éxito organizacional. “El conocimiento organizacional constituye el pilar más importante para las organizaciones, es el valor añadido del resultado de la aplicación de los conocimientos tácitos y explícitos identificados tanto en el ambiente interno como en el entorno. El conocimiento se puede encontrar en patentes, procesos, formas de comportamiento de los individuos de una organización, los productos y servicios, procesos de innovación tecnológica” (Nieves Lahaba, Del Río López, & Villardefranco). Esta presenta en todas las áreas de la organización y está directamente relacionado con el conocimiento de cada miembro de la organización. “La Sociedad del Conocimiento es capaz de integrar a todos sus miembros y originar nuevas formas de solidaridad. En esta sociedad el conocimiento es considerado como un bien público que debe estar al alcance de todos, En la sociedad del conocimiento, las organizaciones le dan un alto valor al conocimiento y este constituye un elemento crítico para las estrategias a seguir” (Nieves Lahaba, Del Río López, & Villardefranco). La Gestión del Conocimiento en las ONG es primordial para su buen funcionamiento ya que manejan información variada de diferentes aspectos dependiendo del proyecto que se esté realizando. Para cada proyecto se cuenta con un equipo de trabajo diferente y el conocimiento creado en cada proyecto contribuye al mejoramiento continuo de los procesos, ya que, en base a este se construyen las nuevas propuestas para ejecutar nuevos proyectos. 17 Las cuatro fases para la Gestión del Conocimiento para convertir el conocimiento tácito y explícito abordan diversas áreas de la organización. “Al concentrarse en el concepto de la creación de conocimiento organizacional, ha sido posible desarrollar una perspectiva que va más allá de la simple noción de aprendizaje organizacional. En el lenguaje de la discusión actual, el aprendizaje puede estar relacionado a la internalización, que no es sino uno de los cuatro modos de conversión necesaria para crear nuevo conocimiento organizacional, que en muchas ocasiones es más amplio y concepto dinámico” (Rojas Davila & Torres Briones, 2017). El aprendizaje organizacional fortalece las capacidades de los miembros de la organización, se debe fomentar en el desarrollo de las actividades, por lo cual, se requiere de un equipo de trabajo altamente comprometido con la organización y su crecimiento mutuo. Las organizaciones del tercer sector como las ONG, requieren gestionar su conocimiento de una manera adecuada, ya que, su activo más importante es el conocimiento, es la base para la ejecución de proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes en diferentes partes del país. “El conocimiento y, en consecuencia, su gestión es particularmente relevantes para el tercer sector, por varias razones. En primer lugar, se trata de un sector movido fundamentalmente por un sentido general de la solidaridad, centrado en mejorar las circunstancias socioeconómicas de las personas en situación de exclusión, lo cual lo convierte en un terreno fértil para una cultura orientada al intercambio de conocimiento. Además, el conocimiento y la información son aspectos fundamentales para el empoderamiento de las personas y las comunidades, y ello debe tenerse en cuenta en cualquier comprensión del desarrollo que vaya más allá de la mera perspectiva socioeconómica. Pero, además, los retos sociales trascienden cada vez más las organizaciones, los grupos de interés y las fronteras geográficas, lo cual convierte el conocimiento en un elemento clave, por su poder para traspasar dichas divisiones” (Cordobes, Carreras, & Sureda, 2018). Modelo Nonaka & Takeuchi El modelo parte del principio “en una economía donde la única certeza es la incertidumbre, la única fuente segura de ventaja competitiva es el conocimiento”. (Reyes, 2005). Dentro de este modelo se habla del conocimiento tácito y explicito los cuales están presentes en cada una de las actividades que se desarrollan dentro y fuera de una organización, están unidos y contribuyen a la armonía de la organización. Es importante explicar a qué se refiere cuando se habla de cada uno de estos conocimientos, entonces el conocimiento es explícito si puede ser transferido de un individuo a 18 otro usando algún tipo de sistema de comunicación formal, siendo éste generable y codificable. Por otro lado, el conocimiento tácito es visto como conocimiento poco codificado y está profundamente arraigado en nuestra experiencia y nuestros modelos mentales. Mapas del Conocimiento Los mapas de conocimiento son una herramienta gráfica que permite ubicar en dónde y cómo se encuentra el conocimiento en una organización, en estos la información que se muestra hacen parte de un sistema de gestión integrado e interrelacionado del conocimiento. (Ramirez, 2020) “Los mapas de conocimiento permiten identificar y representar tanto los conocimientos disponibles en la organización como aquellos que se consideran necesarios para su operación” (RIVERO, S.; S.F.). Citado en (Guerra, 2010) Estos mapas sirven para visualizar y diagnosticar una situación concreta, así como para estructurar una estrategia de Gestión del Conocimiento, con base en la identificación del conocimiento que se posee, competencias del talento humano, procesos claves de gestión, potencialidades del entorno y cultura de aseguramiento, transferencia y creación del conocimiento (Ramirez, 2020) . En general se refiere al conocimiento que poseen las personas, los equipos de trabajo y las bases de conocimiento que pueden existir en documentos y en sistemas de conocimiento en la organización. (Guerra, 2010) Clasificación de Mapas de Conocimiento Los mapas de conocimiento pueden tener diferentes enfoques. Los más simples se enfocan en bases de datos, con campos que se refieren a los conocimientos disponibles en la organización, la actividad en la que se aplican y las personas de la organización que poseen dichos conocimientos. (RIVERO, S.; S.F.). De acuerdo con la UNIVERSIDAD EAFIT (S.F.), se identifican los siguientes modelos: • Modelo de puntos: señalan la fuente del conocimiento (persona), suministran información limitada y como ejemplo se tienen las “páginas amarillas corporativas”. • Modelo de links: contiene lo del modelo de puntos y adiciona relaciones del estilo cómocuándo, apoyando la creación de una visión del negocio. 19 • Modelo de soluciones: contiene lo del modelo de puntos y de links. Relaciona el conocimiento con la solución de problemas, es tanto descriptivo como prescriptivo y requiere de más inversión y planificación. Desde otra perspectiva, existen dos aproximaciones comunes para mapear conocimiento, las cuales redundan en una clasificación de mapas de conocimiento (NHS, 2005): La primera, mapea recursos y activos de conocimiento, mostrando qué conocimiento existe en la organización y dónde puede ser encontrado. La segunda, incluye flujos de conocimiento, mostrando cómo este conocimiento se mueve alrededor de la organización, desde dónde está hasta dónde es necesitado. Citado en (Galvis, 2009) Herramientas para Creación de Mapas del Conocimiento Las empresas utilizan mapas personalizados del conocimiento para asegurar la alineación global en torno a los objetivos críticos del negocio, en otros incluso las empresas utilizan paquetes de Software generales que pueden tener características útiles para soportar los mapas de conocimiento. (Guerra, 2010) Hay distintas herramientas en el mercado que proporcionan una importante ayuda a la hora de diseñar los mapas de conocimiento. Desde las herramientas más simples, como Visio de Microsoft, hasta adaptaciones de herramientas de modelos de procesos de negocio y; por supuesto, mapas conceptuales como MindMapper, CmapTools, así como las páginas Web diseñadas para tal efecto. (Guerra, 2010) Cultura Organizacional Es importante conocer a que se refiera la cultura organizacional, ya que, en el modelo de Nonaka & Takeuchi es importante tener en cuenta esta para llevar a cabo la Gestión del Conocimiento; entonces la cultura organizacional describe los valores, principios, tradiciones y formas de hacer las cosas que influyen en la forma en que actúan los miembros de la organización. La cultura organizacional es el "conjunto de normas, valores y formas de pensar que caracterizan el comportamiento del personal en todos los niveles de la organización y a la vez es una presentación de cara al exterior de la imagen de la institución" (Segredo, García, Leon, & Perdomo, 2017). La cultura es el vínculo social que ayuda a mantener unida a la organización al proporcionar 20 las normas adecuadas de cómo se deben comportar y expresar los empleados o trabajadores. (Segredo, García, Leon, & Perdomo, 2017) Ilustración 3: origen de las Pautas Culturales (Rodriguez R. , 2009) La cultura organizacional es un subsistema complejo que opera en otro sistema complejo que es la organización. Esta, a su vez, está inserta en un sistema mayor e igualmente complejo que es el contexto. Cultura Organizacional y Gestión del Conocimiento la gestión del conocimiento y la cultura desde sus orígenes han tenido como factor común influir en el hombre a través de sus ideas, sus costumbres, su manera de relacionarse en la sociedad y, además de ser recursos intangibles de la organización es un complemento entre ellas. (Flores & Ochoa, 2016) La Influencia de la Cultura en el Modelo de la Creación del Conocimiento Los autores afirman que el nuevo conocimiento es una creación individual. Es aquí donde la cultura juega un papel importante a través de la comunicación del lenguaje en forma de metáfora, las 21 personas en cualquier contexto y con experiencias desiguales entienden situaciones diferentes a través de la imaginación y al utilizar símbolos sin necesidad de análisis o la generalización. (Flores & Ochoa, 2016) Organizaciones Sin Ánimo de Lucro Según (Grosso, 2013), las organizaciones sin ánimo de lucro también son conocidas como empresas de la economía social. Estas, actúan como gestoras y promotoras del desarrollo, en beneficio de ciertos sectores de la población excluidos del modelo capitalista imperante, una de las formas organizativas de estas son las Organizaciones no Gubernamentales (ONG). Estas empresas se caracterizan porque están orientadas a la realización de actividades no lucrativas solidarias (Alvarez, Gordo, & Sacristan, 2006). Ilustración 4. Organización Sin Ánimo de Lucro (Alvarez, Gordo, & Sacristan, 2006). En general en las entidades Sin Animo de Lucro el resultado de su gestión no es distribuido entre sus miembros, sino reinvertido en el desarrollo de su actividad, siendo los excedentes una fuente importante de recursos nuevos (Ochoa & Gomez, 2015), teniendo en cuenta lo anterior se puede determinar que CORPROGRESO es una entidad que su rentabilidad la invierte en nuevos proyectos con el fin de ir mejorando cada día su gestión. Las organizaciones sin ánimo de lucro pueden considerarse como el resultado de una necesidad por generar los espacios en los que se desarrolle una actividad común en aras de un beneficio social. Han sido una alternativa mundial, que impregna a todos los países, inclusive a los desarrollados, donde las necesidades sociales no se encuentran tan marcadas, pero sin embargo no dejan de existir (Ochoa & Gomez, 2015). 22 6. METODOLOGIA El enfoque implementado en la presente investigación es cualitativo ya que esta orienta a la producción de datos descriptivos, como son las palabras y los discursos de las personas, quienes los expresan de forma hablada y escrita, además, de la conducta observable (Taylor, S.J. y Bogdan R.,1986) Citado en (Urbina, 2020). La investigación cualitativa es aquella que utiliza información de tipo cualitativo y cuyo análisis se dirige a lograr descripciones detalladas de los fenómenos estudiados. (Veritas). El tipo de investigación utilizado es de carácter descriptivo ya que tiene como finalidad definir, clasificar y caracterizar un Sistema de Gestión del Conocimiento para el área de gestión de proyectos de CORPROGRESO; los instrumentos de recolección de información utilizados son: mantenimiento de registros, es decir, búsqueda de documentos confiables; se observará y analizaran las fortalezas de la organización en la Gestión del Conocimiento y como es el proceso para el manejo de esta actualmente, aplicación de encuestas al equipo de gestión de proyectos; por último, entrevistas a la persona encargada del área de gestión de proyectos. Esta es una investigación de tipo descriptivo porque para adelantar la primera fase del proyecto se realizaron encuestas a los colaboradores con el fin de realizar un diagnóstico de hechos relacionados con el tema de la Gestión del Conocimiento. El análisis documental permitió identificar los proyectos que se llevan a cabo actualmente y que pueden hacer parte del Sistema de Gestión del Conocimiento que se diseñó. En la presente investigación se abordaron a diferentes autores y se estudiaron teorías expuestas sobre la Gestión del Conocimiento con el fin de identificar cual es el modelo que se adapta con las características de la organización y así desarrollar el Sistema de Gestión del Conocimiento que más se adecue y que a través de este se obtengan resultados positivos en la empresa, es decir que se mejore el proceso de selección y formulación de proyectos. Para el desarrollo de la investigación, se realizó lo siguiente: revisión bibliográfica, diagnóstico inicial del conocimiento en el área de formulación de proyectos, propuesta de mejora del sistema de gestión del conocimiento para Corprogreso, diseño de un sistema de gestión del conocimiento con base en el modelo y herramienta seleccionada, por último, Circulación y utilización de conocimientos: presentaciones, chat, entre otros. 23 7. PRESENTACION DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN CORPROGRESO es una ONG de ámbito internacional que desde 1995 diseña, ejecuta y evalúa proyectos sociales en alianza con el gobierno nacional, los gobiernos locales, la corporación internacional y el sector privado. Opera con los más altos estándares de calidad bajo principios de trasparecía, eficiencia y eficacia. Trabaja de manera alineada con las políticas nacionales y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). CORPROGRESO es considerada como organización de categoría consultiva especial para el consejo económico y social ECOSOC de la ONU, además ostenta categoría de organización no gubernamental para el desarrollo ONGD conferida por la agencia de cooperación internacional del gobierno español AECID. MISION: Generar competencias psicosociales, empresariales, fortalecimiento organizacional y comunitario de poblaciones vulnerables o en riesgo social, buscando su estabilización socio económico y arraigo con acciones que articulan la oferta pública, privada y de cooperación internacional. VISION: Liderar prácticas en innovación social que contribuyan al desarrollo sostenible socioeconómico de poblaciones con alguna condición de vulnerabilidad y al fortalecimiento de las organizaciones sociales; tanto en Colombia como en países con problemáticas similares. 7.1 DESCRICION DE LAS ACTIVIDADES O LABORES DESARROLLADAS CORPROGRESO ejecuta y evalúa proyectos sociales con altos estándares de calidad, realiza actividades de consultoría, acompañamiento psicosocial, asesoría jurídica; CORPROGRESO se postula a las convocatorias de entidades del estado ya que estas no ejecutan los proyectos pero ponen los recursos económicos para su ejecución, CORPROGRESO presenta una propuesto para acceder a los recursos y poder ejecutar los proyectos, se buscan los proyectos acorde a las líneas programáticas de la organización en bases de datos y se recolecta la información. Actualmente, se están ejecutando proyectos de recolección de información con entidades como la agencia de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura FAO y el Programa Mundial De Alimentos PMA, entre otros proyectos. Se resalta que se está trabajando en un documento para ejecutar un proyecto propio. 24 8. RESULTADOS 8.1 FUNDAMENTACIÓN TEORICA Y CONCEPTUAL APLICADA El conocimiento tácito y explicito está presente en cada una de las actividades que se desarrollan dentro y fuera de una organización, están unidos y contribuyen a la armonía de la organización. El conocimiento es explícito si puede ser transferido de un individuo a otro usando algún tipo de sistema de comunicación formal, siendo éste generable y codificable. Por otro lado, el conocimiento tácito es visto como conocimiento poco codificado y está profundamente arraigado en nuestra experiencia y nuestros modelos mentales (Reyes, 2005). La metodología de Gestión del Conocimiento basada en el modelo de Nonaka-Takeuchi permitirá a las Organizaciones del Conocimiento del siglo XXI, la utilización del Entorno Colaborativo de Trabajo (ECT) como herramienta real y útil para crear, gestionar y transmitir conocimiento (Arambarri, 2012). Para el desarrollo de la presente investigación fue seleccionado el modelo Nonaka debido a su claridad y concreción a la hora de exponer los procesos que permiten la adquisición y posterior creación de nuevo conocimiento. Al llevar a cabo la implementación del modelo, se busca gestionar el conocimiento generado por los colaboradores en beneficio de organización. Con el fin de mejorar el proceso de formulación de proyectos, puesto que con el diagnóstico de la empresa se identificó que en esta área de la empresa es donde existe un cuello de botella. En el modelo Nonaka & Takeuchi, se destaca la importancia que tiene la Cultura Organizacional en los Sistemas de Gestión del Conocimiento y esto se debe a que “Se ha demostrado que la influencia de los comportamientos de liderazgo transaccional sobre la Gestión del Conocimiento depende de los tipos de cultura organizacional”. (Chung, 2017) La Gestión del Conocimiento contribuye significativamente en el fortalecimiento de las organizaciones cuyo eje central es la cultura de la organización, la cual se encuentra expresada en sus integrantes en cuanto a sus valores, costumbres, creencias, ideas, sentimientos, hábitos y voluntades (Vidalina, 2013). La cultura influye directamente en las personas para generar prácticas de conocimiento por tal razón es importante tener en cuenta este factor a la hora del Diseño de un 25 Sistema de Gestión del Conocimiento de manera que este se adapte a las necesidades de la organización. Para desarrollar de manera adecuada la Gestión del Conocimiento, se tienen unos procesos modulares, los cuales son claves para la trasferencia del conocimiento. Ilustración 5. Procesos modulares de la gestión del conocimiento 1. Identificación del conocimiento 6. Medición del conocimiento 2. Retención del conocimiento 5. Desarrollo del conociminto 3. Uso del conocimiento 4. Distribución del conocimiento Fuente: Adaptado de (Cordobes, Carreras, & Sureda, 2018) Los procesos modulares se integran en las fases de Gestión del Conocimiento propuestas por Nonaka y Takeuchi. Para poder implementar su modelo, la organización debe tener claramente identificados cada uno de los procesos modulares dentro de su organización y por cada área que la conforma. El punto crítico para implementar el modelo de Gestión del Conocimiento es la identificación de conocimiento tácito y explicito producido por la organización (conocer que tiene y que le hace falta). Es un proceso cíclico, a medida que se genera nuevo conocimiento nace la necesidad de adquirir nuevo conocimiento con el fin de crecer como individuo y como organización. En la Gestión del Conocimiento, influyen diferentes factores internos los cuales determinan la forma en que se debe abordar la gestión en la organización, los factores de éxito son: 26 Ilustración 6. Factores de Éxito Talento humano Aprendizaje organizacional Procesos y tecnología CONOCIMIENTO Cultura organizacional Comunicación efectiva Liderazgo Fuente: Elaboración Propia • Talento humano: El talento humano es primordial para el desarrollo de cualquier actividad, se requiere de experiencia y una formación adecuada para fortalecer las capacidades individuales y como equipo en una organización. Para la ejecución de proyectos de ámbito social, CORPRGRESO busca personas comprometidas y capacitadas, según los requerimientos de cada proyecto. Los equipos de trabajo se integran de manera rápida, lo cual, se ve reflejado en el cumplimiento de los objetivos establecidos. • Aprendizaje organizacional: Es parte fundamental para realizar la Gestión del Conocimiento, mediante la trasferencia de este y su trasformación, incluye, todas aquellas estrategias y actividades implementadas por la organización para adquirir conocimiento, entre las actividades realizadas, se encuentran, las capacitaciones, talleres, cursos y guías. • Cultura organizacional: “La existencia de una cultura organizativa comprometida con conseguir que la información y el conocimiento que posee la entidad sirvan para dirigir su acción futura” (Cordobes, Carreras, & Sureda, 2018). La cultura organizacional abarca la misión, visión, valores, objetivos, trabajo en equipo, ambiente laboral, entre otros. 27 • Liderazgo (línea de mando) y Comunicación (llamadas, correos electrónicos) • Procesos y soporte tecnológico: “La existencia de sistemas y procesos organizativos que permitan la captación y la organización de conocimiento relevante” (Cordobes, Carreras, & Sureda, 2018). Las organizaciones del tercer sector como las ONG, requieren gestionar su conocimiento de una manera adecuada, ya que, su activo más importante es el conocimiento, es la base para la ejecución de proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes en diferentes partes del país. “El conocimiento y, en consecuencia, su gestión es particularmente relevantes para el tercer sector, por varias razones. En primer lugar, se trata de un sector movido fundamentalmente por un sentido general de la solidaridad, centrado en mejorar las circunstancias socioeconómicas de las personas en situación de exclusión, lo cual lo convierte en un terreno fértil para una cultura orientada al intercambio de conocimiento. Además, el conocimiento y la información son aspectos fundamentales para el empoderamiento de las personas y las comunidades, y ello debe tenerse en cuenta en cualquier comprensión del desarrollo que vaya más allá de la mera perspectiva socioeconómica. Pero, además, los retos sociales trascienden cada vez más las organizaciones, los grupos de interés y las fronteras geográficas, lo cual convierte el conocimiento en un elemento clave, por su poder para traspasar dichas divisiones” (Cordobes, Carreras, & Sureda, 2018). 8.2 DIAGNOSTICO INICIAL Con el fin de conocer la percepción del equipo de trabajo de formulación de proyectos se aplicó una encuesta, a los siguientes miembros de la organización: Líder de gestión de proyectos, Asistente de innovación, Profesional de monitoreo y seguimiento, Profesional de alianzas, Director programático y Profesional gestión de proyectos. La encuesta aplicada, está diseñada de acuerdo a los procesos modulares de la Gestión del Conocimiento, a través de la recolección de información de manera cuantitativa se identificaron las fortalezas y debilidades de CORPROGRESO en la Gestión del Conocimiento. Para el diseño de la encuesta, se tomó como base la encuesta diseñada por Claudia Patricia Nuñez Izquierdo, “identificación y propuesta de mejoramiento de la gestión del conocimiento en el Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial (Cedeagro) SENA – Regional Boyacá”. 28 La encuesta está conformada por cinco grupos de preguntas, distribuidas según los procesos modulares. Las respuestas son de única respuesta y las opciones de respuesta son: Nunca, Casi nunca, Algunas veces, Casi siempre y Siempre. El formulario se encuentra en el anexo I, está conformada por un total de 42 preguntas. Para el análisis cuantitativo de la encuesta se trabajó en el programa Power Bi. Las encuestas se aplicaron de manera virtual y telefónica en el mes de marzo de 2022, lo cual permitió profundizar en la información brindada por cada uno de los miembros de la organización entrevistados. Como se mencionó anteriormente, para el análisis de la información se utilizó la herramienta de Microsoft Power Bi, la cual es utilizada actualmente por las organizaciones para el análisis de datos. “La sencillez y la intuición caracterizan a Power BI, un sistema con actualizaciones mensuales capaz de traducir gran cantidad de datos (tanto internos como externos y procedentes de diferentes fuentes) en paneles, informes o gráficos personalizados muy útiles para presentar la información de forma más clara. Por eso, es una herramienta de gran utilidad para las empresas, especialmente las del ámbito de data science (ciencia de datos), analítica web y Business Intelligence.” (Universidad en internet, 2021) ANALISIS DE RESULTADOS Los resultados de la encuesta se encuentran clasificados en los procesos modulares de la gestión del conocimiento y se encuentran detallados en el anexo II. Análisis de resultados. Como resultado del diagnóstico inicial de la corporación, se tiene lo siguiente: • Corprogreso es una entidad modular que crece con los proyectos ejecutados, sin proyectos la entidad desaparece. El área de formulación de proyectos es clave para el funcionamiento y proyección en el tiempo de la corporación. • Para la presentación de propuestas es importante conocer la experiencia y los contratos que ha ejecutado Corprogreso. • Para cada proyecto adjudicado, se busca por medio del SICOR o referidos a los profesionales aptos, con experiencia en temas específicos para la ejecución de los proyectos. Los profesionales entran y salen de la corporación y se llevan la experiencia, no se capitalizan los conocimientos generados por las personas en los proyectos. 29 • No se tienen metodologías claras, todo se desarrolla en función de los proyectos. • Es importante diseñar procesos y manuales que almacenen los conocimientos y permitan generar valor agregado. • No se tiene un proceso de aprendizaje claro, cada área funciona de manera independiente y los proyectos también. Por esto, no se genera unidad en las diferentes líneas programáticas, la principal fuente de conocimiento en la corporación es la experiencia. • Es importante conocer la experiencia demostrada de corprogreso, adaptando las metodologías implementadas y los resultados obtenidos para la generación de nuevas propuestas. • Los informes de los proyectos ejecutados quedan almacenados y no son tenidos en cuenta para nuevos proyectos. Al no tener una cultura organizacional para uso del sistema de información SICOR, no es claro donde se tienen los informes, los medios más utilizados son OneDrive, Drive y el SICOR. El problema identificado al usar OneDrive, es que se puede perder la información y no se controla quien tiene acceso a la información y manipulación de la misma. • Cada miembro de la corporación tiene unas funciones establecidas. La cantidad de funciones por persona no permite el análisis en el menor tiempo posible de la información. • Los formatos de recolección de información son muy generales y largos, no se tiene una persona encargada del seguimiento a la implementación de dichos formatos. • Generalmente no se realizan reuniones de socialización de resultados de los proyectos ejecutados y en estas reuniones no se integra al equipo de formulación de proyectos. • No es parte de la cultura organizacional compartir la información de los proyectos, solo se comparte con el equipo ejecutor. • Se realizan reuniones para socializar que se tiene que hacer, pero no se realizan reuniones para conocer cómo se realizaron las actividades. • Se cuenta con un sistema de gestión de la información, pero no es claro si este se articula con el Sicor ni cómo influye en la presentación de propuestas. • No se estudia a profundidad el cliente externo al momento de diseñar una propuesta. • En general, no se clasifica el conocimiento, en el SICOR si es posible clasificarlo. 30 9. PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CORPROGRESO Como resultado del proceso de observación y análisis de la información suministrada por el equipo de formulación de proyectos de CORPROGRESO, se identificaron unas fortalezas y debilidades en la implementación del Sistema de Gestión del Conocimiento. A continuación, se presenta las etapas de gestión del conocimiento, fortalezas, debilidades y propuesta de mejora. Tabla 2. Propuesta de mejora del sistema de gestión del conocimiento de Corprogreso ETAPAS DE G.C Socialización (Tácito – tácito) FORTALEZAS DEBILIDADES -Trabajo en equipo. -Comunicación asertiva y permanente entre los miembros de formulación de proyectos. -Se realizan reuniones de socialización de las convocatorias para presentar las propuestas. Estos espacios sirven para la construcción de ideas. -Se realizan reuniones de integración como parte de la motivación del equipo. -Se generan alianzas con otras entidades para la formulación de propuestas. -La principal fuente de generación de conocimiento es la experiencia. -No se realizan casi alianzas para capitalizar y generar nuevo conocimiento. -En los procesos de formulación de proyectos no se realizan actas de reunión como medio para almacenar el conocimiento. - No se tiene un sitio específico para almacenar las nuevas ideas. -El conocimiento generado en la ejecución de proyectos solo se socializa con el equipo interno, está información no es transferida al equipo de formulación de proyectos. -No se estudia a profundidad el cliente externo por el tiempo que se tiene para la presentación de propuestas. -Se realizan pocas capacitaciones para la generación de nuevo conocimiento del equipo PROPUESTA DE MEJORA -Realizar reuniones para identificar las lecciones aprendidas de los proyectos en ejecución. En estas reuniones se debe integrar el equipo de formulación de proyectos y el equipo que ejecutó el proyecto, permitiendo una visión más cercana y real del proyecto. -Buscar alianzas estratégicas para brindar capacitaciones sobre la formulación de propuestas técnicas y financieras. -Organizar una matriz para almacenar los costos en terreno, específicamente los costos asociados al transporte interno. Esto permitirá tener una visión más real de los costos al momento de diseñar un presupuesto. -Organizar un diccionario de colaboradores. 31 ETAPAS DE G.C FORTALEZAS de formulación proyectos. -Se cuenta con una matriz de experiencia de los proyectos ejecutados (26 años). -Se almacena el conocimiento en bases de datos. -Se cuenta con un sistema de información propio, denominado SICOR. Exteriorización -Se cuenta con manuales, (tácito – instructivos, procesos y explicito) procedimientos, para los miembros de cada área de trabajo. -La información de los proyectos se encuentra cargada en carpetas en línea. -Se cuenta con informes finales de cada uno de los proyectos. -Los miembros de formulación de proyectos que participan en la ejecución de los mismos, tienen un conocimiento claro del proceso. -El conocimiento previo de los miembros del equipo, es tenido en Combinación cuenta para la toma de (explicito – decisiones en el proceso explicito) de formulación. -Los profesionales cuentan con una alta capacidad de liderazgo. -El talento humano conoce el proceso, los procedimiento y formatos acorde a las labores desarrolladas. PROPUESTA DE MEJORA DEBILIDADES de -La matriz de experiencia no cuenta con información como resultados, dificultades o limitaciones, lecciones aprendidas y metodologías utilizadas. -Las propuestas no se protegen por procedimientos de salvaguardia de la información. -El conocimiento no es clasificado según su importancia o grado de especialización. -En las socializaciones de los proyectos en ejecución, no se vincula a todo el equipo de formulación de proyectos. -En la matriz no se cuenta con información como los resultados y metodologías empleadas en los proyectos ejecutados. -No se realizan actas de todas las reuniones sostenidas por el equipo. -Los formatos empleados en algunos proyectos no son socializados con el área de gestión de la calidad. -Diseño de procedimientos. -Identificar las mejoras a realizar en la matriz de experiencia y establecer los periodos de actualización. -Seleccionar unos proyectos para realizar una prueba piloto del ajusto de la matriz. -Diseñar un manual para ingresar al sistema de información SICOR. -Actualizar la matriz con la información de los proyectos ejecutados hasta septiembre de 2022. -Realizar actas de todas las reuniones y almacenarlas en una carpeta compartida y codificada con el equipo de formulación de proyectos. -Realizar reuniones con el área de gestión de la calidad con el fin de socializar los formatos utilizados en la ejecución de los proyectos y codificarlos. -Realizar reuniones de socialización de los 32 ETAPAS DE G.C Interiorización (explicito – tácito) FORTALEZAS -Se utilizan los formatos diseñados por gestión de la calidad y se crean nuevos formatos para la ejecución de los proyectos. -Se cuenta con la información básica de cada uno de los proyectos ejecutados por la corporación a lo largo de sus 26 años de trabajo. -Mediante la práctica se fortalecen las habilidades de los individuos. -Se tiene en cuenta las experiencias anteriores con los socios cooperantes. -Se conocen los términos de referencia de las propuestas y se profundiza en los temas. -Se tiene un indicador para medir la gestión del conocimiento. PROPUESTA DE MEJORA -La matriz empleada se resultados obtenidos en la encuentra actualizada ejecución de los hasta el año 2021. proyectos. Establecer el periodo de realización de las reuniones y los aspectos a tratar en las reuniones. -Realizar reuniones del comité del conocimiento DEBILIDADES -No se profundiza en el estudio del cliente externo. -No se recogen las lecciones aprendidas de todos los proyectos. -No se tienen indicadores para medir la gestión del conocimiento y ejecución de cada uno de los proyectos. -Actualizar los formatos de lecciones aprendidas. -Diseñar los formatos de lecciones aprendidas en LimeSurvey. -Diseñar un formato de verificación de las actividades como complemento para recolectar las lecciones aprendidas. -Diseñar indicadores para medir la gestión del conocimiento por cada uno de los proyectos Fuente: Elaboración Propia Para poder realizar las mejoras propuestas, se requiere del uso de herramientas tecnológicas, entre las que se encuentran: Tabla 3. Herramientas tecnológicas para la gestión del conocimiento ETAPAS DE G.C HERRAMIENTAS TECNOLOGÍCAS Socialización CMaps Tool, Excel, Microsoft Teams Exteriorización Excel, Word, SICOR Combinación Excel, OneDrive, Microsoft Teams Interiorización Microsoft Teams, Excel, Word, LimeSurvey, Power Bi Fuente: Elaboración Propia 33 CORPROGRESO no cuenta con un documento específico para la cultura organizacional, por lo que se trabajará con los valores corporativos, misión, visión, política y responsabilidad social. La cultura es transversal y como se pudo observar en la encuesta aplicada, es una de las falencias para la implementación del sistema de gestión del conocimiento en la formulación de proyectos de CORPROGRESO. Tabla 4. Cultura organizacional de Corprogreso CULTURA Compartir ASPECTOS A MEJORAR PROPUESTA DE MEJORA la La información se comparte Almacenar la información en la información. únicamente con el equipo nube, brindando acceso a los equipos Promover en todos los ejecutor de cada proyecto. Es que ejecutan los proyectos y al niveles de la importante, vincular al equipo equipo de formulación de proyectos. organización la de formulación de proyectos Realizar reuniones de socialización participación y para que conozcan la parte de los proyectos al inicio y final de consulta con el fin de técnica y se mejoren que el personal se propuestas integre las su compartiendo la presentadas, información clave que fortalece los y generando un mayor número de conocimientos de los equipos. responsabilice de las propuestas presentadas y actividades del sistema adjudicadas para la de gestión. ejecución, corporación. Almacenar resultado la de información Diseñar un manual sobre el uso del los proyectos SICOR, integrando las diversas ejecutados en el sistema de áreas de la corporación. Para esto, se Sistema de información información SICOR. Esta debe seleccionar a un miembro del actividad debe ser transversal a equipo de ejecución de cada la ejecución, con el fin de tener proyecto, quien estará a cargo de esta la información en tiempo real y actividad, manteniendo una reducir los tiempos posteriores comunicación efectiva y permanente a la ejecución. con las diversas áreas. 34 CULTURA ASPECTOS A MEJORAR PROPUESTA DE MEJORA El sistema de incentivos para la generación de conocimiento no Diseñar diferentes sistemas de Sistemas de incentivos es claro. El talento humano de incentivos para motivar a los equipos para la generación de la corporación conocimiento. conocimiento de genera de trabajo a generar conocimiento, manera trasmitirlo y gestionarlo dentro de la individual y no se gestiona corporación. dentro de la organización Se generan lluvias de ideas en el equipo de formulación de Es importante involucrar a todos los proyectos. Se escuchan a todas equipos de trabajo, generar lluvias de Participación de los las personas, pero no se tienen ideas de manera interna. Esto, equipos de trabajo. en cuenta todas las ideas. generará un mayor sentido de Adicionalmente, no se realizan pertenencia por la corporación y las lluvias de ideas para todas las actividades realizadas. propuestas presentadas. Fuente: Elaboración Propia 10. SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CORPROGRESO El primer paso para realizar una correcta gestión del conocimiento es la socialización. 10.1 SOCIALIZACIÓN: El proceso de socialización consiste en reunir la información clave para la organización, este proceso permite compartir experiencias. En este, se implementa el proceso modular de identificación del conocimiento. • Identificación del conocimiento Para llevar a cabo un modelo de creación del conocimiento en una organización, se parte la identificación del conocimiento tácito. La identificación del conocimiento “se encarga de hacer transparente todo el capital intelectual que existe tanto dentro como fuera de la organización, con el objetivo de utilizarlo para su beneficio, 35 además de descubrir las lagunas de conocimiento y a partir de ello, realizar acciones para cubrirlas” (Artiles Visbal & Pumar Hernandez, 2013). Se deben identificar los factores internos y externos que influyen en la creación del conocimiento, identificando las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la organización para generar conocimiento y así obtener una ventaja competitiva. La Identificación del conocimiento significa el análisis y la descripción del entorno del conocimiento de una empresa Nonaka y Takeuchi (1995). “El proceso de Identificación trae como resultado la ubicación exacta tanto del conocimiento tácito y explícito de la organización, lo que conlleva a que se puedan evaluar sus capacidades y conocer los puntos débiles en relación a sus competencias” (Artiles Visbal & Pumar Hernandez, 2013). Con el fin de identificar el conocimiento generado en los proyectos de CORPROGRESO, se realizaron mapas de conocimiento sobre la elaboración y presentación de propuestas, otro método empleado es la observación y las páginas amarillas. Los mapas de conocimiento son una herramienta útil, para identificar el conocimiento con el que cuenta la organización y las lagunas de conocimiento. Para realizar los mapas de conocimiento es necesario conocer el proceso y el área a trabajar. Existen diferentes tipos de mapas de conocimiento, para identificar el conocimiento de Corprogreso, se realizaron tres (3) mapas de conocimiento conceptual “taxonomía”. Estos permiten organizar y clasificar el conocimiento de la organización. En la ilustración 7, se presenta el mapa general de los proyectos sociales ejecutados por Corprogreso, la articulación de las diferentes áreas de la corporación y los factores de éxito, los cuales son transversales. Los proyectos se pueden clasificar en familia y comunidad, acompañamiento a grupos de alto riesgo, reducción de la pobreza, fortalecimiento institucional y gobernabilidad, gerencia y administración de proyectos sociales; esta clasificación debe ser tenida en cuenta al momento de elaborar las propuestas. Un aspecto a resaltar es que el equipo que formula los proyectos es diferente al equipo ejecutor. 36 Con el fin de identificar el conocimiento especifico del área de formulación de proyectos, se trabajaron dos mapas; en uno se presenta el conocimiento actual de la corporación y en el otro, se encuentras las lagunas de conocimiento para el diseño y presentación de propuestas. Una de las fortalezas en el conocimiento de corprogreso es el talento humano y su comunicación efectiva, esto permite presentar las propuestas acordes a las fechas establecidas, se estudian los términos de referencia para entender bien el proyecto y se realizan reuniones para su aprobación, empleando los formatos establecidos por la corporación y la entidad contratante. Adicionalmente, Corprogreso cuenta con un sistema de información propio denominado SICOR, este permite la integración de las diferentes áreas de la corporación. Entre las lagunas del conocimiento, se resalta la brecha entre la formulación de proyectos y su ejecución. Para presentar las propuestas es necesario conocer la experiencia previa, incluyendo resultados, buenas prácticas, limitaciones, debilidades, fortalezas y oportunidades de mejora. No se realizan reuniones ni se comparten los informes de resultados con personas diferentes al equipo ejecutor. Es necesario generar la cultura en la organización del uso del sistema de información SICOR, este garantiza la salvaguardia de la información, su clasificación y que esté al alcance de las personas que la necesitan. 37 Mapa general de identificación de los proyectos sociales ejecutados por CORPROGRESO. Ilustración 7. Mapa General de los Proyectos Sociales Ejecutados por CORPROGRESO Fuente: Elaboración Propia 38 Mapa del conocimiento en el área de formulación de proyectos Ilustración 8. Mapa del conocimiento identificado en el área de formulación de proyectos Fuente: Elaboración Propia 39 Mapa del conocimiento: Lagunas de conocimiento en el área de formulación de proyectos Ilustración 9. Lagunas de conocimiento en el área de formulación de proyectos Fuente: Elaboración Propia 40 Corprogreso ejecuta varios proyectos al tiempo en diferentes líneas programáticas y con equipos de trabajo diferentes. Por este motivo, es importante contar con un diccionario de conocimiento o páginas amarillas, “es un mecanismo para instrumentar el “Saber Quién Sabe Que” y consiste en un directorio electrónico que contiene información sobre el personal de una Organización” (Comisión Económica Para America Latina y el Caribe - CEPAL, 2020) Los diccionarios de conocimiento presentan la información básica de contacto de las personas, hojas de vida e “información referente a su conocimiento, experiencia, habilidades, área de especialidad e intereses, por lo cual esta herramienta permite a los empleados encontrar y contactar a otros colegas con alguna habilidad o experiencia en particular” (Comisión Económica Para America Latina y el Caribe - CEPAL, 2020). Teniendo en cuenta, la cantidad de proyectos ejecutados y las líneas de acción, a continuación, se presenta un piloto de los diccionarios de conocimiento para los proyectos ejecutados en la línea de recolección de información. Es importante, realizar este ejercicio por cada una de las líneas de acción. En el anexo III. Páginas amarillas, se encuentran la información del equipo de trabajo de los proyectos de recolección de información. La información registrada es nombre de la persona, correo electrónico, numero de celular, cargo desempeñado, formación académica, tipo de experiencia, nombre del proyecto y habilidades. Con esta información, se puede volver a contactar a los colaboradores que anteriormente han trabajado con la corporación y su rendimiento ha sido el esperado, reteniendo el conocimiento de los colaboradores en la organización. Adicionalmente, para la presentación de propuestas, ya se tendría la información de los equipos base solicitados para presentarse. El formato de páginas amarillas, se encuentra en un link de OneDrive, esta debe ser actualizada todos los meses de acuerdo a los proyectos en ejecución. El archivo se encuentra en Excel y separado por cada una de las líneas de acción de la corporación. Las hojas de vida de los equipos de trabajo, se encuentran en el siguiente link: EQUIPOS DE TRABAJO Por otro lado, en las propuestas financieras no se tiene claro el valor de los transportes internos en el territorio. Esto, genera que el presupuesto no sea tan cercano a la realidad, ya que, la mayoría de los proyectos se ejecutan en zonas alejadas y el transporte interno es el más alto. 41 Con el fin de tener un valor más cercano a la realidad en términos de transporte, se propone implementar y diligenciar una matriz por cada proyecto, dependiendo de la zona. En el anexo IV. Formato de viáticos y transporte, Se encuentra el formato en blanco y un ejemplo; el cual contiene departamento, municipio de partida, municipio y vereda de llegada, valor de transporte intermunicipal, valor del transporte interno (municipio – vereda), alimentación y hospedaje. Ente las actividades adelantadas, se han calculado los costos de transporte en algunos de los municipios en los que se ejecutan los proyectos. La matriz se encuentra cargada en línea, con el fin de irla alimentando a medida que se va teniendo la experiencia. Los equipos nacionales de los proyectos asignan a una persona para actualizar la matriz, también, es conocida por el equipo de formulación de proyectos y les permite conocer los valores actuales en los territorios. 10.2 EXTERIORIZACIÓN El proceso de exteriorización busca convertir el conocimiento tácito en explicito, para lo cual se utilizan diagramas, programas, entre otros. El principal objetivo de la exteriorización es escribir el conocimiento tácito. En la exteriorización, encontramos el proceso modular de retención y almacenamiento del conocimiento, así como, los factores claves de éxito o procesos trasversales que influyen en la creación del conocimiento. CORPROGRESO cuenta con una amplia experiencia en la ejecución de proyectos en diversas áreas enfocadas en la población vulnerable del país, uno de los principales retos para el área de formulación de proyectos, es la articulación entre la parte de elaboración de propuestas y ejecución de proyectos. En esta etapa, se describe el proceso de presentación de propuestas (técnicas y financieras), se explica la matriz de experiencia y las mejoras a realizar, los periodos de actualización, selección de los proyectos pilotos para implementar el ajuste de la matriz; por último, se describe el sistema de información SICOR. Para presentarse a la licitación de proyectos, CORPROGRESO realiza los siguientes pasos: 42 • Búsqueda de proyectos: La búsqueda de proyectos se realiza en tres (3) bloques, primero, se revisa la página de SECOP II, donde se consultan las convocatorias de diversas entidades de carácter nacional. Por otro lado, se realiza la búsqueda de convocatorias de entidades internacionales, por ejemplo, el Programa Mundial de alimentos WFP, FAO, entre otros. Por último, se revisan las invitaciones que llegan directamente de las entidades financiadoras a Corprogreso. Para la búsqueda de proyectos se tienen unos criterios claros como lo son el valor del contrato, el objeto del contrato y la experiencia de CORPROGRESO en la ejecución de proyectos relacionados. Se cuenta con una persona encargada de revisar todos los días las páginas, en busca de nuevos proyectos para la corporación, la información de la búsqueda es almacenada en una matriz en línea ( BITACORA COOPERACION INTERNACIONAL.xlsx ). A continuación, se presentan los criterios de búsqueda: Tabla 5. Criterios de búsqueda de proyectos CRITERIO DE BUSQUEDA Valor del contrato REQUISITOS Igual o mayor a $100.000.000 Entidad que diseñe proyectos en Colombia, de carácter Entidad contratante gubernamental o de cooperación internacional. El objetivo debe estar enmarcado en las líneas de acción Objetivo del proyecto de la corporación. Para los proyectos buscados en las páginas de las Fechas entidades y en el SECOP, se debe tener mínimo 10 días para la presentación de la propuesta. Revisar la matriz de experiencia, para saber si se Experiencia cumplen con los requisitos de la entidad y si está alineado a las líneas de acción de la corporación. Fuente: Elaboración Propia 43 • Socialización de las propuestas encontradas: Una vez se identifican los proyectos a los cuales CORPROGRESO se puede postular, se comunica vía correo electrónico la convocatoria encontrada y se realiza una reunión donde se decide si se realiza o no la propuesta. • Presentación de propuesta: La presentación de propuestas se divide en, la presentación de formatos, la presentación de la propuesta técnica y financiera. ➢ Presentación de formatos: En la convocatoria se encuentran los formatos solicitados para presentarse a la licitación, entre los formatos y documentos solicitados se encuentra el RUT de la entidad, certificaciones de experiencia, formato de personal, entre otros. ➢ Presentación propuesta técnica: Todos los proyectos a los cuales se presenta CORPROGRESO cuentan con unos términos de referencia que son la base para la elaboración de las propuestas. Las convocatorias son diferentes independientemente de la entidad y el objetivo del proyecto. Sin embargo, hay una estructura similar para todas las propuestas, por ejemplo, los antecedentes, el monitoreo y seguimiento, la presentación del equipo de trabajo, el valor agregado de la corporación, los riesgos y la clasificación de los mismos. La clave para una propuesta técnica es la comprensión de los términos de referencia, identificar el problema que se busca resolver. La propuesta técnica está compuesta por la presentación del documento escrito de cómo y qué se va a hacer para resolver el problema que se plantea. Posteriormente, se elabora un cronograma general de las actividades y el periodo de tiempo en que se realizaran. ➢ Propuesta financiera: Se debe elaborar el presupuesto de acuerdo al valor que se encuentra en la convocatoria (en caso de tener la referencia del valor), se identifica que se requieren en términos de talento humano, equipos necesarios, viáticos y transporte, gastos administrativos y financieros, eventos (dotación, bio seguridad, entre otros) y tasa de gestión. Para cada uno de los rubros, se tiene en cuenta, la cantidad y el tiempo en se debe recurrir a dichos costos. 44 La propuesta financiera primero se realiza en el formato establecido por el área de gestión de la calidad de Corprogreso y posteriormente se pasa al formato de la entidad financiadora. Al tener lista la propuesta técnica y financiera, se realiza una reunión del equipo de formulación de proyectos. En la reunión se socializa lo trabajado, se presentan observaciones y se realizan ajustes para su aprobación; como soporte se envía vía correo electrónico la propuesta y la aprobación se da por ese mismo medio. La información de la propuesta es almacenada en una carpeta en línea y se sube a la página los documentos solicitados para la adjudicación del proyecto. CORPROGRESO cuenta con un equipo de talento humano altamente calificado para la elaboración de las propuestas y presentarse a las convocatorias. Es importante tener en cuenta los resultados de los proyectos previamente ejecutados, no solo para identificar si CORPROGRESO aplica o no a una propuesta; para conocer los resultados, las metodologías empleadas y reducir el tiempo de la organización de las propuestas técnicas. Como se mencionó anteriormente, CORPROGRESO cuenta con una matriz de experiencia de los proyectos ejecutados a lo largo de sus 26 años de funcionamiento. La matriz se encuentra actualizada hasta el año 2021 y está en línea, solo tienen acceso los miembros del equipo de formulación de proyectos. 45 Ilustración 10. Matriz de experiencia Corprogreso Fuente: Elaboración Propia En la matriz se encuentran cinco (5) hojas con información sobre los proyectos. A continuación, se detalla que contiene cada una de las hojas: • En la primera hoja se encuentra la matriz general, esta contiene: Numero de experiencia en RUP (Registro único de proponentes), soporte del contrato, soporte del acta de liquidación, soporte del certificado, numero de contrato, otrosí, entidad contratante, objeto del proyecto, tipo (finalidad del proyecto), departamento, tipo de población atendida, cantidad de personas, valor del contrato, fecha de inicio y de terminación, año de inicio y terminación, valor de ejecución final, valor aportes contrapartida (recursos destinados para el proyecto por parte de la corporación), valor en salarios mínimos legales vigentes (SMMLV), porcentaje de ejecución, proceso asociativo, porcentaje de participación y códigos. • En la segunda hoja, se encuentran los códigos de clasificación de los contratos por tipos, para facilitar la búsqueda de los proyectos, que cumplan las características solicitadas. • En la tercera hoja, se encuentra la lista de los contratos con los que no se cuenta la totalidad de la información (contrato, contratante, documentos faltantes, observaciones, estado). 46 • En la cuarta hoja, se encuentra las modificaciones realizadas a los proyectos almacenados en la matriz (contrato, tipo de modificación, documento modificado). • Por último, se encuentra la quinta hoja, donde se tienen los proyectos sin RUP (modificación, contrato, año y documento). En resumen, en la matriz se encuentra la información básica y completa de 170 proyectos ejecutados por la corporación. La matriz se ha actualizado y mejorado en el transcurso del 2021 y 2022, visualmente es más entendible, pero aún faltan algunos ajustes. Para realizar los ajustes, se requiere realizar reuniones de socialización y establecer a la persona encargada de realizarlos. Esto, teniendo en cuenta la importancia de la información y el acceso a la misma. Mejoras en la matriz de experiencia Adicionalmente, a los ajustes realizados se presenta lo siguiente: Tabla 6. Mejoras en la matriz de experiencia Hoja Tipo de ajuste -Incluir en la columna No. De experiencia RUP un comentario donde se explique el significado de los colores. -Las columnas de respuesta sí, no y Hoja (matriz) 1 N/A, crear listas desplegables. -Clasificar los proyectos por las líneas de acción de la corporación. - Incluir una columna para poner el link de la carpeta donde se encuentra la información de los proyectos, según la matriz de experiencia Observaciones -Incluir el comentario permite que todos conozcan y entiendan el significado de los colores y la matriz, reduciendo la carga de la persona encargada de manejar la matriz. -Crear listas desplegables facilita el diligenciamiento de la matriz y reduce el tiempo. -La clasificación por tipo de proyecto es muy útil, sin embargo, no se relaciona con las líneas de acción. Estas son claves para la organización de la información de la corporación. -Con el fin de reducir el tiempo de búsqueda de la información, es importante 47 Hoja Tipo de ajuste Observaciones contar con hipervínculos que dirijan a las personas a la información que necesitan. Hoja 2 - Incluir la totalidad los códigos (códigos de referentes a las actividades clasificación) realizadas en los proyectos. -Crear listas desplegables para los documentos faltantes y el estado de Hoja 3 los mismos. (faltantes) -Incluir una columna para poner el link de la carpeta de la información de cada proyecto. -Crear listas desplegables para los documentos faltantes y el estado de Hoja 5 (Sin los mismos. Rup) -Incluir una columna para poner el link de la carpeta de la información de cada proyecto. - En varios proyectos, se realizan más de una actividad. Por lo tanto, es importante conocer el significado de todos los códigos y el objetivo de los mismos. - Crear listas desplegables facilita el diligenciamiento de la matriz y reduce el tiempo de búsqueda. -Con el fin de reducir el tiempo de búsqueda de la información, es importante contar con hipervínculos que dirijan a las personas a la información que necesitan. - Crear listas desplegables facilita el diligenciamiento de la matriz y reduce el tiempo de búsqueda. -Con el fin de reducir el tiempo de búsqueda de la información, es importante contar con hipervínculos que dirijan a las personas a la información que necesitan. Crear una hoja donde se encuentre la siguiente información: Incluir una hoja 6 (Resultados) -Resultados relevantes. -Metodología empleada. -Limitaciones. -Lecciones aprendidas (sí/no). -Link de análisis de las lecciones Esta información ayudará al equipo de formulación de proyectos a tener una visión global de los resultados de los proyectos y los aspectos a tener en cuenta en la formulación de nuevas propuestas. aprendidas. Fuente: Elaboración Propia 48 Teniendo en cuenta el número de proyectos ejecutados, se realizará una prueba para incluir la información referente a los resultados y la aplicación de los formatos de lecciones aprendidas. Para definir los proyectos pilotos, se realizó una reunión con el comité de gestión de conocimiento, como resultado, los proyectos con los cuales se realizará el piloto son: Tabla 7. Proyectos para prueba piloto - Corprogreso Nombre del proyecto Objetivo Criterio de selección -Número de beneficiarios. -Se presentaron varios inconvenientes relacionados a Plan de reasentamiento – Gramalote (2020 – 2022) Brindar acompañamiento jurídico y social a los 988 beneficiarios del Fondo Adaptación la gestión del conocimiento del proyecto (perdida de entregaron los información). -No se productos en las fechas establecidas, por lo que se realizaron tres (3) otrosí. Aunar esfuerzos acciones para y adelantar materializar el ANT (Agencia Nacional subsidio integral de tierras – sit, de Tierras), 2021 subsidio integral directo de reforma agraria – sidra y subsidio integral de reforma agraria – sira. Procesos de recolección cooperación de de información internacional a y información entidades del Estado, garantizando monitoreo (2021-2022) -Número de sub actividades realizadas. -Valor del contrato. -Impacto del proyecto a la comunidad. -Entidad contratante Prestar servicios de monitoreo y recolección -Número de beneficiarios. la calidad de la información, mediante el uso de diferentes herramientas tecnológicas en la -Número de proyectos ejecutados en los años 2021 y 2022. -Es una nueva línea de negocio. -Entidades contratantes. 49 Nombre del proyecto Objetivo recolección y Criterio de selección análisis de la -Volumen información. de encuestas realizadas. Proceso de acompañamiento al proyecto incentivo al retorno y a la reubicación Llevar cabo el -Número de beneficiarios. fortalecimiento de organizaciones -Número de sub actividades productivas conformadas por realizadas. población en de -Valor del contrato. situación FEST (Familias En Su vulnerabilidad, pobreza extrema -Impacto del proyecto a la Tierra), 2018 - 2022 y/o víctima del desplazamiento comunidad. forzado por el conflicto armado en -Entidad contratante. Colombia, mediante el acceso a -Número de acuerdo con la activos productivos y asistencia entidad. técnica a la medida en temas -Duración del proyecto. administrativos, productivos y/o comerciales. Fuente: Elaboración Propia Con el fin de facilitar la lectura y trabajo en la matriz de experiencia, se tomará el número en experiencia RUP como referente para la búsqueda de los proyectos y cruce de la información de la hoja 1 y 6. A continuación, se presenta la matriz de experiencia con los ajustes. En los años 2021 y 2022, se han ejecutado varios proyectos de recolección de información. Adicionalmente, se presenta un ejemplo de la matriz diligencia con el proyecto FAO – Medios de vida 2022 I. La matriz debe se actualizada todos los meses, con el fin de contar con la información disponible en el menor tiempo posible y usarla para las futuras propuestas. Nota: Los proyectos de recolección de información, no se encuentran en la matriz y no se tiene certificación, esto se debe a que se cuenta con un contrato al cual se le realizan otrosí a medida que salen los proyectos. 50 Ilustración 11. Matriz de experiencia - Mejoras Fuente: Elaboración Propia De acuerdo a las líneas de acción de la corporación, es importante documentar los procesos, estos documentos facilitan la elaboración de propuestas técnicas y la gestión del conocimiento generado. Los procesos deben contener: objetivos, alcance, responsables (equipo de trabajo), definiciones, generalidades (etapas de alistamiento técnico, alistamiento administrativo y financiero, ejecución), presentación de informes y análisis de la información; por último, se deben relacionar los formatos utilizados para la correcta ejecución de los procesos. En el Anexo V. Proceso de levantamiento de información, se presenta el primer proceso diseñado con el apoyo del director programático de la corporación. Este documento fue socializado con el área de gestión de calidad para su aprobación y fue compartido con el equipo de formulación de proyectos para la presentación de propuestas técnicas sobre recolección de información. • Retención y almacenamiento del conocimiento “Para determinar los recursos a su disposición e identificar sus puntos fuertes y débiles, las organizaciones deben clasificar sistemáticamente sus activos de conocimiento y convertirlos en algo manejable. El conocimiento debe prepararse de tal manera que el usuario pueda identificarlo, recuperarlo y entenderlo” (Cordobes, Carreras, & Sureda, 2018). 51 Al identificar el conocimiento, este se debe almacenar y debe estar al alcance de todos los miembros de la organización. En esta parte se integra la gestión documental, ya que, mediante este proceso, se tiene una trazabilidad de la información, la cual, debe ser utilizada en función de los objetivos y las metas establecidas teniendo en cuenta hacia dónde va la organización y como se llegará hasta ese punto deseado. La herramienta más utilizada para la gestión documental es el Excel, en este se puede manejar grandes volúmenes de información, es de fácil acceso y manejo. Para la retención del conocimiento se emplean diferentes procesos y tecnologías, en este proceso se genera conocimiento explícito. Con la retención del conocimiento se identifican las herramientas claves con las que cuenta la organización para el almacenamiento. Una vez se identifica el conocimiento tácito y explícito de la organización se procede a clasificarlo e identificar como se usa el conocimiento dentro de la organización. CORPROGRESO cuenta con su propio sistema de información y es el SICOR, en este programa se busca almacenar toda la información sobre los proyectos, busca integrar los procesos trasversales para tener toda la información sobre cada uno de los proyectos almacenados en un solo lugar. Actualmente, el medio más utilizado para almacenar la información es OneDrive y únicamente se comparte la información con los equipos correspondientes. Teniendo en cuenta las experiencias previas, es importante generar copias de seguridad de todos los proceso y áreas de la corporación, garantizando la seguridad de la información. Trabajar en OneDrive no facilita la integración de las diversas áreas, se puede refundir la información. Por este motivo, es importante fortalecer la cultura organizacional para trabajar el sistema de información propio de CORPRGRESO – SICOR. En este, se debe almacena la información sobre los proyectos ejecutados, en ejecución y las propuestas presentadas. En el anexo VI. Manual del Sicor, se presenta el paso a paso para su uso y el cargue de la información. En el manual se explica como ingresar al Sicor, crear proyectos, gestionar etapas, actividades, productos y tareas, con sus respectivas evidencias. El objetivo del manual, es que todos los miembros de la organización conozcan el sistema de información y como se debe utilizar, creando una cultura organizacional de gestión del conocimiento, garantizando la salvaguardia de la información. Adicionalmente, para que la 52 información del que y como se hace en los proyectos se encuentre al alcance del equipo de formulación de proyectos. 10.3 COMBINACIÓN • Uso del conocimiento “Una vez generado el conocimiento, es necesario evaluarlo y organizarlo para su utilización. No es solo cuestión de garantizar que el conocimiento esté disponible; el equipo directivo debe desempeñar un papel activo a la hora de facilitar y fomentar el uso del conocimiento disponible. Debe existir entre los miembros de la organización la voluntad de compartir, buscar, recuperar y reutilizar el conocimiento” (Cordobes, Carreras, & Sureda, 2018). Se debe motivar a los miembros de la organización en el uso del conocimiento, para cual, se deben realizar diversas capacitaciones y dinámicas que permitan adquirir consciencia de la importancia de usar el conocimiento disponible de la organización. Al utilizar el conocimiento, el talento humano genera conocimiento tácito integrando elementos de la cultura y aprendizaje organizacional. La comunicación efectiva es clave para el uso adecuado del conocimiento. • Distribución del conocimiento “Después de que el conocimiento ha sido generado, evaluado y organizado, es necesario diseminarlo por toda la organización. Ello dependerá fundamentalmente de la existencia de una cultura que promueva iniciativas de intercambio de conocimiento. El intercambio de conocimiento explícito es crucial para mejorar los procesos de trabajo y fomentar el pensamiento lógico. Por otro lado, compartir el conocimiento tácito requiere socializarlo en redes informales, lo cual implica una interacción diaria entre las personas dentro de los entornos de trabajo” (Cordobes, Carreras, & Sureda, 2018). Para la distribución del conocimiento se puede implementar el modelo de trasferencia del conocimiento desarrollado por Nonaka y Takeuchi. Para su implementación se debe tener en cuenta la cultura organizacional, ya que esta, determinara las herramientas que se utilizaran en cada fase y la forma abordara cada una. 53 Cada organización tiene su identidad, la cual es el resultado de su actividad, el entorno, la cultura y el liderazgo, por lo tanto, cada organización debe tener su modelo de gestión del conocimiento que le permita crecer en el mercado y generar un valor agregado. Como se mencionó anteriormente en esta fase se implementa el modelo de trasferencia del conocimiento. En este punto ya se tiene claro el conocimiento tácito y explicito generado por la organización, además de las diferentes herramientas con las que cuenta la organización. Para la distribución del conocimiento en CORPROGRESO se realizará lo siguiente: ✓ Actualizar la matriz de experiencia: Como se ha mencionado anteriormente la matriz se encuentra actualizada hasta el año 2021, para lo que se debe realizar una reunión para definir la persona encargada de actualizar la información de los proyectos faltantes e incluir los ajustes de la etapa de exteriorización.Los proyectos que faltan en la matriz corresponden en su mayoría a los procesos de levantamiento de información. A continuación, se presentan los proyectos faltantes, de acuerdo a las líneas de monitoreo, entidades y años de ejecución Ilustración 12. Proyectos ejecutados de recolección de información Monitoreo a procesos de ayudas humanitarias •PMA - Amazonas (2021-2022) •PMA – Nutrición (2022) •PMA – Vichada (2022) •PMA – World Bank (2021 2022) •PMA – Migrantes Valle del Cauca (2022) Monitoreo a procesos de fortalecimiento de capacidades •PMA – Oportunidades Pacificas Mujeres Rurales (2021 23) •PMA – Corantioquia (2021 – 2022) •PMA – Cauca excombatientes (2021 – 2022) Procesos para la investigación •FAO – Medios de vida 2021 •FAO – Medios de vida 2022 – I •FAO – Medios de vida 2022 – II y SADA Fuente: Elaboración Propia ✓ Actas de reuniones: Realizar actas de todas las reuniones internas y externas del equipo de formulación de proyectos, con el fin de almacenar las ideas creadas y compromisos acordados para próximas reuniones. 54 ✓ Reuniones G.C: En esta etapa, es importante realizar reuniones con el área de gestión de la calidad para estandarizar los formatos. Como piloto se realizaron dos reuniones con entre el equipo del proceso de levantamiento de información y gestión de la calidad, donde se explicó el proceso, se realizaron ajustes al documento y se estandarizaron los formatos utilizados. ✓ Reuniones de socialización: Con el fin de conocer en tiempo real los resultados de los proyectos ejecutados por la corporación, se deben realizar reuniones una vez al mes con el equipo de formulación de proyectos y el equipo ejecutor. ✓ Reuniones del comité de gestión de conocimiento: Corprogreso cuenta con un comité de gestión del conocimiento, que está confirmado por el equipo de formulación de proyectos, el profesional de monitoreo y seguimiento, el director programático, la profesional de apoyo técnico y la directora ejecutiva. Es importante, realizar las reuniones como mínimo una vez al mes para conocer el avance en la implementación del sistema de gestión del conocimiento. ✓ Acceso a la información: Con el fin de garantizar la seguridad de la información, se debe realizar una reunión para definir quién será el encargado de revisar y tener acceso a la información de los proyectos ejecutados. Por otra parte, el equipo de ejecución debe presentar la información clave de los proyectos de manera clara y resumida para que cualquier miembro del equipo conozca los detalles de los proyectos ejecutados. 10.4 INTERIORIZACIÓN • Desarrollo del conocimiento Cada miembro de la organización, se apropia del conocimiento trasferido, utilizando sus habilidades y mejorándolas, de acuerdo, con el entorno organizacional. “Es un proceso de desarrollo de las competencias y habilidades de los individuos que pertenecen a la organización, es un proceso donde se propicia el establecimiento de un ambiente que favorezca el surgimiento de nuevas ideas para fomentar la innovación y de esta forma, generar soluciones que contribuyan al progreso de la sociedad en general” (León Santos, Punjuán Dante, & Rodriguez, 2006). Para el desarrollo del conocimiento de Corpogreso, se ajustaron los formatos de lecciones aprendidas, se diseñó un formato complementario (Tele verificación) y se diseñaron unos indicadores. 55 Para recolectar las lecciones aprendidas, se debe tener un equipo definido para aplicar los formularios, una vez sean aplicados los formularios a los proyectos piloto, se debe consolidar y analizar la información para generar un documento y posteriormente, divulgarlo con los equipos de ejecución y formulación de proyectos. Las lecciones aprendidas deben almacenarse en la etapa de cierre de los proyectos en el Sicor y se en la matriz de experiencia en la hoja de resultados. A continuación, se presenta un esquema resumen: Ilustración 13. Esquema resumen lecciones aprendidas Para llevar a cabo el proceso de lecciones aprendidas, se diseñó un plan de trabajo (Anexo VII), donde se encuentran las acciones a realizar, responsables, fecha de inicio y fin, y las observaciones. Nota: Las fechas de realización, se definen en la reunión del comité de gestión del conocimiento. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizan los ajustes a los formatos. ✓ Lecciones aprendidas de los beneficiarios de los proyectos (Anexo IIX): El formato contaba con nueve preguntas abiertas. Se crearon listas desplegables para el nombre de los proyectos, tipos de proyectos de interés; se incluyeron preguntas acerca de nombre de quien realiza la encuesta, fecha y si se identificó alguna limitación en la ejecución del proyecto. Adicionalmente, se trabajaron como matriz las preguntas, tres y cuatro. ✓ Lecciones aprendidas equipo administrativo y ejecutor (anexo IX): El formato contaba con 20 preguntas. Se realizaron los siguientes ajustes: se incluyeron dos preguntas (nombre de quien realiza la encuesta y fecha), se condicionaron preguntas, se crearon listas 56 desplegables, agruparon varias sub preguntas en una matriz y se ajustó la redacción de algunas preguntas. ✓ Lecciones aprendidas socios cooperantes (Anexo X): Inicialmente el formulario contaba con 8 preguntas. Entre los ajustes, se incluyeron cuatro preguntas (nombre, fecha, entidad, ¿Cuáles son los limitantes para llegar a la zona de los proyectos ejecutados?). ✓ Formato de verificación (Anexo XI): El formato se diseñó, con el fin de realizar seguimiento a las actividades realizadas por el equipo de trabajo. Mediante este, se puede verificar el desempeño de la persona y permite tomar medidas correctivas en cortos periodos de tiempo. El formato cuenta con las siguientes preguntas: Departamento, municipio, fecha, nombre de quien realiza la verificación, nombre y número de la persona contactada, fecha de realización de la encuesta, presentación por parte del encuestador, modalidad, duración promedio, trato por parte del encuestador, y, por último, resultado de la llamada. MEDICIÓN DEL CONOCIMIENTO Consiste en “evaluar en qué medida se cumplen o no los propósitos del conocimiento en la organización. Para esto, se aplican diferentes técnicas. El proceso de evaluación y medición del conocimiento” (León Santos, Punjuán Dante, & Rodriguez, 2006). Puede dividirse en dos fases: Una, donde se observan los cambios en la base del conocimiento organizacional. Y otra, donde se interpretan estos cambios en relación con los objetivos de dicho conocimiento. Para el seguimiento del cumplimiento de los objetivos, una vez se ha implementado la gestión del conocimiento, se pueden plantear diversos indicadores que permitirán medir el impacto de la gestión del conocimiento con relación al cumplimiento de los objetivos. Para la medición del conocimiento en Corprogreso, se diseñaron los siguientes indicadores: - Indicador de seguimiento a la gestión del conocimiento: (mensual) N.° DE ACTIVIDADES EJECUTADAS N.° DE ACTIVIDADES DEFINIDAS EN EL PERIODO - x 100% Indicador de aplicación de lecciones aprendidas (mensual): N.° DE PROYECTOS CON LECCIONES APRENDIDAS N.° DE PROYECTOS EJECUTADOS x 100% 57 - Indicador de ejecución de proyectos (mensual y por proyecto): N.° DE PERSONAS ATENDIAS / CAPACITADAS / ENCUESTADAS N.° META DE PERSONAS POR PROYECTO x 100% Adicionalmente, se realizarán reuniones periódicas del comité de gestión del conocimiento para observar los avances y posibles mejoras al sistema. 58 11. CONCLUSIONES Partiendo de la bibliografía consultada y teniendo en cuenta las características de la organización se determina que el modelo de Gestión del Conocimiento más adecuado para implementar en CORPOGRESO es el modelo genérico de Nonaka puesto que este crea conocimiento de manera clara y explicita además que a través de organizador grafico permite observar específicamente el ciclo que se genera en la creación de conocimiento. Teniendo en cuenta la encuesta realizada para determinar el diagnóstico de la empresa se evidencia que la empresa no está haciendo una eficiente retención de nuevo conocimiento, ya que los equipos de trabajo de la empresa para formular nuevos proyectos hacen una especie de lluvia de ideas, pero en ocasiones las ideas propuestas no se toman en cuenta, ni quedan guardadas en una base de datos, es decir que se está perdiendo ese conocimiento aportado por los colaboradores de la organización. El uso de mapas del conocimiento es de vital importancia en el proceso de Gestión del Conocimiento ya que a través de estos se organiza de forma detallada y fácil de comprender la información. La Gestión Documental va de la mano con el proceso de generación de conocimiento, por tal razón para llevar a cabo el Diseño del Sistema de Gestión del Conocimiento de CORPROGRESO se tuvo en cuenta un sistema de gestión documental con el que cuenta la empresa. CORPROGRESO cuenta con amplia experiencia en la ejecución de proyectos sociales, con profesionales altamente capacitados, pero con muchas funciones lo que retrasa el proceso de gestión del conocimiento, centrándose en la ejecución y búsqueda de nuevos proyectos. Las etapas de gestión del conocimiento (socialización, exteriorización, combinación e interiorización), se complementan en un proceso cíclico. Se genera conocimiento en el día a día de las organizaciones y contar con herramientas como los diccionarios de expertos, matriz de experiencia y lecciones aprendidas permiten construir una cultura organizacional integradora entre todas las áreas en función de la gestión del conocimiento. 59 12. RECOMENDACIONES A continuación, se presentan algunas recomendaciones a la ONG Corprogreso para la gestión del conocimiento en el área de formulación de proyectos. • Actualizar de manera periódica la matriz de experiencia con el fin de contar con la información de los proyectos ejecutados actualizada. • Promover la cultura del uso del sistema de información SICOR por parte de todas las áreas de la organización. • Cargar la información clave de todos los proyectos ejecutados en el SICOR. • Brindar acceso a los informes finales al equipo de formulación de proyectos. Esta información es clave para la presentación de próximas propuestas. • Aplicar los formularios de lecciones aprendidas en LimeSurvey para todos los proyectos en ejecución. • Realizar reuniones de seguimiento, resultados y lecciones aprendidas con el equipo de formulación de proyectos. • Distribuir de mejor manera las funciones, para que los colaboradores puedan implementar el sistema de gestión del conocimiento. 60 13. BUENAS PRACTICAS A continuación, se resaltan las buenas prácticas del área de formulación de proyectos de Corprogreso y de la realización del presente trabajo. • El valor agregado de Corpogreso se encuentra en su talento humano. Son profesionales dedicados, comprometidos, con comunicación efectiva dentro y fuera de los grupos de trabajo, con liderazgo y empatía. Esto, genera un excelente ambiente laboral y motivación para los colaboradores. • En Coprogreso, se realizan reuniones de integración, se celebran los cumpleaños y se promueve a los colaboradores para que sigan estudiando, implementado estrategias como por cada título obtenido un aumento del 20% de los ingresos. También, manejan incentivos de permeancia, cada tres (3) años se paga un ingreso adicional por permanencia. • Se realizan lluvias de ideas para la presentación de propuestas y para el diseño del proyecto propio. • Se brindan oportunidades para ascender dentro de la organización y se motiva las personas para participar y fortalecer sus habilidades como individuo. • Para la presentación de propuestas, se tiene en cuenta la experiencia previa. • Se informó el avance del proyecto a la corporación y se solicitó el acceso a la información presentada en el proyecto. • Se buscaron horarios flexibles para las reuniones con los miembros del equipo de formulación de proyectos y ante cualquier inquietud se consultó con las personas encargadas. • La participación en los comités de gestión del conocimiento, permitieron tener una visión global del sistema de corprogreso e identificar el conocimiento del área de formulación de proyectos. 61 14. APORTE DE LA PRÁCTICA EMPRESARIAL A CORPROGRESO En el mes de febrero de 2021, inicié la practica empresarial como modalidad de grado en Corprogreso, terminé en el mes de agosto de 2021. Actualmente, continuo en la organización como profesional de apoyo técnico. En la corporación me han brindado la oportunidad de crecer como persona y como profesional, resaltando las siguientes actividades: • Apoyo en el fortalecimiento de la nueva línea de negocio de Corprogreso, levantamiento de información. • Realización de actividades de seguimiento a los equipos de trabajo con relación a las metas establecidas. • Diseño y programación de formularios de recolección de información en LimeSurvey. • Distribución y depuración de las bases de datos. • Soporte técnico y logístico a los equipos en terreno. Acompañamiento a los equipos en terreno. • Análisis de la información cuantitativa en Power Bi. • Creación de formatos, realización de informes y reportes. • Actualización de los indicadores de la dirección programática. • Apoyo en la formulación y presentación de propuestas sobre procesos de recolección de información • Participación activa en la formulación del proyecto propio de Corpogreso, ente otras actividades. Como aportes al sistema de gestión del conocimiento, se resalta lo siguiente: • Se identificó el conocimiento que posee la organización y las lagunas del conocimiento. • Se dejan ejemplos y pilotos para la implementación de las cuatro (4) fases de gestión del conocimiento. Se continuará apoyando a la implementación del sistema de gestión del conocimiento en la organización. • Se diseñaron, ajustaron y formularon los formatos de lecciones aprendidas en LimeSurvey y se realizará el análisis de los resultados. • Se está cargando la información al Sicor de los proyectos del piloto, lo que permitirá observar la integración de las diversas áreas de la corporación. 62 La realización del presente trabajo, a nivel personal me aportó lo siguiente: • La gestión del conocimiento es clave para las organizaciones, actualmente, el valor agregado se encuentra en el conocimiento y las capacidades del talento humano. • Conocimientos en temas como gestión de la calidad, formulación y evaluación de proyectos, presupuestos, entre otros, adquiridos en la universidad se aplicaron para poder llevar a cabo el diseño de un sistema de gestión del conocimiento. • Se fortalecieron habilidades como el liderazgo y la comunicación efectiva. • Adquirí nuevos conocimientos en diseño de formularios y análisis de la información cualitativa y cuantitativa, • Se manejaron diferentes herramientas, por lo que, se profundizó en los conocimientos de herramientas como Microsoft Word, Excel, OneDrive, Power bi, entre otros. 63 15. BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA Alfonso, S. (2016). La Sociedad de la Información, sociedad del conocimiento, sociedad del aprendizaje. Referentes en torno a su formacion. reflexiones, 235-243. Alvarez, J., Gordo, M., & Sacristan, C. (2006). La Logica de la Economia solidaria y las Organizaciones Sin Animo de Lucro Desde la Perspectiva economica. Recuperado el 22 de Septiembre de 2022, de https://www.edumargen.org/docs/curso57-5/unid03/complem02_03.pdf Arambarri, J. (2012). Metodología de Evaluación y Gestión del Conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC el Entorno Colaborativo de Trabajo basado en el modelo de creación de Conocimiento de Nonaka-Takeuchi. Recuperado el 24 de Septiembre de 2022, de https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/12114/2014000000942.pdf?sequence=1&isAllow ed=y Artiles Visbal, S. M., & Pumar Hernandez, M. (2013). Gestión del conocimineto: Elementos para mejorar el proceso de identificación en las organizaciones. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 32-52. Avendaño, V., & Flores, M. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 201-227. Benavides, L. H. (2011). Gestión, liderazgo y valores en la administración . Guayaquil. Bustelo, c., & Amarilla, R. (2001). Gestión del Conocimiento y Gestión de la Información. Recuperado el 22 de Septiembre de 2022, de file:///C:/Users/Asus%20Rosarito/Downloads/1153Texto%20del%20art%C3%ADculo-1153-1-10-20130122.pdf Canals, A. (s.f.). La Gestión del Conocimiento. Recuperado el 22 de Septiembre de 2022, de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3300/Gesti%c3%b3n_conoci miento.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chung, V. (2017). Impacto de la Cultura Organizacional en Relación entre el Liderazgo y la Gestión del Conocimiento, en las Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Recuperado el 25 de Septiembre de 2022, de http://200.121.226.32:8080/bitstream/handle/20.500.12840/733/V%c3%adctor_Tesis_Maestr% c3%ada_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Comisión Económica Para America Latina y el Caribe - CEPAL. (31 de Agosto de 2020). Biblioguías Biblioteca de la CEPAL. Obtenido de Biblioguías - Biblioteca de la CEPAL: https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=738015&p=6754726 Cordobes, M., Carreras, I., & Sureda, M. (Octubre de 2018). ONG del conocimiento: Influir para el impacto social. Instituto de innovación social. España. Farfan, D. Y., & Garzon, M. A. (Septiembre de 2006). La gestióon del conocimiento. Documentos de investigación. Bogota, Colombia: Universidad del Rosario. Flores, J., & Ochoa, S. (10 de Diciembre de 2016). Los modelos de gestión del conocimiento y su relación con la cultura organizacional: Una revisión teórica. Recuperado el 25 de Septiembre de 2022, de 64 http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3575/1/Modelos_gesti%c3%b3 n_conocimiento.pdf Galvis, J. (Junio de 2009). Mapas de Conocimiento como una Herramienta de Apoyo para la Gestión del Conocimiento. Recuperado el 25 de Septiembre de 2022, de file:///C:/Users/Asus%20Rosarito/Downloads/16.GESTION-DE-CONOCIMIENTOmapa%20del%20conocimiento.pdf Grosso, C. (6 de Junio de 2013). La economía social desde tres perspectivas: tercer sector, organizaciones no gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro. Tendencias y Retos. Recuperado el 22 de Septiembre de 2022, de https://ciencia.lasalle.edu.co/te/vol18/iss1/10/ Guerra, J. (2010). Mapas de Conocimiento Empresarial. Recuperado el 25 de Septiembre de 2022, de file:///C:/Users/Asus%20Rosarito/Downloads/GuerraPalacio_JuanRafael_2011.pdf Jaramillo, R. (Agosto de 2012). Diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento para la dirección de Servicios y Recursos de Información de la Universidad ICESI. Recuperado el 22 de Septiembre de 2022, de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/66936/1/Dise%C3%B1o_Siste ma_Gesti%C3%B3n_Conocimiento.pdf León Santos, M., Punjuán Dante, O., & Rodriguez, M. (2006). Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. Nieves Lahaba, Y., Del Río López, Y., & Villardefranco, M. (s.f.). Elementos para la identificación del conocimiento en especialidades universitarias Cubanas. Ochoa, A., & Gomez, E. (18 de Mayo de 2015). Comprensión de la gestión financiera en las entidades sin ánimo de lucro, sustentada desde el presupuesto. Revista Gestión y Desarrollo Libre(1). Recuperado el 22 de Septiembre de 2022, de file:///C:/Users/Asus%20Rosarito/Downloads/182648-1-PB.pdf Picco, A., Marchese, A., & Ingrassia, R. (Noviembre de 2007). Herramientas tecnologicas para la gestión del conocimeinto organizacional. Rosario, Santa Fe, Argentina. Picco, A., Marchese, A., Galizzi, M., & Ingrassia, R. (Noviembre de 2005). Tecnologias para la gestión del conocimiento en las organizaciones. Tecnologias para la gestión del conocimiento en las organizacion. Rosario, Santa fe, Argentina. Ramirez, G. (2020). Construcción de Mapas de Conocimiento de las Universidades. Recuperado el 25 de Septiembre de 2022, de file:///C:/Users/Asus%20Rosarito/Downloads/1206Texto%20del%20art%C3%ADculo-1938-1-10-20200812.pdf Reyes, C. (2005). Analisis de la Relación entre la Ingenieria del Conocimiento en Base al Modelo de Nonaka y Takeuchi. Intangible Capital. Recuperado el 23 de Septiembre de 2022, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/2915/An%c3%a1lisis%20de%20la%20relac i%c3%b3n%20entre%20la%20ingenier%c3%ada%20del%20conocimiento%20y%20la%20gesti%c 3%b3n%20del%20conocimiento%20en%20base%20al%20modelo%20de%20Nonaka%20y%20Ta keuchi.pdf?sequen 65 Rodriguez, M., Nuñez, M., & Esparza, I. (2018). Prueba Empirica del Modelo de Gestión del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi en el Contexto Universitario. Revista Espacios, 39(49). Recuperado el 23 de Septiembre de 2022, de http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p36.pdf Rodriguez, R. (22 de Junio de 2009). La Cultura Organizacional un Potencial Activo Estrategico desde la Perspectiva de la Administración. Redalyc, 12(22). Recuperado el 25 de Septiembre de 2022, de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w21929w/U2S5L1.pdf Rojas Davila, R. S., & Torres Briones, C. L. (2017). La gestión del conocimiento basado en la teoria de Nonaka y Takeuchi. Innova, 30-37. Segredo, A., García, A., Leon, P., & Perdomo, I. (2017). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. Recuperado el 25 de Septiembre de 2022, de file:///C:/Users/Asus%20Rosarito/Downloads/200-1759-1-PB.pdf Sierra, L. F. (2013). gestion del conocimiento en la planificacion de proyectos software en grupos de investigacion. Bucaramanga. Silva, K. (2017). Aplicación del Modelo Gestión del Conocimiento Nonaka y Takeuchi en el Bibliografico Nacional del Perú. Recuperado el 24 de Septiembre de 2022, de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7371/Silva_mk.pdf?sequence =3&isAllowed=y Tendencias globales de capital humano. (2020). Gestión del conocimiento: creando el contexto para un mundo conectado. La empresa social en acción: La paradoja como camino hacia delante, (págs. 63-69). Torres, K., & lamenta, P. (2015). La gestioón del conocimiento y los sistemas de información en las organizaciones. Negotoum, 3-20. Universidad en internet. (27 de Octubre de 2021). UNIR - La Universidad en Internet. Obtenido de UNIR La Universidad en Internet: https://www.unir.net/marketing-comunicacion/revista/power-bi/ Urbina, E. (2020). Investigaión Cualitativa. ASD Jornual Applied Sciences in desntistri, 1(3). Recuperado el 23 de Septiembre de 2022, de file:///C:/Users/Asus%20Rosarito/Downloads/2574Texto%20del%20art%C3%ADculo-9360-1-10-20201226.pdf Vargas, A. E., & León, L. (2015). La gestión del conocimiento respecto a la organización que aprende, enfocado por teorias y tendencias a nivel nacional e internacional. . ciencia y poder aereo, 106121. Velásquez, A. (2007). la organizscion, el sistema y su dinámica: una versión desde Niklas Luhmann. Escuela de Administración de Negocios, 129-155. Veritas, D. (s.f.). Metodologia de la Investigación. Academia. Acecelerating the worlds Research. Recuperado el 23 de Septiembre de 2022, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36805674/lVariables-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1663960720&Signature=Y9xYG6iPztcbWHII2AYcI7IWkSw6cdQTzSFccSufRVmjtaa UI0EETw2U18XML5Yra-nzC2Geuo-EHJraHPGIJs86vDsybeZndkfcH-EgmSgppnV1V1qwvuFsaodU5iTU3FsCwi7jpGsqAp9 66 16. ANEXOS ANEXO I. Formato de encuesta. Link de análisis: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiN2I4MTJjYjMtOGY1Zi00ZGFjLWIwNTEtOTk2Y2QzZjk4 MDZmIiwidCI6ImUzZWRlYTMxLWJjNWMtNGMwZi04NTQ4LWM4MjExMDY0NmQwNSJ9 ANEXO II. Análisis de resultados ANEXO III. Páginas amarillas. ANEXO IV. Formato de viáticos y transporte. ANEXO V. Proceso de levantamiento de información. ANEXO VI. Manual de uso del SICOR. ANEXO VII. Plan de trabajo lecciones aprendidas. ANEXO IIX. Lecciones aprendidas de los beneficiarios de los proyectos. ANEXO IX. Lecciones aprendidas equipo administrativo y ejecutor. ANEXO X. Lecciones aprendidas socios cooperantes. ANEXO XI. Formato de verificación. 67 24/10/22, 6:33 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO-CORPROGRESO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOCORPROGRESO Objetivo: Conocer e identificar el estado actual del proceso de gestión de conocimiento implementado en los proyectos ejecutados por CORPROGRESO. Toda la información brindada se mantendrá en estricta confidencialidad, únicamente será utilizada con fines académicos. *Obligatorio UPTC PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 1. Nombre completo * https://docs.google.com/forms/d/1LZ00QQGv7AcU_5Mp_DO155HhAz-wa5tT4Fauo1B76YY/edit?pli=1 1/10 24/10/22, 6:33 2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO-CORPROGRESO 1. Generación e identificación del conocimiento * Selecciona todos los que correspondan. Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Participa en equipos de trabajo en donde se construyen ideas o nuevas prácticas para la formulación y ejecución de proyectos Los conocimientos son adquiridos por la experiencia Los conocimientos son adquiridos de fuentes externas a CORPROGRESO Los conocimientos adquiridos en la ejecución de proyectos se comparten con los miembros de la organización Participa activamente en capacitaciones para enriquecer sus conocimientos En CORPROGRESO se ofrecen incentivos para motivar a las personas a construir ideas y trabajar en equipo Existen alianzas y redes externas con otras entidades para generar conocimiento https://docs.google.com/forms/d/1LZ00QQGv7AcU_5Mp_DO155HhAz-wa5tT4Fauo1B76YY/edit?pli=1 2/10 24/10/22, 6:33 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO-CORPROGRESO La generación de nuevas ideas son tenidas en cuenta para próximos proyectos Se realizan inducciones y capacitaciones para mantener a los colaboradores en continua preparación. Se genera conocimiento a partir de la identificación de las necesidades de los clientes internos y externos https://docs.google.com/forms/d/1LZ00QQGv7AcU_5Mp_DO155HhAz-wa5tT4Fauo1B76YY/edit?pli=1 3/10 24/10/22, 6:33 3. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO-CORPROGRESO 2. Retención del conocimiento * Selecciona todos los que correspondan. Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre El conocimiento más relevante de cada proyecto se almacena en algún depósito de información en línea Se clasifica el conocimiento según su importancia o grado de especialización Para almacenar el conocimiento se utilizan bases de datos en excel Obtiene información relevante a través de manuales o instructivos bien elaborados Se utilizan formatos específicos para retener el conocimiento y se aplican en todos los proyectos Se documenta la información sobre cada proyecto para posteriores retroalimentaciones CORPROGRESO dispone de bases de datos que permiten almacenar sus experiencias y conocimientos para poder ser utilizados con posterioridad https://docs.google.com/forms/d/1LZ00QQGv7AcU_5Mp_DO155HhAz-wa5tT4Fauo1B76YY/edit?pli=1 4/10 24/10/22, 6:33 p GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO-CORPROGRESO Las propuestas creadas o desarrolladas por CORPROGRESO, son protegidas legalmente con patentes u otro procedimiento de salvaguardia del conocimiento Se emplea mecanismos para que el conocimiento generado por los colaboradores se queden en la entidad https://docs.google.com/forms/d/1LZ00QQGv7AcU_5Mp_DO155HhAz-wa5tT4Fauo1B76YY/edit?pli=1 5/10 24/10/22, 6:33 4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO-CORPROGRESO 3. Distribución del conocimiento * Selecciona todos los que correspondan. Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Usa software (herramientas tecnológicas) especializados para compartir información relevante. Utiliza Internet y herramientas informáticas para la apropiación y transmisión del conocimiento Se realizan y participa de video conferencias en CORPROGREO CORPROGRESO elabora y distribuye periódicamente documentos donde se informa de los avances que se han producido en cada uno de los proyectos Cuando un colaborador deja la empresa o es promovido, generalmente está dispuesto a compartir su conocimiento con la persona que va a ocupar el cargo Existen sistemas de redes para intercambio y actualización de https://docs.google.com/forms/d/1LZ00QQGv7AcU_5Mp_DO155HhAz-wa5tT4Fauo1B76YY/edit?pli=1 6/10 24/10/22, 6:33 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO-CORPROGRESO información y conocimientos. CORPROGRESO proporciona un ambiente laboral a través del cual los colaboradores pueden compartir sus ideas libremente CORPROGRESO dispone de mecanismos formales que garantizan que las mejores prácticas son identificadas y compartidas entre los miembros de la organización Existe resistencia a compartir información El conocimiento se comparte de manera oportuna al equipo de trabajo de cada proyecto La cultura organizacional influye en la trasferencia del conocimiento https://docs.google.com/forms/d/1LZ00QQGv7AcU_5Mp_DO155HhAz-wa5tT4Fauo1B76YY/edit?pli=1 7/10 24/10/22, 6:33 5. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO-CORPROGRESO 4. Uso del conocimiento * Selecciona todos los que correspondan. Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Considera que posee información suficiente y necesaria cuando requiere tomar alguna decisión. Utiliza las ideas que ha creado en su trabajo cotidiano o en otros aspectos de su desempeño laboral El conocimiento al que se tiene acceso en Corprogreso es útil para el desempeño de su labor Tiene acceso a bases de datos actualizados para el desempeño de su labor Considera que el conocimiento de los colaboradores es tenido en cuenta para la toma de decisiones Los resultados de experiencias y aplicaciones pasadas influyen en las decisiones del futuro Conoce los resultados obtenidos en proyectos https://docs.google.com/forms/d/1LZ00QQGv7AcU_5Mp_DO155HhAz-wa5tT4Fauo1B76YY/edit?pli=1 8/10 24/10/22, 6:33 p y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO-CORPROGRESO ejecutados anteriormente por la corporación Se mejoran los formatos establecidos y se adecuan de acuerdo al proyecto 6. 5. Medición del conocimiento * Selecciona todos los que correspondan. Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Se emplean indicadores para medir el avance en la ejecución de proyectos Se proponen acciones de mejora de acuerdo a los resultados de los proyectos ejecutados El conocimiento adquirido de los proyectos anteriores le ha permitido aumentar sus habilidades como individuo El conocimiento generado en proyectos anteriores ha permitido la adquisición de nuevos proyectos con el mismo socio cooperante https://docs.google.com/forms/d/1LZ00QQGv7AcU_5Mp_DO155HhAz-wa5tT4Fauo1B76YY/edit?pli=1 9/10 ANEXO II. ANALISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA En este anexo, se presentan los resultados de las encuestas aplicadas a los miembros del equipo de formulación de proyectos de CORPROGRESO. Los resultados, se presentan por cada uno de los procesos modulares para la gestión del conocimiento. I. GENERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: “El proceso de Generación de Conocimiento incluye todas las actividades mediante las cuales se generan nuevos conocimientos dentro de una organización, tales como el descubrimiento, la detección, la adquisición y la creación de conocimiento” (Cordobes, Carreras, & Sureda, 2018). Para una correcta Gestión del Conocimiento es necesario identificar los mecanismos de generación del conocimiento dentro de la organización e identificar con que conocimiento se cuenta, esto permitirá identificar los mejores mecanismos para compartir y generar nuevo conocimiento en CORPROGRESO. • En CORPROGRESO se ofrecen incentivos para motivar a las personas a construir ideas y trabajar en equipo. Tabla 1. Generación e identificación del conocimiento pregunta No. 1 Fuente: Elaboración Propia El 50% de las personas encuestadas consideran que CORPROGRESO ofrece incentivos para motivar a las personas a construir ideas y a trabajar en equipo. El trabajo en equipo es una fortaleza, se generan espacios para la construcción de ideas y se distribuye el trabajo entre el equipo de gestión de proyectos. Uno de los incentivos más comunes para la construcción de ideas son las capacitaciones y reuniones de integración. Para el trabajo en equipo cada área es autónoma de decidir cómo se va a llevar a cabo el trabajo en equipo. En el área de formulación de proyectos se realizan reuniones para distribuir actividades, su líder está atenta ante cualquier inquietud o problema y existe una excelente comunicación entre los miembros del área. • Existen alianzas y redes externas con otras entidades para generar conocimientos. Ilustración 1. Generación e identificación del conocimiento pregunta No. 2 Fuente: Elaboración Propia El 33.33 % de las personas encuestadas consideran que algunas veces se generan alianzas con otras entidades para generar conocimiento. Las alianzas realizadas son con otras entidades para postularse a algunas propuestas de acuerdo a los requisitos de la convocatoria, adicionalmente de manera esporádica se informa sobre capacitaciones que brinda el SENA acerca de diversos temas, los cuales no tienen relación con la gestión de proyectos. • La generación de nuevas ideas es tenida en cuenta para próximos proyectos. Ilustración 2. Generación e identificación del conocimiento pregunta No. 3 Fuente: Elaboración Propia El 33.3% de las personas consideran que la generación de nuevas ideas siempre es tenida en cuenta para la formulación y presentación para próximos proyectos. Todos los miembros del equipo de trabajo pueden proponer ideas diferentes, las cuales son escuchadas con atención y socializadas con los demás miembros, mejorando las ideas mediante el trabajo en equipo. Sin embargo, esta información queda suelta, no se levantan actas de las reuniones y no se tiene un sitio destinado para la generación y utilización de nuevas ideas. • Los conocimientos adquiridos en la ejecución de proyectos se comparten con los miembros de la organización. Ilustración 3. Generación e identificación del conocimiento pregunta No. 4 Fuente: Elaboración Propia El 66.67% de las personas que participan en la formulación de proyectos consideran que algunas veces los conocimientos adquiridos se comparten con los miembros del equipo de trabajo y el resto de la organización. CORPROGRESO maneja varios grupos de trabajo, pero no se observa una comunicación constante entre el equipo de formulación de proyectos y ejecución de proyectos. La información acerca de las propuestas presentadas únicamente se socializa con el equipo interno, la principal fuente de generación de nuevo conocimiento en la elaboración de propuestas es la presentación de un anexo técnico, donde se detalla el que, como, cuando y donde se va a ejecutar el proyecto, esta propuesta es socializada de manera general y el equipo poco participa con observaciones o aportaciones a la misma. No se tiene un lugar establecido para almacenar las propuestas presentadas, las cuales contienen información valiosa para futuras propuestas con la misma entidad o sobre el mismo tema, por lo que este proceso de formulación debe iniciarse por cada convocatoria a la que CORPROGRESO se presenta. • Los conocimientos son adquiridos de fuentes externas de CORPROGRESO. Ilustración 4. Generación e identificación del conocimiento pregunta No. 5 Fuente: Elaboración Propia Los conocimientos pueden ser adquiridos de diferentes fuentes ya sean internas como externas a la organización. El 83.33% de los miembros de formulación de proyectos consideran que los conocimientos son adquiridos de fuentes externas. Para la formulación de una propuesta se debe recurrir a los términos de referencia de la entidad que realiza la convocatoria y con base en eso se debe profundizar el conocimiento de las personas en el tema central del proyecto. Es importante aclarar que CORPROGRESO cuenta con una amplia experiencia en la ejecución de proyectos, pero la información técnica no se socializa con el equipo de formulación de proyectos, por lo que se debe iniciar un proceso de adquisición de nuevo conocimiento. • Los conocimientos son adquiridos por la experiencia. Ilustración 5. Generación e identificación del conocimiento pregunta No. 6 Fuente: Elaboración Propia Las personas del área de formulación de proyectos consideran que los conocimientos provienen de la experiencia y la investigación de fuentes internas como externas. La experiencia es la principal fuente de conocimiento al momento de formular nuevas propuestos, el conocimiento viene de la diferente experiencia laboral de las personas en CORPROGRESO y en otras entidades en las cuales han trabajado. Principalmente de la experiencia en la ejecución de proyectos, lo cual permite una visión más acercada a la realidad de lo que se puede ofrecer y lo que se requiere en cada una de las convocatorias. • Participa activamente en capacitaciones para enriquecer sus conocimientos. Ilustración 6. Generación e identificación del conocimiento pregunta No. 7 Fuente: Elaboración Propia Todos los miembros del equipo de formulación de proyectos asisten a capacitaciones, estas son brindadas por otras entidades. El 50% considera que asisten a capacitaciones brindadas por CORPROGRESO o un aliado. Las capacitaciones principalmente son realizadas en temas de ejecución de proyecto y pocas en formulación de proyectos, en las cuales solo participan las personas de los equipos correspondientes. • Participa en equipos de trabajo en donde se construyen ideas o nuevas prácticas para la formulación y ejecución de proyectos. Ilustración 7. Generación e identificación del conocimiento pregunta No. 8 Fuente: Elaboración Propia Al encontrar una propuesta viable para CORPROGRESO se realizan reuniones con el equipo de formulación de proyectos, el 50% de las personas consideran que en estas reuniones se construyen ideas o nuevas prácticas las cuales son tenidas en cuenta para formulación de nuevos proyectos mediante lluvias de ideas. Las ideas no son almacenadas para tenerlas en cuenta posteriormente, únicamente se toman en cuenta las ideas acordes a la propuesta a presentar. • Se genera conocimiento a partir de la identificación de las necesidades de los clientes internos y externos. Ilustración 8. Generación e identificación del conocimiento pregunta No. 9 Fuente: Elaboración Propia El 66.66% de las personas consideran que se genera nuevo conocimiento a partir de la identificación de las necesidades de los clientes internos y externos. Para la formulación de nuevos proyectos se tienen en cuenta los términos de referencia de la entidad financiadora y se tiene un conocimiento claro de la entidad, de acuerdo a los requerimientos de la organización se estudia el cliente interno. Sin embargo, el estudio del cliente externo no es profundo por el tiempo para la presentación de propuestas para lo cual se trabaja con documentos base. • Se realizan inducciones y capacitaciones para mantener a los colaboradores en continua preparación. Ilustración 9. Generación e identificación del conocimiento pregunta No. 10 Fuente: Elaboración Propia En CORPROGRESO se realiza una inducción al ingresar una nueva persona a la organización y se realiza una reinducción cada año, explicando las principales políticas de la empresa. El 33.33% considera que casi siempre se realizan actividades de inducción y capacitación de los colaboradores, esto se debe a que las capacitaciones no son periódicas y se realizan en diferentes temas pocos relacionados con la formulación de proyectos. II.RETENCIÓN DEL CONOCIMIENTO La retención del conocimiento hace referencia a la forma en que se organiza y almacena el conocimiento. Para la retención del conocimiento se utilizan herramientas tecnologías las cuales permiten realizar una correcta Gestión del Conocimiento y facilita su ubicación dentro de la organización para que sea accesible a las personas que lo necesitan. Actualmente, existen diferentes herramientas para almacenar la información, las más comunes son las carpetas compartidas, bases de datos en Excel, Cortex de Microsoft, Dropbox, entre otros. • CORPROGRESO dispone de bases de datos que permiten almacenar sus experiencias y conocimientos para poder ser utilizados con posterioridad. Ilustración 10. Retención del conocimiento pregunta No. 11 Fuente: Elaboración Propia CORPROGRESO cuenta con una matriz en línea donde se almacena la información principal de los proyectos ejecutados hasta el año 2021, en esta matriz se encuentra la entidad financiadora, el objeto, el tiempo de ejecución, el valor y otros aspectos de los proyectos. El 50% de las personas consideran que casi siempre se almacena el conocimiento en bases de datos, ya que la matriz se encuentra en proceso de actualización y no se tiene información acerca de los resultados obtenidos de los proyectos y sus dificultades. • El conocimiento más relevante de cada proyecto se almacena en algún depósito de información en línea. Ilustración 11. Retención del conocimiento pregunta No. 12 Fuente: Elaboración Propia CORPROGRESO cuenta con el sistema de información SICOR, donde se pueden integrar las diferentes áreas y almacenar la información de los proyectos. El 50% de las personas considera que el conocimiento más relevante es almacenado, sin embrago, la matriz se requiere ajustes y se requiere crear una cultura organizacional para el uso del SICOR. • Las propuestas creadas o desarrolladas por CORPROGRESO, son protegidas legalmente con patentes u otro procedimiento de salvaguardia del conocimiento. Ilustración 12. Retención del conocimiento pregunta No. 13 Fuente: Elaboración Propia El 50% de las personas entrevistadas consideran que casi nunca las propuestas creadas o desarrolladas por CORPROGRESO, son protegidas legalmente mediante otros procedimientos de salvaguardia de información. No es un procedimiento claro parte de la cultura organizacional. • Obtiene información relevante a través de manuales o instructivos bien elaborados. Ilustración 13. Retención del conocimiento pregunta No. 14 Fuente: Elaboración Propia El 50% de las personas consideran que casi siempre se obtiene información relevante a través de manuales o instructivos bien elaborados. CORPROGRESO cuenta con un sistema de gestión de la calidad, mediante el cual se han creado manuales, instructivos, procesos y procedimientos, los cuales son accesibles de acuerdo al área y cargo que desempeña la persona en la organización. • Para almacenar el conocimiento se utilizan bases de datos en Excel. Ilustración 14. Retención del conocimiento pregunta 15 Fuente: Elaboración Propia El 66.66% de las personas consideran que para almacenar el conocimiento se utilizan bases de datos en Excel. Como se mencionó anteriormente, CORPROGRESO cuenta con una matriz en Excel y en línea donde se encuentra la información principal de cada uno de los proyectos ejecutados. Sin embargo, no se encuentra información acerca de metodologías, limitaciones, lecciones aprendidas y resultados de los proyectos. • Se clasifica el conocimiento según su importancia o grado de especialización. Ilustración 15. Retención del conocimiento pregunta 16 Fuente: Elaboración Propia El 66.66% de las personas consideran que algunas veces o casi nunca se clasifica el conocimiento según su importancia o grado de especialización. CORPROGRESO cuenta con la plataforma SICOR donde se puede clasificar el conocimiento, pero no se tiene la cultura organizacional para utilizar la plataforma, por lo cual, la información no se clasifica según su importancia. • Se documenta la información sobre cada proyecto para posteriores retroalimentaciones. Ilustración 16. Retención del conocimiento pregunta No. 17 Fuente: Elaboración Propia El 50% de las personas consideran que en CORPROGRESO se documenta la información sobre la ejecución de cada proyecto para posterior retroalimentación. Toda la información sobre la ejecución de cada proyecto debe quedar almacenada en el SICOR, se está en proceso de introducir en la cultura organizacional el almacenamiento de la información en la plataforma mencionada. Actualmente, la información acerca de la ejecución de proyectos se encuentra almacenada en una carpeta compartida por equipos de trabajo, pero a la información no tienen acceso todas las personas, solo se comparte con el equipo de cada proyecto. Así mismo, no se realizan reuniones periódicas de retroalimentación sobre los proyectos ejecutados o en ejecución. • Se emplea mecanismos para que el conocimiento generado por los colaboradores se quede en la entidad. Ilustración 17. Retención del conocimiento pregunta No. 18 Fuente: Elaboración Propia El 66.67% de las personas considera que casi siempre se emplea mecanismos para que el conocimiento generado por los colaboradores se quede en la entidad. Los mecanismos con los que cuenta CORPROGRESO para que los conocimientos se queden en la entidad es mediante reuniones, documentación de procesos, ajustes y diseño de formatos. • Se utilizan formatos específicos para la retener el conocimiento y se aplican en todos los proyectos. Ilustración 18. Retención del conocimiento pregunta No. 19 Fuente: Elaboración Propia El 66.66% de las personas consideran que si se utilizan formatos específicos de manera constante para retener el conocimiento y se aplican en todos los proyectos. CORPROGRESO cuenta con varios formatos que permiten recolectar información de las diferentes áreas que intervienen en la ejecución de proyectos, entre los cuales se encuentra un formato para la recolección de lecciones aprendidas de los proyectos, este es poco utilizado y requiere algunos ajustes. III.DISTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO Después de que el conocimiento ha sido generado, evaluado y organizado, es necesario distribuirlo por toda la organización. Ello dependerá fundamentalmente de la existencia de una cultura que promueva iniciativas de intercambio de conocimiento. El intercambio de conocimiento explícito es crucial para mejorar los procesos de trabajo y fomentar el pensamiento lógico. • CORPROGRESO dispone de mecanismos formales que garantizan que las mejores prácticas son identificadas y compartidas entre los miembros de la organización. Ilustración 19. Distribución del conocimiento pregunta No. 20 Fuente: Elaboración Propia Ante la pregunta CORPROGRESO dispone de mecanismos formales que garantizan que las mejores prácticas son identificadas y compartidas entre los miembros de la organización, el 50% considera que casi siempre se dispone de mecanismos. Los mecanismos con los que cuenta CORPROGRESO son los formatos de lecciones aprendidas y actas de reuniones. • CORPROGRESO elabora y distribuye periódicamente documentos donde se informa de los avances que se han producido en cada uno de los proyectos. Ilustración 20. Distribución del conocimiento pregunta No. 21 Fuente: Elaboración Propia El 50% de las personas consideran que siempre CORPROGRESO elabora y distribuye periódicamente documentos donde se informa de los avances que se han producido en cada uno de los proyectos. Se realizan reuniones para conocer el avance de ejecución de los proyectos, pero estas no son periódicas, donde se toma nota de los avances y compromisos en cada uno de los proyectos. Adicionalmente, los socios cooperantes solicitan la entrega de informes mensuales para conocer los avances de los proyectos, también se envían correos informando el estado del proyecto. La principal barrera identificada es que la información en su mayoría solo se distribuye con el equipo de trabajo de cada proyecto, dejando de lado otras áreas o equipos de trabajo a los cuales también les puede servir la información. • CORPROGRESO proporciona un ambiente laboral a través del cual los colaboradores pueden compartir sus ideas libremente. Ilustración 21. Distribución del conocimiento pregunta No. 22 Fuente: Elaboración Propia El 50% de las personas manifiestan que siempre en CORPROGRESO se ha proporcionado un ambiente laboral a través del cual los colaboradores pueden compartir sus ideas libremente. La comunicación efectiva es clave para un buen ambiente laboral, en la entidad se cuenta con espacios en las reuniones donde se escucha y se tiene en cuenta la opinión de todas las personas, se generan espacios de confianza y entendimiento entre los miembros del equipo de trabajo. • Cuando un colaborador deja la empresa o es promovido, generalmente está dispuesto a compartir su conocimiento con la persona que va a ocupar su cargo. Ilustración 22. Distribución del conocimiento pregunta No. 23 Fuente: Elaboración Propia Ante esta pregunta las opiniones son divididas, entre algunas veces (33.33%), casi siempre (33.33%) y siempre (33.33%), cuando un colaborador deja la empresa o es promovido, está dispuesto a compartir su conocimiento. Esto se debe a que algunas veces no se informa con anticipación el cambio o no se contrata a la persona antes de que quien estaba a cargo se valla. Los equipos de ejecución de proyectos varían dependiendo del proyecto y no se cuenta con un mecanismo claro para la retención del conocimiento generado por cada una de las personas. • El conocimiento se comparte de manera oportuna al equipo de trabajo de cada proyecto Ilustración 23. Distribución del conocimiento pregunta No. 24 Fuente: Elaboración Propia En los equipos internos de trabajo existe una excelente comunicación lo que conlleva a que se transmita el conocimiento de manera oportuna con los demás miembros, el 66.67% de las personas consideran que casi siempre se transmite el conocimiento. • Existe resistencia a compartir la información Ilustración 24. Distribución del conocimiento pregunta No. 25 Fuente: Elaboración Propia El 66.67 de las personas informan que algunas veces existe resistencia a compartir la información. La información sobre la ejecución de los proyectos tiene acceso restringido y se presenta una demora para compartir la información. Adicionalmente, las personas consideran que su conocimiento es su valor agregado por lo que únicamente se limitan a cumplir con sus obligaciones contractuales y no comparten la información con otras personas. • Existen sistemas de redes para intercambio y actualización de información y conocimientos. Ilustración 25. Distribución del conocimiento pregunta No. 26 Fuente: Elaboración Propia El 33.33% de las personas consideran que algunas veces se cuenta con sistemas de redes para el intercambio y actualización de la información y los conocimientos. No se tiene un sistema y un proceso claro para actualización de la información. • Se realizan y participa de video conferencias en CORPROGRESO. Ilustración 26. Distribución del conocimiento pregunta No. 27 Fuente: Elaboración Propia CORPROGRESO brinda la posibilidad de que sus colaboradores trabajen desde su lugar de residencia, por lo tanto, el 50% consideran que siempre se realizan y participan de video conferencias. Las reuniones se realizan en plataformas con teams y meet, adicionalmente, se realizan video conferencias con los socios financiadores. La mayoría de las reuniones son grabadas para tener soporte y sacar la información más relevante. • La cultura organizacional influye en la transferencia del conocimiento. Ilustración 27. Distribución del conocimiento pregunta No. 28 Fuente: Elaboración Propia El 50% de las personas manifiestan que casi siempre influye la cultura organizacional en la transferencia del conocimiento. En CORPROGRESO se está trabajando en incluir como parte de su cultura organizacional la transferencia del conocimiento y el almacenamiento de la información en el Sicor, de tal manera que toda la información se encuentre en un solo lugar. • Usa software (herramientas tecnológicas) especializados para compartir información relevante. Ilustración 28. Distribución del conocimiento pregunta No. 29 Fuente: Elaboración Propia El 50% considera que casi siempre se usan herramientas tecnológicas especializadas para compartir la información. Una de las herramientas más comunes es Onedrive, We transfer y el sistema de información Sicor. • Utiliza internet y herramientas informáticas para la apropiación y transmisión del conocimiento. Ilustración 29. Distribución del conocimiento pregunta No. 30 Fuente: Elaboración Propia El 50% de las personas considera que siempre se utilizan herramientas informáticas para la apropiación y transmisión del conocimiento. Como se mencionó anteriormente se realizan reuniones por teams, se comparten documentos por correo y Onedrive. IV.USO DEL CONOCIMIENTO Una vez generado el conocimiento, es necesario evaluarlo y organizarlo para su reutilización. • Conoce los resultados obtenidos en proyectos ejecutados anteriormente por la corporación. Ilustración 30. Uso del conocimiento pregunta No. 31 Fuente: Elaboración Propia El 66.67% considera que conoce los resultados obtenidos en los proyectos ejecutados anteriormente por la corporación. Parte del conocimiento generado de los proyectos es conocido por la experiencia, algunos miembros tienen la oportunidad de apoyar en la ejecución de los proyectos, o por medio de reuniones. Sin embargo, en la matriz para la formulación de proyecto se resalta la importancia de incluir los resultados principales de la ejecución de los proyectos, de tal manera que todos tengan acceso a la información clave de cada proyecto. • Considera que el conocimiento de los colaboradores es tenido en cuenta para la toma de decisiones. Ilustración 31. Uso del conocimiento pregunta No. 32 Fuente: Elaboración Propia El 66.67% considera que el conocimiento de los colaboradores es tenido en cuenta para la toma de decisiones en la formulación de proyectos. Se realizan lluvias de ideas escuchando la opinión de todas las personas. • Considera que posee información suficiente y necesaria cuando requiere tomar alguna decisión Ilustración 32. Uso del conocimiento pregunta No. 33 Fuente: Elaboración Propia En CORPROGRESO los colaboradores son personas con liderazgo, con la experiencia en la entidad conocen los procesos, procedimientos, objetivos y formatos de la organización, por lo tanto, el 50% de las personas consideran que poseen información suficiente y necesaria cuando se requiere tomar alguna decisión. • El conocimiento al que se tiene acceso en CORPROGRESO es útil para el desempeño de su labor. Ilustración 33. Uso del conocimiento pregunta No. 34 Fuente: Elaboración Propia Cada equipo de trabajo tiene acceso a la información clave para el desarrollo de sus actividades, el 33.33% consideran que siempre han tenido acceso al conocimiento útil para el desarrollo de sus actividades, mientras que el 50% considera que casi siempre tiene acceso a la información. • Los resultados de experiencias y aplicaciones pasadas influyen en las decisiones del futuro. Ilustración 34. Uso del conocimiento pregunta No. 35 Fuente: Elaboración Propia El 83.34% consideran que los resultados de experiencias y aplicaciones pasadas si influyen en las decisiones del futuro. La experiencia de los proyectos anteriormente ejecutados permite mejorar en la formulación de propuestas técnicas, tomando decisiones ante posibles complicaciones a futuro. Para la formulación de propuestas se cuenta con una matriz la cual permite conocer la experiencia de CORPROGRESO en diferentes temáticas, pero en la matriz no se cuenta con información como resultados y metodologías aplicadas anteriormente por la corporación. • Se mejoran los formatos establecidos y se adecuan de acuerdo al proyecto. Ilustración 35. Uso del conocimiento pregunta No. 36 Fuente: Elaboración Propia Para cada proyecto se diseñan nuevos formatos y se ajustan los ya establecidos, esto queda registrado por el área de gestión de la calidad, por este motivo el 83.33% de las personas consideran que si se utilizan los formatos ya establecidos por la corporación. • Tiene acceso a bases de datos actualizadas para el desempeño de su labor. Ilustración 36. Uso del conocimiento pregunta No. 37 Fuente: Elaboración Propia El 66.67% de las personas consideran que tienen acceso a bases de datos actualizadas para el desempeño de su labor. Para la formulación de proyectos se cuenta con la matriz actualizada hasta el año 2021, esta matriz está en proceso de actualización. • Utiliza las ideas que ha creado en su trabajo cotidiano o en otros aspectos de su desempeño laboral. Ilustración 37. Uso del conocimiento pregunta No. 38 Fuente: Elaboración Propia La totalidad de las personas encuestadas informan que si se utilizan las ideas que ha creado en su trabajo cotidiano o en otros aspectos de su desempeño laboral. Al realizar lluvias de ideas se selecciona la idea con la que la mayoría está de acuerdo, pero todas las ideas son socializadas y aprobadas en reuniones de trabajo. V.MEDICIÓN DEL CONOCIMIENTO • El conocimiento adquirido de los proyectos anteriores le ha permitido aumentar sus habilidades como individuo. Ilustración 38. Medición del conocimiento pregunta No. 39 Fuente: Elaboración Propia Las personas que trabajan en formulación de proyectos consideran que el conocimiento adquirido de los proyectos anteriores le ha permitido aumentar sus habilidades como individuo. CORPROGRESO no cuenta con un proceso claro para convertir el conocimiento tácito en explicito. • El conocimiento generado en proyectos anteriores ha permitido la adquisición de nuevos proyectos con el mismo socio cooperante. Ilustración 39. Medición del conocimiento pregunta No. 40 Fuente: Elaboración Propia El 50% de las personas consideran que el conocimiento generado en proyectos anteriores ha permitido la adquisición de nuevos proyectos con el mismo socio cooperante. Los proyectos ejecutados con diferentes entidades y temáticas permiten conocer la forma su forma de trabajo, esto es tenido en cuenta para la presentación de nuevos proyectos. • Se proponen acciones de mejora de acuerdo a los resultados de los proyectos ejecutados. Ilustración 40. Medición del conocimiento pregunta No. 41 Fuente: Elaboración Propia El 50% considera que casi siempre se proponen acciones de mejora de acuerdo a los resultados de los proyectos ejecutados. Estas acciones de mejora se proponen a través de las lecciones aprendidas de cada proyecto. • Se emplean indicadores para medir el avance en la ejecución de proyectos. Ilustración 41 Medición del conocimiento pregunta No. 42 Fuente: Elaboración Propia El 83.33% de las personas consideran que si se emplean indicadores para medir el avance en la ejecución de proyectos. Gestión de la calidad diseñó unos indicadores para cada área, adicionalmente, en la ejecución se implementan diferentes indicadores de acuerdo al objeto de ejecución de cada proyecto. Para el área encargada de la ejecución de proyectos se cuenta con tres indicadores, relacionados con las estrategias implementadas, la gestión del conocimiento, entre otros, pero no permiten medir el avance de cada proyecto por separado. DICCIONARIO DE EXPERTOS CORPROGRESO PROCESOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN NOMBRE ZONA CORREO CELULAR CARGO FORMACIÓN ACADEMICA TIPO DE EXPERIENCIA PROYECTO HABILIDADES diseñador de Sofware, diseño de formularios, administración y procesamiento de bases de datos. LUIS GABRIEL BOGOTÁ BOHORQUEZ SANCHEZ [email protected] 3008839152 COORDINADOR DE CAMPO Ingeniero de Software * Liderazgo. * Comunicación efectiva. ANALISTA Y PROFESIONAL DE INFORMACIÓN * Proactivo. *Garantizar la calidad, oportunidad y suficiencia de los productos contratados. * Diseño y manejo de *Apoyar ña cpmstrucción de los instrumentos de recolección de información primaria FAO - MEDIOS KoboToolBox. cualitativa y cuantitativa. DE VIDA (2021 * Manejo de Power Bi para *Apoyar la capacitación al personal de campo en los aspectos técnicos y logísticos. 2022) generar reportes. *Procesar y depurar las bases de datos. * Diseño de planes de *Apoyar el análisis de la información para la elaboración del informe final. capacitación y contacto directo *Elaborar manuales con el personal COORDINADOR DE CAMPO JUAN JOSE RUBIO MESA BOGOTÁ [email protected] 3052389529 PROFESIONAL EN ESTADISTICA ESTADISTICO PROFESIONAL EN ESTADISTICA 1.Definir las orientaciones de la metodología de muestreo estadístico definida para el estudio. * Comunicación efectiva y 2.Validar el tamaño de la muestra representativa del estudio de acuerdo con los permanete con el equipo criteriosestablecidos por la FAO y la Dirección Programática de CORPROGRESO. nacional. 3.Aportar en la elaboración de informe preliminar del contrato según indicaciones del FAO - MEDIOS * Realización de seguimiento coordinador del proyecto. DE VIDA (2021 * Depuración de bases de datos. 4.Hacer seguimiento a la información recolectada por el equipo de terreno en cada 2022) * Excelente manejo de una de las rondas definidas en los términos de referencia del estudio. herramientas como Power Bi, 5.Realizar reportes periódicos del proceso de consolidación de la base de datos y su para el analisis de la información normalización en un Excel.6.Realizar el proceso de validación de la base de datos para su entrega definitiva a FAO.7.Apoyar en la elaboración del informe final con los resultados a FAO. ZONA NOMBRE CORREO CELULAR CARGO FORMACIÓN ACADEMICA TIPO DE EXPERIENCIA PROYECTO HABILIDADES "DIRECTOR PROGRAMÁTICO: FARID PRADO CAMPO DERLY TATIANA CALVACHE ARTURO Andres Felipe Peña CLAUDIA LORENA RENGIFO SANCLEMENTE CALI CALI CALI PALMIRA [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] 3212058706 3046493142 3006535181 3127656389 COORDINADOR DE CAMPO Y DIRECTOR PROGRAMATICO ENCUESTADOR ENCUESTADOR ENCUESTADOR ECONOMISTA TRABAJADOR SOCIAL •Definir y planificar la estrategia de ejecución de las actividades de los programa y proyectos, priorizando su importancia, impacto, riesgo y oportunidad. •Llevar a cabo actividades de acompañamiento, coordinación, ejecución e implementación de actividades para el cumplimiento de los objetivos misionales de la entidad. • Liderar el diseño de las propuestas técnicas y financieras que se presentan a entidades nacionales y de cooperación internacional • Liderar la planeación de los proyectos y asignar responsables CORPROGRESO • Vigilar que la calidad, costos y tiempos de los proyectos se cumplan satisfactoriamente y proponer estrategias cuando sea necesario. • Análisis riesgos de cada proyecto y crear planes de contingencia cuando se requiera. • Garantizar que los equipos de trabajo reciban la información necesaria para ejecutar sus actividades. • Dirigir el desarrollo y hacer seguimiento de las coordinaciones de gestión de proyectos, ejecución de proyectos y evaluación de proyectos • Lideras las acciones de gestión del conocimiento de la corporación • Apoyar a la directora ejecutiva en la gestión interinstitucional necesaria para el diseño, implementación y seguimiento de planes, programas y proyectos en la corporación." Sensibilizadora, DANE Territorial- Bogotá (Aplicación de encuestas) Practicante de Trabajo Social, INPEC- Cali (Aplicación de encuestas) Psicólogo Psicologo. Federación Nacional de Cafeteros (levantamiento de línea de base inicia a las familias beneficiarias del proyecto y acompañamiento psicosocial durante un año) PSICOLOGO - Consorcio Social 2012 N.I.T No 900.535.422-6 (Conocimiento y aplicación de los instrumentos de supervisión) PSICOLOGO – ENTerritorio – Empresa Nacional Promotora del desarrollo Territorial Psicólogo Psicóloga Facilitadora, ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS – Programa de Jóvenes en Acción - DPS Coordinadora de Campo, FUNDACIÓN MEJOR FUTURO – Plan Especial de Inclusión Social – PEIS *Liderazgo *Asignación de funciones * Comunicación efectiva y permantente, dentro y fuera de la organización. * Elaboración de presupuestos PMA NUTRICIÓN *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información PMA NUTRICIÓN *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información PMA NUTRICIÓN *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información NOMBRE ZONA Jeffry mauricio bolaños CALI villota [email protected] MARIA CAMILA MILLAN PALMIRA LOPEZ Daniela Contreras Faneyte ADRIANA LIZETH REYES TRUJILLO Cindy Carolina Barrera Moreno ELIZABETH RODRIGUEZ SANDOVAL CORREO BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] CELULAR 3185434384 318 8092871 3122252960 3105572837 3133425531 3102416527 CARGO ENCUESTADOR ENCUESTADOR ENCUESTADOR ENCUESTADOR ENCUESTADOR ENCUESTADOR FORMACIÓN ACADEMICA TIPO DE EXPERIENCIA GEOGRAFO Empresa: Fundación para el Desarrollo y el Progreso FUNDEPROGRESO Cargo: Prestar los servicios profesionales como Profesional de apoyo en Ordenamiento Territorial en el marco del contrato No.FUV-GJU-R-2051-2021. Empresa: Fundación para el Desarrollo y el Progreso FUNDEPROGRESO Cargo: Profesional como Apoyo técnico de campo Empresa: Conexión de Occidente S.A.S Cargo: Profesional de Apoyo y Control Empresa: Semilla País Cargo: Profesional de Apoyo Función principal: Dar cumplimiento al plan de trabajo a ejecutar, articulado con las direcciones territoriales identificadas y asignadas. Apoyar en la construcción de las bases de datos, relacionas con el levantamiento de la información, en las direcciones territoriales que le sean asignadas por el coordinador del componente. Compilar. Diligenciar. Sistematizar. Técnico profesional ASESORA EN COMERCIAL en procesos administrativos PROYECTO PMA ELEGIBLES *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información PMA ELEGIBLES *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información Profesional independiente,Socializar la licencia ambiental del APE SN8, ante las comunidades y autoridades del área de influencia del proyecto, ubicado en inmediaciones del municipio de Montería. --- Sociologa.En su rol de asesora social, ha participado en la construcción de las SOCIOLOGA FAO - SADA caracterizaciones o líneas bases socioeconómicas que se han levantado para la construcción de las matrices de impacto ambienta-LA FUNDACIÓN PLURIÉTNICA Y MULTICULTURAL DE HUMANISTAS LEARTE Encuestador-CONV_SDP_MULTIP_2020_LOG_TH_TU_ Prestación de servicios de apoyo a la gestión para realizar Recolección Urbana de información de la Encuesta ADMINISTRADOR Multipropósito en las Unidades de Planificación Zonal -UPZ de Bogotá , mediante el FAO - SADA PUBLICO método de captura móvil DMC y/o en los medios que el DANE disponga para este fin. DANE elaboración y diligenciamiento de los formatos, realización de visitas y revisitas necesarias para ejecutar la muestra de la encuesta multipropósito dirigida a las Trabajadora Social familias vulnerables. DANE Realización de sensibilización y vinculación a las familias en el programa de promoción y prevención para niños, niñas y adolescentes en vinculación con el ICBF Ingeniera de sistema HABILIDADES FAO - SADA ASESORIA Y CONSULTORIA SAS Cargo: ASESORIA Y CONSULTORIA SAS CORPORACION INTERUNIVERSITARIA DE SERVICIOS CIS Cargo:PROYECTOS (Convenio FAO - SADA Interadministrativo No. 2018AS390154) G11SISTEMAS ESPECIALIZADOS DE INFORMACION -FEDESARROLLO( proyecto) experiencia en recoleccion de informacion *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información NOMBRE ZONA CORREO CELULAR CARGO FORMACIÓN ACADEMICA TIPO DE EXPERIENCIA PROYECTO RUBEN GAMBEIRO GRISALES SUAREZ BOGOTA [email protected] 313757624 ENCUESTADOR TECNICO EN ASANDES, Cargo: Gestor de proyecto AGROPECUARIA Y FUCODE, Cargo: Gestor seguridad alimentaria MEDIO AMBIENTE FAO - SADA ADRIANA LUCÍA ALDANA SOTO BOGOTA [email protected] 3007101417 ENCUESTADOR Trabajadora Social Encuestadora en el Dane, Corprogreso, PMA FAO - SADA NANCY ADRIANA CASTELBLANCO MERA BOGOTA [email protected] 3177982108 ENCUESTADOR ANULVIA EDITH VALENCIA MARTIN BOGOTA [email protected] 321 4727275 ENCUESTADOR Mauricio Castelblanco BOGOTA [email protected] 3133393084 ENCUESTADOR Ingeniero agroforestal Supervisor Técnico Local FAO - SADA 3204935236 ENCUESTADOR Encuestadora Realización de encuestas con diversas entidades FAO - SADA ENCUESTADOR Técnico, en Contabilidad de Operaciones Comerciales y financieras ESTADISTICAS Y ANALISIS CARGO:Supervisora -PROYECTAMOS COLOMBIA CARGO: Encuestadora NOM.PROYECTO:Proyecto E.P.S 2016 - 2017 FAO - SADA Amparo zuluaga NORA MILENA ACEVEDO BOGOTA/META [email protected] BOGOTA [email protected] 3004074864 Economista DANE: Cargo: Monitor FAO - SADA Trabajadora Social Encuestadora del ICBF FAO - SADA HABILIDADES *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información NOMBRE LUISA FERNANDA PINEDO CÉSPEDES ZONA BOGOTA CORREO [email protected] CELULAR CARGO FORMACIÓN ACADEMICA TIPO DE EXPERIENCIA PROYECTO 3147310254 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestadora telefonica/IZO Encuestadora telefonica/ Stategee FAO - SADA ALFREDO MORRIS CARDENAS NARIÑO [email protected] 3126222872 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA DALINA VALERIA MERCHAN LOPEZ BOYACA [email protected] 3218686815 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA DAMASO ESPAÑA REQUENETH NARIÑO [email protected] 3104405933 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA DOLLY AMPARO QUINTERO CASTAÑO ANTIOQUIA [email protected] 3137577624 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA HABILIDADES *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas NOMBRE ZONA CORREO CELULAR CARGO FORMACIÓN ACADEMICA TIPO DE EXPERIENCIA PROYECTO EDALSY RUTH RIVERA PEÑA CESAR [email protected] 3216760996 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA ESTEFANIA GARCIA GRANJA ARAUCA [email protected] 3118692443 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA EVER TOMAS SUAREZ GARCIA LA GUAJIRA [email protected] 3126284519 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA IRMA LUCIA FLOREZ COGOLLO CORDOBA [email protected] 3146374966 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA HABILIDADES *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas NOMBRE ZONA CORREO CELULAR CARGO FORMACIÓN ACADEMICA TIPO DE EXPERIENCIA PROYECTO LUIS EDUARDO SOSA VALDERRAMA BOYACA [email protected] 3105540186 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA MANUEL RICARDO OCHOA NIEVES CESAR [email protected] 3163109782 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA MARÍA EDELMIRA GUILLEN AVALOS ARAUCA [email protected] 3113555435 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA MISHELLE DAYANA VASQUEZ MOSQUERA PUTUMAYO [email protected] 3213619833 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA HABILIDADES *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas NOMBRE ZONA CORREO CELULAR CARGO FORMACIÓN ACADEMICA TIPO DE EXPERIENCIA PROYECTO SANDRA MILENA BLANDON BECERRA CHOCO [email protected] 3104968943 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA WILMER DURNEY TABORDA TAPIAS CORDOBA [email protected] 3057523853 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA YOCETH CATERINE PEÑATE TAPIA LA GUAJIRA [email protected] 3008569090 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA ANA YENCY TORRES ALLIN CHOCÓ [email protected] ; [email protected] 3147663057 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA HABILIDADES *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas NOMBRE ZONA CORREO CELULAR CARGO FORMACIÓN ACADEMICA TIPO DE EXPERIENCIA PROYECTO JORGE ESTEBAN CONTRERAS ARDILA BOLIVAR [email protected] 3103719135 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA MARIA ALEJANDRA BURGOS SOTO CORDOBA [email protected] 3043660114 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA AMPARO CRISTINA PADILLA GONZALEZ BOLIVAR [email protected] 3105882647 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA MANUEL RODRIGUEZ PUTUMAYO [email protected] 321 8441331 ENCUESTADOR ENCUESTADOR Encuestador en el proyecto FAO - Medios de vida FAO - MEDIOS DE VIDA HABILIDADES *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas *Conocimiento del territorio *Experiencia en el contacto con las personas *Manejo de diferentes plataformas para la recolección de información *Manejo de formatos de seguimiento *Reportes periodicos *Cumplimiento de metas en las fechas establecidas VIÁTICOS Y TRANSPORTE DEPARTAMENTO IDA (MUNICIPIO) LLEGADA (MUNICIPIO, VEREDA) VALOR TRANSPORTE INTERMUNICIPAL - VALOR TRANSPORTE INTERNO POR TRAYECTO (MUNICIPIO-VEREDAS) - VALOR DIARIO ALIMENTACIÓN - VALOR DIARIO HOSPEDAJE - TOTAL $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 VIÁTICOS Y TRANSPORTE DEPARTAMENTO CHOCÓ CHOCÓ CHOCÓ CAUCA CAUCA CAUCA CAUCA CAUCA CAUCA CAUCA CAUCA CAUCA CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NARIÑO NARIÑO NARIÑO IDA (MUNICIPIO) LLEGADA (MUNICIPIO, VEREDA) QUIBDÓ QUIBDÓ QUIBDÓ QUIBDÓ DABEIBA CARMEN DEL DARIEN SOTARA BUENOS AIRES SOTARA BUENOS AIRES BUENOS AIRES SANTANDER DE QUILICHAO SANDER DE QUICHAO PIENDAMO PIENDAMO PIENDAMO SOTARA EL TAMBO EL TAMBO EL TAMBO EL TAMBO EL TAMBO EL TAMBO BALBOA BALBOA SOTARA CALI BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR CALI CALI FLORIDA FLORIDA FLORIDA CALI BUENAVENTURA BUENAVENTURABUENAVENTURA BUENAVENTURABUENAVENTURA BUENAVENTURABUENAVENTURA BUENAVENTURACALI CALI BUENAVENTURA BUENAVENTURACALI LOS ANDES SAN ANDRES DE TUMACO SAN ANDRES DE TUMACO SAN ANDRES DE TUMACO SAN ANDRES DE TUMACO SAN ANDRES DE TUMACO VALOR TRANSPORTE INTERMUNICIPAL VALOR TRANSPORTE INTERNO POR TRAYECTO (MUNICIPIO-VEREDAS) 500,000.00 60,000.00 120,000.00 50,000.00 60,000.00 20,000.00 20,000.00 30,000.00 40,000.00 45,000.00 40,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00 55,000.00 55,000.00 55,000.00 55,000.00 80,000.00 - 60,000.00 60,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 40,000.00 40,000.00 50,000.00 50,000.00 20,000.00 40,000.00 40,000.00 VALOR DIARIO ALIMENTACIÓN 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 25,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 VALOR DIARIO HOSPEDAJE 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 TOTAL $550,000 $110,000 $220,000 $150,000 $160,000 $120,000 $180,000 $140,000 $180,000 $140,000 $140,000 $185,000 $90,000 $195,000 $150,000 $150,000 $45,000 $185,000 $90,000 $155,000 $150,000 $150,000 $120,000 $105,000 $155,000 $80,000 $180,000 $140,000 $140,000 NARIÑO NARIÑO NARIÑO NARIÑO NARIÑO NARIÑO NARIÑO CAUCA CAUCA CAUCA CAUCA SAN ANDRES DE TUMACO GUATARILLA GUAITARILLA GUATARILLA GUAITARILLA PASTO PASTO LINARES LINARES LINARES LINARES PASTO PASTO PATIA PATIA PATIA PATIA BALBOA BALBOA BALBOA BALBOA LOS ANDES 80,000.00 25,000.00 30,000.00 30,000.00 40,000.00 30,000.00 70,000.00 1,665,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 1,050,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 25,000.00 1,800,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 1,450,000.00 $180,000 $90,000 $75,000 $170,000 $90,000 $80,000 $180,000 $140,000 $170,000 $140,000 $95,000 $5,965,000 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 1. OBJETIVO Describir la metodología empleada para la ejecución de proyectos relacionados con la recolección de información, bajo los lineamientos definidos por la entidad contratante. 2. ALCANCE Aplica desde la socialización de propuesta aprobada, hasta la ejecución y seguimiento de acuerdo con lo establecido en el plan operativo (POA) y las partes interesadas. 3. RESPONSABLES 3.2 Directora Administrativa y Financiera Es responsable de: ✓ Proveer los recursos físicos y logísticos necesarios para la ejecución del proyecto. ✓ Preparar los informes financieros y de ejecución presupuestal para el cliente con la periodicidad y los soportes que el cliente solicite. Responsable: Diana Montenegro ✓ Preparar y presentar las facturas y/o documento equivalente ante la entidad contratante de acuerdo con los parámetros señalados en el contrato adjudicado. ✓ Aprobación de pago de pagos. 3.3 Director Programático Es responsable de: ✓ Velar por el buen uso de todos los recursos que se dispongan para el desarrollo del proyecto. ✓ Interactuar permanentemente con sus pares relacionados con su actividad y asistir a cuanta reunión sea necesaria, con el fin de lograr el buen desarrollo del proyecto. ✓ Programar y asistir a reuniones de seguimiento para ver el avance de las consultorías. ✓ Dar cumplimiento a todas las actividades contractuales en términos de cantidad, calidad y oportunidad. ✓ Remitir la información relacionada con la gestión documental del proyecto en su área a la persona encargada de la custodia final de esta. ✓ Hacer entrega de la información generada en el proyecto según los lineamientos dados por el Coordinador bajo la norma vigente establecida en gestión documental. 3.1. Gerente y/o Coordinador de Proyecto Es responsable de: • • • • • • • • • • • Elaborar los documentos y guías metodológicas para el levantamiento de información (formatos de reportes, de observaciones, verificación de la información, entre otros). Orientar, apoyar y capacitar a los diferentes profesionales para el levantamiento de información, de acuerdo con las necesidades del cliente. Interactuar permanentemente con la entidad contratante y asistir a cuanta reunión sea necesaria, con el fin de lograr el buen desarrollo del proyecto. Elaborar y entregar informes o reportes de acuerdo con los criterios y fechas establecidas por el socio contratante. Solicitar, revisar y evaluar los diferentes informes remitidos por los profesionales contratados. Dar cumplimiento a todas las actividades relacionadas en la propuesta técnica del proyecto en términos de cantidad, calidad y oportunidad. Garantizar la adecuada gestión documental de la información generada por el proyecto. Solicitar al equipo de dirección, administrativo y financiero los recursos necesarios de manera oportuna para la realización de las actividades de los profesionales contratados. Hacer entrega de la información generada en el proyecto a la dirección del proyecto por medio magnético. Realizar la programación de las misiones de manera oportuna (meta, periodo de recolección, entre otros). Validar y aprobar los pagos a los contratistas. 3.2. Apoyo técnico Es responsable de: • • • • • • Realizar seguimiento diario al equipo contratado para el levantamiento de información con relación a la meta establecida. Realizar seguimiento al cumplimiento de la meta general establecida entre las partes interesadas. Elaborar los documentos y guías para el levantamiento de información de acuerdo con los lineamientos del coordinador del proyecto. Revisar y confirmar la información brindada por el equipo con lo efectivamente cargado en el sistema. Solicitar de manera oportuna los informes, formatos y registro fotográfico de la actividad en campo de los contratistas. Suministrar la información necesaria al equipo para el levantamiento de información (fechas, metas, links de formularios, bases de datos, entre otros). • • • • • • • • • • Apoyar en la elaboración de informes o reportes de acuerdo con los criterios y fechas establecidas por el socio contratante. Asistir a las reuniones programados con el socio contratante. Apoyar en la programación de las misiones de manera oportuna (meta, periodo de recolección, entre otros). Entregar de manera oportuna la información solicitada sobre el levantamiento de información al coordinador del proyecto. Apoyar de manera oportuna al equipo de recolección de información ante cualquier duda o problema presentado. Apoyar las capacitaciones al equipo de contratistas. Apoyar en diversas actividades que la dirección considere necesarias. Apoyar al equipo de recolección de información con el correcto diligenciamiento de las cuentas de cobro. Informar de manera oportuna las novedades presentadas por el equipo de trabajo a la dirección del proyecto. Elaborar formularios, analizar información, de acuerdo a los requerimientos establecidos por la coordinación y dirección del proyecto. 3.3. Talento Humano Es responsable de: • • Validar la afiliación de seguridad social del personal contratado. Gestionar el pago de los contratistas velando por el buen diligenciamiento de los formatos definidos. 4. Definiciones 4.1. Metodología: Es el conjunto de acciones y/o procedimientos que se siguen en un proceso, fijados de antemano, bajo la lógica de la Corporación y las entidades solicitantes para lograr un determinado fin. 4.2. Beneficiarios: Es el grupo sujeto de intervención que se benefician de su implementación. 4.3. Equipo técnico: Un grupo de personas que aportan conocimientos y capacidades al grupo sujeto de intervención, con el fin de lograr el cumplimiento de las metas definidas. 4.4. Evaluación: Es un proceso permanente, mediante el cual se determina si se están cumpliendo los objetivos del proyecto y permite tomar los correctivos que se requieran. 4.5. Plan Operativo de Actividades POA: Documento contiene actividades, productos, metas, responsables y tiempo de ejecución relacionadas con el proyecto. 4.6. Socializar: Poner en común conocimiento información de interés de un determinado proyecto a las partes interesadas. 4.7. Muestra estadística: Se entiende como un subconjunto más o menos representativo de una población estadística, aislado del resto con fines de evaluación y estudio. Es decir, se trata de un fragmento de la totalidad de elementos a estudiar, compuesta por un número más manejable de ellos, seleccionados (idealmente) al azar. 4.8. Formulario: Es un documento, ya sea físico o digital, diseñado con el propósito de introducir la información deseada de forma ordenada para poder analizarla posteriormente. 4.9. Herramientas de recolección de información: Las herramientas de recogida de datos se refieren a los dispositivos/instrumentos utilizados para recopilar datos, como un cuestionario en papel o un sistema de entrevistas asistidas por ordenador. Las herramientas más comunes son Kobo, Moda y Limesurvey. 4.10. Capacitación: Es el conjunto de actividades didácticas, orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes del personal que labora en una empresa. Permite a los trabajadores poder tener un mejor desempeño en sus actuales y futuros cargos, adaptándose a las exigencias cambiantes del entorno. 4.11. Tipo de monitoreo: El levantamiento de información puede ser presencial y telefónico. De manera presencial el monitor se desplaza hasta las viviendas de la población objetivo para aplicar el formulario. El levantamiento de información telefónico se realiza a través de llamadas a los números de contacto de la población objetivo y aplicar el formulario. 4.12. Herramientas para el análisis de la información: Una herramienta de análisis es, a su vez, un procedimiento específico para organizar, descomponer, presentar o estructurar datos e información, con el propósito de extraer conclusiones significativas que faciliten la toma de decisiones. Las herramientas más comunes para el análisis de la información son Power Bi y Excel. 4.13. Formato de firmas: Permite realizar seguimiento y corroborar las visitas realizadas. En este formato encontramos la fecha, tipo de formulario aplicado, hora de inicio y fin de la encuesta, firma, entre otros. 4.14. Formato de observaciones: Se ajusta de acuerdo con el proyecto y formularios a trabajar, el principal objetivo es recopilar la información cualitativa del monitoreo. El formato se centra en las observaciones del equipo de levantamiento de información y complementa la información de los formularios aplicados. 4.15. Plan de terreno: Se registra la información de lo que se va a realizar en campo, cada monitor lo debe entregar antes de salir a trabajar en terreno. Se registra la fecha, numero de formularios a aplicar, departamento, actividades a realizar, valor del transporte, valor de los viáticos y observaciones. El plan de terreno es aprobado por el director programático, posteriormente se informa las rutas y los valores aprobados. 4.16. Cuadro de control de actividades: Se divide en el cumplimiento de metas generales de acuerdo con lo establecido por las partes y el cumplimiento de metas por cada uno de los miembros del equipo de recolección de información en terreno. 4.17. Llamadas de verificación: Durante el levantamiento de información en terreno, se aplica un formulario para verificar la información suministrada por el equipo de trabajo. Se toma entre el 10% y 20% de las encuestas por monitor para revisar. 4.18. Lecciones aprendidas: Esta actividad se realiza de manera constante, a través de la información suministrada por el equipo de trabajo y la observación. En los informes se registran las principales lecciones aprendidas del proyecto. 5. Generalidades 5.1. Primera Etapa: Alistamiento técnico .1.1 .1.2 Definición de la muestra: Para el proceso de definición de la muestra se han identificado dos opciones dependiendo del tipo de contrato que se firme. • Realización del diseño muestral: Hay proyectos en los que el socio contratante incluye entre las personas el diseño muestral y la metodología de aplicación en el operativo de campo. En este caso, se debe contratar a un profesional en estadística con experiencia en la elaboración de diseños muestrales. Como resultado de esto, se entrega al socio contratante un documento con la descripción de metodología y definición de la muestra. • Recepción del diseño muestral: En este caso, el socio contratante nos entrega a Corprogreso el diseño de la muestra, el marco metodológico de su aplicación y las bases de datos respectivas. Con esta información, la coordinación del proyecto organiza el operativo de campo / llamadas y el proceso de capacitación al equipo encuestador. Selección de beneficiarios: De acuerdo con el proceso estadístico se determina como se debe ubicar las personas informantes. En el caso del diseño muestral la selección debe responder a criterios de aleatoriedad, así se definan segmentos o manzanas con una geo referenciación especifica. Ahora bien, en el caso donde nos entreguen la muestra se deben distribuir las bases de datos entre el equipo encuestador de acuerdo con la zona o territorio asignado. • Plan operativo de actividades (POA): Este documento permite tener claridad de todas las actividades que se realicen en el marco del proyecto. En este se establece las fechas, metas, actividades y responsables para el levantamiento de información. La elaboración, seguimiento y socialización del POA es una responsabilidad del coordinador del proyecto y su equipo de apoyo. • Plan de terreno: Es un documento que permite coordinar la parte técnica con la parte administrativa; es decir, ahí se definen las rutas diarias y los tiempos requeridos para el cumplimiento de las metas para cada persona, y los costos de transporte intermunicipal, a veredas, hospedaje y alimentación. Este documento se elabora previamente por parte del equipo encuestador, para luego ser revisado por el equipo coordinador nacional y su posterior aprobación técnica. Con el fin de programar las rutas de trabajo, el equipo coordinador nacional solicita con 15 días anticipación al equipo encuestador el formato diligenciado, el cual es aprobado ocho (8) días después del envío. Posteriormente, se informa al encuestador el valor aprobado y se procede a realiza la solicitud administrativa de los viáticos. • Capacitaciones e inducción: El equipo coordinador programa jornadas de capacitación con el fin de que el equipo de levantamiento de información conozca el objetivo del proyecto, la población objetivo, los formularios, metodología de trabajo en campo y formatos a diligenciar. Las capacitaciones se realizan en conjunto con la entidad contratante. La agenda y fecha de la capacitación se informe por correo electrónico y en el grupo de WhatsApp de cada proyecto. • Cuadro de control de actividades: El cuadro de control permite conocer las metas y formularios a trabajar por proyecto. Este cuadro se actualiza de manera diaria y está a cargo del equipo coordinador nacional (Coordinador y equipo de apoyo). • Formato de observaciones: Este formato permite registrar la información importante qué no se logra incluir en los formularios. El equipo coordinador nacional ajusta el formato según los requerimientos del proyecto y se comparte con el equipo de trabajo por medio de un correo electrónico. Se debe entregar por correo electrónico una vez se termine la recolección de información. La información registrada en el formato es uno de los insumos para la entrega de los informes periódicos a la entidad contratante. 5.2. Segunda Etapa: Alistamiento administrativo y financiero: • Dotación: El director programático solicita por correo electrónico al área administrativa la entrega de dotación, identificación, elementos de bioseguridad y tabletas para la recolección de información. Posteriormente, se procede al envío del acta de recibido por parte del equipo encuestador. • Solicitud de viáticos y transporte: De acuerdo con el valor aprobado en el plan de terreno el equipo coordinador solicita al equipo encuestador la elaboración de las cuentas de cobro para que entren en proceso administrativo. La solicitud la realiza el director programático al área administrativa por medio de un correo electrónico para que las cuentas sean tramitas de manera oportuna. Previamente, la dirección programática se reúne con la líder financiera para socializar los costos de viáticos que se van a solicitar y para validar la coherencia entre el valor solicitado frente al valor presupuestado. • Solicitud de contratación de servicios de transporte: Todos los procesos de recolección de información presencial incluyen servicios de transporte, el cual se puede dar de dos formas: ✓ Contratación directa: El director programático solicita por correo electrónico la contratación del transporte al área administrativa. ✓ Entrega a los encuestadores: El director programático solicita el pago de transporte junto con los viáticos al área administrativa por medio de correo electrónico. 5.3. Levantamiento de información: • Para el levantamiento de información el equipo de coordinación nacional entrega al equipo encuestador la información insumo para la actividad. Por ejemplo, bases de datos de la población a encuestar, mapas, segmentos, links de formularios, metas, fechas e información clave del proyecto por medio de un correo electrónico. Esta información permite estandarizar algunas preguntas de los formularios y su correcto diligenciamiento. • Una vez el equipo cuenta con toda la información necesaria para el desarrollo de sus actividades, realiza gestiones con los líderes de las comunidades informando y solicitando apoyo para el ingreso a las comunidades. Esta actividad se realiza de manera previa al desplazamiento al punto para aplicar el formulario. • El equipo de levantamiento de información debe realizar llamadas para programar citas con los beneficiarios objeto de aplicación del formulario. Esta programación debe quedar registrada en el plan de terreno. • Durante el levantamiento de información, el equipo de trabajo aplica los formularios establecidos a la población objetivo. • Cargue de la información: El equipo debe enviar a la plataforma los formularios realizados al finalizar la jornada de trabajo (8:00 Am a 5:00 Pm). Posteriormente, deben informar por medio de WhatsApp el envío de los formularios. • Reportes: El equipo de levantamiento de información reporta de manera diaria por medio de llamadas el avance con relación a la meta establecida, las novedades y problemas presentados en el ejercicio en campo. • Formatos de observaciones: Al terminar con el levantamiento de información en campo, el equipo encuestador debe entregar el formato de observaciones con las novedades encontradas en terreno por medio de un correo electrónico al equipo de coordinación nacional. Llamadas de verificación: Se realizan llamadas de manera aleatoria a los beneficiarios encuestados, con el fin de validar el trabajo realizado por el equipo en campo. Las llamadas de verificación se registran en la plataforma LimeSurvey y son realizadas por el equipo de apoyo a nivel nacional. En algunos casos cuando hay congestión de tareas en el presupuesto se debe dejar un rubro para contratar el servicio de tele verificación. • 5.4. Informes y análisis de la información • Cuando la entidad contratante solicita la realización del análisis de la información cuantitativa, esta se realiza en la herramienta Power Bi. • Para la entrega de informes y reportes periódicos sobre el levantamiento de información, es necesario incluir información cualitativa que no se contempla en los formularios establecidos por la entidad contratante. Por ejemplo, dificultades para llegar a la zona, la atención brindada por las personas encuestadas, detalle de alertas presentadas en campo, entre otros. • Al finalizar la totalidad de las actividades de recolección de información, se procede a realizar el informe final, el cual incluye los reportes entregados previamente, resultados finales del proceso de recolección de información, dificultades, lecciones aprendidas y recomendaciones del proceso. • Entrega de bases de datos, depuradas y ajustadas, cuando el proyecto lo requiera. 6. DOCUMENTOS RELACIONADOS • Plan operativo de actividades (POA). • Cuadro de control de actividades. • Plan de terreno. • Formato de firmas. • Formato de observaciones. • Formato de verificación. • Protocolo de trabajo en campo. • Plan de contingencias. MANUAL PARA EL USO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN - SICOR A continuación, se presenta la paso a paso para el uso y cargue de la información de los proyectos ejecutados en el Sicor. 1. Ingreso al sicor: https://www.sicor.online/login El profesional de monitoreo y seguimiento es el encargado de asignar los usuarios y permisos para los colaboradores de CORPROGRESO. Al ingresar, aparece lo siguiente: Para subir la información, se debe seleccionar la opción de proyectos Aparece la lista de los proyectos asignados al usuario y la opción de crear un nuevo proyecto. Para crear un nuevo proyecto, se debe solicitar al profesional de monitoreo y seguimiento los permisos pertinentes. En la pagina principal, aparece el nombre de los proyectos, la fecha de creación, las etapas (alistamiento, implementación y cierre), la opción de gestionar (en gris) permite avanzar y ver el detalle del proyecto, la opción en naranja permite ver los aspectos básicos del proyecto. 2. Editar proyecto (opción en naranja): En este apartado, se puede editar la siguiente información de los proyectos: nombre del proyecto, contrato y/o convenio, objeto, Clasificación de códigos, país, departamentos, ciudades, tipo de población, principales actividades desarrolladas, cantidad de población atendida, fecha de firma del contrato, fecha de inicio y fin, valor del contrato y observaciones. Nota: Para todos los proyectos, se debe poner la ciudad de Bogotá, sede central de Corprogreso. 3. Gestionar proyectos (opción en gris): Para gestionar los proyectos, es importante realizar con anticipación el POA (Plan Operativo de Actividades). Este es el esquema que se va a realizar en el SICOR. Se pueden agregar varias etapas, pero las más usadas son alistamiento, implementación y cierre. 4. Gestionar etapas: Para gestionar las etapas, se crean las actividades generales, no se tiene un límite de actividades. Al crear las actividades generales aparece la lista de las actividades creadas anteriormente. 5. Gestionar actividades: Para gestionar las actividades se deben crear unos productos, los cuales deben tener asociados unos analistas y se debe cargar el soporte de dichos productos para dar por cumplido los productos. En la interfaz de productos, se tienen las siguientes opciones: asociar analistas, gestionar productos, editar productos. 6. Gestionar productos: Para gestionar los productos, se crean actividades. Se presenta la siguiente información: tarea, inicio, fin, ciudad, gestor, meta, tipo de etapa, porcentaje de avance, opciones (asociar gestores, gestionar tareas y editar tareas). 7. Gestionar tareas: Al seleccionar la opción de gestionar, aparece lo siguiente: En esta opción se debe cargar el soporte de la tarea creada, preferiblemente en PDF para poder visualizar el documento en vista previa. Es importante al cargar la evidencia, seleccionar la opción de aprobada para dar cumplimento. Este proceso, se debe repetir por cada una de las tareas, actividades y fases del proyecto PLAN DE TRABAJO DE LECCIONES APRENDIDAS No. 1 Acciones Diseñar los formularios en LimeSurvey 1.1 Socialización del esquema actual de formularios 1.2 1.5 Diseñar los formularios en LimeSurvey Socioalización y ajustes a los instrumentos en LimeSurvey Aprobación de los formularios en LimeSurvey 1.6 Diseñar y socializar los tableros en Power bi 1.3 2 Aplicación en proyectos terminados 2.1 Aplicación de instrumentos a beneficiarios, equipo territorial y socios estrategicos Gramalote 2.2 Consolidación de información y análisis Gramalote 2.1 Aplicación de instrumentos a beneficiarios, equipo territorial y socios estrategicos FEST 2.2 Consolidación de información y análisis FEST 2.1 Aplicación de instrumentos a beneficiarios, equipo territorial y socios estrategicos ANT 2.2 Consolidación de información y análisis OIM 3 Aplicación en proyectos vigentes Responsable Diana Zabala Antonio Lopéz Angy Jaime Diana Zabala Diana Zabala Comité GC Fecha inicio Fecha Final Observaciones Los formularios se aplicaran a beneficiarios, equipo territorial y socios estratégicos. Se debe definir el numero de encuestas a realizar por formulario y por proyecto. Diana Zabala Diseñar el esquema de los tableros en Power bi, con las primeras encuestas se pueden realizar ajustes Farid Prado Antonio Lopez Daniela Ramirez Practicantes Erica Herrera Javier Martinez Farid Prado Diana Zabala Daniela Ramirez Javier Martinez Practicantes Erica Herrera Antonio Lopéz Javier Maritinez Practicantes Erica Herrera Antonio Lopéz Farid Prado Diana Zabala Se debe definir el numero de encuestas a aplicar por proyecto y actor PLAN DE TRABAJO DE LECCIONES APRENDIDAS No. 3.1 3.2 3.3 3.4 4 4.1 5 5.1 Acciones Responsable Daniela Ramirez Practicantes Javier Martinez Erica Herrera Farid Prado Consolidación de información y análisis de los Diana Zabala proyectos de monitoreo Daniela Ramirez Daniela Ramirez Aplicación de instrumentos a beneficiarios, equipo Practicantes territorial y socios estrategicos FAO - Medios de vida Javier Martinez Erica Herrera Farid Prado Consolidación de información y análisis Fao - Medios Diana Zabala de vida Daniela Ramirez Socialización de reportes de gestión de lecciones Farid Prado aprendidas Antonio López Angela Garzón Reuniones según programación Farid Prado Seguimiento y evaluación de proceso Angela Garzón Jornadas de retroalimentación de los avances del Comité GC proceso Fecha inicio Fecha Final Observaciones Aplicación de instrumentos a beneficiarios, equipo territorial y socios estrategicos Proyectos de monitoreo Se debe definir el numero de encuestas a aplicar por proyecto y actor. GESTIÓN DE CALIDAD CUESTIONARIO DE LECCIONES APRENDIDAS A BENEFICIARIOS DE PROYECTOS ACTUALES Y ANTERIORES 1. ¿En qué proyectos de Corprogreso ha participado? (lista desplegable) FAO – Medios de vida, ANT, FEST, PMA – Oportunidades Pacificas Mujeres Rurales, PMA – Corantioquia, Proceso de reasentamiento – Gramalote, PMA – Amazonas, PMA - Vichada 2. Nombre de quien realiza la encuesta (lista desplegable) 3. Fecha de la realización de la encuesta 2. ¿Qué tipo de proyectos son de su interés? (lista desplegable) Fortalecimiento de capacidades, ayudas humanitarias (entrega de alimentos o dinero), fortalecimiento de la comunidad, fortalecimiento financiero 3. ¿Qué apoyos y/o resultados serían muy útiles para las comunidades, que quedaran al final de los proyectos? 4. ¿Qué deberían dejar los proyectos a las comunidades para ayudarlos a ser más eficientes en sus proyectos? (matriz) Capacitaciones, herramientas, insumos, proyección empresarial 5. ¿Qué metodologías de trabajo a su parecer, han sido más eficientes y eficaces en cuanto al logro de resultados, aplicabilidad de lo aprendido y entendimiento de las temáticas en el caso de capacitaciones? (matriz) Resultados, aplicación de conocimientos, entendimiento de las capacitaciones 6. ¿Qué Metodologías de trabajo de otras entidades les han gustado? Metodología / Entidad 7. ¿Cuál es la funcionalidad de las capacitaciones con temáticas extensas? 8. ¿En qué se debe enfocar un proyecto productivo para ser exitoso y rentable? (lista de selección múltiple) Capacitaciones, entrega de insumos y herramientas, acuerdos comerciales, fortalecimiento financiero 9. ¿Qué preparación le gustaría que tuviera el gestor del proyecto hacia la comunidad para hacer más efectiva su labor? 10. ¿Identificó alguna limitación en la ejecución del proyecto? SI (Justifique la respuesta) / NO GC-FR-24 VERSIÓN: 02 FECHA: 20 DE OCTUBRE DEL 2022 GESTIÓN DE CALIDAD CUESTIONARIO DE LECCIONES APRENDIDAS EQUIPO CORPROGRESO ¡Hola! Como parte del mejoramiento continuo de la organización y en el marco de los procesos de investigación e innovación que se vienen desarrollando, hemos seleccionando a algunas personas que por su rol o conocimiento de la entidad estamos seguros nos pueden aportar muchos elementos que serán utilizados para diseñar, ejecutar y evaluar cada vez mejor nuestros proyectos y que nos permita dar cumplimiento a nuestra misión de manera más efectiva. “Propiciamos el Desarrollo Social Sostenible de nuestro país” Por favor indicar su nombre completo: CC: 1. ¿En qué proyectos ha participado? (lista desplegable) FAO – Medios de vida, ANT, FEST, PMA – Oportunidades Pacificas Mujeres Rurales, PMA – Corantioquia, Proceso de reasentamiento – Gramalote, PMA – Amazonas, PMA - Vichada 2. Nombre de quien realiza la encuesta (lista desplegable) 3. Fecha de la realización de la encuesta 4. ¿Cuál fue tu rol en estos proyectos? Profesional administrativo, talento humano, profesional financiero, coordinador de campo, profesional de apoyo, encuestador (describa tres de sus principales funciones) 3. ¿Cuáles fueron los mayores logros y resultados de ese proyecto? 4. ¿Como y por qué, se llegó a la obtención de esos logros y resultados? 5. ¿Qué sabemos hacer muy bien en Corprogreso? 6. ¿Qué te parece que ha funcionado muy bien o debe mejorar a manera de metodología en los siguientes aspectos? Por favor explicar lo más detalladamente su respuesta. (matriz) 6.1. ¿Cuál es el tiempo o plazo de los proyectos apropiado para optimizar los recursos de las entidades financiadoras, pero a su vez lograr los resultados esperados con la población? 6.2. ¿Es confiable la línea base o encuestas aplicadas a los usuarios del proyecto por parte del equipo territorial? 6.3. ¿Cómo debe darse la aprobación de una idea de negocio para garantizar unos mínimos de éxito en su aplicación? GC-FR-23 VERSIÓN: 02 FECHA: 20 DE OCTUBRE DE 2022 GESTIÓN DE CALIDAD CUESTIONARIO DE LECCIONES APRENDIDAS EQUIPO CORPROGRESO 6.4. ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta en la aprobación de un plan de negocio? 6.5. ¿Han sido adecuados los eventos y la logística prestada durante el desarrollo de los proyectos? SI / NO (Justifique su respuesta) 6.6. ¿El equipo técnico ha sentido soporte y apoyo administrativo y financiero por parte del equipo nacional? SI / NO (Justifique su respuesta) 6.7. ¿Los procesos de capacitación han sido apropiados, evaluando tiempos de las actividades, temáticas, capacitadores, apoyo pedagógico, salones? SI / NO (Justifique su respuesta) 6.8. ¿Qué mejoraría de los procesos de capitalización o de compra a los usuarios de los proyectos? 6.9. ¿Qué puede mejorar en la etapa de acompañamiento y seguimiento a los usuarios? 6.10. ¿Para el caso de proyectos productivos cómo considera usted que puede hacerse encadenamiento productivo en las regiones que logre el resultado esperado? 6.11. Otros comentarios o aspectos a tener en cuenta: 7. Desde tu cargo como puedes aportar para que los logros y resultados de los proyectos se maximicen. 8. ¿Qué Metodologías de trabajo de otras entidades les han gustado? 9. ¿Qué crees que quedó a manera de resultado y logros en la cabeza de: 9.1. Los beneficiarios del proyecto. 9.2. Los cooperantes del proyecto. ¡Gracias por tu colaboración! GC-FR-23 VERSIÓN: 02 FECHA: 20 DE OCTUBRE DE 2022 GESTIÓN DE CALIDAD CUESTIONARIO DE LECCIONES APRENDIDAS A LAS ENTIDADES COOPERANTES YO FINANCIADORAS 1. Nombre completo 2. Fecha 3. Nombre de la entidad a la que pertenece 4. ¿Cuáles son los proyectos productivos más exitosos que conoce? (Mencione tres) 5. ¿De estos proyectos cuales cree que fueron las variables o elementos que los hacen exitosos? 6. ¿Qué tipo de proyectos cree que se debe priorizar en el siguiente año? 7. ¿Qué herramientas metodológicas cree han sido más eficientes frente al logro de resultados? 8. Qué tipo de proyectos son de su interés a la hora de participar y/o financiar? 9. Que considera que debe ser modificado en cuanto a cómo se están realizando los proyectos productivos actualmente. 10. ¿Qué apoyos deberíamos dejar las instituciones financiadoras y cooperantes a los beneficiarios de los proyectos productivos? 11. ¿Como podemos ser más eficientes en cuanto a la comparación inversión vs obtención de resultados en los proyectos productivos que apoyamos? 12. ¿Cuáles son los limitantes para llegar a la zona de los proyectos ejecutados? GC-FR-25 VERSIÓN: 02 FECHA: 20 DE OCTUBRE DE 2022 FORMULARIO DE VERIFICACIÓN – SEGUIMIENTO CONSULTORÍAS PRESENTACIÓN Buenos días / tardes, me comunico con nombre de la persona contactada, mi nombre es ___________, Actualmente hago parte del equipo de trabajo de CORPROGRESO y me estoy comunicando con usted con el fin de realizarle algunas preguntas sobre el monitoreo realizado por el equipo en terreno de Corprogreso. Acepta responder las preguntas (SI/NO). 1. Nombre de quien realiza la verificación 2. Fecha de verificación 3. Departamento 4. Municipio 5. Nombre del proyecto a monitorear 6. Nombre de la persona contactada 7. Numero de contacto de la persona 8. Anteriormente fue contactado por un monitor de Corprogreso con el objetivo de realizarle algunas preguntas sobre su hogar y el proyecto del cual es beneficiario • • • SÍ NO NO RECUERDA 9. Fecha en la que fue contactado por el monitor de Corprogreso • Menos de ocho días • Entre una y dos semanas • Entre tres y cuatro semanas • Mas de un mes 10. ¿El encuestador(a) se presentó al momento de llegar a la vivienda indicándole su nombre y el objetivo del estudio? • • SÍ NO 11. ¿Recuerda el nombre del encuestador que le realizo la encuesta? 12. En caso negativo a la anterior pregunta ¿Fue un hombre o una mujer? 13. El monitor se comunico y le aplico la encuesta de manera presencial o telefónica • • Monitoreo presencial Monitoreo telefónico 14. En caso de que la encuesta se aplicara de manera presencial, ¿en qué lugar fue aplicado el monitoreo? • • • • En su lugar de residencia Fue citado en un punto especifico de su municipio Fue citado en un punto especifico de su vereda En su lugar de trabajo 15. ¿Cuál fue la duración en promedio de la aplicación del formulario? • Menos de 10 minutos. • Entre 15 y 20 minutos. • Entre 21 y 30 minutos. • Entre 31 y 45 minutos. • Mas de 45 minutos. 16. ¿Cómo fue el trato del monitor al momento de aplicar el formulario? • Recibió un trato cordial y respetuoso • Recibió un mal trato • Recibió un trato indiferente 17. ¿Sintió que el monitor indujo alguna respuesta o dio recomendaciones? • SI • NO 18. Observaciones sobre el monitoreo de CORPROGRESO. 19. Resultado de la llamada. • Llamada efectiva • No contestan • Teléfono fuera de servicio • No lo conocen • Contestan y cuelgan la llamada • Volver a llamar • Teléfono errado o mal diligenciado • Otro ¿Cuál?