Subido por julian_manuel

TEMA 25. ORIENTACIÓN EN SECUNDARIA. MODELOS DE INTERVENCIÓN Y FUNCIONES. Vers.Resumida16 2bis

Anuncio
TEMA 25. ORIENTACIÓN EN SECUNDARIA. MODELOS DE INTERVENCIÓN
Y FUNCIONES.
SALUDO
Buenos días, me llamo Julen Manuel Vicente y voy a desarrollar el Tema 25.
ENTRADILLA
Durante la pandemia, nos han dicho que podemos salir, después no, luego que
sí, luego no... ahora todo el mundo sabe lo que es tener un adolescente en casa.
Permítanme este apunte de humor de lo que es un aspecto del período de la
vida objeto del tema.
ÍNDICE COMENTADO
Para comenzar, definiremos la Orientación como función, especificando las
fuentes que la sustentan. En segundo lugar, describiremos los modelos de
intervención para centrarnos en el modelo actual, a través de nuestras funciones
como orientadores
INTRODUCCIÓN
La Orientación es una función que se da durante toda la escolarización del
alumno, pero tiene una trascendencia especial en de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato. La etapa vital entre los 12 y los 18 años supone un
progresivo acercamiento al mundo adulto, con profundos cambios en los niveles
físico, cognitivo y social. El adolescente busca ser una persona autónoma, en un
proceso de adopción de su identidad personal, con valores, expectativas,
habilidades y conocimientos que, en la mayoría de los casos, le permitirán ser
un ciudadano adulto que ejerza, de modo equilibrado, sus deberes y derechos.
Nuestra sociedad es muy compleja y plural, coexisten múltiples opciones vitales
y no todas ellas, a nuestro juicio, comportan un desarrollo pleno y sano del
potencial de nuestros adolescentes. Por esto, consideramos que la labor
educativa y, en concreto, la nuestra como orientadores acompañando y guiando
al adolescente en su aventura, es un elemento fundamental en la construcción
de personas completas y felices.
Comenzaremos definiendo la OE según BISQUERRA en 2002. La OE es una
función de todos los agentes de la comunidad educativa que se da en el
contexto escolar durante toda la escolarización del alumnado mediante
programas de intervención con el fin de potenciar el desarrollo integral de su
personalidad y con el objetivo último de optimizar la calidad de los procesos
educativos. Profundizaremos algo más en algunas de estas características.
•
La aplicación de programas de intervención implica que la orientación
tiene un carácter tecnológico con las siguientes características.
•
Es preventiva, para todos los alumnos creando las condiciones óptimas
para el máximo desarrollo de sus capacidades, que prevengan las
dificultades de aprendizaje y desarrollo, cognitivo, físico-motor y afectivosocial.
•
Contextualizada, es decir, adaptada a las particularidades del entorno.
•
Integrada en las programaciones del centro e integradora de todos los
agentes educativos en sus acciones.
•
Especializada, es decir, desarrollada por profesionales cualificados.
•
Personalizada, en tanto que individualizada y hacia el desarrollo integral
del alumno.
•
E interactiva, lo que implica que fomenta la participación de todo agente
educativo incluyendo familias, docentes, alumnos e instituciones
competentes o colaboradoras en materia educativa.
¿En qué áreas se desarrolla la función orientadora? Siguiendo con Bisquerra,
tradicionalmente se ha considerado cuatro campos: académico/escolar,
profesional, personal y vocacional. Cada una de ellas, en su propio ámbito,
busca que el alumno se conozca mejor a sí mismo y los posibles condicionantes
externos que le permitan una toma de decisiones correcta. La LEY ORGÁNICA
2/2006 DE 3 DE MAYO DE EDUCACIÓN MODIFICADA POR LA LEY 8/2013 DE 9 DE
DICIEMBRE DE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA, en adelante LOE-LOMCE,
establece que en la Educación Secundaria se pondrá especial atención a la
orientación educativa y profesional del alumnado,
La LOE LOMCE recoge, también, entre sus Principios:
•
La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio
necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una
educación integral en conocimientos, destrezas y valores.
•
La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de
conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos,
así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el
deporte,
aspectos
que
desarrollará
en
el
Capítulo
III
y
que
mencionaremos más adelante para esta etapa, una vez hayamos
profundizado más en el modelo de Orientación Educativa.
Vemos, por tanto, que la función orientadora busca el desarrollo integral de
personalidad del alumno, como queda también recogido en el Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y el Decreto 19/2015, de
12 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria y se regulan determinados aspectos sobre su organización así como
la evaluación, promoción y titulación del alumnado de la Comunidad Autónoma
de La Rioja.
Mencionábamos también en la definición de OE que sus destinatarios son los
participantes en los procesos educativos, lo que es coherente con nuestro
enfoque contextualizado de atención al entorno, y que considera la escuela como
un sistema formado por elementos que interactúan entre sí y con otros sistemas.
Así, los orientadores actuamos en diversos ámbitos: para la organización y
funcionamiento del centro, los alumnos, los docentes y las familias.
Una vez hemos definido las características fundamentales de la orientación,
podemos preguntarnos qué aportaciones teóricas las sustentan. Como
veremos, diversas disciplinas aportan investigación desde sus ámbitos, como la
psicología a partir de un modelo evolutivo; la sociología, que remarca la
influencia de los condicionantes socioculturales; y la pedagogía, que propone un
modelo socio-constructivista que cristaliza en nuestra legislación vigente.
Pasemos a caracterizar cada una de estas fuentes.
Desde la Sociología, la palabra que define nuestra sociedad es cambio:
novedades tecnológicas constantes, un único espacio de información en un nivel
planetario, posibilidad de movilidad física y nuevas formas de familia. La escuela,
como espejo de este proceso, se convierte en un microcosmos que refleja estas
circunstancias, lo que implica que debe tener más capacidad formativa porque
hay más cultura, más tecnología y más personas con experiencias diversas que
dinamizan los procesos.
En este contexto, diversos autores remarcan la importancia de los nuevos
procesos de socialización, en especial en las dos últimas décadas, que se
definen por una ética pragmática, una visión individualista de la propia existencia,
competitividad y afán consumista, presencia central de los massmedia y, en
especial, de las redes sociales, lo que hace que parte importante de los procesos
de socialización se realicen de modo virtual y tecnológico, exaltación de lo
efímero y una cada vez mayor pluralidad por la coexistencia de experiencias y
personas diversas que incrementan la complejidad del entorno social.
Y este panorama, en consecuencia, plantea urgentes exigencias a la práctica
educativa, como mayor flexibilidad, dinamismo y adaptación al entorno y sus
cambios, así como la exigencia de actuar también como potenciadora de
cambios. (TEORÍA DE LOS NICHOS ECOLÓGICOS DE BRONFENBRENNER)
Y, en este sentido, estamos de acuerdo con MENESES DÍAZ (fecha) cuando dice
que la influencia de la época marca la función orientadora como una toma de
postura ético-política en la formación de sujetos. En nuestros centros de
Secundaria, vemos que los jóvenes protagonizan estos cambios: es raro ya que
no haya en el aula alumnos cuya familia es migrante, la socialización y la
educación se dan con frecuencia a través de agentes externos, como youtubers,
y los modelos de comportamiento son como son ellos: diversos.
Pasemos ahora a la investigación psicológica que sustenta la función
orientadora. Dicho de otro modo, adaptado al tema, ¿cómo son los
adolescentes? La Psicología aporta a la orientación un modelo evolutivo, es
decir, con atención a los procesos de desarrollo. COLL, en 2017, los define como
la evolución progresiva de las capacidades hacia niveles superiores, y como
consecuencia de la participación conjunta de factores genético y madurativos, y
factores ambientales con especial relevancia de familia, escuela y sociedad, es
decir, factores culturales.
Antes de pasar a caracterizar el desarrollo en la adolescencia, nos detendremos
en su definición. Primero, entendemos por pubertad el conjunto de cambios
físicos del cuerpo infantil a un cuerpo con capacidad reproductiva, mientras que
la adolescencia es el período que marca, desde un punto de vista
psicosociológico, el tránsito entre la infancia y la edad adulta. Pero también
debemos considerar los cambios sociológicos, económicos y culturales, que
están retrasando el ingreso en la edad adulta de nuestros jóvenes respecto a
generaciones anteriores.
¿Qué caracteriza al adolescente? En lo cognitivo, el niño con un pensamiento
de operaciones concretas pasa al adolescente con un pensamiento lógicoformal, progresivamente con más capacidad de abstracción a lo largo de esta
etapa. En consecuencia, el joven va adquiriendo una mayor habilidad para
solucionar problemas a partir de la formulación de hipótesis, comienza a ser más
autónomo de la experiencia concreta, y puede ya formularse preguntas de más
profundidad y alcance, con implicaciones incluso vitales. Además, comienza a
superar el egocentrismo cognitivo, de modo que considera ya otros puntos de
vista y enriquece su perspectiva sobre sí mismo y los demás. En lo educativo,
en esta etapa se impulsa su comprensión de la ciencia gracias al mejor manejo
de variables, hipótesis y teorías.
En lo afectivo y social, el elemento central de la etapa es la construcción de
una identidad personal. El joven va siendo capaz de construir un relato sobre
quién es, a partir de su pasado, su presente en relación con sus iguales, e
imaginando el futuro de quien quiere llegar a ser, y todo ello con un fuerte tinte
emocional a través de su autoimagen. Y el desarrollo cognitivo implica un
desarrollo moral: el joven trasciende la conformidad con las normas propia de
la infancia para entrar en una fase de crítica y de búsqueda, con frecuencia de
enfrentamiento al mundo adulto e identificándose con los valores de su grupo. Y
esto tiene implicaciones educativas: un profesor equilibrado y democrático
conectará mejor con el adolescente, mientras que el rígido e inflexible generará
resistencia, cuando no rechazo.
Desde lo físico-motriz, la etapa está marcada por los cambios que transforman
el cuerpo infantil en uno adulto con capacidad reproductiva y el desarrollo de
características sexuales secundarias. Por tanto, éste es el momento para tratar
temas como la sexualidad y la reproducción, diversidad afectivo-sexual, hábitos
de alimentación saludables en prevención de anorexia o bulimia y otros. En
suma, los cambios en el alumno y en todos los niveles generan múltiples
oportunidades en esta etapa para construir situaciones con un alto potencial
educativo, de autoconocimiento y de desarrollo de todo el potencial del alumno.
Pasemos ahora a la fuente pedagógica de la función orientadora. La Pedagogía
aporta un modelo socio-constructivista, que detallaremos más adelante, y se
objetiva en la legislación vigente.
La LOE-LOMCE establece la finalidad educativa en la etapa de Secundaria, al
final de la cual los alumnos deberán lograr los elementos básicos de la cultura
en lo humanístico, artístico, científico y tecnológico, consolidando hábitos de
estudio y trabajo como preparación para estudios posteriores, para su inserción
laboral y para ejercitar sus derechos y deberes como ciudadanos.
La ESO es parte de la enseñanza básica, junto a la Primaria y es, por tanto,
obligatoria, consta de cuatro años académicos que se cursan, de modo ordinario,
entre los 12 y los 16 años.
La Ley subraya, la importancia de la orientación académica y profesional del
alumnado. Así, la Resolución de 16 de julio de 2018, de Dirección General de
Educación, que regula los Servicios de orientación en los centros docentes de la
Comunidad Autónoma de La Rioja, concreta nuestras funciones.
En la Instrucción 27 se definen nuestras líneas de actuación. Primero,
dependiendo del modelo de centro, nuestro departamento recibirá una u otra
denominación: en los centros públicos, Departamento de Orientación, en los
concertados, Unidad de Orientación; y Orientador en los centros de Educación
para Adultos. En cualquier caso, nuestras funciones serán las siguientes:
•
La Orientación psicopedagógica y profesional.
•
La evaluación psicopedagógica de alumnos ACNEAE, en especial
ACNEE.
•
Colaborar en la elaboración y desarrollo del Plan de Acción Tutorial, en
adelante PAT, Plan de Acogida, Plan de Atención a la Diversidad, en
adelante, PAD, Plan de Orientación Académica y Profesional, en adelante
POAP, además de desarrollar medidas que mejoren la convivencia
escolar y la prevención de conflictos, absentismo y riesgo de abandono
temprano. Al inicio del curso escolar, el DO elaborará su Plan Anual de
actividades para su inclusión en la Programación General del centro.
•
Atender a las familias y fomentar una buena comunicación y colaboración,
así como con otros agentes educativos e instituciones del entorno.
•
Fomentar la máxima colaboración con el resto de los agentes educativos
del centro y de otros centros, así como de equipos de anteriores etapas,
en una perspectiva de trabajo en equipo.
En cuanto a su composición, en los centros de Educación Secundaria Obligatoria
integrarán los Departamentos de Orientación:
•
El profesor de especialidad en Orientación Educativa
•
Profesorado de los ámbitos científico-tecnológico, lingüístico-social y
práctico.
•
Profesorado de Pedagogía Terapéutica y otros de apoyo a alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo
•
Otros profesionales en función de necesidades específicas.
•
Habrá un jefe de departamento con funciones de coordinación y
representación del Departamento.
Describiremos ahora nuestro modelo, como apunta Monereo (1996). Seguimos
un modelo constructivista, cuyas líneas fundamentales son:
ATENCIÓN AL CONTEXTO
ASPECTOS METODOLÓGICOS
PRESUPUESTOS TEÓRICOS
Analizan
El
Prevención y desarrollo
el
contexto
desarrollo
de
buscando las necesidades de
Programas
implica
orientación
agentes
sociales
en
familias,
los
a
los
y
alumnos y docentes
educativos
Los Programas deben tener
Actuación por objetivos
Basado
una orientación comunitaria
y planificación coherente de
constructivistas
las
también
evolutivo
Integrada en la propuesta
El grupo clase es una posible
Principio
curricular del centro
unidad básica de intervención
social, es decir, orientación a
actuaciones,
en
Teorías
y
modelo
entre etapas
de
intervención
la acción
El
orientador
dinamiza
y
apoya la Acción Tutorial
La atención a la diversidad es
factor clave de la calidad
educativa
Trabajo
en
equipo,
comunicación y colaboración,
dado que la implementación
Potenciación de la autonomía
profesional del docente.
de los Programas es una
responsabilidad compartida
Incluye
evaluación
y
seguimiento del Programa
Además, dada la complejidad de nuestras intervenciones, podemos aplicarlas
en diferentes modalidades:
•
Directa individual
•
Directa grupal
•
Indirecta
•
Mediante tecnología
La intervención directa individual se realiza desde un enfoque sistémico y
colaborativo, identificando los factores en el origen e integrándolos en la
intervención que, además, se plantea como un acto formativo-educativo, es
decir, se aprovecha para favorecer el aprendizaje y el desarrollo.
La intervención directa sobre el grupo de alumnos implica acciones integradas
en programas que actúan de modo paralelo a la Acción Tutorial y con la
colaboración del tutor.
En el modo indirecto, el orientador interviene sobre otro mediador, ya sea
docente, familia u otro alumno. Por ejemplo, cuando realizamos formación a
docentes y alumnos sobre el Programa TEI, Tutoría entre Iguales, de Sanz Oro
(2001)
Mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en adelante,
TIC, el orientador actúa como guía-consultor en un proceso en el que el alumno
es protagonista activo en su aprendizaje, a través de su propia búsqueda,
síntesis y reflexión.
Un ejemplo podría ser un Programa de Prevención e Intervención sobre
conductas xenófobas en adolescentes, en el que intervendríamos de modo
individual y directo sobre los adolescentes implicados, mediante reunión; a
través de videoforum y debate con los alumnos; formación con familias y al
profesorado para su labor con el alumno en casa y en el aula. Se podría
organizar un festival de cortometrajes realizados a través de móvil o tablet
alrededor de un título inclusivo.
Pasemos ahora a profundizar en el modelo institucional, cómo se organiza y
qué funciones tiene la OE en Educación Secundaria Obligatoria. En nuestro
marco normativo encontramos los Equipos de Orientación Educativa y
psicopedagógica, en adelante, EOEP, y los Departamentos de Orientación, en
adelante DO, que caracterizamos enseguida. Finalizaremos el punto
caracterizando la Tutoría, en la medida en que la orientación se integra, la
complementa y la apoya en el marco de los programas que se aplican en el
centro.
Los EOEP son equipos externos al centro y atienden a alumnos de Educación
Infantil y Primaria; por tanto, escapan al objeto de este tema, pero diremos que
será fundamental una perfecta comunicación con los DO de Secundaria para
facilitar el tránsito educativo de una etapa a otra.
Respecto a los DO complementamos lo dicho con anterioridad, de nuevo
refiriéndonos a la Resolución de 16 de julio y al Decreto 54/2008, de 19 de
septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de
Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja, según el cual
las líneas de intervención son:
1. Apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje
2. Apoyo al PAT
3. Apoyo al POAP
EA. En cuanto a lo primero, los orientadores colaboran con el profesorado en la elaboración de propuestas de atención
a la diversidad, que quedarán recogidas en los documentos de autonomía pedagógica del centro, como la Programación
General Anual. Estos documentos serán elevados a la Comisión de Coordinación Pedagógica a principio del curso para
su aprobación.
Además, nos encargamos de la evaluación psicopedagógica y la propuesta de intervención con una perspectiva de
diversidad, bien directamente, bien a través de la acción tutorial.
POAP. En cuanto al POAP, adquiere especial relevancia durante toda la etapa. El DO elaborará, desarrollará y evaluará
los resultados de estas acciones, cuyo objetivo es facilitar la toma de decisiones del alumnado respecto al itinerario
académico y profesional. Por tanto, el POAP deberá incluir actuaciones destinadas a fomentar al autoconocimiento del
alumno y las distintas opciones educativas y profesionales en su entorno, así como a entrar en contacto con la realidad
laboral. El POAP se integrará en el PAT y en el Plan Anual del Departamento. Todas estas actuaciones culminarán en
el Consejo Orientador al término de cada curso y serán recogidas en la Memoria Final, que será elevada a CCP para su
aprobación.
PAT. En cuanto a la Acción Tutorial, el DO eleva propuesta al PAT, incorporando las aportaciones de los tutores,
contribuyendo a su desarrollo y evaluación. El PAT es el documento que concreta los criterios de la organización y las
líneas prioritarias de funcionamiento de la tutoría, que se concretan en diversas actuaciones:
•
Las que actualizan el currículo y dan coherencia entre sus elementos prescriptivos.
•
Las que se incluyen en el horario semana de tutoría, en especial la reflexión y el debate de los alumnos sobre
su proceso de aprendizaje o la vida en el instituto.
•
Para la atención individualizada
•
Las que permitan una comunicación fluida con las familias.
El DO colaborará con el jefe de estudios en cuanto que coordinador del PAT, coordinador entre tutores y entre éstos y el
DO, además de participar en la evaluación del PAT y la consiguiente elaboración de una Memoria Final que recoja los
logros alcanzados.
Analizaremos las funciones del DO según nuestro ámbito de su intervención.
•
En el centro, coordinación de lo relativo a la OAP y AT, asesorando a la
comunidad educativa en medidas para atención personalizada e integral,
por ejemplo, a través de las diversificaciones curriculares y fomentando la
coordinación dentro del sistema y con agentes externos.
•
Con respecto al alumnado, lo atendemos de manera grupal e individual,
a través de Programas de intervención ajustados a sus necesidades.
•
Para los profesores, proporcionamos apoyo en todos los momentos de la
Acción tutorial: evaluación, desarrollo y aplicación de técnicas, aspectos
metodológicos y organizativos del aula, evaluación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, y todo ello con vocación de prevención y
detección temprana de dificultades en estos procesos.
•
Con respecto a las familias, programamos diversas actividades buscando
la máxima coherencia de las actuaciones a través de una óptima
colaboración.
En conclusión, la adolescencia es una etapa fascinante, durante la que se abren
infinidad de puertas y todas las posibilidades están presentes. Por eso es una
gran responsabilidad, pero también un privilegio, acompañar a los jóvenes en
ese proceso. No de convertirse en adulto, sino más bien de vivir plenamente su
ser joven en estos días, para después vivir plenamente su ser adulto. Pensamos
que, como educadores, nuestra perspectiva es acompañar y guiar, no limitar el
potencial de construcción de nuestros jóvenes.
Para el desarrollo de este tema, hemos recurrido a la siguiente normativa.
LOE-LOMCE, LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE MAYO DE EDUCACIÓN MODIFICADA POR
LA LEY 8/2013 DE 9 DE DICIEMBRE DE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA,
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y el
Decreto 19/2015, de 12 de junio, por el que se establece el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria y se regulan determinados aspectos sobre su
organización, así como la evaluación, promoción y titulación del alumnado de la
Comunidad Autónoma de La Rioja.
Decreto 54/2008, de 19 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma
de La Rioja
Resolución de 16 de julio de 2018, de Dirección General de Educación, que
regula los Servicios de orientación en los centro docentes de la Comunidad
Autónoma de La Rioja
Manual Desarrollo Psicológico y Educación, de COLL, Marchesi y Palacios
(2017)
Manual de Orientación Educativa de Monereo (2016)
Así como la página web de Educación del Gobierno de La Rioja, de donde he
sacado la Ley.
We want the world and we want it now es un famoso verso del rock´n´roll,
cantado por un joven allá por los sesenta. Cambian las formas, pero, en el fondo,
nuestros adolescentes tienen la misma fuerza que tuvimos, y ahora estamos
aquí para acompañarlos.
Muchas gracias por su atención y que tengan un feliz día.
Descargar