La Democracia en Perú desde el Siglo XIX hasta el Oncenio de Leguía: Un Análisis profundo Curso: Problemas y Desafíos en el Perú actual Docente: Aida Rocio Davila Blas Practica N°1 Integrantes del grupo 4: ● Paris Ximena Catherine Pizarro Espinoza ● Nayeli Yadhira Quispe Vargas ● Jose Felix Saucedo Alfaro ● José Rodrigo Acuña Quiroz ● Dayana Poccore Infante La Democracia en Perú desde el Siglo XIX hasta el Oncenio de Leguía: Un Análisis profundo Introducción: Después de la independencia del Perú en 1821, el país atravesó un contexto de notable inestabilidad política y transformación. Esta situación plantea la siguiente interrogante ¿se vivió una democracia plena durante este periodo hasta el oncenio de Leguía? De hecho, datos históricos indican que entre 1821 y 1908, el Perú tuvo aproximadamente 50 gobiernos diferentes, lo que demuestra una alta rotación en el poder. Además, el cambio de siglo trajo consigo intentos de modernización y reformas bajo diversos gobiernos; sin embargo, estos cambios a menudo estaban marcados por limitaciones autoritarias. Por ende, el tema que abordaremos es la presencia o ausencia de democracia desde el siglo XIX hasta el oncenio de Leguía, con el propósito de reflexionar sobre las condiciones políticas y sociales que limitaron la consolidación de una democracia plena en este periodo. Para ello, se analizarán dos aspectos fundamentales: la inestabilidad política y los golpes de Estado, así como el régimen de Leguía combinó modernización con autoritarismo, limitando libertades políticas y controlando la oposición. Desarrollo : La inestabilidad política ha sido una característica constante del Perú desde su independencia en 1821. Desde el comienzo, el país se enfrentó a luchas internas entre caudillos y facciones, lo que llevó a un ambiente de constante tensión y conflicto. Este contexto histórico se complicó aún más por el papel del ejército, que frecuentemente intervenía en la política, exagerando la crisis de gobernabilidad. Un claro ejemplo de esto es la sucesión de presidentes que se dieron en las primeras décadas del siglo, donde muchos llegaron al poder a través de golpes militares. Según el historiador Mariátegui (1928) afirma que: “la historia del Perú es una historia de insurrección y violencia”, lo que pone de manifiesto la falta de un sistema político estable y legítimo. Esta cita mencionada ilustra cómo la violencia y la inestabilidad debilitaron la posibilidad de un gobierno transparentemente democrático, ya que los cambios de administración se realizaron más por la fuerza que por la voluntad popular. Las consecuencias de esta inestabilidad fueron significativas. La alternancia entre gobiernos autoritarios y liberales provocó un ciclo de desconfianza hacia el sistema electoral, lo que se tradujo en una percepción generalizada de que las elecciones eran manipuladas y carecían de legitimidad. Los peruanos comenzaron a ver la política como un campo de batalla donde las élites luchaban por el poder sin considerar el bienestar de la población. Esta situación debilitó las instituciones democráticas y creó un ambiente de desilusión que afectó profundamente la participación ciudadana. Así, el contexto de inestabilidad y la prevalencia de golpes de Estado se convirtieron en obstáculos insuperables para el desarrollo de una democracia funcional en el país. El régimen de Leguía (1919-1930) implementó reformas modernizadoras, pero con un autoritarismo encubierto que limitó las libertades políticas y controló la oposición. Un claro ejemplo de ello fue, la Constitución de 1920 y la introducción de congresos regionales presentados como un avance hacia la democratización del país. Según Ramos (2015) La Constitución de 1920, impulsada por Leguía, buscó modernizar el aparato estatal, pero se concentró el poder en la presidencia. Aunque se crearon congresos regionales como un intento de descentralización, esto no se tradujo en una verdadera distribución del poder. Además, las reformas implementadas no lograron incluir a sectores marginados como las clases trabajadoras, los indígenas y las mujeres al momento del sufragio. (p.56-58) Esta afirmación subraya cómo, a pesar de los esfuerzos por modernizar el aparato estatal, las reformas constitucionales no promovieron una verdadera democratización. De igual manera, estas reformas se ofrecieron como un intento de actualizar el aparato estatal con el fin de asegurar el bienestar de la ciudadanía, gestionar recursos y preservar el orden social, pero en la práctica, reforzaron la autoridad del presidente, limitando la efectividad de los congresos regionales. Esta situación revela cómo, a pesar de la intención declarada de promover una democracia más participativa, las decisiones de estos congresos estaban subordinadas al Ejecutivo, lo que evidenció una falta de auténtica distribución del poder. Así, la concentración del poder en la figura presidencial no sólo contradice los principios democráticos, sino que también refleja una estrategia de control que socavó las posibilidades de un sistema político verdaderamente representativo y pluralista. Además, la desconexión entre el Estado y la ciudadanía se agudizó, creando un clima de descontento y resentimiento por la falta de inclusión de todos los ciudadanos al momento del sufragio. Este análisis pone en relieve que las reformas, lejos de avanzar hacia una mayor democratización, contribuyeron a perpetuar un régimen autoritario enmascarado por un discurso modernizador. Cierre: Finalmente, al analizar la inestabilidad política y las limitaciones de libertades políticas durante el periodo que va del siglo XIX al oncenio de Leguía, se reafirma que no se trató de una democracia plena. En este sentido, es fundamental reflexionar sobre la importancia de construir instituciones democráticas robustas que garanticen la separación de poderes y la participación efectiva de la ciudadanía. Solo así se podrá avanzar hacia una verdadera democracia plena, donde las reformas no sean meramente superficiales, sino que respondan a las necesidades y derechos de todos los peruanos. Bibliografia Ramos, C. A. (2015). Ley y justicia en el oncenio de Leguía. Pontificia Universidad Católica del Perú. Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Empresa Editora Amauta.