Subido por Julian Gaybor

Precarización laboral 6-11-2024

Anuncio
Identificación del problema
Según Moras Salas (2009) una definición de precarización laboral es cuando las
condiciones laborales han sido afectadas, lo que resulta en salarios menores a lo
establecido por la ley, exceso de horas de trabajo o un aumento en los trabajadores a
tiempo parcial.
El fenómeno de la precarización laboral es a nivel internacional. Puesto que, "En los
años ochenta, a escala internacional, comienza una nueva etapa en la desregulación de
los mercados laborales que impulsa una tendencia a la precarización del trabajo"
(Castel, 1997; Paugam, 2000; Lautier, 1999; Pacheco, 2004; García y Oliveira, 2001;
García, 2006 y 2011; Salas, 2007; citado en Hualde Alfaro, Guadarrama Olivera y López
Estrada, 2016). Además, a nivel de América Latina, “Durante las décadas de los años
80 y 90 las sociedades latinoamericanas experimentaron intensos procesos de cambio
de sus modelos de desarrollo con el fin de combatir los efectos perversos de la crisis de
la deuda.” (Minor, 2005).
La presencia de la precarización laboral en economías latinoamericanas presenta un
mayor problema frente al desempleo, puesto que, "En donde el principal problema no
es la falta absoluta de ocupaciones, sino la de empleos con remuneraciones y otras
condiciones de trabajo adecuadas" (García, 2010, p. 83, citado en Guadarrama Olivera,
Hualde Alfaro y López Estrada, 2012). Por lo que, en el mercado laboral sería mejor un
análisis de las condiciones de empleabilidad.
Las empresas pueden recurrir a la precarización de sus empleados con el fin de
minimizar costos. De hecho, la OIT en el 2002 menciona que una estrategia para reducir
gastos para mejorar su competitividad, las firmas trabajan con un grupo reducido de
trabajadores en condiciones regulares y otro grupo mayor de empleados que tienen
relaciones laborales informales. Otra razón podría ser la acumulación del capital, ya que,
“en las sociedades industriales constituidas en la segunda mitad del siglo pasado, la
principal forma que asumió la acumulación de capital fue a base de la flexibilización y
precarización de la fuerza de trabajo.” (Vejar, 2014)
Para Santamaría López (2018) algunos factores de la precarización del empleo son la
temporalidad y los bajos ingresos. El problema de la temporalidad es que los
trabajadores tienen incertidumbre laboral junto con periodos de desempleo frecuentes.
Mientras que, los salarios bajos dificultan alcanzar un nivel de bienestar.
Vergès (2022) manifiesta que, las condiciones laborales en América Latina están
guiadas por el exceso de poder y desigualdad. Un concepto de desigualdad es un
"proceso de acumulación, apropiación y concentración económica, política y cultural por
parte de una determinada clase –o grupo–, que subordina y/o excluye a otras clases y/o
grupos" (Weingast, 2021, p. 139, citado en Mideros y Fernández, 2022). Por lo que, hay
grupos que son más afectados a la precarización laboral.
En el Ecuador ha existido una diferencia histórica entre las clases sociales y sectores
productivos, por ejemplo, Barreno Benavides, López Paredes, López Paredes y
Gonzales Franco (2018) mencionan que:
El modelo agroexportador benefició a los grandes terratenientes de la región
Costa, especializados en la producción de banano, café y cacao, en relación con
su incremento de ingresos por la colocación de sus productos en mercados
externos, en contraste, la oferta de productos agropecuarios provenientes de la
sierra ecuatoriana destinados al consumo interno disminuyo afectando sus
ingresos.
De igual manera, existe unas brechas en los sectores productivos del Ecuador. Mideros
y Fernández (2022) mostraron la brecha de productividad que tiene el sector financiero
con el resto de los sectores, dicha diferencia se ha incrementado en los últimos 10 años,
donde el sector de agricultura, ganadería y pesca es de los grupos con menor
productividad, pero a la vez tiene mayor concentración de empleo.
En el Ecuador "La pobreza es mayor en las áreas rurales que en las urbanas del
Ecuador, donde encontramos que un 50.2% de la población se encuentra bajo la línea
de pobreza y 25.6% en condiciones de indigencia" (Lanjouw, 2000; CEPAL, 2009, citado
en Chiriboga & Wallis, 2010).
Si la precarización laboral está dada por relaciones de poder y desigualdad, y está última
es replicada por grupos que acumulan riqueza para excluir a otro conjunto de la
población. Entonces en el Ecuador el grupo del sector agrícola, ganadero y pesquero
que se desarrolla en sector rural podría estar expuesto mayormente a precarizaciones
laborales que tendría repercusiones en el bienestar de la población del sector rural.
Según Barreno, López, López y González (2018) Estas particularidades de
precarización:
Se refleja en las características que definen la pobreza en la zona rural, como
los bajos niveles de ingresos que perciben las personas que venden su fuerza
de trabajo en calidad de asalariados agrícolas, y que perciben salarios que no
alcanzan para cubrir sus necesidades básicas, a lo que se suma la
incertidumbre, seguridad social, falta de garantía entre otras. Además, las
razones para que se presente la precarización laboral en el campo son varias;
entre ellas la baja rentabilidad que obtienen los agricultores dueños de los
medios de producción, el incumplimiento de la normatividad en el campo salarial
en la zona rural por parte de los empleadores.
Justificación
Pregunta de investigación
¿Cómo ha evolucionado la precarización laboral en el sector agrícola, ganadero y
pesquero del Ecuador entre 2018 y 2023?
Marco teórico y evidencia empírica
Marco metodológico
Para iniciar, utilizaremos los datos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, puesto que, usaremos la encuesta de Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo del 2018 al 2023, el cual nos permitirá analizar la
precarización laboral en el sector agrícola, ganadero y pesquero.
El análisis para la precarización será mediante la evolución de salario, porcentaje de
empleados afiliados a la seguridad social y empleo informal del sector agrícola,
ganadero y pesquero.
Tabla 1: Cuadro de variables
Variable
Definición
Tipo de
Indicador
Fuente
variable
Ingreso
Laboral
Monto que
recibe una
persona por su
trabajo en un
período
determinado
Cuantitativa
continua
Suma de
salarios,
comisiones y
bonos
mensuales
Encuesta
Nacional de
Empleo,
Desempleo y
Subempleo
Encuesta
Nacional de
Empleo,
Desempleo y
Subempleo
Fuente: ENEMDU
Bibliografía
Alfaro, A. H., Olivera, R. G., & Estrada, S. L. (2016). Precariedad laboral y
trayectorias flexibles en México. Un estudio comparativo de tres
ocupaciones. Obtenido de https://papers.uab.cat/article/view/v101-n2hualde-guadarrama-lopez/2188-pdf-es
Benavides, L. E., Paredes, H. A., Paredes, M. V., & Franco, G. G. (2018). La
precarización salarial en la actividad agrícola y su incidencia en la
política de economía popular y solidaria en el Ecuador. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20350/2029
4
Chiriboga, M., & Wallis, B. (2010). Diagnóstico de la pobreza rural en Ecuador y
respuestas de política pública. Obtenido de https://rimisp.org/wpcontent/files_mf/files_mf/1366317392Diagnosti...pdf
Espinosa, M. A. (2012). Límites del Trabajo Decente: la precarización laboral
como problema estructural en América Latina.
López, E. S. (2018). Jóvenes, crisis y precariedad. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6467365
Mideros, A., & Fernández, N. (2022). Brechas estructurales en el Ecuador:
barreras para el desarrollo. Obtenido de https://library.fes.de/pdffiles/bueros/quito/19482.pdf
Minor, M. S. (2009). Ajuste y empleo: notas sobre la precarización del empleo
asalariado. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/153/15310803.pdf
OIT. (2002). El trabajo decente. Obtenido de
https://webapps.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/repvi.pdf
Vejar, D. J. (2014). Segmentación ocupacional: relaciones de fuerzas y
estrategias. Obtenido de
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S151468712014000200008&script=sci_arttext
Vergès, C. (2022). Precarización laboral, desigualdad y nuevas tecnologías.
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/bioetica/rcb2022/rcb221b.pdf
Descargar