Subido por Douglas Contreras

IDEARIO BOLIVARIANO

Anuncio
NÚCLEO: PENSAMIENTO BOLIVARIANO
UNIDAD CURRICULAR: BOLIVAR Y EL IDEARIO BOLIVARIANO EN EL
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL LATINOAMERICANO
PROFESOR:
Hernán Lugo
OBJETIVO ESPECÍFICO: Desarrollar la identidad nacionalista y concienciación política
desde los ideales Bolivarianos y la transcendencia en sus proyectos.
Biografía del Libertador Simón Bolívar desde su nacimiento hastajuramento
histórico en el “Monte Sacro”
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco,
nace en la Capitanía General de Venezuela, específicamente ciudad de Santiago de
León de Caracas un 24 de julio del año 1783, sus padres fueron, Don Juan Vicente
de Bolívar y Ponte-Andrade y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Tuvo
3 hermanos de sangre: María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María
del Carmen (esta última murió a poco tiempo de nacer), los tres primeros mayores
que Simón y la última hermana menor que él.
Es importante destacar que, el origen del apellido Bolívar es vasco,
específicamente de “La Puebla de Bolívar” en el Señorío de Vizcaya actual País
Vasco, España. También los orígenes genealógicos de Simón Bolívar se ubican en
la región de Galicia, España ya que su tatarabuelo Jacinto de Ponte y Andrade
provenía de Santiago de Compostela. También cabe destacar que, los primeros
personajes de apellido Bolívar que se conoce en Venezuela, fueron Simón de
Bolívar “El Viejo” nacido en Vizcaya y su hijo Simón de Bolívar y Castro “El Joven”
(nacido en Santo Domingo, República Dominicana), los cuales arribaron a Caracas,
hacia el año de 1589.
Dentro del mismo orden de ideas, Don Juan Vicente el padre de Simón Bolívar
fallece de tuberculosis en enero de 1786, dejando en hombros de Doña María, su
madre como responsable de la administración y resguardo de la cuantiosa fortuna
de los Bolívar, además de quedar como cabeza de familia. Pero la salud de la salud
de Doña María, también es frágil debido a que contrajo también la tuberculosis lo
que condujo a que el niño Simón Bolívar fue dejado en manos primeramente de
Doña Inés Manceba de Miyares y posteriormente al cuidado de la esclava Hipólita.
Con estas dos primeras nodrizas el niño Simón desarrollaría un carácter altivo,
dominante, insoportable posiblemente por los mimos y consentimientos otorgados
por estas dos cuidadoras.
De esta manera el niño Simón, posteriormente es puesto en manos de sucesivos
cuidadores con el propósito de tratar de moldear su carácter dominante, es puesto
primeramente bajo la supervisión de Miguel José Sanz y sucesivamente bajo la
tutela del Padre Andújar, Guillermo Pelgrón, el Doctor Vídes y finalmente Don
Andrés Bello, todos ellos con resultados infructuosos en lo que se refiere en
apaciguar su personalidad de creer se con derecho a mandar y a ser obedecido.
Pero, en la vida del niño Simón Bolívar posterior a las desventuras educativas
previas, va a llegar un personaje: Simón Carreño. Este personaje que llega a la vida
del niño Simón en sus primeros años de vida, será uno de los puntos de inflexión en
la manera de interpretar y enfrentar la vida del futuro héroe americano. Simón
Carreño que posteriormente cambiaría su apellido a Rodríguez, fungía como
escribiente de familia Bolívar y según las crónicas, era un hombre cínico, amargado
e infeliz por la vida dura que le había tocado llevar desde muy niño, además de su
inconformidad con el sistema social de a época. Pero según Liévano (2011), todo
cambió en Simón Rodríguez una vez que:
(…) un día, viajando por Francia, encontró un libro que habría de
cambiar totalmente el rumbo de su existencia: el Emilio de Juan
Jacobo Rousseau. En sus magistrales páginas adivinó dónde
empiezan los caminos que en la vida conducen al dolor y dónde los
que en ella llevan a la felicidad. Su alma triste entrevió un objetivo
para su inútil y pesada existencia: librar a otros de una mala
educación; educar hombres para la felicidad, en cambio de harapos
humanos destinados, como él, al dolor y al fracaso (p.25).
De lo anterior cabe explicar que, la doctrina educativa revolucionaria de
Rousseau, transformó la forma de ver la vida en Simón Rodríguez, otorgándole el
objetivo, la determinación y la voluntad de revolucionar el sistema educativo de la
Capitanía General de Venezuela. Proponiendo así, en primera instancia a las
autoridades españolas de la época un cambio para el sistema educativo en su
documento intitulado: “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de
primeras letras de Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo
establecimiento”. En respuesta a su propuesta pedagógica revolucionaria, esta no
tuvo la acogida esperada por parte de las autoridades españolas lo que condujo a
Rodríguez a ofrecerse como tutor a las familias ricas Caraqueñas con el objetivo de
subsistir y dar a conocer su nueva doctrina educativa.
Fue así entonces, como el destino lo llevó a encontrarse con el niño Simón
Bolívar ya que su proximidad con la familia materna de Simón (los Palacios) debido
sus funciones como escribiente familiar, propiciaron este determinante encuentro,
aceptando ser aceptar ser el tutor educativo del futuro libertador de Suramérica. La
química entre el maestro y el niño, fue inmediata, ya que el maestro Rodríguez
influenciado por los postulados de Rousseau, suprimió los niños de conocimientos
intelectuales (matemáticas, idiomas, religión, etc.) y propició en el niño Simón, el
desarrollo de sus impulsos, con el propósito de que se fueran adaptando fueran
naturalmente al medio ambiente y que las restricciones fueran impuestas por ese
mismo medio.
De esta manera, el método de Rousseau aplicado por Rodríguez a su nuevo
pupilo fue el de suprimir en las primeras etapas del proceso de enseñanzaaprendizaje la impartición de conocimientos relacionados con las ciencias básica y
humanísticas. En cambio, lo instó a practicar los juegos y deportes que le gustaban,
a practicar actividad que consistían en largas caminatas en la hacienda de los
Bolívar en San Mateo (actual estado Aragua), aprender a montar a caballo, estudios
de botánica, entre otros. Esta nueva forma de enseñar y aprender al transcurrir del
tiempo se fue transformando en amistad y admiración recíproca entre estudiante y
maestro el primero al verlo como el padre que nunca tuvo y el segundo por la
definida personalidad que ya mostraba a tan corta edad.
Cabe destacar que, uno de los principales postulados de la doctrina de Rousseau
y que Simón Rodríguez compartía es que el hombre en su esencia, es un
compuesto de deseos y de facultades que con la orientación adecuada pueden ser
satisfechos. Ya que lo que diferencia al hombre de los animales es el equilibrio entre
esos
deseos
y
esas
necesidades,
pero
este
equilibrio
no
se
alcanza
automáticamente en el hombre si no existe un proceso educativo adecuado a estas
necesidades.
En este sentido, el maestro Rodríguez fue sumergiendo paulatinamente al niño,
durante los largos paseos y caminatas a los que lo sometía en San Mateo en las
reglas elementales de la higiene, los conceptos de la libertad, los derechos del
hombre y la vida de los grandes hombres de la historia de la humanidad con el
propósito de estimular los instintos de superación de su aprendiz.
Pero, en 1797, Simón Rodríguez se vio envuelto en una conspiración contra la
corona española lo que lo obligó a salir del a salir del país. Es así como la custodia
de Simón Bolívar retorna a las manos de su familia materna, en específico a la
custodia de sus tíos Carlos y Feliciano Palacios, la relación entre el niño Simón y
sus tíos no fue buena, debido a la hostilidad de estos hacia el niño, debido a su
carácter rebelde y altivo, lo que les dificultaba el ejercicio de su autoridad.
En consecuencia y debido a la conducta indisciplinada del joven Simón Bolívar, lo
cual representaba una molestia para sus tíos Feliciano y Carlos, estos deciden
enviarlo a las “Milicias de los Valles de Aragua”, que fue una especie de escuela
militar para los jóvenes de familias ricas fundada por su abuelo don Juan de Bolívar.
En esta etapa de su juventud, Bolívar toma ventaja de su fortaleza física adquirida
durante el tiempo en que estuvo bajo la tutela del maestro Simón Rodríguez, lo que
le facilita un rápido progreso como cadete en la carrera militar, destacándose muy
pronto entre sus compañeros como su líder, aunque su carácter altivo y dominante
continua, lo que le causa frecuentes encontronazos con sus superiores, quienes
sólo lo toleran por la excelencia con que ejecuta las misiones que le encomiendan.
Posteriormente, el joven Bolívar logra obtener el grado de sub-teniente y es
enviado al destacamento de Caracas, es en esta etapa de su vida cuando comienza
su vida social con ayuda del gran círculo de relaciones y de influencias sociales en
la que está inmersa la familia Bolívar y Palacios. En esta nueva etapa de su vida,
Simón Bolívar se empapa del cómo funciona el tejido social mantuano de la época,
lleno de intrigas, de envidias, de apariencias, de chismes, pero también del espíritu
de independencia y libertad subyacente de la clase alta criolla. También, su espíritu
joven se influenciado por una vida social que le permitía su posición adinerada llena
de placeres, amoríos, parrandas y despilfarros de dinero, entre otros hedonismos.
Como consecuencia de su comportamiento sus tíos maternos Feliciano y Carlos
Palacios, por lo que deciden enviarlo a España a petición del propio Simón Bolívar
bajo la tutela de su tío Esteban Palacios, con una pensión mensual signada que le
permitiese vivir dignamente en España, pero sin los lujos ni los derroches a los que
estaba acostumbrado en su desenfrenada vida social caraqueña.
Es así, como el 18 de enero de 1799 en la embarcación “San Ildefonso”, Bolívar
deja las costas venezolanas y se enrumba hacía a España, no sin antes hacer
escala en Veracruz con el propósito de reunirse con un convoy de fragatas de
guerra, que escoltarían al navío a España. El 2 de febrero de 1799, llegan a costas
mexicanas y Bolívar tiene que esperar una semana para partir a España, aprovecha
su estancia y se dirige a la capital del Virreinato de Nueva España (actual ciudad de
México) con el propósito de conocerla.
De esta manera, es en la capital es recibido por el oidor Aguirre un influyente
funcionario público del Virreinato amigo de la familia Bolívar, el cual le ofrece su
casa como hospedaje en cuya casa se hospedó. Bajo la guía del oidor Aguirre,
Simón Bolívar conoce por primera vez en su vida una gran ciudad en comparación
de su ciudad natal Caracas la cual era una ciudad pequeña. Después de
permanecer una semana en la Ciudad de México, Bolívar retorna al puerto de
Veracruz, donde continua su viaje a España.
Entonces, el 5 de mayo de 1799, Bolívar arriba al puerto de Santoña, España e
inmediatamente se enrumba hacia Bilbao a la “Puebla de Bolibar”, en la región de la
Anteiglesia de Cenarruza, de la cual provenían sus ancestros siglos atrás. La
emoción que embargaba en un principio debido al recuerdo de las historias
contadas por sus familiares del glorioso pasado de los Bolívar peninsulares, se vio
trastocada al constatar que del antiguo castillo de los Bolibar ancestrales, solo
quedan ruinas debido a su destrucción en 1470 por la corona castellana debido a la
rebeldía de no pagar nuevas cuotas impositivas al rey provenientes de sus molinos
de cebada.
En consecuencia, de lo vetusta y derruida estaba la “Puebla Bolibar”, que Simón
Bolívar se vio obligado a alojarse en una aldea vecina, esta situación
de
incomodidad lo obligó rápidamente a trasladarse a Madrid en busca de su tío
Estaban Palacios. Su tío Estaban, en comparación de sus otros tíos maternos era
un hombre simpático, comprensivo y consentidor, pero también era un cortesano
hábil e influyente en la corte del rey Carlos IV, donde lo unía una gran amistad con
el amante de la reina María Luisa, Manuel Mallo, el cual, desempeñaba el cargo
bien remunerado de ministro del Tribunal de la Contaduría Mayor.
De esta manera, Simón Bolívar llegó a sus 16 años y es recibido por su tío
Estaban y Manuel Mallo con generosidad, simpatía y consideración. El joven
Bolívar, guiado primeramente por su generosidad sigue a estos dos cortesanos en
sus aventuras dentro de la corte de Carlos IV, rápidamente Bolívar desarrolla una
gran aversión por la forma de vida decadente e indigna de estos dos personajes,
pero sin quedarle más remedio que disimular tal incomodidad y seguirles la corriente
a sus anfitriones.
Pero no todo era color de rosa, en la época en que Bolívar estuvo viviendo en
España surgen graves dificultades económicas ya que la corona de España al haber
perdido el dominio de los mares, se vio obligado el reino español a reorganizar el
comercio colonial escoltando los navíos comerciales con fragatas de guerra para
protegerlas de ataques de piratas y corsarios, solamente dos veces al año en un
principio y finalmente un solo viaje comercial de ida y vuelta. Creando así una
merma en los importadores del nuevo mundo debido a la disminución del volumen
de los viajes comerciales al viejo continente, lo que afectó las importaciones de
cacao de los Bolívar y por ende la periodicidad en la recepción de su mesada en
España.
Con el tiempo, Simón Bolívar se independiza de sus tíos y de Manuel y se instala
en una casa situada en la calle de Atocha, bajo el ala del marqués de Ustáriz, un
criollo de clase alta que había conocido en su reciente vida cortesana y con el cual
le unía una vieja amistad con la familia Bolívar. El marqués de Ustáriz, no tarda en
sentir una gran empatía por el joven Bolívar y pone a sus disposición su extensa
biblioteca además de contratarle tutores de matemáticas, literatura, historia, filosofía
y lenguas vivas.
Es así como, Bolívar devora los libros con un hambre de aprender que sorprende
a su protector, por lo que el mismo no duda en invertir también en clases de danza y
esgrima. También el joven Bolívar en la casa de calle de Atocha, es en donde
escucha por primera vez de la Revolución Francesa y de la Masonería, es allí
también donde conoce a María Teresa Rodríguez y Alaiza, hija de don Bernardo
Rodríguez del Toro, rico criollo caraqueño.
Como resultado de este fugaz encuentro, Bolívar no tarda en enamorase y
empezar a cortejar a María Teresa y al poco tiempo pide su mano a don Bernardo,
lo que desencadena un rotundo rechazo por parte del padre debido a la
impetuosidad del joven Bolívar, por lo que resuelve separar a la joven pareja
trasladándose con su hija a Bilbao. Esto sume a Bolívar en una gran tristeza y
depresión, por lo que retoma la parranda y la vida nocturna, pero ahora en la movida
nocturna madrileña de la época.
De esta forma, es como el joven Bolívar continua con su vida desenfrenada,
hasta que tiene un altercado con un pelotón de la Guardia del Reguardo cuando
estos le ordenan detenerse en su caballo e intentan registrarlo, debido una
ordenanza real que prohibía el uso de brillantes sin haber pagado los respectivos
impuestos y como Bolívar llevaba en los puños de su traje botones de diamante,
precipito la requisa por parte de los soldados. Esta esta acción enfureció a Bolívar
por lo que desenvainó su espada y cargó contra la patrulla haciéndoles huir. Este
suceso, lo obliga precipitadamente a salir de Madrid por consejo del marqués de
Ustáriz hasta que se olvidara el asunto con la autoridad.
Una vez ya en Bilbao, se reúne con María Teresa reafirmando así su amor y
compromiso mutuo pero este encuentro duró muy poco ya que don Bernardo tuvo
que retornar al poco tiempo a Madrid. Bolívar al no poder retornar a Madrid y de
nuevo con el despecho a flor de piel, decide viajar a Paris. Cuando Simón Bolívar
llega a París en 1802 Francia yace bajo el embrujo de Napoleón Bonaparte,
aclamaba delirante a Bonaparte, de esté fenómeno histórico nace en Bolívar una
gran admiración, no por Bonaparte, sino por la gloría de sus victorias. y no pudo
escaparse entonces a la seducción de este hombre excepcional.
Después de este encuentro, Bolívar regresa a España el 29 de abril de 1802 sin
resistencia alguna de las autoridades españolas, lo que se traduce en el olvido del
desafortunado encuentro con la autoridad. Fue al encuentro de María Teresa en
Madrid con el propósito de pedir nuevamente su padre don Bernardo, por lo que una
vez logrado el consentimiento Bolívar, en su calidad de oficial de la corona española
solicita una licencia de matrimonio y la misma es concedida el 15 de mayo de 1802.
Posteriormente, el 26 de mayo de 1802, Simón Bolívar y María Teresa contraen
matrimonio en la parroquia de San Sebastián, de allí parten al puerto de La Coruña,
donde esperaba parte hacia América. Al llegar a Caracas, Bolívar y María Teresa
pasan pocos días en la capital después se hacia la hacienda de San Mateo. Pero el
22 de enero de 1803 María Teresa muere inesperadamente, posiblemente de una
enfermedad tropical recientemente adquirida. De esta manera la vida del futuro
Libertador de America da un vuelco inesperado, lo que lo coloca de nuevo sin rumbo
ni propósito en la vida.
Como se indicó anteriormente, la prematura muerte de su esposa María Teresa,
sume a Bolívar en una profunda tristeza y depresión, por lo que resuelve partir,
primeramente, a Madrid para entregar a su padre don Bernardo algunas posesiones
personales de su difunta hija, seguidamente parte a Paris para seguir huyendo de
recuerdo de María Teresa.
Una vez establecido en Paris e instalándose a todo dar de en la Rue Vivienne,
comienza de nuevo una vorágine de vida nocturna y despilfarro de dinero con sus
amigos de juerga los criollos Fernando Toro, Carlos Montufar y su amante Fanny de
Villars. Un día en una de las tantas fiestas en casa de Fanny de Villars, Bolívar
conoció al barón Alejandro de Humboldt y a Bompland los cuales habían regresado
recientemente de America, en uno de sus interminables viajes para estudiar su
geografía y naturaleza.
En relación a este encuentro con los dos sabios y deseoso de conocer noticias
de su tierra natal, Bolívar tiene un altercado con Humboldt debido a que el mismo
una vez concluidos sus relatos y anécdotas por las regiones equinocciales, añade
que: “la America es maravillosa, pero desdichada bajo la opresión del yugo
español”. Por lo que Bolívar añadió que: “sería una empresa sublime liberar a
America de tal yugo opresor”, por lo que Humboldt refutó: “que sería una empresa
sublime, pero faltan hombres en América para tal empresa”, estos dimes y diretes
propiciaron una amarga enemistad entre Bolívar y Humboldt la cual nunca puso ser
superada.
De este modo, un ejemplo de la antipatía que sentía Humboldt por Bolívar se
evidencia en un extracto de una carta que el sabio envía al edecán O’Leary en 1853:
“Jamás le creí llamado a ser el jefe de la cruzada americana. Lo que más me
asombró fue la brillante carrera de Bolívar a poco de habernos separado”. Una vez
superado el desafortunado encuentro con Humboldt y Bompland, ocurre otro hecho
histórico en la vida de Bolívar, el cual al encontrarse en París el día de la coronación
de Napoleón Bonaparte a la cual asiste en la catedral de Notre Dame, lo hace
reflexionar y construir el siguiente argumento: “La corona que se puso Napoleón
sobre la cabeza la miré como cosa miserable y de moda gótica. Lo que me pareció
grande fue la aclamación universal y el interés que despertaba su persona”, lo que
evidencia su aversión a la monarquía, pero a la vez su amor a la gloria.
Influencia de Simón Rodríguez y su importancia en la vida del Libertador,
culminando con su juramento en el Monte Sacro.
En contraste con estos sinsabores, al mismo tiempo Bolívar se entera de una
noticia que lo llena de esperanzas, su antiguo maestro de la infancia Simón
Rodríguez se encontraba en Viena, por lo que decide dejar rápidamente Paris e ir a
su encuentro. Una vez realizado este encuentro Viena, Bolívar invita a Rodríguez a
retornar a Paris para preparar un viaje hacia Italia ya el primero quería asistir a la
coronación de Napoleón Bonaparte como Emperador de Italia en Milán, se quedan
por poco tiempo en parís e inician su viaje europeo el 6 de julio 1805 partiendo
primeramente hacia Chamberí vía hacia Milán.
Es así que, al llegar a Milán se dirigen inmediatamente a la llanura de
Montesquiaro donde se llevaría a cabo una nueva coronación de Bonaparte, Bolívar
nuevamente siente ante este hecho histórico la mezcla de admiración por la gloria,
el reconocimiento y el poder en contraste con un profundo rechazo a la monarquía y
al totalitarismo. Posterior a la estadía en Milán, Bolívar y Rodríguez viajan por
Venecia, Verona, Bolonia, Florencia, hasta llegar a Roma. Su maestro lo satura de
conocimientos sobre los sitios que van visitando con fechas, hechos, personajes y
sucesos históricos que van acrecentando en Bolívar sus deseos de grandeza y
gloria y el florecimiento de su deseo expresado en su discusión con Humboldt en
Paris poco tiempo atrás de libertar a la America del yugo español, es así como al
llegar al Monte Sacro en Roma el 15 de agosto de 1805 con tan solo 22 años.
Cabe destacar, que si bien la fecha del juramento de Simón Bolívar, tuvo lugar el
15 de agosto de 1805, lo cual fue corroborado por Simón Rodríguez en sus
bitácoras de viaje. Aun es del no del todo claro, el contenido total del juramento
pronunciado, debido a que Simón Rodríguez no acostumbraba inmediatamente a
asentar datos en su bitácora, solo lo hacía cuando tenía “tranquilidad de viaje” y
pudo haber olvidado parte del contenido de este hecho histórico. También, cabe
destacar que, la ubicación geográfica donde tuvo lugar el juramento de Simón
Bolívar, no es exacta ya que según las bitácoras de viaje de Simón Rodríguez se
sabe que fue una de las tantas colinas que conforman el paisaje de la capital
italiana, la cual él mismo describe como el Monte Sacro. Pero, pero Caracciolo Parra
Pérez, un gran estudioso de la vida de Bolívar sostiene que el suceso haya ocurrido
en el “Monte Aventino” o el “Monte Palatino” los cuales son los de mayor altura y
que el contenido del famoso juramento rezaba con el siguiente contenido así: "¡Juro
delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y
juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que
haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!"
Posteriormente, Bolívar y Rodríguez se dirigen a Nápoles, y después allí se
dirigen a París, donde a Bolívar lo espera nuevamente su amante Fanny de Villars.
Tanto Fanny como Rodríguez, notan en Simón Bolívar un notable cambio en su
personalidad se encuentran ante un Bolívar más maduro y obsesionado con la
libertad de America. Esta madurez repentina en Bolívar, se debió principalmente a la
influencia de la filosofía Rousseliana en el discurso y argumento de Rodríguez,
incitándolo subjetivamente al pensamiento crítico hacia las sociedades y a la
educación tradicionalista y a la búsqueda de la justicia social a través de la libertad
de los pueblos oprimidos por las monarquías. También Rodríguez indirectamente
siembra en Bolívar con los relatos de los grandes personajes de la historia antigua y
moderna la búsqueda de la gloria a través de las grandes empresas humanas lo que
el futuro Libertador concibe como su destino.
Nuevamente los caminos del pupilo y el maestro se cruzarían, Simón Rodríguez
regresa a América en 1823, específicamente a Colombia después de su largo exilio
europeo- Esta vez con ideas más revolucionarias sobre la educación y la política,
influenciado esta vez por el pensamiento de Montesquieu.
En consecuencia, Bolívar al enterarse del regreso de su maestro, lo manda a
buscar con su guardia de honor y lo trasladan hasta Bogotá donde se encuentran de
nuevo. Una vez n Bogotá, fundan la Casa de Industria Pública para habilitar con el
propósito de formar maestros en carpintería, herrería, zapatería, sastrería, entre
otras artesanías. Posteriormente viaja con Bolívar a Lima Simón Rodríguez donde
diseña y le presenta al Libertador sus planes pedagógicos para implantarlos en las
escuelas y que estaría bajo su dirección, planteamiento que Bolívar no duda en
aprobar y apoyar incondicionalmente.
También, en abril de 1825 inicia Simón Rodríguez junto con Bolívar un recorrido
por Perú y Bolivia. Donde organizan su sistema educativo fundando primeramente
un colegio para varones en Cuzco y otro para niñas, un hospicio y una casa de
refugio para discapacitados. En consecuencia, Bolívar nombra a Rodríguez como
Director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y Artes, y también
director general de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana.
En resumen, lo que atrajo a Bolívar del original modelo educativo de Simón
Rodríguez era que se agrupaban a los alumnos y se mezclaba la técnica y el
espíritu (influencia de Rousseau). Los niños eran observados por personal docente
para identificar las inclinaciones de cada alumno, es decir, el sistema educativo que
diseño Simón Rodríguez se basaba en un sistema que detectaba la vocación
temprana del niño para luego ser ubicado en un plan educativo acorde con su
inclinación de vida.
Para finalizar la influencia de Simón Rodríguez sobre Simón Bolívar se puede
resumir a través de a siguientes categorías:
•
En lo Político: Superar toda forma de representatividad construyendo la
participación protagónica.
•
En lo Social: Superar toda forma de exclusión, desigualdad e injusticia,
construyendo la Suprema Felicidad Social.
•
En lo Económico: Superar toda forma de sometimiento y dependencia,
construyendo nuestra soberanía e independencia endógena y sustentable.
•
En lo Cultural: Superar toda forma de Colonización y Neocolonización,
construyendo nuevas formas societarias de convivencia, retomando nuestras
raíces originarias.
•
En lo Territorial: Superar toda forma de políticas aéreas, construyendo la
Toparquía, topo: lugar, arquía: gobierno. Es decir, gobierno del lugar.
Comuna.
Objetivo 2: Bolívar Militar y Político: Del Monte Sacro a Libertador.
Principales Batallas e Influencia de Francisco de Miranda.
La Batalla de Cúcuta.
La batalla de Cúcuta fue el primer enfrentamiento bélico entre las tropas
independentistas de Simón Bolívar y las realistas españolas. El objetivo principal de
esta batalla fue la independencia de la ciudad colombiana de Cúcuta, la cual se
logró debido a la victoria patriota después de 4 horas de arduo combate.
También otra de las consecuencias de las Batalla de Cúcuta, fueron el inicio de
la Campaña Admirable y la posterior liberación del occidente de Venezuela.
Específicamente, la batalla comenzó a las 9 de la mañana del 28 de febrero de 1813
terminado esta confrontación al mediodía, las tropas patriotas partieron desde el
cuartel general de San Cayetano, cruzaron el rio Zulia y tomaron las elevaciones
circundantes que dominaban el valle de la Villa Capital de Cúcuta.
Fue así como, 400 hombres al mando de Simón Bolívar incluidas tropas de los
capitanes y 126 hombres, al mando de los Capitanes Uscátegui, Ramírez Vidal en la
retaguardia. En contra de más de 800 tropas realistas al mando del Generral Ramón
Correa os cuales tuvieron el primer enfrentamiento con 100 hombres de las tropas
realistas alrededor de la 9 de la mañana que quisieron tomarlos por sorpresa en la
cima del monte que las tropas patriotas habían tomado en consecuencia, las tropas
realistas fueron repelidas a fuego de fusil y después a carga de bayoneta siendo
desalojados violentamente de las alturas de Cúcuta.
Del mismo modo, la vanguardia de la batalla con tropas comandadas por el
coronel Francisco José Ribas, derrotó a las tropas realista con infantería, artillería y
caballería, tomando así la ciudad de Cúcuta y las tropas realistas llenas de terror por
lo violento y rápido del ataque escapan precipitadamente de la ciudad dejando atrás
artillería, pertrechos, fusiles y víveres. El parte final de la batalla, según Simón
Bolívar fue: la completa victoria, el completo sometimiento de las tropas realistas
con numerosos muertos y heridos la muerte del general realista Correa, dos
hombres muertos y 14 heridos en las filas patriotas.
La Batalla de Taguanes.
La Batalla de Taguanes fue otro de los enfrentamientos bélicos de la Guerra de
Independencia de Venezuela y en donde participó el Libertador Simón Bolívar. Esta
batalla se llevó a cabo el 31 de julio de 1813 , inició tras una campaña en la
localidad de Los Pegones y culminó en Taguanes, localidad ubicada en Tinaquillo.
Esta batalla, fue otra contundente victoria de las tropas patriotas sobre las tropas
realistas que da por culminada la Campaña Admirable de Simón Bolívar, siendo una
de sus principales consecuencias la huida del famoso general realista la huida de
Domingo de Monteverde a Puerto Cabello el 1 de agosto de 1813, la posterior caída
de Valencia el 2 de agosto de 1813y la toma de Caracas el 4 de agosto 1813.
Según la bitácora de Simón Bolívar, las tropas patriotas superaban los mil
hombres las cuales partieron desde la localidad de “Los Pegones” el 31 de julio de
1813 con una persecución hasta la llanura de Taguanes a las tropas realistas que se
vieron sorprendidas ante la presencia de las tropas patriotas, los resultados de esta
batalla fue la toma de 200 prisioneros realistas, la muerte de 6 de sus mejores
oficiales incluido el prestigioso general Izquierdo y el apoderamiento de numerosos
fusiles, municiones y pertrechos de guerra, con nulas bajas entre las tropas
patrióticas debido a la sorpresa y rapidez del ataque produciendo solo pocos heridos
patriotas.
La Batalla de Araure.
La batalla de Araure ocurrió el 5 de diciembre de 1813, comandadas por Simón
Bolívar. Es así como el bando patriótico participaron las tropas de infantería
siguientes: el Batallón Barlovento del coronel Vicente Campo Elías con1000
hombres, el Batallón Valerosos Cazadores del coronel Manuel Manrique con 600
hombres, el Batallón Veteranos de Vigirima del coronel Manuel Villapol con 500
hombres , el Batallón sin nombre del coronel Florencio Palacios con 600 hombres, el
Batallón Barinas del coronel Manuel Antonio Pulido con 400 hombres, el Batallón
Valencia del coronel Manuel Gogorza Lechuga con 400 hombres y el Batallón La
Guaira con 400 hombres.
También participaron las tropas de caballería: Escolta Soberbios Dragones de
Caracas del coronel Luis María Rivas Dávila, el Escuadrón Escolares, el Escuadrón
Agricultores, los Escuadrones de San Carlos y Calabozo del comandante Teodoro
Figueredo, el Escuadrón de Barinas del coronel Pedro Briceño Pumar y el
Escuadrón de Caracas del comandante Francisco Piñango.
Por su arte del bando realista comandados por José Ceballos y José Antonio
Yáñez participaron: el Batallón de Ramón Correa con 600 hombres, el cuerpo
guerrillero del coronel Remigio Ramos con 800 hombres, el Cuerpo guerrillero del
teniente coronel Pedro Luis Inchauspe con 300 hombres, el Regimiento Segundo del
coronel José Antonio Yáñez con 800 hombres, el Batallón Numancia con 600
hombres, la Unidad de infantería del comandante José Antonio Puy con 600
hombres.
De igual forma, participaron las tropas realistas de caballería: los Escuadrones
del coronel José Antonio Yáñez, los Escuadrones del comandante Antonio Puy y los
Escuadrones de El Tocuyo. Las fuerzas patriotas ganaron esta lo que significó la
alargar un poco la vida de la denominada “Segunda República”. Las bajas patriotas
fueron de alrededor de 800 hombres y del lado realistas patriotas las consecuencias
de la batalla dieron como resultado 1000 muertos y 800 prisioneros.
La Segunda Batalla de la Puerta.
La Segunda Batalla de La Puerta ocurrió el 15 de junio de 1814 y fue una
decisiva batalla entre el ejército patriota de la Segunda República venezolana y el
ejército realista español durante la Guerra de Independencia de Venezuela, siendo
derrotado el ejército patriota en la misma. Simón Bolívar en su cargo de “Jefe
Supremo del Estado de Occidente” se encontraba sitiado por Boves a mediados de
marzo de 1814, el Libertador Simón Bolívar, lo que lo obligó a solicitar ayuda al
General Santiago Mariño, que marcho desde Cumaná y Boves derrotado se ve
obligado a huir a Boca chica cerca de la quebrada de La Puerta, donde fue
derrotado el 31 de marzo.
Es así como derrotado nuevamente por el ejército patriota de Mariño, Boves huye
nuevamente esta vez hacia Calabozo, donde recibe ayuda realista desde el rio
Apure proveniente de Coro y desde el rio Orinoco proveniente de las Antillas
españolas. El 2 de abril es atacado por el coronel Tomás Montilla en el Magdaleno,
sufriendo fuertes bajos, para dar tiempo al General Mariño de reunirse con Bolívar
en la Victoria para planear la liberación de la ciudad de Valencia.
Debido a que Valencia era asediada por 3.000 soldados del brigadier José
Ceballos, también el 4 de abril se unen 2.000 llaneros de Boves. Aunque tenían los
patriotas una clara ventaja sobre los realistas, Mariño no acepta ceder el mando de
sus tropas a Bolívar, pero si acepto que Urdaneta fuera su jefe de Estado Mayor,
que debitó la oportunidad de tomar Valencia por sorpresa. Bolívar para apaciguar a
Mariño, lo deja al mando de Valencia y parte hacia Puerto Cabello, Mariño confiado
de la primera derrota proporcionada a Boves, enfrenta solo a Ceballos en la sabana
de Arao y es vencido el 16 de abril.
En consecuencia, la moral de las tropas del ejército oriental comandado por
Mariño queda muy afectada lo que se traduce en deserciones masivas. También
obliga a Bolívar a retornar a Valencia tres días después. El ejército realista que
había tomado posición San Carlos para esperar a Boves, Bolívar aprovecha esta
oportunidad y los increpa a batalla en la sabana de Carabobo, donde vence a los
españoles el 28 de mayo.
El único peligro que quedaba para los ejércitos patriotas de era José Tomás
Boves, pero Bolívar decide en vez de ir a enfrentarlo en Guárico donde el caudillo
había logrado avanzar y esperaba por mas pertrechos realistas. Bolívar decide
dividir a su ejército en dos una mitad para resguardar a Valencia y la otra mitad para
asediar a Puerto Cabello. Pero Boves, lo tenía todo para vencer debido a que el
retorno al trono de Fernando VII debido a la derrota de Napoleón y también en
Waterloo deslegitimaba a las juntas independentistas significaba él envió de tropas,
armas y pertrechos para los realistas de Venezuela ya los españoles dominaban las
vías fluviales del Orinoco y el Apure.
Otra de la decisión y ordenes de Bolívar, fue el de enviar a Urdaneta perseguir a
Ceballos al oeste con 700 infantes y al coronel José Félix Ribas a ir por refuerzos a
Caracas, mientras que Boves con tres mil tropas avanza rápidamente haciendo
estragos desde Guárico, en San Juan de los Morros vence a Campo Elías siguiendo
su avance y venciendo en Villa de Cura. El 14 de junio Mariño ocupaba la entrada a
la quebrada de La Puerta para detener el avance de Boves hacia los valles de
Aragua, pero es vencido debido a que es superado en número de tropas y huye con
los sobrevivientes hacia Valencia a un nuevo encuentro con Bolívar, de este modo
Boves tiene el camino libre hacia Guacara y Maracay, donde da la orden de ejecutar
a los prisioneros de guerra y a la mayoría de la población.
Fue así, como Boves toma Guacara el 18 de junio y posteriormente a Valencia
con su ejército numeroso dividido en dos, pero se percata que al llegar a Valencia
que la ciudad estaba desierta (solo con la resistencia ofrecida por Ribas) ya que
Bolívar y Mariño había tomado la previsión días antes de huir a Caracas con 400
sobrevivientes, que gracia a la heroicidad de Ribas de detener a los realistas en
Valencia, Boves hubiese perseguido y alcanzado a Bolívar y Mariño en su huida a
Caracas evitando así la posterior emigración a oriente.
La Batalla del Pantano de Vargas.
Este enfrentamiento armado ocurrió en lo que hoy se conoce como Pantano de
Vargas, municipio de Paipa, Boyacá, Colombia, entre el 24 y el 25 de julio de 1819.
Los bandos enfrentados fueron las tropas patriotas y las tropas realistas en la
campaña libertadora por la independencia de la entonces Nueva Granada.
El propósito principal de esta batalla fue, que el ejército de la Gran Colombia al
mando de Simón Bolívar pretendía cerrar el paso a las fuerzas de apoyo de José
María Barreiro que se dirigía a la ciudad de Bogotá. Fue una dura batalla en donde
el ejército debido al cansancio y desorganización tras el difícil ascenso al páramo de
Pisba. El ejército de Simón Bolívar conformado en su mayoría por llaneros, solo
sobrevivió menos de la mitad debido al clima, las enfermedades y aun así se
mantuvieron fieles al Libertador.
Cabe destacar la heroica acción del coronel Juan José Rondón, el cual a la
vanguardia del ejército patriota ejecuta un ataque sorpresa con catorce lanceros a
todo galope rompiendo las filas del ejército realista que huyeron despavoridos, por lo
que una carga de caballería al mando del coronel James Rooke los siguió y después
la carga de Simón Bolívar con el resto de ejército, cambiando así el desenlace de
esta batalla a favor de los patriotas. Después de esto, las tropas realistas huyeron a
los Molinos de Bonza en Paipa. Las consecuencias a corto plazo fueron enormes,
ya que sirvieron de estímulo militar y psicológico a las fuerzas libertadoras,
desmoralizando y poniendo en retirada a los españoles.
La Batalla de Boyacá.
La batalla de Boyacá, es también conocida como la batalla del “Puente de
Boyacá”, fue la acción bélica más importante de la guerra de independencia de
Nueva Granada. Esta batalla consolidó el éxito de la Campaña Libertadora de
Nueva Granada y tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos,
en inmediaciones de Tunja. La batalla finaliza con la rendición en masa de la
división realista, y fue la culminación de 78 días de campaña iniciada desde
Venezuela por Simón Bolívar para independizar la Nueva Granada, y finalizada por
Francisco de Paula Santander.
En este sentido, como consecuencia directa fue que de todas las batallas, esta
fue la más efectiva contra el ejército realista ya que la misma por su contundente
victoria del ejército patriota abrió paso a la unificación de Venezuela para luego
llamarse La Gran Colombia a pesar de que los realistas todavía mantenían fuertes
plazas como Santa Marta y Pasto, en donde resistirían varios años, la capital del
Virreinato cayó en manos de los patriotas neogranadinos.
La Batalla de Carabobo.
La Batalla de Carabobo fue una de las principales acciones bélicas de la Guerra
de Independencia de Venezuela comandadas por Simón Bolívar, la cual se llevó a
cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, entre tropas patriotas y
tropas realistas. Esta batalla fue decisiva en la liberación de Caracas el día 29 de
junio de 1821, así como del resto del territorio venezolano tras la expulsión definitiva
de las tropas españolas en la posterior batalla naval del Lago de Maracaibo.
Si
bien, con la batalla de Boyacá se había logrado liberar a la Nueva Granada,
Venezuela todavía estaba sitiada por las tropas realistas en el centro del país y esta
batalla terminaría por expulsarlos de nuestro territorio, es decir la batalla de
Carabobo destruyó lo que quedaba del poderío español en el centro del país y la
batalla del Lago de Maracaibo terminó por consolidar su derrota.
También cabe destacar que, a pesar de lo contundente de la derrota propinada al
ejército realista en Carabobo, todavía quedaban focos de resistencia realista que
fueron destruidos en campañas posteriores, entre las que se pueden nombrar: la
campaña de Cumaná la cual fue recuperada por los patriotas el 16 de octubre del
mismo año, de igual manera tras las derrotas realistas, en la batalla naval del Lago
de Maracaibo del 24 de julio de 1823 y el asedio del general Páez en Puerto Cabello
la situación realista se hizo insostenible y tuvieron que evacuar la plaza el 8 de
noviembre de 1823, dos días después el castillo de San Felipe fue tomado,
acabando así la guerra de independencia en Venezuela después de más de trece
años.
La Batalla de Bomboná.
Después de la Batalla de Carabobo, Simón Bolívar inicia la “Campaña del Sur”
con el primer propósito de liberar a Pasto y Quito, cuyos habitantes se habían
declarado enemigos de la independencia, y defensores de los derechos del rey
Fernando VII. Para lograrlo dividió las tropas enviando al general Sucre a Guayaquil
por vía marítima y él marchó desde Popayán con 2400 hombres, ero fueron
derrotados en el intento, con muchas bajas, deserciones y prisioneros tomados por
parte de ejército realista, además de la captura General Neogranadino Antonio
Nariño.
Posteriormente una vez reagrupado el ejército patriota comandado por Bolívar, y
listos la ofensiva y la noticia de la derrota propinada por Sucre a Aymerich en
Pichincha. Bolívar con su astucia ha ce entrar rápidamente a su ejercito en Pasto
donde el comandante Basilio García se rinde ante Bolívar el 8 de junio de 1822 tras
una corta batalla. En consecuencia, gran parte de la población hacia las montañas y
Bolívar ofrece la paz a los habitantes de Pasto, con la condición de pagar impuestos
y servicio militar a la causa libertadora. En consecuencia, queda despejada de
realistas la vía entre Quito y Bogotá, el ejército de Bolívar marcha acabando con los
realistas desde el norte, mientras que el General San Martin lo hace desde el sur
aplastando así al ejército realista acantonado en la Sierra Baja Peruana y en el Alto
Perú.
La Batalla de Pichincha.
La batalla del Pichincha se llevó a cabo el 24 de mayo de 1822 en las faldas del
volcán Pichincha, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad
de Quito y sus principales consecuencias fueron la liberación de Quito y a la
proclamación de Simón Bolívar como Libertador del Sur, anexando además este
territorio a la Gran Colombia.
Los principales comandantes de esta batalla fueron el Gran Mariscal de
Ayacucho Antonio José de Sucre por parte del ejército patriota y el comandante
Melchor Aymerich. La derrota de las fuerzas españolas condujo a la liberación de
Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real
Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción
administrativa colonial española de la que finalmente emergió la que hoy conocemos
como República del Ecuador.
Es importante destacar que, el 24 de mayo de 1822 Sucre entró con su ejército
en la ciudad de Quito, donde aceptó la rendición de todas las tropas españolas
establecidas en el territorio que el gobierno de Colombia llamaba "Departamento de
Quito", al considerarlo como parte integral de la República de Colombia desde su
creación el 17 de diciembre de 1819. Asimismo, cuando Sucre recapturó Cuenca el
21 de febrero, obtuvo de su Consejo local un decreto en el cual se proclamaba la
integración de su ciudad y provincia a la República de Colombia.
Fue así entonces, que con la rendición de Quito se pone fin a la resistencia
realista en la provincia norteña de Pasto y Bolívar pudo entrar en la ciudad el 16 de
junio de 1822 anexando por decreto las provincias de Quito y de Guayaquil a la
República de Colombia el 13 de julio de 1822.
La Batalla de Junín.
La batalla de Junín ocurrió el 6 de agosto de 1824 fue uno de los últimos
enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas y patriotas por independencia
del Perú, esta batalla también significó la última victoria independentista para la
liberación del Perú por parte de Simón Bolívar, debido a que el ejército patriota a
obtuvo una importante victoria cuyo resultado fue el de 254 muertos y heridos y 80
prisioneros para el bando realista y de 148 soldados muertos y heridos para el
bando independentista.
El enfrentamiento duró aproximadamente cuarenta y cinco minutos a una altura
de 4100 metros sobre el nivel del mar siendo el ejército realista había sido
sorprendido en su contramarcha desde cerro de Pasco al Cusco y la destrucción de
la caballería realista en las pampas de Junín forzó una retirada desordenada del
Ejército del Norte, con las consecuentes pérdidas masivas en hombres y material y
en consecuencia se produjo en la retirada a consecuencia de la campaña de Junín
la práctica destrucción de sus unidades militares a su llegada a la ciudad de Cuzco.
La Batalla de Ayacucho.
La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento de las guerras de
independencia y significó el final definitivo del dominio administrativo virreinal
español en América del Sur, esta batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua en
Ayacucho,14 Perú, el 9 de diciembre de 1824.
El triunfo de los patriotas supuso la desaparición del contingente militar realista
más importante que seguía en pie, y selló la independencia del Perú con una
capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. Pero España no renunció
formalmente a la soberanía de sus posesiones sino fue hasta 1836 con el tratado de
paz, amistad y reconocimiento con el Perú el 14 de agosto de 1879 en París.
Oposición Política y Armada de José Tomas Boves.
La Primera República.
Está “República Teórica” era débil, ya que contaba con un cabildo sin ninguna
experiencia representativa y que era netamente una copia heredada del imperio
español en cuanto a modos y formas, es decir, todavía Venezuela seguía siendo
una colonia española por costumbre. Venezuela era un territorio compuestos por
pequeñas ciudades aisladas con un crecimiento económico lento, una sociedad
desigual y dividida en castas.
A esto aunado, a una constitución recientemente proclama y basad en los
principios de la Republica de Francia, la cual otorgaba a los funcionarios públicos sin
experiencia algunas libertades absolutas de toma de decisiones y manejo del erario
público. Esta avanzada constitución y sus principios
fueron
entendidos,
interpretados y valorados por los funcionarios de las recientes instituciones públicas,
lo que generó la debilidad estructural del estado recién creado, lo que condujo a la
anarquía y a la oposición de los antiguos funcionarios españoles que trataron de
derrocar
el nuevo orden social
establecido por los
criollos,
provocando
enfrentamientos entre bandos que casi desemboca en una guerra civil.
Esta situación de descontento se agrava, con el terremoto de 1812 que arrasa a
la cuidad de Caracas y ante la impotencia de las nuevas autoridades criollas para
atender la emergencia sobrevenida, sumado a la superstición de que el terremoto
fue un castigo divino por haberse sublevado a la corona española, muchos
ciudadanos criollos descontentos se pasan al bando realista, debilitando aún más el
recién nombrado gobierno. La Primera Cae ante la toma de Caracas por parte del
General Domingo Monteverde, el cual fue enviado por la corona para acabar con la
insurrección independentista criolla, esta caída se consolida con la capitulación del
Generalísimo Francisco de Miranda en Coro ante las tropas realistas que les
superaban en número y recursos.
Como consecuencia de la caída de la Primera República, el joven oficial Simón
Bolívar, huye hacia Curazao y luego a Cartagena de Indias. Se pone en contacto
con las autoridades de la Nueva Granada al llegar a Cartagena con el propósito de
solicitar ayuda a la causa independentista venezolana. A través de un documento
conocido como “El Manifiesto de Cartagena”, en el cual expone la situación
actual de Venezuela una vez invadida por Monteverde, también da las razones del
fracaso de la “Republica Aérea”, plagada de sabios y filósofos pero desconectados
totalmente de la realidad y necesidades de la mayoría de los ciudadanos
venezolanos. También Bolívar critica, la falta de una unidad de mando para las
instituciones
públicas
y
militares
de
la
Primera
República,
la
falta
de
descentralización para el manejo de los recursos básicos, además de los
enfrentamientos internos de funcionarios que anteponían sus intereses personales
antes que los del colectivo.
De este modo, a través del “Manifiesto de Cartagena”, el joven Simón Bolívar
logra ayuda económica y militar que solicitaba por parte de Congreso de la Nueva
Granada, con la única condición de que se incorpore a las filas del ejército
neogranadino en condición de oficial, Bolívar acepta e inmediatamente prepara la
invasión a Venezuela la cual será conocida como “La Campaña Admirable”.
La Campaña Admirable.
Fue una de las hazañas más grandes conocidas de Simón Bolívar, empieza en
1813 la misma dura 5 meses y es aquí en donde da a conocer sus principales
rasgos como militar: rapidez de decisión, audacia, tenacidad, firmeza, entereza,
imaginación y resistencia frente a la adversidad. Fue una campaña rápida y audaz
que empieza en Cúcuta y culmina en Caracas, pasando por San Cristóbal, La Grita
Mérida (proclamado como “Libertador”, 23 de mayo), Trujillo (proclama el decreto de
guerra a muerte, junio 14), Boconó (1de julio), Barinas (6 de julio) , Guanare, Araure,
San Carlos (27 de julio), Valencia (2 de agosto), La Victoria y Caracas (6 agosto).
La Segunda República.
Simón Bolívar después de culminar “La Campaña Admirable” en Caracas el 6 de
agosto de 1813 y ya como proclamado como Libertador, Jefe Supremo y Capitán
General de los Ejércitos. Además, asume un nuevo gobierno centralizado, ya que
asume que esa fue una de las principales causas de la caída de la Primera
República, la falta de un gobierno centralizado que permita la rápida toma de
decisiones.
La experiencia de la Segunda República, no va a ser exitosa para Bolívar ya que
el país se encontraba destruido y desorganizado como consecuencia de la invasión
de Monteverde, lo que obliga a Bolívar a asumir el papel de dictador, con el
propósito de dar orden al desorden. Sumado a esto surge otro agente perturbador
en la reciente “normalidad” adquirida en la recién nombrada república: José Tomas
Boves.
2.2.c) El fin de la Segunda República.
La desigualdad social, el sistema de casta y latifundismo, fueron las razones de
intempestiva aparición de José Tomas Boves en la escena independentista
venezolana. Nace en Oviedo en 1782 y llega a Venezuela en 1803 en un barco
pirata, trasladándose posteriormente a Calabozo donde se dedica al robo y
contrabando de ganado a los latifundistas. Boves logra que lo sigan más de 12 mil
llaneros y comete a atrocidades y crímenes de guerra por cada población que pasan
en su marcha a Caracas para tomarla con un salvajismo y crueldad nunca antes
visto, entre las batallas en que venció al ejercito patriota se pueden nombrar: Santa
Catalina (septiembre de 1813), Mosquiteros ( octubre de 1813), La Puerta (1814),
San Mateo (1814) y la toma de Caracas (1814) que hace huir Bolívar hacia el
oriente del país con la mayoría de la población caraqueña y se precipita así la caída
de la Segunda República. Boves es asesinado en la Batalla de Úrica en (1814) a
manos de las tropas de otro personaje emergente en la historia independentista
venezolana, José Antonio Páez.
Objetivo 3: La Trascendencia de Bolívar como Legislador y Estadista.
Bolívar Libertador de America y su Transcendencia en Nuestra América.
Los Años Terribles 1814 y 1815.
Una vez que Bolívar logra huir de Caracas, partiendo el 7 de julio de 1814 con
una caravana
rumbo a Cumaná empieza la emigración de oriente con más de 15
mil refugiados que huyen de la invasión de Boves a la ciudad capital, debido a las
derrotas sufridas por el ejército a patriota a manos de Francisco Tomas Morales y
José Tomás Boves en batalla La Puerta el 3 de febrero de 1814 , la batalla de San
Mateo el 25 de marzo y por último en la segunda batalla de la puerta el 15 julio de
1814, lo que deja abierta la puerta a los realista al centro y oriente del país.
De esta manera, Boves parte desde Valencia el 10 julio de 1814 y llega a
Caracas el 16 de julio de 1814, desconociendo el gobierno caraqueño de José
Manuel Cajigal, impuesto por las autoridades españolas y envía a Morales a
perseguir a Bolívar en su emigración a oriente, Bolívar y la caravana llega a
Barcelona después de 23 días donde se les unen el general Santiago Mariño y otros
oficiales orientales para escoltarlo hasta Cumaná. La caravana llega a la ciudad de
Cumaná el 25 de agosto de 1814, pero la paz no llegaría ya que Morales se
aproxima desde Caracas con el propósito de eliminar a Bolívar y los jefes militares
de oriente.
Sumado a esta amenaza, Bolívar el 26 de agosto de 1814 se entera en Cumaná
a través de un informe suministrado por el coronel Mariano Montilla, el comandante
de la flota marítima patriota el marino italiano Bianchi, pretende huir de las costas
cumanesa con los fondos patriotas que resguarda en sus buques que comprendían
en 28 mil onzas de plata contenidos en 24 cajones, como pago a sus servicios a la
causa patriota. Rápidamente Bolívar y Mariño toman una embarcación e interceptan
a Bianchi al poco tiempo de dejar las costas cumanesas en su camino a la isla de
Margarita.
De esta forma, cuando Bolívar y Mariño logran interceptar a Bianchi y abordar
su buque, luego de largas horas de negociación con siguen recuperar parte de los
fondos patriotas no sin antes pactar con Bianchi dejándole 16 cajones de plata. El
28 de agosto de 1814, intentan desembarcar en Pampatar, pero Piar al no
reconocer el mando de Bolívar como jefe supremo no les permite a Bolívar y a
Mariño desembarcar, por lo que se ven obligados a navegar hasta Carúpano.
También los jefes militares orientales, reunidos en Cariaco el 2 de septiembre de
1814 reafirman su desconocimiento de Bolívar como Comandante en Jefe de los
ejércitos patriotas, además de acusarlo de huir con los fondos de guerra patriotas,
asunto que no es más que un mal entendido, ya que el 3 de agosto de 1814 Bolívar,
Mariño y otros oficiales llegan al puerto de Carúpano en los buques de guerra “La
Culebra” y “El Arrogante” con los cajones de plata restantes de las negociaciones
con Bianchi, los cuales son puestos bajo resguardo de los capitanes de los buques
los hermanos Esteves y posteriormente entregadas a las autoridades de Carupano.
Pero, al desembarcar Bolívar y Mariño son detenidos por José Félix Rivas que
había llegado con 50 carabineros por órdenes de los jefes militares acantonados en
Cariaco. Bolívar y Mariño son encarcelados y puestos bajo la custodia del capitán
Pedro Villapol, el cual es convencido por Bolívar para que lo deje en libertar pocas
horas después, huyendo estos a Cartagena, no sin antes dejar redactado el
Manifiesto de Carúpano el 7 de septiembre de 1814 en donde justifica sus actos en
Cumaná y Carúpano, con estos hechos se termina de supultar la Segunda
República.
Entonces, Bolívar llega a Cartagena alrededor del 19 de septiembre de 1814 con
el propósito de obtener ayuda de la Nueva Granada, con el apoyo del Gobierno
neogranadino fue reconocido jefe por todos los venezolanos que se encontraban en
Nueva Granada. Posteriormente a petición Camilo Torres Tenorio, presidente del
Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, Bolívar acepta el mando
general de la guerra en la Nueva Granada después de la derrota del General
Antonio Nariño en la campaña del Sur en julio de 1814. El 10 de diciembre de 1814
Bolívar tomó a Santa Fe, y obligó Cundinamarca a reconocer la autoridad del
Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Pero a través de una drástica decisión, Bolívar renuncia a su mando debido a la
oposición del gobernado de Cartagena Camilo Torres que no reconoce su mando
como nuevo jefe del ejército y parte hacia Jamaica, con el propósito de buscar
apoyo para una nueva invasión a Venezuela, llegando a la isla el 14 de mayo de
1815. Una vez en esta isla el 6 de septiembre de 1815 escribe la Carta de Jamaica,
en la cual justificaba la rebelión de los Criollos y llamaba a la lucha para la
independencia, y exponía el proyecto de Francisco de Miranda de confederación de
Colombia.
Esto debido a que, desde su exilio se entera que a los patriotas solo le han
propinado derrotas como por ejemplo a Bermúdez el 9 de noviembre de 1814 (por
Boves) en la batalla de Los Magueyes y a Rivas, Monagas, Cedeño y Zaraza en la
batalla de Úrica (donde muere Boves) el 5 de diciembre de 1814 y el 11 de
diciembre de 1814 a Ribas y Bermúdez en la batalla de Maturín, lo que trae como
consecuencia la huida de los jefes militares patriotas unos a las Antillas y otros al
interior del país, mientras tanto Ribas es apresado y ejecutado el 31 de enero de
1815.
Ahora es el turno del nuevo jefe realista del oriente Morales que ejecuta
masacres peores que la de Boves en Cumaná el 16 de octubre de 1814. Morales
arrasa con Carúpano, Cariaco, Rio Caribe y Guiria, las cuales saquea y arrasa.
Sumado a esta tragedia, el 3 de abril de 1815 desembarca en el Morro de Puerto
Santo Carúpano, el general pablo Morillo con 9 mil hombres, 25 navíos de guerra y
60 barcos con pertrechos el cual se reúne en Carúpano el 5 de abril de 1815. El 7
de abril Morillo y Morales llegan a Pampatar la cual someten el 10 de abril con la
rendición de Arismendi, pero Bermúdez que hallaba en la isla huye a Cartagena.
Ahora, Morillo enfurecido por la quema y el hundimiento del buque San Pedro (el
más grande de su flota) por la población de la isla de Coche y en donde murieron
300 tropas elite. Parte hacia Cumaná donde llega el 2 de mayo de 1815, dejando a
Juan Cinis como gobernador y posteriormente a la Guaira donde deja a Salvador
Moxo como gobernador. Seguidamente parte el 12 de julio de 1815 hacia Nueva
Granada con 16 mil hombres a darle caza a Simón Bolívar, no sabiendo que este ya
se encontraba ya en Haití preparando la Invasión de los Cayos.
Una vez que Pablo Morillo, llega a Santa Marta el 24 de julio de 1815, este se
entera de la huida de Bolívar primero a Jamaica y luego a Haití, descarga toda su ira
a la ciudad de Cartagena a la cual aplica un sitio desde1 el de septiembre hasta el 5
de diciembre de 1815 para matar a su población de hambre y sed y acabar con la
resistencia de los generales Castillo, Bermúdez y Soublette. Estos dos últimos
logran escapar hacia las Antillas, pero Castillo es apresado y ejecutado, lo mismo
ocurre con Manuel castillo en Bogotá por haber nombrado a Bolívar Jefe de los
Ejércitos Neogranadinos.
Después de estos trágicos y sangrientos eventos de los últimos meses en
Venezuela y la Nueva Granada, la retoma de este territorio por parte de la cruel
embestida de Pablo Morillo se consolida. No es hasta el 30 de marzo de 1816,
cuando Bolívar logra reunir con ayuda de Alejandro Petión una flota de 7 buques y
300 hombres, dando inicio a la Expedición de los Cayos, no sin antes enfrentar la
oposición de Bermúdez, Piar y Mariño los cuales querían ser también los
comandantes de dicha expedición, imponiéndose Bolívar por encima de estos
generales por deseos expreso de sus financistas Petión y Brión. Esto trae como
consecuencia la insurrección de Bermúdez que no participa debido a que no
reconoce el mando de Bolívar.
De este modo Bolívar y los demás genérales patriotas, excepto Bermúdez, llegan
a la bahía de Juan Griego 3l 3 de mayo de 1816 siendo recibidos por Juan Bautista
Arismendi y Francisco Esteban Gómez. El 6 de mayo de 1816 Simón Bolívar es
reconocido es reconocido en Margarita como Jefe Supremo de los Ejércitos
Patriotas, zarpando posteriormente hacia Carúpano, donde llega el 1 junio de 1816.
Una vez en Carúpano, Bolívar decreta la libertad de los esclavos, envía a Mariño
hacia Guiria y Piar es enviado a Maturín.
En Carúpano, Bolívar es nuevamente ratificado como Jefe Supremo de los
Ejércitos, pero se entera que el nuevo gobernador de Cumaná nombrado por
Morillo, Tomas de Cires ordena invadir a Carúpano por mar y tierra. Esta acción
bélica, hace que Bolívar ordene una huida hacia Ocumare de la Costa con 600
hombres de tropa. Bermúdez que se encuentra fondeado en las costas cercanas
proveniente de Haití solicita a través de un mensajero unirse a las filas de Bolívar, lo
que el Libertador rechaza rotundamente al saber que Bermúdez no lo reconoce
como Jefe Supremo de los Ejércitos Patriotas.
Una Vez en Ocumare de la Costa, el 10 de julio Bolívar y Soublette son
derrotados, perdiendo este ultimo la vida a manos de las tropas de Morales, aunado
a esto se suma el abandono de todos los pertrechos y recursos que habían traído de
Haití debido a su rápida huida. Esta huida de Bolívar y sus pocas tropas
sobrevivientes los hace navegar hasta Bonaire donde llega el 16 de julio de 1816
para buscar la ayuda de su amigo el almirante Brión. Apertrechado con provisiones
y armamento, Bolívar regresa a Guiria el 16 de agosto de 1816. Ya en Guiria, se
enterará de la presencia de Bermúdez y sale a su encuentro, teniendo un gran
altercado por el desconocimiento de Bermúdez su autoridad como Jefe Supremo y
el rencor del mismo hacia Bolívar por no haberlo aceptado a participar en la
Expedición de los Cayos. Los dos se culpan recíprocamente de sus fracasos hasta
llegar el punto de desenvainar sus espadas y a que gracias a la rápida intervención
del general Mariño no termina el hecho en tragedia. En consecuencia, Bolívar se ve
obligado a partir nuevamente hacia Haití para recomponer a otro ejército leal su
mando.
Los Años Clave para el Reconocimiento de Bolívar como Jefe Supremo
1816 y 1817.
Pasados ahora los “años terribles” es a partir de 1816, en las filas patriotas se
empiezan a vislumbrar más triunfos que derrotas. El 2 de agosto de 1816 el general
Mac-Gregor de la legión inglesa y José Tadeo Monagas propinan sendas derrotas a
los españoles en los sectores de Quebrada Honda en Anzoátegui el 2 de agosto de
1816 y Los Alacranes en el estado Monagas, también liquidan al general Rafael
López en Píritu. Con esta victoria Mc-Gregor se apodera de Barcelona el 13 de
septiembre de 1816, en donde con Monagas, Piar, Arismendi y Freites, establecen
una alianza con más de mil soldados, sumado a más de 700 soldados con los que
contribuyo Santiago Mariño desde Cautaro, siendo nombrado este último Jefe
Supremo de los Ejércitos Patriotas en sustitución de Simón Bolívar, asegurando así
el total dominio patriota en el oriente del país con la batalla de El Juncal el 26 de
septiembre de 1816, donde expulsan a Morales que sale huyendo a Clarines.
Por otro lado, Piar con 1.500 soldado se reúne con Cedeño en Guayana, dejando
a Freites encargado de la plaza de Barcelona. Pero, muchos oficiales solicitan la
presencia de Bolívar ya que permanecen fieles a su mando entre ellos Pedro Zaraza
y Francisco Antonio Zea, los cuales parten a su encuentro a Haití el 28 de
noviembre de 1816, convenciendo al Libertador el cual regresa a Venezuela con la
Segunda Expedición de los Cayos, la cual desembarca en la bahía de Juan Griego
el 28 de diciembre de 1816.
Desde allí, Bolívar se traslada a Barcelona donde el 8 el enero de 1817, intenta
invadir a Caracas para su liberación, pero a medio camino hacia la capital, es
derrotado en la batalla de Clarines el12 de enero de 1817, lo que lo hace retroceder
a Barcelona. Después se dirige a Guayana el 25 de marzo de 1817, dejando a cargo
a Freites de Barcelona y a Mariño dirigirse a Aragua de Barcelona, pero este no le
obedece retirándose a Cumanacoa por no tener clara aun la línea de mando.
Posteriormente, Pedro María Freites pierde la plaza de Barcelona el 7 de abril de
1817 a manos de José Aldama quien destruye la Casa Fuerte o el convento de San
Francisco.
Cabe destacar también que el 8 de mayo de1817, se lleva a cabo el “Congreso
Disidente de Cariaco”, promovido por el sacerdote José Cortes Madariaga con el
propósito de crear un gobierno que represente unidad y cohesión, para atraer la
atención de Inglaterra y otros países enemigos de España. En este congreso se
establece un gobierno federal, cuya capital era La Asunción y Santiago Mariño es
proclamado Jefe Mayor de Venezuela, estas decisiones son rechazadas de
inmediato por Bolívar al enterarse de ellas ya que las considera ilegales y no
representativas a los intereses de la república.
Es así como, entre los asistentes a este “Congreso Disidente” se pueden
nombrar: Mariño, Cortes Madariaga, Brión, Zea, Francisco Javier Mays, Francisco
Javier Alcalá, Diego Vallenilla, Antonio Alcalá, Manuel Isaba, entre otros. En
Angostura Bolívar invalida a este congreso creando la Junta de Angostura, la cual lo
nombra jefe supremo dando inicio así a la Tercera República, esta se consolida al
igual que el reconocimiento de Bolívar como único líder patriota con el fusilamiento
de Manuel Piar el 16 de octubre de 1817 en Angostura, acusado por un Consejo de
Guerra por sedición y deserción. Esta fue una de las más duras decisiones que le
tocó tomar a Bolívar durante la guerra de independencia, ya que si bien admiraba y
reconocía los méritos de Piar (solo perdió una batalla de las 14 en las que comandó)
como héroe de guerra y excelente oficial, este nunca reconoció a Bolívar como
Comandante en Jefe de los Ejércitos Patriotas.
Colombia la Grande y la Creación del Poder Nuestroamericano, la
importancia del Gran Mariscal Antonio José de Sucre.
Cabe recordar que, en el año 1816 Simón Bolívar, Urdaneta, Piar, Páez, Mariño,
Nariño, Monagas, entre otros, consiguió una serie de victorias sobre los realistas.
Después de liberar Guayana y Nueva Granada, proclamó la fundación de la Gran
Colombia el 17 de diciembre de 1819 en Angostura (actual Ciudad Bolívar).
También es válido recordar que los últimos reductos realistas en Venezuela fueron
derrotados en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, también el 28 de
noviembre de 1821 se da la independencia de Panamá y voluntariamente se une al
sueño de Bolívar firmando con España un pacto de no agresión, para esa fecha la
Gran Colombia constaba con una superficie de 2.417 millones km².
El nombre Colombia se otorga al ideal de integración de toda Suramérica
propuesto por Simón Bolívar en 1815, en la Carta de Jamaica, donde
Bolívar
expone la idea de Francisco de Miranda de establecer el nombre de Colombia .La
idea de una gran nación hispanoamericana de Francisco de Miranda surgió en su
decisión de llamar Colombia, en honor a Cristóbal Colón, en los
planes
desarrollados desde 1790, que presentó a la opinión pública latinoamericana y a los
gobiernos británico y norteamericano, recogidos en su obra Colombeia.
Es necesario aclarar también que, La Gran Colombia al ser creada en 1819 por
el congreso reunido en la ciudad de Angostura, mediante la Ley Fundamental de la
República, fue ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821, por
la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de
República de Colombia, a la que luego se adhirieron Panamá (1821), Quito y
Guayaquil (1822).
De aquí que, La Gran Colombia existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se
configuró a partir de la unión de las anteriores entidades administrativas del
Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real
Audiencia de Quito y el Gobierno de Guayaquil. Su superficie correspondía a los
territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela
incluyendo la Guayana Esequiba, y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú,
Nicaragua y Honduras por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y
las repúblicas surgidas después de la disolución de esta gran nación.
Es conveniente explicar que, la Gran Colombia fue creada mediante la Ley
Fundamental de la República de Colombia, durante el Congreso de Angostura
(1819), el Estado como fruto de la unión de dichos territorios no vio la luz hasta el
Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución nacional con la cual
se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e institucional
del nuevo país. El sistema político-administrativo adoptado por la república fue el
centralismo unitario.
Dentro de otro orden de ideas, el reconocimiento internacional de la Gran
Colombia, se inscribió en un contexto diplomático que en Europa fue adverso al
reconocimiento formal de la independencia de los países americanos.
Es así que Austria, Francia y Rusia solo reconocían las independencias en
América si los nuevos Estados se sometían a un sistema monárquico nombrando
como soberanos a miembros de las dinastías europeas. Además, Colombia y las
potencias internacionales enfrentaban sus posiciones en cuanto a la extensión del
territorio colombiano y su delimitación fronteriza. En contraposición John Quincy
Adams, por ese entonces secretario de Estado y futuro presidente de los Estados
Unidos, la vislumbraron como una de las naciones más poderosas del planeta, este
prestigio, sumado a la figura de Bolívar, atrajeron hacia la nación ideas unionistas de
movimientos independentistas de Cuba, la República Dominicana , Puerto Rico,
Haití que pretendían formar un estado asociado con la república. Pero, La Gran
Colombia se disolvió a inicios de los años 1830, por las diferencias políticas que
existían entre por rencillas entre federalistas y el centralistas, así como por las
tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.
Dentro de otro contexto, El Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José Francisco
de Sucre, nace en la ciudad de Cumaná el 25 de febrero de 1795, sus padres fueron
don Vicente de Sucre y María Manuela Alcalá. Desde de joven Antonio José de
Sucre lo perseguiría la tragedia empezando por sus hermanos, Francisco fue
fusilado por Pablo Morillo en Cariaco en 1817, sus hermanas Aguasanta y María
Josefa fueron apresadas por Boves y enviadas a Cuba, una vez liberadas y en
regreso en 1821 de la mayor de las Antillas su barco naufraga muriendo las dos
ahogadas, Jerónimo es asesinado el 7 de octubre de 1855, José Vicente fue
asesinado por Boves en 1814 al igual que su hermana menor de 14 años
Magdalena, Pedro José muere en la batalla de la Victoria en 1814 y finalmente
Vicente que muere en la emigración de Oriente.
Cuando Sucre apenas era un adolecente de años, suceden los eventos históricos
del 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811, sucesos que exaltan el patriotismo y
los deseos de independencia de los habitantes de Cumaná, lo que influencia de alto
grado al adolecente Antonio José, donde el sentido de la libertad y la justica fueron
inculcados desde muy pequeño en su familia.
Esto se evidencia cuando es consignado por el Libertador Simón Bolívar para
que redactase el “Tratado de Regularización de la Guerra entre España y
Colombia”, el cual una vez concluido por el Gran Mariscal es entregado a Bolívar el
25 de noviembre de 1820 en la ciudad de Trujillo, quedando el Libertador
complacido y admirado por la destreza de redacción y el gran sentido del derecho, la
compasión, libertad y justicia de Antonio José de Sucre, lo que le hace comentar:
“Este tratado es digno del alma de Sucre: la benignidad, la clemencia, el genio de la
beneficencia lo dictaron: él será eterno como el más bello monumento de la piedad
aplicada a la guerra”.
Es importante destacar que Sucre y Bolívar, se conocen el 5 de abril de 1814 en
la Victoria, ya el Libertador sentía por Sucre una gran admiración ya que era famoso
según sus superiores de levantar anímica, moral y materialmente a cualquier tropa
derrotada por combates previos y ponerlo a punto para un nuevo combate en poco
tiempo. El genio de Sucre en este aspecto se puede constatar, cuando el 8 de
febrero de 1814 recibe a quinientos ochenta y seis hombres con sus oficiales en el
peor estado de desmoralización, desnutrición y mal vestidos nunca antes visto
posibles, las cuales fueron encomendadas a Sucre para su recuperación y
reorganización, misión que ejecuta en un tiempo record ganándose el respeto y la
confianza de sus superiores.
Es así, como gran parte de esta tropa conformarían los hombres que formarían
parte del ejército patriota del sur, cuando Bolívar admirado por sus destrezas
organizativas y de liderazgo sobre las tropas lo nombra Comandante del Ejército del
Sur el 11 de enero de 1821, donde el Libertador le encomienda de sumar la
provincia de Guayaquil a la República de Colombia trasladándose con el Ejército del
Sur hasta Pasto, donde llegan el 15 de mayo 1821, donde sirve de enlace
comunicativo desde Bolívar que avanza desde el norte con San Martin que avanza
desde el sur con más tropas.
De esta manera, obtiene el primer triunfo para la “Campaña de Sur” en la batalla
de Yaguachi el 19 de agosto de 1821 venciendo a los generales realistas Francisco
González y Melchor Aymerich, pero cae derrotado en la batalla de Huachi, pero esto
no amilana al Gran Mariscal, ya que usando su astucia por tener pocas trocas, logra
un armisticio con el general realista Torá en la localidad de Babahoyo, lo que da
tiempo a Bolívar de llegar hasta Pichincha con refuerzo de tropas para ganar esta
batalla el 24 de mayo 1822 ara dar así la libertad a Quito.
El 16 de junio de 1822 Bolívar y Sucre entran en Quito, el 18 Sucre es nombrado
intendente de Quito, asciende a General de División y recibe la espada de oro del
Perú como reconocimiento de su valentía y genio en la guerra. Pero el 28 de 1822,
Sucre es testigo del encuentro historio en Bolívar Libertador del Norte y San Martín
libertador del sur, el encuentro según Sucre dura hora y media, pero no llegan a
ponerse de acuerdo con los destinos de la America liberada, pero San Martin en un
acto de humildad y reconocimiento por Bolívar se retira de la
escena
independentista migrado a Francia en 1824 donde muere el 17 de agosto de 1850.
Durante gran parte del año 1822, Sucre se desempeña como intendente de la
ciudad de Quito y aprovechando sus conocimientos en ingeniería civil ejecuta un
gran proyecto para suministrar agua potable mediante un sistema de tuberías
subterráneas, mejora los salarios de los soldados, establece escuelas para los
indígenas con ayuda de la iglesia e inaugura la Sociedad Económica de Quito con la
ayuda del General Bartolomé de las Casa y Vicente Aguirre.
Pero de nuevo, Sucre es encomendado por Bolívar nuevamente a organiza y
apacigua la anarquía en las tropas patrióticas esta vez en Lima donde llega el 21 de
julio de 1823, misión que nuevamente cumple en tiempo record nuevamente para
ser admirado por el Libertador. Otra de las razones por la que Bolívar coloca
estratégicamente a Sucre en Perú, es que el Libertador sabe que, al encontrarse la
flor y nata del ejército republicano allí, estratégicamente los españoles trataran de
acabarlos con una batalla definitiva y Sucre es el único líder patriota con el liderazgo
suficiente y que cuenta con la lealtad ciega de sus tropas hacia su persona, capaz
de defender aquella región y derrotar al ejército realista. Esta batalla terminará de
llenar de gloria a Antonio José de Sucre siendo su máximo aporte a la causa de la
independencia de Sur America, esta batalla se llamó la Batalla de Ayacucho.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Britto Figueroa F. “ La Estructura Económica de Venezuela
Colonial” p.p 33-36
Britto García L. “América Nuestra, Integración y Revolución: Tomo I
Corazón de las infraestructuras” p.p 13-16
Galeano Eduardo “Las Venas Abiertas de América Latina”
Gramsci, Antonio (1958): El Materialismo Histórico y la Filosofía de
Benedetto Croce. Argentina. Buenos Aires. Editorial Lantaro. Obras
Escogidas. Colección Ensayos Fundamentales
Martí; José (1991): Nuestra América. Fundación Biblioteca Ayacucho
Naomi Klein “La Doctrina de Choque y el Capitalismo Desastre”.
Ramón Tovar “Los Geográfico” Boletín No 4. Centro de
Investigación Geodidácticas. Caracas Año III. 1975. Nueva Edición
2007. Fundación Editorial El Perro y la Rana
Travieso Fernando: La Guerra del Petróleo. Conferencia UBV Julio
2012
Centro Nacional de la Historia. MPP para la Cultura Revista
Memorias No 13 Número Especial Bicentenario. Caracas 2011
Congreso Anfictiónico de Panamá.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999
Gaceta Oficial No 5453
Documentos del Libertador Simón Bolívar (Manifiesto de
Cartagena, Congreso de Angostura, Carta de Jamaica, Proclamas
y Decretos de la Guerra de Independencia. Integración
Latinoamericana).
Documentos del Libertador Simón Bolívar (Manifiesto de
Cartagena, Congreso de Angostura, Carta de Jamaica, Proclamas
y Decretos de la Guerra de Independencia. Integración
Latinoamericana).
Instituto de Filosofía. Academia de Ciencias de la URSS.
Departamento de Filosofía Academia de Ciencias de Cuba (1981).
La Dialéctica y Métodos Científicos Generales de Investigación.
Tomo I – II.
Propuesta de Chávez y la Nueva Organización Latinoamericana y
Caribeña.
Leyes del Poder Popular
Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013
Descargar