Subido por Anacrusa

Costarricense II, 1° Examen

Anuncio
Antecedentes
1890-1910 Letras nacionales
• Proto literatura (El huerfanillo de Jericó)
o [Manuel Arguello, Jesús Jiménez y Ricardo Fernández Guardia]
• Polémica nacionalista en literatura [Gagini y Fernández Guardia]
• Costumbrismo/ Concho [Aquileo y Magón]
• Brenes Mesén/ Modernismo → Arielismo {antiyanki}
• 1905 teosofía.
• 1910-1930 Propuesta antiimperialista. Realismo-naturalismo.
Contexto sociohistórico
• Entre 1930- 1950 Costa Rica pasa por una crisis política y económica que hace colapsar el régimen
democrático.
• La crisis se inicia en 1929 y se agudiza en 1932 con la caída del mercado exterior.
• Surgen posiciones anti- oligárquicas.
• Se organiza una campaña anticomunista (llega a su punto álgido en 1934 con la huelga bananera del
Atlántico). → ¿Quién manda, el presidente o la bananera?
Década de 1940
Gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia enfrenta una serie de tensiones sociales originadas por:
• Inicio de la II Guerra Mundial (1939).
• Cierre de los mercados europeos, lo que afecta la venta del café.
Se adoptan una serie de medidas sociales para paliar el problema:
• En 1942 se da una alianza entre el gobierno, el Partido Comunista y la Iglesia Católica.
• Se crea el Código de trabajo.
• Se crea la Caja Costarricense del Seguro Social.
• Se incluye el capítulo de las garantías sociales en la Constitución.
• 1940 se funda el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, en 1943 se convierte en el partido
político Social-democrática. → este centro de estudio constituye la oposición del gobierno de Calderón
Guardia (incluye sectores del campesino, burguesía agroexportadora, empresarios medios y profesionales e
intelectuales de renombre).
Otros factores que contribuyen a la Generación del 40.
• Fundación de la UCR.
• Creación de la Editorial Costa Rica.
• Se separa la labor literaria de la labor política.
• Surge la crítica literaria, cuyo interés es el análisis de esta producción textual.
Características de la Generación del 40
• Narrativa neorrealista.
• El neorrealismo se asume como vehículo para la denuncia social.
• Presenta una “nueva sensibilidad”
• Aparece la “novela social”,
• Adopción de formas idiomáticas más libres.
• Los novelistas de esta generación forman sus ideas alrededor del Partido Comunista:
o Fundación del Partido Comunista. 1931.
o La huelga bananera del Atlántico. 1934.
o La crisis del estado liberal costarricense.
Autores con ideología de izquierda
Se trata de autores que militaron el Partido Comunista, se caracterizaron por dedicarse al oficio de escritores.
• Adolfo Herrera García.
• Fabián Dobles.
• Carlos Luis Fallas.
• Joaquín Gutiérrez
Autores que no siguen una ideología de izquierda en su producción
literaria.
• José Marín Cañas.
• Yolanda Oreamuno.
En 1939 La novela Juan Varela (Adolfo Herrera) se inicia la narrativa sobre la temática agraria.
Adolfo Herrera García
Juan Varela → Despojado (víctima)
• Novela de la tierra.
• Implica una denuncia.
Estética: Neorrealismo.
• .Vehículo para hacer una denuncia.
• Objetividad → relato: producto de una experiencia vivida.
• Recursos: discursos que no son literarios [epígrafe, boletín judicial, periódico, texto del notario]
• Literatura como reflejo de la realidad: lucha de clase.
1. Mujer ↔ tierra.
2. Intertexto bíblico → Paraíso/ → Cantar de los cantares (amor de pareja) / → Sagrada familia Juan, Ana y
Eduardo.
3. Ser humano ↔naturaleza.
Blanqueamiento “mirada de esmeraldas claras” “Madrugones blondos → rubios”
Representación idealizada del campesino.
Discurso patriarcal → Juan es proveedor.
-
Frases porque no hay verbo.
-
Periodos cortos → parataxis.
Novela de tema social.
Adolfo Herrera García fue escritor y periodista,
Vida y dolores de Juan Varela es su única novela y fue publicada en 1939.
Ruptura de la idealización del campesino (Oreamuno, 1961)
“representa al concho que ha dejado de ser una comedia que se representa en las escuelas, para convertirse
bruscamente en una enojosa y triste realidad”.
Esta novela marca el inicio de una nueva etapa literaria y además prefigura una nueva
tendencia estética en las letras nacionales.
El periodo de 1940- 1950 se nos ofrece como una producción literaria atravesada por una contradicción
fundamental: el escritor, con diversas variantes y en frentes variados, se plantea a la cabeza de alternativas de
transformación de la sociedad, pero su práctica de lengua no parece estar en consonancia con ellas. El periodo
40-50 vive entonces de una tensión fundamental entre la ruptura y la repetición.
Otros amenazantes
Juan Varela es producto de una corriente de pensamiento que empezó a cuestionar en la narrativa nacional, el
retrato idílico del campesino → etapa denominada “democracia rural”.
Fabián Dobles
•
•
•
Ubicación: Turrialba
Ñor Espíritu Santo es un desplazado.
Primera generación: pioneros (propietarios) → parásitos, peones (latifundios).
Abelardo Bonilla:
•
•
•
•
Novela del latifundismo
Se adhirió a las dotrinas marxistas y de acuerdo con ellas ha escrito la mayor parte de sus obras. Lo
categoriza de izquierda de manera despectiva.
Es un relato más complejo porque narra la historia de una familia, 4 generaciones.
La voz narrativa de opiniones: en el estructuralismo es la voz narrativa con una función ideológica.
Jorge Valdeperas (1979)
•
•
•
•
La historia en esta novela vinculada con las consecuencias sociales del régimen de propiedad de la tierra.
La novela surge en un momento de crisis, por falta de tierra.
La forma de narrar la historia está acorde con la temática.
1875 llega a Turrialba → 1856 Filibusteros.
o Con esto se forma el nacionalismo.
o Representación de los héroes de guerra.
Asentamiento de los pioneros “Arcadia” vs Naturaleza. En el establecimiento de las
abras no hay planificación.
•
•
•
Primer sitio: los pioneros vs Ambrosio Castro. Se enfrenta una economía de subsistencia al poder
económico.
Segundo sitio: lo reanuda Laureano Castro. Termina con su asesinato a manos de Marcelino Vega.
Tercer sitio: familia Gonzáles Lefair vs Martín Vega Ledezma y Juan Alvarado (Marabú).
En 100 años de literatura costarricense (2018)
•
•
•
Se enfrentan opresores y oprimidos.
Los valores centrales de la historia se centran en la familia como unidad social, así la asociación política,
el sindicato, o el partido funcional como si fueran grupos familiares.
Realismo social.
Sistema Patriarcal vs Capitalista.
•
•
•
•
•
•
Ñor Espíritu Santo Vega.
Combatiente del 56.
Origen heroico de la Nación.
Moral ancestral.
Mundo utópico.
Pequeño propietario.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Latifundistas.
Ambrosio y Laureano Castro.
Familia Gonzales Leflair.
Se representan amorales.
Se amparan en la ley.
Martín Villalta detiene.
El primer sitio, impone otra ley.
Marcelino Vega detiene el segundo sitio.
Asesina a Castro.
Martín Vega Ledezma → La meta de Martín es que los desposeídos sean propietarios.
Para esto apuesta por la educación de estos.
Álvaro Soto.
Debe mucho al discurso sociológico de la época, no solo en la escogencia de una temática centrada en los
problemas de la desposesión y proletarización del campesino, sino también en su búsqueda de estructuras
literarias mas complejas que rompieron los marcos de la novela biográfica centrada en un héroe individual.
Carlos Luis Fallas
• El título es sarcástico.
• Estética del neorrealismo → Incluir discursos no literarios.
• Ladino → Indígenas que renuncian a su origen.
1. Crónica de Carlos Luis Fallas como fiscal electoral en Talamanca durante las elecciones de 1940.
2. Se publica por entregas semanales en el periódico “Trabajo”.
Originalmente se compone de tres partes.
Posteriormente, en 1957 el propio autor agrega una cuarta parte.
Politiquería en el Tisingal de la
leyenda. (1)
•
•
•
Sibajita atraviesa la selva hacia mure para
participar como fiscal en las elecciones.
Minas de Tisingal, minas de esmeralda que
los españoles buscaban en la región de
Talamanca.
Establece un paralelismo entre el verde de
las esmeraldas y el verde de los bananales.
A la sombra del banano. (2)
•
•
•
•
Sibajita narra su historia de desplazamiento
del Valle Central hacia la zona bananera.
Es una historia más del desplazamiento
como las de Calero y Herminio.
Remite a otros desplazados de la literatura
nacional: Pedrito, el Moto, Juan Varela y
Ñor Espíritu Santo.
United Fruit Company y su abuso sobre los
seres humanos y sobre la naturaleza.
En la brecha. (3)
•
•
•
Es el cierre de la historia ficticia.
Sibajita narra el reencuentro con Herminio.
Luego se despiden.
La gran huelga bananera del Atlántico de 1934 (a manera de cuarta parte).
•
•
Para Virginia Sandoval, la cuarta parte está de más. O responde al propósito deliberado de hacer una
agenda política, o pretende ser la justificación histórica de la novela.
Jorge Valdeperas afirma que esta novela adolece de insuficiencias considerables:
o Como la independencia acentuada de sus partes.
o Lo que no da unidad a la historia.
o No da una resolución “propiamente literaria”.
Otras características de la novela que la crítica plantea:
•
•
•
Inclusión de personajes marginados: indios, negros, chinos, nicaragüenses y campesinos desplazados.
Construcción de un sujeto colectivo: proletariado del sector agrario.
Personajes tipo/ representación maniquea: “buenos” → linieros vs “malos” → Bertolazzi y otros
empleados de la U.F.Co.
Se considera:
•
•
•
•
•
Un manifiesto político y artístico de su tiempo.
Alcanzo gran difusión internacional.
Un documento social.
Es la primera novela bananera.
Discurso antiimperialista y precursor del género testimonial.
José Joaquín Gutiérrez
•
•
•
•
Joaquín Gutiérrez militante comunista, sin embargo, fue más escritor que activista político.
Otra novela bananera, por un lado, es la historia de Silvano, joven adolescente recién graduado que viaja
a Limón; por otro lado, relata la huelga bananera de 1934 en el Atlántico.
En el capítulo VI (edición de 1973) se dan hechos que pasaron en realidad (presidente: Ricardo Jiménez
Oreamuno y jefe del Comité Nacional de la huelga: Manuel Mora Valverde).
Íncipit: en el inicio de la obra se condensa todo sobre el resto de la obra.
La crítica no llega a un acuerdo:
•
•
•
•
Virginia Sandoval de Fonseca: “el éxito de la novela se debe a la conjunción del tema social con la
historia individual del joven protagonista.”
Jorge Valdeperas: “resalta una falta de unidad […] manifiesta especialmente en la desvinculación que
resulta entre la historia personal del protagonista y su mundo social.”
Margarita Rojas y Flora Ovares: “la novela desarrolla paralelamente una trama histórica: la huelga
bananera de 1934 en el Atlántico. Ambas tramas se entrelazan armoniosamente, por un lado, Silvano es
el sobrino de un productor nacional de banano, lo que le permite seguir de cerca los acontecimientos;
por otra parte, la familia de su tía sirve de escenario a los conflictos existenciales del joven”.
Álvaro Quesada: el personaje principal es un ser inacabado, en proceso de formación y aprendizaje que
inicia un viaje con doble orientación: hacia el exterior y hacia el interior. Es un joven de clase media
situada (en lo social y psicológica) en una posición inestable o ambigua con respeto a las instancias que
ordenan la identidad subjetiva y el orden social.
Silvano Rojas
•
•
•
•
17-18 años
Problema existencial
No es un campesino → burgués.
Se encuentra en una constante oscilación, entre lo que quiere hacer y ser.
Otras clasificaciones (desde la perspectiva de Silvano).
Novela de formación de personaje.
•
•
Adolescente que termina su educación
Coincide con un cambio de espacio= viaje.
Novela psicológica/ subjetiva.
•
•
Silvano oscila entre una idea y otra.
Prioriza las divagaciones del protagonista.
Descargar