Subido por nadiachavez20

Dale una nueva cara a tu comunidad - Crea tu propio compost

Anuncio
DIPLOMA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PROYECTOS EDUCATIVOS
SOSTENIBLES
PERIODO ACADÉMICO 2023
Proyecto de Fin de Curso
Dale una nueva cara a tu comunidad.
Crea tu propio compost.
Nadia Chávez
17 de mayo 2023
-----------------------------------------------Vº Bº y conformidad del Director/a
(fecha y firma)
ÍNDICE
 Resumen.

Introducción.

Charla informativa:
I.

II.


Dinámica.

Problemática a resolver.

Definiciones claves.

Residuos sólidos: Conceptos generales.

La regla de las tres R.

Rol protagónico y participación activa.

Asignación de actividades.

Materiales.
Talleres vivenciales:
I.

Presentación del proyecto y conceptos generales.
Generación de nuevos hábitos.

Estudio de caracterización.

Trabajo de campo

Trabajo de gabinete.

Asignación de actividades.

Materiales.
Visita de campo: Concientización y reforzamiento de hábitos.

Recorriendo nuestro entorno.

Diálogo participativo.

Compromiso de los participantes.
Gestión de residuos sólidos, implementación de la compostera vecinal y proceso de compostaje.
I.
Recolección, segregación y disposición de los residuos sólidos.
II.
Implementación de la compostera vecinal.
III.
Proceso de compostaje.

Consideraciones importantes.

Fases del proceso de compostaje.

Materiales.
Creación y mantenimiento de áreas verdes.
I.
Etapas del proceso.
II.
Materiales.

Cierre e informe final del proyecto.

Material para capacitación.

Bibliografía.

Portada de autoría.

Anexo: Resumen de ensayo.
Resumen
Este proyecto busca abordar el tema de la concientización ambiental llevándolo a la práctica a través
del compostaje vecinal y la creación de áreas verdes.
Para su ejecución se utilizará la metodología de charlas informativas y talleres vivenciales, como
herramientas de participación ciudadana que van a fortalecer las relaciones sociales de la comunidad
y así mismo resaltar valores como la responsabilidad, el respeto y el trabajo en equipo. Por otro lado,
éste tendrá impacto en el bienestar físico y emocional de la población, así como en el mejoramiento
de su entorno. El trasfondo de este proyecto tiene como finalidad la revalorización de la materia
orgánica a través de la obtención del compost, y como consecuencia de ello la reducción del volumen
de residuos orgánicos generados.
Introducción
¿Qué alternativa de solución podemos plantear para mejorar el entorno de la comunidad de San
Francisco de la Tablada de Lurín en Villa María del Triunfo respecto de los residuos sólidos
generados?
Villa María del Triunfo (VMT) es uno de los distritos más grandes y poblados de los 43 que conforman
la provincia de Lima, en base al censo 2017, el distrito asciende a 456,900 habitantes
aproximadamente (CPI.PE, 2022).
Algunos de los principales problemas socio ambientales que afronta el distrito son la inadecuada
gestión de los residuos sólidos, la contaminación del aire, la escasez y el mal uso del agua, la falta de
áreas verdes y su mantenimiento, entre otros.
Según el Instituto Nacional de Estadística e informática (2021) el distrito de VMT al 2020 generaba en
promedio 1.1kg de residuos al día per cápita, 493.9tn diarias y 180,263tn al año en todo el distrito.
Por otro lado, en enero del 2018 VMT fue declarado en estado de emergencia sanitaria por el
Ministerio del Ambiente (2018) debido a la inadecuada gestión de los residuos sólidos domiciliarios
(acumulación de basura en las calles).
Para alcanzar nuestro objetivo principal, de promover la concientización ambiental a través del
compostaje vecinal, se plantean los siguientes pasos:

Desarrollar charlas informativas que permitan:
I.
Reforzar algunos conceptos claves relacionados con los residuos sólidos.
II.
Entender el rol que desempeña y la responsabilidad que tiene cada participante respecto
de la generación de residuos sólidos.

Desarrollar talleres vivenciales para:
I.
Proponer nuevos hábitos que le permitan desarrollar un estilo de vida sustentable.
II.
Ampliar la perspectiva de los participantes.
III.
Involucrar a la comunidad de manera activa en la elaboración del compost y la creación
de áreas verdes en el entorno de su comunidad.
Charla informativa

Presentación del proyecto y conceptos generales.
I.
Dinámica.
Realizar alguna actividad que permita al participante estar presente y se integre:

Meditación corta para despejar la mente de los participantes y escuchen con
atención.

Presentación de cada participante. (Nombre, ¿a qué se dedica?, ¿qué le gusta
hacer? ¿Qué esperan del taller?

Escribir el nombre de los participantes en una etiqueta.

Invitar a los participantes a describir a su compañero (en relación con su
presentación) y colocar la etiqueta con su respectivo nombre.
II.
Problemática a resolver.
Con la finalidad de tener un mejor entendimiento respecto del proyecto y la problemática
que se pretende resolver (reducción de los residuos sólidos generados) se presentará
una serie de preguntas cuyas respuestas deberán ser anotadas en una pizarra o
papelógrafo:

¿Qué conocimiento tienen acerca de los residuos sólidos?

¿Qué cantidad de residuos sólidos en promedio generan por persona en un día?

¿Es un problema generar residuos sólidos? ¿Por qué?

¿Dónde considera que está el problema en sí?

¿Cuál cree que son las causas del mismo?

¿Qué factores influyen para que esto suceda?

¿Quién tiene la responsabilidad de solucionar este problema?

¿Hay alguna política gubernamental para atenderlo? ¿Cuál?

¿Cómo afecta al resto de la comunidad? o ¿Qué impacto tiene el problema en mi
comunidad?
III.

¿Cuál ha sido su actitud personal respecto del mismo?

¿Qué otros problemas consideran urgentes y/o importante atender?
Definiciones claves:
Dar a conocer algunos conceptos claves a fin de que tengan mayor conocimiento del
tema y que pueda contribuir con el desarrollo del proyecto.

Medio ambiente: Es importante que se tenga claro el concepto de medio ambiente,
que no es sólo un lugar, un espacio, una cosa, sino que es el producto o resultado de
la interacción del ser humano con la naturaleza que se dan en un determinado tiempo
y lugar. Cuando hablamos del ser humano no nos referimos a él sólo como un ser
biológico, sino también como un ser social y creador de cultura, lo cual implica que
los distintos niveles de organización social, política y económica pueden producir
cambios que impactan en el medio ambiente.
Cuando hablamos de naturaleza; nos referimos a los seres vivos, tales como
animales, plantas y otros organismos vivos; y a los elementos sin vida, tales como el
suelo, aire, agua.

Residuos sólidos: Entendemos como residuos sólidos a los materiales que han sido
desechados en algún proceso productivo o de consumo porque carecen de utilidad,
valor estético, económico o sanitario.
Se caracterizan por ser materiales que si no se disponen adecuadamente se
transforman en contaminantes ambientales.

Residuos sólidos urbanos: Cuando hablamos de residuos sólidos urbanos nos
referimos a aquellos materiales que se producen específicamente dentro de los
núcleos urbanos y sus zonas de influencia. Estos residuos suelen ser producidos en
los domicilios particulares (casas, apartamentos, etc.), las oficinas o las tiendas.

Degradación de residuos sólidos: Cuando hablamos de degradación nos referimos al
proceso de desgaste o deterioro que sufren los residuos sólidos para reintegrarse a la
naturaleza de manera natural. Este proceso es generado tanto por factores
climáticos (temperatura, humedad, luz, etc.) como por microorganismos.

Efluentes o aguas residuales: Agua que procede de viviendas, poblaciones o zonas
industriales y arrastra suciedad.

Biodegradable: Aquel que se puede degradar en condiciones ambientales de tipo
natural por intermedio de un organismo biológico. La degradación supone que la
sustancia en cuestión se descompone en los diferentes elementos químicos que la
formaban.
IV.
Residuos sólidos: Conceptos generales.

Contexto actual:
Es importante tener un panorama general respecto de los residuos sólidos que se
generan en el país. Esta información puede ser mostrada a través de este gráfico
(Figura1).
Figura N°1: Residuos sólidos generados en el Perú durante el año 2021

Gestión de los residuos sólidos urbanos:
Cuando hablamos de gestión de los residuos sólidos urbanos, estamos refiriéndonos
a la manera en que éstos son manejados y cuál es el proceso que siguen desde su
generación hasta su disposición final, es decir que solución se ha dispuesto para
ellos.
Se debe tener en cuenta que cuando estos residuos producidos por la actividad
humana no son gestionados de forma correcta para que se reincorporen en el medio
ambiente o en otras actividades humanas se convierten en basura.
Cabe destacar la importancia de un adecuado manejo de los residuos sólidos por dos
motivos:
o
Uno está referido al hecho de que se convierten en contaminantes una vez
introducidos libremente en el ambiente,
o
El otro es la necesidad de reducir la extracción de materias primas de la
naturaleza.
Conocer esta ruta nos permite identificar en que parte del proceso podemos contribuir
con la reducción de residuos generados.
Para entender mejor el proceso descrito se puede presentar un esquema tal como se
muestra en la Figura N°2.
Figura N°2: Proceso de gestión de residuos sólidos urbanos.

Clasificación de los residuos sólidos:
Existen diversas clasificaciones de los residuos sólidos, en esta oportunidad sólo se
va a hacer referencia a la clasificación básica en relación a su naturaleza,
dividiéndolos en orgánicos e inorgánicos.
o
Residuos sólidos orgánicos: Nos referimos a todos aquellos desechos sólidos que
provienen de organismos vivos, partes de estos o derivados de ellos. Tal es el
caso de restos de alimentos, restos de cosechas, madera, papel sin aditivos,
heces animales, huesos, piel, semillas, flores y pasto. Además, cadáveres de
animales o partes de estos, incluido el ser humano.
Se caracterizan por su origen biológico y su capacidad de descomponerse y ser
biodegradados. Esto último se refiere a la degradación que sufren estos residuos
por la acción de organismos descomponedores, como bacterias, hongos y otros.
Son foco de contaminación biológica debido a que pueden portar patógenos, es
decir organismos causantes de enfermedades (Ver Figura N°3).
Figura N°3 Residuos orgánicos.
o
Residuos sólidos inorgánicos: Se trata de todos aquellos residuos sólidos
compuestos de materiales no provenientes de los seres vivos o partes de estos.
Tal es el caso del papel y cartón, que, si bien su base es la celulosa de la
madera, se les agregan gomas, blanqueadores y otras sustancias. Además, se
incluyen todo tipo de materiales de origen artificial o natural. Entre estos
encontramos a los plásticos, vidrios, aparatos o partes electrónicas o eléctricas,
metales, chatarra, telas, neumáticos, pilas, baterías y escombros de construcción.
Se caracterizan por su origen no biológico, no degradarse o en todo caso hacerlo
en períodos de tiempo sumamente largos.
Por otra parte, la mayoría de los residuos sólidos inorgánicos son reutilizables y
reciclables (Ver figura N°4).
Figura N°4 Residuos inorgánicos.

Responsables, causas y consecuencias.
La generación de residuos está ligada principalmente a la actividad humana, lo que
convertiría al ser humano en el principal generador de residuos.
A continuación, detallaremos las principales casusas de la generación de residuos:
o
El cambio de vida del ser humano. - El hecho de que el ser humano cambiara
drásticamente su vida al pasar de ser nómada a sedentario, implicó un aumento
en la generación de residuos sólidos.
o
El crecimiento poblacional y crecimiento económico. – A medida que crece la
población, es mayor el uso de los recursos naturales y por ende mayor
generación de residuos.
El crecimiento económico es otro factor que afecta a la generación de residuos,
debido a que las economías más fuertes tienen un mayor consumo.
o
Consumismo y cambios de hábito en el consumo. – A mayor consumo, mayor
cantidad de residuos, y a mayor cantidad de residuos mayor probabilidad de que
éstos no sean gestionados de forma adecuada. También cabe resaltar los
cambios de hábitos de consumo y el desarrollo no encaminado hacia un
desarrollo sostenible, como el uso de plásticos y otros elementos que no son
biodegradables.
o
Procesos industriales. - Aun cuando los procesos industriales se hacen cada vez
más eficientes, la producción de residuos se incrementa por los volúmenes de
producción. Las industrias textil, metalúrgica, cementera, química, de plásticos y
la refinación de petróleo son las que producen mayor cantidad de residuos.
Además, estos se encuentran entre los más contaminantes que existen.
o
Obsolescencia. – Es el estado en que llega un bien cuando su vida útil ha
terminado o pierde su valor. En la obsolescencia planificada, se diseñan
productos con vida útil corta para impulsar su reposición en ciclos cortos. Por otra
parte, la obsolescencia percibida incita al consumidor a sustituir productos
todavía útiles por otros más nuevos. Todos esos productos descartados pasan a
ser residuos del proceso de consumo de mercancías.
o
Falta de conciencia y educación ciudadana. - La falta de conciencia en la
población,
las
malas
elecciones
en
cuanto
a
escoger
productos
no
biodegradables, la falta de interés en el bienestar común, etc. ocasionan el
incremento irresponsable de los desechos sólidos.
Entre las principales consecuencias de la generación de residuos tenemos:
o
Contaminación de suelos, aguas y aire. – Los residuos sólidos que generamos y
que no son correctamente manejados se convierten en basura, la cual libera
sustancias tóxicas contaminando el medio ambiente que se extienden tanto por el
suelo, como por el agua y el aire. Cuando estas sustancias tóxicas entran en
contacto con los seres vivos (ya sean personas, animales o plantas), afectan
negativamente a su salud.
o
Deterioro del paisaje. - Las acumulaciones de residuos sólidos y los efluentes
(aguas residuales) no tratados deterioran el paisaje, afectando las actividades
recreativas y turísticas. La acumulación de basura, los malos olores y la
proliferación de animales indeseables disminuye el atractivo de las áreas
recreativas.
o
Enfermedades. - Los residuos orgánicos pueden ser portadores de organismos
causantes de enfermedades.
Los efluentes no tratados de ciudades acarrean enfermedades infectocontagiosas tales como el cólera, la enteritis, y la amibiasis, entre otras. Los
metales pesados absorbidos por las plantas y disueltos en el agua, contaminan a
quienes las consumen.
El aire contaminado en las grandes ciudades debido al tráfico vehicular y a las
industrias causa problemas respiratorios y dermatitis.
o
Deterioro de la vida silvestre. - La mayoría de los residuos generados por el ser
humano, cuando entran en los ecosistemas alteran su equilibrio y afectan la vida
silvestre. Por ejemplo, los residuos de la perforación de pozos petroleros o los
derrames de petróleo son mortales para la fauna acuática y terrestre.

Tiempo de degradación de los residuos sólidos.
Es importante reconocer que la vida de los residuos que generamos no termina
cuando se concluye la última etapa de la gestión de residuos sólidos; la disposición
final (ver figura N°2), que consiste en el traslado de los residuos sólidos a un relleno
sanitario, vertedero o botadero; sino cuando éstos se descompones o deterioran
naturalmente para reintegrarse a la naturaleza.
En la figura N°5 se muestra el tiempo de degradación de algunos residuos:
Figura N°5 Tiempo de degradación de los residuos.

Análisis de la realidad.
Sabemos que evitar la generación de residuos es casi imposible, sin embargo, tener
claridad de las causas, consecuencias y el tiempo de degradación de los residuos sólidos
que generamos, nos permite tomar consciencia en qué podemos hacer para contribuir en
su reducción.
Hay muchas decisiones que tomamos en nuestra vida diaria que tienen un gran impacto
sobre el planeta. Cada peruano genera alrededor de casi un kilo de residuos al día.
Conoce que cambios ecológicos puedes adoptar que tendrán un efecto duradero sobre el
medio ambiente.
V.
La regla de las tres R.
Conocida también como las tres R de la ecología o las 3R del consumo responsable, es
una propuesta que pretende el cambio o modificación de nuestros hábitos de consumo
aplicando ciertas estrategias en el manejo de nuestros desechos y residuos
materiales, que buscan ser más sustentables con el medio ambiente, y específicamente
dar prioridad a la reducción de residuos generados.
Importancia de las 3R.
Dado el estilo de vida de nuestra sociedad orientado al consumo, resulta de gran
importancia la práctica de las 3R ya que es una forma de iniciar un cambio en nuestros
hábitos para impactar en la reducción de los residuos que generamos, antes de que el
medio ambiente sea totalmente contaminado.
A continuación, se detallan las 3R:

REDUCIR: Esta R se refiere al hábito de consumir de manera responsable y
consciente.
o
Disminuye la cantidad utilizada de:
Energía innecesaria. Evitando dejar luces encendidas, apagando aparatos que
no estén en uso, y empleando los electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas,
secadoras) en su justa medida.
Agua innecesaria. Evita dejar correr el agua mientras te bañas o lavas los
dientes.
Material de un solo uso. Como material de embalaje, bolsas plásticas, cubiertos,
vasos y platos plásticos, sorbetes entre otros.
Papel. Opta por documentos digitales antes que físicos, imprime solo los
documentos que sean necesarios y utiliza ambas caras de la hoja.
o
Sustituye las bolsas de plástico de la compra por bolsas de materiales
reutilizables que se puedan emplear en futuras ocasiones.
o
Compra en mercados de productores locales y a granel para reducir los
empaques.
o
Compra artículos de segunda mano y dona lo que ya no usas. Antes de comprar
algo, considera comprarlo usado. Así también puedes ahorrar mucho dinero.

REUTILIZAR: La segunda R que hace referencia al hábito de reutilizar, nos anima a
tratar de alargar la vida útil de un producto, esto es, antes de tirarlo y sustituirlo por
uno nuevo, debemos buscar el modo de repararlo o, de no ser posible, darle otro uso
antes del final de su vida.
Está orientada a cambiar la mentalidad del “usar y tirar” y además de ayudar al medio
ambiente, ayuda también a nuestro bolsillo.
o
Reutiliza el agua que usas para lavar verduras y frutas o el agua que nos sobra
después de beber, se puede destinar para regar las plantas o incluso fregar el
suelo.
o
Del mismo modo, dando un paso más y poniendo más medios, las aguas
procedentes de los desagües de lavadoras, bañeras o fregaderos, serían, tras
la aplicación de un simple tratamiento, perfectas para el riego de zonas verdes
o el uso en cisternas, así como para limpieza de exteriores.

o
Usa botellas/vasos reutilizables para tus bebidas fuera de casa.
o
Utiliza clips en vez de grapas (por su reutilización).
o
Dona libros o aparatos eléctricos.
RECICLAR: La tercera R de la ecología consiste en el reciclaje de los materiales de
desecho que aún son aprovechables con el fin de reinsertarlos en la cadena
productiva como materia prima.
Este proceso es particularmente importante para los materiales reciclables no
biodegradables, como ciertos plásticos, el cartón, el vidrio, el metal y el papel, por
ejemplo, que pueden servir de insumo para la fabricación de nuevos elementos
comercializables.
o
Por ejemplo, el vidrio puede refundirse y servir para hacer nuevas botellas; el
papel y el cartón pueden descomponerse en pulpa y hacer con ellos papel de
reciclaje; el aluminio y el cobre pueden fundirse y emplearse de nuevo, etc.
o
Por otro lado, como vimos en la Figura N°1, los residuos orgánicos representan
en promedio casi más del 50% del total de residuos sólidos generados, es por ello
la importancia de su reciclaje para la obtención de un nuevo producto, el compost.
VI.
Rol protagónico y participación activa.
Con la finalidad de concientizar a la comunidad y de que se dé cuenta en donde recae la
responsabilidad de los residuos que generamos, el rol que debemos asumir y la manera
en que podemos participar como ciudadanos; se preparará una dinámica en la que los
participantes asumirán distintos roles:

Rol vecino 1: Practica las 3R en su hogar.

Rol vecino 2: Arroja sus residuos en la calle, recicla sólo lo que le interesa vender.

Rol hijo de vecino 1: Niño(a) juicioso que se hace preguntas de ¿Por qué el medio
ambiente a su alrededor se ve sucio? ¿Por qué tenemos que vivir así? ¿Hay algo que
podemos hacer para mejorarlo?

Rol hijo de vecino 2: Niño(a) pequeño que se enferma debido a los gérmenes de la
basura.

Rol de la municipalidad: No toma acción o demora en tomar acción en el tema de la
limpieza de las calles y recojo de los residuos sólidos generados por la comunidad.

Rol de la comunidad: Busca mejorar el medio ambiente donde vive, decide tomar
acción y busca alternativas en el tema de la limpieza y los residuos sólidos
generados. Optan por el compostaje para mejorar su entorno, reduciendo el impacto
que producen la exposición de los residuos orgánicos en el ambiente y contribuyen a
la reducción de residuos sólidos generados.
VII.
Asignación de actividades para el siguiente taller:

Cada participante se compromete a segregar sus residuos sólidos durante 3 días
consecutivos previos al taller N°2.

Segregar los residuos en 2 grupos y colocar cada grupo en una bolsa negra:
o
Residuos orgánicos.
o
Residuos inorgánicos aprovechables limpios: Botellas de vidrio, botellas de
plástico y sus tapas, latas de aluminio (atún, cerveza, gaseosa), tetra pack (de
leche, jugos) papel, cartón y otros.
VIII.
Materiales:

Cámara fotográfica.

Proyector.

Ecran.

Cuadernos de trabajo.

Lapiceros.

Registro de asistencia.
Talleres vivenciales

Generación de nuevos hábitos.
Estudio de caracterización de los residuos aprovechables para obtener información primaria
acerca de la cantidad y composición de los residuos en un determinado ámbito.
I.
Trabajo de campo:

Cada participante presentará al grupo los residuos orgánicos e inorgánicos
(aprovechables) recolectados durante los 3 días consecutivos previos al taller.

Caracterizar cada grupo de residuos sólidos por separado, anotando en el formato
para registro de datos lo siguiente:

o
Peso
o
Composición
o
Fecha
Comentar sobre la experiencia en casa y reforzar la regla de las 3R, tema tratado en
el taller anterior.

Mencionar que además de la regla de las 3R hay una iniciativa de las 7R:
o
Rediseñar: diseñar o fabricar productos teniendo en cuenta las consecuencias
medioambientales, usando materiales adecuados para su posterior reciclaje.
o
Reducir
o
Reutilizar
o
Reparar: Si se te ha estropeado algo, antes de tirarlo y comprar uno nuevo,
intenta repararlo.
o
Renovar: En casa puede haber objetos antiguos que ya no usamos por el simple
hecho de ser viejos. Intenta actualizar los objetos para que puedan tener de
nuevo la función para la que fueron creados o reutilízalos para otras cosas que
también puedan ser de utilidad.
o
Recuperar:
Según
esta
regla, recupera
los
materiales
ya
usados para
poder reintroducirlos como materia prima en el proceso productivo para, de esta
forma, poder crear nuevos productos.
o
II.
Reciclar
Trabajo de gabinete:

Determinar la cantidad y composición de los residuos sólidos aprovechables
(orgánicos / inorgánicos) durante 3 consecutivos.
III.

Estimar la cantidad de residuos aprovechables generados por mes.

Estimar la composición de residuos sólidos aprovechables.
Asignar actividades para la fase 2: El proceso de compostaje.

Continuar la segregación de los residuos sólidos generados en los 2 grandes grupos.

Depositar los residuos sólidos recolectados en los recipientes implementados de
acuerdo al grupo de residuos que corresponde.

Designar al equipo de trabajo para la fase de la implementación de la compostera, los
cual tendrá las siguientes responsabilidades:
o
Ubicación de los recipientes para la recolección de los residuos aprovechables
(orgánicos/inorgánicos).
o
Seguimiento y monitoreo a los miembros para asegurar la segregación de los
residuos sólidos y su disposición en los recipientes correspondientes.
o
IV.

Participación en el proceso de compostaje.
Materiales.

Bolsas negras.

Guantes.

Balanza.

Cubre boca.

Guardapolvo.

Registro de asistencia.

Formato para registro de datos.
Visita de campo: Concientización y reforzamiento de hábitos.
I.
Recorriendo nuestro entorno.

En esta etapa se busca que los participantes tengan una mirada desde fuera, es decir
que miren su entorno como simples espectadores con la finalidad de ampliar su
perspectiva y propiciar un cambio de hábitos.

El recorrido se hará por la comunidad y las zonas aledañas.

El tiempo de duración puede ser entre 30 a 45 minutos.

Pedir a los participantes que tengan alerta todos sus sentidos mientras realizan el
recorrido.

Presentar las siguientes preguntas a los participantes a modo de cuestionamiento con
la finalidad de que enfoquen su atención:
o
¿Qué ves a tu alrededor? Descríbelo en detalle.
o
¿Qué olores experimentas? Especifícalos.
o
¿Qué sonidos escuchas? Especifícalos.
o
¿Cómo te hace sentir o qué emociones experimentas mientras estás realizando
este recorrido?
II.
Diálogo participativo.

Al finalizar el recorrido, los participantes comentarán su experiencia en base a las
preguntas presentadas.

III.
Tomar nota de las respuestas de los participantes.
Compromiso de los participantes.
Buscar el compromiso personal de cada uno de los participantes. Si bien tienen acciones
concretas que realizar para ejecutar el proyecto, se sugiere invitar a los participantes a
que escojan libremente una acción específica relacionada con los temas tratados y que
se comprometan a realizar hasta el cierre del proyecto.
Con esto se quiere lograr que acciones, por más sencillas que sean, se hagan parte de
su vida logrando un cambio de mentalidad y hábito.
IV.
Materiales.




Cámara fotográfica.
Cuaderno de trabajo.
Lapiceros.
Registro de asistencia
Gestión de residuos sólidos, implementación de la compostera vecinal y proceso de
compostaje.

Recolección, segregación y disposición de los residuos sólidos.
I.
Implementación de recipientes para la colocación de residuos sólidos.

Ubicar los recipientes para la recolección de residuos aprovechables.

Señalizar los recipientes con etiquetas para identificar el tipo de residuos sólido a
depositar.
II.
Segregación, recolección y disposición de los residuos.

Segregar los residuos generados en diferentes bolsas por tipo de residuo: orgánicos,
inorgánicos aprovechables (reciclables) y generales.

Disponer las bolsas de residuos en cada uno de los contenedores según
corresponda.

Implementación de la compostera vecinal.
Para la fabricación de la compostera vecinal se requiere contar con lo siguiente:
I.
Área de 4 x 4 metros cuadrados.
II.
Mano de obra:
III.

1 maestro soldador.

1 ayudante.
Materiales:

10 tubos cuadrados de fierro de 3x3 espesor 1.5 a 2mm.

4 planchas de alusin de 6 metros.

12 metros de malla metálica.


1 millar de tornillos punta broca de 1 pulgada.

4 bolsas de cemento.

30 bolsas de arena gruesa.
Proceso de compostaje.
Antes de realizar el proceso de compostaje explicar brevemente algunos datos relevantes a tener
en cuenta:
I.
Consideraciones importantes:

El compostaje es el proceso de la descomposición de la materia orgánica bajo
condiciones controladas, dando como resultado el compost o composta.

Es importante realizar compostaje ya que además de cerrar el ciclo de la materia
orgánica, reducimos la cantidad de residuos generados y obtenemos abono de
calidad para nuestras plantas.

Para acelerar el proceso natural de la descomposición se requiere mezclar 4
elementos básicos:

o
Agua
o
Aire
o
Temperatura (Calor)Material orgánico
La fabricación de la composta se realizará mediante el proceso llamado camas o
apilamiento. Este proceso consiste en volteos semanales a pala o de manera
mecanizada con un mini cargador.

Un punto clave para tener éxito al hacer composta es lograr el equilibrio adecuado de
materia orgánica. Para ello se necesitará cierta porción de materia verde (más alta en
nitrógeno) y de materia marrón (más alta en carbono) para activar con calor el
proceso.

¿Cuánta materia verde y marrón debe agregar?
Aquí se tiene que trabajar en base a ensayo y error, poco a poco irá conociendo su
pila de composta.
Se recomiendan emplear una proporción de carbono a nitrógeno (C:N) de
aproximadamente 25-30 : 1 en peso, no en volumen. La idea es hacer una mezcla de
materia verde y marrón que sume esa proporción ideal.

Determinar el tipo de residuos a usar, así como la procedencia de los mismos para la
elaboración del compost. (Ver tabla 1)
Tabla 1: Materia para hacer la composta
Materia marrón alta en
Materia verde alta en nitrógeno carbono
(materia
seca)
Materia que se debe evitar
(materia húmeda) aporta nutrientes
aporta fibra en la pila de
descomposición
Cartón, tubos de cartón de
Restos de frutas y vegetales
Carne, pescado o huesos
papel higiénico y papel toalla
Estiércol proveniente de animales Periódico, Platos,
herbívoros (pollo, caballo, vaca, conejo)
bolsas de papel
vasos
y
Plástico o fibras sintéticas
Hojas secas caídas de los Estiércol
de
animales
Restos de café, hojas de té y bolsitas de
árboles
carnívoros
infusiones filtrantes
Recortes de césped (material de poda)
Ramas, Flores secas
Malas hierbas con semillas
Plantas enfermas o con
Aserrín, virutas
residuos químicos
Heno
Grasas, aceites, frutos secos
Cáscara de huevo
Pan, pasta u otros alimentos
hechos a base de granos
Madera triturada (no tratada
con químicos o preservantes, Frutos secos, cítricos de
ni usar maderas de eucalipto, descomposición muy lenta.
pino o ciprés por su acidez).
Papel brilloso
Arena de gato
II.
Fases del proceso de compostaje:

Fase activa (de 6 a 8 semanas):
o
Como primer paso realizar el traslado de los residuos orgánicos dispuestos en los
recipientes a la compostera al cabo de 5 días.
o
A fin de obtener un buen compost, en el mínimo de tiempo, es conveniente
realizar una mezcla muy variada de materiales, lo más triturados posible.
o
Disponer las materia café y verde alternadamente en volúmenes iguales
formando camas o pilas.
o
La primera capa de aproximadamente 20 centímetros debe ser una cama de
ramas, paja o cualquier otro material que permita la aireación y no se compacte.
Se recomienda incluir siempre una cantidad de madera triturada la cual sirve
como material de soporte y ayuda a generar porosidad.
o
La segunda capa debe ser entre 15 a 25 centímetros de material vegetal fino
como hojas, recortes de pasto y desperdicios de cocina.
o
La tercera capa debe ser de 3 centímetros de estiércol, lo cual provee de
microrganismos y nitrógeno a la composta. Los microrganismos son los que
realmente descomponen la materia orgánica.
o
Se deben repetir la segunda y la tercera capa hasta que la pila tenga 1 metro y
medio de alto después de compactarse. Una pila de compostaje necesita ser de
un tamaño adecuado, usualmente 1.22 metros cuadrados, para proveer un
ambiente estable para los microrganismos. Si la pila es menor a 91.5 centímetros
de diámetro la descomposición será mucho más lenta.
o
Cada vez que se adiciona una capa se debe rociar microorganismos eficientes
o
Proceder a mezclar las capas de residuos hasta homogenizar la mezcla y que
quedar bien combinados.
o
Una vez formada la pila de compostaje, ésta se debe cubrir con un plástico, hojas
de palma, capa de tierra o una capa de abono maduro entre otras posibilidades.
Esto permite conservar el calor generado por los microorganismos.
o
En las primeras semanas la temperatura empezará a subir hasta lograr niveles de
más de 55 grados centígrados por varios días. Esto garantiza la eliminación de
bacterias patógenas al hombre como la Escherichia coli y salmonela.
o
Para obtener resultados de forma fluida y secuencial se debe hacer una cama por
semana.
o
En esta primera etapa es esencial realizar volteos de los materiales con pala
mínimo 1 vez por semana, de preferencia 2 veces. Estos volteos permiten
homogenizar la masa compostable, reducir el tamaño de los residuos y oxigenar
el proceso de compostaje.
o
Monitoreo y seguimiento:
 Observar el comportamiento de la pila de composta a fin de poder tomar
acción para corregir algún síntoma que se de en el proceso. (Ver tabla 2)
 Anotar cualquier observación en el cuaderno o bitácora.
Tabla 2: Guía de soluciones para el compostaje
Síntoma
Problema
Solución
La composta tiene mal olor.
No tiene buena aireación.
Voltéela. Si la pila tiene demasiada agua,
agregue material seco.
La composta no se está
descomponiendo, y el centro No tiene suficiente agua.
Humedezca y voltee la pila.
de la pila está seco.
La composta está mojada y No
sin
mal
olor,
pero
tiene
la nitrógeno.
suficiente Mézclela con una fuente de nitrógeno
como pasto
recién cortado, estiércol
temperatura no aumenta.
fresco, o harina de sangre.
La composta está mojada y Muy pocos materiales y
caliente solo en el centro.
un área muy pequeña.
Colecte más materiales y mézclelos con
los ingredientes viejos en una pila más
grande.
 Realizar un control de datos, el cual nos va a permitir evaluar los resultados y
saber cómo va el proceso y si requiere alguna modificación. Para ello se
recomienda lo siguiente:
 Rotular cada cama.
 Asignar a cada cama un espacio en un cuaderno o bitácora.
 Anotar en un cuaderno:

-
Número de cama
-
Día de inicio
-
Residuos utilizados indicando peso o volumen
-
Días de volteo (1 – 2 por semana)
-
Toma de temperatura (por lo menos 3 veces por semana)
Fase pasiva (3 meses):
o
Esta es una etapa de estabilización y maduración caracterizada por:
 Reducción de la actividad microbiana.
 Reducción de temperatura.
 Reducción de la humedad.
o
Dejar en reposo las camas o pilas de compostaje durante 3 meses.
o
Indicadores de madurez del compost:
 PH entre 6.5 y 8
 Relación Carbono – Nitrógeno entre 15:1 y 20:1
o
Comprobar los indicadores con análisis químico de abono orgánico al término del
proceso de compostaje.
o
III.
Almacenar el compost en sacos una vez se encuentre maduro.
Materiales:
o
Madera triturada (no usar maderas tratadas con químicos o preservantes, no usar
maderas de eucalipto, pino o ciprés).
o
Materia café o seca.
o
Materia verde o húmeda.
o
Micro organismos eficientes (bio fermentos).
o
Sacos de rafia reciclada.
o
Cuaderno o bitácora.
o
Lapicero.
o
Equipos de protección personal:
 Uniforme de drill.
 Guantes.
 Gorro.
 Mandil.
 Botas de caucho.
 Mascarillas.
o
Herramientas:
 Lampa.
 Recipiente de residuos orgánicos.
 Pulverizador rociador.

Creación y mantenimiento de áreas verdes.
La creación y mantenimiento de las áreas verdes se van a desarrollar dentro de las siguientes
etapas:
I.
Etapas del proceso.

Etapa preliminar:
o
Identificar el área que será usada para la creación de áreas verdes.
o
Escoger plantas resistentes, de poca agua y fácil cuidado.
o
El agua a usar para el riego, puede ser de agua reciclada por la comunidad (agua
del lavado de frutas y verduras).
o
Designar al equipo de trabajo que se hará cargo de las diferentes actividades de
este proyecto.

Preparación del terreno:
o
Medir la parcela y trazar un plano a escala para marcar las zonas donde estarán
ubicadas las plantas.

o
Limpiar el área del terreno, retirando las piedras, malas hierbas entre otros.
o
Remover la tierra para oxigenar y dejar bien nivelado el suelo.
o
Agregar el compost y mezclar.
Sembrado de plantas:
o
Preparar los hoyos para cada planta teniendo en cuenta su tamaño.
o
Colocar cada planta en su área dejando el suficiente espacio para que pueda
desarrollarse
o

Regar las plantas sembradas.
Riego y mantenimiento de las áreas vedes:
o
Regar cada 15 días.
o
Abonar la tierra con el compost generado cada 30 días.
o
Mantener el jardín limpio y retirar las hojas secas (que servirán como insumo para
realizar el compost).
II.
Materiales.
Los materiales a utilizar en este proceso son los siguientes:



Insumos:
o
Plantas
o
Compost (generado por la propia comunidad)
o
Agua (reciclada por la propia comunidad)
Herramientas:
o
Pico
o
Lampa
o
Rastrillo
o
Baldes
Equipos de protección:
o
Guantes
o
Mandil
o
Botas de caucho
CIERRE E INFORME FINAL DEL PROYECTO

Informe final.
I.
Evaluación y retroalimentación del proyecto.
A fin de poder realizar una evaluación general del proyecto, al cierre de cada actividad se
debe tener en cuenta lo siguiente:

Retroalimentación de los participantes respecto de la experiencia.

Evaluar la participación de los asistentes.

Evaluar si el contenido presentado fue didáctico.

Medir si se alcanzó el objetivo de la actividad.
II.
Detección de problemas o deficiencias.
III.
Determinación de acciones para mejorar el desarrollo del proyecto.
IV.

Presentación de conclusiones y recomendaciones.
Cierre.
I.
Convocar a la junta vecinal y a los participantes a una reunión de cierre para presentar el
informe final.
II.
Seguimiento a la continuidad del proyecto por parte de la comunidad.
Material para capacitación
https://www.youtube.com/watch?v=GSm9qCgbkmg
Bibliografía.
Aliaga, C. F. (2018). Cuidado del medioambiente: Tiempo de degradación de los residuos.
Reciclacción. https://www.reciclaccion.cl/noticias/tiempo-de-degradacion-de-los-residuos-2/
Arriols, E. (2022, 1 abril). Contaminación por basura: causas y consecuencias. ecologiaverde.com.
Recuperado 8 de mayo de 2023, de https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-por-basuracausas-y-consecuencias-1777.html
Boris, T. (2020). 4 tipos de compostaje: casero e industrial. Ingeniería Ambiental.
https://ingenieriaambiental.net/tipos-de-compostaje/
Tito, B. (2022, 28 marzo). Residuos sólidos: Generación y gestión de residuos causas y
consecuencias.
Ingeniería
Ambiental.
Recuperado
6
de
mayo
de
2023,
de
https://ingenieriaambiental.net/generacion-y-gestion-de-residuos/
Castro, M. (2021b, febrero 1). Residuos sólidos. Lifeder. Recuperado 4 de abril de 2023, de
https://www.lifeder.com/residuos-solidos/
CPI.PE. (2022, marzo). EDICIÓN 2022 - PERÚ: POBLACIÓN 2022. Recuperado 3 de enero de 2023,
de http://cpi.pe/banco/estadisticas-poblacionales.html
Colectivo de mujeres luchando frente al cambio climático (2018) Agenda mujeres y cambio
climático.
FOVIDA.
https://fovida.org.pe/wp-content/uploads/2018/12/AGENDA-SJM-1-
compressed.pdf
Costa Rica Regenerativa. (2020, 19 noviembre). ¿Cómo realizar compost a mediana escala?
Compostaje para comunidades, municipalidades y empresas. [Vídeo]. YouTube. Recuperado 20 de
enero de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=nZvZViSlY3U
El compostaje urbano reaprovecha los desperdicios orgánicos de manera eficiente y sostenible.
(2015).
Inspiración
Social.
https://inspiraccionsocial.wordpress.com/2015/09/11/el-
compostaje-urbano-reaprovecha-los-desperdicios-organicos-de-manera-eficiente-ysostenible/
Equipo editorial, Etecé. Argentina. (2021, 15 julio). Las Tres R. Concepto.de. Recuperado 9 de mayo
de 2023, de https://concepto.de/las-tres-r/
INEI. (2021). Residuos: Residuos sólidos municipales per cápita en la provincia de Lima, según
distrito,
2020-2021.
Recuperado
3
de
enero
de
2023,
de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/medio-ambiente/#url
Manjón, N. (2020, 2 marzo). Reciclaje y gestión de residuos: 7R: Rediseñar, Reducir, Reutilizar,
Reparar, Renovar, Recuperar y Reciclar. ecologiaverde.com. Recuperado 8 de mayo de
2023,
de
https://www.ecologiaverde.com/7r-redisenar-reducir-reutilizar-reparar-renovar-
recuperar-y-reciclar-2066.html
Mercola, J. (2019, 19 febrero). Método para hacer composta, incluso en entornos urbanos. Asociación
de
Consumidores
Orgánicos.
Recuperado
13
de
mayo
de
2023,
de
https://consumidoresorganicos.org/2019/03/01/metodo-hacer-composta-incluso-en-entornosurbanos/
Ministerio del ambiente [MINAM]. (2018, 15 diciembre). MINAM declara en emergencia la
gestión y manejo de residuos sólidos en Villa María del Triunfo. Noticias - Ministerio del
Ambiente - Gobierno del Perú. Recuperado 3 de enero de 2023, de
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/23724-minam-declara-en-emergencia-la-gestion-ymanejo-de-residuos-solidos-en-villa-maria-del-triunfo
Ministerio del ambiente. (2022, julio). Indicadores RSS año-2021. SIGERSOL - Sistema de
información para la gestión de residuos sólidos. Recuperado 3 de mayo de 2023, de
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiODI2NjU0MzgtNTQyOS00ZjM0LWI3YjAtN2YwNzcw
MWY1M2IzIiwidCI6IjBlMmFiZjRlLWExZjUtNDFlZi1iOWE0LWM5YWE2ZGQ1NTE4MCJ9&pag
eName=ReportSection
Pulido, I.y Biagge, A. (2019, 25 noviembre). Análisis de situación de salud - Distrito de Villa
María del Triunfo - ASIS -2019. MINSA.
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_ASIS/ASIS_DISTRITO%20VILLA%20MARIA%20EL%20TRIUNFO
%202019.pdf
Sánchez, J. (2020b, junio 8). Reciclaje y gestión de residuos sólidos: Qué son los residuos sólidos y
cómo
se
clasifican.
ecologiaverde.com.
Recuperado
4
de
abril
de
2023,
de
https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-residuos-solidos-y-como-se-clasifican-1537.html
Texas A&M Agri Life Extension. (s. f.). Jardinería fácil: Compostaje. AgriLifeExtension.tamu.edu.
Recuperado
13
de
mayo
de
2023,
content/uploads/2017/09/compostaje_069s.pdf
de
https://aggie-horticulture.tamu.edu/wp-
ANEXO: ENSAYO RESUMEN
Este proyecto se dio como una alternativa de solución al problema de contaminación ambiental en la
comunidad San Francisco de la Tablada de Lurín en Villa María del Triunfo; como resultado de la
exposición de los residuos sólidos acumulados en las calles, esto debido a una inadecuada gestión
de los residuos sólidos urbanos y a la falta de educación ambiental.
Éste tiene como objetivo principal, promover la concientización ambiental llevándolo a la práctica a
través del compostaje vecinal y la creación de áreas verdes.
Para su ejecución se utilizará la metodología de charlas informativas y talleres vivenciales; como
herramientas de participación ciudadana, con la finalidad de:

Reforzar algunos conceptos claves relacionados con los residuos sólidos.

Entender el rol que desempeña y la responsabilidad que tiene cada participante respecto de la
generación de residuos sólidos.

Proponer nuevos hábitos que le permitan desarrollar un estilo de vida sustentable.

Ampliar la perspectiva de los participantes.

Involucrar a la comunidad de manera activa en la elaboración del compost y la creación de áreas
verdes en el entorno de su comunidad.
La ejecución de este proyecto permite el fortalecimiento de las relaciones sociales de la comunidad y
así mismo resaltar valores como la responsabilidad, el respeto y el trabajo en equipo. Además de
revalorizar la materia orgánica a través de la obtención del compost.
Como resultado de éste, se espera lograr una reducción significativa de la cantidad de residuos
sólidos generados, para impactar en la mejora el entorno y por ende en el bienestar físico y
emocional de la población.
En conclusión, decimos que es posible impactar en la reducción de la contaminación ambiental
adaptando nuevos hábitos de consumo, entre las cuales se encuentra la aplicación de la regla de la
ecología, haciendo viable la reducción de la cantidad de residuos que generamos a través de la
creación de compost.
Figura N°1: Representación gráfica de los resultados obtenidos.
Descargar