Subido por cesareusebioiturre

CLASE 3 diversidad sociocultural

Anuncio
Clase 3
1
Marco Legal
En este capítulo haremos mención al marco de jurisprudencia que garantiza y
promueve la protección de los derechos humanos en nuestro país. El recorrido que les
proponemos no es exhaustivo, sin embargo interesaran específicamente los artículos
de la Constitución Nacional y el marco de leyes que tutelan el derecho a la Igualdad, el
principio de no discriminación y el acceso a la educación.
1. ¿Qué dice nuestra Constitución?
La discriminación es un comportamiento que quebranta de manera directa el
principio de Igualdad consagrado en nuestra Constitución Nacional, y que está
expresamente penado en leyes específicas como la Ley 23.592, además de convenios y
pactos internacionales sobre la materia a los que nuestro país adhiere e incorpora.
2
A continuación presentamos los artículos de la Constitución Nacional y el marco de
leyes que tutelan el derecho a la Igualdad, el principio de no discriminación y el acceso
a la educación.
Artículo 16 – Igualdad ante la ley. La Nación Argentina no admite prerrogativas de
sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos
sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición
que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
Artículo 20 – Derechos de los/as extranjeros/as. Art. 20.- Los extranjeros gozan en el
territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su
industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos;
navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las
leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas
extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación;
pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y
probando servicios a la República.
Art. 75, inc. 17 – (Atribuciones del Congreso de la Nación) Identidad y Derechos de los
pueblos indígenas. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüee
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses
que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
Artículo 75, inciso 22 – (Atribuciones del Congreso de la Nación) Incorporación de
tratados
e
instrumentos
internacionales
de
derechos
humanos.
Jerarquía
constitucional. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con
3
las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención
sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera
parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados
por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
Artículo 75, inciso 23 – (Atribuciones del Congreso de la Nación) Medidas de acción
positiva para garantizar la vigencia de los derechos humanos. Legislar y promover
medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de
trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y
por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular
respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en
situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de
enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.
4
2. Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos con Jerarquía Constitucional
En lo específicamente relacionado con la temática que nos ocupa:
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.
• Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la Violencia contra
la Mujer “Convención De Belém Do Pará”.
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: en su art. 2 sostiene
“todas las personas son iguales ante la ley y tienen los derechos y deberes
consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra
alguna”.
• Declaración Universal de Derechos Humanos
Art. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
Art. 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción
dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.
5
Art. 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que
infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Art. 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,
al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos
Artículo 1.
Obligación de Respetar los Derechos: los Estados Partes en esta
Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella
y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
• Declaración de los Derechos del Niño
Principio 1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración.
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción
o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
6
o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra
condición, ya sea del propio niño o de su familia.
• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad:
Artículo 9. Accesibilidad
1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y
participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán
medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en
igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información
y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las
comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso
público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la
identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre
otras cosas, a:
a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e
interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo;
b) Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios
electrónicos y de emergencia.
2. Los Estados Partes también adoptarán las medidas pertinentes para:
a) Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas y directrices
sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso
público;
b) Asegurar que las entidades privadas que proporcionan instalaciones y servicios
abiertos al público o de uso público tengan en cuenta todos los aspectos de su
accesibilidad para las personas con discapacidad;
c) Ofrecer formación a todas las personas involucradas en los problemas de
accesibilidad a que se enfrentan las personas con discapacidad;
d) Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en
Braille y en formatos de fácil lectura y comprensión;
7
e) Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías,
lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a
edificios y otras instalaciones abiertas al público;
f) Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas con
discapacidad para asegurar su acceso a la información;
g) Promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos sistemas y
tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet;
h) Promover el diseño, el desarrollo, la producción y la distribución de sistemas y
tecnologías de la información y las comunicaciones accesibles en una etapa temprana,
a fin de que estos sistemas y tecnologías sean accesibles al menor costo.
Artículo 10. Derecho a la vida. Los Estados Partes reafirman el derecho inherente a la
vida de todos los seres humanos y adoptarán todas las medidas necesarias para
garantizar el goce efectivo de ese derecho por las personas con discapacidad en
igualdad de condiciones con las demás.
8
3. ¿Qué es la Ley Antidiscriminatoria?
La Ley 23.592 también conocida como Ley Antidiscriminatoria establece claramente
en su artículo 1, “que quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún
modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y
garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a
pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su
realización y a reparar el daño moral y material ocasionados. A los efectos del
presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones
discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad,
ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o
caracteres físicos”; enumeración que- como se viene demostrando la jurisprudencia
argentina no es taxativa sino que es meramente enunciativa.
En este orden de ideas, el curso de los últimos años fue de suma relevancia dado que
se han ampliado y efectivizado derechos. Podemos mencionar como ejemplo la
sanción de las leyes de Educación Nacional, la ley de Protección de la Salud Mental, ley
de Migraciones, ley de Matrimonio Igualitario, entre otras. El Estado Nacional ha dado
impulso a una serie de normas orientadas a abordar y remediar algunas de las
problemáticas relevantes del sistema educativo, que nos sirven de base para poder
instar en el presente trabajo a la escuela en la prevención de prácticas
discriminatorias, ya que sólo trabajando en conjunto es que podemos construir una
nación más democrática y plural.
4. Otras Leyes
Ley 26.206. Ley de Educación Nacional
ARTICULO 1º — La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender
consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados
internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al
9
Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18 y 19, y de acuerdo
con los principios que allí se establecen y los que en esta ley se determinan.
ARTICULO 11. — Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades,
sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la
persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a
estudios superiores.
d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las
particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y
latinoamericana.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias
pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más
desfavorecidos de la sociedad.
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin
admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y
adolescentes establecidos en la Ley Nº 26.061.
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso
de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los
servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las
instituciones educativas de todos los niveles.
j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como
principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
10
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje
necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.
I) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, corno condiciones básicas para
la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable
y la libre circulación del conocimiento.
m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes
producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una
propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la
integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural,
promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as
educandos/as.
o) Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de
responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten.
p) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de
una sexualidad responsable.
q) Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para
prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
r) Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo
armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.
s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y
participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
t) Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las
distintas manifestaciones del arte y la cultura.
11
u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud,
trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las
necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales
y comunitarios.
v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del
concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.
ARTICULO 52. — La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema
educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el
derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75 inciso 17 de
la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y
fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a
desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.
Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente
enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones
étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto
hacia tales diferencias.
ARTICULO 60. — La educación domiciliaria y hospitalaria es la modalidad del sistema
educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a
garantizar el derecho a la educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud,
se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institución educativa en los
niveles de la educación obligatoria por períodos de TREINTA (30) días corridos o más.
• Ley N° 26.150 – LEY DE EDUACION SEXUAL INTEGRAL.
ARTICULO 1º — Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual
integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de
las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que
articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
12
• Ley 26.601 LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ARTICULO 15. — DERECHO A LA EDUCACION. Las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su
preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia
democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su
libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias individuales;
fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos,
tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente.
• Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a
su residencia. En el caso de carecer de documentación que acredite su identidad, se los
deberá inscribir provisoriamente, debiendo los Organismos del Estado arbitrar los
medios destinados a la entrega urgente de este documento.
• Por ninguna causa se podrá restringir el acceso a la educación debiendo entregar la
certificación o diploma correspondiente.
• Las niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales tienen todos los derechos
y garantías consagrados y reconocidos por esta ley, además de los inherentes a su
condición específica.
ARTICULO 17. — PROHIBICION DE DISCRIMINAR POR ESTADO DE EMBARAZO,
MATERNIDAD Y PATERNIDAD. Prohíbese a las instituciones educativas públicas y
privadas imponer por causa de embarazo, maternidad o paternidad, medidas
correctivas o sanciones disciplinarias a las niñas, niños y adolescentes.
13
• Ley 26.485 - LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES –
Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Sus
propósitos:
a) Articular en el marco del Consejo Federal de Educación la inclusión en los
contenidos mínimos curriculares de la perspectiva de género, el ejercicio de la
tolerancia, el respeto y la libertad en las relaciones interpersonales, la igualdad entre
los sexos, la democratización de las relaciones familiares, la vigencia de los derechos
humanos y la deslegitimación de modelos violentos de resolución de conflictos;
b) Promover medidas para que se incluya en los planes de formación docente la
detección precoz de la violencia contra las mujeres;
c) Recomendar medidas para prever la escolarización inmediata de las/ os niñas/os y
adolescentes que se vean afectadas/os, por un cambio de residencia derivada de una
situación de violencia, hasta que se sustancie la exclusión del agresor del hogar;
d) Promover la incorporación de la temática de la violencia contra las mujeres en las
currículas terciarias y universitarias, tanto en los niveles de grado como de post
grado;
e) Promover la revisión y actualización de los libros de texto y materiales didácticos
con la finalidad de eliminar los estereotipos de género y los criterios discriminatorios,
fomentando la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre mujeres y varones;
f) Las medidas anteriormente propuestas se promoverán en el ámbito del Consejo
Federal de Educación.
14
Convención Internacional sobre la Protección de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares (Ley Nº 26.202)
En lo específicamente relacionado con la temática que nos ocupa:
Artículo 30 — Todos los hijos de los trabajadores migratorios gozarán del derecho
fundamental de acceso a la educación en condiciones de igualdad de trato con los
nacionales del Estado de que se trate. El acceso de los hijos de trabajadores
migratorios a las instituciones de enseñanza preescolar o las escuelas públicas no
podrá denegarse ni limitarse a causa de la situación irregular en lo que respecta a la
permanencia o al empleo de cualquiera de los padres, ni del carácter irregular de la
permanencia del hijo en el Estado de empleo.
Por qué a pesar de haber pasado más de 10 años de su promulgación la Esi no
se aplica en el sistema educativo (en la mayoría de los casos)
Ver entrevista a la experta Graciela Morgade en:
https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-309170-2016-09-12.html
15
Propuestas para la Inclusión
La escuela es el escenario donde nos encontramos con grupos de alumnas/as con una
gran diversidad sociocultural. Esa variedad se presenta de muy diferentes maneras, en
situaciones económicas, sociales y culturales distintas y también de acuerdo a
necesidades educativas de aprendizaje disímiles. Para el cuerpo docente el desafío
constante se plantea a la hora de planificar y ejecutar los procesos de enseñanza e
integración social.
La diversidad existe en nuestra sociedad actual y es tarea de todas y todos quienes
formamos la escuela que podamos incluir esa diversidad de una manera positiva y
enriquecedora, tanto social como académicamente.
16
Modelos educativos ante la diversidad
El modelo segregador, puso el énfasis en la escolarización diferencial en base a criterios
biológicos, psicológicos, sociales y étnicos. Este modelo percibe las diferencias como
peligrosas por lo que deberían mantener a estos grupos al margen.
El modelo asimilacionista va a proponer que la educación sólo es posible en la medida de que
estos grupos abandonen sus rasgos propios y se asimilen al modelo imperante. En este sentido
los únicos valores que se toman en cuenta son los del modelo hegemónico.
El modelo compensatorio va a significar las diferencias como déficits que deberían ser
superados o reparados a través de una correcta escolarización.
El modelo de educación para la tolerancia, no aporta en realidad acciones positivas de
afirmación de las diferencias, se limita a enseñar la tolerancia con respecto a ellas, partiendo
de una mirada desde lo hegemónico.
El modelo de pluralismo cultural va a proponer diversos estilos de aprendizajes según los
distintos grupos. Propone reelaborar la currícula con los aportes e incorporar diversos estilos
de aprendizaje.
El modelo de educación intercultural brinda la misma legitimidad a todos los grupos que
confluyen en el ámbito escolar, incorporando en la currícula general los aportes de las
diversidades presentes y construyendo en común a partir de las diferencias.
El modelo de educación antidiscriminatoria comparte los criterios y la visión del modelo de
educación intercultural, pero va más allá, destacando que la discriminación no es una
problemática de minorías y mayorías sino de desigualdad de poder. (INADI, 2011)
Para poder construir una escuela inclusiva debemos enriquecer, ampliar,
reestructurar y acomodar las nuevas demandas que plantea la enseñanza para que la
diversidad no sea un hecho extraordinario o especial sino un modo de entender y
enriquecernos con las distintas realidades que vivenciamos. Comprender la
diversidad es ni más ni menos que cambiar nuestra visión respecto de los otros y
entender nuestras diferencias como el punto de partida y no como un problema a
resolver.
17
Para reflexionar:
Silvia Duschatzky, De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad
¿Es lo mismo la diversidad en la escuela que la escuela de la diversidad?
No se trata de un juego de palabras. La diversidad siempre existió en la escuela,
porque allí concurren sujetos con diversas historias, prácticas, estilos de vida,
formas de apropiarse de los consumos culturales, etc. Pero la escuela de la
diversidad es otra cosa, es la escuela de la negociación de las diferencias.
Desde el primer ideal homogeneizador, la escuela creó dispositivos de clausura de la
diversidad. Las modalidades de agrupamiento, la distribución del espacio y el
tiempo, la clasificación del saber en particulas independientes, la predominancia del
texto escolar, los modos de evaluación, la organización del trabajo docente, todo esto
remitía a criterios de autoridad inmutables, llámense ciencia, conocimiento
oficializado, jerarquías organizacionales que respondían a concepciones únicas de
entender y organizar la vida social y en consecuencia, la vida escolar.
Las instituciones sociales, pensadas desde y para una sociedad homogénea, no
fueron permeables a la pluralidad de sentidos. No obstante siempre existió un “otro
lado”, adentro y afuera de las instituciones, portador de sentidos subestimados por
la razón modernizadora.
El “otro lado” es el lugar de las culturas del afecto y del azar, de la improvisación y
del humor, de la oralidad y lo gestual, del juego, la fiesta y la simulación, que revelan
modos diversos de interactuar con el mundo y construir significados. El “otro lado”
es el lugar de circulación de las formas culturales desjerarquizadas por las culturas
oficiales y recuperadas en géneros diversos como la radio, la televisión, la historieta,
los programas de humor, el cine.
Reconozcamos, en principio, que no hay una sola manera de conocer, de pensar el
futuro, el presente o el pasado, de clasificar los hechos, La religión, por ejemplo, basa
su teoría en la revelación, la ciencia en el método, la ideología en la creencia, el
sentido común en la vida misma.
18
El sentido común, despreciado por la ilustración, es sobre todo una interpretación
de las inmediateces de la experiencia, como lo son la epistemología, el mito, la
pintura y es, por lo tanto, construído históricamente. Puede cuestionarse, discutirse,
afirmarse, desarrollarse, formalizarse e incluso enseñarse y puede variar de un
grupo a otro, de un pueblo a otro (Geertz, 1994)
El sentido común puede ser objeto de enseñanza porque es susceptible de
interpretación, en tanto revela ideas, creencias, conflictos. El estudio del sentido
común en grupos africanos es lo que le permitió a Geertz, antropólogo cultural,
afirmar que la brujería más que consagrar un orden invisible certificaba lo visible, es
decir aparecía como un modo de nombrar lo inexplicable. Asimismo, el estudio de
las nuevas religiones en los sectores populares puso de relieve la emergencia de un
sentido religioso entendido como una nueva forma de ética social más que como un
orden metafísico.
Si sólo una razón universal y totalizadora explicara el mundo nunca daríamos lugar
a las miradas oblícuas, desviadas, de construcción de sentido, miradas como las de
Menocchio, el molinero italiano que en el siglo XVI leía en las sagradas escrituras
que el amor al prójimo es más importante que el amor a Dios.
Los Estados modernos jerarquizaron la escritura casi como la única forma de
comunicación e información, pero históricamente esto no era un conflicto, porque
las competencias sobre lo no verbal se recluían en grupos alejados del epicentro de
la vida social y no interfería nuestro entendimiento sobre el mundo. Pero hoy que la
explosión mediática rompe la hegemonía de la escritura, que la informática nos
coloca en la simultaneidad de los acontecimientos, que la sucesión de imágenes
organiza nuestra percepción sin solución de continuidad, que la idea de tiempo
cambia y por lo tanto los modos de reflexión, la escuela se encuentra frente a
desafíos ineludibles.
La escuela no puede ignorar que las nuevas generaciones están experimentando la
vida en un sentido completamente diferente de las representaciones ofrecidas por
las versiones modernas de la escuela. El surgimiento de los medios de comunicación
electrónicos junto a la disminución de fe en el poder de la agencia humana colectiva
ha minado las visiones tradicionales de la escuela. Se acabaron los mapas de
19
certidumbres que nos ofrecían a muchos de nosotros confortables representaciones
sobre el futuro.
Por eso, los términos de identidad y la producción de significados deben ser
entendidos en nuevas prácticos culturas híbridas en las que participan los chicos,
que además de ir a la escuela miran televisión y se conectan con los nuevos
lenguajes de la imagen, y que convocan a los jóvenes que constituyen sus
identidades a partir de sus experiencias culturales, laborales y de marginación.
Por lo tanto, los objetos de la diversidad están en los múltiples soportes portadores
de sentido, en la literatura de ficción, en el rock o en la cámara de TV enfocando la
cara de un político cuando habla, como un modo de hipotetizar sobre la
verosimilitud de los discursos.
Pero entonces, si la razón universal esencialista está en crisis, si la cuestión de la
escuela no pasa por ser mediadora entre la cultura elaborada y la del sentido común,
si la educación está en todas partes, algunos se preguntarán ¿para qué la escuela en
alguna parte?
Tomemos provisoriamente la idea de que la escuela es una institución cuyo objeto
de distribución es la cultura. Pero qué es la cultura, ¿ el modo total de la vida de un
pueblo?, ¿el legado de la vida de un pueblo?, ¿ el legado social que el individuo
adquiere de su grupo?, ¿una manera de sentir o pensar?, ¿un depósito de saber
almacenado?, ¿una serie de orientaciones estandarizadas frente a problemas
reiterados?, ¿un conjunto de técnicas de adaptación ?
Cualquiera de estas clasificaciones, así planteadas, deja afuera lo fundamental de la
cultura, que es su carácter semiótico. La cultura es un conjunto de significaciones, no
es en los objetos o comportamientos que podemos describirla sino en las
significaciones atribuidas al uso de los objetos, las interacciones, las producciones y
los comportamientos. La cultura es pública porque la significación lo es, en tanto
supone una relación.
20
Descargar