Subido por [email protected]

REFLEXIONES SOBRE LA CASACIÓN PENAL

Anuncio
REFLEXIONES SOBRE LA CASACIÓN PENAL.
El Recurso de Casación Penal se configura como el derecho a que el tribunal superior
controle la corrección del juicio realizado en Primera Instancia, revisando la correcta
aplicación de las reglas que han permitido la declaración de culpabilidad y la imposición de
la pena en el caso concreto.
Está excluida de la casación penal toda cuestión que requiera una valoración directa del
juez, es decir la inmediación.
Cuando la inmediación se erige en cuestión de pruebas personales o incluso pluralidad de
pruebas heterogéneas, el tribunal casacional no puede sustituir el criterio del órgano de
instancia por el suyo propio.
Con todo hay una pequeña hendidura que puede aprovecharse: Los casos en que no existe
motivación, esta es estereotipada o con déficit sustancial, o muestra una patente “falta de
razonabilidad o proporcionalidad”.
La posibilidad de combatir el resultado factico difícil pero no imposible, tanto sobre el control de la
prueba como sobre la racionalidad de sus valoraciones, es el medio más claro de intentar
desmontar la calificación jurídica y las consecuentes consecuencias penológicas.
Además de ello puede impugnarse la revisión directa de la calificación legal y el quebrantamiento
de las formas esenciales del proceso.
De este modo podemos considerar el Recurso de Casación Penal, como un recurso efectivo que
permite revocar sentencias de instancia, determinando la absolución del condenado o el dictado
de una segunda sentencia por el propio tribunal de casación, evitando la dilación del proceso.
Además es importante recordar que es posible la anulación de la Sentencia Absolutoria, cuando se
infringen las garantías procesales esenciales de modo arbitrario.
RESOLUCIONES RECURRIBLES. (Art. 479. CPP)
a) Sentencias Definitivas.
b) Autos que pongan fin al proceso o a la pena o hagan imposible que continúen las
actuaciones o que denieguen la extinción de la pena, dictados o confirmados por el
tribunal que conozca en segunda instancia.
INTERPOSICIÓN. (Art. 480, CPP)
a) Por Escrito fundado.
b) Ante el tribunal que dictó la resolución.
c) Dentro del término de 10 días hábiles contados a partir de la notificación.
d) Fijar lugar para notificaciones en el municipio sede de la Sala.
MOTIVOS. (Art. 478 CPP)
1) Por inobservancia de las normas procesales establecidas bajo pena de nulidad,
inadmisibilidad o caducidad, siempre que el interesado haya reclamado oportunamente su
corrección. No será necesario dicho reclamo en caso de nulidades absolutas.
2) Si la sentencia se basa en prueba ilícita o que no haya sido incorporada legalmente al
juicio.
3) Si en la sentencia existe falta de fundamentación o por infracción a las reglas de la sana
crítica con respecto a medios o elementos probatorios de carácter decisivo.
4) Por inobservancia de las reglas relativas a la congruencia.
5) Si la sentencia importa una inobservancia o errónea aplicación de la ley penal.
6) Si la sentencia se ha pronunciado con vulneración de la doctrina legal. Se entiende por
doctrina legal la jurisprudencia establecida por los tribunales con competencia en casación
en tres sentencias uniformes y no interrumpidas por otra en contrario, siempre que lo
resuelto sea sobre materias idénticas en casos semejantes.
RESOLUCIÓN. (Art. 484. CPP)
a) Inadmisible.
b) Desestimatoria.
c) Enmendar la violación de la ley.
d) Anular la Sentencia, total o parcialmente.
SANA CRÍTICA.
Es el arte de juzgar atendiendo a la bondad y verdad de los hechos, sin vicios ni error; mediante la
lógica, la dialéctica, la experiencia, la equidad y las ciencias y artes afines y auxiliares y la moral,
para alcanzar y establecer, con expresión motivada, la certeza sobre la prueba que se produce en
el proceso.
FUNCIÓN.
La sana crítica como sistema de valoración de la prueba en el proceso de enjuiciamiento requiere
que para juzgar se debe atender a la bondad y a la verdad de los hechos.
El razonamiento que atiende a estos valores debe realizarse sin vicios ni error; porque la
concurrencia del vicio o del error es la negación no sólo de todo valor ético sino de la misma
verdad histórica como finalidad específica del proceso.
Como el procedimiento de valoración afecta bienes e intereses extremos, tutelados por normas de
derecho público, el razonamiento por medio del cual el juzgador llega a la certeza para dilucidar el
conflicto de intereses no puede expresarse sino en virtud de explicar los motivos que,
racionalmente, llevan a la decisión que se vierte, y esta es la función de la “sana crítica”.
REGLAS.
A) REGLAS DE LA LOGICA.
a) REGLAS DE LA COHERENCIA.
a1) Principio de Identidad.
a2) Principio de Contradicción.
a3) Principio de Tercero Excluido.
b) REGLAS DE LA DERIVACIÓN.
b1) Principio de Razón Suficiente.
B) REGLAS DE LA PSICOLOGIA.
C) REGLAS DE LA EXPERIENCIA COMÚN.
a) Reglas par la determinación de ciertas expresiones legales.
b) Reglas referibles a ciertos conceptos de uso común contenidos en la ley.
c) Reglas para la determinación de algunas consecuencias Juridicas.
d) Máximas sobre la prueba legal, que se utiliza para la valoración probatoria de
determinadas circunstancias de hecho.
D) REGLAS DE LA SOCIOLOGIA.
E) REGLAS DE LA HSTORIA.
F) REGLAS DE LA IMAGINACIÓN.
La sana crítica, el buen criterio o sana sabiduría, está vinculada indefectiblemente a la ética, el juez
que administra justicia rectamente entenderá con facilidad el significado e importancia de la
justicia, juicio y equidad, podrá dirigir el proceso por el camino correcto, es decir por la vía
procesal correcta. Con las anteriores preguntas también se plantea en primer lugar la necesidad
de hacer un análisis de las posibilidades subjetivas de llegar a la certeza de la posesión de la
verdad y de la efectiva superación de la duda o estado anímico de incertidumbre haciendo que el
alma entre en vacilación o caos, lo que es equivalente a oscuridad, en el sentido de desconocer la
verdad, por eso Jesús dijo “el que práctica la verdad viene a la luz”44; en segundo lugar es
necesario valorar las fuentes del conocimiento y la posibilidad objetiva de alcanzar la verdad y
apartarnos del error.Para decirlo en términos del campo, a la manera como el agricultor, quien después de recoger y
almacenar los granos, procede a pasarlos por el tamiz, para separar lo bueno de lo malo, lo
verdadero de lo falso, lo cierto de lo incierto, lo accidental de lo sustancial, lo dudoso de la mera
opinión, o de lo simplemente sospechoso, lo seguro de lo inseguro, la mentira de la falsedad,
desentrañando las exageraciones, las tergiversaciones, las parcializaciones, descubriendo del
contenido de las declaraciones de los testigos y terceros las vetas sinuosas del odio, del amor, o de
la venganza, sacar a flote las contradicciones, hacer inteligible las verdades a medias, calibrar los
estados anímicos de quienes aportan las pruebas, y sobre todo, la capacidad para saber distinguir
los hechos que aparecen afirmados, de los hechos que se pudieron o no probar, puesto que una
cosa es el: “Onus affirmadi”45 y otra muy distinta el: “Onus probandi”46; porque, un hecho que
no aparece afirmado, así se haya probado, se debe tener como inexistente; en una palabra, con
esta operación crítica se podrá esclarecer, si los elementos probatorios aportados al proceso,
tienen bastante peso, es decir, si prueban o no prueban, si convencen o no convencen el ánimo
del juez.
Como resultado de las anteriores valoraciones se forma “el criterio” el cual marca la orientación o
inspiración de los pensamientos y estimula la razón interna la cual ilustra el entendimiento, para
distinguir lo verdadero de lo falso y como resultado nos lleva a creer o no creer, a asentir o
disentir; no sólo para decidir en un juicio, sino como parte de un proceso mental que conduce
ciertamente al conocimiento verdadero que nos lleva a alcanzar la libertad 47. Esto es lo que
contribuye el objeto de la “sana critica” y la podemos definir como la investigación científica del
valor probatorio de lo dicho por un testigo, un perito o de lo que consta en un documento
presentado en juicio, para obtener el conocimiento verdadero o cierto de un hecho.-
SANA CRITICA.
Proceso mental que realiza el juez, al valorar el elenco probatorio dentro del proceso,
haciendo uso de la epistemología, para encontrar la verdad razonable de los hechos.
(PROPIO).
EPISTEMOLOGÍA.
Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
Descargar