Subido por angelina200802

DESARROLLO insecto plagas de palma africana

Anuncio
PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.)
La Palma Aceitera (Elais guineensis Jacq.) es un cultivo oriundo de Asia, desde
donde se introduce a América como una planta ornamental; posteriormente los
pobladores indígenas, adquieren la costumbre de producirlo para aprovechar su fruto
y su posterior industrialización con el avance de la tecnología. La importancia de este
sector radica por constituir un cultivo agroindustrial, que ocupa significativa cantidad
de mano de obra, tanto en la fase de campo, como en su fase productiva y de
industrialización. En Ecuador el cultivo de la palma aceitera general 108,000 empleos
directos e indirectos entre la industria y la parte agrícola. Para 2008 la superficie
sembrada y registrada en los censos de la Asociación de Cultivadores de Palma
Africana (ANCUPA) en el país fue de alrededor de 240,000 hectáreas distribu idas en
cuatro bloques, tres de ellos en la costa y uno en la amazonia.
El origen de las plantaciones de palma aceitera en el Ecuador se remonta a
1953-1954 en Santo Domingo de los Colorados, Santo Domingo y en Quinindé,
Esmeraldas, donde se establecen cultivos a pequeña escala. La expansión del cultivo
se inicia en 1967 con un incremento de superficie sembrada de 1,020 hectáreas. En
1992 en la asamblea de socios de ANCUPA decidió crear un fondo para fomentar las
exportaciones de aceite rojo que manejaría un organismo privado y sin fines de lucro.
La palma aceitera es nativa del oeste de África. Tarda cuatro años en llegar a la
madurez, tras los que produce racimos de frutos rojos, que pueden procesarse para
obtener aceite usado en productos como jabón, maquillaje, margarina, dulces,
algunos alimentos procesados y biodiesel. El sector de cultivo de palma a nivel
mundial es muy importante porque provee de aceite de palma, que representa el 25
% de la producción mundial de aceites vegetales.
En Ecuador, la riqueza del suelo y las condiciones geográficas han favorecido
un crecimiento importante del sector, siendo uno de los mayores contribuyentes al
PIB agrícola del país; pero, un crecimiento sin control del cultivo de palma podría
generar impactos ambientales importantes en los bosques tropicales, de ahí la
importancia de contar con lineamientos básicos para un cultivo sostenible y
responsable.
4
TAXONOMIA Y MORFOLOGIA
Familia: Arecaceae.
Especie: Elaeis guineensis jacq.
Porte: Palmera monoica con tronco erecto solitario que puede alcanzar más
de 40 m de altura en estado natural. En cultivos industriales para la obtención de
aceite su altura se limita a los 10-15 m, con un diámetro de 30-60 cm cubierto de
cicatrices de hojas viejas
Sistema radicular: Es de forma fasciculada, con gran desarrollo de raíces
primarias que parten del bulbo de la base del tallo en forma radial, en un ángulo de
45° respecto a la vertical, profundizando hasta unos 50 cm en el suelo y variando su
longitud desde 1 m hasta más de 15 m.
Tallo: Comunica las raíces con el penacho de hojas que lo coronan. Se
desarrolla en tres ó cuatro años, una vez que se ha producido la mayor parte del
crecimiento horizontal del sistema radicular. Se inicia con la formación de un órgano
voluminoso en la base del tallo que es el bulbo, que origina el ensanchamiento en la
base del tronco y sirve de asiento a la columna del tallo.
Hojas: En condiciones normales las palmas adultas tienen entre 30 y 49 hojas
funcionales. Las hojas verdes pinnadas de 5-8 m De longitud constan de dos partes,
el raquis y el pecíolo.
A uno y al otro lado del raquis existen de 100 a 160 pares de foliolos dispuestos
en diferentes planos. El pecíolo muy sólido en su base y provisto de espinas en los
bordes, las cuales se transforman en foliolos rudimentarios a medida que se alejan
del tallo.
Inflorescencia: La inflorescencia puede ser masculina o femenina; La
inflorescencia masculina está formada por un eje central, del que salen ramillas o
espigas llamadas dedos, cilíndricos y largos, con un total de 500 a 1500 flores
estaminadas, que se asientan directamente en el raquis de la espiga, dispuestas en
espiral.
5
La inflorescencia femenina es un racimo globoso, más maciza que la
masculina, sostenido por un pedúnculo fibroso y grueso, que lleva en el centro un
raquis esférico en el que se insertan ramillas o espigas con 6 a 12 flores.
Fruto: Son de forma ovoide de 3 a 6 cm de largo y pesan aproximado de 5 a
15 gramos. Son de color rojizo y alcanzan hasta los 4 cm de diámetro. Presentan una
piel (exocarpio) lisa y brillante, una pulpa o tejido fibroso (mesocarpio) que contiene
células con aceite, una nuez o semilla (endocarpio) compuesta por un cuesco
lignificado y una almendra aceitosa o palmiste (endospermo).
6
PLAGAS DE LA PALMA ACEITERA
GUSANO CHATO (Alurnus humeralis Rosemberg).
CARACTERÍSTICAS
(Sánchez, 2020)
•
•
•
•
Orden
Familia
Especies
Nombre vulgar
Coleoptera
Chrysomelidae
Alurnus humeralis Rosemberg
Gusano chato ocogollero
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se ha registrado en Cocus nucifera (coco), Elaeis guineensis, en zonas como
Los Ríos, Santo Domingo, Manabí, Esmeralda.
BIOLOGÍA
Ciclo vital
FASES
DURACION
Huevo ------------------------ 32 días
Larva ------------------------ -----239 días
Prepupa -------------- ---------- 12 días
Pupa ------------------------------ 32 días
Adulto ---------------------------- 113 días
Total --------------------------- 428 días
Todos los estados de desarrollo se encuentran sobre los peciolos y foliolos de
las flechas y hojas jóvenes de las palmas mayores de 15 meses. Los adultos se
alimentan de día o de noche, generalmente, por el haz de las hojas abiertas o
desarrolladas. Se alimentan después de dos días de su emergencia. El período
comprendido entre el apareamiento y la iniciación de la cópula es de 2 a 11 días y el
período entre la cópula e iniciación de la oviposición es de 5 a 25 días. Pueden colocar
entre 44 y 181 huevos, los cuales son ovipositados en el cogollo en hileras de 10
huevos que asemejan una cadena, por sobreponerse entre ellos uno de sus extremos.
7
Las hembras agregan una sustancia mucilaginosa que les sirve de sostén. Pueden
ovopositor hasta dos veces en el día y alcanzan a realizar de 3 a 12 oviposiciones en
el mes.
Las larvas tienen fototaxia negativa, es decir, que huyen de la luz, se pueden
alimentar durante el día o la noche. Inicia su alimentación después de tres días,
cuando va a empupar deja el cogollo y se desplaza hacia la parte basal del haz de los
peciolos de las hojas más jóvenes o cercanas al cogollo. Antes de empupar, la larva
se alimenta de la epidermis de los peciolos durante dos o tres días. Finalmente, la
larva secreta una sustancia mucilaginosa que le sirve de sostén durante el período de
pupa. En consecuencia, el promedio de duración del ciclo vital de este insecto es de
428 días (Hurtado, 2020)
En consecuencia, el promedio de duración del ciclo vital de este insecto es de 428
días.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Adulto. Es uno de los chrysomelidos más grandes, con 35 mm de largo x 15
mm de ancho. Tiene cabeza de color negro y protórax rojo, élitros amarillo-verdoso
con dos manchas negras. La hembra generalmente es de mayor tamaño, presentan
dimorfismo sexual, los machos tienen el primer segmento de la clavola de las antenas
de forma cilíndrica y de mayor grosor, mientras que en la hembra se presenta con
una depresión simétrica hacia el centro y es de menor grosor (Genty , 2021)
Huevo. De forma oval y achatado, con una ligera convexidad en la parte central
de la cara exterior. Coloración café claro a café cremoso en su parte central, los
bordes son de color crema claro. Mide entre 8 a 10 mm de longitud y 4 a 5 mm de
ancho. Tienen una viabilidad de 93%.
Larva. Al emerger la larva mide aproximadamente 9 a 10 mm, la cabeza y el
borde que rodea el cuerpo es de color carmelita. La parte dorsal y ventral del cuerpo
es de coloración cremosa, entre el tercer y séptimo instar toma una coloración desde
pardo hasta café negruzco, coloración que se acentúa a medida que se desarrolla.
Son de forma carabiforme y aplanada, alcanza 43 mm de longitud al finalizar su
desarrollo. El cuerpo está rodeado de pequeñas vellosidades a manera de flecos.
8
Tiene unas con puntas muy agudas que le permite adherirse fuertemente a la
superficie de los foliolos del cogollo.
Pupa. Es de tipo exarata, en su cara dorsal es de una combinación de café
oscuro a café claro, alcanza 34,5 mm de longitud por 12 mm de ancho.
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DONDE SE DESARROLLA EL
Alurnus humeralis
Épocas donde se presenta: previamente se considera que la alta temperatura
y humedad que prevalecen en la época de invierno estimulan la capacidad
reproductiva del alurnus, que inicia un incremento en su población en los primeros
meses del año para ser claro enero-febrero y aun así tienen una máxima reproducción
en los meses de septiembre-octubre (INIAP, 2019).
Daños causados por el insecto Alurnus humeralis
El aumento del cultivo de palma aceitera ha traído una serie de problemas
fitosanitarios, predominando los graves daños que originan los insectos defoliadores
como es el caso del Alurnus humeralis.
El Alurnus humeralis provocan ralladuras en el tejido tierno de la hoja flecha
del sistema aéreo de la planta, y que a desconsuelo de que estos insectos no son
vectores de la enfermedad, debido al daño que ocasionan pueden ser un portón de
entrada para los patógenos ocasionales de las enfermedades. Estos Alurnus en los
primeros estados de adulto raspan el parénquima y en estados posterior mastican el
foliolo dejando las nervaduras centrales y laterales lastimadas.
MÉTODOS DE CONTROL
Control biológico: El uso de organismos entomopatógenos como los virus,
hongos, bacterias, etc., es una alternativa para el combate de la plaga, Ciertas arañas
e incluso aves son depredadores del Alurnus humeralis llevando el control biológico
(INIAP, INIAP , 2020).
9
Hongos: Se recomienda la aplicación de Beauveria bassiana en concentración
1x108 esporas/ml. Aplicar un litro por planta alrededor del plato radical, contra el
estado larval del insecto. Extractos de ají y mostaza, tres aplicaciones cada 25 días.
Control químico: Se han utilizado insecticidas para el combate del Alurnus
humeralis, encontrando que los productos Endrithion (435 g i.a. ha-1), Diazinón (900
g i.a. ha-1) y Sevin (1500 g i.a. ha-1), ocasionaron una mortalidad superior al 90%;
siendo estos los primeros más seguros para el control de estadios larvales
evolucionados de este insecto (Zambrano, 2020).
10
BARRENADOR DE LAS RAÍCES (Sagalassa valida walker)
El barrenador de las raíces de la palma de aceite, Sagalassa valida Walker
(Lepidóptera: Glyphipterigidae) perteneciente al:
Orden: Lepidóptera
Familia: Glyphipterigidae
BIOLOGIA Y HABITOS
Es una plaga que se ha registrado en varios países tales como Colombia,
Ecuador, Panamá, Venezuela, Perú entre 1977-1978 y ha adquirido gran importancia
económica en las diferentes zonas palmeras del país.
El ciclo de vida del insecto tiene una duración de 78 - 81 días
-
Huevo 8-10 días
-
Larva comprende 6 estadios
-
I instar 4- 5 días
-
II instar 6-7 días
-
III instar 9-10 días
-
IV instar 7 días
-
V instar 8 días
-
VI instar 11 días
-
Pupa 12-18 días
-
Adulto 5-6 días.
Adulto: El adulto es una pequeña mariposa de color gris verdoso con una
banda transversal negra en las alas anteriores, tiene una longitud de 10 a 13 mm y
de 18 a 22 mm de expansión alar. Tiene un vuelo corto y errático, se confunde
fácilmente con los desechos del cultivo acumulados en el suelo; tienen hábitos diurnos
y prefieren lugares sombríos, corrientes de agua, linderos de las plantaciones y
palmas adultas en lotes de renovación.
Huevos: Son de color crema y cambian a amarillo intenso cercanos a la
eclosión. El corion presenta puntos formando líneas verticales, miden menos de 1 mm
11
de longitud y 0,3 mm de diámetro. Las posturas son individuales, con oviposición
promedio de 30 a 80 huevos por hembra. La viabilidad de las posturas se encuentra
entre 35 y 75%.
Larvas: Las larvas son de tipo eruciforme, presentan tres pares de patas
torácicas y en el abdomen cuatro pares de pseudopatas o falsas patas. Miden desde
1 mm de longitud (larvas del primer instar) hasta 1,8 cm (larvas de sexto instar). El
cuerpo tiene colororación crema y cabeza ámbar. Mandíbulas fuertes y desarrolladas.
Pupa: El insecto pupa dentro de las raíces primarias, son de tipo obteta es
decir que todos sus apéndices se forman internamente, de color ámbar y con los
apéndices pegados al cuerpo. Mide 1 cm de largo y 4 mm de ancho.
DAÑOS DEL INSECTO
Las larvas recién emergidas de los huevos penetran en el suelo y minan las
raíces, destruyendo el sistema radicular, que puede llegar hasta el 80 %, provocando
la frecuente caída de las palmas. Las larvas de los primeros instares se alimentan de
las raíces cuaternarias y terciarias y, conforme avanza su desarrollo, pasa a
secundarias y primarias, donde es más evidente el daño.
Los barrenadores en una raíz primaria pueden alcanzar más 30 cm de longitud,
que pueden comprometer el cilindro central. Las raíces con el daño son fácilmente
identificables por el cambio de coloración o por la pudrición de éstas, y por presencia
de deyecciones las cuales presentan una coloración Vinotinto localizadas en las
galerías construidas por el insecto. Una vez realizado el daño, las raíces consumidas
parcialmente se cicatrizan y emiten nuevos brotes, que es una forma de defensa de
la planta.
La intensidad del daño varía de acuerdo con el tamaño de la población larval
atacante y su persistencia, pero la gravedad depende especialmente de la edad de la
planta, siendo la más crítica a los tres años, cuando la planta comienza a emitir las
inflorescencias.
Se desconoce su ciclo de vida, pero las hembras adultas son escamas o
"conchuelas" cubiertas de un caparazón ovoide, rojo marón brillante de 4 a 5 mm de
12
diámetro, fijadas permanentemente en las zonas lignificadas de las raíces. Las ninfas
son de color morado claro poseen un aparato bucal picador - succionador, logran
desplazarse a corta distancia cuando el insecto llegue a su madurez, va a presentar
atrofia, lo que le impedirá movilizarse y lo que ocasionará que durante todo su ciclo
vital permanezca permanentemente en un solo lugar.
MANEJO AGRONOMICO
Control cultural: Donde se genera mayor incidencia se induce a una
recuperación rápida y efectiva del sistema radical afectado, el aporque con la tusa o
raquis es una excelente alternativa para la recuperación de las palmas afectadas. Se
colocarán unas 80 tusas sobre el plato alrededor de las palmas funcionando como
una gran barrera impidiendo el avance de las larvas neonatas al sitio de alimentación.
Control biológico: En base a evaluaciones con nematodos entomopatógenos
se obtuvo un porcentaje de mortalidad del 90% con la especie S.colombiense , se
cumple la biología de los nematodos en larvas y se recuperan juveniles infectivos,
permitiendo su posible uso en campo, para palma joven se recomienda aplicar un
millón de juveniles infectivos por palma asperjando en Zig Zag.
Control químico: La aplicación de insecticidas químicos como Tiametoxam +
Lambdacihalotrina dirigida a la zona del plateo de la palma ha sido una de las formas
mejor empleada
13
GUSANO CANASTA (Oiketicus kirbyi)
El gusano canasta (Oiketicus kirbyi) es un insecto polífago que se alimenta de
varios cultivos y plantas silvestres: musáceas (Musa spp.), cacao (Theobroma cacao L.),
palma de aceite (Elaeis guineensis Jacquin), pejibaye (Bactris gasipaes Kunth), cocotero
(Cocos nucífera L.), almendro (Terminalia catappa L), cítricos (Citrus spp.), teca (Tectona
granáis L.), eucalipto (Eucalyptus spp.), níspero (Eryobothria japonica) y otras. La
presencia del “gusano canasta” O. kirbyi, ha sido reportada en varios países de América
Central, El Caribe y Sudamérica, atacando plantas silvestres y cultivadas.
TAXONOMIA
Reino: Animalia
Fillum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Familia: Psychidae
Subfamilia: Oiketicinae
Género: Oiketicus
Especie: kirbyi
Nombre científico: Oiketicus kirbyi
Tipo de daño: Defoliador
Zona del daño: Follaje
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA
Huevos: tienen forma cilíndrica y sus aristas son redondeadas, miden 1,00 mm
de largo por 0,65 mm de ancho. Al principio tienen un color amarillo pálido, y luego se
tornan más oscuro a medida que se desarrolla la larva y el periodo de incubación varía
entre 25 a 30 días.
Larvas: al emerger son pequeñas, amarillentas y se alimentan de las hojas de la
planta huésped, a las pocas horas emiten por sus glándulas labiales un largo filamento
sedoso, descolgándose de las ramas superiores que ayudadas por el viento se diseminan
14
a ramas inferiores o al suelo, desde donde se dirigen a otros árboles y arbustos cercanos
a los que trepan.
Este procedimiento lo repiten en distintas etapas de su desarrollo inicial ya que a
partir de las 24 horas de vida comienzan a tejer un capullo, formado con restos de
vegetales leñosos que los adhiere con los finos hilos de seda que producen.
Para comer y desplazarse solo asoman su cabeza. La canasta crece al
desarrollarse la larva, alcanzando entre 50 y 60 mm de largo.
En sus primeras etapas es cónica, pero al final adquiere una forma ovada
alargada, su color generalmente es grisáceo, el mismo que en los
últimos instares tiene la larva con manchas negras en todo su cuerpo.
- La cabeza de esta es quitinizada, con mandíbulas fuertes para cortar el follaje.
- El tórax presenta tres pares de patas desarrolladas para sus desplazamientos a grandes
distancias.
- El abdomen exhibe 8 segmentos y 4 pares de pseudopatas.
- La parte anal es café oscuro quitinizado, con un par de pseudopatas.
Durante su vida como larva se alimentan vorazmente de día y de noche, causando
estragos en las hojas y brotes de las plantas atacadas, en la canasta, el insecto pasa por
todo su estado larval y de pupa. Además, se desplaza cambiando de sitio llevando
siempre su canasto. El estado larval demora entre 145 y 185 días para las hembras, y de
140 a 151 días para los machos. Las larvas de estos atraviesan por 8 instares, mientras
que la de las hembras pasan por 9 instares.
Pupas: la que dará origen a la hembra se forma dentro del cesto y se ubica
normalmente en la parte terminal de la hoja, es de color marrón rojizo, tiene ambas
extremidades redondeadas, apariencia segmentada y sin señales externas de patas y
antenas, mide entre 25 y 41 mm.
En la pupa de los machos, la extremidad posterior es puntiaguda y encorvada
hacia la parte ventral, exhibe las señales que originarán las estructuras externas del
insecto. Su color es marrón oscuro y mide entre 21 y 31 mm de longitud (El periodo pupal
toma de 36 a 40 días).
Adulto: El macho es una polilla de color café con zonas claras y obscuras. La
hembra es fecundad al interior del cesto, coloca los huevecillos, abandona la canasta y
se deja caer para morir.
15
FORMAS DE DISPERSIÓN:
•
El viento ayuda a dispersión de larvas pequeñas.
•
Larvas grandes se movilizan en la planta o entre plantas.
•
Vehículos o animales trasladan a las hembras
DAÑOS
1.- El insecto que causa este daño es un lepidóptero, las larvas de este insecto
confeccionan una canasta utilizando trozos de hojas y palitos que los tejen con filamentos
sedosos donde se desarrollan las larvas destruyendo así el follaje.
2.- La canasta de los machos es más pequeña que de las hembras, se alimentan
en las partes más altas de las plantas.
3.- Ataca los frutos que al ser atacados se deforma y pierden su valor como
alimento o semilla.
METODOS DE CONTROL
Control biológico: La recolección de las larvas y su colocación en jaulas de
cedazo donde emerjan las avispas parasitoides podría aplicarse en situaciones de
densidades altas del insecto. No obstante, es más eficiente el manejo de especies
vegetales apropiadas
Control cultural: En palmas jóvenes se ha utilizado la recolección manual de las
canastas del follaje, y en algunos casos, el corte con machete de las puntas de las hojas
donde se concentra la mayor densidad de larvas.
Control etológico: El uso de trampas cebadas con feromonas de atracción sexual
puede utilizarse para dar seguimiento a la población, e incluso podría tener potencial para
ser utilizadas en un esquema de rompimiento del acoplamiento sexual.
Control químico: Al inicio del ataque aplicar Bacillus thuringiensis 500 a 700 g/ha
o insecticidas como dimetoato en dosis de 100 cc/100 L de agua, una vez que el insecto
a formado los cestos la aplicación de insecticidas son infructuosos.
16
GUALPA (Rhychoporus palmarum)
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA
Es una especie neotropical, en donde manifiesta una amplia distribución. Tiene un
rango geográfico que se extiende desde el sureste de California y Texas hasta Argentina,
Paraguay, Uruguay y Bolivia. En Colombia se presenta en todas las zonas cultivadas de
palma de aceite. El rango altitudinal también es extenso, desde el nivel del mar hasta
1.200 m.
TAXONOMÍA
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Curculionidae
ESPECIE : Rhynchophorus palmarum
NOMBRE VULGAR : Gualpa casanga, cucarachon de la palmas, gusano de los
cogollos.
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA
Huevo. - Recién ovipositados son de color blanco crema brillante; se tornan de color
crema a medida que avanza la incubación. Son de forma elíptica y superficie lisa; miden de
2,6 a 2,9 mm de longitud por 1 mm de ancho. Son colocados individualmente en orificios
oblicuos hechos por la hembra con la proboscis (pico) a una profundidad aproximada de 4,5
mm.
Posteriormente, son tapados externamente con una sustancia pastosa de color café,
Tienen un período de incubación entre 2 y 4 días.
Larva.-Es vermiforme, con el cuerpo muy segmentado. En sus primeros instares, es
ápoda blanca, luego se torna cremoso al completar su desarrollo. Puede llegar a medir de 4,5
a 6,0 cm en sus últimos instares. La cápsula cefálica es esclerificada y de color pardo, el cual
17
pasa a rojizo cuando va a empupar. Poseen mandíbulas bien desarrolladas y esclerotizadas,
Durante este período es frecuente el encuentro entre larvas con el subsecuente canibalismo.
En el último instar larval que puede durar entre 4 y 17 días toman una coloración más oscura
y antes de empupar migran a la periferia del estípite. Las larvas tejen un capullo con fibras
vegetales y tapa los extremos con los tejidos fibrosos.
Pupa.-De tipo exarata, es de color blanco crema y a medida que se desarrolla se torna
de color café rojizo; mide 5 cm en promedio; tiene una fila de garfios o espinas en cada
segmento abdominal. Se forma dentro de un capullo de una longitud de 8,7 por 3,5 cm de
ancho, fabricado por la larva con fibras del tejido de la palma, Cuando es perturbada hace
movimientos ondulatorios continuos con el abdomen.
Adulto.- Son picudos de color negro, con el cuerpo en forma de bote. Puede medir de
3 a 6 cm. Este insecto presenta dimorfismo sexual; los machos son más pequeños que la
hembra y están provistos de un penacho de pelo, peine o cepillo en el extremo de la proboscis,
aunque en individuos muy pequeños algunas veces está ausente. La proboscis de la hembra
es más larga y encorvada que la del macho. Su coloración es negra y presenta líneas
longitudinales en alto relieve en los élitros.
BIOLOGIA Y HÁBITOS
Duración ciclo de vida en días
Huevo 2 a 3 días
Larva 45 a 62 días
Pupa 30 a 45 días
Adulto 90 días
Total 167 a 190 días
El adulto es de hábitos diurnos, con mayor actividad en horas crepusculares.
Sobre la dinámica diaria del insecto, se conoce que existe un pico de actividad de vuelo
matutino y uno vespertino. Los adultos son más activos entre las 7:00- 11:00 y 17:00-19:00
Durante las horas de mayor intensidad calórica (12:00 p.m a 4:00 p.m) no hay individuos
volando. Además, se observa una marcada disminución de actividad durante los días
18
lluviosos. Durante el día permanecen ocultos en las axilas de las hojas donde pueden dejar
deyecciones y residuos infectados contribuyendo de esta forma a la propagación de la
enfermedad Anillo rojo.
Ambos sexos alcanzan una velocidad de vuelo en el campo de 6,01m/seg.
DAÑO
R. palmarun se considera una de las principales plagas en las plantaciones
comerciales de coco, Cocos nucifera L. y palma africana, en Colombia, además de ser el
principal vector del nematodo Bursaphelenchus cocophilus causante de la enfermedad
Anillo rojo – Hoja corta se destaca por ser una plaga directa del cultivo en todas las zonas
palmicultores debido a la atracción que generan sobre adultos de este insecto las palmas
afectadas por la enfermedad Pudrición del cogollo (pc) o algún daño mecánico.
Los adultos de R. palmarum son atraídos por la fermentación de los tejidos de las
palmas enfermas por pc o cortes ocasionados por poda o cosecha. Estos insectos se
alimentan de los tejidos de la palma y se reproducen en las palmas con pc o en proceso de
descomposición.
Las hembras depositan sus huevos en estos sitios y cuando las larvas emergen, y
durante su desarrollo, se alimentan consumiendo el tejido blando del cogollo y las bases
peciolares lo que impide que la palma se recupere. Lo hacen de preferencia en los nudos y
entrenudos de la corona y la base de las hojas más jóvenes y ocasionalmente atacan el
estípite. En ataques fuertes, las larvas pueden dañar el meristemo y ocasionar la muerte de
la palma o facilitar el desarrollo de pudriciones por patógenos (hongos o bacterias)
MANEJO
Trampeo Masivo: El conocimiento de los hábitos alimentarios de este insecto y su
ecología química sirvieron para implementar el trampeo sistemático para la captura de
adultos, que conlleva a reducir la incidencia y reducir el daño directo a palmas enfermas.
Trampas: Constan de un recipiente plástico y dos atrayentes, conformados por la
feromona sintética de agregación y tejidos de plantas o frutos en proceso de fermentación.
19
Erradicación Química: la aplicación de 100 cc del herbicida sistémico Metanoarsonato
monosódico (msma), mediante la inyección del producto al estípite, evita la colonización de
R. palmarum.
Erradicación Mecánica: Consiste en la tumba y picado de las palmas en las zonas
de renovación o con alta incidencia de pc, con la ayuda de una excavadora.
20
ESCARABAJO NEGRO (Strategus aloeus )
Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1.500 m.s.n.m. en regiones que van
desde muy húmedas hasta muy secas. Se ha registrado en Venezuela, Guyana, Surinam,
norte de Brasil, Ecuador y Perú. En Colombia se encuentra en todas las zonas
palmicultoras, pero reviste mayor importancia económica en los departamentos de
Magdalena y Cesar.
TAXONOMIA
PHYLLUM: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Scarabaeidae
SUBFAMILIA: Dynastinae
TRIBU: Oryctini
GENERO: Strategus
ESPECIE: Aloeus L.
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA
Adulto: coleópteros grandes, de color negro, miden entre 4,0 a 5,8 cm de largo.
Presentan dimorfismo sexual, los machos poseen tres protuberancias a manera de
cuernos en la región toráxica y las hembras son de menor tamaño que los machos y no
poseen cuernos., entre machos se presentan tres categorías morfológicas: mayores,
menores e intermedias.
Huevo: son ovalados, lisos y de color blanco. Recién ovipositados tienen una
longitud de 3,9 mm y ancho de 2,8 mm; cuando están próximos a eclosionar, su tamaño
se incrementa llegando a 4,4 mm de largo por 3,8 de ancho.
Larva: tiene la forma característica de las chizas de la familia Scarabaeidae con el
cuerpo en forma de C y tres pares de patas bien diferenciadas y funcionales. Cuerpo de
color blanco, a excepción de las áreas próximas a los espiráculos y la porción apical de
las mandíbulas que son quitinizada de color café rojizo. Al inicio del estado larval miden
10,6 mm y a finales del tercer instar alcanzan 8 cm de longitud, con el cuerpo cubierto de
setas, la larva al empupar y toma una coloración amarillenta de as pecto coriáceo.
21
Pupa: de tipo exarata, inicialmente es de color naranja y se va oscureciendo a
medida que se aproxima el momento de la emergencia del adulto, tiene una longitud de
47,6 mm y 24,1 mm de ancho.
DAÑOS
El macho adulto perfora el suelo, al pie de la planta, dejando un pequeño montículo
de tierra “arenosa” junto a la boca del orificio; el túnel es longitudinal y ubicado por debajo
del plato radical de la planta. Unido a este primer túnel construye otro que va directamente
al bulbo o tronco, en donde se alimenta junto con las hembras que son atraídas por una
feromona segregada por el macho, para realizar la cópula o apareamiento; los insectos,
para alimentarse perforan una galería en el bulbo de las plantas jóvenes (menores de dos
años) pudiendo llegar hasta el meristemo y provocar su muerte.
METODOS DE CONTROL
Biológico: existe un depredador natural de larvas, pupas y adultos perteneciente
al género Phileurus y otros enemigos naturales como los hongos Cordyceps sp. y
Metarhizium anisopliae, pero este control es limitado debido a los sitios de desarrollo del
insecto.
Químico: la práctica más utilizada es el control de los adultos que se localizan en
el suelo, consiste en la aplicación de una solución del insecticida Benfuracarb 250 a 300
ml en 100 litros de agua, aplicado en el hoyo. Se recomienda destruir los troncos en
descomposición, pero esto es de alto costo económico.
22
ANEXOS
Hojas de palma africana (Elaeis guineensis
Jacq)
Sistema radicular palma africana
(Elaeis guineensis Jacq)
(Elaeis guineensis Jacq)
(Elaeis guineensis Jacq)
Fructificación de (Elaeis guineensis Jacq)
23
Huevos de (alurnus humeralis)
Etapa adulta del (alurnus humeralis)
Larva de (alurnus humeralis)
Pupa e prepupa (alurnus humeralis)
Aplicación de productos quimicos
Diazinón (900 g i.a. ha-1)
24
Larva de Sagalassa valida Walker
Respuesta de las raíces al daño de la
Larva de Sagalassa valida Walker
en una raíz primaria
Daño fresco de S. Valida Walker
Sagalassa valida Walker
Gusano canasta ``Oiketicus kirbyi´´
Huevos del gusano canasta.
25
larvas del gusano canasta.
Cesto donde se forma la hembra (pupa)
Escarabajo negro (Strategus aloeus)
Ciclo de vida de S. aloeus
Galería construida por el adulto S. aloeus
Daños causados por Escarabajo negro
(Strategus aloeus)
26
Daños causados por Escarabajo negro (Strategus
aloeus)
Ciclo de vida R. Palmarum
Gualpa o picudo
27
Bibliografía
Cabi.org/wp-content/uploads/Aldana-2010-Oil-palm-pest-manual.pdf
García, F. (1987). Aspectos biológicos y manejo del gusano canasta Oiketicus
kirbyi. Boletín Técnico ICA, 149, 23
Basri, M. W., Norman, K., & Norman, S. N. (2000). Control of Bagworms (Lepidoptera:
Psychidae) on Oil Palm in Malaysia. Malaysian Palm Oil Board
INIAP. (2018). Manual del Cultivo de la Palma Aceitera. Instituto Geográfico Militar [IGM].
(2020). Instituto Geográfico Militar. Obtenido de http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/
Campos, J. J., Peres F. E., & Berti F., O. (1987) Biologia do bicho do cesto
Oiketicus kirbyi (Lands -Guilding, 1827) (Lepidoptera, Psychidae) em folhas
de Eucalyptus spp. Anais da Escola Superior Agricultura Luiz de Queiroz,
44, 341 – 358.
MORA, S. 1993. Insectos diseminadores de Rhadinaphelenchus cocophilus (Cobb) Goddey
(Tylenchida:Aphelenchoididae) agente causal del anillo rojohoja corta en palma aceitera en
San Carlos de Guaroa-Meta. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia,
Santafé de Bogotá.
CALVACHE, H.; GOMEZ, P.L. 1991. Comportamiento de las plagas de palma de aceite en
Colombia durante 1990. Palmas (Colombia) v.12 no.3, p.7-14.
Calvache, H.; Guevara, L. A.; Alvañil A., F. 1995a. Anillo rojo-Hoja corta en palma de aceite.
Boletín Técnico
9:31 p
Calvache, H.; Mora, L. S.; Guevara, L. A. 1995b. Anillo rojo-Hoja corta en palma de aceite:
Tecnología disponible en Colombia. Palmas (Colombia) 16
(Número especial): 211-218.
Cartagena, J.; Moya, O., Aldana, R. C. En revisión. Diseño y evaluación de un dispensador
kairomonal para
la captura de adultos de R. palmarum. 4p.
Cerda, H.; Hernández, J. V.; Jaffé, K; Martínez, R.; Sánchez, P. 1994. Estudio olfatométrico de
la atracción del picudo del cocotero Rhynchophorus palmarum (L.) a volátiles de tejidos
vegetales. Agr.
Trop.2:203-215.
28
Descargar