.. ·.·Encuentros Pedagógicos Tronsculturales: ·· . . Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania Jesús Alberto Echeverri Sánchez (Editor} '•! . ·¡· & o 3 . ·.:~ .;··.. ,. -."''-···,· ''1 ... ~ 1' &Facultad de Educación Universidad de Antioquia ISBN: 958-655-461-9 (Obra completa) ISBN: 958-655-462-7 (Tomo 1) Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del copyright. bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o- parcial de esta-,obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos-la reprografía y e_! tratamiento informático. Diseño: Luis Carlos Flórez óiagnÍmación elmpresion:-··- ------ ' ' ~"'-.;·t •.-:. ....;o-~·'" . . . . , •• . •:::'::.. ~ ...... :, ~ :. ., ···..0: -.• .-:- -:~. .. ""•'!l-..,.;-. ·~ .•; .. ; • ,.;. ~ •. Editorial Marín Vieco Ltda. Marzo 2001 1 ·¡ ....... .. ~ ,1 :.~ • .. •. :.1 ... Organización Primer Simposio Colombo-Alemán: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania Medellín, febrero 17, 18 y 19 de 1999 . Doctor Queipo Ti maná Velásquez Decano Facultad de Educación Doctor Jesús Alberto Echeverri Sánchez Director Académico Doctor Egidio Lo pera Echeverri Coordinador General Centro Consolidado de Investigaciones Educativas y Pedagógicas Comité Académico: Sor Sara Cecilia Sierra J. Marta Lorena Salinas José lván Bedoya Santiago Correa U. Luz victoria Palacio Comité Financiero: · Alba Inés Castellanos Mónica Vargas G. Comité de Comunicaciones y Relaciones Públicas: __ Eugenia Ramírez Anita Rodríguez Harold Londoño Edilma Marín Díaz María Eugenia Osario !Ida Nora Echeverry ·Comité Cultural: Zayda Sierra Restrepo Marina Quintero Q. Apoyo Lógisto y Gestión Informática: Rosa María Palacio H. Consejo Superior Univ.ersitario Doctor Guillermo Gaviria Correa Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación Doctor Jaime Restrepo Cuartas Rector de la Universidad Doctor Manuel Santiago Mejía Correa Representante del señor Presidente de la República Doctor Martiniano Jaime Contreras Representante del señor Ministro de Educación Nacional Doctor Alberto Uribe Correa Representante del Consejo Académico ·,. Doctor Wilson Quintero Restrepo Representante Protes,oral Doctor Carlos Betancur Jaramillo Representante de los Egresados Doctor José Alejandro Ceballos.Zuluaga Representante del Sector Productivo Doctor Luis Fernando Duque Ramírez Representante de Jos Exrectores Doctora Marta Nora Palacio Escobar Secretario General Consejo de Facultad Facultad de Educación Doctor Queipo Ti maná Velásquez Decano Profesor Norbey García García Vicedecano Doctor Egidio Lo pera Echeverry Jefe Centro Consol/?ado de Investigaciones Educativas y Pedagógicas Doctora Oiga Lucía Zuluaga Garcés Jefa Departamento de Educación Avanzada Profesora María Cristina Fernández de O. Jefa Departamento de Enseñanza de lé!s Ciencias y las Artes Doctor John Jairo Zapata Vasco Jefe Departamento de Educación Infantil Profesor Santiago Correa Uribe Jefe Departamento de Pedagogía Profesor Jorge Montoya Restrepo Jefe Departamento de Extensión Educación a Distancia ~ 13 Presentación . ··.: -~ Queipo Franco Timan á V. 171 Hermenéutica y pedagogía 15 177 De las teorías de la Bildung en Alemania: aspectos de su desarrollo desde 1960 · Introducción Egidio Lopera Echeverry Rafael Flórez Oc!Joa Christoph Lüth 21 Investigación en educación y pedagogía Myrian Henao Wil/es 36 Tipos de argumentación en el discurso pedagógico alemán en los años sesenta y setenta Peter Knost , 54 .69 81 De transeúntes a vecinos,el encuentro de dos culturas pedagógicas: Alemania y Colombia Jesús Alberto Echeverri Sánchez Antropología pedagógica en Alemania: retrospectivas y perspectivas Christoph Wulf y Jorg Zirfas Reformas educativas de los años . sesenta y setenta, y sus incidencias en la República Federal de Alemania Peter Lundgreen 1_07. Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía. .-:·.. colombiana, 1826-1946 óscar Saldarriaga Vélez 130 Perfectibilidad y educación: La construcción de la naturaleza en el pensamiento de Jean Jacques Rousseau Friedhelm Brüggen 145 Rousseau: experiencia e ilustración Hqmberto Quiceno Castrillón ... ~-J 6_3 La_~'.revitlzp,cón" _de _tos. conceptos .. hermenéuticos y su relevancia . . . para la pedagogía Margret Krau/ r ~· 198 La lógica de las ciencias como didáctica, un bastión de modernidad Germán Vargas Guillén 205 La idea de formación en la formación de los educadores Norbey García Ospina 215 Sistema Nacional de Formación de Docentes María Eugenia Escobar de Sierra El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones Oiga Lucía Zuluaga Garcés 89 191 La ciencia de la educación en las antinomias de la modernidad Heinz-Hermann Krüger 221 Ramo o disciplina: situación de la comunicación de las ciencias de la educación en Francia y Alemania .Edwin Keiner y Jürgen Schriewer . . . 230 Cinco décadas de Bifdung und Erziehung. Con'tinüidad y' cambio de· funcian· de-una .. ·-· revista especializada en pedagogía en la República Federal de Alemania Wolfgang H. Swodoba 240 Globalización en la educación: . entre realidad y utopía Wolfgang Mitter , 249 . La mimesis en la educación Christoph Wt~lf 263 . ¿Cómo adquie.re sentido la escuela? : Christoph Wulf 272 -~1forñacíónL ..de docentes en una perspectiva histórica Peter Lundgreen .. .. 282 Historia social de la escuela: perspectivas y resulJados Peter Lundgreen 291 381 Universalidad y localidad de la escuela Vladif!l!!. Zapata V. ·~ •' .!""''.:. ' 298 Nueve tesis para· la discusión en el taller · Friedhelm Brüggen 299 Emocf'~es, 1 "1 393 Aportes de la antropología pedagógica al campo intelectual de la educación en Colombia y al campo conceptual de la pedagogía. Implicaciones para la formación de maestros Jesús Adán Sánchez ..... pasiones e imaginación: · los adversarios de la moraJ, el orden y el progreso Javier Sáenz Obregón 311 Entrevista /Wargret Kra uf 400 Subjetividad, ambiente escolar y equipo docente Gabriel Jaime Murillo A. 410 La construcción del sujeto moral 317 Entrevista a partir de la tercera crítica kantiana John Fredy Lennis Castaño Zayda Sierra 329 Decisiones de la plenaria 186 del 2 de noviembre de 1998: Recomendaciones para la fonnación de profesores Chisthop Lüth 419 Postmodernidad y formación de maestros Jorge A ce vedo González ··]-" la Planificación de la Educación Christhop Lüth ·~- ... ~ -·~. ' una experiencia etnográfica en municipio·s de Caldas Josefina Quintero Corzo Raúl Ancízar Munévar Molína 434 Pedagogía o saber pedagógico, ¿una opción necesaria? A propósito del libro: Introducción a la ciencia de la educación de Christoph Wulf Juan Felipe Garcés Gómez 341 La formación de maestros · en la República Federal Alemana · Grupo.de trabajo de/Instituto Max-Pianck para la Investigación sobre.Formación . ·- ..... ·-. ······ 349 Capacitación del maestro: el modelo de Potsdam Christoph Lüth . 423 Formación investigativa de educadores: 338 Comisión Nacional y Estatal para ····- -.. Panorámica general del estado actual de la ciencia de la educación en Alemania: corrientes pedagógicas,· perspectivas te.óricas y áreas de trabajo Andrés Klaus Runge -~· . 361 · Recomendaciones de la Comisión de Formación: plan de estructura para la enseñanza. Concejo Alemán de Educación Christoph Lüth . 443 Evaluación del simposio 449 Discurso de clausura Queipo Timaná V. 451 Informe de talleres 459 Índice analítico ·~ El saber pedagógico: experiencias y coneptualiz~s , ·: : . ' .. ; t Oiga Lucía Zuluaga Garcés* . ~ • \ • ..... ' .•• t Resumen • •. . ' Después de esbozar los rumbos que hatomado la epistemología tras la crisis del sistema clásico de pensamiento, la autora se detiene en la epistemología histórica francesa y, específicamente en el concepto de "saber", planteado por Michel Foucault, y su relación con el poder. Historiar un saber es en gran medida encontrar sus relaciones con prácticas sociales y procesos de institucionalización donde dicho . saber se inserta. De esta forma el saber comienza· entenderse como un "conjunto integrador de lo diverso según reglas de · producción susceptibles de historiar", esto · en contraposición a la concepción, en historia de las ideas, según la cual el saber se presenta como una evolución lineal del pensamiento. . De esta forma el concepto de saber es metodológico, es una herramienta de análisis y no una suma caótica de conocimientos diversos sobre un tema común. Esto le . permite a la autora hablar del ..saber peda. gógico" como instrumento de análisis que · · · requi~Ja.mbén ser aplicado a la práctica pedagógica, a partir del cual es posible re~ construir, de múltiples maneras, sin perder ~ de vista la pluralidad constitutiva del cono1 - . cimiento o práctica analizada, como pue. de ser la escuela, entendida esta como es; pacio de saber y de poder. ,. ' ••r •• :~ ~ :' •• .·e,~ocpt';ismlgía" La epistemología como' empre_sa histórica: u_n~ :~-rspctiva filosófica en la empresa de hi?.toriar los saberes, tiene un sentido de .••:.:t ... , * 11.4 ::::t •. · .. -;:)· alianza con la historia. A finales del siglo XIX, cuando entró en crisis la pretensión filosófica . de expresar una experiencia universal, pensadores como Nietzsche, Freud y Marx contribuyeron a poner en cuestión los presupuestos más importantes en los cuales descansaba la filosofía clásica: la idea de totalidad, la idea de verdad y la idea de sujeto trascendental; a partir de las críticas de estos autores la experiencia universal se convirtió en experiencia plural, no traducible a ningún lenguaje fundamental; fueron estos pensadores quienes construyeron un lenguaje de la crisis. En este espacio de interrogantes sobre .el papel fundamentador de la filosofía clásica emerge la obra de Michel Foucault, quien puso de presente cómo la crisis del sistema clásico de pensamiento tiene su más radical expresión en la crítica de Nietzsche a la filosofía cartesiana: con la fragmentación de la razón y del sujeto de conocimiento se derrumbó la filosofía como proyecto fundador del pensamiento y como actividad reflexiva sobre la totalidad. En el siglo XIX, tras el desarrollo de las ciencias físicas, la biología y la aparición de l_as ciencias humanas, la .filosofía se replanteó su papel en el conjunto del saber. A la filosofía le quedaba, entre otras alternativas, integrar en su problemática las . perspectivas y lo.s re$uLtªcjos de las nuevas qiencias. A esta forma de respuesta a la crisis se inscribieron los trabajos de la epistemología histórica francesa. Quienes se agruparon en ésta aprovecharon los resultados de las ciencias positivas para desarrollar su reflexión y plantear metodologías específicas. La epistemología -hizo predominar el sesgo histórico en el. análisis de la cientificidad, los conept~s y •. Jefe del Departamento de Educación Avanzada de la Facultad de Educación de la 'universidad de Antioquia Medlín~ ... bro del gwpo interuniversitario de Historia de la Práctica Pedagógica. El saber pedagógico: experiencias y conceptua/izaciones Miem~ 81 • 1 ... {.. las teorías científicas. Autores como Jean Cavailles, Georges Canguilhem, Gasten Bachelard y Michel Foucault no se detuvieron en la supuesta neutralidad de la ciencia, sino que abordaron las mediaciones históricas que han determinado la presunta autonomía de la ···. filosofía y situaron el discurso filosófico ·en el ámbito de las prácticas políticas, científicas y morales 1 ;·en suma, asumieron el conocimiento científico, como_ un producto histórico. '. ' ... i:·~} :~· : : :: ~- : :.: . ' . :: ~ . conceptos para historiar el saber, más allá de los parámetros deJa historia de las ideas. Michel Foucault construyó una alternativa denomina- _ da por él mismo arqueología del saber, posteriores avances de su obra, plasmados en Vigilar y castigar, e igualmente en Historia de la sexualidad, instalaron el entramado del poder · como elemento constitutivo de los saberes. Por lo visto, la historia del saber responde al interés de trabajar las ciencias y las disciplinas como tarea donde sin duda confluyen la filosofía y la historia. Por eso, la historia de un saber no escapa a preguntas epistemológicas sobre la formación del saber. Aunque no pueden imponerse al análisis direcciones ajenas a las-de la propia formación discursiva, existen posibles abordajes para investigar el proceso efectivo de su conformación histórica que la hacen asequible, en mayor o menor grado al análisis epistemológico. . ,·· . De esta''mirada sobre las ciencias se desprenden afirmaciones como la de Bachelard acerca de cómo toda ciencia, en cada momento histórico produce sus propias normas de verdad 2 , reconociendo, de este modo, la especificidad del trabajo de los científicos en relación con los filósofos. En igual perspectiva histórica Canguilhem y Koyré coinciden en cuestionar el obstáculo metodológico impuesto por la noción de precursor cuando se trata dé analizar las condiciones reales de posibilidad dondE? se desenvuelve el cambio científico. Por su parte, Cavailles señaló cómo la formación de los objetos requiere tomar en cuenta los procesos _.. -·/materiales en que surgen las ciencias; sostiene ·:< //_ .. ·: .:·,~-t autor que los conceptos utilizados por las dis· tintas prácticas científicas son producto de procesos reales que han de ser estudiados en su . ·particular efectividad. 3 En este contexto, la historia del saber guarda\ relaciones bien explícitas con la práctica social ·· y con los procesos de institucionalización donde los saberes se insertan a sociedades específicas. La historia de las ideas desplegaba una serie de unidades para historiar el saber. influencia, crisis, toma de conciencia, concepción, condiciones s,ociales,. origen, precursor. La arqueología del saber aporta una metodología comMuy cerca de estos desafíos, Jean Desanti pletainente contraria a estas unidades de la historia de las ideas que pretendieron dar cuenta manifestó que, al contrario de lo que pretendió el pensamiento cartesiano, la filosofía no puede la p_res~nta evolución. del pensamiento, dede organizar saberes tan dispares (metafísica, jando de lado las diferencias entre historicidades diversas Y declarando m·arginallo que nó encamedicina, matemáticas ... ) en un sistema abarcador:-la totalización ya no es·posible,--stide·s:. ·······jaba dentro· de sus· pretensiones abarcadoras. articulación es evidente. Por tanto, para la episAnte el conjunto amorfo de fechas, autores y temología ·histórica el campo de reflexión se libros que trataba la historia de las ideas, sur- · desplazó hacia las ciencias específicas.- En gió el saber: conjunto integrador de -lo-· diverso "'"· ··.adelante; las tareas críticas en el orden de la según reglas de producción susceptibles de historiar. ciencia consisten, pues, en hablar desde el interior de cada· ·Ciencia como trabajo de científial cual Bachelard le dio el ca~ co espci~lzado El saber pedagógico rácter de práctica. '·: El término saber úsualmente es sinónimo de . conocimiento. Pero ~n el campo de la episte- Desde la historia de las ciencias planteada por . la epistemología histórica se desprendieron -.....,--------· ::,:-: ... ·. 1•... JARAUT.( Fra-ncisco, La filosofía y su otro: Cavailles, Bachelard, Canguilhem y Foucault. Valencia, PretxQ.?,;·~z:i3 _.., 2. --- L~COURT, ...: 3.. . ~ARUT, 82. -~ ---- •... - ·--- --- ·-···· ~·- -- ---- Dominique, La Historia epistemológica de Georges Cangui/hem . . .. ::. - . F,rancisco, op. cit,. p. 20-33. ---·-····- ~ Encuentros Pedagógicos Transculturales · .. - .. _'~ . •·' mología histórica es un concepto metodológico, es decir,· cumple funciones analíticas y operativas para realizar inve~tgacos históridel saber. · cas ac~r Sabei< peda.,gógico no es el nombre de alguna t_eoría que pretenda reemplazar los cuerpos teóricos conocidos .bajo los nombres de pedagogía, educación o ciencias de la educación. Tampoco es equiparable a un amontonamiento caótico de ~oda clase de libros sobre estos temas. En calidad de concepto metodológico el perfil del saber ·pedagógico está delimitado por sus funciones en el análisis, su materialidad y sus componentes; además tiene usos en la práctica pedagógica donde permite ligar conceptos, tradiciones, percepciones, normas, opiniones, tod~s ellos a propósito de la escuela, el maestro y la enseñanza. En consecuencia se requieren Las siguientes precisiones: a) Saber pedagógico es, primero que todo, un concepto metodológico para reunir discursos a propósito de la enseñanza y la educación; e~J?:O! _tanto _un conjunto pero de elementos dispares. No reune para conformar un cuerpo conceptual sino para reconstruir un conjunto asf definido por unas reglas que le confieren unidad; mientras una teoría tiene unidad, el saber constituye una pluralidad, por consiguiente es un conjunto anónimo cuyas piezas tienen el nombre de diversos autores ;. y en vez de tender a la unicidad siempre re. - presentará una pluralidad. En suma, consti.tuye· la reconstrucción mediante un proceso de investigación, y en este sentido las posi~ bilidades de construcción son numerosas. momento histórico y posteriormente asequi-. ble y rec.onstruible al trabajo arqueológico: ·~ d) Los diferentes objetos en tomo a los cuales. giran los discursos y las prácticas,· compren-. den tanto aquellos que inicialn:tente se insertan en la práctica como los que se van produciendo en su transcurrir. se· e) Los conceptos que aparecen, se defin~, aplican y se transforman pertenecen a los· · conocimientos agrupados en la práctica.' · :~ · ' ' f) Es a nombre del saber que los sujetos que pueden referirse a los objetos y utilizar los conceptos, métodos y procedimientos en sus acciones al interior de la práctica. g) Las posibilidades de utilización y apropiación dispuestas por el discurso mismo o por regulaciones externas a la práctica. Una pregunta epistemológica acerca de la-escuela Desde el siglo XVII, a partir de la obra de Juan Amos Comenio, hasta el presente, la escuela, . los modos de educación y el saber pedagógico \ . han sufrido cambios evidentes; pero /as reglas de constitución de la escuela siguen trazando en amplia medida el entorno de las posibles \ transformaciones, como si un velo impidiera lle- (1. gar a las raíces de la institución escolar y obser-Var los efectos de sus proiongaciones a través del tiempo. En otras ·palabras, las condiciones ·sociales que vieron surgir la ..e~>"cula'oht!··-núan enrarecidas en su existencia actual, a pesar de proyectos para transformarla y de nuevos saberes sobre la educación que demand_an -·otro tipo de escuela. .-- · ... b) Así mismo, el saber constituye la condición .- de existencia, al interior de una práctica es. pecífica, de. proposiciones coherentes, des. ,~:r.cipones más o menos exactas, teorías, . ·'.~anális cuantitativos y normas, formando un :· - campo heterogéneo con los discursos corresSociedades estratificadas y jerarquizadas pre-. senciaron el surgimiento de la escuela; si~ em: ·:~· pendientes a este conjunto. Por esto, no exis., te saber sin una práctica definida y toda prácbargo, ésta pervive en la actualidad inscrita en :: : tica se perfila por el saber que forma. En sociedades qu~ pretenden adecuarla, aún 'sin - · · consecuencia, un saber no podría constituir.. se sin. una práctica que le confiriese mate·-· lograrlo, a principios de justicia e igualdad ...Ante "'·· rialidad: es la manera como los conocimieneste hecho, cabe reafirrl!ar el análisis tanto de :·. :~ . tos· 'Sntran ·en- acción en una sociedad. saberes como de prácticas a propósito del sur.:.:.·':: ·: ..' . ~ .:_,~'" . ( gimiento de la escuela, el cual estuvo acampa. - c}loa~·sber'étá confonnadcf por elémentos -- · .. ñado- de ·un saber sobre la--enseñanza ·que------que lo hacen identificable en su propio Comenio llamó "didáctica". El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones 83 . ·¡ ' ¿Pero qué relación ti~ne la escuela con la pe\:iagogía?. Está demostrado en diversos tipos de historia que la escuela· fue la institución donde e a·sentó ·y org·anizó una práctica sobre la enseñanza.' Igualmente, conocido es el importante papel que jugó la escuela en la formación de las naciones en el siglo XVII. A su alrededor, pues, las circunstancias históricas del mamento de su. surgimiento formaron un entramado de saber y de poder. !s ) ·.~ ~ .~ ~. • .En la actu?lidad, la escuela. permanece como punto de amarre al despliegue de políticas educativas y también de producciones de saber; las preguntas por el saber pedagógico encuentran en esta situación histórica del presente un suelo de problemas por estudiar y a la vez un horizonte de respuestas. En esta perspectiva podemos preguntarnos: •• ':· ' -; ' •• • J • • ¿Continúa la escuela propiciando conceptualizaciones sobre la enseñanza tal como fue concebida por Comenio? ¿Hasta· dónde llegan los avances en la enseñanza de las ciencias a confirmar o no el papel .. ·de la escuela frente al acceso de los miembros -· .. de una sociedad al conocimiento? -·,' ¿Contribuye el concepto de formación a soldar el resquebrajamiento de los fines sociales que porta la escuela y los fines sociales reqlamados en _la actualidad para ella? . ·:'-!; Desde luego, abordar la escuela mediante pre~m el presente nos remite a _ guntas enr~izads ·su vez a preguntas epistemológicas sobre laPedagogía; eludirlas significa desconocer.la. práctica social como suelo de la producción y · funciqnamiento del saber, pero también,· aban-' donar el territorio del conocimiento para quedarse únicamente en los hechos sociales. Ni el discurso en su aparente neutralidad ni los hechos sociales en su aparente poder de sobredeterminación. Se trata de un objeto de investigación de múltiples características que pasa por las teorías pedagógicas, la práctica social, la institución escolar, las instituciones del saber pedagógico, para construir una_batería de conceptos pertenecientes a diversos campos de conocimiento: la pedagogía, la historia del saber, la sociología y la epistemología. Desde luego, el espacio de desarrollo de la investigación es el de la historia de conceptos con sentido epistemológico. Por supuesto, para este análisis, el acercamiento a la epistemología histórica no pretende de golpe construir una ,teoría pedagógica. Pero valga recalcarlo: las construcciones teóricas representan apenas una de las tareas urgentes para la pedagogía en la actualidad. Si tomamos en cuenta el amplio campo de problemas, metodologías y enfoques de la investigación · educativa constatamos que /a diferencia se ha tornado no solo condición de vida sino también condición para el pensamiento, y los intentos de totalización en teorías cerradas y opciones únicas de pensamiento ya no encuentran lugar en la ·contemporaneidad. · Sabido es que existen metodologías que ya no requieren del espacio ni del tiempo escolar para ·cumplir el cometido de entregar al individuo los .. conocimientos indispensables a su desempe. ~in e!T.lb_argo 1 los estudios arqueológicos y ··· ño en la sociedad. Para· comprender tal cues:.· · genealógicos pueden elegir objetos de investitión, a propósito de la escuela, es preciso regación cercanos a los momentos de mayor de_montarse a ·la peculiar situación histórica que sarrollo de un saber. En esta medida, el teórico dio lugar a discursos y prácticas portadores de· - puede encontrar apoyo a su ·labo-r -de concep:'-·~tipos de· historicidad-propios que entraron, a su tualización; de igual modo, la historia del saber .·vez, ·en rela'ción con un haz de historicidades pedagógico se sirve de los intentos de hacer diversas. Si 1~ _escuela fue al mismo tiempo un_ teoría,· a la hora de examinar los paradigmas acontecimiento' de saber· y de poder, el análisis . que gobiernan la producción en un campo de ·de las consel.Ú~ia epistemológicas que acaconocimiento. La ventaja de la historia del sarrean.los enrarecimientos de la escuela deben ber es que demanda el conocimiento de los conservar la doble naturaleza del acontecimienconceptos y las prácticas a propósit9de un coto. La ·arqueología· remite a los principios sonacimiento específico, y· en esa medida nos porte de las instituciones, siendo ésta una ramantiene tanto· en espacios epistemológicos como sociales .que potencian para una reflexión zón de peso para afirmar que el análisis no puede apartarse del saber y _gye f!Q_ debª _aborgar:- __ _ crítica y aportan respuestas a. preguntas-por las - - se- com-o problema de carácter social_ exclucondiciones presentes de existencia de un cosivamente. nacimiento determinado. ·un 84 Encuentros Pedagógicos Transcu/turales y perspectivas E~perincas Hasta el momento, los trab<:~jos realizndos en Colombia sobre el saber pedagógico'1 se hnn convertido en antesala a estudios ele mayor cercanfa a cuestiones epistemológicas. 5 La primera investigación que ensaya este enfoque, se refiere al proceso de institucionalización de la pedagogfa que, en términos generales, so produjo de manera sirnultánoa n la irnplantación del sistema de instrucción pública on el páis. 0 En las particulares condiciones de nuestro pafs, en el siglo XIX el proceso se asentó en la "Escuela normal" donde primaron las condiciones legislativas y normativas sobre el ejercicio del saber pedagógico. . El modelo de análisis histórico que se construyó para el efecto fue la triada institución, sujeto y discurso 7 para el caso específico de la pedagógía en Colombia, lo cual implicó un conocimiento previo de las obras de pedagogos que integraban. el saber pedagógico adoptado para lé!: ~sguela nor~al. Tal estudio precedió el aná- llsis'de.las coordenadas que movieron su exis-· tencia: la Escuela normal, en calidad de institu- .. ,.. __ ,.ción; .el maestro, como sujeto; la enseñanza mutua, los principios de Pestalozzi y el programa de pedagogía, constituían el saber. Finalmente, la normatividad, así como las relaciones Estado iglesia y las tensiones políticas, repres.en.taron el particular tejido de poder que se insertó ·en el saber pedagógico. · Todos estos elementos delimitaron la práctica pedagógica de entonces como una red de interdependencias donde las decisiones e inter~s gubernamentales, en amplia medida, primaron sobre el ejercicio del saber; sin embargo, .la Escuela normal tuvo una notoria inci- 4. ciencia en la difusión ele! s<:~ber, la formación de los maestros y la organización de la escuela primarin corno su propio carnpo de aplicación. Preguntémonos ahora ¿por qué esto trabajo?, ¿cuál fue su importancia? y ¿qué consecuencias tiene·para el presente de la pedagogía en Colombia? Aunque paradójico, es preciso responder que fue una experiencia sin igual para comprender cómo funcionn una práctica 0 y cón1o se relacionan entre sí los elementos que la· componen. Aunque predominaron las decisiones gubernamentales, de todos modos, el saber pedagógico, a pesar de su precariedad, ganó cierta capacidad para incidir en la práctica de la enseñanza: la Escuela normal reconocía el saber del maestro y verificaba la aplicación del mis-· mo en la escuela, su autoridad de saber era innegable, ningún funcionario estatal como sucedió en el período .1822-1844 podía reemplazar-'. la y ejercer las funciones de saber que le fue- , ron otorgadas. Pero la escuela normal de ese entonces no tenía independencia para producir saber, cuando más, lo reconocía, lo aplicaba, lo difundía e igualmente incidía su campo práctico en la escuela primaria. No obstante, el saber de la escuela normal aunque logró incidir en las regulaciones de la práctica, siempre pesaban más, en la balanza, las decisiones del poder ejecutivo. En conclusión, cuando un saber es tan severamente intervenido por normas exterf)as se retarda su avance así sea en el terreno de la apropiación, es decir la práctica de saber no genera una apropiación más efectiva. En consecuencia, una práctica de saber en estas condiciones no aporta al desarrollo del· S?-ber. · Los conceptos de "historia del saber" y de "epistemología histórica", e igualmente ·la estrategia de análisis para historiar el saber p~dgóico en Colombia, se encuentran en Zuluaga, Oiga Lucía, Pedagogía e Historia. Bogotá. Foro por Colombia, :-. ' . . . 1987.· 5. Véáse SÁENZ, Javier y SALDARRIAGA. Óscar, Mirarla infancia. Bogotá, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, en Qui_ceno, Humberto, Pedagogía católic:a. Bogotá, Foro Nacional por"Colombia, 1985. ·1998. T~mbién 6. ECHEVERRI, Alberto, Proceso de constitución de la instrucción pública: 1819-1835. Medellín, Copiyepes, 1984. 1 .... " ·,,··· •. • • 7 •. La· primera experiencia de aplicación de este modelo se encuentra en ZULUAGA, Oiga Lucía, El maestro y el saber pedagógi- co en Colombia: 1821-1848. Medellín, Universidad de Antioquia, 1984. · -·--:-a.-- El trabajo -qúe historió la mayor dispersión de una práctica de saber en el país fue realizado en MartínerBoom, Alberto; El JI maestro y la instrucción pública en el Nuevo Reino de Granada: 1767-1809". En: Dos estudios sobre educación en la colonia. Bogotá, Universidad eedagógica Nacional, 1984. El saber pedagógico: experiencias y conceptua/izaciones 85 Ahora bien, ¿por qué la práctica? Es indudable el papel que hoy en dfa juegan las instituciones de saber en la producción de conocimiento, el cual en mucho depende de las formas adoptadas en la distribución y el control del conoci·miento en una sociedad determinada, y de las normas que rigen la institucionalización del saber. Situaciones simílares a las de la escuela normal de la década de 1840 no favorecen la constitución de un campo de saber que responda a una _mayor distancia de las intervenciones ext'ernas ·en la· práctica y produzca conceptualizaciones regidas por preguntas internas al campo, es decir, inscritas en sus líneas de reflexión. De ninguna manera ni la mencionada dista.ncia, ni las preguntas internas indican autonof!lÍa, pero sí nos hablan de problemáticas y ,temporalidades propias del saber, a la vez inmersas en temporalidades y situaciones de la práctica social. Cuando se presentan estas circunstancias en un saber es necesario utilizar conceptos elaborados para dar cuenta de procesos situados a distinto nivel. Aquí la investigación, con sentido innovador, pone a prueba toda una batería de conceptos y de categorías seleccionados y diseñados a la manera de herramientas conceptuales operativas. Aquí también se precisa distinguir los procesos de larga duración para dar cuenta de las reglas de constitución de un campo, sus regularidades y sus transformaciones. A la hora de configurar una caja de herramien.. ta.s para .efectuar historias de orientación epistemológica en el espacio del saber pedagógico, los conceptos y métodos de la historia del saber constituyen una. manera diferente de "··hacer historia, que rompe por completo con las viejas preguntas de la historia de las ideas pedagógicas. Entonces, podemos retornar a los grandes pedagogos para reconstruir los objetos de sus elaboraciones; los conceptos que desarrollaron, replantearon o utilizaron; los problemas qÚe pretendieron resolver con sus plan-· teamientos; los métodos y procedimientos que diseñaron para lél, enseñanza; las polémicas que sostuvieron para legitimar sus propuestas; y fi. nalmente las relaciones que establecieron con - . otros saberes, en busca de modelos para sus .~,plantemios 86 A diferencia de la historia de las ideas, la historia del saber no plantea separación alguna entre la práctica las conceptualizaciones. En sus conceptos y métodos (entendidos como estrategia) distingue las diferencias entre las conceptualizaciones y los discursos normativos, localiza las regulaciones que le llegan de afuera y establece criterios para reconocer cuándo una franja de conocimientos se convierte en una regularidad gobernada por otras reglas diferentes a las que rigen el saber. y Cuando una región del saber se puede .abordar bajo la hipótesis de su independencia, alcanzada o no, con relación al conjunto del saber, la investigación encuentra un campo de trabajo apto para realizar historia de conceptos. Entre otras tareas esta historia hace posible: 1) Reconstruir el proceso seguido por un concepto hasta alojarse en una organización definida de enunciados, su emergencia y la función que cumple en el campo inicial, sus relaciones con prácticas, los procedimientos que inspira o áquellos de los que forma parte, el conjunto de enunciados que lo rodean dándole soporte y extensión. Una investigación de esta naturaleza sobre los conceptos que hoy perviven en la pedagogía permitiría, entre otros fines, conocer las reglas de constitución que enmarcaron su emergencia y compararlas con las condiciones, críticas y exigencias que la actualidad le plantea a ciertos conceptos. Conceptos como los de enseñanza, educación, aprendizaje, instrucción, formación, es-····· cuela, programa escolar, currículo, materias de enseñanza, representan puntos de relación de la pedagogía con diversas disciplinas donde han tenido lugar significativos avances para su campo. Igualmente, muestran las preocupaciones de la pedagogía no sólo por enseñar y aprender (como tratan. de reducirla los paradigmas que la han psicologizado) sino. también por el qué enseñar (pénsum, materias de enseñanza, programa de escolar, currículo). Se puede afirmar ~es ahora que los contenidos de la en~ñaz han estado siempre en el círculo de p~eocu­ paclones.de la pedagogía,-y que por lo tanto es pertinente, necesario y urgente aportar la historia de la formación de estos conceptos Encuentros Pedagógicos Transculturales para realizar un balance epistemológico de la pedagogía. 2) Reconstruir las características del campo de enunciados, como lugar de emergencia, en :el que aparecen y circulan los conceptos. Lo que se ofrece a la investigación en este caso, es el nivel pr~conetual que devela el trayecto de formación de los conceptos. En esta perspectiva, se podría historiar el concepto de enseñanza en el campo enunciativo denominado la didáctica como su lugar de emergencia, las relaciones que ésta ha sostenido con otras disciplinas, en especial con la psicología y con objetos y conceptos que forman parte del campo de enunciados de la pedagogía. Este análisis. histórico se requiere para hacer un balance epistemológico, en el campo de la pedagogía, de los desarrollos actuales de la didáctica y la enseñanza de las ciencias, pues todo campo de conocimiento que aspire a perviví( realiza la vigilancia epistemológica de su campo a partir de. evaluaciones críticas de sus imposibilidades, pero tam- . bién a partir de legitimar en su seno los avances que le propician otros campos. Sin duda; el estado que han alcanzadp las· investigaciones en pedagogía y las discusiones sobre su estado actual y su futuro, forjaron el camino para efectuarlas. A la historia de conceptos, no se podría llegar sin hacer historia de las práctica·s y sin las producciones teóricas en torno a la pedagogía, la educación, la enseñanza y la escuela, que tuvieron lugar en las dos últimas décadas. Quienes han labrado el camino con sus trabajos, ya se ganaron el derecho para acometer esta nueva tarea. Gracias a todos ellos por haber creado este campo de investigaciones. Bibliografía ÁLVAREZ Uria, Fernando y Varela, Julia, Arqueología de la escuela. Madrid, La Piqueta, 1991. · ·· ECHEVERRI Sánchez, Alberto, "El lugar de la pedagogía dentro de las ciencias de la educación", En: Objeto y método de la Pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia, 1993. ECHEVERRI, Alberto, Proceso de constitución de la instrucción pública: 1819-1835. Medellín, · Copiyepes, 1984. FORNACA, Remo, La investigación histórico-pedagógica. Barcelona, Oikos Tau, 1978. FOUCAULT, Michel, La Arqueología del Saber. México, Siglo XXI, 1991. .. JARAUTA, Francisco, La filosofía y su otro: Cavailles, Bachelard, Canguilhem y Foucault. Valencia, Pretextos, p.7-13. LECOURT, Dominique, Para una crítica de la epistemología. México, Siglo XXI, 1980. MACHADO, Roberto, Ciencia e saber: a trajetória da arqueología de Foucault. Rio de Janeiro, Graal, 1982. . MACHEREY, Pierre, "La filosofía de Georges Canguilhem". En: Eco, Bogotá, n°~ 106, feb., 1976.. MARTÍNEZ Boom, Alberto, "La enseñanza como posibilidad del pensamiento". En: Pedagogía, discurso y poder. Bo~t:í, Corprodic, 1997, p.151-175. _____ "El maestro y la instrucción pública en el Nuevo Reino de Granada: 1767-1809". En: Dos estudios sobre educación en la colonia. Bogotá,· Universidad Pedagói~ Nacional, 1984. QUICENO, Humberto, Pedagogía católica. Bogotá, Foro Nacional por Colombia, 1985. SÁENZ, Javier y Saldarriaga, áscar, Mirar la infancia. Bogotá, Universidad de ·Antioquia, Universidad de. los Andes, 1998. · TIANA Ferrer: Alejan·dro, La Investigación histórico-educativa actual: enfoquesymétodos. Madrid; UNED;··1988. El saber pedagógico: experiencias y concep_tualizaciones 87 ZULUAGA Garcés, Oiga Lucía y Martínez Boom, Alberto, "Historia de la educación y la pedagogía: desplazamientos y replanteamientos". En: Escuela, historia y poder. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1996. , G_arcés, Oiga Lucía, Pedagogfa e historia. Bogotá, Foro Nacional por Colombia, 1987. ZUL~GA ZULUAGA Garcés, Oiga Lucía y Echeverri Jesús Alberto, "El florecimiento de las investigaciones pedagógicas". En: Pedagogía, discurso y poder. Bogotá, Corprodic, 1997, p.175-203. ZULUAGA, Oiga Lucia,. El maestro y el saber pedagógico en Colombia: 1821-1848. Medellín, Universi· dad de Antioquia, 1984. r· 88 • Encf.!e(Jtros P_edagógicos Transcu/turafes