UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO DE FASE I PROPUESTA DE DISEÑO DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN, DIAGNÓSTICO DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO EN EL SECTOR LAS GOLONDRINAS, Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE COMUNIDADES ANEXO 3 DE ABRIL Y REPÚBLICA DE ALEMANIA EN EL PROGRESO, YORO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO CIVIL SUSTENTADO POR: 21641354 – BRYAN TABORA 21941072 – DIEGO GUTIERREZ 11911253 – JUAN MENDEZ ASESORES: GUILLERMO MORAZÁN UNITEC SAN PEDRO SULA, CORTÉS. JUNIO, 2024 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA UNITEC PRESIDENTE EJECUTIVA ROSALPINA RODRIGUEZ GUEVARA VICERRECTOR ACADÉMICO JAVIER SALGADO RECTOR ACADÉMICO ROSALPINA RODRIGUEZ GUEVARA SECRETARIO GENERAL ROGER MARTINEZ MIRANDA VICEPRESIDENTA CAMPUS SAN PEDRO SULA MARIA ROXANA ESPINAL MONTEILH JEFE ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL HECTOR WILFREDO PADILLA TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL TÍTULO INGENIERO CIVIL ASESOR METODOLÓGICO FASE I — ING. ADA RODRIGUEZ ASESORES TEMÁTICOS — ING. GUILLERMO MORAZÁN MIEMBROS DE LA TERNA — ING. HECTOR PADILLA — ING. OTTO FLORES — ING. LOURDES MEJIA DERECHOS DE AUTOR ©Copyright 2024 BRYAN TABORA ACOSTA JUAN JOSE MENDEZ MONTES DIEGO ANDRE GUTIERREZ ARITA Todos los derechos reservados AUTORIZACIÓN AUTORIZACIÓN DEL AUTOR(ES) PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO DE TESIS DE GRADO. Señores CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN (CRAI) San Pedro Sula Estimados Señores: La presentación del documento de tesis forma parte de los requerimientos y procesos establecidos de graduación para alumnos de pregrado de UNITEC. Nosotros, Bryan Tábora Acosta, Juan Jose Mendez Montes y Diego Andre Gutierrez Arita, de San Pedro Sula, autores del trabajo de grado titulado: PROPUESTA DE DISEÑO DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN, ESTUDIO DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO EN EL SECTOR LAS GOLONDRINAS, Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE COMUNIDADES ANEXO 3 DE ABRIL y REPÚBLICA DE ALEMANIA EN EL PROGRESO, YORO, presentado en el año 2024 y aprobado en el año 2024, como requisito para optar al título de Profesional de Ingeniero Civil, autorizó a: Las Bibliotecas de los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), para que, con fines académicos, pueda libremente registrar, copiar y usar la información contenida en él, con fines educativos, investigativos o sociales de la siguiente manera: Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo de grado en las salas de estudio de la biblioteca y la página Web de la universidad. Permita la consulta y la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. De conformidad con lo establecido en el artículo 19 de la Ley de Derechos de Autor y de los Derechos Conexos; los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Es entendido que cualquier copia o reproducción del presente documento con fines de lucro no está permitida sin previa autorización por escrito de parte de los principales autores. En fe de lo cual, se suscribe la presente acta en la ciudad de San Pedro Sula a los 5 días del mes de mayo del 2024. ____________________ _________________ BRYAN TABORA JUAN MENDEZ _____________________ DIEGO GUTIERREZ HOJA DE FIRMAS Los abajo firmantes damos fe, en nuestra posición de miembro de Terna, Asesor y/o jefe Académico y en el marco de nuestras responsabilidades adquiridas, que el presente documento cumple con los lineamientos exigidos por la Facultad de Ingeniería y los requerimientos académicos que la Universidad dispone dentro de los procesos de graduacion. DEDICATORIA I AGRADECIMIENTOS II RESUMEN EJECUTIVO III ABSTRACT IV ÍNDICE DE CONTENIDO I. Introducción .................................................................................................................................. 1 II. Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 2 2.1 Precedentes del Problema ...................................................................................................... 2 2.2 Definición del Problema .......................................................................................................... 5 2.2.1 Enunciado del Problema................................................................................................. 5 2.2.2 Formulación del Problema ............................................................................................. 5 2.3 Justificación ............................................................................................................................ 6 2.4 Preguntas de Investigación...................................................................................................... 7 2.5 Objetivos ................................................................................................................................ 8 2.5.1 Objetivo General............................................................................................................ 8 2.5.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 8 III. Marco Teórico.............................................................................................................................. 9 3.1 Análisis de la Situación Actual ................................................................................................. 9 3.1.1 Análisis del Macroentorno ............................................................................................. 9 3.1.1.1 Proyecto de un sistema de abastecimiento de agua potable en Togo, África ........... 9 3.1.1.2 Sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de Mapasingue, Cantón Portoviejo, Ecuador. ........................................................................................... 18 3.1.2 Análisis del Microentorno ............................................................................................ 20 3.1.2.1 Proyecto urgente para el abastecimiento de agua potable de Tegucigalpa ............ 20 3.1.2.2 Diagnostico del servicio de agua potable en Intibuca............................................ 23 3.1.3 Analisis Interno ............................................................................................................ 29 3.2 Teorías de Sustento .............................................................................................................. 33 3.2.1 Periodo de diseño para las estructuras de los sistemas y proyección de la población (SANAA) ............................................................................................................................... 34 3.2.1.1 Población Futura ................................................................................................. 34 3.2.1.2 Distribución por bombeo ..................................................................................... 35 3.3 Marco Conceptual................................................................................................................. 44 3.4 Marco Legal .......................................................................................................................... 45 3.4.1 Leyes Jurídicas ............................................................................................................. 46 IV. Metodología ............................................................................................................................... 50 4.1 Enfoque ................................................................................................................................ 50 4.2 Variables de Investigación ..................................................................................................... 50 4.2.1 Diagrama de las Variables de Operacionalización .......................................................... 53 4.2.2 Tabla de Operacionalización ......................................................................................... 54 4.3. Técnicas e Instrumentos Aplicados ....................................................................................... 59 4.3.1. Instrumentos .............................................................................................................. 59 4.3.2 Técnicas ....................................................................................................................... 61 4.5 Metodología de estudio ........................................................................................................ 62 V V. Análisis de Resultados .................................................................................................................. 64 5.1 Características Actuales ........................................................................................................ 64 5.2 Diseño de Línea de conducción y Volumen de tanque de Almacenamiento. ............................ 66 5.3 Características Actuales República de Alemania ..................................................................... 72 5.4 Diseño de Red de Distribución y Propuesta de volumen de Tanque de Almacenamiento. ........ 72 5.5 Características Actuales Anexo 3 de abril. .............................................................................. 78 5.6 Diseño de Red de Distribución y Propuesta de volumen de Tanque de Almacenamiento. ........ 78 VI. Conclusiones ............................................................................................................................... 84 VII. Recomendaciones ...................................................................................................................... 86 Bibliografía....................................................................................................................................... 87 Anexos ............................................................................................................................................. 91 VI ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 - Fugas existentes en linea de Conduccion ............................................................................... 3 Ilustración 2 - Mapa de Evapotranspiraciones .............................................................................................. 4 Ilustración 3 - Necesidades diarias de agua por persona ............................................................................ 13 Ilustración 4 - El PH con sus indicadores ..................................................................................................... 14 Ilustración 5 - Diferentes tramos de tubería de Apéyémé. ......................................................................... 15 Ilustración 6 - Diagrama de presiones, sistema abierto. ............................................................................. 16 Ilustración 7 - Diagrama de presiones, sistema cerrado. ............................................................................ 16 Ilustración 8 - Tasa de crecimiento poblacional por grupo ......................................................................... 21 Ilustración 9 - Comparación entre los valores de población pronosticada ................................................. 22 Ilustración 10 - Localización de las comunidades objeto del proyecto. ...................................................... 24 Ilustración 11 - Esquema de obra toma de agua ......................................................................................... 25 Ilustración 12 - Mapa de Ubicación, El Progreso......................................................................................... 29 Ilustración 13 - Proceso de levantamiento topográfico del terreno ........................................................... 30 Ilustración 14 - Mapa de Amenaza a Sequía Meteorológica de CENAOS ................................................... 31 Ilustración 15 - Proceso de levantamiento topográfico del terreno ........................................................... 32 Ilustración 16 - Tubería de conducción existente en la zona ...................................................................... 33 Ilustración 17 - Diagrama de Variables de Operacionalización ................................................................... 53 Ilustración 18: Diagrama de metodología de estudio ................................................................................. 62 Ilustración 19 - Trazado en Planta de Línea de Conducción........................................................................ 67 Ilustración 20 - Perfil de Linea de Conduccion ............................................................................................ 69 Ilustración 21 - Propuesta Red de Distribución ........................................................................................... 76 Ilustración 22 - Propuesta Red de Distribución ........................................................................................... 82 Ilustración 23 - Detalle de Accesorios y Zanja para Tuberia ....................................................................... 91 Ilustración 24 - Toma de puntos en inicio de línea de conducción Las Golondrinas. ................................. 91 Ilustración 25 - Determinación de puntos de referencia Las Golondrinas. ................................................. 92 Ilustración 26 - Levantamiento de línea de conducción Las Golondrinas. .................................................. 93 Ilustración 27 - Colocación de estación GPS para República de Alemania. ................................................ 94 Ilustración 28 - Levantamiento topográfico República de Alemania .......................................................... 95 Ilustración 29 - Levantamiento Topográfico Anexo 3 de Abril .................................................................... 96 VII ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 - Perfil de Cisterna 1 a Cisterna 2 en tuberia de 4” ........................................................................ 27 Tabla 2 - Cisterna 2 a Tanque en tuberia de 4” ........................................................................................... 28 Tabla 3 - Velocidad y Caudal Máximo por Diametro de Tuberia................................................................. 42 Tabla 4 - Variables de Operacionalización .................................................................................................. 51 Tabla 5 - Tabla de Operacionalización ......................................................................................................... 54 Tabla 6 - Instrumentos Aplicados ................................................................................................................ 60 Tabla 7 - Datos de Levantamiento Topográfico .......................................................................................... 70 Tabla 8 - Cálculos Hidráulicos ...................................................................................................................... 71 Tabla 9 - Datos por tramos de red............................................................................................................... 74 Tabla 10 - Datos de Levantamiento Topográfico ........................................................................................ 76 Tabla 11 - Cálculos Hidráulicos .................................................................................................................... 77 Tabla 12 - Datos por tramos de red............................................................................................................. 80 Tabla 13 - Datos de Levantamiento Topográfico ........................................................................................ 82 Tabla 14 - Cálculos Hidráulicos .................................................................................................................... 83 VIII ÍNDICE DE ECUACIONES Ecuación 1-Fórmula de caudal mínimo ....................................................................................................... 37 Ecuación 2-Cálculo de población de diseño, método aritmético ................................................................ 39 Ecuación 3- Cálculo de población de diseño, método geométrico ............................................................. 39 Ecuación 4-determinación de la tasa de crecimiento anual, método geométrico ..................................... 39 Ecuación 5- Caudal Medio Diario ................................................................................................................ 65 Ecuación 6 - Caudal Máximo Diario ............................................................................................................. 65 Ecuación 7 - Caudal Máximo Horario .......................................................................................................... 65 Ecuación 8 - Volumen de un Cilindro .......................................................................................................... 65 Ecuación 9 - Población Futura ..................................................................................................................... 66 Ecuación 10 - Consumo medio diario .......................................................................................................... 66 Ecuación 11 - consumo máximo diario ....................................................................................................... 66 Ecuación 12 - Volumen Tanque ................................................................................................................... 66 Ecuación 13 - Diametro de tuberia.............................................................................................................. 66 Ecuación 14 - Población Futura ................................................................................................................... 72 Ecuación 15 - Consumo medio diario .......................................................................................................... 72 Ecuación 16 - consumo máximo horario ..................................................................................................... 72 Ecuación 17 - Volumen Tanque ................................................................................................................... 72 Ecuación 18 - Caudal Diseño por casa ......................................................................................................... 73 Ecuación 19 - Caudal máximo horario acumulado ...................................................................................... 73 Ecuación 20 - Diámetro de tubería.............................................................................................................. 73 Ecuación 21 - Población Futura ................................................................................................................... 78 Ecuación 22 - Consumo medio diario .......................................................................................................... 78 Ecuación 23 - consumo máximo horario ..................................................................................................... 78 Ecuación 24 - Volumen Tanque ................................................................................................................... 78 Ecuación 25 - Caudal Diseño por casa ......................................................................................................... 79 Ecuación 26 - Caudal máximo horario acumulado ...................................................................................... 79 Ecuación 27 - Diámetro de tubería.............................................................................................................. 79 IX I. Introducción El agua está categorizada como un instrumento básico para una digna calidad de vida dentro de la sociedad, es un servicio esencial para la salud y desarrollo a nivel comunal, nacional e internacional. El abastecimiento adecuado de agua y saneamiento tienen por consecuencia un beneficio económico y ayuda a la salud reduciendo el índice de enfermedades. Es mediante el diseño y ejecución de las siguientes propuestas que se puede provocar una mejoría en la calidad de vida, reduciendo los índices de enfermedades, provocando una reducción en la pobreza e impulsando la economía de estos sectores. En la comunidad de Las Golondrinas cuentan con una fuente hídrica alimentada por el río Quebrada Seca que suministra su tanque de distribución mediante una red de tuberías que no cumple los criterios modernos de diseño técnicos. Mientras que en las comunidades República de Alemania y Anexo 3 de Abril dependen de otras comunidades aledañas para poder obtener y hacer uso de este recurso al no poseer su propio suministro. En este informe se plantean propuestas de diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable mediante tuberías que transportan agua desde su punto de captación en su estado natural hacia un tanque de almacenamiento el cual suministra agua, cumpliendo con la demanda requerida. Además propuestas de diseño de redes de distribución de agua potable para las comunidades República de Alemania y Anexo 3 de Abril, abasteciendo de agua a cada habitante de estas zonas. Es imperativo que cada una de estas propuestas asegure el rendimiento óptimo del suministro, por lo cual se han hecho cálculos y enfoques que sustentan el desarrollo, ejecución e implementación del servicio de agua potable para todos los habitantes de estas comunidades. 1 II. Planteamiento del Problema Posteriormente, se manifestarán las problemáticas y necesidades de los diferentes sectores de El Progreso, Yoro, mediante sus antecedentes. Se dio una breve introducción del proyecto a desarrollar. A continuación, en este capítulo se dará a conocer la problemática, importancia de la realización de estos proyectos, sus beneficios, y sus objetivos primordiales para la satisfacción de las comunidades. 2.1 Precedentes del Problema Uno de los problemas más grandes en nuestro país es la falta de abastecimiento de agua potable para las comunidades de bajos recursos. Esto debido a que se necesita de recursos económicos para proveer un diseño preciso, con una ejecución adecuada de manera que se les proporcione un sistema duradero con una larga vida útil. Para el sector de Golondrinas, las situaciones que han provocado el estatus de hoy en día es la falta de un mantenimiento adecuado de la línea de conducción. Este problema ha permitido que se formen diversas fugas y fisuras a lo largo de la línea de conducción, esto ha ocasionado que se pierda el caudal de diseño y no abastezca debidamente la comunidad. Al igual que el tanque de almacenamiento, no se le ha dado un debido mantenimiento por lo que no puede almacenar el agua necesaria, ni la capacidad requerida de abastecimiento del sector para la que fue diseñada gracias a fisuras y daños a la estructura del tanque. 2 Ilustración 1 - Fugas existentes en linea de Conduccion Fuente: (Propia, 2024) El sector de Golondrinas cuenta con una fuente de suministro de agua que tiene un caudal adecuado para satisfacer la demanda actual. Durante la temporada de lluvias, la comunidad no enfrenta problemas de abastecimiento gracias a la abundancia de agua disponible, a pesar de las posibles pérdidas en la línea de tubería existente causadas por la variedad de fugas que la afectan. Sin embargo, durante los períodos secos del año, la fuente se ve afectada por la evaporación y la transpiración de las plantas, lo que resulta en una disminución de su caudal. Esta situación se agrava por las fugas presentes en la red de distribución, lo cual impide satisfacer completamente las necesidades de agua de la comunidad en esos momentos. Vasquez (2007) resaltó que en Honduras, debido a su ubicación geográfica, experimenta solamente dos estaciones distintas: la estación seca y la temporada de lluvias. Los cambios en los vientos alisios, influenciados por diversos factores geofísicos presentes a lo largo del istmo centroamericano, provocan modificaciones en el clima tropical lluvioso característico de la región. Estos cambios generan variaciones climáticas locales, lo que resulta en la existencia de al menos 11 sub climas diferentes en todo el país. Por ejemplo, en El Progreso, una ciudad situada en el Departamento de Yoro y parte de la Zona Norte de Honduras, se experimenta un clima típico de Sabana Tropical. El siguiente mapa muestra los datos de evapotranspiración del estudio realizado: 3 Ilustración 2 - Mapa de Evapotranspiraciones Fuente: (Vasquez, 2007) Para el sector Republica de Alemania, la situación que ha provocado el estatus de hoy en día es que este sector es nuevo en comparación a los demás sectores por lo que no fueron considerados en la distribución de agua en un principio, además que son sectores que no cuentan con los recursos necesarios para poder crear sus propios sistemas. Para el sector Anexo 3 de abril, la situación que ha provocado el estatus de hoy en día es que este sector es un anexo al sector 3 de abril el cual en un principio contaba con 20 viviendas, por lo que las 139 viviendas actuales no fueron consideradas en la distribución de agua en un principio, además de que no cuentan con los recursos necesarios para poder ampliar el sistema existente. 2.2 Definición del Problema Anteriormente se detallaron los precedentes de las comunidades así como las problemáticas a las que están cometidas. A continuación se presenta la definición del 4 problema que ayudará a entender de mejor manera la actualidad de las comunidades y a lo que se quiere llegar. 2.2.1 Enunciado del Problema Seguidamente se presenta el enunciado del problema con el objetivo de establecer el propósito del proyecto. “En los diferentes sectores de Las Golondrinas, República de Alemania y Anexo 3 de abril, existe una deficiencia de caudal debido a un sistema que no cumple con la demanda requerida o por la inexistencia de un sistema de agua potable”. 2.2.2 Formulación del Problema Posteriormente, es importante hacernos la pregunta sobre qué vamos a necesitar para poder proveer una solución a la problemática. En seguida se establece la formulación del problema. ¿Cuáles son las especificaciones de diseño para la línea de conducción, el tanque de almacenamiento y la redes de distribución, para el cumplimiento de la demanda en los sectores de Las Golondrinas, República de Alemania y Anexo 3 de abril? 5 2.3 Justificación La ejecución del proyecto en el progreso, Yoro además de beneficiar de forma directa a los sectores de Las Golondrinas, República de Alemania y anexo 3 de abril, con una correcta infraestructura de línea de conducción, tanque de almacenamiento y redes de distribución en óptimo servicio incentivando a un desarrollo sostenible. Además promoverá una mejoría en la calidad de vida de los habitantes, con una cantidad apropiada de agua potable suministrada, siendo esta de buena calidad, dando inicio a una mejora en la salud de la población con el acceso al agua potable, así reduciendo las enfermedades transmitidas por aguas lluvias, agua contaminadas y/o falta de agua. Lo que conlleva un beneficio económico el cual reduciría los gastos en salud (gastos en médicos, gastos hospitalarios, gastos en medicinas), por lo que los recursos podrían priorizarse en educación, lo cual indirectamente a largo plazo tendría un impacto positivo con una reducción en la pobreza de las comunidades, llevando estas comunidades a una cohesión social teniendo mayor posibilidades de poder progresar y urbanizarse plasmando esto a largo plazo. Llevar a cabo el proyecto abre las posibilidades al surgimiento de una cultura y estilo de vida diferente y completamente radial al actual ya que esta nueva realidad con el acceso a agua generará un sentimiento de seguridad y permanencia a la población, incentivando al emprendimiento de negocios, proyectos comunitarios en función de un beneficio social. 6 2.4 Preguntas de Investigación Tomando en cuenta lo discutido anteriormente sobre la definición del problema y la justificación, se brinda una serie de preguntas de investigación que nos ayudarán a llevar un orden de la información que se necesita recolectar para la completación del proyecto. A continuación se presentan las preguntas de investigación. 1. ¿Cuáles son las condiciones topográficas del terreno sobre el cual se hará el diseño? 2. ¿Cuál es la demanda por vivienda de los diseños de redes de distribucion? 3. ¿Qué características hidráulicas, constructivas y estructurales tendrá la propuesta de diseño de la línea de conducción en el sector Las Golondrinas. 4. ¿Cuál es el volumen del tanque actual y cuál sería el propuesto para satisfacer la demanda del sector de Golondrinas? 5. ¿Qué características hidráulicas, constructivas y estructurales tendrá la propuesta de diseño de las redes de distribución en los sectores República de Alemania y Anexo 3 de abril? 6. ¿Cuánto será el monto aproximado del costo total por proyecto? 7 2.5 Objetivos En esta sección se presentarán los objetivos del proyecto de manera de establecer las metas que se busca cumplir. Se estará presentando el objetivo general con la intención de establecer una idea general del propósito del proyecto. De igual manera se presentarán los objetivos específicos que son los que buscan responder las preguntas de investigación. 2.5.1 Objetivo General Proponer un diseño de una línea de conducción y diagnóstico de tanque de almacenamiento para el sector Las Golondrinas y redes de distribución mediante normativa del SANAA para los sectores de República de Alemania y Anexo 3 de abril en función de suplir las demandas requeridas. 2.5.2 Objetivos Específicos 1. Determinar las condiciones topográficas del terreno sobre el cual se hará el diseño. 2. Establecer la demanda por vivienda de los diseños de redes de distribución. 3. Plantear las características hidráulicas, constructivas y estructurales que tendrá la propuesta de diseño de la línea de conducción en el sector Las Golondrinas. 4. Proporcionar el volumen del tanque actual, y definir cuál sería el propuesto para satisfacer la demanda del sector de Golondrinas. 5. Presentar las características hidráulicas, constructivas y estructurales que tendrán las propuestas de diseño de redes de distribución en los sectores República de Alemania y Anexo 3 de abril. 6. Proponer un monto aproximado del costo total por proyecto. 8 III. Marco Teórico Tomando en cuenta la información establecida anteriormente en cuanto al planteamiento del problema, se pudo formar la idea de la problemática que se tiene en la actualidad de las comunidades y lo que se pretende lograr en beneficio a ellas con este proyecto. A continuación se estará presentando el marco teórico el cual abarca todos los fundamentos científicos, situación de las comunidades a estudiar, proyectos similares, y teorías validadas a utilizar como referencia y guía para nuestro proyecto. 3.1 Análisis de la Situación Actual Este apartado consiste en el estudio del actual estado en el que se encuentran las comunidades a estudiar. De igual manera se estará comparando con otros proyectos similares de manera que se pueda ir recopilando información, tomando un orden y medidas de precaución en base a la experiencia que se ha conseguido de estos proyectos. 3.1.1 Análisis del Macroentorno A continuación, se estará presentando el análisis de una serie de proyectos que tienen factores en común con el que se está actualmente estudiando de abastecimiento de agua potable. 3.1.1.1 Proyecto de un sistema de abastecimiento de agua potable en Togo, África a) Información del sitio Serrano (2009) establece lo siguiente: En el contexto del proyecto de agua potable, los factores determinantes incluyen la baja profundidad del suelo y su composición, especialmente las capas superiores compuestas principalmente de arcilla. Esta situación representa un desafío significativo durante la temporada de lluvias, complicando las operaciones del proyecto. Orografía: 9 La región de Danyí se encuentra en una meseta a una altitud de 800 m sobre el nivel del mar. (Serrano, 2009) Hidrografía: La localidad tiene un solo flujo de agua que permanece constante. Durante la temporada de lluvias, surgen varios cursos temporales que se agotan en la estación seca. Al momento de esta investigación, se encontraron algunos manantiales naturales, pero ninguno de ellos es capaz de satisfacer las demandas de la comunidad. El río Tonón es la única fuente con un caudal adecuado durante todo el año para garantizar el suministro de agua, además de estar ubicado a una distancia aceptable. (Serrano, 2009) b) Problema El estudio "No dejar a nadie atrás" revela que a nivel global, aproximadamente la mitad de la población que consume agua lo hace proveniente de fuentes no protegidas, y gran parte de esta población se encuentra en África. En la región subsahariana de África, sólo alrededor del 24% de las personas tienen acceso a agua potable, y apenas el 28% cuenta con instalaciones básicas de saneamiento que no comparten con otros hogares. Las mujeres y niñas son las más afectadas por esta situación, ya que asumen la mayor parte de la responsabilidad en la recolección de agua, dedicando más de 30 minutos diarios a esta tarea, lo que repercute negativamente en su acceso a la educación.(Houngbo, 2019) En la zona de Danyí, la escasez de acceso al agua potable no impacta de manera uniforme en hombres, mujeres y niños, dado que son principalmente las mujeres y los niños quienes deben recorrer distancias significativas diariamente para obtener agua, a veces caminando varios kilómetros. Esta situación les resta tiempo para llevar a cabo otras labores remuneradas, participar en actividades comunitarias o incluso para asistir regularmente a la escuela.(Serrano,2009) En la actualidad, la población utiliza el mismo suministro de agua para múltiples propósitos en su vida diaria, como lavar la ropa, beber o cocinar, sin distinción. Durante la temporada de lluvias, el agua se obtiene principalmente de un arroyo cercano al pueblo o directamente de la lluvia, lo que conlleva la pérdida de sales 10 minerales presentes en las aguas superficiales. En contraste, durante la temporada seca, la población debe recorrer largas distancias para conseguir agua. Además, las aguas en los países de climas tropicales suelen contener una alta concentración de parásitos.(Serrano, 2009) Hasta el momento, las iniciativas de acción respecto al tema del agua a nivel nacional han sido limitadas, aunque se han llevado a cabo algunos diagnósticos y proyectos en áreas específicas por parte de organizaciones no gubernamentales (ONGs) e instituciones. En todos los casos estudiados en comunidades similares a DanyíApéyémé en Togo, el suministro de agua ha sido gestionado por ONGs o la Embajada Francesa, siendo los ejemplos más cercanos los pueblos de Atigba y Dozbegan.(Serrano, 2009) En la comunidad de Todomé, una organización no gubernamental (ONG) belga implementó un sistema de suministro de agua potable que consistía en la construcción de un dique en el río Danfowui. Una bomba de ariete se utilizaba para impulsar el agua hasta un depósito, donde se aplicaba cloración para su tratamiento. Posteriormente, el agua se distribuía por gravedad hasta las fuentes. Además, se construyó un dique adicional que, al igual que el de Apéyémé, estaba obstruido en la actualidad. Sin embargo, este sistema fue construido hace una década y dejó de funcionar debido a la rotura de una pieza de la bomba, para la cual no se contaban con repuestos disponibles. La falta de una planificación adecuada para el mantenimiento y las instalaciones ha impedido la realización de un proyecto sostenible a largo plazo que logre su objetivo.(Serrano, 2009) Es realmente esclarecedor comprender el alto riesgo de colmatación en esta área para poder tomar decisiones más informadas y acertadas. Al observar los posibles desafíos a corto y medio plazo asociados con la instalación de un dique, se evidencia la importancia de considerar cuidadosamente todas las alternativas disponibles antes de tomar una decisión definitiva.(Serrano, 2009) c) Metodología Aplicada Un sistema adecuado de abastecimiento de agua potable contribuye significativamente al mejoramiento de la calidad de vida, la salud y el desarrollo de 11 la población. Por ello, es fundamental que dicho sistema cumpla con las normas y regulaciones vigentes para asegurar su funcionamiento óptimo.(Ccahuana & Montes, 2020) Serrano (2009) establece lo siguiente: La primera etapa en el desarrollo de un sistema de abastecimiento de agua implica evaluar detenidamente la comunidad en la que se planea instalar dicho sistema. Esto implica llevar a cabo un reconocimiento que incluya datos objetivos, como la densidad de la población local, la disponibilidad de materiales en la zona de trabajo, la presencia de mano de obra cualificada y la capacidad de los medios de transporte. Además, es crucial considerar datos más subjetivos, como la identificación de las personas más influyentes en la comunidad, las reacciones y actitudes de los habitantes hacia el proyecto, y asegurarse de que la población local esté consciente de los trabajos a desarrollar y esté dispuesta a contribuir con su esfuerzo personal. También es fundamental evaluar la disposición de la población para comprender que el proyecto solo será sostenible con la participación activa de todos, tanto en el cuidado como en el pago del mantenimiento de las instalaciones. - Estudio de las necesidades de consumo doméstico diarias Desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad, el consumo de agua para uso doméstico ha experimentado un crecimiento significativo, impulsado principalmente por el aumento de la población mundial. En el pasado, el consumo anual de agua para este fin rondaba los 1.000 kilómetros cúbicos, pero en la actualidad se estima que esta cifra se ha incrementado hasta alcanzar los 3.500 km3. (Terra Australis Cereceda, 2000) Basándonos en estas consideraciones y contrastando las cantidades respectivas con los datos proporcionados por organizaciones como las Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Organización Mundial de la Salud, se determinó como indispensable garantizar el acceso a un mínimo de 50 litros de agua por persona al día. Sin embargo, las cantidades recomendadas se sitúan más bien entre 75 y 100 litros por persona al día. La cantidad de agua necesaria está estrechamente relacionada con la distancia a la fuente. Para un suministro adecuado, la fuente de agua no debe estar a más de 12 cinco minutos de distancia, siendo fundamental que nunca esté más allá de los 30 minutos, de modo que se pueda asegurar un suministro de al menos 20 litros de agua al día. (Serrano, 2009) A continuación se muestra un gráfico que ilustra los resultados mencionados anteriormente: Ilustración 3 - Necesidades diarias de agua por persona Fuente: (Serrano, 2009) Para el proyecto, se consideró que la cantidad de agua requerida por persona y día es de 30 litros. - Análisis cuantitativos El pH es una medida que indica si una sustancia es ácida, neutra o básica, y se calcula en función del número de iones de hidrógeno presentes. Se representa en una escala de 0 a 14, donde 7 es neutral: valores por debajo de 7 indican acidez, mientras que valores por encima de 7 indican alcalinidad. En una sustancia neutra, el número de iones de hidrógeno (H+) es igual al número de iones de hidroxilo (OH-). Cuando hay más iones de hidrógeno que de hidroxilo, la sustancia es ácida.(Serrano, 2009) Esta es la escala de PH: 13 Ilustración 4 - El PH con sus indicadores Fuente: (Serrano, 2009) - Distribución El diámetro de una tubería es la distancia de una línea que viaja desde un punto opuesto y atraviesa el centro de la tubería. Es una medida que influye en la eficiencia de los sistemas de plomería. Hay cuatro razones por las cuales el diámetro de la tubería de agua potable es importante. (Olivera, 2024) La disposición de las fuentes de agua se ha organizado priorizando la densidad poblacional. Un comité local, encargado por las autoridades, definió la ubicación precisa de estas fuentes. Cada una puede servir a un máximo de 180 personas al día, con un flujo de agua de 0.42 litros por segundo. Esta cantidad asegura que un recipiente estándar de 25 litros se llene en aproximadamente un minuto, siendo este el contenedor más utilizado. También se considera otro tipo de contenedor frecuente con una capacidad de 18 litros. El objetivo es evitar largas esperas en las fuentes y reducir los tiempos de espera. (Serrano, 2009) A continuación se presenta una tabla que detalla el flujo de agua, la distancia, el diámetro y la velocidad en cada segmento de tubería, ya sea entre las fuentes de agua o entre los puntos de derivación: 14 Ilustración 5 - Diferentes tramos de tubería de Apéyémé. Fuente: (Serrano, 2009) 15 Ilustración 6 - Diagrama de presiones, sistema abierto. Fuente: (Serrano, 2009) Ilustración 7 - Diagrama de presiones, sistema cerrado. Fuente: (Serrano, 2009) 16 d) Conclusiones y Recomendaciones Las largas distancias han llevado a utilizar diámetros de tuberías en la red principal de 160mm, con el objetivo de disminuir las pérdidas de carga, para que llegue suficiente presión a las fuentes.(Serrano, 2009) Como se mencionó anteriormente, las velocidades son críticas para el funcionamiento adecuado de la instalación. Es fundamental mantener una distribución homogénea en todo el sistema para evitar la recirculación del agua dentro de las tuberías y garantizar que el agua llegue a las fuentes con un caudal de 0.42 litros por segundo y una presión mínima de 0.5 atmósferas. Las velocidades deben estar dentro del rango de 0.4 metros por segundo para prevenir la deposición de sedimentos, aunque, debido a que se trata de agua potable, las deposiciones son mínimas. La velocidad máxima permitida para el flujo de fluido en una instalación de agua potable es de 2 metros por segundo, ya que velocidades superiores podrían provocar un deterioro acelerado de la instalación.(Serrano, 2009) En la gráfica (sistema abierto), se nota que la presión más baja proviene de la fuente F2.9, alcanzando los 6 metros de columna de agua, lo que equivale a 0.6 atmósferas. En un grifo de una vivienda, la presión registrada es de 10 metros de columna de agua, lo que equivale a 1 atmósfera. Inicialmente, esto no parecería ser un problema significativo, ya que esta situación representa el escenario más desfavorable y es poco probable que todas las fuentes estén abiertas simultáneamente. Sin embargo, como se puede apreciar, incluso bajo estas condiciones, se garantiza un suministro adecuado. Esto se evidencia en el resto de las fuentes, donde las presiones son suficientes para proporcionar un servicio óptimo.(Serrano, 2009) En la gráfica del sistema cerrado, las presiones máximas no exceden los 30 metros de columna de agua (equivalentes a 3 atmósferas), incluso en la situación de máxima presión posible en la distribución. Bajo estas condiciones, que representan el escenario más desfavorable para el sistema, se selecciona un timbraje de las tuberías de 4 atmósferas. Este timbraje sería capaz de soportar la máxima presión registrada en nuestro sistema.(Serrano, 2009) 17 3.1.1.2 Sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de Mapasingue, Cantón Portoviejo, Ecuador. a) Información del sitio Se encuentra situada al este del cantón Portoviejo, en la provincia de Manabí, a 9 km de Portoviejo, Ecuador. b) Topografía del sitio El área consiste de una topografía inestable con elevaciones que exceden los 400 metros, los habitantes corren riesgos relacionados con las lluvias y los cambios de estación. El río fluye constantemente. (Zambrano, 2017) c) Problema Zona urbana que enfrenta serias dificultades económicas. La escasez de servicios básicos tiene un impacto significativo en la salud, el desempeño educativo y laboral de sus habitantes. La falta de una planificación urbana adecuada para abordar estas deficiencias agrava la situación y afecta negativamente tanto a la comunidad como a las familias. Estas condiciones conducen al surgimiento de enfermedades graves y aumenta el riesgo para las mujeres embarazadas, lo que resulta en un alto índice de mortalidad debido a la falta de acceso de agua potable. (Zambrano, 2017) d) Metodología Aplicada El enfoque metodológico de este proyecto se ha basado en métodos no experimentales, técnicos, bibliográficos y de campo. Se ha observado la realidad tal como es para determinar las alternativas de solución a los problemas planteados. e) Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Basado en los resultados obtenidos durante la ejecución de este proyecto, se concluye lo siguiente: ● Se llevó a cabo el levantamiento topográfico del terreno, lo que facilitó la instalación de los elementos del sistema. (Zambrano, 2017) 18 ● Se determinó que el tanque de succión debía tener una capacidad óptima de 43.55 metros cúbicos para abastecer el sistema durante 8 horas diarias de succión por bombeo. (Zambrano, 2017) ● Con una altura dinámica total de 53.91 metros de columna de agua y un caudal de bombeo de 4.275 litros por segundo, se calculó que se necesitaría una bomba de 5.59 caballos de fuerza (HP), aunque se optó por utilizar una bomba comercial de 7.5 HP. (Zambrano, 2017) ● Siguiendo la normativa ecuatoriana, se determinó que el tanque de almacenamiento debía tener una capacidad de 52 metros cúbicos para satisfacer las variaciones en el consumo horario de la población. (Zambrano, 2017) ● Se diseñó una red de distribución compuesta por un total de 3021.85 metros de tubería a presión, que garantiza velocidades permisibles y presiones adecuadas, asegurando así el suministro de agua potable a la comunidad. (Zambrano, 2017) Conclusiones y Recomendaciones En virtud de las conclusiones expuestas, se recomienda: ● Seleccionar la bomba en función de la altura dinámica total y el caudal a suministrar por bombeo, para determinar la bomba comercial que cumpla con estos parámetros. (Zambrano, 2017) Sostenibilidad y Sustentabilidad Este proyecto es sustentable desde la perspectiva social, económica y ambiental. Las soluciones planteadas están enfocadas en garantizar el abastecimiento de agua potable a la comunidad, reduciendo los impactos durante la fase de construcción e impacto ambiental. En términos de sostenibilidad, el proyecto tiene un diseño adecuado que cubrirá la demanda de agua potable necesaria para la población, mejorando así la calidad de vida de las personas. 19 3.1.2 Análisis del Microentorno El análisis del microentorno tiene como fin analizar proyectos similares al que se está estudiando, pero tomando como referencia proyectos a nivel nacional. 3.1.2.1 Proyecto urgente para el abastecimiento de agua potable de Tegucigalpa a) Información del sitio La República de Honduras, situada en América Central, tiene una población estimada de 7.400.000 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística en 2006, y una superficie de 112.000 km². Limita con Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Es considerado uno de los países más pobres de América Central y América del Sur, con un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.148 dólares.(Fondo Monetario Internacional, 2005) La capital de Honduras, Tegucigalpa, está situada casi en el centro del país y abarca aproximadamente 10 kilómetros de este a oeste y 12 kilómetros de sur a norte, con una superficie total de alrededor de 120 km². Es un importante centro administrativo y comercial rodeado por montañas que tienen alturas que oscilan entre los 1.200 y 1.800 metros. En la ciudad, se encuentran colinas salientes y áreas accidentadas dispersas, lo que contribuye a una topografía compleja y variada. La precipitación anual se sitúa entre 800 y 1.000 mm, distribuida entre la estación lluviosa, que abarca de mayo a octubre, y la estación seca, que comprende el resto del año. Cada año, entre agosto y octubre, los huracanes que se forman en el mar Caribe al este del país suelen desplazarse hacia el oeste, causando inundaciones frecuentes y daños por las tormentas en esa temporada.(Kyowa Engineering Consultants Co., 2007) a) Problema La agricultura, la silvicultura y la pesca constituyen las principales industrias de Honduras, con productos de exportación destacados como el café, el banano y el camarón. Sin embargo, el país experimenta un déficit creciente en su comercio 20 exterior. Debido a este prolongado estancamiento económico, Honduras ha recibido ayuda del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. En 1998, el huracán Mitch causó importantes daños tanto en términos humanos como económicos. Aunque la restauración de las áreas afectadas por el huracán está casi completada, el país se enfrenta ahora al desafío de la reconstrucción nacional. Sin embargo, el estancamiento económico interno, los efectos de los daños del huracán y el aumento del desempleo debido al incremento en el precio del petróleo crudo están contribuyendo a una ampliación de las desigualdades económicas y un deterioro en los niveles de seguridad.(Kyowa Engineering Consultants Co., 2007) b) Metodología Aplicada - Tasa de crecimiento poblacional Se determina una tasa de incremento poblacional para cada grupo entre los años 2000 y 2005, y se re calcula la estimación de la población total hasta que la diferencia sea mínima. Esta discrepancia resultante se distribuye proporcionalmente según el aumento poblacional por sector para que coincida con la población total. De forma similar, se asigna la población a cada sector durante los períodos entre 2005 y 2010, y entre 2010 y 2015. Se tiene en cuenta la variación anual del incremento poblacional por grupo para evitar una dinámica poblacional anormal. A continuación, se presenta una tabla con las tasas de incremento poblacional por grupo establecidas. (Kyowa Engineering Consultants Co., 2007) A continuación se presentan los resultados de la tasa de crecimiento poblacional por grupo: Ilustración 8 - Tasa de crecimiento poblacional por grupo Fuente: (Kyowa Engineering Consultants Co., 2007) 21 - Valores de población pronosticada A continuación se presentan los valores de población pronosticada por unidad (habitantes). Ilustración 9 - Comparación entre los valores de población pronosticada Fuente: (Kyowa Engineering Consultants Co., 2007) c) Conclusiones y Recomendaciones Se calcula una tasa de crecimiento poblacional para cada grupo durante el lapso que abarca desde el año 2000 hasta el 2005. Luego, se recalcula con la población total proyectada hasta que la discrepancia sea mínima. Cualquier diferencia resultante se distribuye de forma proporcional según el crecimiento poblacional por sector para asegurar la correspondencia con la población total. Asimismo, se realiza una distribución de la población en cada sector para los periodos comprendidos entre 2005 y 2010, y entre 2010 y 2015. Se considera la variación anual en el crecimiento poblacional por grupo para evitar una dinámica poblacional anormal. (Kyowa Engineering Consultants Co., 2007) Entre el estudio de desarrollo realizado en 2001 y el presente estudio, se ha observado una diferencia constante de alrededor de 200.000 personas hasta el año 2015. Esta discrepancia se debe a que el estudio de desarrollo utilizó una población para el año 2000 de 932.288 habitantes, que es 167.000 habitantes más que el valor del censo oficial de 765.675 habitantes, lo que representa un aumento del 22%. Esta discrepancia se debe a la imposibilidad de utilizar los datos del último censo dentro del período de estudio actual. Sin embargo, la diferencia con los valores pronosticados obtenidos es tan significativa que podría afectar los cálculos de la demanda de agua pronosticada, lo cual es un factor crítico en el estudio de desarrollo de recursos hídricos. Por lo tanto, es necesario revisar el plan de manera urgente para garantizar 22 la precisión y la eficacia de cualquier futura estrategia de desarrollo de recursos hídricos.(Kyowa Engineering Consultants Co., 2007) 3.1.2.2 Diagnostico del servicio de agua potable en Intibuca a) Ubicación geográfica Las actuaciones concretas de este proyecto se llevaron a cabo en las ciudades de La Esperanza-Intibucá, distante a unos 7 km de las mismas, en las proximidades de la carretera que une Siguatepeque con La Esperanza. b) Problema Se encuentran con tres comunidades lencas del ámbito rural intibucano de la zona de Ologosí. Las tres comunidades distan entre sí de 1,5 km a 2 km, y se encuentran situdas a una altitud comprendida entre los 1.820 y 1.950 m.s.n.m. La comunidad de El Pelón de Ologosí es la más elevada, con un promedio de altitud de 1.925 m.s.n.m., a la que sigue Peloncito Ologosí con 1.910 m.s.n.m.; estas dos comunidades se sitúan al límite entre dos de las microcuencas hidrográficas del municipio: la microcuenca del río Intibucá, y la del río Yucanguare, incluyéndo las tres comunidades dentro de la del río Intibucá, si bien una parte de El Pelón de Ologosí se localiza ya en la parte alta de la microcuenca del Yucanguare, que drena hacia el valle de Jesús de Otoro (Municipio de Jesús de Otoro). Todas ellas, por su posición elevada que dificulta un sistema de agua por gravedad, llevan 60 años sin disponer de agua potable. 23 Ilustración 10 - Localización de las comunidades objeto del proyecto. Fuente: (Geólogos del Mundo Asturias, 2020) c) Metodología El dimensionamiento y diseño de este tipo de infraestructuras se realiza habitualmente estableciendo una vida útil de 20 años y, por lo cual, hacer una proyección, a ese horizonte, de la población beneficiaria a la que tendrá que abastecer y que será la que marque el rumbo del dimensionamiento. Para ello, en Honduras, lo más habitual es realizar el cálculo de esa población futura mediante la fórmula utilizada por el SANAA (Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado) (Geólogos del Mundo, 2021): Pƒ = Pa x (1 + (T x Na ))100 Pf = Población futura 24 Pa = Población actual T= Tasa de crecimiento poblacional interanual (En este caso del 3%) Na = Nº de años de cálculo (20 años) Por tanto, partiendo de la población beneficiaria actual de 2.220 personas, se tendría una población de diseño de 3.552 personas. (Geologos del Mundo, 2006) En el siguiente esquema se indican las diferentes unidades de obra que han sido llevadas a cabo para el abastecimiento de agua potable a las comunidades de El Pelón Ologosí, El Peloncito Ologosí y Maracía. Se trata de un sistema por bombeo en serie a partir de un nacimiento de agua. (Geologos del Mundo, 2006) Ilustración 11 - Esquema de obra toma de agua Fuente: (Geólogos del Mundo Asturias, 2020) Estas infraestructuras tienen un carácter común entre ellas. Posteriormente, la distribución será gestionada por la Junta Administradora de Agua potable correspondiente a cada comunidad, supeditadas a la Junta Administradora Central. 25 El primer sistema de bombeo estaba previsto ser emplazado en el mismo punto de la captación. No obstante, vista la constitución geológica de ese punto, su topografía elevada y el entorno ambiental de alta calidad, se decidió por reemplazar el lugar de esa primera cisterna de bombeo hacia otro punto con mejores condiciones de estabilidad y menor impacto ambiental. (Geólogos del Mundo Asturias, 2020) La problemática geotécnica que planteaba estaba relacionada con el depósito saturado de agua ya que esta, dispondría de un rebose contínuo de caudal ecológico, y en las operaciones de su limpieza se seguiría vertiendo agua al mismo coluvión y por tanto, a la cimentación de la cisterna. Al variar el perfil topográfico del sistema fue necesario llevar a cabo el consiguiente cálculo hidráulico de las nuevas condiciones para establecer, ya definitivamente, los diferentes elementos del sistema de bombeo (potencia de bombas, secciones de tubería, tipologías de tubería en función de las presiones a soportar por tramos, accesorios a instalar, pérdidas de carga derivadas de la línea de impulsión, etc.). En este tipo de cálculo interviene como factores principales: la diferencia de altura a salvar con el bombeo, la longitud que ha de recorrer el agua impulsada, el caudal de agua que se pretende elevar, la velocidad del flujo de agua impulsado, el material de la tubería a utilizar y los accesorios necesarios de instalación (codos, válvulas, reducciones, etc). Con todo ello, se hace un análisis matemático de diferentes conceptos de la hidráulica y se obtiene la medición y características de los elementos necesarios para proceder a la instalación con las garantías suficientes de cumplir el objetivo planteado. (Geólogos del Mundo Asturias, 2020) La diferencia de elevación a la que ha de impulsarse el agua es de 298,2 m, en una longitud de 1.315,4 m. Para el caudal próximo a los 70 Gal/min (4,41 l/s) que se pretende servir al tanque, salvar esa diferencia de elevación requería una bomba de excesiva potencia, difícil de encontrar en Honduras, de manera que el sistema de bombeo de agua que se plantea es un bombeo escalonado en serie entre las cisternas de bombeo y el tanque de almacenamiento. Por ello, la distancia y diferencia de elevación entre el origen del bombeo (cisterna 1) y el punto final de llegada (tanque de almacenamiento) se dividió en dos tramos: 26 ● El perfil topográfico del tramo 1 abarca desde la cisterna 1 hasta la cisterna 2 y está relacionado con el primer bombeo. Este tramo tiene una diferencia de elevación de 134.6 metros en una longitud de 507 metros. ● Tramo 2: perfil topográfico entre la cisterna 2 y el tanque de almacenamiento, con una diferencia de elevación de 163,6 m en una longitud de 808,4 m, que será el trabajo a realizar por el segundo bombeo desde la cisterna 2. Mediante el cálculo hidráulico se definió: ● Para el tramo 1: una bomba sumergible de 10 HP de potencia, sección de tubería de 4” nominal y los siguientes segmentos de tipo de tubería. (Geólogos del Mundo Asturias, 2020) Tramo De PK A PK Longitud (m) % L total Clase Tubo Nº lances Redondeo 1 0+000,00 0+070,00 70 13,78% HG 11,67 12 2 0+070,00 0+105,00 35 6,89% SDR 17 6,03 7 3 0+105,00 0+180,00 75 14,76% SDR21 12,93 13 4 0+180,00 0+508,00 328 64,57% SDR 26 56,55 57 Tabla 1 - Perfil de Cisterna 1 a Cisterna 2 en tuberia de 4” Fuente: (Geólogos del Mundo Asturias, 2020) 27 ● Para el tramo 2: una bomba sumergible de 15 HP de potencia, sección de tubería de 4” nominal y los siguientes segmentos de tipo de tubería. (Geólogos del Mundo Asturias, 2020) Tabla 2 - Cisterna 2 a Tanque en tuberia de 4” Tramo De PK A PK Longitud (m) % L total Clase Tubo Nº lances Redondeo 1 0+000,00 0+070,00 70 13,78% HG 11,67 12 2 0+070,00 0+105,00 35 6,89% SDR 17 6,03 7 3 0+105,00 0+180,00 75 14,76% SDR21 12,93 13 4 0+180,00 0+508,00 328 64,57% SDR 26 56,55 57 (Geólogos del Mundo Asturias, 2020) d) Conclusiones ● La Esperanza e Intibucá están orientados en la ruta correcta hacia la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos, priorizando su propio desarrollo y ejecución de proyectos. ● El papel de la comunidad es clave como conocedor de su realidad, de sus gente lo que incrementa la sostenibilidad. ● Las Alcaldías asumen que el desarrollo de sus municipios cruza al garantizar el agua potable y desde las comunidades a través de las Juntas de aguas se vela y preserva por la continuidad del proyecto. ● La sensibilización y concienciación de las comunidades favorece que se mantenga vivo el proyecto. e) Recomendaciones ● Continuar con otras fases del proyecto que vayan desde la extensión del agua potable y saneamiento básico a más municipalidades. 28 ● Iniciar cualquier línea experimental de negocios sean artesanías o nuevos cultivos adaptados a la zona, actividad económica, idiosincrasia, etc. ● Explorar la implicación de otros agentes que puedan financiar actividades similares en la zona y buscando sinergias. ● Impulsar que las autoridades nacionales (educativas o sanitarias) o departamentales realicen algún tipo de inversión complementaria. 3.1.3 Analisis Interno Después de un análisis del entorno macro y micro en el que se opera dentro y fuera de nuestro país, es crucial dirigir nuestra atención hacia el análisis interno. Este paso estratégico nos permite examinar detenidamente los recursos, capacidades y estructuras internas de la zona de estudio. Al profundizar en este análisis, buscamos comprender las fortalezas y debilidades internas que influyen en la capacidad de la zona para adaptarse y competir en su entorno externo. a) Ubicación: El Progreso, Yoro Ilustración 12 - Mapa de Ubicación, El Progreso Fuente: (Google Maps, 2024) La zona de estudio se encuentra al norte del municipio de El Progreso, en el departamento de Yoro, en el noroeste de Honduras. La ciudad de El Progreso está conformada por 50 aldeas, y demográficamente ha crecido poblacionalmente de acuerdo a los últimos censos a partir del año 2001.(SGJD, 2022) 29 De acuerdo a las proyecciones hechas por el Instituto Nacional de Estadística de Honduras la población al año 2021 asciende a 201,507 habitantes. (SGJD, 2022) Los actuales indicadores de agua de la ciudad demuestran que casi el 6% de las viviendas no tienen acceso al agua y que dependen de las aguas lluvia, ríos o pozos. Por lo tanto esto causa un atraso en el desarrollo económico y salubre en estos habitantes. (SGJD, 2022) Ilustración 13 - Proceso de levantamiento topográfico del terreno Fuente: (Propia, 2024) La ciudad ha atravesado cuatro (4) sequías meteorológicas las cuales golpearon fuertemente a los habitantes de esta ciudad. Estas sequías afectaron los cultivos de granos básicos en 1985, 400 hectáreas de cultivos en 1991 fueron echadas a perder por las faltas de lluvias y en 1994 sequías que afectaron al país en general. (Copeco El Progreso, 2017) 30 Ilustración 14 - Mapa de Amenaza a Sequía Meteorológica de CENAOS Fuente: (Copeco El Progreso, 2017) 31 Ilustración 15 - Proceso de levantamiento topográfico del terreno Fuente: (Propia, 2024) 32 Ilustración 16 - Tubería de conducción existente en la zona Fuente: (Propia, 2024) 3.2 Teorías de Sustento Anteriormente se analizaron proyectos nacionales e internacionales relacionados al estudiado en este informe. Esto ayudó a poder tener una referencia de proyectos pasados, y las conclusiones y recomendaciones obtenidas para futuros proyectos. A continuación se estará hablando sobre las teorías de sustento utilizadas para la investigación. Estas teorías son una referencia para la parte metodológica, ayudará a poder saber el orden y métodos que debemos seguir para crear un diseño apropiado. 33 3.2.1 Periodo de diseño para las estructuras de los sistemas y proyección de la población (SANAA) 3.2.1.1 Población Futura Las Naciones Unidas proyecta que la población mundial aumentará en 2050. Este crecimiento afectará el tamaño, la estructura y la distribución de la población, influyendo considerablemente en los esfuerzos para promover la Agenda 2030 a nivel global. (ONU, 2019) Para analizar las últimas tendencias, políticas y programas relacionados con la población, la Comisión de Población y Desarrollo el programa, aprobado por 179 gobiernos, proponía que "todas las personas debían tener acceso a servicios integrales de salud reproductiva, incluyendo la planificación familiar voluntaria, servicios de embarazo y parto seguros, y la prevención y tratamiento de infecciones de transmisión sexual", según recuerda el Fondo de Población de la ONU. (ONU, 2019) Además, durante la inauguración de la Comisión, la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, subrayó que la Conferencia marcó "un cambio importante a nivel mundial en el debate sobre las cuestiones de población", al poner mayor énfasis en "los derechos, la igualdad, la dignidad y el bienestar de las personas a lo largo de sus vidas, como el nacimiento, la muerte, el matrimonio, el alumbramiento y la migración".(ONU, 2019) La población futura se calculará preferentemente utilizando datos de censo de la zona. En caso de que esta información no esté disponible, se utilizará la tasa oficial de crecimiento promedio de la región establecida por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su informe más actualizado.(Solorzano, 2004) El cálculo de la población de diseño se puede realizar utilizando cualquiera de los siguientes métodos conocidos, siempre y cuando se ajusten a la tendencia de crecimiento observada: ● Método Aritmetico ● Método Geométrico 34 La población de diseño se determinará utilizando la población de saturación del área de acuerdo con los planes reguladores vigentes. En caso de que estos planes no estén disponibles, se considerarán 6 habitantes por lote. Cualquier proyección de crecimiento poblacional debe incluirse en la memoria técnica junto con los cálculos y gráficos de tendencia correspondientes.(Solorzano, 2004) 3.2.1.2 Distribución por bombeo Solorzano (2004) establece lo siguiente en cuanto a la distribución por bombeo: Para el diseño de un sistema por bombeo, se consideran dos condiciones de análisis: a) Sistema de bombeo contra el tanque de almacenamiento y del tanque de almacenamiento a la red de distribución por gravedad. En esta condición, el caudal correspondiente al consumo máximo diario se bombea hacia el tanque de almacenamiento. La red luego extraerá del tanque el consumo de la máxima hora, o la demanda coincidente. El tanque opera con una altura que garantiza presiones residuales mínimas en todos los puntos de la red. (Solorzano, 2004) b) Sistema de bombeo contra la red de distribución, con el tanque de almacenamiento dentro de la red o en el extremo de ella. En este caso, se deben considerar las soluciones más económicas para la distribución. Se realizan análisis para garantizar un servicio eficiente y continuo a presión para las siguientes condiciones de trabajo: Caso I: Consumo máximo horario con bombeo para el último año del periodo de diseño. Aquí, se asume que los equipos de bombeo están produciendo e impulsando el caudal máximo diario a través de las líneas de conducción hacia la red, y el tanque de almacenamiento aporta el complemento al máximo horario. (Solorzano, 2004) Caso II: Consumo máximo horario por gravedad para el último año del periodo de diseño. En esta situación, la red funciona por gravedad, atendiendo la hora de máximo consumo desde el tanque. (Solorzano, 2004) Caso III: Consumo coincidente del máximo día más incendio. Similar al caso I, pero el gasto del incendio se concentra en el punto de la red más desfavorable. Las estaciones de bombeo producen el caudal máximo diario, y el tanque de 35 almacenamiento aporta el resto del caudal requerido, todo para el último año del periodo de diseño. (Solorzano, 2004) Caso IV: Consumo coincidente con bombas sin funcionar. Similar al caso III, pero con la variante del cuadro de presiones originadas por una condición de suministro de un gasto de incendio concentrado en los nudos más desfavorables. Todo el caudal necesario será aportado por el tanque. (Solorzano, 2004) Caso V: Bombeo del consumo máximo diario sin consumo en la red. Este caso determina la carga dinámica total de las bombas y servirá para dimensionar la potencia de las mismas; aquí el agua va directamente al tanque sin ser consumida, dando las presiones máximas en la red. En otro aspecto se presentará la teoría del soporte vital, incluyendo todos los detalles relativos a los lineamientos, requisitos y fórmulas derivadas de los lineamientos emitidos por la Autoridad Nacional Autónoma de Drenaje y Alcantarillado (SANAA). Esto permitirá el desarrollo de una solución integral para la región de El Progreso, revelando el marco regulatorio que respaldará la configuración adecuada del proyecto. Desde lineamientos que orientan el concepto de la red de distribución, analizando el alcance y beneficios del proyecto, hasta brindar información que enriquezca la evaluación y conceptualización de este proyecto. Servicio Nacional Autónomo de Alcantarillado y Acueducto (SANAA). (Solorzano, 2004) 3.2.2 Servicio Autónomo Nacional De Acueductos Y Alcantarillados (SANAA) El propósito de esta norma es establecer requisitos técnicos mínimos para el diseño y dimensionamiento de la infraestructura de agua potable rural para garantizar el rendimiento, confiabilidad, vulnerabilidad y seguridad estructuralmente adecuados para las condiciones específicas del sitio. Del mismo modo, desarrollar recomendaciones sobre métodos y procedimientos de cálculo, recomendar fórmulas de parámetros y coeficientes. (SANAA, 2003) Criterios para determinar la viabilidad de un proyecto comunitario: 36 ● La distancia a la fuente seleccionada se determinará sobre la base de estudios económicos teniendo en cuenta el equilibrio razonable entre beneficios y costos y asegurando la funcionalidad del proyecto. ● Calidad del agua: ○ Gracias a esto, no es turbio, no tiene olor desagradable, no contiene muchos residuos y no está contaminado. ○ El propietario del terreno elegido para el proyecto deberá contar con su consentimiento. ○ El área de la cuenca seleccionada no debe contener viviendas río arriba ni grandes operaciones agrícolas. ○ El caudal mínimo medido debe cubrir las necesidades mínimas de consumo de la comunidad y no puede ser inferior a la siguiente ecuación: 𝑄𝑀𝑖𝑛 = 0.025𝑃𝑎 Ecuación 1-Fórmula de caudal mínimo Donde: 𝑄𝑀𝑖𝑛: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜 𝑃𝑎 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 Estándares de diseño El sistema de abastecimiento rural ha sido desarrollado de acuerdo con las necesidades del medio y las realidades de nuestro país. El objetivo de estas normas es establecer criterios para facilitar el trabajo de los ingenieros a cargo de estas actividades. Cabe señalar que estas reglas no están escritas en piedra y pueden moldearse a medida que se desarrolla la tecnología (SANAA, 2003). Teniendo en cuenta la durabilidad y vida útil de tuberías, accesorios, materiales de construcción así como el tiempo de diseño y construcción, se establece una vida útil de diseño de 22 años para todos los componentes del sistema. 37 Los equipos de bombeo estarán diseñados para funcionar durante 10 años. Los sistemas que han cumplido este período de 22 años o más y que requieran mejoras en todas las partes del sistema se considerará una nueva red. (SANAA. 2003) Crecimiento Se asume que la tasa de crecimiento anual es del 3,3% (datos proporcionados por la ciudad de El Progreso), que es el promedio nacional según los datos recopilados por el Departamento General de Censos y Estadísticas. Si esta se desarrolla normalmente, este índice se puede calcular teniendo en cuenta censos anteriores, suficientes para predecir la tendencia futura. En el caso de asentamientos de agricultores y proyectos de vivienda, la densidad de saturación del proyecto se toma como el tamaño futuro de la población. (SGJD, 2022) Cálculo de población El diseño deberá realizarse sobre la base de las cifras de población y viviendas obtenidas del levantamiento topográfico. El número mínimo de viviendas que aparecerán en el mapa topográfico será coherente con el levantamiento básico. A falta de encuesta, la población actual se calcula multiplicando el número de viviendas por 5 personas/casa. El conocimiento de los factores que propiciaron el desarrollo de la Comunidad nos permite estimar la población futura de la las comunidades. Para realizar dicho cálculo se utilizará el método aritmético con menor frecuencia y el método geométrico. El cálculo de población por el método de saturación podrá tenerse en cuenta al especificarse únicamente la zona de la localidad de la que se recibirá el beneficio. (SANAA. 2003) 38 Método aritmético El método supone una variación lineal de la población en el tiempo. Se utiliza la siguiente fórmula: 𝑘𝑡 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + 100) Ecuación 2-Cálculo de población de diseño, método aritmético Donde: 𝑃𝑓: 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑃𝑜: 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑘: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 Método geométrico 𝑡: 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 Este método se utilizará preferiblemente para poblaciones de más de 2000 habitantes. La fórmula por aplicarse será: 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜(1 + 𝑟)𝑡 Ecuación 3- Cálculo de población de diseño, método geométrico 𝑃𝑓 r =( √⬚ 𝑃𝑜) - 1 Ecuación 4-determinación de la tasa de crecimiento anual, método geométrico Donde: ∆𝑡 ∶ 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑛𝑠𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 “𝑡1” 𝑦 “𝑡2” (= t2 − t1) 𝑃(𝑡1): 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 “𝑡1” 𝑃(𝑡2): 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 “𝑡2” 39 Dotaciones La reserva total para comunidades con menos de 2,000 residentes será de 25 galones por persona por día. En comunidades con más de 2000 residentes, estas regulaciones deben abordar todas las necesidades que se enumeran a continuación. ● Consumo de los hogares. ● Ropa industrial y comercial. ● Consumo público. ● Daños y desperdicios al consumidor. ● Tasa de consumo y variación. Básicamente tendremos 3 tipos de consumo: Consumo medio diario: Demanda media necesaria para satisfacer la demanda. Ingesta máxima diaria: Valor de la ingesta máxima diaria durante un año. Demanda máxima horaria: Valor máximo de consumo horario en el día de mayor demanda del año. Se utilizará la fórmula de Hazen Williams para calcular las pérdidas por fricción en tuberías donde el coeficiente de rugosidad "C" utilizado será: 1. Tubo de hierro galvanizado (HG) 100 2. Tubería de PVC (PVC) 140 Una vez determinados los parámetros anteriores se procede a complementar una ficha de información general. 40 Según su origen, los suministros de agua se pueden dividir en tres tipos principales: ● Aguas superficiales. ● Agua subterránea. ● Aguas lluvias. Línea de conducción Es la tubería que lleva el suministro desde la toma de agua hasta el tanque de suministro. Generalmente es controlado por gravedad y está diseñado para un caudal mínimo correspondiente al consumo máximo diario. Las tuberías deben cerrarse y operarse bajo presión. Se deben realizar todos los trabajos de protección necesarios como limpieza y válvulas de aire, anclajes e interruptores de carga. (SAGARPA, 2024.) Tubería Tuberías que sean resistentes a cargas externas y elementos químicos deben poseer superficies lisas y sin protuberancias. Los tubos más utilizados son PVC y HG. La elección del material de tubería utilizado depende de la topografía y el terreno del sitio. Lo más importante a considerar es no exceder la presión de trabajo del tubo. El diámetro mínimo permitido en la línea es 1" Ø HG, la presión máxima de trabajo de PVC es 3/4" Ø, la presión máxima de trabajo de PVC es 160 psi, la presión máxima de trabajo HG es 350 psi. (SANAA, 2003) Para tuberías, además de calcular el gradiente hidráulico diseñado, también se debe calcular el gradiente hidráulico real. 41 Tanque de almacenamiento La principal finalidad de los tanques de almacenamiento consiste en proporcionar reservas para satisfacer las fluctuaciones en el consumo diario de la población, así como para atender las demandas durante las obras de mantenimiento. (SANAA, 2003) Tipos de Redes Se considerarán de acuerdo a su diseño: redes abiertas y redes por circuitos cerrados. De acuerdo a este criterio, se diseñarán redes con circuitos cerrados y sólo por fuerzas mayores se hará de otro tipo. (SANAA, 2003) Tabla 3 - Velocidad y Caudal Máximo por Diametro de Tuberia Diámetro Mm Pulgadas Velocidad máxima (m/seg) Caudal máximo (gpm) 25 1 0.60 4.67 50 2 0.60 18.68 75 3 0.70 49.02 100 4 0.75 93.38 150 6 0.80 224.10 200 8 0.90 448.21 250 10 1.00 778.14 300 12 1.10 1,232.57 Fuente: (SANAA, 2003) La velocidad mínima será de 0.60 m/seg y la máxima de 3 m/seg. 42 Por otra parte, el diámetro mínimo de la red será de 1” Ø en circuitos cerrados y tubería de relleno, y hasta de ½” Ø en extremos sin acción que sustenten hasta tres viviendas. Tubería y Accesorios La tubería a considerar será de hierro galvanizado, PVC o combinación de ambas bajo las denominaciones SCH-40 y SDR. Los accesorios serán del tipo de unión según la tubería. Las características de la tubería se determinarán de acuerdo al tipo de suelo del área del proyecto y a las condiciones de trabajo. (SANAA, 2003) Ubicación de Válvulas La ubicación de las válvulas de aire en una línea de conducción es muy importante ya que determinan el tamaño y clase. Una inadecuada ubicación puede ser determinante para que dicha válvula funcione correctamente o no. (SANAA, 2003) Un punto de partida sería considerar el perfil de la línea de distribución e identificar los puntos críticos (ascensos y descensos). (RUDMEX, 2024) Zanjos Se considerará instalar la tubería a una profundidad de 0.60m si su diámetro es de hasta 4”. En zonas en las que el tráfico vehicular es constante, las profundidades serán de 0.80m. El ancho de la zanja será de 0.40m para diámetros de hasta 4”. (SANAA, 2003) Conexiones domiciliarias Todas las acometidas se instalarán con tubería de ½” Ø con su respectiva llave y los accesorios requeridos para su incorporación al sistema de red. (SANAA, 2003) 43 3.3 Marco Conceptual Anteriormente se abordó lo que fue el análisis de la situación actual y las teorías de sustento para esta investigación. A continuación se estará listando una serie de conceptos utilizados a lo largo de esta investigación: A 1) Área de escurrimiento Es el área que transporta el agua lluvia superficialmente o por infiltración hacia un punto determinado. El área de recarga hídrica puede ser superficial y subterránea. (FODM, 2011) 2) Accesorios de Control Deben ser resistentes y duraderos para garantizar su funcionamiento eficiente y seguro.(Pavco, 2024) 3) Aforo Consiste en el caudal de agua para lo cual se mide el volumen y la velocidad con la que transita en una sección de una determinada fuente en un tiempo dado hacia otro punto. (Geo Costa Rica, 2024) 4) Agua Potable Se refiere al recurso hídrico que puede ser consumido sin restricción gracias a su calidad y no representa un riesgo para la salud. También se refiere al recurso que cumple con las normas de calidad definidas por las autoridades locales e internacionales. (SAGUAPAC, 2016) C 5) Caudal Este es el volumen de agua que fluye a través de una sección transversal de una fuente o canal en una unidad de tiempo medida. (AguaMark, 2024) 44 6) Consumo máximo diario (QMD) Es la cantidad de agua de mayor consumo al día; se registra en el día de máximo consumo al final del período de diseño. (EE, 2018) 7) Consumo máximo horario (QMH) Se calcula multiplicando la media futura por la población al final del año respectivo período y el factor de fuga, divida el resultado por 86400 Caudal (L/seg.) (EE, 2018) 8) Consumo medio diario (Qm) Es la cantidad de agua requerida para suplir las necesidades de una población en un día de consumo promedio. (EE, 2018) L 9) Línea de conducción Conjunto de tuberías y accesorios de control que permiten el movimiento del agua en condiciones determinadas de calidad, cantidad y presión desde su inicio, hasta el sitio donde será distribuida. (SAGARPA, s. f.) P 10) Pérdidas por Fricción La pérdida por fricción es el cambio de presión de un fluido que se produce en contacto en movimiento y el medio en este caso una tubería a través del cual se desplaza. (GRUNDEOS, 2024) 3.4 Marco Legal Anteriormente se proporcionó el marco conceptual del proyecto, para el cual se estableció una serie de conceptos clave para la comprensión del trabajo. Seguidamente se presentará el marco legal, es aquí donde los principios y directrices inicialmente delineados se consolidan en un marco jurídico sólido que no solo asegura la viabilidad técnica, ambiental y económica del proyecto, sino que también garantiza su conformidad con las leyes y políticas vigentes. 45 3.4.1 Leyes Jurídicas La constitución de la república Con el propósito de entender lo que la parte legal nos expresa sobre lo que es el área de Agua potable y saneamiento, nos guiamos de (La Constitución de la República, 1982) la cual establece en el capítulo VII de la salud en su artículo 145: Se reconoce el derecho a la protección de la salud. El deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. El estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas. Un proyecto de agua potable entra en la categoría de infraestructuras o Salud para que pueda ser ejecutado mediante la municipalidad. El agua potable y saneamiento se encuentra legislada a través de Veinticinco (25) instrumentos jurídicos, de los cuales nosotros ponemos como prioridad los siguientes: 1. La constitución de la República 2. Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento 3. Ley Constitutiva SANAA 4. Ley General del Ambiente 5. Ley General de Aguas Ley marco del sector de agua potable y saneamiento La secretaria de salud mediante el (Reglamento de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, Zelaya, 2004), Acuerdo No. 006, en el capítulo II nos menciona al CONASA (Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento), el cual en el Artículo 3 de este capítulo nos menciona que Debe servir como órgano de coordinación y concentración de las actividades de las distintas instituciones públicas o privadas, Relacionadas con Tecnología, capacitación, mejoramiento del servicio y la conservación de las fuentes de agua, así como canalizar sus aportaciones económicas. 46 En el presente acuerdo también se hace una mención Sobre el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), Artículo 22.- Atribuciones del SANAA como ente técnico de apoyo al sector agua potable y saneamiento. El SANAA es el encargado de dar apoyo al ente regulador, apoyo a las municipalidades y apoyo a Juntas de Agua La ley general del ambiente Decreto No. 07-93 Capítulo I, En el Artículo 30: Corresponde al estado y a las municipalidades en su respectiva jurisdicción el manejo, protección y conservación de las cuencas y depósitos naturales de agua, incluyéndose preservación de los elementos naturales que intervienen en el proceso hidrológico. Los usuarios del agua, sea cual fuere el fin a que se destine están obligados a utilizarla en forma racional, previniendo su derroche y procurando cuando sea posible, su reutilización.(I[1]Ley General del Ambiente, 2005) En la tabla de categorización ambiental SLAS II 2021, no aparecen proyectos de red de distribución de agua potable, por lo tanto, se someterá a evaluación externa para determinar su categoría. La ley general de aguas Nuestro proyecto cuenta con dos fuentes de abastecimiento, Son dos obras de captación ubicadas aguas arriba de la comunidad la cual mediante la línea de conducción se unen para llegar a un tanque. La ley general de Aguas Mediante el decreto No. 181-2009 nos habla en el Capítulo III Sobre la protección Hídrica, en su artículo 44 Nos dice: “No se permitirá descargas de aguas residuales en los nacimientos de las fuentes de agua y zonas de descarga, ares próximas a las obras de captación de agua potable y zonas de infiltración o recarga.” (Ley general de aguas, 2009) 47 Ley Constitutiva del SANAA Decreto Número 91 Considerando Que los servicios de agua potable, aguas negras y pluviales no pueden considerarse y resolverse desde un punto de vista local o municipal, porque a menudo las fuentes de abastecimiento deben servir dos o más comunidades, o porque esos servicios deben interconectarse para lograr mayor economía y eficiencia de ellos. Capítulo I Creación del servicio Artículo 1.- Crease un organismo autónomo de servicio público, con personería jurídica y patrimonios propios de duración indefinida. Que se llamará SERVICIO AUTÓNOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (SANAA) y que regirá por la presente ley, sus reglamentos y en lo que no estuviese previsto, por las demás leyes del país que le sean aplicables. Capítulo II Objeto del servicio Artículo 2.- El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, tendrá por objeto, promover el desarrollo de los abastecimientos públicos de agua potable y alcantarillado sanitario y pluviales de todo el país. Capítulo III Atribuciones del servicio Artículo 3.- Para el logro de sus finalidades, el servicio tendrá las siguientes atribuciones: a) Estudiar los recursos hidráulicos y su adaptabilidad a los problemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillados. 48 b) Llevar a cabo la ejecución de proyectos realizados con la captación, conducción, almacenamiento, purificación y distribución de las aguas potables para las comunidades del país, así como los relacionados con la colección, tratamiento y disposición de las aguas negras y las aguas pluviales. r) Mejorar y ampliar las instalaciones de agua alcantarillado bajo su jurisdicción y proveer instalaciones adicionales de la misma clase. (Ley constitutiva SANAA, 1961) 49 IV. Metodología Previamente se detalló la información sobre el marco teórico de nuestro proyecto, incluyendo la parte informativa, conceptual, y legal. La transición del marco teórico a la metodología representa el paso de la teoría a la práctica en un proyecto. La metodología especifica los métodos, técnicas y herramientas que se utilizarán para recopilar, analizar e interpretar los datos necesarios para abordar las preguntas de investigación planteadas. 4.1 Enfoque Un proyecto de sistema de agua potable se basa en un enfoque cuantitativo porque requiere la medición precisa y el análisis detallado de múltiples parámetros esenciales para asegurar un suministro continuo y sostenible. Este proceso incluye varios pasos fundamentales, como el cálculo de la población actual y las proyecciones de crecimiento futuro, lo que ayuda a prever la demanda de agua a largo plazo. Además, es crucial determinar la demanda diaria de agua para garantizar que el sistema pueda satisfacer las necesidades diarias de la comunidad. La evaluación de la capacidad de las fuentes de agua es otro aspecto vital, ya que asegura que se dispone de suficiente agua para abastecer a la población. El dimensionamiento adecuado de las tuberías y los tanques de almacenamiento también es esencial para mantener un flujo constante y evitar interrupciones en el suministro. Además, el análisis de la presión y el caudal en la red de distribución permite identificar y solucionar posibles puntos de falla, asegurando que el agua llegue con suficiente presión a todos los usuarios. 4.2 Variables de Investigación Presentamos la tabla de variables de operacionalización, que especifica las variables centrales de este estudio. En la tabla se definen operativamente cada variable, se identifican sus indicadores, se detallan las escalas de medición utilizadas y se describen las técnicas de recolección de datos aplicadas. 50 Tabla 4 - Variables de Operacionalización Titulo Propuesta de diseño de línea de conducción, estudio de tanque de almacenamiento en el sector Las Golondrinas, y red de distribución de comunidades Anexo 3 de Abril y República de Alemania en El Progreso, Yoro. Problema Objetivo General Preguntas de Investigación ¿Cuáles son las especificaci ones de diseño para la línea de conducción , el tanque de almacenam iento y la redes de distribución , para el cumplimien to de la demanda en los sectores de Las Golondrina s, República de Alemania y Anexo 3 de abril? Proponer un diseño de una línea de conducción y tanque de almacenamient o para el sector Las Golondrinas y redes de distribución mediante normativa del SANAA para los sectores de República de Alemania y Anexo 3 de abril en función de suplir las demandas requeridas. ¿Cuáles son las condiciones topográficas del terreno sobre el cual se hará el diseño? ¿Cuál es la demanda por vivienda de los diseños de redes de distribución? 51 Objetivos Específicos Variable Independi ente Variable Dependient e Determinar las condiciones topográficas del terreno sobre el cual se hará el diseño. Topografía Establecer la demanda por vivienda de los diseños de redes de distribución. Cálculo de caudal diseño por vivienda. Diseño de línea de conducción, estudio de tanque de almacenamie nto en el sector Las Golondrinas, y red de distribución de comunidades Anexo 3 de Abril y República de Alemania en El Progreso, Yoro. Continuación Tabla 1… ¿Qué características hidráulicas, constructivas y estructurales tendrá la propuesta de diseño de la línea de conducción en el sector Las Golondrinas. ¿Cuál es el volumen del tanque actual y cuál sería el propuesto para satisfacer la demanda del sector de Golondrinas? ¿Qué características hidráulicas, constructivas y estructurales tendrá la propuesta de diseño de las redes de distribución en los sectores República de Alemania y Anexo 3 de abril? ¿Cuánto será el monto aproximado del costo total por proyecto? 52 Establecer las características hidráulicas, constructivas y estructurales que tendrá la propuesta de diseño de la línea de conducción en el sector Las Golondrinas. Proporcionar el volumen del tanque actual, y definir cuál sería el propuesto para satisfacer la demanda del sector de Golondrinas. Línea de conducción. Tanque de Almacenami ento. Establecer las características hidráulicas, constructivas y estructurales que tendrán las propuestas de diseño de redes de distribución en los sectores República de Alemania y Anexo 3 de abril. Red de distribución Proponer un monto aproximado del costo total por proyecto. Presupuesto por proyecto. 4.2.1 Diagrama de las Variables de Operacionalización A continuación se presenta la ilustración 6, la cual cuenta con la información sobre las dimensiones de las variables independientes, que surgen de la variable dependiente. Ilustración 17 - Diagrama de Variables de Operacionalización Fuente: (Propia, 2024) 53 En conclusión, en la ilustración 6, se desglosan las dimensiones de las variables las cuales provienen de la variable independiente, la cual representa el plan de trabajo y a lo que se quiere llegar. 4.2.2 Tabla de Operacionalización A continuación, se presenta la tabla de operacionalización de variables, que define y detalla las variables clave del estudio, sus indicadores y las técnicas de medición empleadas. Tabla 5 - Tabla de Operacionalización Variables Independ ientes Topografí a Definición Conceptual Operacional Dimen siones Indicado res Item Unidades Escala La topografía se refiere al estudio y la representaci ón precisa de las característica s físicas y naturales de la superficie terrestre, incluyendo la elevación, las pendientes, las formas del terreno y otros detalles relevantes. La definición operacional de topografía se refiere al proceso de medir y mapear las característi cas físicas del terreno, como la elevación, la pendiente y las formas del terreno, utilizando técnicas y equipos especializa dos, como teodolitos, estaciones totales y sistemas de posicionami ento global (GPS). Plani metría Posición (x,y) ¿Que posición tienen los puntos generad os en el levantam iento? m 1:1 Altime tría Elevació n (z) ¿Qué elevación tienen los puntos generad os en el levantam iento? m 1:1 54 Continuación Tabla 2… Consumo por Vivienda Línea de Conducci ón Es un indicador crucial que refleja los hábitos de consumo de agua de una familia y puede variar según factores como el tamaño del hogar, el estilo de vida, la eficiencia de los dispositivos y la disponibilidad de recursos hídricos. Consiste en la medición precisa y cuantificaci ón de la cantidad de agua utilizada en un hogar durante un período específico, generalmen te expresada en litros o metros cúbicos por día o por mes. Cantidad de Viviendas Número total de hogares por comuni dad ¿Cuánta s vivienda s hay en cada una de las comunid ades? Unid ad 1:1 Personas por vivienda Numero estanda r de persona s por viviend a ¿Cuánta s personas hay por vivienda en cada una de las comunid ades? Unid ad 1:1 Una línea de conducción es una estructura diseñada para transportar agua desde una fuente de abastecimient o, como un río, un pozo o una planta de tratamiento, hasta el lugar de consumo, como una ciudad o una comunidad. Instalación y operación de un sistema físico compuesto por tuberías, canales o acueductos que transportan agua desde su fuente hasta el punto de consumo. Diseño Geométric o Pendien te ¿Cuáles serán las pendient es a lo largo de la tubería? % 1:1 Longitu d ¿Cuál es la longitud total de la tubería? m 1:1 Diámetr o ¿Cuál será el diámetro de tubería a utilizar? pulg. 1:1 55 Continuación Tabla 2… Cálculo de presiones 56 Presión de diseño ¿Cuál será la presión de diseño para la linea de conducci on? Pa 1:1 Pérdidas de carga ¿Cuáles son las perdidas por fricción y por accesorio s de la tubería? % 1:1 Presione s en puntos críticos ¿Cuáles serán las presione s en los puntos críticos de la tubería? Pa 1:1 Continuación Tabla 2… Red de Distribuci on Sistema de conexiones diseñado para llevar recursos, como electricidad, agua o productos, desde su punto de origen hasta los puntos de consumo, facilitando su distribución eficiente y efectiva. Instalacione s interconecta das que transportan recursos, como electricidad, agua o gas, desde su punto de origen hasta los consumidor es finales, garantizand o un suministro constante y eficiente. Diseño Geométric o Cálculo de Presiones 57 Trazado ¿Cuál será el trazado en planta de la red? % 1:1 Longitu d ¿Cuál es la longitud total de la tubería? m 1:1 Diámetr o ¿Cuales seran los diametro s de tubería a utilizar? pulg. 1:1 Presion de diseño ¿Cuál será la presión de diseño para la línea de conducci ón? Pa 1:1 Pérdida s de carga ¿Cuáles son las pérdidas por fricción y por accesori os de la tubería? % 1:1 Presion es en puntos críticos ¿Cuáles serán las presione s en los puntos críticos de la tubería? Pa 1:1 Continuación Tabla 2… Tanque de almacen amiento Un tanque de almacenamien to es una estructura diseñada para contener y preservar líquidos, como agua, productos químicos o combustibles, durante un período de tiempo determinado. Un tanque de almacenami ento es un recipiente físico con capacidad para retener y conservar líquidos, diseñado para su uso en diversos sectores, como la industria, la agricultura o el suministro de agua, con el fin de almacenar y distribuir el líquido según sea necesario. Demanda por abastecer Variacio nes de la demand a ¿Cuáles serán las fluctuaci ones esperada s en la demand a de líquido a lo largo del tiempo, como los patrones estacion ales o diarios? Varia ble 1:1 Dimension es Volume n Requeri do ¿Cual sera la cantidad de líquido que se necesita almacen ar en el tanque en un período de tiempo determin ado? m3 1:1 58 Continuación Tabla 2… Presupue sto Plan financiero que detalla los ingresos y gastos esperados durante un período de tiempo específico, generalmente anual, con el fin de guiar la gestión y la toma de decisiones financieras. Documento que establece de manera detallada los costos estimados asociados con la realización de un proyecto específico. Contiene información sobre los recursos necesarios, los gastos previstos y las fuentes de financiamie nto para el proyecto en cuestión. Cantidade s de Obra Herrami entas, Material es, y Mano de Obra ¿Cuáles serán las cantidad es de herramie ntas, material es, y mano de obra a necesitar para la ejecució n? Unid ad 1:1 Cronogra ma de Actividade s Tiempo de Ejecució n ¿Cuál sería el tiempo de ejecució n por actividad y total del proyecto ? Tiem po 1:1 4.3. Técnicas e Instrumentos Aplicados A continuación, se presenta la Tabla 3, que detalla los instrumentos necesarios para llevar a cabo los diseños de la línea de conducción, tanque de almacenamiento y redes de distribución de agua potable, en El Progreso, Yoro, junto con las técnicas empleadas a lo largo del proyecto. 4.3.1. Instrumentos En seguida se facilitará un desglose de las herramientas empleadas para el desarrollo del proyecto sobre los diseños de la red de conducción, el tanque y las redes de distribución de agua potable. Incluyendo su definición, uso y sus limitantes. Desde softwares y programas, hasta pruebas de laboratorio y análisis estadísticos, cada instrumento tiene sus propias ventajas y limitaciones que deben tenerse en 59 cuenta. Esta sección explorará las diversas opciones disponibles y destacó la importancia de elegir los instrumentos apropiados para alcanzar los objetivos del proyecto de manera efectiva y eficiente. Tabla 6 - Instrumentos Aplicados Instrumento Definición Uso Limitante Microsoft PowerPoint Software de presentación desarrollado por Microsoft, ampliamente utilizado a nivel mundial. («Qué es Microsoft PowerPoint», s. f.) Elaboración de presentaciones profesionales. No hubo limitantes. Microsoft Word Herramienta popular para crear documentos profesionales de forma rápida y sencilla. («Qué es Microsoft Word», s. f.) Elaboración de documentos profesionales. No hubo limitantes. Microsoft Excel Software para manejar grandes cantidades de datos, permitiendo sumar, ordenar y filtrar datos, y presentarlos en tablas. (Soporte técnico de Microsoft, s. f.) Hojas de cálculo y cálculos matemáticos. No hubo limitantes. Civil 3D Software para el cálculo y diseño Diseño geométrico y de infraestructura, enfocado en movimientos de movimientos de tierras, topografía tierras. y redes de tuberías. (AutoCAD Civil 3D, s. f.) No hubo limitantes. Zotero Software que permite guardar información de referencia bibliográfica de libros, artículos y otros recursos. (Vilches, s. f.) Almacenamiento de información bibliográfica. No hubo limitantes. Microsoft Project Herramienta para crear diagramas Asignación de tareas de Gantt y gestionar proyectos. del proyecto. (Consultoría, 2020) No hubo limitantes. Estación Total Instrumento para medir ángulos y Medición de ángulos, Deficiencia de distancias electrónicamente, elevaciones y duración de proporcionando coordenadas distancias. baterías. espaciales. (Estación Total, s. f.) GPS RTK HIPER VR Permite una forma de obtener Medición de ángulos, Deficiencia en información de ubicación muy elevaciones, la señal entre precisa de los satélites en tiempo distancias, base y gps real. coordenadas, etc. debido a la zona rural. 60 Trípode Armazón con tres pies utilizado para sostener instrumentos de medición. (Definición de trípode, s. f.) Soporte para instrumentos de medición. Bastón Vara utilizada en topografía para Marcación de puntos montar un prisma y tomar en levantamientos mediciones. («Jalón (topografía)», topográficos. 2021) No hubo limitantes. No hubo limitantes. Estacas Palo con un extremo afilado utilizado para clavar en el suelo como referencia. (Definición de estaca, s. f.) Puntos de referencia en el terreno. No hubo limitantes. Clavos Objetos delgados y alargados utilizados para fijar elementos. (Definición de clavo, s. f.) Punto fijo en la estaca para referenciar la estación. No hubo limitantes. Cinta Métrica Instrumento de medición para obtener distancias, alturas y anchuras. (Cinta Métrica, 2019) Medición de distancias, alturas y anchuras. No hubo limitantes. Almádana Herramienta similar a un mazo utilizada para romper piedras y clavar estacas. (Definición y etimología de almádana, s. f.) Clavar estacas y romper grumos complejos. No hubo limitantes. Fuente: (Propia, 2024). 4.3.2 Técnicas Posteriormente en la esta próxima sección se proporcionarán las técnicas aplicadas a lo largo de toda la ejecución del proyecto, las cuales fueron las siguientes: 1. Reuniones preliminares: Hubo reuniones previas con la ONG VISIÓN MUNDIAL, donde el portavoz en conjunto con la junta de agua de los sectores afectados nos detallaron la problemática y el alcance de lo que se pretende lograr. 2. Estudios previos: Se visitaron los sectores afectados por la falta de agua donde se realizaron estudios de suelo. 3. Visitas a campo: Se realizaron diversas visitas a los sectores llevando a cabo el levantamiento topográfico y geodésico de los puntos de control en 61 el terreno, descubriendo así las elevaciones, distancias y generación de la distribución de los sectores casa por casa para su posterior diseño. 4. Trabajo de oficina: Se introdujeron y corrieron los puntos y levantamientos topográficos de los sectores, en el software CIVIL 3D para la realización de sus vistas en planta y subsiguientes diseños. 5. Asesorías: Se recibieron asesorías de retroalimentación en función de mejorar el diseño, como mejoras en documento tanto del asesor temático principal como del secundario externo. 6. Reuniones y comunicación: Se mantuvieron reuniones presenciales y comunicación telefónica constante con el personal de la ONG World Vision para recopilación de información en beneficio del diseño y estudio. 4.5 Metodología de estudio Ilustración 18: Diagrama de metodología de estudio Fuente: (Propia, 2024) La Ilustración 7 presenta la metodología de estudio utilizada para nuestro proyecto en El Progreso Yoro. A continuación, se ofrece una breve explicación de cada uno de los componentes, como el enfoque, tipo de estudio, tipo de diseño y alcance. 62 El enfoque es cuantitativo, ya que el estudio es técnico y los datos obtenidos se basan en mediciones numéricas, con el objetivo de cumplir las metas del proyecto. (Hernández Sampieri, 2014) El diseño es transeccional o transversal, lo que significa que la recolección de datos se realiza en un único momento y tiempo. (Hernández Sampieri, 2014) El alcance del estudio es descriptivo, ya que se detallan las propiedades, características y análisis de los elementos geométricos, estructurales y componentes de la línea de conducción y las redes de distribución de agua potable que forman parte del diseño del proyecto. (Hernández Sampieri, 2014) El método empleado es un análisis técnico, donde se observa el comportamiento del entorno y las fuerzas externas para proporcionar una solución adecuada a la comunidad y obtener resultados positivos. Además, se utilizan diversas técnicas como levantamientos topográficos, asesorías, revisiones bibliográficas y entrevistas. (Hernández Sampieri, 2014) 63 V. Análisis de Resultados En la sección anterior se pudo analizar la metodología a implementar en el proyecto para llegar a los resultados deseados. En este capítulo se examinan detenidamente los resultados obtenidos durante la implementación de los proyectos de abastecimiento de agua potable en El Progreso, Yoro. El proyecto se diseñó con el objetivo principal de mejorar significativamente el acceso, la calidad y la sostenibilidad del suministro de agua potable para los residentes locales, enfrentando desafíos previos relacionados con la disponibilidad y la fiabilidad del servicio. 5.1 Características Actuales 1) Golondrinas, El Progreso, Yoro Actualmente, la comunidad de Golondrinas cuenta con 2250 habitantes, es una comunidad en desarrollo, para la cual según la normativa del SANAA, se utilizó una dotación de 30 gppd. La tubería existente de conducción cuenta con una elevación inicial de 134.59 msnm y una elevación final de 106.70 msnm. Toda la tubería de conducción es de 4”, desde la obra toma hasta el tanque existente de almacenamiento. La tubería debido a una mala instalación, un mal mantenimiento y trato, cuenta con diversas fugas de diferentes diámetros a lo largo de la línea, lo que causa que se pierda el caudal deseado para abastecer a los afectados. La comunidad cuenta con un tanque de almacenamiento de 2.7m de altura y 7.70m de diámetro. Lamentablemente el tanque abastece diversas comunidades por lo que el flujo se distribuye y no es exclusivamente para la comunidad de golondrinas. El tanque logra abastecer las necesidades de la gente en épocas de invierno, pero el caudal de agua disminuye en las épocas secas del año. 64 Para el consumo medio diario se utilizó la ecuación 5, de manera de obtener el siguiente caudal: 𝑄𝑀𝐷 = ( 2250 ∗ 113.56 ) = 2.95 𝑙/𝑠 86400 Ecuación 5- Caudal Medio Diario Para el consumo máximo diario se utilizó la ecuación 6, de manera de obtener el siguiente caudal: 𝑄𝑚𝑎𝑥𝐷 = 1.5 ∗ 𝑄𝑀𝐷 = 4.43 𝑙/𝑠 Ecuación 6 - Caudal Máximo Diario Para el consumo máximo horario se utilizó la ecuación 7, de manera de obtener el siguiente caudal: 𝑄𝑚𝑎𝑥𝐷 = 2.25 ∗ 𝑄𝑀𝐷 = 6.65 𝑙/𝑠 Ecuación 7 - Caudal Máximo Horario Dimensiones del Tanque Actual El tanque existente en la comunidad cuenta con las siguientes dimensiones: Altura: 2.70m Diámetro: 7.70m Volumen del Tanque 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 3. 852 ∗ 2.70 = 125.45𝑚3 Ecuación 8 - Volumen de un Cilindro 1000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 125,450 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 1𝑚3 1 𝑔𝑎𝑙 125,450 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑥 = 33,187.83 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 3.78 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 125.45𝑚3 𝑥 65 5.2 Diseño de Línea de conducción y Volumen de tanque de Almacenamiento. El cálculo para la población futura mediante la ecuación del método geométrico, para población mayores de 2000 habitantes. 𝑃𝑓 = 2250 ∗ (1 + 2.0 20 ) = 3,343 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 100 Ecuación 9 - Población Futura Para el consumo medio diario se utilizó la siguiente ecuación: 𝐶𝑀𝐷 = 3,343 ∗ 30/1440 = 69.65𝐺𝑃𝑀 (𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜) Ecuación 10 - Consumo medio diario Para el consumo máximo horario se utilizó la siguiente ecuación: 𝑄𝑚𝑎𝑥𝐷 = 𝐶𝑀𝐷 ∗ 1.5 = 104.48𝐺𝑃𝑀 (𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜) Ecuación 11 - consumo máximo diario Para el volumen del tanque se utilizó la siguiente fórmula: 𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 35% ∗ 1440 ∗ 69.65 = 35,105.51 𝐺𝐴𝐿. 𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜 = 36,000 𝐺𝐴𝐿. Ecuación 12 - Volumen Tanque Para el diámetro de la tubería usamos la siguiente fórmula: 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = (69.65/2.38)0.38 = .3.61" 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜 = 4". Ecuación 13 - Diametro de tuberia 66 Del consumo máximo diario se diseña la línea de conducción. A Continuación se mostrará una propuesta del trazado en planta de la línea de conducción en conjunto con su sección de elevaciones de toda su ruta. Ilustración 19 - Trazado en Planta de Línea de Conducción Fuente: (Propia, 2024) 67 En la ilustración 19, se presenta lo que es la ruta en planta de la línea de conducción desde su sitio de obra toma hasta el tanque de almacenamiento junto con su superficie. 68 Ilustración 20 - Perfil de Linea de Conduccion Fuente: (Propia, 2024) En la ilustración 20, se presentan las elevaciones, distancias acumuladas y distancia total del tramo de la Línea de Conducción propuesta siendo el punto más alto de 134.59 m.s.n.m. y el punto más bajo 106.70 m.s.n.m. 69 Tabla 7 - Datos de Levantamiento Topográfico Fuente: (Propia, 2024) En la tabla 7, se presentan las coordenadas, tramos, ángulos horizontales, tipo de tubería, distancias, distancias acumuladas, diferencias del terreno natural, elevaciones, azimut y rumbos. Dando como resultado una distancia total de 837.37 metros de línea de conducción. 70 Tabla 8 - Cálculos Hidráulicos Fuente: (Propia, 2024) En la tabla 8, se presenta el caudal consumo máximo diario de 104.48 galones por minuto, diámetro de tubería recomendado y propuesto de 4”, los coeficientes de fricción por tramo, las presiones en movimiento, y las cargas estáticas siendo la mayor de 27.33 metros columna de agua, velocidades dando como resultado 0.81 m/s y tipo de tubería RD26 de 4” a lo largo de todo el tramo. 71 5.3 Características Actuales República de Alemania El sector no cuenta con ningún sistema de suministro de agua potable. 5.4 Diseño de Red de Distribución y Propuesta de volumen de Tanque de Almacenamiento. El cálculo para la población futura mediante la ecuación del método aritmético, para población menores de 2000 habitantes. 𝑃𝑓 = 920 ∗ (1 + 2.0 ∗ 20 ⬚ ) = 1,288 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 100 Ecuación 14 - Población Futura Para el consumo medio diario se utilizó la siguiente ecuación: 𝐶𝑀𝐷 = 1,288 ∗ 30/1440 = 26.83𝐺𝑃𝑀 (𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜) Ecuación 15 - Consumo medio diario Para el consumo máximo horario se utilizó la siguiente ecuación: 𝑄𝑚𝑎𝑥𝐻 = 𝐶𝑀𝐷 ∗ 2.25 = 60.375𝐺𝑃𝑀 (𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜) Ecuación 16 - consumo máximo horario Para el volumen del tanque se utilizó la siguiente fórmula: 𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 35% ∗ 1440 ∗ 26.83 = 13,524 𝐺𝐴𝐿. 𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜 = 14,000 𝐺𝐴𝐿. Ecuación 17 - Volumen Tanque Para el caudal diseño por casa se utilizó la siguiente fórmula: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑎 = 𝑄𝑚𝑎𝑥𝐻 ∗ # 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑎 = 60.375 ∗ 184 = 0.328 𝐺𝑃𝑀. 72 Ecuación 18 - Caudal Diseño por casa Para el caudal acumulado por tramo (por casas) se utilizó la siguiente fórmula: Caudal acumulado del primer tramo de la red de distribución, misma fórmula se usará para los demás tramos. 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑐𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ∗ 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑎 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 183 ∗ 0.328 = 60.05 𝑄𝑚𝑎𝑥𝐻. Ecuación 19 - Caudal máximo horario acumulado Para el diámetro de la tubería usamos la siguiente fórmula: Diametro de tuberia del primer tramo de la red de distribución, misma fórmula se usará para los demás tramos. 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 #1 = (60.05/2.38)0.38 = 3.41" 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜 = 3". Ecuación 20 - Diámetro de tubería 73 Tabla 9 - Datos por tramos de red 74 Del consumo máximo horario se diseña la red de distribución. A Continuación se mostrará una propuesta de red de distribución. 75 Ilustración 21 - Propuesta Red de Distribución Fuente: (Propia, 2024) En la ilustración 21, se presenta el detalle en planta de lo que sería la red de distribución desde su tanque de almacenamiento propuesto. Tabla 10 - Datos de Levantamiento Topográfico Fuente: (Propia, 2024) En la tabla 9, se presentan las coordenadas, tramos, ángulos horizontales, tipo de tubería, casas por tramo, distancias, distancias acumuladas, diferencias del terreno natural, elevaciones, azimut y rumbos. Dando como resultado una cantidad de 184 viviendas en total. 76 Tabla 11 - Cálculos Hidráulicos Fuente: (Propia, 2024) En la tabla 10, se presenta la cantidad de casas por tramo, caudal acumulado por tramo, diámetro de tubería recomendado y propuesto por tramo, los coeficientes de fricción por tramo, las presiones en movimiento, y las cargas estáticas siendo la mayor de 20.34 metros columna de agua y tipo de tubería RD26 variando por tramos de ½”-3” a lo largo de toda la red de distribución. 77 5.5 Características Actuales Anexo 3 de abril. El sector no cuenta con ningún sistema de suministro de agua potable. 5.6 Diseño de Red de Distribución y Propuesta de volumen de Tanque de Almacenamiento. El cálculo para la población futura mediante la ecuación del método aritmético, para población menores de 2000 habitantes. 𝑃𝑓 = 695 ∗ (1 + 2.0 ∗ 20 ⬚ ) = 973 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 100 Ecuación 21 - Población Futura Para el consumo medio diario se utilizó la siguiente ecuación: 𝐶𝑀𝐷 = 973 ∗ 30/1440 = 20.27𝐺𝑃𝑀 (𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜) Ecuación 22 - Consumo medio diario Para el consumo máximo horario se utilizó la siguiente ecuación: 𝑄𝑚𝑎𝑥𝐻 = 𝐶𝑀𝐷 ∗ 2.25 = 45.609𝐺𝑃𝑀 (𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜) Ecuación 23 - consumo máximo horario Para el volumen del tanque se utilizó la siguiente fórmula: 𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 35% ∗ 1440 ∗ 20.27 = 10,216.50 𝐺𝐴𝐿. 𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜 = 11,000 𝐺𝐴𝐿. Ecuación 24 - Volumen Tanque Para el caudal diseño por casa se utilizó la siguiente fórmula: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑎 = 𝑄𝑚𝑎𝑥𝐻 ∗ # 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑎 = 45.609 ∗ 139 = 0.328 𝐺𝑃𝑀. 78 Ecuación 25 - Caudal Diseño por casa Para el caudal acumulado por tramo (por casas) se utilizó la siguiente fórmula: Caudal acumulado del primer tramo de la red de distribución, misma fórmula se usará para los demás tramos. 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑐𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ∗ 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑎 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 139 ∗ 0.328 = 45.61 𝑄𝑚𝑎𝑥𝐻. Ecuación 26 - Caudal máximo horario acumulado Para el diámetro de la tubería usamos la siguiente fórmula: Diametro de tuberia del primer tramo de la red de distribución, misma fórmula se usará para los demás tramos. 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 #1 = (45.61/2.38)0.38 = 3.07" 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜 = 3". Ecuación 27 - Diámetro de tubería 79 Tabla 12 - Datos por tramos de red 80 Del consumo máximo horario se diseña la red de distribución. A Continuación se mostrará una propuesta de red de distribución. 81 Ilustración 22 - Propuesta Red de Distribución Fuente: (Propia, 2024) En la ilustración 22, se presenta el detalle en planta de lo que sería la red de distribución desde su tanque de almacenamiento propuesto. Tabla 13 - Datos de Levantamiento Topográfico Fuente: (Propia, 2024) En la tabla 11, se presentan las coordenadas, tramos, ángulos horizontales, tipo de tubería, casas por tramo, distancias, distancias acumuladas, diferencias del terreno natural, elevaciones, azimut y rumbos. Dando como resultado una cantidad de 139 viviendas en total. 82 Tabla 14 - Cálculos Hidráulicos Fuente: (Propia, 2024) En la tabla 12, se presenta la cantidad de casas por tramo, caudal acumulado por tramo, diámetro de tubería recomendado y propuesto por tramo, los coeficientes de fricción por tramo, las presiones en movimiento, y las cargas estáticas siendo la mayor de 23.96 metros columna de agua y tipo de tubería RD26 variando por tramos de ½”-3” a lo largo de toda la red de distribución. 83 VI. Conclusiones 1. El levantamiento topográfico en el sector de Las Golondrinas se conformó de 88 puntos levantados, con una elevación máxima de 134.59 m.s.n.m. en donde se encuentra el sitio de obra toma y una elevación mínima de 106.70 m.s.n.m. donde se encuentra el tanque de almacenamiento. El levantamiento topográfico en el sector de República de Alemania se conformó de 645 puntos levantados, con una elevación máxima de 60.49 m.s.n.m. altura de tanque propuesto y una elevación mínima de 40.55 m.s.n.m. siendo este el punto más bajo de la red. El levantamiento topográfico en el sector de Anexo 3 de Abril se conformó de 409 puntos levantados, con una elevación máxima de 77.50 m.s.n.m. altura de tanque propuesto y una elevación mínima de 53.45 m.s.n.m. siendo este el punto más bajo de la red. 2. El caudal diseño por vivienda para las redes de distribución en los sectores Republica de Alemania y Anexo 3 de Abril es de 0.328 GPM. 3. La linea de conduccion en el sector de Las Golondrinas se diseñó en base a una tubería de PVC con cédula RD-26 (con capacidad de soportar una presión de hasta 160 PSI y 11 MCA) con un diámetro recomendado de 4” (pulgadas) a lo largo de todo el trayecto con una velocidad de 0.81 m/s y una pendiente de 3.33%. 4. El tanque de almacenamiento actual en el sector de Las Golondrinas tiene un volumen de 30,000 galones. el cual no es capaz de abastecer la demanda actual de 2,250 habitantes, ni una futura, por lo que se propone un volumen de tanque de almacenamiento de 36,000 galones. el cual es capaz de suplir la demanda actual y futura de 3,343 habitantes a un periodo de 20 años. 5. La propuesta de la red de distribución en el sector de República de Alemania se compone de 37 tramos, los cuales abarcan las 184 viviendas, con tuberías PVC las cuales varían su diámetro de entre 1⁄2”-3” todas con cédula RD-26 (160 PSI) y velocidades de entre 0.11 m/s - 0.83 m/s con una longitud total de red de 0.815 kilómetros. La propuesta para la red de distribución en el 84 sector de Anexo 3 de Abril se compone de 33 tramos, los cuales abarcan 139 viviendas, con tuberías PVC las cuales varían su diámetro de entre 1⁄2”-3” todas con cédula RD-26 (160 PSI) y velocidades de entre 0.08 m/s - 0.63 m/s con una longitud total de red de 0.790 kilómetros. 6. El costo total por proyecto de las comunidades estudiadas queda pendiente, el cual será realizado y entregado a la organización Visión Mundial en fase 2. 85 VII. Recomendaciones 1. Para futuros estudios, evaluaciones o revisiones del sitio o diseño, se recomienda agarrarse de los bancos de nivel que se dejaron marcados en sitio de los diferentes sectores de Golondrinas, República de Alemania y Anexo 3 de Abril. 2. Se recomienda hacer una encuesta para determinar la población por vivienda real de los diferentes sectores. 3. El mantenimiento de la línea de conducción es la principal recomendación que se le hace al sector de Las Golondrinas para el aprovechamiento óptimo del sistema y una correcta ejecución del mismo. 4. Se recomienda la construcción de un nuevo tanque de almacenamiento con las características de diseño propuestas ya que el tanque actual no suple la demanda actual ni una futura. 5. Como recomendación principal para las redes de distribución en los sectores de República de Alemania y Anexo 3 de Abril es la construcción de tanques de almacenamiento con los volúmenes propuestos en diseños ya que actualmente no existen tanques de almacenamiento en estos sectores. 86 Bibliografía https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5258Alejandro Zambrano, Z. H. C. (s. f.). Mapasingue, Cantón Portoviejo. Automatic citation updates are disabled. To see the bibliography, click Refresh in the Zotero tab.(2. Hernandez, Fernandez y Baptista-Metodología Investigacion Cientifica 6ta ed.pdf, s. f.) Content.pdf. (s. f.). Recuperado 13 de mayo de 2024, de https://earchivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/e7a077b8-36dc-4b46-817c3653eec654e2/content Copeco El Progreso, 2017.pdf. (s. f.). de, M. (2007). LA REPÚBLICA DE HONDURAS. EE, 2018. (s. f.). FODM. (s. f.). Recuperado 17 de junio de 2024, de http://www.mdgfund.org/sites/default/files/EDG_%20GUIA_Honduras_%20E laboracion%20de%20Planes%20de%20proteccion%20y%20manejo%20de% 20Microcuencas.pdf Geo Costa Rica. (2024). Geo Costa Rica. Geo Costa Rica. http://geocostarica.com/es/servicios/aforo-de-rios-y-nacientes Geologos del Mundo. (2006). https://www.xeologosdelmundu.org/caracterizacionhidrogeologica-e-investigacion-del-recurso-hidrico-para-el-abastecimientode-aguas-a-familias-campesinas-en-extrema-pobreza-del-valle-de-guaymasel-progreso-yoro/ GRUNDEOS. (2024). ECADEMY. 87 Inc, L. A. M. (s. f.). Importancia del diámetro interno en la tubería de agua potable. Recuperado 14 de mayo de 2024, de https://www.flowguard.com/blogsp/importancia-diametro-interno-en-la-tuberia-de-agua-potable MANUAL SANAA.pdf. (s. f.). Normas Diseño Agua Potable | PDF | Filtración | Agua subterránea. (s. f.). Recuperado 14 de mayo de 2024, de https://es.scribd.com/document/80483659/Normas-diseno-agua-potable ONU, U. (s. f.). Crecimiento Poblacional. United Nations; United Nations. Recuperado 15 de mayo de 2024, de https://www.un.org/es/desa/commission-on-population-and-development52 Pavco. (2024). https://pavcowavin.com.co/blog/como-deben-ser-tuberias-paradistribucion-agua Revista_Terra_Australis_Cereceda_2000.pdf. (s. f.). Recuperado 14 de mayo de 2024, de https://fogquest.org/wpcontent/uploads/2015/08/Revista_Terra_Australis_Cereceda_2000.pdf RUDMEX. (2024). https://www.rudmex.com/blog/mejores-practicas-en-lalocalizacion-de-valvulas-de-aire-en-la-linea-de-conduccion SAGARPA. (s. f.). Recuperado 17 de junio de 2024, de https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/SAGARPA%20s.f .%20L%C3%ADneas%20de%20Conducc%C3%ADon%20por%20gravedad..p df SAGUAPAC. (2016). SIGUAPAC. SAGUAPAC. https://www.saguapac.com.bo/comose-define-el-agua-potable/ SGJD - 1804 El Progreso, Yoro.pdf. (s. f.). 88 Un_water_unesco_editions_informe_mundial_de_las_naciones_unidas_sobre_el_de sarrollo_de_los_recursos_hidricos_2019_no_dejar_a_nadie_atras_2019.pdf. (s. f.). Recuperado 13 de junio de 2024, de https://www.pseau.org/outils/ouvrages/un_water_unesco_editions_informe_ mundial_de_las_naciones_unidas_sobre_el_desarrollo_de_los_recursos_hidri cos_2019_no_dejar_a_nadie_atras_2019.pdf Vargas Ccahuana, J., & Huyhua Montes, H. (2020). Ampliación y mejoramiento integral de los sistemas de agua potable y desague en las comunidades de Ccollotaro y Ccoyaraqui del distrito de Caicay, provincia de Paucartambo, región Cusco. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5258 2. Hernandez, Fernandez y Baptista-Metodología Investigacion Cientifica 6ta ed.pdf. (n.d.). Retrieved July 17, 2024, from https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista -Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Cereceda, P., Larrain, H., Lázaro, P., Osses, P., & Schemenauer, R. S. (n.d.). LA NIEBLA, AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES. Inc, L. A. M. (n.d.). Importancia del diámetro interno en la tubería de agua potable. Retrieved July 17, 2024, from https://www.flowguard.com/blogsp/importancia-diametro-interno-en-la-tuberia-de-agua-potable Inicio—INE Instituto Nacional de Estadísticas Honduras,Estadísticas,Datos,noticias Honduras. (2023, April 11). https://ine.gob.hn/v4/ 89 Anexos 90 Ilustración 23 - Detalle de Accesorios y Zanja para Tuberia Fuente: (Propia, 2024) Ilustración 24 - Toma de puntos en inicio de línea de conducción Las Golondrinas. Fuente: (Propia, 2024) 91 Ilustración 25 - Determinación de puntos de referencia Las Golondrinas. Fuente: (Propia, 2024) 92 Ilustración 26 - Levantamiento de línea de conducción Las Golondrinas. Fuente: (Propia, 2024) 93 C Ilustración 27 - Colocación de estación GPS para República de Alemania. Fuente: (Propia, 2024) 94 Ilustración 28 - Levantamiento topográfico República de Alemania Fuente: (Propia, 2024) 95 Ilustración 29 - Levantamiento Topográfico Anexo 3 de Abril Fuente: (Propia, 2024) 96