Subido por Patrizia Lotti

Aprendizaje-Servicioaprenderdesdelaexperienciaylareflexin

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/336908756
Aprendizaje-Servicio: aprender desde la experiencia y la reflexión
Article · October 2019
DOI: 10.21071/ripadoc.v8i3.12277
CITATIONS
READS
0
87
7 authors, including:
María García-Cano Torrico
Eva Fca. Hinojosa Pareja
University of Cordoba (Spain)
Universidad de Córdoba
59 PUBLICATIONS 103 CITATIONS
45 PUBLICATIONS 77 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE
Ignacio Alcalde
Alberto Álvarez-Sotomayor
University of Cordoba (Spain)
University of Cordoba (Spain)
10 PUBLICATIONS 0 CITATIONS
23 PUBLICATIONS 34 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Attention to diversity and inclusive education in the University: Diagnosis and assessment of institutionalization indicators View project
Colección Diversidad View project
All content following this page was uploaded by Jose Antonio Cerrillo Vidal on 11 November 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Aprendizaje-Servicio: aprender desde la experiencia y la
reflexión
Service Learning: to learn from experience and reflection
María García-Cano Torrico 1, Eva F. Hinojosa-Pareja 2, Ignacio AlcaldeSánchez 3, Alberto Álvarez-Sotomayor 4, José Antonio Cerrillo Vidal5, Mª Dolores
Hidalgo-Ariza 6 & Mª José Martínez-Carmona 7
Fecha de recepción: 12/04/2019; Fecha de revisión: 01/06/2019; Fecha de aceptación: 30/07/2019
Cómo citar este artículo:
García-Cano, M., Hinojosa-Pareja, E., Alcalde-Sánchez, I., Álvarez-Sotomayor, A., Cerrillo-Vidal, J.A.,
Hidalgo-Ariza, M.D., Martínez-Carmona, M.J. (2019). Aprendizaje-Servicio: aprender desde la experiencia
y la reflexión. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(3), 74-87.
Autor de Correspondencia: marí[email protected]
Resumen:
El proyecto desarrolla y consolida el trabajo en red entre el aula universitaria y colectivos sociales de
Córdoba mediante la realización de proyectos de Aprendizaje-Servicio en los Grados de Educación Infantil,
Primaria, Social y el Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Además,
profundiza en la reflexión sobre la propia práctica del grupo de docentes. Con esta metodología se busca
la interactuación con colectivos y organizaciones sociales, promoviendo la transferencia y el compromiso
social y cívico de la comunidad universitaria. Ese posicionamiento ha sido fruto del proceso reflexivo y
coordinado del profesorado desde el curso 2014/15, el apoyo de la Unidad de Voluntariado y la colaboración
de distintos colectivos que se implican con el alumnado en el desarrollo de tareas de aprendizaje. La
metodología es experiencial, investigadora y dialógica. Los resultados alcanzados han favorecido la
formación de los y las estudiantes mediante la incorporación de una perspectiva global-local y la adquisición
de pautas para la interpretación y toma de decisiones en contextos educativos. Se espera, además, haber
aumentado el compromiso cívico y promovido la responsabilidad social de la Universidad. El profesorado
ha visto favorecida la coordinación y de desarrollo profesional al compartir dilemas didácticos y propósitos
formativos.
Palabras clave: Educación Superior; Innovación docente, Aprendizaje-Servicio, Responsabilidad Social
Universitaria.
Abstract:
The project develops and consolidates the network between the university classroom and social groups of
Córdoba through the realization of Service-Learning projects in the Primary Education, Early Childhood
Education and Social Education degrees and the Master in Culture of Peace, Conflicts, Education and
Humans Rights. In addition, it deepens in the reflection on the own practice of the group of teachers. With
this methodology, interaction with social groups and organizations is sought, promoting the transfer and the
social and civic engagement of the university community. This methodology has been the fruit of the
reflective and coordinated process of the teaching staff since 2014/15, the support of the Volunteering Unit
and the collaboration of different groups that are involved with the students in the development of learning
tasks. The methodology is experiential, researcher and dialogical. The results achieved have favored the
students training through the incorporation of a global-local perspective and the acquisition of guidelines for
1
Universidad de Córdoba (España), [email protected]; CÓDIGO ORCID: 0000-0002-0988-7280.
2 Universidad de Córdoba (España), [email protected]; CÓDIGO ORCID: 0000-0002-1677-9448
3 Universidad de Córdoba (España), [email protected]
3 Universidad de Córdoba (España), [email protected]
4 Universidad de Córdoba (España), [email protected]
5 Universidad de Córdoba (España), [email protected]
6 Universidad de Córdoba (España), [email protected]
Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes
interpretation and decision-making in educational contexts. It is expected, in addition, to have increased the
civic commitment and promoted the social responsibility of the University. The teaching staff has had the
opportunity of coordination and professional development to share dilemmas and training purposes.
Key Words: Higher Education, Teacher Innovation, Service-Learning, University Social Responsibility.
75
García-Cano, M. et al.
1. INTRODUCCIÓN
El proyecto de innovación docente que se describe ha sido desarrollado durante el curso
académico 2017/2018 en las asignaturas Convivencia en la Escuela y Cultura de Paz,
(básica, anual en los Grados de Educación Infantil y Primaria), Fundamentos de
Sociología. Estructura social y desigualdad (obligatoria del primer cuatrimestre en el
Grado de Educación Social), Sociología de la Educación (básica del segundo
cuatrimestre en el Grado de Educación Social) y Metodología de investigación para la
Paz y los Conflictos (en el Máster de Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos
Humanos). El alumnado que se ha beneficiado de este proyecto asciende a 369
estudiantes de Grado y 20 de Máster, es decir, todo aquel matriculado en 2º curso del
Grado de Infantil y Grado de Primaria (3 y 4 grupos respectivamente), en 1º del Grado
en Educación Social y el matriculado en la la asignatura de máster indicada
anteriormente.
La experiencia ha tenido su origen en diferentes iniciativas de innovación previas,
en la asignatura Convivencia en la Escuela y Cultura de Paz, centradas en la mejora de
la metodología docente con la intención última de motivar el compromiso social del
alumnado, proporcionarle oportunidades de aprendizaje más prácticas y acercarle a
contextos y problemáticas reales desde una perspectiva tanto académica como afectiva
y personal (García-Cano, Hinojosa y Gutiérrez, 2017). Su desarrollo en el presente curso
ha supuesto nuevas aportaciones respecto a otras iniciativas previas: la incorporación
de asignaturas del Grado de Educación Social y de Máster; el cambio metodológico en
las asignaturas involucradas mediante el uso generalizado del Aprendizaje-Servicio (en
adelante ApS); y la consolidación de la red de colaboración con organizaciones sociales
de la ciudad y provincia. También ha supuesto la continuidad de distintas acciones y
estrategias de coordinación y autoanálisis entre el profesorado involucrado ya iniciadas
en cursos previos, que han permitido analizar, contrastar y valorar las dificultades,
aciertos y retos que se presenta e nel proceso de innovación y contribuir en cierta
medida al desarrollo profesional docente (Thurlings & Brok, 2017).
La innovación docente a través del ApS es valorada por la literatura internacional
como una de las prácticas de mayor impacto en la educación superior (Kilgo, Sheets &
Pascarella, 2015). Su impacto no sólo revierte en la adquisición de contenidos
académicos, sino que motiva y moviliza competencias para que el alumnado entre en
contacto con problemas sociales auténticos y de cierta complejidad (Furco, 2016)
derivando, así, en la adquisición de competencias transversales, generales y
específicas en el alumnado universitario.
Los fundamentos teóricos que nutren la innovación desarrollada tiene tres pilares
fundamentales:
En primer lugar, la consideración del aprendizaje desde una consideración
holística. Desde esta perspectiva se desarrollan los programas de Educación Global
(Ferguson, Macqueen, y Reynolds 2014) sustentados en la necesidad de proporcionar
una enseñanza superior que incorpore marcos de conocimiento más globalizados,
capaces de trascender las fronteras de las disciplinas y de favorecer un acercamiento
complejo y profundo a diferentes dimensiones del ser humano. Metodologías que
favorecen el conocimiento holístico, desde una perspectiva global-local, cuando se
aplican a la formación inicial universitaria y en particular a la formación inicial de
educadores y educadoras posibilita la adquisición de pautas para la interpretación de
los contextos escolares, complejos y heterogéneos. Los efectos son positivos tanto para
el aumento del compromiso cívico como para tomar decisiones en los espacios
educativos-escolares tomando como referencia de análisis los cambios y su influencia
que acontecen en ámbitos más globales (Ladson-Billings, 2006).
76
Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes
En segundo lugar, la metodología de ApS se clasifica como una propuesta de
enseñanza-aprendizaje activa, potenciadora de la participación y protagonismo de los y
las estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando se habla de
participación no sólo se consiga de manera asignada o consultada (Villena & Molina,
2015), sino una participación activa y transformadora donde el alumnado toma
decisiones respecto a elementos esenciales en su aprendizaje: qué temáticas trabajar,
de qué manera, en qué contextos, mediante qué procedimientos. Esta participación se
extiende hacia fuera del aula, incorporando a otros agentes que diluyen las barreras
entre la universidad y el contexto. En esa confluencia de perspectivas, se propone al
alumnado una experiencia de aprendizaje más práctica y directa, de participación cívica,
cercana a las necesidades y problemáticas sentidas por la comunidad, con la posibilidad
de involucrarse en su transformación y mejora. Posicionarse desde esta perspectiva
entra en alianza con los principios de una enseñanza crítica y renovada propuesta por
Dewey o Freire el siglo pasado y postulados más recientes de autores como Giroux
(1992) o Torres-Santomé (2016) y la función de los educadores y educadoras en el
actual contexto neoliberal.
Por último, el marco de la responsabilidad social universitaria, apostando por
generar procesos de enseñanza-aprendizaje que redunden en el bien común y den
respuesta a necesidades reales de las personas y comunidades. Esta manera de
concebir la trasferencia de conocimientos se sustenta en aportaciones que subrayan el
importante rol de la universidad en el desarrollo humano y en la construcción de
sociedades democráticas, solidarias y justas (Nussbaum, 2015). Los debates sobre el
sentido y valor de los aprendizajes universitarios están abiertos (Hurtado, 2014) y son
muchos los posicionamientos que advierten del modo cómo la productividad está
usurpando este espacio de aprendizaje. Por el contrario, los reclamos de fortalecer y
contribuir a la construcción de una ciudadanía activa son constantes. En este sentido,
toma sentido e importancia las metodologías que posibilitan trabajar al servicio del bien
común mediante una construcción de conocimientos que revierta en mejoras sociales
(Manzano-Arredondo 2015).
Los proyectos de Aprendizaje-Servicio son una herramienta especialmente
privilegiada para abordar los tres fundamentos señalados, pues ha permitido crear un
escenario donde el alumnado participa, se compromete con las necesidades de los
demás, proyecta y desarrolla acciones para la transformación social de manera
cooperativa (Deeley, 2016; Furco, 2016). Por eso, los objetivos que nos propusimos en
este proyecto concreto fueron los siguientes:
Objetivos generales:
-
Promover en el aula universitaria el intercambio de conocimientos y procesos
de enseñanza de Aprendizaje Servicio (ApS) a través del contacto con
organizaciones y colectivos sociales que reviertan en una mejora docente.
-
Contribuir a que los y las estudiantes se comprometan éticamente como
ciudadanos y ciudadanas.
-
Reflexionar sobre el proceso de innovación docente emprendido y analizar
los logros, obstáculos y desafíos que acontezcan en el transcurso del
proyecto tanto por parte del alumnado, del equipo de profesorado y de los
colectivos sociales implicados.
77
García-Cano, M. et al.
Objetivos específicos:
-
Identificar colectivos sociales, asociaciones u organizaciones no
gubernamentales que permitan al alumnado significar los contenidos
abordados en la asignatura.
-
Facilitar el acceso del alumnado a espacios de colaboración colectiva,
cercanos y experienciales que fomenten su sensibilidad social, la solidaridad
y el compromiso social.
-
Revisar y elaborar guías de trabajo para orientar al alumnado en la
metodología propuesta de ApS de forma que sean capaces de establecer
vínculos conceptuales y reflexivos entre el servicio a la comunidad y los
contenidos expuestos en el programa.
-
Identificar, desde el punto de vista docente, los factores que facilitan y/o
dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como los logros y los
obstáculos alcanzados con esta metodología en el desarrollo de la
asignatura.
2. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN
La metodología desarrollada a lo largo del proyecto de innovación docente puede
enmarcarse bajo los presupuestos de la investigación-acción (Rubio & Varas, 2011),
pues es cíclica, parte del análisis de una situación y contexto concreto, establece
propuestas para la acción con objeto de transformar y mejorar esa realidad, analiza los
resultados de las propuestas y reflexiona sobre nuevos cauces de mejora. No obstante,
este abordaje general adquiere diferentes matices e instrumentos en función de los
objetivos generales a desarrollar:
En el caso de los objetivos (1) y (2), esta metodología se concreta en los
principios y procedimientos propios del ApS: activa, participativa, cooperativa,
globalizada. Mediante esta metodología el alumnado ha contactado con colectivos
sociales; ha interaccionado con ellos y utilizado técnicas y herramientas de investigación
social para detectar necesidades del entorno; ha diseñado una propuesta de acción para
dar respuesta a estas necesidades y la ha llevado a cabo de manera cooperativa; ha
analizado el proceso vivido y ha establecido vínculos con la teoría de manera
globalizada. Los instrumentos empleados por el alumnado para producir información
han sido: entrevistas, observaciones, análisis documental y uso del diario de campo.
En el caso del objetivo (3), la metodología seguida ha consistido en un proceso
de análisis de carácter reflexivo, dialógico y colaborativo (Thorpe & Garside, 2017) de
nuestra propia práctica docente. Durante este proceso se ha estudiado el punto de
partida, se ha elaborado un plan de acción, se ha ejecutado produciendo, en su
transcurso, información relacionada con su desarrollo y con los impactos que iba
ocasionando y se han analizado los resultados. Como fruto de este análisis, se generan
nuevas líneas de acción para cursos próximos que hacen que vaya mejorando
progresivamente nuestra práctica docente. Los instrumentos utilizados por las y los
docentes para producir información han sido: cuestionarios cumplimentados por el
alumnado (donde evidencian sus conocimientos, experiencias y percepciones tanto al
comienzo como al final del proceso de innovación), diarios de aula (tomando registro de
los episodios más significativos acontecidos en el aula, así como de nuestras vivencias
e impresiones) y grupos focales al comienzo y finalización de las asignaturas (que nos
permitan dialogar de forma colectiva sobre el proceso desarrollado) tanto con el
alumnado (generados en los trabajos académicos entregables a lo largo de la
asignatura) como con el propio profesorado (para profundizar tanto en las expectativas
78
Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes
del alumnado y profesorado, como en las debilidades y oportunidades de la metodología
docente desplegada y del trabajo en equipo desarrollado).
La ejecución de los procesos descritos y el desarrollo de la experiencia se ha
distribuido en distintas fases y actividades previstas en el diseño del proyecto, tal como
se describe a continuación:
Primera Fase. Conocimiento previo y diseño de trabajo.
- Reunión de coordinación inicial del profesorado de las distintas titulaciones al
comienzo del curso y desarrollo del grupo focal inicial del profesorado. En este primer
grupo focal hemos debatido sobre nuestras expectativas, inquietudes, propósitos, plan
de trabajo y compromisos que asumimos en el desarrollo de la innovación.
- Explicación al alumnado de la propuesta de trabajo.
- Grupo focal inicial con el alumnado: al comienzo de cada asignatura
compartimos objetivos e intereses en torno a la propuesta de trabajo presentada,
indagamos acerca de su nivel de participación con colectivos sociales y negociamos y
planificamos el trabajo tanto dentro como fuera del aula (ApS).
- Aplicación del cuestionario inicial sobre experiencias de participación del
alumnado y expectativas acerca de la metodología propuesta.
Segunda Fase. Desarrollo del ApS.
- Exposición de los contenidos teóricos en las distintas asignaturas involucradas.
- El alumnado ha identificado, negociado y contactado fuera de aula con
colectivos sociales. Cada grupo puede elegir la temática y colectivo que más le interese.
Las organizaciones y ámbitos finalmente seleccionados han sido:
Ámbito
Salud
Educación
Nombre organización
Asociación Española contra el Cáncer
ALSUBJER (Asociación Lucentina de la Subbetica de
Jugadores de azar en Rehabilitación)
Proyecto Hombre
Asociación de Trasplantes Hepáticos
Centro Provincial de Drogodependencia
Asociación de Familiares de personas con Alzheimer y otras
Demencias
La tribu educa
Entreculturas
Espiral educativa
Fundación Don Bosco
Asociación Activando
Yo educo
Estrella Azahara
Asociación Cordobesa de Trastorno de Déficit de atención e
hiperactividad
Figura 1. Participación de colectivos sociales en el ApS, curso 2017/2018.
Fuente: Elaboración propia.
79
García-Cano, M. et al.
Ámbito
Exclusión Social
Cooperación al
Desarrollo
Discapacidad
Igualdad
Medioambiente
Deporte
Nombre organización
Encuentros en la Calle
Rey Heredia
Banco de alimentos
Fundación Acuarela de Barrios
Fundación Prolibertas
Sonrisa de lunares
Cruz Roja
Asociación para la Defensa Social de Adolescentes y Menores
Paz con Dignidad
Mujeres en Zona de Conflicto
Ingeniería Sin Froteras
VSF-Justicia Alimentaria Global
ELMAT
APDHA
ASPA
Infancia solidaria
Madre Coraje
Autismo Córdoba
FEPAMIC
Centro Lupa
Asociación Frater
Asociación Cordobesa de Parálisis Cerebral y otras Afecciones
Similares
PROMI
Síndrome Down Córdoba
Plataforma contra la violencia de género
Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba
Kamira
Arcoíris
Plataforma Córdoba Solidaria
Mascotas sin roof
El arca de Noé
Asociación Galgos del Sur
Colegio de árbitros cordobés
Figura 1. Participación de colectivos sociales en el ApS, curso 2017/2018
(continuación).
Fuente: Elaboración propia.
- Participación de colectivos en el aula: de forma intermitente se ha contado con
la participación de colectivos sociales, con el objeto de motivar, promover la curiosidad
compartida y fomentar una construcción más conjunta y horizontal del conocimiento.
Los colectivos sociales que han participado en nuestras asignaturas a lo largo del curso
han sido los que aparecen en la figura 2:
80
Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes
Grupo
Primaria A
Primaria B
Primaria C
Primaria D
Infantil A
Infantil B
Infantil C
Educación Social
Educación Social
Organización
Madre Coraje
Entreculturas
Paz con Dignidad
Entreculturas
La tribu educa
Mujeres en Zona de Conflicto
Paz con Dignidad
Creciendo Unidas
La tribu educa
Mujeres en Zona de Conflicto
Madre Coraje
Creciendo Unidas
Paz con Dignidad
Entreculturas
ELMAT
APIC
Figura 2. Participación de colectivos sociales en el aula, curso 2017/2018.
Fuente: Elaboración propia.
Paralelamente se ha promovido la participación en actividades culturales
promovidas por parte de los colectivos sociales de la ciudad a través de la Agenda
Córdoba Solidaria http://www.cordobasolidaria.org, además de otras iniciativas
institucionales como las actividades dirigidas desde el Vicerrectorado de Vida
Universitaria y Responsabilidad Social y el Área de Cooperación y Solidaridad de la
Universidad.
- Diseño del ApS: el alumnado, en pequeños grupos de 5 personas, ha
recopilado información sobre el colectivo seleccionado a través de los instrumentos de
investigación anteriormente mencionados. En base a las necesidades detectadas en la
búsqueda de información, han diseñado y justificado un plan de acción, determinando
los elementos tanto pedagógicos como organizativos que requiere.
- Desarrollo del ApS: el alumnado ha realizado los servicios a la comunidad que
constituyen los planes de acción que han diseñado previamente, ya sea de manera
directa, en contacto directo con las personas y comunidades afectadas (contando con
la colaboración de las organizaciones sociales) o indirecta (realizando acciones que
repercutan en la mejora de la vida de personas y comunidades pero sin tener contacto
directo con las mismas).
Tercera Fase. Compartir saberes, transferir experiencias, construir conocimiento
- El alumnado ha elaborado un informe final reflexionado sobre el proceso de
ApS desarrollado y la vinculación con el contenido de la asignatura.
- Exposición final donde el alumnado ha presentado su trabajo siguiendo la
modalidad de “feria de stands”. Esta exposición ha tenido lugar en la entrada de la
Facultad de Ciencias de la Educación donde toda la comunidad universitaria y los
colectivos sociales implicados han podido compartir experiencias y saberes generados
de manera conjunta durante el curso.
81
García-Cano, M. et al.
Cuarta Fase. Evaluación y seguimiento del proyecto
- Aplicación de herramientas de evaluación final del alumnado y del proyecto:
cuestionario final (en el que se ha valorado la experiencia del alumnado con el desarrollo
del ApS), diseñado por Escofet, Folgueiras, Luna y Palou (2016); rúbricas de evaluación
entre grupos de la exposición final del trabajo, y evaluación del profesorado mediante el
informe entregado por cada grupo a través de la plataforma Moodle.
- Grupo focal final con alumnado: donde se ha realizado una valoración conjunta
general de la experiencia, los aprendizajes adquiridos, dificultades y posibles mejoras
del proceso.
- Grupo focal final del profesorado: donde hemos compartido obstáculos,
fortalezas, cumplimiento de expectativas y retos pendientes.
Los recursos requeridos a lo largo del proyecto pueden dividirse entre aquellos
materiales utilizados en su desarrollo y los recursos generados por el propio
profesorado.
En cuanto a los materiales, se clasifican de la siguiente manera:
- Material fungible: papel, bolígrafos, materiales del alumnado en las
exposiciones (cartulinas, goma eva, etc.).
- Material bibliográfico, tanto en el diseño del proyecto como en los ApS
desarrollados por el alumnado.
- Material informático: proyectores, ordenadores, impresoras y grabadoras de
entrevistas y grupos focales.
- Material audiovisual, compuesto por videos y cortometrajes que han elaborado
los y las alumnas en el transcurso de su ApS.
- Plataforma ENOA y Moodle, para la coordinación entre docentes y con el
alumnado en la realización de las distintas tareas descritas.
Además de los materiales señalados, en el transcurso del proyecto el
profesorado ha generado los siguientes recursos (algunos de los cuales se aportan
como evidencias en documentos adjuntos a esta memoria):
-
Cuestionario inicial y final
-
Guion de grupos focales
-
Guía de trabajo para el alumnado
Material docente de carácter metodológico (diario de campo, entrevistas,
observaciones)
-
Rúbrica de evaluación de los trabajos
-
Rúbrica de evaluación para el alumnado en la “feria de stand”
3. RESULTADOS
Una vez ejecutado el proyecto, se presentan los resultados obtenidos mediante
la información producida en cuestionarios, grupos focales y diarios del profesorado en
relación con los objetivos generales iniciales.
82
Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes
Objetivo 1. Promover en el aula universitaria el intercambio de conocimientos y
procesos de enseñanza de Aprendizaje Servicio (ApS) a través del contacto con
organizaciones y colectivos sociales que reviertan en una mejora docente.
Este objetivo ha sido alcanzado a través, tanto de la presencia de los colectivos
en el aula, como del trabajo directo realizado por los distintos grupos de estudiantes (ver
tabla 1 y tabla 2).
Objetivo 2. Contribuir a que los y las estudiantes se comprometan éticamente
como ciudadanos y ciudadanas.
Los procesos generados para alcanzar los objetivos 1 y 2 se han centrado en el
desarrollo de proyectos de ApS por parte del alumnado. Estos proyectos han sido
realizados, finalmente, por 369 estudiantes de Grado (Figura 3), mayoritariamente
mujeres (Figura 4) entre 18 y 22 años, distribuidos y distribuidas de la siguiente manera
entre las tres titulaciones:
Figura 3. Alumnado participante en la innovación.
Fuente: cuestionario al alumnado ad hoc.
Figura 4.
Mujeres y hombres participantes en la innovación.
Fuente: cuestionario al alumnado ad hoc.
En cuanto a los y las estudiantes de Máster, por su parte, iniciaron el proceso 7
alumnas, que mostraron interés en la iniciativa y contactaron con distintas entidades y
organizaciones. Sin embargo, los límites temporales de la asignatura dificultaron el
desarrollo de los servicios a la comunidad, que acabaron configurándose como prácticas
dentro del plan de estudios.
83
García-Cano, M. et al.
La relación que mantenían los y las estudiantes con asociaciones o colectivos
sociales antes de comenzar la asignatura era bastante limitada. De hecho, el 15,7% no
conoce asociaciones y el 59,6% del alumnado indica que sólo las conoce, pero no
pertenece ni participa en ninguna de ellas. No obstante, un 84,5% manifiesta que,
aunque no pertenece, le gustaría hacerlo. La razón principal de su escasa participación
cívica y asociativa se relaciona con la falta de tiempo (62,9%), seguida de las
condiciones que exigen dicha participación (40%).
Los proyectos ApS desarrollados por el alumnado se han dirigido
mayoritariamente a personas y grupos (un 67,9%), situándose en menor medida las
instituciones/entidades/asociaciones o el territorio/entorno. Los ámbitos de actuación
donde se ha situado un mayor número de proyectos han sido: solidaridad y cooperación
al desarrollo, participación ciudadana, promoción de derechos y discapacidad y
dependencia.
La realización de estos proyectos le ha resultado al alumnado mayoritariamente
bastante útil a la hora de trabajar contenidos curriculares de la asignatura y muy útil para
dar respuesta a necesidades reales que encuentran personas o grupos en su entorno
(Figura 5).
Figura 5. Utilidad de la metodología de Aps para la asignatura.
Fuente: Cuestionario al alumnado ad hoc.
Además de los contenidos curriculares, la experiencia vivida ha contribuido a la
adquisición de competencias transversales. Entre ellas, más del 70% del alumnado
señala que los proyectos de ApS le han ayudado bastante o mucho en la adquisición de
las siguientes: tomar decisiones; resolver problemas; comunicar a nivel oral y escrito;
trabajar en equipo; razonar críticamente; tener compromiso ético; reconocer la
diversidad y la multiculturalidad; adaptarse a nuevas situaciones; ser creativo e
innovador; preocuparse por la mejora y la calidad. Lo cual es congruente con la literatura
sobre ApS en la educación superior, que afirma que sus beneficios se asocian tanto a
aprendizajes académicos como otros de naturaleza más personal, ética, emocional o
afectiva (Deeley, 2016). Este compromiso cívico que ya apuntan en las competencias
transversales, también se confirma cuando se les cuestiona sobre su futura participación
en asociaciones o entidades sociales, a lo que responden que les gustaría bastante
(41,1%) o mucho (34,8%).
Los grupos focales realizados con el alumnado confirman estos resultados,
manifestando, entre otros aspectos, la satisfacción generalizada con la realización de
los proyectos, su utilidad a la hora de adquirir o reforzar valores y aprender de manera
más práctica.
Objetivo 3. Reflexionar sobre el proceso de innovación docente emprendido y
analizar los logros, obstáculos y desafíos que acontezcan en el transcurso del proyecto
84
Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes
tanto por parte del alumnado, del equipo de profesorado y de los colectivos sociales
implicados.
El proceso de reflexión sobre la innovación ha dado lugar a aprendizajes
compartidos por el profesorado que han reforzado nuestra coordinación y colaboración.
Las reflexiones recogidas en diarios y grupos focales han girado fundamentalmente en
torno a dos cuestiones: satisfacción y logros, y dificultades y propuestas de mejora.
En cuanto al primer aspecto, destacamos la oportunidad que nos ofrece esta
metodología de generar espacios de aprendizaje más prácticos para el alumnado,
donde participan de manera más activa, deciden y construyen sus proyectos de forma
autónoma y adquieren competencias tanto específicas como trasversales de una forma
más dinámica.
Muchos grupos ya han hecho el servicio a la comunidad o están próximos a
hacerlo y veo caras ilusionadas por vivir la participación, por colaborar, por haber sentido
experiencias en su propia piel, por sentirse parte de algo positivo que genera impacto y
mejoras, aunque sea puntuales, pequeñitas. Creo que están consiguiendo, al menos
esa es mi impresión, que los proyectos de ApS sean muy propios, que se los crean y
los sientan suyos. Esa sensación me gusta, me hace sentir bien en mi trabajo, ser
también parte de sus logros (diario de campo del profesorado).
Encontramos beneficioso el uso de metodologías más horizontales, donde las
relaciones entre profesorado-alumnado-entorno no son jerárquicas. Creemos que esta
horizontalidad ejemplifica una construcción del conocimiento más compartida y abierta,
que aporta mayor riqueza de perspectivas al alumnado. La gestión de esta
horizontalidad y apertura promueve una mayor incertidumbre tanto en el trabajo del
alumnado como en nuestra propia práctica docente. No obstante, estamos de acuerdo
en que esta incertidumbre ha funcionado como motor de aprendizaje en ambos casos,
convirtiéndola en un espacio para la reflexión, la retroalimentación y la mejora.
Las dificultades, por su parte, se han situado en los tiempos y en la coordinación
con las entidades sociales. El desarrollo de un proyecto ApS requiere de mucho tiempo
y esfuerzo por parte de profesorado y alumnado que es compartido paralelamente con
los tiempos que requieren trabajos de otras asignaturas.
Las prácticas avanzan de forma lenta. Ya todos los grupos tienen seleccionada
su organización social. Se que avanzan pero siempre tengo la sensación de que es un
avance lento (diario de campo del profesorado). Este tiempo es especialmente escaso
en la parte final del ApS, donde se reflexiona y conecta la experiencia vivida con los
contenidos curriculares. Es el primer año que vamos a poner el ApS obligatorio para
todos los grupos y me preocupa cómo lo van a enfocar, la implicación de las
asociaciones, cómo, con tan poco tiempo, voy a ayudarles a reflexionar sobre sus
aprendizajes fuera del aula y conectarlos con la asignatura (diario de campo del
profesorado).
Por ello, de cara a años próximos, una propuesta de mejora es adelantar en lo
posible esta reflexión y conectarlo con la asignatura desde el comienzo del proceso.
La segunda dificultad advertida se refiere a la coordinación con las
organizaciones sociales. En este sentido, proponemos como mejora seguir
profundizando en la red de colaboración entre organizaciones sociales y universidad,
85
García-Cano, M. et al.
aunque somos conscientes de las dificultades debido al amplio número de colectivos
con los que contacta nuestro alumnado y a las propias circunstancias que envuelven a
algunas asociaciones (cambios de personal, presupuestos, tiempos limitados, etc.).
Muchos alumnos opinan que las malas experiencias que algunos grupos han
tenido con las asociaciones en las que han participado no se habrían producido de
disponer de convenios que fijasen tanto las obligaciones de las asociaciones hacia ellos,
como al contrario. Por otro lado, son conscientes de que un compromiso más formal les
habría restado flexibilidad, probablemente les habría impuesto unas obligaciones más
rígidas, etc. (diario de campo del profesorado).
4. CONCLUSIONES
El desarrollo de proyectos de Aprendizaje Servicio motiva el compromiso social en el
alumnado y les ayuda a adquirir competencias y construir conocimientos. Requiere una
apuesta metodológica diferente, exigente en cuanto a tiempos y esfuerzos, innovadora,
aunque arriesgada desde el punto de vista de metodologías más tradicionales de
enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, los logros, impactos y beneficios encontrados
en todos los y las participantes del proceso la convierten en una metodología con un
gran potencial para un aprendizaje que sea duradero, significativo, dialógico, auténtico.
La implementación de este proyecto de innovación docente ha permitido no solo
cultivarlo en el alumnado de los grados de Educación implicados sino, además, motivar
al profesorado para idear estrategias que permitan hacer de esta estrategia
metodológica un proyecto con continudad en el tiempo, resistente a las dificultades y
amplificado a otras asignaturas y actores sociales.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido financiado por la convocatoria del Plan de Innovación y Buenas
Prácticas Docentes del curso académico 2017/2018, aprobado en Acuerdo de Consejo
de Gobierno, en sesión ordinaria de 23 de mayo de 2017. Agradecemos la colaboración,
imprescindible en su desarrollo, de las siguientes alumnas y alumnos de los grados de
Educación: Alba Salas, Carmen Porras, Mª Carmen Lesmes, Elisabet del Toro, Juana
María González, Juan Pozuelo, Ana Arribas, Arturo Igorevich, Laura Tabares y Elena
Rodríguez, así como de todas las organizaciones sociales y asociaciones que con tan
buena disposición han participado en el proyecto.
REFERENCIAS
Deeley, S. J. (2016). El Aprendizaje-Servicio en educación superior. Teoría, práctica y
perspectiva crítica. Madrid: Narcea
Escofet, A; Folgueiras, P., Luna, E. & Palou, B. (2016). Elaboración y validación de un
cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista
Mexicana de Investigación Educativa 21(70), 929-949.
Ferguson, K., Macqueen, S. & Reynolds, R. (2014). Pre-service teacher perspectives on
the importance of global education: world and classroom views. Teachers and
Teaching: theory and practice 20(4), 470-482.
Furco, A. (2016). La comunidad como recurso para el aprendizaje: análisis del
aprendizaje-servicio académico en la educación primaria y secundaria (pp. 184188). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la
práctica. París: OECD.
García-Cano, M., Hinojosa, E. F. & Gutiérrez, E. (2017). Construcción de aprendizajes
académicos y ciudadanos más allá del aula: innovación universitaria en la
formación inicial de maestros y maestras. Revista Mexicana de Investigación
Educativa 22 (74), 889-921.
Giroux, H. (1992). Borders crossings: Cultural workers and the politics of education. New
York: Routledge.
86
Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes
Hurtado, J. (2014). Educación superior y educación general: más allá del desafío de la
productividad y la competitividad”. Revista de Estudios Sociales 50: 25–29. Doi:
http://dx.doi.org/10.7440/res50.2014.05.
Kilgo, C. A., Sheets, J. K., & Pascarella, E. T. (2015). The link between high-impact
practices and student learning: some longitudinal evidence. Higher Education 69:
509–525.
Ladson-Billings, G. (2006). It’s not the culture of poverty, it’s the poverty of culture: the
problem with teacher education. Anthropology and Education Quarterly 37(2),
104–109. Doi: http://dx.doi.org/10.1525/aeq.2006.37.2.104
Manzano-Arrondo, V. (2015). Activismo frente a norma: ¿quién salva a la universidad?
RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio 1, 28–55. Doi:
http://dx.doi.org/10.1344/RIDAS2015.1.3
Nussbaum, M. (2015). El futuro de la educación mundial- Disponible en
http://www.parqueexplora.org/visitenos/noticias/discurso-demarthanussbaumal-recibir-el-doctorado-honoris-causa-en-udea
Rubio, M.J. & Varas, J. (2011). El análisis de la realidad social en la intervención social.
Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial CCS.
Thorpe, A., & Garside, D. (2017). (Co)meta-reflection as a method for the professional
development of academic middle leaders in higher education. Management in
Education, 31(3), 11-117. doi: 10.1177/0892020617711195
Thurlings, M., & Brok, P. (2017). Learning outcomes of teacher professional
development activities: a meta-study. Educational Review, 69(5), 554-576.
doi:10.1080/00131911.2017.1281226
Torres-Santomé, J. (2016). Políticas educativas y construcción de personalidades
neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata.
Villena, J. L. & Molina, E. (2015). Ciudades con vida: infancia, participación y movilidad.
Barcelona: Graò.
87
View publication stats
Descargar