La demanda de trabajo individual (cap

Anuncio
MÓDULO 5
En este modulo se deriva la demanda de trabajo individual. Para ello se introducen
conceptos previos como función de producción, producto medio y producto marginal.
Se deriva la curva de demanda en el mercado de bienes competitivo y en el caso del
mercado de bienes imperfectamente competitivo. Posteriormente, se obtiene la curva de
demanda del mercado agregada. Se define el concepto de elasticidad de la demanda de
trabajo y se presentan sus determinantes. Por último, se estudian los desplazamientos de
la curva de demanda.
LA DEMANDA DE TRABAJO INDIVIDUAL.
La función de producción, el producto medio y el
producto marginal. La curva de demanda de corto plazo en el mercado perfectamente
competitivo y en el mercado imperfectamente competitivo. La demanda de largo plazo.
Bibliografía: McConnell & Brue, cap. 5.
La curva de demanda de trabajo del mercado.
La elasticidad de la demanda de trabajo. Los desplazamientos de la curva de demanda
de trabajo. Bibliografía: McConnell & Brue, cap. 5.
LA DEMANDA DE TRABAJO DEL MERCADO.
La demanda de trabajo individual
La demanda de trabajo o de cualquier otro recurso productivo es una demanda derivada,
o sea, depende de la demanda del producto o servicio que contribuye a producir. Por
ejemplo, si disminuye la demanda de autos, disminuye la demanda de trabajadores del
automóvil.
Por lo tanto, el nivel de demanda de un determinado trabajo depende de: lo productivo
que sea el trabajo en su contribución a crear un producto y del valor de mercado del
producto.
Función de producción a corto plazo de una empresa
Es una relación entre las cantidades de recursos (factores) y la producción. Dos factores
productivos: capital y trabajo.
A corto plazo el recurso capital (planta, maquinaria) está fijo, está dado.
PTCP = f (L, K)
El producto total es la producción total generada por cada combinación del factor
variable y la cantidad fija del capital. La función de producción en un primer tramo
crece a tasa creciente pero a medida que se agrega trabajo a una cantidad fija de capital,
el producto total aumenta en cantidades decrecientes. Llega a un máximo y después cae.
El producto marginal del trabajo es la variación del producto total al agregar una unidad
más de trabajo (PT/L). Primero aumenta, cada trabajador adicional es más
productivo, después disminuye hasta volverse negativo.
El producto medio del trabajo es el producto total dividido el número de unidades de
trabajo.
Ley de los rendimientos marginales decrecientes
Porqué a medida que se agregan trabajadores disminuyen PT y PM? No es que la
calidad del trabajo empeore a medida que se contratan más trabajadores. El motivo es
que el capital fijo al principio se usa más productivamente a medida que se agregan
trabajadores pero finalmente está sobrecargado. Por ejemplo, un trabajador adicional
debe hacer cola para usar las máquinas.
Según esta ley a medida que se agregan sucesivas unidades de un factor variable
(trabajo) a un factor fijo, hay un punto a partir del cual disminuye el producto marginal
atribuible a cada unidad adicional del recurso variable.
Zona de producción. PT crece a tasa decreciente. PM disminuye.
PM decreciente: producto marginal de un factor disminuye a medida que se usa una
cantidad mayor del factor.
El vendedor perfectamente competitivo
Ejemplo:
Unidades de trabajo
4
5
6
7
8
9
PT
15
27
36
42
45
46
PT
L
PM Precio del producto Ingreso total
15
2
30
12
2
54
9
2
72
6
2
84
3
2
90
1
2
92
IPM VPM
30
30
24
24
18
18
12
12
6
6
2
2
El precio del producto es siempre el mismo (no disminuye cuando aumenta la cantidad
vendida) porque la empresa opera en un mercado competitivo. O sea, la curva de
demanda del producto es perfectamente elástica. La empresa es precio aceptante.
El producto marginal se calcula como PT
L
Multiplicando el PT por el precio obtenemos el ingreso total. A partir de estos datos se
calcula el ingreso del producto marginal, que es la variación del ingreso total
generada por la utilización de una unidad adicional de trabajo (IT = IT *PT )
L PT L
El IPM es el doble del PM dado que el precio es 2. El IPM es el ingreso marginal (que
en competencia es igual al precio) por el producto marginal.
La función IPM (columnas 1 y 6) constituye la curva de demanda de trabajo a
corto plazo de la empresa.
Explicación: un empresario maximizador de beneficios debe contratar trabajadores
mientras cada uno de ellos aumente el ingreso total de la empresa por un monto superior
al costo total. El aumento del ingreso total como consecuencia de cada unidad adicional
de trabajo se mide por el IPM. El monto en que aumentan los costos totales como
consecuencia de un trabajador adicional se mide por medio del costo salarial marginal
(CSM). Esto es la variación del costo salarial total provocada por la utilización de una
unidad más de trabajo. Por lo tanto, la empresa maximizadora de beneficios debe
contratar trabajadores hasta el punto en que IPM=CSM. Si en un nivel de empleo
cualquiera IPM es mayor que el CSM, conviene contratar más trabajadores. Si CSM es
mayor que IPM, la empresa aumenta sus beneficios contratando menos trabajadores.
La empresa es salario aceptante; contrata trabajadores en condiciones competitivas. Por
lo tanto, el salario está dado. El costo salarial marginal es igual al salario. El costo
salarial total se incrementa en un monto igual al salario al contratar un trabajador más.
Por lo tanto, IPM=W.
El beneficio de contratar una unidad más de trabajo es la cantidad a la que se podrá
vender la producción adicional que se obtendrá. El costo será el salario. Por lo tanto, se
contrata una unidad adicional de trabajo si el beneficio es mayor que el salario. Si no, se
debe reducir la cantidad que se contrata.
Cada uno de los puntos de la curva indica la cantidad de trabajo que la empresa
demandará a cada uno de los salarios posibles.
En el caso de competencia perfecta en el mercado de productos, la curva de ingreso del
producto marginal o de demanda de trabajo es también la de valor del producto
marginal. Esto es la producción adicional en términos monetarios que obtiene la
sociedad cuando se utiliza una unidad más de trabajo. El VPM se obtiene multiplicando
el PM por el precio. La empresa puede colocar toda la producción al mismo precio (2),
por lo tanto, la venta de cada unidad adicional eleva el ingreso total en el precio del
producto.
El vendedor imperfectamente competitivo
Cuando una empresa puede fijar su precio, tiene algún poder monopólico. La curva de
demanda del vendedor imperfectamente competitivo tiene pendiente negativa (no es
perfectamente elástica). O sea, la empresa debe bajar su precio para colocar producción
generada por cada trabajador adicional. Además, debe bajar el precio no sólo de la
última unidad producida sino de todas las anteriores. Por lo tanto, la venta de una
unidad adicional de producción no aumenta el ingreso total en todo el monto del precio
como en competencia perfecta. Para hallar el ingreso marginal hay que restar el ingreso
potencial perdido en las demás unidades del nuevo ingreso generado por la última.
Dado que el ingreso marginal del vendedor imperfectamente competitivo es menor que
el precio, su ingreso del producto marginal (IPM=IM*PM) es menor que el del
vendedor perfectamente competitivo (IPM=P*PM).
La curva IPM o de demanda de trabajo del vendedor perfectamente competitivo es
decreciente por una sola razón: el producto marginal disminuye cuando se emplean más
unidades de trabajo. La curva IPM o de demanda de trabajo del vendedor
imperfectamente competitivo es decreciente por dos razones: el producto marginal
disminuye cuando se emplean más trabajadores y el precio del producto baja cuando
aumenta la producción.
Ejemplo:
Unidades de trabajo
4
7
8
7
8
9
PT
15
27
36
42
45
46
PM
15
12
9
6
3
1
Precio del producto Ingreso total IPM
2.6
39
39
2.4
64.8
25.8
2.2
79.2
14.4
2.1
88.2
9.0
2.0
90.0
1.8
1.9
87.4
-2.6
VPM
39
28.8
19.8
12.6
6.0
1.8
En cada nivel de empleo el VPM, que es el valor del producto adicional para los
compradores, es superior al IPM, que es el ingreso adicional de la empresa.
Al igual que en competencia perfecta la aplicación de la regla IPM=W lleva a la
conclusión de que la curva IPM es la curva de demanda de trabajo de la empresa. Todo
lo demás constante, la curva de demanda de trabajo del vendedor imperfectamente
competitivo es menos elástica que la del perfectamente competitivo. Es menos sensible
a las variaciones del salario. Al vendedor imperfectamente competitivo le parece
rentable producir menos que una industria puramente competitiva. Al producir menos,
contrata menos trabajadores.
La demanda de trabajo a largo plazo
En el largo plazo tanto el trabajo como el capital son variables. La función de
producción de largo plazo es:
PTLP = f (L, K)
La demanda de trabajo a largo plazo es una curva que indica la cantidad de trabajo que
emplean las empresas a cada uno de los salarios posibles cuando el trabajo y el capital
son variables.
A corto plazo, la única manera en qué puede responder una empresa a una reducción del
salario es contratando más trabajadores. Este es el efecto producción; es la variación en
el empleo debido únicamente a la influencia de la variación del salario en los costos de
producción del empresario. Si disminuye el salario, la empresa puede producir una
unidad adicional con un costo menor que antes. La empresa incrementa la producción.
En cambio, a largo plazo todos los factores son variables. En este caso, una reducción
del salario lleva a la empresa a sustituir capital por trabajo. Este es el efecto sustitución.
Es la variación en el empleo debido únicamente a una variación del precio relativo del
trabajo. Por lo tanto, la respuesta a largo plazo a una variación del salario es mayor que
la respuesta a corto plazo, o sea, la demanda de trabajo a largo plazo es más elástica
que a corto plazo.
Otros factores hacen que la demanda de trabajo a largo plazo sea más elástica. La
demanda de trabajo tiende a ser más elástica cuanto más elástica la demanda del
producto. Si una reducción del precio provoca un gran aumento de la cantidad de
demandada del producto, también provoca un gran aumento de la cantidad de trabajo
necesaria para producirlo. (La demanda del producto es más elástica a largo plazo).
La demanda de trabajo de la empresa es más elástica cuanto más capaz sea de sustituir
el capital por el trabajo, o sea depende de la sustituibilidad entre factores.
LA DEMANDA DE TRABAJO DEL MERCADO.
A primera vista, se podría pensar que la curva de demanda de trabajo del mercado se
halla sumando horizontalmente en un gráfico las curvas de demanda de trabajo de todas
las empresas. Por ejemplo, si hubiera 100 empresas con una curva de demanda igual a la
presentada, multiplicaríamos las cantidades demandadas de trabajo a los distintos
salarios por 100 y tendríamos la curva de demanda de trabajo del mercado.
Pero esto no considera un problema de agregación. El precio que puede considerarse
constante para la empresa competitiva, debe considerarse variable desde el punto de
vista del mercado.
Desde el punto de vista de una empresa, una reducción del salario induce a contratar
más trabajadores y a producir más. El aumento de la oferta de una empresa es
inapreciable en la oferta de producto del mercado y, por lo tanto, no altera el precio.
Pero como todas las empresas experimentan la reducción del salario y responden
contratando más trabajadores y aumentando su producción, la oferta del producto del
mercado tiene un aumento significativo, por lo tanto, el precio cae. Una disminución del
precio reduce el IPM y desplaza la curva de demanda de trabajo de cada empresa hacia
la izquierda.
Por lo tanto, la demanda de trabajo del mercado es menos elástica que la que se obtiene
de la simple suma horizontal de las demandas individuales.
La empresa se encuentra en equilibrio en c. La curva de demanda de trabajo 1 se basa en
un precio del producto de 2. Si el salario baja a W2, la empresa se desplaza a e´
(contrata más trabajadores). Pero en el mercado la reducción del salario induce a todas
las empresas a contratar más y producir más, entonces el precio baja (por ejemplo a
1.6). Esto afecta la curva de demanda de cada empresa, trasladándola a la izquierda.
(Cada empresa vuelve a calcular su IPM). Cada empresa alcanza el equilibrio en e. La
curva de demanda de trabajo del mercado no es la mera suma de las curvas de demanda
de trabajo de las 100 empresas (CE´), sino la suma de las cantidades como Q1 al salario
W1 y de las cantidades como Q2 al salario W2 (CE).
La elasticidad de la demanda de trabajo
La reacción de la cantidad demandada de trabajo a las variaciones de los salarios se
mide por medio de la elasticidad con respecto al salario:
Ed = variación porcentual de la cantidad demandada de trabajo / variación porcentual
del salario.
La elasticidad es siempre negativa dado que el salario y la cantidad demandada de
trabajo están relacionados inversamente.
La demanda es elástica si una variación porcentual de los salarios provoca una variación
porcentual mayor de la cantidad de demandada. El valor absoluto de la elasticidad es
mayor que 1. La demanda es inelástica cuando una determinada variación porcentual de
los salarios provoca una variación de la cantidad demandada menor. Elasticidad menor
a 1 en valor absoluto.
Las reglas de la masa salarial total
Inicialmente el salario es 8 y se contratan 5 trabajadores. La masa salarial total es 40. Si
el salario sube a 12, esto produce 2 efectos opuestos. Por un lado la masa salarial total
aumenta porque aumenta el salario pero por otro lado se reduce porque cae la cantidad
de trabajadores. Qué efecto es mayor depende de la elasticidad de la demanda de
trabajo. Para la curva de demanda 1 (más elástica), la empresa reduce los trabajadores
de 5 a 2. La masa salarial total es 24 (es más lo que se reduce vía caída de trabajadores
contratados que lo que aumenta vía aumento del salario). Para la curva de demanda 2
(menos elástica), al nuevo salario de 12 se contratan 4. La masa salarial total aumenta a
48. Cuando la demanda es menos elástica la variación del salario provoca una variación
en la masa salarial total en el mismo sentido.
Determinantes de la elasticidad
1. La elasticidad de la demanda del producto: dado que la demanda de trabajo es una
demanda derivada, la elasticidad de la demanda del bien producido con él influye en la
elasticidad de la demanda del trabajo. Cuanto mayor la elasticidad de la demanda del
producto con respecto al precio, mayor es la elasticidad de la demanda de trabajo. Si
baja el salario disminuye el costo de producir el producto, por lo cual baja el precio y
aumenta la demanda del producto. Si la elasticidad de la demanda del producto es alta,
el aumento de la demanda del producto es grande y también el aumento de la demanda
de trabajo. Por lo tanto, la demanda de trabajo es elástica.
A largo plazo, la demanda del producto es más elástica que en el corto plazo. Por
ejemplo, si sube el precio de la electricidad en el corto plazo, no disminuye mucho la
demanda de electricidad ya que la gente tiene hornos y estufas eléctricos. Pero en el
largo plazo se pueden sustituir los electrodomésticos por otros que utilicen otros
energéticos (gas natural, energía solar, carbón). Por lo tanto, la elasticidad de la
demanda de electricidad es mayor a largo plazo. En consecuencia, la elasticidad de la
demanda de trabajo también es mayor a largo plazo.
2. Posibilidades de sustitución por otros factores: cuanto mayores las posibilidades de
sustitución de trabajo por otros factores, mayor es la elasticidad de la demanda de
trabajo. Si el trabajo es fácilmente sustituible por capital, una pequeña subida salarial
provoca un aumento significativo de la cantidad usada de maquinaria y una reducción
del empleo. Y a la inversa, una pequeña reducción del salario provoca una gran
sustitución de capital por trabajo.
3. La elasticidad de la oferta de otros factores: cuanto mayor la elasticidad de la oferta
de otros factores, mayor es la elasticidad de la demanda de trabajo. Generalización del
anterior. Una subida del salario induce a la empresa a sustituir trabajo por capital. Al
aumentar la demanda de capital, sube su precio (si la curva de oferta de capital tiene
pendiente positiva, o sea, no es perfectamente elástica). Cuanto menos elástica la oferta
de capital, mayor el aumento del precio en respuesta al aumento de demanda. Esto
retrasa el proceso de sustitución de trabajo por capital. Por lo tanto, la demanda de
trabajo es inelástica.
Determinantes de la demanda de trabajo
El concepto de elasticidad implica movimientos sobre la curva de demanda de trabajo.
Sin embargo, el aumento o reducción de la demanda de trabajo implica desplazamientos
de la curva de demanda de trabajo.
Determinantes:
1. La demanda de producto: una variación de la demanda de producto desplaza la
curva de demanda de trabajo en el mismo sentido si se mantiene todo lo demás
constante. Si aumenta la demanda del producto, aumenta su precio, por lo tanto
aumenta el IPM. O sea, la curva de demanda de trabajo se desplaza a la derecha.
2. La productividad: una variación del PM del trabajo desplaza la curva de demanda
de trabajo en el mismo sentido (suponiendo que no provoca una variación
totalmente compensatoria del precio del producto). Por ejemplo, si mejora la
tecnología duplicándose el producto total generado por cada trabajador en
combinación con la cantidad de capital fijo. En este caso, el PM aumenta y el IPM
también. La demanda de trabajo se desplaza a la derecha.
3. El número de empresarios: un aumento en el número de empresarios que emplean
trabajadores provoca un desplazamiento de la demanda de trabajo a la derecha.
4. Los precios de otros recursos: Por ejemplo una caída en el precio del capital.
Sustitutivos brutos: si el trabajo y el capital son sustitutivos brutos, la reducción del
precio del capital provoca un descenso de la demanda de trabajo. El efecto
sustitución es mayor que el efecto producción. (El efecto producción implica que al
caer el precio del capital se produce más y se demanda más trabajo).
Complementarios brutos: si el trabajo y el capital son complementarios brutos, una
reducción del precio del capital aumenta la demanda de trabajo. El efecto
producción es mayor que el efecto sustitución.
EJERCICIOS
1. Una vendedora de buzos de lana ha decidido hacer una empresa llamada LANAS
que contratará tejedoras que trabajarán en su casa. Un experto le ha dicho que la
función de producción se ajusta a la siguiente tabla:
Tejedoras
0
1
2
3
4
5
6
Buzos
0
10
16
19
21
22
20
a. Cuál es la productividad marginal y media en cada caso para cada nivel de
producción?
b. La nueva empresaria no comprende que precise de 6 tejedoras para hacer 20
buzos si una sola hace 10. Menos comprende que 5 trabajadoras tejan más buzos
que 6. Podría usted darle argumentos para ayudarle a justificar lo que le ha dicho
el experto que ha consultado?
c. A qué nivel de producción aparecen los rendimientos marginales decrecientes?
d. Calcule el ingreso del producto marginal y el valor del producto marginal si el
precio de venta de cada buzo es $ 500.
e. Cuál es el número de tejedoras que contratará la empresa LANAS sabiendo que
va a pagar $ 1500 por mes a cada tejedora?
f. Derive y grafique la curva de demanda de trabajo.
2. Suponga que conoce la siguiente relación técnica entre trabajo y cantidad producida
de un bien que se comercializa en un mercado de competencia perfecta al precio de
$ 10 la tonelada.
Número de trabajadores
3
4
5
6
7
8
9
Producción (ton)
6
11
15
18
20
21
21.5
a. Calcule el ingreso del producto marginal y el valor del producto marginal para
cada nivel de trabajadores y grafique.
b. Cuántos trabajadores se contratarán si el salario es $ 20?
c. Cuántas toneladas producirá la empresa?
d. Calcule el número de trabajadores que será contratado si el precio de venta de la
tonelada de producto sube a $20?
e. Calcule el número de trabajadores que será contratado si además de aumentar el
precio de venta a $ 20 la tonelada, el salario aumenta en la misma proporción?
3. Suponga que se está discutiendo elevar el salario mínimo. De acuerdo a los modelos
estándar microeconómicos del funcionamiento del mercado de trabajo, qué impacto se
espera sobre el número de empleo de trabajadores no calificados y sobre la masa salarial
total pagada a estos trabajadores? Discuta en qué medida esta respuesta está afectada
por la elasticidad de la demanda de trabajo no calificado.
Descargar