Subido por angel colocho

El bullying es un fenómeno que ha afectado a personas de todas las edades durante décadas

Anuncio
El bullying es un fenómeno que ha afectado a personas de todas las edades durante décadas.
Tradicionalmente, el bullying se ha manifestado en entornos físicos como escuelas, lugares de
trabajo y comunidades. Sin embargo, con el advenimiento de la tecnología digital y el internet,
ha surgido una nueva forma de acoso: el ciberbullying. Este ensayo examina las diferencias y
similitudes entre el ciberbullying y el bullying tradicional, enfocándose en sus dinámicas y
efectos en las víctimas.
Definición y Dinámicas del Bullying Tradicional
El bullying tradicional se define como un comportamiento agresivo intencional y repetido que
causa daño a otra persona, donde existe un desequilibrio de poder. Este tipo de acoso puede ser
físico, verbal o psicológico. Las dinámicas del bullying tradicional suelen involucrar
interacciones cara a cara, donde el agresor tiene una posición de poder sobre la víctima, ya sea
por fuerza física, estatus social o influencia psicológica. Las víctimas del bullying tradicional a
menudo experimentan ansiedad, depresión, bajo rendimiento académico y problemas de
autoestima. Según Dan Olweus (1993), "El bullying involucra un comportamiento agresivo
repetido, intencional, y un desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima. Este desequilibrio
puede ser de naturaleza física o psicológica y se manifiesta en diferentes formas de acoso, como
el físico, el verbal y el relacional".
Definición y Dinámicas del Ciberbullying
El ciberbullying, por otro lado, es el uso de tecnologías digitales, como redes sociales, mensajes
de texto, correos electrónicos y otras plataformas en línea, para acosar, amenazar o avergonzar a
una persona. A diferencia del bullying tradicional, el ciberbullying puede ocurrir en cualquier
momento y lugar, y puede ser perpetuado por individuos que no necesariamente tienen un
contacto físico directo con la víctima. Las dinámicas del ciberbullying incluyen el anonimato del
agresor, la viralidad de los contenidos ofensivos y la dificultad de eliminar el contenido una vez
que se ha publicado. Hinduja y Patchin (2008) explican que "El ciberbullying es un acto
deliberado y repetido de daño infligido a través del uso de computadoras, teléfonos móviles y
otros dispositivos electrónicos. Este tipo de acoso puede ser particularmente dañino debido a su
capacidad para alcanzar a la víctima en cualquier momento y lugar".
Diferencias entre el Ciberbullying y el Bullying Tradicional
Una de las principales diferencias entre el ciberbullying y el bullying tradicional es el alcance y
la permanencia del acoso. En el bullying tradicional, el acoso suele limitarse a un entorno
específico y temporal, como la escuela o el trabajo. En contraste, el ciberbullying puede
extenderse a una audiencia global y el contenido puede permanecer en línea indefinidamente,
aumentando la sensación de impotencia y desesperanza en la víctima. Kowalski y Limber (2007)
destacan que "El ciberbullying puede ser más persistente y omnipresente, afectando a las
víctimas en cualquier momento y lugar. Esta naturaleza constante del ciberbullying puede hacer
que las víctimas se sientan incapaces de escapar del acoso".
Otra diferencia significativa es el anonimato. En el bullying tradicional, el agresor y la víctima
generalmente se conocen y tienen interacciones cara a cara. En el ciberbullying, el agresor puede
ocultar su identidad, lo que dificulta la intervención y el control por parte de autoridades o
figuras de apoyo. Según Slonje y Smith (2008), "El anonimato en el ciberbullying puede
aumentar la frecuencia y severidad del acoso debido a la percepción de impunidad por parte del
agresor. Este anonimato proporciona una barrera que protege al agresor y dificulta la
identificación y el castigo".
La naturaleza de las pruebas y evidencias también varía. En el bullying tradicional, los actos de
acoso pueden no dejar rastros tangibles, dificultando la recopilación de pruebas. En cambio, el
ciberbullying deja una huella digital que puede ser documentada, aunque también puede ser
manipulada o eliminada por el agresor. Patchin y Hinduja (2006) afirman que "El rastro digital
dejado por el ciberbullying puede ser una ventaja para documentar y probar los incidentes de
acoso, aunque también plantea desafíos únicos en cuanto a la privacidad y la eliminación de
contenido. La capacidad de capturar y almacenar evidencia digital puede facilitar la intervención,
pero la naturaleza mutable del contenido en línea también puede complicar el proceso".
Similitudes entre el Ciberbullying y el Bullying Tradicional
A pesar de las diferencias, el ciberbullying y el bullying tradicional comparten varias similitudes.
Ambos tipos de acoso buscan intimidar, humillar y controlar a la víctima, y ambos pueden tener
consecuencias graves y duraderas en la salud mental y emocional de las personas afectadas.
Smith et al. (2008) indican que "El objetivo central del bullying, ya sea tradicional o cibernético,
es ejercer poder y control sobre la víctima a través de la intimidación y la humillación. Esta
dinámica de poder es fundamental para comprender el impacto y la persistencia del acoso en
ambas formas".
Los efectos psicológicos de ambos tipos de bullying incluyen ansiedad, depresión, trastorno de
estrés postraumático y, en casos extremos, pensamientos suicidas. Tanto en el ciberbullying
como en el bullying tradicional, las víctimas pueden desarrollar problemas de autoestima,
aislamiento social y dificultades académicas o laborales. Según el estudio de Ybarra y Mitchell
(2004), "Las víctimas de ciberbullying reportan niveles similares de angustia emocional y
psicológica que las víctimas de bullying tradicional. La naturaleza del acoso puede variar, pero el
impacto en la salud mental es comparable".
Otra similitud es el desequilibrio de poder. En ambos casos, el agresor utiliza una ventaja
percibida (ya sea física, social o tecnológica) para someter a la víctima. Esta dinámica de poder
desigual es un factor clave que perpetúa el ciclo de acoso en ambas formas. Olweus (1993)
destaca que "El desequilibrio de poder es una característica definitoria tanto del bullying
tradicional como del ciberbullying. Este desequilibrio permite al agresor mantener el control y la
dominación sobre la víctima, perpetuando el ciclo de acoso".
Impacto en las Víctimas
El impacto del bullying, ya sea tradicional o cibernético, puede ser devastador. Las víctimas a
menudo experimentan una variedad de problemas emocionales y psicológicos, incluyendo estrés,
ansiedad, depresión y baja autoestima. Estos problemas pueden persistir a largo plazo, afectando
la calidad de vida de la víctima mucho después de que el acoso haya cesado. Hinduja y Patchin
(2010) señalan que "Las consecuencias del ciberbullying pueden ser tan graves como las del
bullying tradicional, afectando negativamente la salud mental y el bienestar de las víctimas. La
persistencia y la omnipresencia del ciberbullying pueden amplificar el impacto emocional y
psicológico del acoso".
En el caso del ciberbullying, la naturaleza constante y omnipresente del acoso puede hacer que
las víctimas sientan que no tienen un refugio seguro, exacerbando el impacto emocional.
Además, la viralidad del contenido cibernético puede amplificar el daño, ya que las
humillaciones y amenazas pueden ser vistas y compartidas por un público amplio, perpetuando el
ciclo de acoso. Slonje y Smith (2008) afirman que "La omnipresencia del ciberbullying puede
hacer que las víctimas se sientan constantemente acosadas y sin escapatoria, aumentando el
impacto psicológico del acoso. La capacidad del contenido de volverse viral puede amplificar el
daño, ya que las humillaciones y amenazas pueden ser vistas por una audiencia global".
Tanto el ciberbullying como el bullying tradicional son formas de acoso que pueden tener graves
repercusiones en la salud mental y emocional de las víctimas. Aunque presentan diferencias en
sus dinámicas y en la manera en que se llevan a cabo, ambos tipos de bullying comparten el
objetivo de dominar, intimidar y humillar a la víctima. Es crucial que las estrategias de
intervención y prevención aborden ambas formas de acoso, considerando sus características
únicas y las similitudes en sus efectos para proporcionar un apoyo adecuado y eficaz a las
víctimas. La educación, la concienciación y la implementación de políticas firmes son
fundamentales para combatir el bullying en todas sus formas y crear entornos más seguros para
todos. Según Olweus (1993), "La educación y la concienciación son fundamentales para prevenir
y combatir el bullying en todas sus formas. Es necesario implementar políticas y estrategias que
aborden tanto el bullying tradicional como el ciberbullying para garantizar la seguridad y el
bienestar de todas las personas".
Descargar