Subido por cristopher28rodriguez

Historia del Imperio Romano

Anuncio
Esquema del resumen:
https://docs.google.com/document/d/1E2YMJA1rHHJ9VeMdCh9Dr6cpvCsgjq7yyGkgB_YtTOQ/edit?usp=sharing
Resumen del libro de Grecia
CAPÍTULO: CONQUISTA E IMPERIO
Antecedente. El imperio persa conquista múltiples ciudades griegas. Los atenienses
y romanos formaron la liga helenística para liberar a los griegos.
Los atenienses tuvieron un estado de superioridad frente a otras
ciudades-estados griegas. Por un lado, descubrieron la plata del Ática. Este recurso les
permitió desarrollar su economía porque lo comerciaban, lo que enriqueció a Atenas. Este
material fue extraído rápidamente por la mano de obra esclava. Por otro lado, en Atenas se
educaba a los hombres para cuidar la libertad. Los ciudadanos atenienses, sin importar la
clase social, estaban dispuestos a batallar para conservar la libertad democrática. Esto
significó una ventaja en la guerra, ya que movilizó a miles de combatientes. En cambio,
griegos de ciudades oligarcas o aristocráticas apoyaban a los persas, ya que los nobles
persas parecían más convenientes que una democracia hostil.
Notas esenciales:
➢ La plata ayudó a la construcción de la flota ateniense. Los
espartanos no tenían recursos para movilizar tantos guerreros.
➢ La justicia y los valores de clase civil: motivos de los atenienses,
además del pago de tributos.
➢ No todos los griegos apoyan la liberación de los persas.
Posteriormente, a este grupo de personas se les considerará
delincuentes y serán condenados a ostracismo
Para enfrentar a los persas, los atenienses y los espartanos dejaron de lado
sus diferencias y formaron la Liga Helenística. Los primeros, a través de los mares;
los segundos, por tierra. En su campaña, hubo condiciones que favorecieron a su victoria:
la afluencia económica de Atenas, los condicionamientos de las clases sociales, los valores
griegos de libertad y justicia, y un clima beneficioso para la flota. La victoria de la Liga
Helenística en las guerras médicas tuvo diversas repercusiones. En occidente, consiguieron
el dominio ‘epikatreia’ sobre las tierras occidentales de Sicilia. Por otro lado, en oriente, los
griegos se enfrentaron ofensivamente contra los persas e iniciaron las guerras helenísticas,
secuelas de las guerras médicas, que tenían el objetivo de castigar a los persas por los
sacrilegios cometidos en sus templos, además de terminar de liberar a los griegos orientales
y establecer su dominio sobre estas tierras. La liberación de los griegos se debió pagar con
un tributo anual a Atenas.
Condiciones:
➢ Afluencia económica de Atenas debido a la Plata.
➢ Valores civiles de libertad y justicia.
➢ Condicionamiento espartano de la guerra.
➢ Clima beneficioso para la flota ateniense.
Consecuencias de la victoria:
➢ Se consiguió el dominio de Sicilia de occidente.
➢ Iniciaron las guerras helenísticas para castigar a los persas.
➢ Los griegos liberados tuvieron que pagar un tributo anual a Atenas.
Una vez conciliado el dominio de la Liga sobre la Hélade (territorio griego) y
expulsados los persas, la Liga Helenística comenzó a deshacerse. La democracia
ateniense empezó a infectar las culturas de la península Peloponeso. En 465, un grupo de
griegos oprimidos por los espartanos que servían como esclavos, llamados ilotas, empiezan
a sublevarse. Después de tres años, Esparta busca la ayuda del general de asedio
ateniense Cimón. En su estancia, los militares griegos se dan cuenta de la realidad: los
espartanos oprimían a otros griegos. Entonces, los espartanos se deshacen de los griegos
por temor a que causen una revolución. Los ciudadanos atenienses al volver deciden
condenar al ostracismo a Cimón por ser pro-espartano e iniciaron una serie de reformas en
los principios democráticos. Además, se establecieron alianzas con los megarenses y
Argos, enemigos de Esparta, rompiendo la Liga helenística y formando una nueva: la Liga
de Delfos. Posteriormente, los espartanos forman la Liga del Peloponeso con algunas
ciudades limítrofes y contraatacan a Atenas.
Durante esas épocas, se produjo un nuevo dinamismo político. Se empezó a
utilizar el ostracismo, mecanismo inventado por Clístenes, para acusar a aquellos que
eran encontrados culpables de “medizar” (favorecer a los persas). El ostracismo
significó un cambio en la cultura política de Atenas. Detrás de este mecanismo, se
encontraban diferencias de planeamiento contra los miembros de la clase alta de Atenas.
Por un lado, se encontraban los hombres de cuna noble que pensaban que las cosas aún
se podían resolver en virtud de su prestigio y un público respetuoso, como Cimón. Por otro
lado, estaban los nobles de cuna que pensaban que no podían amañar el poder ellos, por lo
que decidieron adaptarse. Para ellos, la influencia política uno debe ganársela y dedicarse a
proteger la libertad. Por eso, despreciaban a Esparta.
Mientras tanto, Atenas se desarrollaba como un imperio. En el lado político,
firmó una alianza con doscientas ciudades griegas. Esto permitió a los ciudadanos de las
polis exigir un juicio en Atenas que garantizara su justicia. Además, construyeron un muro
para protegerse y conectar la ciudad con el mar. En el ámbito económico, desarrollaron su
flota marina para permitir la importación de artículos de lujo y se celebraron liturgias que
demostraron el resplandor cultural de Atenas. Los ciudadanos atenienses de clase alta
contribuyeron “voluntariamente” a financiar estas liturgias con el fin de ganar fama.
Finalmente, se reconstruyó la Acrópolis.
Atenas
Políticamente
Económicamente
Ostracismo: modo de castigo
Reestructura la asamblea de ancianos. El pueblo tiene más poder.
Cercó su territorio y tuvo nuevos tratados.
Época de ganancias: tributos, comercio y colaboraciones de la clase
alta.
CAPÍTULO: UN MUNDO CULTURAL GRIEGO EN PROCESO DE CAMBIO
Los años comprendidos entre 460 y 420 fueron los más cruciales en la época de la
cultura griega. Se desarrolla el arte clásico: realismo en la composición de la escultura y
dibujos: equilibrio y armonía. Después de las guerras médicas, se produce un gran interés
por el avance del intelecto. Se desarrollan otro tipo de artes como la filosofía, las
matemáticas, la medicina y la teoría política. Principalmente, empieza una nueva forma
de composición en prosa: la investigación. (historie), lo que hoy en día llamamos
Historia. Herodoto fue el padre de la ciencia. Este griego se propuso a contar y celebrar los
grandes acontecimientos de las guerras médicas, lo que lo llevó a realizar grandes viajes
para recoger testimonios y usarlos como fuentes, aunque también llegó a recopilar fuentes
escritas. Reflexionó cuestiones de la vida humana que eran evidentes: el orgullo precede a
una caída, el exceso de buena suerte conduce a un debacle, una conducta realmente
ofensiva recibe su merecido castigo, que las cosas humanas son muy inestables, que las
diversas sociedades son muy distintas una de la otra.
La victoria sobre las guerras médicas refuerza en los griegos la confianza en el
sistema democrático. Sin embargo, para Herodoto, seguía siendo una sociedad
desigual, donde la clase alta disfrutaba de sus placeres. Las familias aristocráticas
conservaban un significativo poder de veto a los candidatos que pretendían ingresar a una
hermandad. Además, era importante que existiera una clase baja que siguiera trabajando
en los trirremes (barcos) para mantener la economía. A pesar de eso, los beneficios que
traía consigo el imperio atenúan las tensiones de clase. Por otro lado, el esclavismo era una
de las características principales de Grecia. La mano de obra barata era necesaria para las
actividades económicas de las polis; en este contexto, los esclavos eran considerados
‘andropodos’, animales con pies de hombres
La mujer tampoco se salvó de la sociedad desigual. Los atenienses, así como
los demás griegos, se aseguraron que las mujeres no poseyeran derechos civiles:
participación política y voto. Esto para su protección. La única diferencia entre una mujer y
un esclavo es que este último podía ser liberado, la mujer nunca podía escapar de su
condición. El grado de libertad de una mujer tenía que ver fundamentalmente con su
clase social, ya sea por nacimiento o matrimonio. Las mujeres humildes trabajaban en el
campo. Para ellas, su visibilidad no indicaba un indicio de igualdad. No tenían ocio. Para las
familias respetables, las mujeres se quedaban en casa dedicadas a tareas domésticas
Ciudadano
Eran aquellos que detentaban los derechos civiles:
participación política y voto
Hombre.
Hijo de padres griegos
Mayor 19 años
Extranjero
Ciudadano griego de otra polis o foráneo que no
tenía ciudadanía en una nueva. Comerciantes.
No tenían derechos
civiles
Mujer
Relacionadas al campo o el hogar. No tenían
derechos políticos o civiles.
Inferior al hombre
Esclavo
Conseguidos en conquistas. Objetos de cambio.
Su valor dependía de su experiencia o cualidades
Objeto andropodo
La democracia ateniense imprimió dos marcas culturales evidentes: la oratoria
y el teatro. La participación política exigía a sus miembros saber exponer los asuntos:
hechos buenos y malos de las polis, frente a un gran jurado en la asamblea. Por otro lado,
la tragedia significó una forma verdaderamente artísticamente democrática: la comedia
política. Su objetivo era satirizar a los políticos atenienses. La existencia de la comedia
política aseguraba la democracia ateniense: era un síntoma de esta. En ninguna
no-democracia se permitiría la burla de sus líderes. Máximo exponente: Aristófanes
Esto demostraba dos pilares de la democracia ateniense:
ISONOMÍA
Repartición equitativa
ISEGORÍA
Igualdad ante la palabra
Base de la democracia ateniense: todos los
ciudadanos tenían los mismos derechos
ante la Ley.
Herodoto distinguió tres pilares:
➢ Elección de magistrados por sorteo
➢ Los magistrados rendían cuenta de sus
acciones
➢ El pueblo dirigía la Asamblea popular
Establecía que todo ciudadano podía
expresar su opinión sin restricciones en la
asamblea popular. Por eso, cualquiera
podía acusar o exponer comentarios sobre
los líderes, así como burlarse de ellos
(comedia política).
CAPÍTULO: PERICLES Y ATENAS
Para Pericles, Atenas era el centro principal de Grecia. Los atenienses debían
amar a su ciudad y su poder, por el carácter de sus habitantes y su gracia excepcional.
Presentó múltiples propuestas para el beneficio de los ciudadanos:
➢ Los atenienses que participaban en las asambleas recibirían un estipendio.
➢ Solamente podían ser ciudadanos atenienses aquellos nacidos de padres
atenienses, con el objetivo de incentivar que los varones atenienses se casaran
con las mujeres de Atenas.
➢ Nuevos terrenos en el extranjero para su arriendo o explotación
Todas sus propuestas llevaban implícita una idea: los ciudadanos atenienses eran
especiales, de que todo varón podía desempeñar la labor política responsable y que debían
ser recompensados por ello, y de que las artes contribuyen a honrar a los dioses y civilizar a
sus beneficiarios. Su idea era la de una nueva comunidad, perfeccionada por el poder y
la participación igualitaria de todos los varones.
La expansión del poder ateniense, impulsada por la Atenas de Pericles, llevó a que
los espartanos se sintieran inseguros sobre su hegemonía en la región. Esto originó, junto
con los antecedentes de los Ilotas, la guerra del Peloponeso.
CAPÍTULO: LA GUERRA DEL PELOPONESO
Durante las tres últimas décadas del siglo V a.C, los atenienses y los lacedemonios
(espartanos) se enfrentaron en una guerra. En esta, se perdió un gran número de varones
griegos (más de la mitad de Atenas). La guerra solo se resolvió porque el rey Persa ayudó
a los espartanos contra los atenienses, a cambio del abandono de los griegos de Asia
menor. Los griegos orientales fueron entregados como tributos al imperio persa.
A primera vista, la guerra empezó por un conflicto de poder, pero esta estalló
como consecuencia de la extensión del imparable poder ateniense, sobre todo
cuando empezó a centrarse en Sicilia y el Occidente griego. Una de las ciudades
amenazadas fue Corintos, metrópolis de Siracusa, Estado que dominaba Sicilia. Corintos no
iba a ceder ante la ambición ateniense y reclama la ayuda de Esparta, que no podía
perderlo como aliado. Por otro lado, Atenas lanza un decreto contra la ciudad aliada de
Esparta, Megara, donde se les prohibió la entrada al mercado ateniense y sus aliados, lo
que inició la guerra.
Durante el conflicto, ambas culturas tuvieron ventajas y desventajas. Atenas
constituía un Estado económico muy fuerte. Contrario a los espartanos, ellos tenían
una buena flota y los recursos para costearla. Además, lograron reservar una cantidad
grande de granos y comida, lo que benefició cuando los espartanos intentaron interrumpir el
flujo de esta. Sin embargo, no se percataron de que estos granos venían infectados con la
peste, lo que causó muchas bajas, incluida la de Pericles. Por último, Atenas tuvo un tiempo
de cambios entre los mandatarios, lo que generó inestabilidad en sus decisiones. Esparta,
por otro lado, tenía su ventaja más fuerte: sus guerreros hoplitas, que con la ayuda del
financiamiento persa lograron construir una flota y alcanzar la victoria
El narrador de este conflicto fue Tucídides. Aristócrata Ateniense que fue
expulsado durante la ola de ostracismo. En sus explicaciones, eliminó cualquier explicación
divina y echó la culpa al pueblo y la administración ateniense de la pérdida. A su vez, el
historiador buscaba en su relato enseñar sobre la sabiduría práctica que se utilizó durante la
guerra; pero también exponer la crudeza de la política: la realidad amoral de los estados, la
distorsión entre los portavoces de los políticos y la violencia de la revolución. Tucídides fue
uno de los más grandes historiógrafos de su tiempo, probablemente porque se formó y
fortaleció en el centro del poder: Atenas, en el que la enseñanza sobre psicología humana y
teoría política era habitual.
CAPÍTULO: SÓCRATES
Sócrates fue uno de los más grandes sabios de Atenas y sirvió como fuente de
inspiración para sus discípulos. Por ejemplo, Jenofonte le dedicó ‘Dialogos’, con el fin de
demostrar que había adorado a los dioses. Por otro lado, su discípulo Platón, el cual
idealiza a su maestro en sus escritos. En la comedia, Sócrates es objeto de sátiras por parte
de Aristófanes en su comedia Las nubes, presentándose como un personaje que adora
dioses nuevos como Caos o Torbellino, también que niega a los dioses y enseña a sus
discípulos a comportarse de una forma inmoral.
Fue acusado de negar a los dioses y corromper a la juventud. En la década de 430
se había promulgado un decreto que prohibía el ateísmo en la democracia ateniense. Y
durante la primavera de 399 a.C se inicia el proceso donde se reflejan en las acusaciones
presentadas en la comedia de Aristófanes, posteriormente duraría un año en prisión y se
suicida tomando una copa de cicuta. La principal acusación era la del ateísmo, ya que
influía en la moral de sus discípulos más famosos.
Datos:
➢ De origen humilde, llegó a frecuentar a la nobleza.
➢ Reflexionó sobre los valores de atenas y la justicia
➢ Su acusación de corromper a los jóvenes tiene un sentido
➢ Aparentemente, según el Sócrates de Platón, deseaba a Albacídides. Este fue un
General ateniense que traicionaría a la ciudad uniéndose a los espartanos. Por eso,
cuando se le relaciona con él se sospechaba que su influencia podría favorecer a
los tiranos.
Descargar