Subido por ANTONIO MANUEL MILLASAKY

P NEG CADENA PRODUCTIVA LECHE Y DERIVADOS

Anuncio
FAVORECER LA EMPLEABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA LECHE Y
DERIVADOS EN PUNO
1. DATOS GENERALES
Nombre del proyecto:
Favorecer la empleabilidad y productividad en la cadena productiva de
leche y derivados, en Puno
Institución ejecutora:
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI
Ubicación geográfica del
proyecto (departamento,
provincia y distrito):
Periodo ejecución
Región Provincias
Puno
Melgar
Huancané
Azángaro
Puno
02 años
Solicitado a FONDOEMPLEO
Contrapartidas ofrecidas
S/. 1’596,015.11
S/. 249,072.93
SENATI
Municipalidad de Melgar
Municipalidad de Huancané
Municipalidad de Azángaro
Municipalidad de Puno
Costo Total
Distritos
Ayaviri, Orurillo y Umachiri
Huancané y Taraco
Asillo y Azangaro
Paucarcolla y Mañazo
80,497.93
42,062.50
42,062.50
42,387.50
42,062.50
S/. 1’845,088.04
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 PROPÓSITO
Incrementar la productividad en la cadena de leche y derivados en los distritos de Ayaviri, Orurillo, Umachiri,
Huancané, Taraco, Asillo, Azangaro, Paucarcolla y Mañazo.
2.2
Descripción del proyecto
Distritos
Ayaviri
Orurillo
Umachiri
Distritos
Taraco y
Huancanè
Distritos
Azangaro y Saman
Distritos
Mañazo y
Paucarcolla
Sede de Oficina
Distrito Puno
A-1
El proyecto propone fortalecer técnica y comercialmente la cadena productiva de la leche y derivados (desde el
ordeño hasta la comercialización) en los distritos en mención, para dinamizar aún más el sector con miras a
contribuir con mejorar el nivel de empleo y la productividad.
De acuerdo a diversos estudios, la actividad lechera en el altiplano cobra mayor importancia, porque que existe la
necesidad de satisfacer una demanda insatisfecha local y regional, a través de la producción de derivados lácteos y
promoción del empleo rural calificado en el ámbito local, dado que otras actividades ganaderas han sufrido una
considerable disminución en su rentabilidad. Esta situación hace que el procesamiento de la leche y la
comercialización de productos lácteos presenten mejores perspectivas.
Bajo estas premisas el proyecto propone los siguientes objetivos específicos:
a) Mejorar la productividad y calidad de la leche y derivados.
b) Incrementar los niveles de empleo y emprendimiento de los jóvenes de las zonas productoras de leche.
c) Fortalecer la organización comercial de la cadena productiva orientada a mercados más competitivos.
La estrategia de intervención que se presenta en el proyecto tiene como referencia la aplicada por SENATI en el
proyecto FO - AR 5014 en la cadena productiva de lácteos (años 2005 a 2007) en la región Arequipa el que tuvo un
marcado éxito evidenciado por el incremento de la productividad de las unidades productivas. Unido a ello la
experiencia de 47 años del SENATI en capacitación y formación para el desarrollo empresarial en diversos sectores
productivos aseguran el éxito de la propuesta.
La estrategia del proyecto comprende los siguientes componentes:
a) Fortalecimiento de capacidades técnicas de los productores para la realización del control de calidad de leche y
derivados, la implementación de buenas prácticas ganaderas y de manufactura (basada en normas de higiene), las
mejoras en las tecnologías de procesamiento que actualmente aplican, el desarrollo de nuevos productos orientados
a nuevos mercados (nacionales - supermercados - e internacionales - Brasil) y la gestión empresarial.
b) Desarrollo de capacidades técnicas y empresariales de Jóvenes de recursos económicos precarios y de zonas
productoras de leche que a su vez son rurales, en un tiempo relativamente corto, promoción laboral en empresas
locales y regionales, generación de empresas lideradas por jóvenes y su articulación de las mismas al mercado.
c) Promoción y articulación comercial de la cadena productiva de lácteos mediante el desarrollo de promotores
comerciales seleccionados del grupo de productores beneficiarios del proyecto, la consolidación de un cluster
mediante la formación de una asociación con diversos actores de la cadena productiva (productores, proveedores,
mercado, instituciones de soporte y gobiernos locales), el desarrollo de una norma técnica y marca colectiva para
los quesos artesanales y la articulación de las unidades productivas con mercados más competitivos regionales y
nacionales.
Es importante resaltar que la propuesta técnica del proyecto coincide con el “Plan Regional de Desarrollo Ganadero
de Puno al 2015”1 y el “Plan de Desarrollo de los Corredores Económico-Productivos del Sur Peruano 2006-2016”2
donde proyectan ingresar a mercados más competitivos (exigentes en calidad e inocuidad) aprovechando el acceso
que permitirá la carretera interoceánica al mercado brasileño, que en el corto plazo será el mercado comùn para el
sur peruano.
El proyecto plantea actuar de manera coordinada con los diferentes agentes involucrados de la cadena productiva
de la leche y derivados de las provincias en mención, para promover la interrelación y articulación entre los
diferentes actores, como: productores de leche, productores de derivados lácteos, gobiernos locales y regionales,
DISA-Puno (Ministerio de Salud), Ministerio de Agricultura - Dirección Agraria, Produce, empresas de servicios de
alimentación (restaurantes, cafeterías, fuentes de soda entre otras) y empresas demandantes de leche y derivados.
La relación del SENATI con instituciones de cooperación internacional del sector lácteo permitirá contar con
expertos de la “Escuela Superior Integral de Lechería” de Argentina para el fortalecimiento de capacidades técnicas
1
2
Plan Regional de Desarrollo Ganadero de Puno al 2015, Ministerio de Agricultura y Gobierno Regional. Marzo 2008.
Plan de desarrollo de los corredores Económico-productivos del sur peruano 2006-2016, Comisión Intergubernamental del PCM, Junio 2006.
A-2
y empresariales de los técnicos que estarán a cargo de la capacitación y asistencia técnica propuestas en el
proyecto y para la asesoría en el desarrollo de marcas colectivas.
Asimismo, el proyecto propone consolidar la inserción laboral de los jóvenes en las empresas mediante el sistema
de bolsa de trabajo y promoviendo la generación de empresas proveedoras de leche o procesadoras de derivados
lácteos.
El diseño de los programas de capacitación y/o formación será acorde con los requerimientos del mercado y la
aplicación de la metodología de capacitación para adultos- desarrollada por el SENATI- aprender-haciendo (80%
práctico). Para ello, las prácticas se realizarán en las propias instalaciones de los productores o las plantas pilotos
de las Municipalidades.
Basados en el desarrollo de una norma técnica y “marca” de alto valor comercial como resultado de la mejora de la
productividad y calidad de los productos lácteos y la valoración de aquellas técnicas que le confieren características
sensoriales especiales y la producción ecológica, se plantean acciones orientadas a vincular los productos a
demandas de mercados competitivos como:
Mercado local
Consolidación de una red de acopio y venta de leche fresca a lecherías y puntos actuales.
Convenios con las municipalidades de Melgar, Azángaro, Puno y Huancané para la venta de leche fresca y
derivados lácteos en el marco de los programas sociales.
Convenios con asociaciones de restaurantes, fuentes de soda y hoteles para la provisión de leche y derivados.
Convenios con clínicas y hospitales.
Mercado regional
Desarrollo de un número mayor de puntos de venta en las ciudades de Puno, Cusco y Arequipa (principalmente
supermercados).
Mercado nacional
Convenios con supermercados y mercados especializados de Lima.
Mercado internacional
Mediante agentes de ventas especializados ingresar al mercado brasileño.
2.2 PROBLEMA IDENTIFICADO
En los últimos años (entre 2001 y 2006), la región Puno ha mostrado un impresionante índice de crecimiento en la
producción de leche (123% acumulado 5 años) comparado con los índices de crecimiento de las demás regiones del
país. Solo La Libertad le sigue con un crecimiento del 59.36 %3. Las cifras evidencian el fuerte crecimiento sostenido
y constante de la producción de leche de más de 24% anual. La proyección de la producción para el año 2016 es
altamente positiva, la cual pudiera superar los 1’215,000 litros diarios. Para ello, organizaciones no gubernamentales
como Caritas, han proyectado la instalación anual de 10,000 has de pasturas en secano (producción de alfalfa).
Cuadro Nº 1
Incremento de la producción de leche en las provincias de Melgar, Azángaro, Puno y Huancané4
Provincia
Puno
Huancané
Azangaro
Melgar
Total
3
4
2006
8,200
13,275
13,500
13,800
52,175
Producción anual de leche -TM
2005
2004
5,250
4,011
8,000
4,032
13,200
13,173
11,150
10,837
39,921
34,109
2003
3,195
3,783
10,366
10,015
29,869
Ministerio de Agricultura, Septiembre 2007.
Mario E. Tapia 2007, la Ganadería en el Altiplano de Puno. Una visión, técnica, económica, social y ambiental.
A-3
Sin embargo, la situación de pobreza aun persiste especialmente en las ámbitos rurales de las provincias de mayor
producción de leche como Melgar, Azángaro, Puno y Huancané (como se observa en el Cuadro Nº 3) y donde las
principales actividades económicas son la ganadería y la producción de leche y derivados.
Los factores que conllevan a la continuidad de la situación de pobreza de estas zonas son, entre otros factores, la
baja productividad, poca diversificación de productos, bajo nivel de desarrollo tecnológico, mala calidad de sus
productos (principalmente la deficiente calidad higiénica), débil asociatividad en la cadena productiva láctea y su
organización comercial.
Esta situación hace difícil que los productores accedan a mercados más competitivos, los que están en la capacidad
de pagar por calidad5.
En relación a esta problemática existen diversos estudios como del Programa Redes Sostenibles para la Seguridad
Alimentaria (2006)6, que mencionan que los productos lácteos en la mayoría de los casos presentan problemas de
higiene que se traduce en contaminación microbiológica, este se origina desde la producción primaria donde el
ordeño a veces se realiza en el lugar de pastoreo, falta de higiene del ordeñador - principalmente de sus manos y
vestimenta, la deficiente limpieza del animal- sobre todo en la zona adyacente a la ubre y en los pezones, el acopio
de la leche se realiza en porongos de plástico, no adecuados para la inocuidad de la leche7.
Al respecto, en el proyecto “Fortalecimiento de la productividad y comercialización de quesos” de Foncodes (2005)
ejecutado en Taraco, Puno, se reportaron como problemas en las unidades productivas de queso: la baja calidad,
presentación heterogénea- empaques inadecuados y poco atractivos; en el 90% de ellas existen deficiencias en sus
sistemas de administración, y su gestión empresarial - financiera y comercial y presentan deficiencias higiénicas en
el proceso y manipulación del queso que se refleja en la elevada carga microbiana de los productos8. Por ende
obtienen bajos precios por sus productos.
Un estudio de mercado sobre leche y derivados en Puno9 indican que uno de los factores de la baja productividad es
el deficiente manejo higiénico de los mismos, así como reportan que el 28% de los encuestados no compran leche
fresca, por problemas de higiene.
Según un estudio sobre la ganadería en el Altiplano de Puno 10, el queso tiene un mercado muy amplio, siempre y
cuando esté higiénicamente elaborado, exhiba buena presentación y sea de calidad. Resaltan el trabajo que
realizan las instituciones públicas y privadas en varios aspectos, pero en el caso de la implementación de queserías
rurales se han descuidado aspectos fundamentales; como la calidad de leche y del queso; efecto de ello es que
existe una sobreproducción de queso de mala calidad y por ende de bajo precio.
En relación a la diversificación de productos, el 98% de los ganaderos orienta su producción a la elaboración de
queso tipo Paria (en algunos casos también producen queso andino y tilsit) y sólo el 1.2% elaboran yogurt..
Asimismo, la producción de leche y derivados lácteos está destinada a abastecer al mercado local, básicamente
dirigido a intermediarios “rescatistas” minoristas, es por ello que no les permite desarrollar instrumentos de gestión
programáticos, como planes y proyectos de manera que realicen propuestas a mercados regionales y nacionales
además de articularse a cadenas de mayor valor o mercados más exigentes7.
Por otro lado, es importante resaltar que la situación de pobreza afecta al 72% de la población juvenil rural de las
provincias del ámbito de intervención evidenciándose por el muy bajo nivel de índice de desarrollo juvenil 0,411 (se
observa en el Cuadro N°6) y bajos ingresos económicos (Cuadro N°7), razones por las que ven disminuidas sus
oportunidades de continuar sus estudios luego de la secundaria, y se insertan - con desventajas - en el mercado
5
Información proporcionada por SENATI U.O Puno como resultado de diagnóstico realizado en las zonas productoras de leche y derivados,
2008.
Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria 2006, Mejoramiento de la producción de leche y queso en Melgar – Puno, CARE,
2006.
7
Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria 2006, Mejoramiento de la producción de leche y queso en Melgar – Puno, CARE,
2006.
8
Proyecto Foncodes “Fortalecimiento de la productividad y comercialización de quesos Taraco"- Puno, 2005.
9
Estudio de mercado Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Leche y derivados, FONCODES, 2002
10
Estudio de mercado Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Leche y derivados, FONCODES, 2002.
11
Comisión Nacional de la Juventud, índice de desarrollo juvenil 2006.
6
A-4
laboral. En algunos casos apoyan a sus padres en sus empresas familiares sin percibir renumeración o en muchos
casos permanecen en inactividad.
Aproximadamente el 44% de la población de 17 a 19 años de Puno concluye la secundaria en un tiempo razonable.
El número de jóvenes que no logra dicho objetivo se estima en 40,00012.
2.3 ANÁLISIS DEL ENTORNO
En el siguiente cuadro se presenta un resumen del análisis de involucrados de la cadena productiva de lácteos
ubicada en los ámbitos que propone intervenir el proyecto.
Grupos de interés
Productores de leche
Productores de derivados
lácteos
Existe un cierto nivel de
asociatividad
motivado
por el factor territorial y la
especialización en la
producción de queso
principalmente de tipo
Paria.
Cuadro Nº 2: Análisis de involucrados
Intereses
Problemas percibidos
Recursos y aportes al
proyecto
Incremento
de
la Pérdidas económicas por -Beneficiarios del proyecto.
productividad y calidad de deterioro y rechazos de la -Disponibilidad de unidades
sus productos e ingresos leche por mala calidad e productivas.
económicos.
inocuidad.
Débil organización en la
cadena productiva y comercial
Baja productividad, poca -Beneficiarios del proyecto
diversificación de productos, -Disponibilidad de unidades
bajo nivel de desarrollo productivas de derivados
tecnológico, mala calidad de lácteos
sus productos (principalmente - Absorción laboral de
la deficiente calidad higiénica), jóvenes capacitados en el
débil asociatividad en la proyecto.
cadena
productiva
y
organización comercial
Jóvenes de las zonas Inserción
laboral
y
rurales
generación de empresa
que se traduce en
generación de empleo e
ingresos económicos.
Institución ejecutora
Incremento del empleo y
la competitividad en la
cadena productiva
Bajas
oportunidades
de
empleo y difícil acceso a
centros de formación por
contar con bajos recursos
económicos.
Desconocimiento
de
los
productores sobre tecnologías
adecuadas de proceso de
leche, control de calidad,
aplicación de normas de
higiene y mercados más
competitivos.
Desconocimiento
de
los
jóvenes de la oportunidad de
generación de empresas o
inserción en la cadena
productiva de lácteos
Proveedores de insumos
Insertarse
No disponible en zonas
competitivamente en la rurales, por tanto no están
cadena productiva
insertados en la cadena
productiva.
Supermercados,
Contar con productos Poca oferta de productos
mercados regionales y de regionales-rurales,
regionales de buena calidad
Lima, empresas mineras, ecológicos,
de buena (higiénica y presentación) y
Beneficiarios del proyecto
Desarrollar
capacidades
técnicas y empresariales y
fortalecer la organización de
la cadena productiva.
Disponibilidad permanente
de insumos en las zonas de
intervención en el proyecto.
Accesibilidad
para
productos regionales de
buena calidad higiénica y
12 Ministerio de Educación, Perfil educativo de la región Puno 2005
A-5
hoteles y restaurantes
Empresa Gloría.
calidad
(higiénica,
presentación) y con
precios competitivos.
Asociación
de Fortalecer
su
productores de leche y organización
con
la
derivados
inserción de diversos
actores interesados por el
desarrollo de la cadena
productiva que conlleve a
la formación de un
“Cluster”.
Gobierno regional
Fomentar el desarrollo
regional
integral
sostenible, promoviendo
la inversión pública y
privada y el empleo.
naturales.
Han desarrollado proyectos
heterogéneos con objetivos y
coberturas limitadas y sin
orientación hacia el mercado.
Complementar actividades
de
inversión
en
mejoramiento
de
la
productividad y calidad de
los productos.
Municipalidades
provinciales y distritales
de los ámbitos que
propone intervenir el
proyecto.
Promover el incremento
de la competitividad de la
cadena productiva de
leche.
Han implementado proyectos
con poca coordinación con
otras instituciones y actores de
la cadena productiva.
Contribuir
en
la
superación de problemas
de la baja calidad
higiénica de la leche y
derivados, de esta forma
evitar
enfermedades
transmitidas
por
alimentos- ETAS
Ministerio de Agricultura - Contribuir
con
el
Región Agraria
incremento
de
la
productividad
en
la
producción primaria.
Limitados
recursos
económicos y técnicos para
realizar inspecciones y brindar
asistencia técnica en el
manejo higiénico en la cadena
productiva.
Complementar actividades
de fortalecimiento de la
organización
de
los
productores y generación de
empresas.
Asimismo disponibilidad de
infraestructura, mobiliarios y
apoyo en la convocatoria
para
capacitación
y
asistencia técnica.
Disponibilidad
de
diagnósticos
higiénicosanitarios y del análisis de
riesgos en productos de
leche y derivados en la
región.
DISA -MINSA
naturales,
de
los
beneficiarios del proyecto.
Débil asociatividad en la Fortalecer la asociatividad
cadena
productiva
sin con los diferentes eslabones
objetivos y metas de ventas en de la cadena productiva.
mercados más competitivos.
Limitados recursos para Desarrollar la productividad
realizar inspecciones y brindar en la producción primaria.
asistencia técnica en el
manejo higiénico de la leche.
2.4 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA
La población objetivo del proyecto son los 1,250 productores de leche, 250 productores de derivados lácteos y 400
jóvenes entre 15 a 24 años de las zonas rurales de las provincias de Puno, Azángaro, Huancané y Melgar.
2.4.1 Productores de leche y derivados
Las zonas de intervención propuestas en el proyecto están ubicados en la zona sierra de Puno a una altura
promedio de 3,800 m.s.n.m. La población objetivo se caracteriza por ser especializada en el manejo de ganado
vacuno, principalmente, para la producción de leche y derivados lácteos (fundamentalmente quesos y yogurt),
conformando unidades productivas y pequeñas empresas los que atienden al mercado local y presentan un nivel de
organización incipiente en la cadena productiva.
Asimismo, han organizado alrededor de 20 asociaciones de productores que apoyados por los gobiernos locales e
instituciones privadas han establecido algunos centros de acopio (CAL) y pequeñas plantas de producción de
quesos, las que si bien existen, no están funcionando adecuadamente. Incluso se ha conformado una Mesa de
Producto Lácteo en la que participan la mayoría de las asociaciones de la región pero no han presentado resultados
A-6
positivos el año 2007, en esta mesa participan asociaciones de productores, empresarios, Ministerio de Agricultura,
el Gobierno Regional y otras instituciones.
Estas actividades ocupan al 65% de la población económicamente activa y son altamente intensivas en mano de
obra. No obstante, en contraste a su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores de menor productividad
de la mano de obra, debido entre otros factores al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural.
Existen, en el ámbito de intervención, alrededor de 6,000 unidades productivas proveedoras de leche (de las cuales
pueden producir desde 2 hasta 100 litros/día), 300 unidades productivas y pequeñas empresas que procesan entre
60 a 120 litros de leche por día, de ellas el 98% destinan para elaborar quesos y 1.2% para yogurt.
Otra característica de esta actividad es el empleo de mano de obra familiar, por ser básicamente minifundista,
participa la familia como unidad productiva. De este modo se establecen relaciones laborales no salariales.
De acuerdo a los indicadores sociales del Mapa de Pobreza de Foncodes (Foncodes, 2006), se presenta un alto
índice de carencias ubicándose en los quintiles 1 y 2 los que califican a estas zonas como más pobres y pobres
respectivamente, tal como se muestra en el Cuadro Nº 3, esto sustentado además por un bajo IDH en promedio
0.53; alto porcentaje de deficiencias en la atención de necesidades básicas, una alta de desnutrición en promedio
37% y un ingreso promedio mensual de S/. 190, el que es significativamente menor al mínimo vital13.
Cuadro Nº3: Indicadores sociales
Provincia
Distrito
Población
2005
Índice de
Carencias
Quintil
del IC
Agua
Desagüe/
letrinas
Electricidad
4,511
5.537
29.649
18.725
23.219
16.379
25.346
11.449
4.592
0.4694
0,5262
0,4808
0,7045
0,4455
0,4478
0,2320
0,7480
0,5010
2
2
2
1
2
2
2
1
2
78%
50%
54%
74%
36%
94%
30%
68%
70%
41%
42%
17%
31%
47%
11%
19%
35%
19%
38%
51%
56%
81%
57%
49%
29%
92%
83%
PUNO
Paucarcolla
Mañazo
AZANGARO Azangaro
Asillo
HUANCANE Huancane
Taraco
MELGAR
Ayaviri
Orurillo
Umachiri
% de la población sin
Cuadro Nº4: Índice de desarrollo humano de los ámbitos beneficiarios del proyecto13
Distrito
Azángaro
Asillo
Huancané
Taraco
Ayaviri
Orurillo
Umachiri
Mañazo
Paucarcolla
Indice de Desarrollo
Humano
IDH
0,5584
0,5389
0,5588
0,5326
0,5482
0,5112
0,5163
0,5289
0,5211
Ingreso familiar per
cápita
N.S. mes
241,5
233,9
241,2
231,5
247,6
24,3
222,9
40,1
229,0
Estos distritos se caracterizan por ser rurales tal como se muestra en el Cuadro Nº 5. Respecto a la educación en la
población rural presentan en su mayoría un bajo nivel educativo. El 59% tienen un nivel de educación primaria y sólo
13 PNUD- Perú - Índice de Desarrollo Humano Distrital 2005.
A-7
el 4% tiene un nivel superior. Cabe resaltar que las mujeres registran el mayor nivel de analfabetismo con 42% y los
hombres el 20%.
Cuadro Nº5: Población rural de los ámbitos beneficiarios del proyecto
Provincia
Distrito
Àrea rural
población
%
3 928
87.08
3 312
59.82
14 640
49.38
15 199
81.17
16 203
69.03
14,934
91.18
4,247
16.76
10,219
89.26
3,959
86.22
Paucarcolla
Mañazo
Azangaro
Asillo
HUANCANE Huancane
Taraco
MELGAR
Ayaviri
Orurillo
Umachiri
PUNO
AZANGARO
2.4.2
Jóvenes de 15 a 24 años
De acuerdo al censo de población y vivienda del 2005, la población de jóvenes de 15 a 29 años en los ámbitos
beneficiarios del proyecto es alrededor de 26,803 y representan en promedio el 19% de la población total, en el
siguiente cuadro se presenta la distribución por edades:
Cuadro Nº6
Población de jóvenes de los ámbitos que propone intervenir el proyecto
Provincia
Distrito
Población juvenil
Paucarcolla
Mañazo
Azángaro
Asillo
HUANCANE Huancané
Taraco
MELGAR
Ayaviri
Orurillo
Umachiri
PUNO
AZANGARO
Edad
15-19
449
607
3528
1935
2262
1877
2948
1228
491
15325
Edad
20-24
386
434
2721
1350
1612
1305
2361
904
405
11478
% población
total
19
19
21
17
17
19
21
19
20
19,1
En el Cuadro Nº 7, se observa que la población juvenil también presenta un índice de desarrollo de 0,4 que
corresponde al nivel “muy bajo” (este índice es el resultado de la interrelación de los índices de salud, educación e
ingresos). Se resalta que el índice de ingresos es uno de los más bajos a nivel nacional S/. 67 (Cuadro Nº 8). Por
otro lado, el 41% de la población juvenil se encuentra en la categoría de trabajador familiar no remunerado.
Cuadro Nº 7: Índice de Desarrollo Juvenil - Región Puno11
Índice de
educación
IDE
0,775
Índice de
salud -IDS
Índice de
ingresos- IY
0,302
0,113
Índice de
desarrollo
juvenil IDJ*
0,40
Niveles IDJ
MUY BAJO
N° de orden
a nivel
nacional
18
*IDJ es el resultado de la correlación de los IDE, IDS e IY. Los valores de los índices van de 0 a 1 que corresponde de muy bajo a alto.
A-8
Cuadro Nº8: Índice de ingresos - Región Puno
Ingreso mensual
Ingreso jóvenes
Índice de
ingresos IY
235,4
67
0,113
Niveles IY
N° de orden
a nivel nacional
MUY BAJO
21
Por estas razones existe un flujo dinámico de emigración de los jóvenes en un primer nivel es del campo a las
principales ciudades de la Región y otro nivel ocurre hacia otras regiones, siendo los principales destinos, según
orden de importancia, Arequipa, Lima, Cuzco, Tacna y Moquegua.
Cuadro Nº9: Nivel educativo14
Mañazo
Categorías
casos %
Sin nivel
987 19
Educación
Inicial
130
2
Primaria
incompleta y
completa.
2,176 42
Secundaria
Incompleta y
completa
1,584 30
Superior no
universitaria,
incompleta y
completa.
235
5
Superior univ.
Incompleta y
completa.
136
2
Total
5,248 100
Paucarcolla Azangaro
Asillo
Huancane
Taraco
Ayaviri
Orurillo
Umachiri
casos % casos % casos % casos % casos % casos % casos % casos %
858 20 4,202 15 2,917 16 4,055 18 2,947 19 3,076 13 2,111 20
747
17
113
3
867
3
625
4
683
3
537
3
701
3
432
4
135
3
1,714
40 10,013
36
8,080
46
8,084
36
5,825
38
7,876
33
5,093
47 1,693
39
1,319
31
8,136
29
4,864
28
6,812
31
5,078
33
7365
31
2,656
25 1,416
33
115
2
2,548
9
799
4
1819
8
625
4
2,721
11
335
3
182
4
173
4 2,257
8
432
2
989
4
595
3 2,329
9
146
1
201
4,292 100 28,023 100 17,717 100 22,442 100 15,607 100 24,068 100 10,773 100 4,374
4
100
En el Cuadro Nº 9, se muestra la diferencia significativa entre la cantidad de alumnos matriculados en los niveles
básico y superior, estas cifras son concluyentes al evidenciar el reducido número de jóvenes que acceden a la
educación superior. Si bien la participación en la educación básica y secundaria es notoria, el desarrollo de
capacidades técnicas para el empleo es poco desarrollada, no encontrándose una oferta educativa relevante y
oportuna y con escaso vínculo con la demanda laboral de la zona.
2.5 LÍNEA DE BASE
En los siguientes cuadros se sistematiza la situación actual del público objetivo de las zonas donde se propone
intervenir:
14 INEI Censos Nacionales: X Población y V vivienda.
A-9
Cuadro Nº 10: Línea de base productores de leche y derivados lácteos
ÁMBITOS DE ACCIÓN DEL PROYECTO
Puno
N° productores de leche
N° productores de derivados
lácteos
Ingreso mensual de la PEA15
Nivel educativo
Competencias técnicas y
empresariales
Actividades principales
Situación del empleo
Producción de leche/día (L)
Producción de quesos/día (kg)
Producción de yogurt/día (L)
Mañazo
Paucarcolla
120
100
35
25
254,28
Secundaria
Secundaria
incompleta
completa
Producción
Producción
agrícola y
agrícola y
pecuaria
pecuaria
artesanal
artesanal
8,000
560
29
9,000
510
27
Huancané
Taraco
Huancané
200
35
100
15
215,82
Secundaria
Secundaria
completa
completa
Producción
Producción
agrícola y
agrícola y
pecuaria
pecuaria
artesanal
artesanal
12,000
1,300
153
Azangaro
Azángaro
Asillo
150
160
35
15
213,07
Secundaria
Secundaria
incompleta
incompleta
Producción
agrícola y
pecuaria
artesanal con
producción
subsistencia.
Agricultura, ganadería, comercio.
Negocios familiares
8,000
15,000
18,000
500
2,000
1,500
53
102
67
Ayaviri
Melgar
Orurillo
Umachiri
200
120
100
35
30
219,15
Secundaria
incompleta
25
Secundaria
completa
Producción
agrícola y
pecuaria
artesanal
10,000
1800
126
25,000
2,500
129
Secundaria
incompleta
Producción
agrícola y
pecuaria
artesanal con
producción
subsistencia
15,000
1,700
116
Cuadro Nº 11: Línea de base Jóvenes 15 a 24 años
ÁMBITOS DE ACCIÓN DEL PROYECTO
N° Jóvenes
Ingreso mensual de la PEA11
Nivel educativo
Instituciones educativas
superiores
Actividades principales
Puno
Huancané
Azangaro
Mañazo
Paucarcolla
Taraco
Huancané
Azángaro
Asillo
50
50
25
50
50
50
40,1
229,0
231,5
241,2
241,5
233,9
Secundaria
Secundaria Secundaria Secundaria
Secundaria
Secundaria
incompleta
completa
completa
completa
incompleta
incompleta
01 CEO
04 CEOS
02 CEOS
01 IST
Agricultura, ganadería, comercio
Ayaviri
25
247,6
Secundaria
completa
02 CEO
01 IST
Melgar
Orurillo
Umachiri
50
50
24,3
222,9
Secundaria Secundaria
incompleta incompleta
01 CEO
15 Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, MCLCP 2007.
A - 10
2.6 ÁRBOL DE OBJETIVOS
Contribuir en la reducción de la pobreza elevando el nivel de vida de los
productores de leche y derivados y jóvenes en los distritos de Ayaviri, Orurillo,
Umachiri, Huancané, Taraco, Asillo, Azangaro, Paucarcolla y Mañazo
Incrementar los ingresos
económicos de los productores
de leche y derivados
Incrementar oportunidades
de desarrollo de Jóvenes de
las zonas rurales.
Elevar la productividad en la cadena de leche y derivados en los distritos de Ayaviri,
Orurillo, Umachiri, Huancané, Taraco, Asillo, Azangaro, Paucarcolla y Mañazo
Mejorar la productividad y calidad
en el procesamiento de la leche y
derivados lácteos
Desarrollar la organización
comercial de la leche y derivados
orientado a mercados más
competitivos
Calificar jóvenes de las zonas rurales
para que se inserten o generen sus
empresas en la cadena productiva de
lácteos.
Capacitación y asistencia técnica en
control de calidad y en la aplicación
de normas de higiene.
Capacitación en gestión comercial.
Capacitación técnica y empresarial
orientada a la cadena productiva de
lácteos.
Capacitación y asistencia técnica
para la diversificación de productos
de acuerdo al mercado
Asistencia técnica para la mejora en
tecnología de procesamiento de
derivados lácteos
Capacitación en gestión empresarial
Realización de estudio de mercado
Formación de una asociación de
actores involucrados en la cadena
productiva de leche y derivados
Desarrollo de oferta educativa acorde
a la demanda laboral de la cadena
productiva de lácteos.
Asistencia técnica para el
establecimiento de empresas en el
sector lácteos.
Desarrollo de marca y
denominación de origen.
Asistencia técnica en la promoción
comercial
Asistencia técnica para la articulación
de las empresas con el mercado.
A - 11
2.7 COMPONENTES DEL PROYECTO
COMPONENTE 1. Fortalecimiento de capacidades y empresariales de productores de leche y derivados
lácteos
Actividad 1.1: Desarrollo de servicio de capacitación técnica y gestión empresarial
Comentario [MC1]: 22.12.09 No
tiene consistencia con el árbol de
Objetivos.
RME: Corregido
1.1.1 Identificación de necesidades de capacitación
Se propone realizar estudios de identificación de necesidades de capacitación, que permitirán en forma
complementaría al estudio de mercado, definir los programas de capacitación tanto para los productores de leche
como para los productores de derivados lácteos.
Para ello se propone realizar cuatro (04) talleres de análisis ocupacional participativo (AOP) en cada una de las
provincias: Huancané, Melgar, Puno y Azángaro. Para ello se reunirá a especialistas de la cadena productiva de
leche, representantes de instituciones privadas y públicas, empresarios y otros relacionados con el desarrollo de la
cadena.
1.1.2 Capacitación a Técnicos en metodologías de capacitación y asistencia técnica
Se capacitará en cuatro (04) talleres a 50 técnicos encargados de la capacitación y asistencia técnica, sobre
metodologías de capacitación para adultos desarrollada por el SENATI. De esta forma se garantizará la transmisión
efectiva de conocimientos, experiencias y prácticas. Se planea capacitar a 15 técnicos en Melgar; a 15, en
Azángaro; 10, en Huancané; y, 10, en Puno.
La metodología considerará como punto de partida los conocimientos y experiencias previas de los productores y
sobre ello construirá los nuevos conocimientos dando énfasis a la capacitación práctica en condiciones reales de
producción.
1.1.3 Capacitación técnica y empresarial a técnicos con soporte internacional
Se realizará con el objetivo de fortalecer y actualizar conocimientos de los profesionales encargados de la
capacitación y asistencia técnica del proyecto, lo que redundará en el uniforme y adecuado desarrollo de
conocimientos tecnológicos tanto de la leche como de derivados lácteos en los productores. Para ello se realizarán 1
curso con una duración de 20 horas (5 horas/día y 4 días) y se contará con especialistas de la Escuela Superior Integral
de Lechería-ESIL de Argentina. Se tocarán temas como: manejo y conservación de pastos, alimentación del
ganado, prevención y tratamiento de enfermedades y parásitos, buenas prácticas ganaderas, buenas prácticas de
manufactura, entre otros. La metodología comprenderá 20% de fundamentos científicos y 80% de prácticas, en los
campos ganaderos y en las plantas de derivados lácteos.
1.1.4 Diseño y elaboración de material de capacitación
Acorde con el programa de capacitación establecida en la actividad 1.1.2 “estudio de identificación de necesidades
de capacitación”, se diseñará y elaborará el material (escrito) de capacitación.
1.1.5. Estudio de mercado de la leche y derivados
Con el objetivo de conocer las preferencias y tendencias del mercado de productos lácteos, se realizará un estudio
de mercado, cuya información coadyuvará establecer el temario de capacitación, el plan de mejoras de productos y
procesos, y el desarrollo de nuevos productos.
Actividad 1.2: Capacitación técnica
1.2.1 Selección de productores de leche y derivados
Se elaborará un padrón de productores de leche y derivados de las zonas de intervención, de acuerdo a ello se
seleccionará a los productores considerando como requisitos principal su compromiso de participación en forma
permanente en las actividades del proyecto. Se realizará mediante talleres de convocatoria en cada ámbito de
acción (9 talleres) para la selección de 1,500 productores: 1,250 productores de leche y 250 productores de
derivados lácteos.
1.2.2 Desarrollo de capacitación técnica
La capacitación se dirigirá a 1,500 productores divididos en dos grupos de público objetivo: productores de leche y
productores de derivados lácteos.
A - 12
29.12.09 No coincide con el ML.
RME: Corregido
Los temas a desarrollar para los productores de leche estarán relacionados con el control de calidad, productividad y
buenas prácticas de higiene.
Para los productores de derivados lácteos serán temas entorno a buenas prácticas de manufactura, innovación de
productos, calidad y productividad.
Los contenidos específicos de cada uno de las temáticas se establecerán en la actividad “identificación de
necesidades de capacitación” y acorde a los requerimientos del mercado como resultado del “estudio de mercado”,
en forma general en el item 2.8 se presentan el plan de capacitación.
Se propone módulos de capacitación de 60 horas distribuidos de la siguiente forma:
Nº participantes por grupo
25
Nº de grupos
60
Total beneficiarios
1,500
Actividad 1.3: Capacitación en gestión empresarial
1.3.1 Desarrollo de la capacitación en gestión empresarial
Con el objetivo desarrollar o fortalecer la organización de las unidades productivas se dará énfasis a la capacitación
con temas de gestión de la organización y producción, y los contenidos serán definidos en la actividad “identificación
de necesidades de capacitación con un módulo de 20 horas.
Nº participantes por grupo
25
Nº de grupos
60
Total beneficiarios
1,500
Actividad 1.4: Asistencia técnica para la mejora de la productividad y calidad
1.4.1 Mejora de la calidad y productividad de la leche
La asistencia técnica se realizará en las unidades productivas de leche, en temas de alimentación y manejo del
ganado, control de la calidad de la leche, conservación y transporte adecuados de la leche, entre otros. Será un total
de 5,000 horas de asistencia técnica a 250 unidades productivas de leche (conformadas por microempresas
legalmente constituidas y por microempresas no constituidas legalmente).
Asistencia técnica a 250 unidades productivas
Mejora de la calidad y productividad de la leche
Horas por cada
unidad productiva
20
1.4.2 Implementación de buenas prácticas de higiene desde el ordeño hasta el acopio de la leche
Se implementará medidas de buenas prácticas de higiene en el ordeño, recepción, transporte y acopio de la leche,
acorde a los principios generales de higiene del Codex Alimentarius. Serán en total 3,000 horas de asistencia
técnica a 250 unidades productivas de leche.
Asistencia técnica a 250 unidades productivas
Implementación de buenas prácticas de higiene desde el
ordeño hasta el acopio de la leche.
Horas por cada
unidad productiva
12
1.4.3 Mejora de la calidad y productividad de productos lácteos
Se realizará con el enfoque de aplicación de tecnologías limpias, el control y optimización de procesos, mejora de
tecnología y control de calidad. Son 5,000 horas de asistencia técnica a 250 unidades productivas de derivados
lácteos.
En las líneas productivas siguientes: a) Línea 1: desde recepción de la leche hasta procesamiento de quesos
(principalmente Paria); y, b) y Línea 2: desde recepción de leche hasta procesamiento de yogurt.
Asistencia técnica a 250 unidades productivas
Calidad y productividad
Horas por cada
unidad productiva
20
A - 13
1.4.4 Innovación de productos lácteos
Con el objetivo de ampliar la oferta de productos, se realizará asistencia técnica en el desarrollo de nuevos
productos, se tomará como marco de referencia el estudio de mercado (actividad 1.1.1). Son 5,000 horas de
asistencia técnica a 250 unidades productivas de derivados lácteos.
Asistencia técnica a 250 unidades productivas
Innovación de productos
Horas por cada
unidad productiva
20
1.4.5 Implementación de buenas prácticas de higiene
Comprende la aplicación de medidas de higiene, limpieza y desinfección, control de procesos, control de residuos y
trazabilidad. Son 5000 horas de asistencia técnica a 250 unidades productivas de derivados lácteos.
Asistencia técnica a 250 unidades productivas
Implementación de buenas prácticas de higiene
Horas por cada
unidad productiva
20
Actividad 1.5: Fortalecimiento de cluster de la cadena productiva de lácteos
El proyecto propone fortalecer las organizaciones de productores que conforman el cluster de leche y derivados,
especialmente la conformación de asociaciones de productores de quesos artesanales, bajo el objetivo desarrollar
una oferta para mercados competitivos a nivel nacional y al mercado Brasileño, una marca colectiva para quesos
artesanales y fortificar la organización comercial.
1.5.1 Convocatoria a actores de la cadena productiva de derivados lácteos
El proyecto se sustentará con la participación de los grupos de interés de la cadena productiva (empresas,
gobiernos locales, instituciones públicas-Produce, Minsa, Minag,- y privadas) a quienes se les convocará para
conformar una red productores de leche y derivados.
1.5.2 Organización de productores y formación de comité técnico
Se conformará un equipo técnico con la participación de especialistas de las instituciones y empresas, para la
organización de los productores, además se hará cargo de convocatorias, coordinaciones y cumplimiento de planes.
1.5.3 Pasantías en clúster de lácteos similares exitosos lácteos
Con el objetivo de conocer las experiencias exitosas en el desarrollo de clúster de lácteos se propone la realización
de 02 pasantías de 02 representantes del comité técnico formado con la ejecución de la actividad anterior. Los
lugares e instituciones a visitar se definirían en el estudio de mercado.
1.5.4 Elaboración de plan estratégico del cluster
El equipo técnico elaborará un plan estratégico de la red, para el fortalecimiento y continuidad de la misma hacia la
búsqueda de mercados más grandes y competitivos. Una de las estrategias será la estandarización del producto y el
desarrollo de marca.
COMPONENTE 2: Desarrollo de capacidades laborales y empresariales de jóvenes de las zonas rurales
Actividad 2.1 Convocatoria a Jóvenes
2.2.1 Convocatoria a Jóvenes entre 15 a 24 años de las zonas rurales
En coordinación con las autoridades locales y los líderes de las organizaciones de productores se convocará a
jóvenes de las zonas rurales en los distritos que el proyecto propone intervenir, cuyas edades se encuentren entre
15 a 24 años. Se realizará talleres de sensibilización en cada zona en el que los jóvenes empresarios exitosos
expondrán sus experiencias y se difundirá las perspectivas y potencialidades productivas y económicas de la zona.
Además los empresarios de la zona darán a conocer su demanda laboral y necesidades de mano de obra calificada.
De esta forma se motivará la participación de los jóvenes en los posteriores módulos de formación.
A - 14
Además se identificará el nivel de conocimientos básicos de los participantes, horarios más adecuados y otros
aspectos importantes para los procesos de capacitación.
Actividad 2.2 Formación técnica en procesamiento de leche
2.2.1 Definición del perfil ocupacional
Mediante la metodología Análisis Ocupacional Participativo - AOP- ampliamente aplicada por el SENATI, se
convocará a empresarios, especialistas y representantes de instituciones privadas y públicas, con ellos se
establecerá los perfiles ocupacionales y currículos de especialidades que demanden las empresas de la cadena
productiva de leche y derivados, así mismo conocer las potencialidades de las zonas para la generación de
empresas.
2.2.2 Diseño y elaboración de material de capacitación
Acorde con los contenidos curriculares, se diseñará y elaborará el plan de formación y cursos complementarios a los
elaborados en la actividad 1.1.4.
2.2.3 Desarrollo de la capacitación técnica
Se capacitará a jóvenes de las zonas rurales Ayaviri, Orurillo, Umachiri, Huancané, Taraco, Asillo, Azangaro,
Paucarcolla y Mañazo para desarrollar en ellos competencias laborales y empresariales para que se desempeñen
en la cadena productiva de lácteos.
La capacitación será teórico- práctico (20% y 80% respectivamente), bajo un módulo de 100 horas, cuyos
contenidos específicos serán definidos en el AOP. Para las prácticas se realizarán convenios con las plantas y
unidades productivas de leche y derivados de las zonas de intervención.
Temas:
Conservación y manejo de la leche
Procesamiento de quesos
Procesamiento de yogurt y otros derivados
Control de calidad, buenas prácticas
ganaderas y de manufactura y sistema
HACCP
Total
Nº participantes por grupo
25
Nº de grupos
16
Horas
15
30
30
25
100
Total beneficiarios
400
Actividad 2.3 Formación empresarial
2.3.1 Desarrollo de la capacitación en gestión empresarial
Se desarrollará un programa de capacitación en gestión empresarial con un módulo de 60 horas, comprenden temas
de formación para el emprendimiento y el desarrollo personal y para la conformación de empresas.
Además se incluye en el módulo el curso “identificando y desarrollando mercados” para coadyuvar en la formación
en la identificación y búsqueda de mercados.
Los módulos comprenden los siguientes temas:
Cursos
Formación socio-humano
Autoestima
Liderazgo
Trabajo en equipo y capacidad de organización
Cálculo de costos y contabilidad básica
Identificando y desarrollando mercados
Horas
6
6
8
20
20
A - 15
Total horas
Nº participantes por grupo
25
60
Nº de grupos
16
Total beneficiarios
400
Actividad 2.4 Vinculación de los jóvenes con el mercado laboral
2.4.1 Convocatoria a empresas e instituciones del sector lácteos
Se convocará a las empresas, instituciones, asociaciones entre otros organismos relacionados con la cadena
productiva de leche y derivados, para darles a conocer los cuadros técnicos formados.
2.4.2 Promoción laboral
A través de diversos medios publicitarios se dará a conocer a la región la oferta de personal técnico formado en el
marco del proyecto.
2.4.3 Promoción mediante bolsa de trabajo
Adicionalmente los capacitados serán inscritos y promovidos en la bolsa laboral del SENATI.
Actividad 2.5 Formación de empresas de derivados lácteos
2.5.1 Selección de jóvenes con iniciativas de emprendimiento
Para la selección de los participantes para esta etapa, durante la capacitación en gestión empresarial se aplicará
pruebas sistemáticamente para identificar características emprendedoras, además se considerará la disponibilidad
de recursos mínimos como capital, local, equipos u otros necesarios para implementar efectivamente los negocios
Se seleccionará a cuarenta (40) jóvenes.
2.5.2 Asistencia técnica para la formación de empresas
Los beneficiarios del programa de generación de empresas recibirán 400 horas de asistencia técnica, 10 horas por
unidad productiva, para la constitución de sus empresas.
Asistencia técnica a 40 unidades productivas
Constitución de empresas
Horas
10
2.5.3 Asistencia técnica para el acceso de la oferta de las empresas al mercado
Un aspecto relevante del programa, es la inserción de la oferta (productos) de las empresas al mercado, por ello se
brindará 400 horas de asistencia técnica (10 horas por unidad productiva) a los jóvenes empresarios sobre
articulación de las empresas al mercado.
Asistencia técnica a 40 unidades productivas
Inserción al mercado
Horas
10
Desarrollar de manera detallada la estrategia de Capacitación y de Asistencia Técnica que será utilizada
durante la ejecución de este proyecto
COMPONENTE 3. Promoción y articulación comercial de la cadena productiva de lácteos
El proyecto justifica su propuesta en las opciones que el mercado nacional ofrece para los productos, considerando
las potencialidades de la región a nivel de la agroindustria vinculada al turismo, así como la apertura de
establecimientos comerciales que exigen productos de calidad e inocuidad seguras.
Actividad 3.1 Desarrollo de marca colectiva para quesos artesanales
A - 16
3.1.1 Elaboración de una norma técnica del queso artesanal
Los criterios de diferenciación de los productos se plasman en una norma técnica, se propone elaborar una norma
técnica del queso artesanal. De esta forma se mantendrá las características de origen y la producción homogea
aplicando exigencias de calidad e higiene.
3.1.2 Diseño y registro de marca
Siendo la marca un elemento de identificación importante para un producto con proyecciones a posicionarse en el
mercado, se trabajará en la definición de la misma para quesos artesanales, así como en las características típicas
que distinguen al producto de otros.
3.1.3 Difusión regional/nacional
Del mismo modo, se promoverá los productos que las unidades productivas de quesos artesanales han desarrollado
en el componente 1 del proyecto, a través de diversos medios publicitarios (afiches, radio y otros) y presentaciones
en eventos.
Actividad 3.2 Desarrollo de capacidades comerciales en promotores locales
3.2.1 Selección de participantes con aptitudes para venta
Se seleccionará a 40 participantes de los programas de capacitación de los componentes 1 y 2, que presente
aptitudes para venta, mediante convocatorias y reuniones con los mismos. Para que participen en el programa de
promotores locales.
3.2.2 Asistencia técnica en articulación comercial
Es importante formar cuadros que promuevan la articulación comercial, para ello se propone que un especialista
transfiera capacidades en forma progresiva y práctica (durante 60 horas) a grupos de promotores locales, durante
acciones de contacto comercial que hará el articulador y ejecución de talleres para la identificación y determinación
de los roles que desempeñarán éstos en el desarrollo de las unidades empresariales.
Actividad 3.3 Articulación comercial con mercados regionales y nacionales
3.3.1 Participación en eventos/rueda de negocios
Una forma de los empresas amplíen sus mercados es participando en ruedas, ferias u otro evento dando a conocer
sus productos. Por ello se propone que los productores organizados bajo el cluster de leche y derivados participen
en eventos importantes del sector.
3.3.2 Articulación comercial de las empresas con mercados regional y nacional
Esta actividad esta orientada a promover la inserción de los productos lácteos a nuevos mercados, más exigentes y
competitivos, que dan mayor valor a los productos que combinan la calidad con lo natural y tradicional. Se propone
el desarrollo de 40 puntos de venta tanto a nivel local, regional, nacional y al mercado brasileño.
Se prevé la identificación de contactos comerciales con todos los posibles actores para lo cual se plantea trabajar
con una estrategia de articulación comercial a cargo de un especialista que armará la principal cartera de clientes,
entre ellos los supermercados y la empresa Gloría.
Paralelamente promover la participación en ferias de carácter regional y nacional, con el objetivo de acercar a los
productores a los mercados regionales y nacionales y realizar la mayor cantidad de contactos comerciales. Estos
eventos permitirán a los productores afianzar la organización, conocer las demandas del mercado, su competencia y
lograr mayores capacidades de negociación y consecuentemente, el fortalecimiento de la organización.
2.8. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
2.8.1. Propuesta técnica
Las propuestas técnicas se desarrollarán considerando normas técnicas, tecnologías intermedias apropiadas a
pequeñas unidades productivas y los requerimientos del mercado como resultado del estudio de mercado. Las
propuestas se orientarán a:
A - 17
Incrementar la producción y productividad de la leche.
Mejorar la realización del control de calidad de leche y derivados.
Implementar buenas prácticas de higiene (unidades productivas de leche) y de manufactura (unidades
productivas de quesos y yogurt) acorde a normas de inocuidad, que redundará en el incremento de la
productividad y calidad.
Mejorar y estandarizar las tecnologías de procesamiento de queso paria (recuperar la tradicional característica
sensorial), para luego incrementar la productividad y producción.
Incrementar la productividad y producción de yogurt.
Desarrollar nuevos tipos de queso o yogurt (prebióticos y probióticos) orientados a nuevos mercados
(nacionales - supermercados- e internacionales- Brasil).
y la gestión empresarial.
Desarrollar una norma técnica y marca colectiva para el queso paria.
2.8.2. Plan de capacitación
Con el objetivo que el participante logre conocimientos, desarrolle destrezas, actitudes, necesarias para producir
cambios en la realidad, se aplicará una metodología de capacitación que comprende los siguientes momentos:
a. Momento de la recuperación de conocimientos y experiencias
El especialista técnico dialoga con los participantes y suscita dialogo entre ellos con la finalidad de conocer el grado
o nivel de conocimiento que ellos ya poseen sobre el tema del curso. Concluye con una sistematización de lo
aportado por los participantes.
Es un momento donde permanentemente se motiva a los participantes. Esto es, crear condiciones psicológicas para
recibir mensajes y reflexionar sobre ellos. Por ello, en este momento no se dan respuestas; éstas se reservan para
el siguiente momento.
El especialista, utiliza pedagógicamente técnicas y materiales que desinhiben y motivan a los participantes como
técnicas de lluvia de ideas, tejer y destejer la tela de araña, entre otros.
Se sistematiza lo que cada participante va manifestando, para ello el especialista va anotando en la pizarra lo que
cada participante dice respecto a alguna interrogante planteada al grupo
b. Momento de profundización de conocimientos y de las respuestas
Es el momento donde los participantes buscan respuestas a sus interrogantes planteadas en el momento anterior.
En este momento se ordena los conocimientos vertidos por los participantes y se les relaciona a esquemas
científicos.
El especialista explica mediante diapositivas, vídeo u otro medio el tema correspondiente y da respuesta a las
interrogantes de los participantes, amplia y profundiza conocimientos develando los por qué de las prácticas.
Luego de la explicación el especialista dialoga con los participantes y anota en la pizarra algunas conclusiones
generales respecto al tema estudiado.
Con la ayuda del manual se revisarán y comentan los temas que se vienen tratando y resolviendo algunas
interrogantes. El especialista asegura que los conceptos, han sido comprendidos por todos. Este momento dura,
aproximadamente, no más de una hora.
c. Momento de la práctica
Se busca que desarrollen destrezas motoras o habilidades técnico operativas. En este momento se aplica los
conocimientos recién adquiridos.
El especialista realiza una demostración cómo aplicar los conocimientos enseñados; esto es, la forma de realizar
determinada práctica productiva. Vale decir, enseñar esquemas operativos o secuencias operativas. Dura
aproximadamente el 80% de la duración de toda clase.
Concluida la práctica, el especialista reúne a los participantes y evalúa los resultados sacando con ellos
conclusiones.
A - 18
Cuadros Nº12: Plan de Capacitación
Temas
Meta
Nº beneficiarios
Contenidos
COMPONENTE 1. Fortalecimiento de capacidades técnicas y gestión empresarial de productores de leche y derivados lácteos
Actividad 1.1: Desarrollo de servicio de capacitación técnica y gestión empresarial
1.1.2 Capacitación a Técnicos en metodologías de capacitación y asistencia técnica
Capacitación a adultos
Modelo pedagógico constructivista.
Modelo de capacitación por competencia.
El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo
4 talleres con una 50 Técnicos
Planificación de la enseñanza
duración de 15 horas
Fases para el desarrollo de una sesión.
/taller
Melgar:
15 técnicos
Metodología de capacitación y
Clase modelo
(5 horas /día y 3 días.).
Azángaro: 15 técnicos
asistencia técnica
Medios de capacitación
Huancane: 10 técnicos
Medios didácticos.
Puno:
10 técnicos
Uso de medios.
Asistencia técnica
Objetivos
Fases para el desarrollo de la asistencia tècnicas
Logro de impactos positivos.
Lugares
Huancané
Azángaro
Puno
Melgar
1.1.3 Capacitación técnica con soporte nacional / internacional
1 curso con una
Producción y manejo higiénico duración de 20 horas
20 Técnicos
de la leche
(5 horas/día y 4 días)
1 curso con una
Tecnología de derivados lácteos: duración de 20 horas
20 Técnicos
calidad y productividad
5 horas/día y 4 días
Manejo y conservación de pastos.
Alimentación del ganado
Prevención y tratamiento de enfermedades y parásitos del
ganado vacuno
Conservación de leche y conservación mediante activación del
sistema lactoperoxidasa.
Buenas prácticas ganaderas (infraestructura recurso animal,
limpieza y desinfección, manejo ambiental y control de plagas).
Buenas prácticas de manufactura (infraestructura ordeño,
manipulación de la leche y transporte)
Tecnología de quesos
Función y uso de los cultivos lácticos mesófilos y termófilos.
Operaciones y control de parámetros de elaboración.
Fundamentos y controles en la maduración de los quesos
Rendimientos queseros.
Puno
Puno
A - 19
Temas
Actividad 1.2: Capacitación técnica
Meta
Nº beneficiarios
Tecnología limpias en quesos
Tecnología leches fermentadas
Tratamiento de la leche
Operaciones y controles del proceso.
Cultivos lácticos
Aspectos nutritivos y prebióticos
Tipos y diferencias de los procesos.
Mercado de leches fermentadas.
Envases y presentación
Evaluación sensorial de leche y derivados
Buenas prácticas de higiene y principios HACCP
Contenidos
Lugares
1.2.2 Desarrollo de capacitación técnica
a. Capacitación a productores de unidades productivas de leche
50 talleres con una
1,250 productores de
duración de 20 horas
Manejo y alimentación del
unidades productivas de
/taller
ganado vacuno para leche
leche.
4 horas /día e
25 productores/taller
ínterdiario.
Productividad y calidad de la
leche
Buenas prácticas de higiene en la
producción de leche
50 talleres con una
duración de 20 horas
/curso
4 horas /día e
ínterdiario
50 talleres con una
duración de 20 horas
/curso
4 horas /día e
ínterdiario
1,250 productores de
unidades productivas de
leche.
25 productores/taller
1,250 productores de
unidades productivas de
leche.
25 productores/taller
Manejo de pastos cultivados
Conservación de pastos
Alimentación del ganado vacuno de leche
Prevención y tratamiento de las principales enfermedades y
parásitos del ganado vacuno.
Calidad en composición vs rendimiento
Métodos de conservación de la leche
Análisis rápidos de calidad de la leche
Control de la producción de leche
Contaminación de la leche
Calidad higiénica y sanitaria
Inocuidad.
Limpieza y desinfección: local, ordeño, materiales en general.
Higiene en el manejo del animal, el ordeño, la manipulación de la
leche y el transporte.
Higiene del personal
Control de residuos y plagas.
Control de la información.
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri.
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
A - 20
b. Capacitación a productores de unidades productivas de derivados lácteos (quesos y yogurt)
¿Cómo garantizar la calidad de productos lácteos?
Evaluación sensorial de derivados lácteos.
Control de procesos para garantizar la calidad
10 talleres con una
250 productores de
duración de 20 horas
Análisis rápidos de leche y derivados
unidades productivas de
Calidad e innovación de
/taller
Tendencias del mercado sobre nuevos productos lácteos:
leche.
derivados lácteos.
4 horas /día e
prebióticos, probióticos, con fibra, bajos de sal y grasa, formatos
25 productores/taller
ínterdiario
individuales y otros.
¿Cuándo y cómo desarrollar nuevos productos?
¿Es importante la presentación y envases en los productos lácteos?
Tecnología de quesos y
yogurt
Buenas
prácticas
manufactura
de
10 talleres con una
duración de 20 horas
/taller
4 horas /día e
ínterdiario
250 productores de
unidades productivas de
leche.
25 productores/taller
10 talleres con una
duración de 20 horas
/taller
4 horas /día e
ínterdiario
250 productores de
unidades productivas de
leche.
25 productores/taller
Tecnología de quesos
Función y uso de los cultivos lácticos mesófilos y termófilos.
Operaciones y control de parámetros de elaboración.
Fundamentos y controles en la maduración de los quesos
Rendimientos queseros.
Tecnología limpias en quesos
Tecnología leches fermentadas
Tratamiento de la leche
Operaciones y controles del proceso.
Cultivos lácticos
Aspectos nutritivas y prebióticos
Tipos y diferencias de los procesos.
Mercado de leches fermentadas.
Contaminación de alimentos y enfermedades transmitidas por
alimentos.
Inocuidad de leche y derivados
Limpieza y desinfección
Higiene personal
Control de residuos y plagas
Control de procesos para garantizar inocuidad.
Principios de HACCP en derivados lácteos *
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
Actividad 1.3: Capacitación en gestión empresarial
Gestión Empresarial
60 talleres con
1,500 productores de
El éxito depende de usted.
Mañazo, Paucarcolla,
A - 21
una duración de
20 horas/taller
4 horas/día e
interdiario
unidades productivas de
leche y derivados lácteos.
25 productores/taller
Meta
Nº beneficiarios
Temas
Calculo básico de costos.
Conocimientos de contabilidad.
Organizándonos para el mercado.
Contenidos
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
Lugares
COMPONENTE 2: Desarrollo de capacidades laborales y empresariales de jóvenes de las zonas rurales
Actividad 2.2 Formación técnica en procesamiento de leche
2.2.3 Desarrollo de la capacitación técnica
Conservación y manejo de la
leche
16 talleres con
una duración de
15 horas/taller.
5 horas/día diario
Procesamiento de quesos
16 talleres con
una duración de
30 horas/taller.
5 horas/día - diario
Procesamiento de yogurt
16 talleres con
una duración de
30 horas/taller.
5 horas/día - diario
Buenas prácticas ganaderas
y manufactura
16 talleres con
una duración de
25 horas/taller.
5 horas/día - diario
400 jóvenes
25 jóvenes/taller
La leche y características
Manejo del ganado y producción de la leche
Métodos de conservación
Análisis rápidos de la leche
Ordeño y manejo higiénico de la leche
400 jóvenes
25 jóvenes/taller
Tratamiento de la leche para queso
Fundamentos del proceso de elaboración de queso.
Proceso de elaboración de quesos frescos
Proceso de elaboración de quesos semiduros y duros.
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri.
Tratamiento de la leche para yogurt.
Fundamentos del proceso de elaboración de yogurt
Proceso de elaboración de yogurt (batido y liquido)
Proceso de elaboración de leches fermentadas.
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
Manejo y conservación de pastos cultivados
Alimentación del ganado vacuno de leche
Manejo higiénico del ganado.
Buenas prácticas de manufactura: higiene del personal, limpieza y
desinfección, control de plagas y residuos.
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
400 jóvenes
25 jóvenes/taller
400 jóvenes
25 jóvenes/taller
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
Actividad 2.3 Formación empresarial
2.3.1 Desarrollo de la capacitación en gestión empresarial
A - 22
Formación socio-humano
Cálculo de costos y
contabilidad básica.
Marketing para MYPES
16 talleres con
una duración de
15 horas/taller.
5 horas/día diario
16 talleres con
una duración de
15 horas/taller.
5 horas/día diario
16 talleres con
una duración de
15 horas/taller.
5 horas/día diario
400 jóvenes
25 jóvenes/taller
Autoestima
Liderazgo
Trabajo en equipo y capacidad de organización
400 jóvenes
25 jóvenes/taller
Cómo calcular costos.
Haga la contabilidad útil para su empresa.
400 jóvenes
25 jóvenes/taller
Mercado
Mezcla de mercadeo
Marketing y aplicación
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
Mañazo, Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
A - 23
2.8.3. Plan de asistencia técnica
Se realizará mediante visitas a las unidades productivas, cada visita será de dos (2) horas de duración. En general
para todas las asistencias técnicas se realizarán las siguientes fases:
a. Diagnóstico situacional
En la primera visita a las unidades productivas se realizará el diagnóstico situacional para identificar los problemas
específicos. Así como se informará y establecerá en forma conjunta con los beneficiarios los compromisos y
actividades.
b. Elaboración de plan de mejoras
Para cada etapa se elaborará un plan general de mejoras que responda a los objetivos propuestos y considerando
los resultados del estudio de mercado y diagnósticos de necesidades de capacitación, estos planes serán la base
para la elaboración de planes de mejoras de cada unidad productiva donde se contemplará las particularidades de
cada una.
c. Aplicación de medidas
Se aplicará las medidas que se establecieron en los planes de mejora, de acuerdo a la naturaleza de las mismas
requerirá de la dirección, demostración, intervención en la producción y/o una breve capacitación.
d. Seguimiento y evaluación de mejoras
Se realizará seguimiento de la aplicación de las medidas. Una vez implementado las medidas se evaluará su efecto
en relación al cumplimiento de los objetivos e identificar desviaciones.
e. Aplicación de acciones correctivas
Si se identifican desviaciones en la aplicación de medidas inmediatamente se propondrá acciones correctivas que
conlleven a reorientar las acciones hacia el logro de los objetivos.
A - 24
Cuadros Nº13: Plan de Asistencia Técnica
Temas
Meta
Nº beneficiarios
Contenidos
COMPONENTE 1. Fortalecimiento de capacidades técnicas y gestión empresarial de productores de leche y derivados lácteos
Actividad 1.4: Asistencia técnica para la mejora de la productividad y calidad
1.4.1 Mejora de la calidad y productividad de la leche
Manejo y conservación de pastos cultivados (4 horas).
Programa de alimentación y formulación de alimentos del
ganado vacuno (4 horas).
5000 horas
Mejora de la calidad y
(20 horas/unidad
250 unidades productivas
Control de las principalmente enfermedades de ganado vacuno
productividad de la leche
productiva).
de leche
(4 horas).
Conservación de la leche (4 horas).
Análisis rápidos de la leche (4 horas).
1.4.2
3000
horas
horas/unidad
productiva).
(12
250 unidades productivas
de leche
Manejo higiénico del ganado en el ordeño (4 horas).
Higiene del personal, control de plagas y residuos (4 horas).
Mejora instalaciones, distribución y limpieza y desinfección (4
horas).
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
Huancané,
Taraco, Asillo,
Azangaro
Paucarcolla
Mañazo
Mejora de calidad y productividad de productos lácteos
5000 horas
Calidad y productividad de
horas/unidad
derivados lácteos
productiva)
1.4.4
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
Huancané,
Taraco, Asillo,
Azangaro
Paucarcolla
Mañazo
Implementación de buenas prácticas de higiene desde el ordeño hasta el acopio de la leche
Buenas prácticas de higiene
1.4.3
Lugares
(20 250 unidades productivas
de derivados lácteos
(queso y yogurt)
Optimización y control de procesos (6 horas).
Control de calidad y análisis rápidos de leche y derivados (6
horas)
Estandarización de procesos/Proceso de elaboración queso
Paria/yogurt (8 horas).
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
Huancané,
Taraco, Asillo,
Azangaro
Paucarcolla
Mañazo
Innovación de productos lácteos
Innovación de derivados
lácteos.
5000 horas
horas/unidad
productiva)
(20 250 unidades productivas
de derivados lácteos
(queso y yogurt)
Formulación de nuevo producto (de acuerdo a estudio de
mercado) (4 horas).
Elaboración de productos piloto (8 horas).
Prueba en anaquel (4 horas)
Evaluación sensorial (2 horas)
Presentación, envases y empaques (2 horas)
Mañazo,
Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
A - 25
1.4.5 Implementación de buenas prácticas de manufactura en proceso de elaboración de derivados lácteos
Buenas
prácticas
manufactura
de
6250 horas
horas/unidad
productiva)
(25 250 unidades productivas
de derivados lácteos
(queso y yogurt)
Mejora instalaciones y distribución (4 horas).
Higiene personal (6 horas).
Limpieza y desinfección (6 horas).
Control de residuos y plagas (4 horas).
Registros y trazabilidad (5 horas).
Mañazo,
Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
COMPONENTE 2: Desarrollo de capacidades laborales y empresariales de jóvenes de las zonas rurales
Actividad 2.5 Formación de empresas de derivados lácteos
2.5.2 Asistencia técnica para la formación de empresas
Constitución de empresas
400 horas
(10
beneficiario)
horas/
40 jóvenes
Requisitos para constitución (2 horas).
Tramites para constitución (2 horas).
Implementación de unidad productiva (6 horas).
Mañazo,
Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
2.5.3 Asistencia técnica para el acceso de la oferta de las empresas al mercado
Inserción al mercado
400 horas
(10
beneficiario)
horas/
40 jóvenes
Presentación de productos al mercado (4 horas).
Promoción de productos (2 horas).
Trato comercial (4 horas).
Mañazo,
Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
COMPONENTE 3. Promoción y articulación comercial de la cadena productiva de lácteos
Actividad 3.2 Desarrollo de capacidades comerciales en promotores locales
3.2.2 Asistencia técnica en articulación comercial
Articulación comercial
60 horas
40 promotores comerciales
(15 horas/ 10 promotores –
grupo)
Estrategias de ventas (5 horas).
Organización y participación en ferias (5 horas).
Identificación de nuevos mercados (5 horas).
Mañazo,
Paucarcolla,
Taraco, Huancané
Azángaro, Asillo
Ayaviri, Orurillo
Umachiri
A - 26
3. IMPACTO DEL PROYECTO
Los impactos esperados en el transcurso de los dos años que durará el proyecto se traducirá en términos de
incremento de productividad, incremento de ingresos y empleo, generación de empresas y desarrollo de
competencias de la siguiente forma:
1,500 productores de leche y derivados lácteos adquieren y aplican nuevos conocimientos.
1,250 unidades productivas de leche incrementan sus ingresos económicos mensuales de S/.600 a S/.957
(59.5%).
116 unidades productivas de queso que procesan 100 litros de leche por día, incrementan sus ingresos
económicos mensuales de S/. 2,340 a S/. 5,260 (124.8%).
34
unidades productivas de queso de 500 litros, incrementan sus ingresos económicos mensuales de S./
11,826 a S./ 16,440 (39.0%)
100 Unidades productivas de yogurt incrementan sus ingresos económicos mensuales de S/. 2,500 a
S/.5,000 (100.0%).
400 jóvenes con competencias técnicas y de emprendimiento en procesos de derivados lácteos
360 jóvenes logran insertarse laboralmente en la cadena productiva de lácteos
40
jóvenes generan sus empresas
01
Marca colectiva de queso artesanal
40
promotores comerciales formados
40
nuevos puntos de venta generados
358
empleos permanentes incrementales creados, equivalentes a 96,661 jornales
551
empleos transitorios generados, equivalentes a 148,722 jornales
El proyecto potenciará su impacto regional, ya que actúa en uno de los sectores más representativo en Puno, el que
a su vez dinamizará a un gran número de empresas conexas, que proveen de bienes y servicios al sector (insumos,
envases, servicios de turismo, hotelería, servicios de alimentación entre otros).
A - 27
Cuadros Nº14: Jornales generados
Número de
Número de jornales/productor con
jornales anual
proyecto
/productor
sin proyecto
Total
Año 1
Año 2
2 años
Número de jornales
incrementales
Durante
ejecución
Al finalizar el
del
proyecto
proyecto
Acopio de leche
Jornales de
unidades
productivas de
leche
Jornales por
acopio de 150 L de
leche.
Total jornales año
1250 U.P
Jornales de
unidades
productivas
100L/día
Jornales de
unidades
productivas
500 L/día
Total jornales
22,500
456,250
463,750
478,750
942,500
30,000
69,600
88,161
97,161
185,322
46,122
27,561
525,850
551,911
575,911 1’127,822
Producción de queso
76,122
50,061
116 U.P
42,340
62,340
72,340
134,680
50,000
34 U.P
37,230
43,230
44,230
87,460
13,000
79,570
105,570
116,570
222,140
63,000
37,000
30,000
7,000
Producción de Yogurt
Jornales de
unidades
productivas yogurt
TOTAL
JORNALES
48,000
48,000
57,600
105,600
9,600
9,600
653,420
705,481
750,081
1’455,562
148,722
96,661
4. VIABILIDAD
La viabilidad del proyecto se sustenta en la demanda potencial, se muestra en el siguiente cuadro:
Producto
Leche fresca
Demanda potencial
Empresa Gloria
Cantidad
15,000 L/día
Municipios de Ayaviri, Taraco y 3,000 L/día.
Azangaro
Unidades productivas de queso
96,000 L/día
A - 28
Quesos
Índice del consumo medio de
quesos para el Perú16 es 0,24 2,180 TM por año y
kg/persona por año.
182 TM/mensual
La población en las regiones
identificadas como mercados
potenciales de quesos del
proyecto: Lima, Arequipa, Puno
y Cuzco 9’083,372 habitantes.
Por otro lado la implementación de los corredores económicos regionales como Ilo-Iñapari, Desaguadero Cusco,
Juliaca-Arequipa, Corredor Desaguadero-Ilo y la carretera Interoceánica generan mayor desarrollo comercial entre
las regiones, y los países de Brasil y Bolivia.
Asimismo debe considerarse que:
- Existen nichos de mercado tipo A: niveles socios económicos A y B, que demandan quesos semi-duros pero
espera altos niveles de calidad y diferenciación en los productos como marca y presentación.
- Existe una demanda insatisfecha de quesos semi-maduros de marca en Lima porque los productos que
actualmente se encuentran en estos mercados son incipientes y en las ciudades de Arequipa y Cuzco no están
suficientemente desarrollados17.
- Tres centros comerciales Megaplaza, Inversiones Corporativas Alfa y Plaza Vea en Arequipa son potenciales
puntos de venta, donde mediante estrategias comerciales adecuadas se colocarán los productos promovidos por
el proyecto.
- El 52% de la población de Puno consume leche en forma diaria y semanal el 26%, lo que demuestra la existencia
de un mercado para leche fresca. Por otro lado, un 28% de la población no consume leche por problemas de
calidad, por lo que el proyecto se propone superar este problema para poder cubrir esta demanda potencial.
- Incremento en la provisión de leche fresca de calidad a la empresa Gloria.
- Existe una demanda insatisfecha por leche de calidad y productos lácteos en hoteles, restaurantes, cafetines
entre otros, principalmente para la atención turística.
- Otro segmento importante es la demanda de leche y derivados por los programas del Vaso de Leche, el que esta
siendo atendido con leche evaporada por ser más seguro (inocuo) para los niños. Se propone conquistar este
mercado con productos de calidad.
- Los puntos de venta de queso y otros derivados identificados comprenden: 7 puntos de venta en el mercado de
Taraco, 1 en el mercado de Huancané, 13 en el mercado regional Juliaca, 3 en mercado regional Puno, 1
mercado extra regional Cusco, 2 en el mercado extra regional de Arequipa, 1 mercado extra regional Ilo y 7 en
mercados de Lima.
- El 66% de la producción se orienta a la producción de quesos semi-madurados como el queso Paria, muy
difundido y otras variedades de quesos que responden a demandas muy específicas de consumidores,
especialmente de turistas nacionales y extranjeros. Mediante un estudio de mercado se determinará las
preferencias y acorde a ello se innovaran o desarrollaran nuevos productos.
- El yogurt se ha consolidado como un producto habitual en la dieta del consumidor de los segmentos A, B y C+ y
tiene un crecimiento moderado. Por el contrario, en los estratos C-, D, E el incremento de éste es más acelerado.
Las ventas en este mercado dependen del escenario económico y de las estrategias de innovación de las marcas
de yogurt, con el desarrollo de nuevas alternativas, sabores, etc. Las ventas suelen concentrarse en Lima (68%) y
provincias 32%. Según un estudio de mercado el consumo de yogurt ha crecido en 60% entre los años 2000 a
2005. La producción de yogurt en el año 2005 fue de 55 millones de litros y los principales canales de distribución
de las ventas fueron las bodegas, panaderías y puestos de mercado que concentran el 65% de las ventas. Los
canales modernos como los supermercados participan del 35% de las ventas 18.
- Otro aspecto a resaltar es la capacidad de compra interna de las empresas mineras que demandan entre 93% y
99% de alimentos de origen nacional.
- En los últimos 5 años la producción de leche en Puno ha crecido en 123%, se proyecta un crecimiento mayor a
1000% hasta el 2016, presentando un enorme potencial para el desarrollo de la industria láctea.
16 Reportado por la Universidad Nacional San Marcos y la Asociación de Productores de Derivados Lácteos del Perú.
17 Estudios de la red de comercialización de quesos en Lima Metropolitano Dirección General de Promoción Agraria 2002
18 boletín de Estadísticas Ocupacionales- MINTRA 2005
A - 29
- Los proyectos del Gobierno Regional, el Corredor Puno-Cusco y el Plan Regional de Desarrollo Ganadero de
Puno al 2015, entre otros, proponen impulsar el desarrollo e innovación de la industria láctea en la región.
La sostenibilidad del proyecto se basa en el fortalecimiento del cluster de lácteos, cuyo soporte será la conformación
de la alianza publico privada liderada por el SENATI y la Municipalidades de Melgar, Azángaro, Puno y Huancané,
Comité ejecutivo regional exportador de Puno, Mesa de productos lácteos de Azángaro, Asociación de productores
de leche y queso APRODEL, Asociación de productores de ganado vacuno y lechero, Asociación de hoteles y
restaurantes de Puno – AHORA PUNO y Gobierno regional de Puno. Esto conllevará en el empoderamiento de los
productores para su permanente capacitación, mejora de sus productos y procesos; y el desarrollo de una marca
colectiva gestionada y administrada por los mismos.
Por otro lado se promueve la continuidad de la capacitación y asistencia técnica con la formación de facilitadores de
capacitación y asistencia técnica los que continuaran ofreciendo servicios de extensión al sector y la formación de
promotores comerciales quienes permanentemente vincularan a las empresas con el mercado y viceversa.
A - 30
5. Matriz de marco lógico
OBJETIVOS
INDICADORES
FIN
INDICADORES DE IMPACTO
Contribuir a mejorar el nivel de vida de los Incremento del ingreso promedio anual en no menos del 20% de
productores de leche y derivados y jóvenes en los las familias de los beneficiarios productores de leche, productores
distritos de Ayaviri, Orurillo, Umachiri, Huancané, de derivados lácteos y jóvenes en los distritos de Ayaviri, Orurillo,
Taraco, Asillo, Azangaro, Paucarcolla y Mañazo
Umachiri, Huancané, Taraco, Asillo, Azangaro, Paucarcolla y
Mañazo
PROPÒSITO
INDICADORES DE EFECTO
Incrementar el empleo y la productividad en la Incremento de ingresos económicos de
cadena de leche y derivados en los distritos de 1,250 U.P.s de leche en promedio
Ayaviri, Orurillo, Umachiri, Huancané, Taraco, Asillo, mensual de S/.600 a S/.957
Azangaro, Paucarcolla y Mañazo
Incremento de ingresos económicos de
116 U.P.s de queso que procesan 100
litros de leche, en promedio mensual de
S/. 2,340 a S/. 5,260
Incremento de ingresos económicos de
34 U.P.s de queso de 500 litros, en
promedio mensual de S/.11,826 a
S/.16,440
Incremento de ingresos económicos de
100 U.P.s de yogurt en promedio
mensual de S/.2,500 a S/.5,000
Nº de jóvenes que logran insertarse
laboralmente en la cadena productiva
de lácteos
Nº de jóvenes que generan sus
empresas en la cadena productiva de
lácteos
S/.357 (59.5%)
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Estudio de impacto del proyecto
Estabilidad económica,
social y política del país.
Reportes periódicos del proyecto
El gobierno nacional y regional
continúa desarrollando acciones
de desarrollo de las zonas
rurales de Puno, los productores
y jóvenes participan activamente
en su proceso de desarrollo.
Registros de producción diario por unidad
productiva proyecto
S/. 2,920 (124.8%)
Informes de Monitoreo
S/. 4,614 (39.0%)
S/. 2,500 (100.0%)
360
Estudio de impacto del proyecto
Las unidades productivas de
leche y derivados demandan
personal calificado y proveedores
de materia prima.
La demanda de leche y
derivados se mantiene o
incrementa en el mercado local,
regional y nacional.
40
Nº de productores mejoran sus
capacidades productivas al finalizar el
proyecto
1,500
Nº de nuevos empleos equivalentes
generados
358
(96,661jornales)
N° de empleos eventuales
generados
551
(148,722 jornales)
A - 31
COMPONENTES
COMPONENTE 1: Fortalecimiento de capacidades y
empresariales de productores de leche y derivados
lácteos
INDICADORES DE PRODUCTOS
1,250 U.P.s de leche aplican buenas prácticas de higiene
1,250 U.P.s de leche incrementan su producción de 22,88 a 28,6
lts/día (25%)
Incremento del precio de S/. 0.87 a S/.1.1 por litro
150 U.P.s de queso aplican buenas prácticas de manufactura
116 U.P.s de queso incrementan su producción de 13 a 26 kg/día
(100%)
Incremento del precio de quesos de S/. 9 a S/.10 por kg
34 U.P.s de queso incrementan su producción de 65.7 a 82.23
kg/día (25%)
Incremento del precio de sus quesos de S/. 9 a S/.10 por kg
100 U.P.s de yogurt aplican buenas prácticas de manufactura
COMPONENTE 2. Desarrollo de capacidades
laborales y empresariales de jóvenes de las zonas
rurales de Melgar, Azángaro, Puno y Huancané
COMPONENTE 3. Promoción y articulación
comercial de la cadena productiva de leche
100 U.P.s de yogurt incrementan su productividad de 50 a 100 lts
/día (100%)
01 organización de productotes de leche y derivados establecido y
cuentan con un plan estratégico
04 perfiles ocupacionales para la cadena productiva de leche y
derivados
400 jóvenes con competencias laborales y de emprendimiento
para el sector lácteos
360 jóvenes que se insertan laboralmente en la cadena productiva
de lácteos
40 jóvenes establecen sus empresas en la cadena productiva de
lácteos
40 promotores comerciales capacitados
40 puntos de venta generados
01 proyecto de Norma Técnica para queso artesanal
Informes del proyecto
Informes técnicos y listas de verificación
Informes técnicos y listas de verificación
Informes técnicos y fichas de productos
Registro de integrantes y acta de reunión
Registro de productores que aplican Buenas
Prácticas de higiene
Los Gobiernos locales e
instituciones
públicas
continúan
realizando
proyectos complementarios
para el desarrollo del sector
Registro de productores que aplican Buenas
Prácticas de Manufactura
Plan Estratégico elaborado
Acta de conformación del Comité Técnico

Perfiles ocupacionales
Informes del proyecto, registro de
capacitación y evaluación
Contratos, boletas o documento
laboral.
Acta de establecimiento de empresas





Registro de participación y evaluación
Registro de pedidos de productos
Contratos o convenios con las tiendas
Proyecto de Norma Técnica
Registro de marca



01 marca colectiva para el queso artesanal
COMPONENTE 6. Manejo del proyecto
01 equipo responsable del proyecto lidera el manejo de las 
actividades propuestas
ACTIVIDADES – Sub actividades
INDICADORES DE PROCESO
1.1. Desarrollo de servicio de capacitación técnica y empresarial
1.1.1
Identificación
de
necesidades
de 04 talleres de análisis ocupacional participativo (01 taller en 
capacitación
c/provincia)


Informes de monitoreo y evaluación
Lista de participantes
Acta de acuerdos
Documento de identificación de
necesidades de capacitación
A - 32
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.1.5
Capacitación a Técnicos19 en metodologías
de capacitación y asistencia técnica
Capacitación técnica a Técnicos con soporte
internacional
Diseño y elaboración de material de
capacitación
Estudio de mercado de la leche y derivados
04 tallares de capacitación para 50 especialistas con una duración
de 15 horas por taller (5hrs/día y 3 días)
01 módulo de capacitación para 20 técnicos con una duración de
20 horas (5 hrs/día y 4 días)
10 manuales técnicos de cursos





Acta de asistencia y evaluación
Material de capacitación
Acta de asistencia y evaluación
Material de capacitación
Manuales técnicos
01 estudio de mercado regional y nacional de leche y derivados

Informe de estudio de mercado




Actas de reunión
Lista de productores seleccionados
Actas de asistencia y evaluación
Material de capacitación


Actas de asistencia y evaluación
Material de capacitación




Registro de asistencia técnica
Fichas técnicas de producción
Manual de buenas prácticas de higiene
Registros de buenas prácticas de
higiene
Fichas de control de asistencia técnica
Registro de asistencia técnica
Fichas de control de asistencia técnica
Registro de producción
Informes de desarrollo de productos
Fichas de control de asistencia técnica
Manual de buenas prácticas de higiene
Registros de inspecciones de la DISA
Fichas de control de asistencia técnica
1..2 Capacitación técnica
1.2.1
Selección de productores de leche y 09 talleres de convocatoria (1,500 productores seleccionados:
derivados
1,250 de leche y 250 de derivados lácteos)
1..2..2
Desarrollo de la capacitación técnica
60 módulos de capacitación (60 horas c/uno) para 1,500
productores de leche y derivados lácteos. Cada grupo de
capacitación estará conformado por 25 productores
1.3 Capacitación en gestión comercial
1.3.1
Desarrollo de la capacitación en gestión 60 módulos de capacitación para 1,500 productores de leche y
empresarial
derivados lácteos (25 productores por taller y c/u de 20 hrs)
1.4 Asistencia técnica a unidades productivas de leche y derivados
1.4.1
Mejora de la calidad y productividad de la 5,000 horas de asistencia técnica en calidad y productividad de la
leche
leche para 250 U.P.s de leche (20 hrs por c/U.P.)
1.4.2
Implementación de buenas prácticas de 3,000 horas de asistencia técnica en buenas prácticas de higiene
higiene desde el ordeño hasta el acopio de para 250 U.P.s de leche (12 hrs por c/U.P.)
la leche

Mejora de la calidad y productividad de 5000 horas de asistencia técnica calidad y productividad para 250 
productos lácteos.
U.P.s de productos lácteos (20 hrs por c/U.P.)


1.4.4
Innovación de productos lácteos
5,000 horas de asistencia técnica en innovación de productos para 
250 U.P.s de productos lácteos (20 hrs por c/U.P.)

1.4.5
Implementación de buenas prácticas de 5,000 horas de asistencia técnica sobre buenas prácticas de 
manufactura
manufactura para 250 U.P.s de productos lácteos (20 hrs por 
c/U.P.)

Actividad 1.5: Fortalecimiento de cluster de la cadena productiva de lácteos
1.5.1
Convocatoria a actores de la cadena 03 talleres de convocatoria

productiva de derivados lácteos
1.5..2
Organización de productores y formación de 06 talleres para organización y conformación de comité técnico

comité técnico
1.5.3
Pasantías clúster de lácteos exitosos
02 pasantías de 02 representantes del Comité Técnico

1.5.4
Elaboración de plan estratégico
08 talleres para la elaboración del plan estratégico

1.4.3
19

Disponibilidad de
Técnicos y Especialistas
en el ámbito del proyecto

Disponibilidad de
empresas proveedoras
Acta y lista de participantes
Acta y lista de participantes
Informe de diagnostico situacional
Lista de participantes
Estarán a cargo de capacitar y realizar la asistencia técnica.
A - 33
01 Plan estratégico elaborado
2..1. Convocatoria de jóvenes
2.1.1
Convocatoria a jóvenes entre 15-24 años de 09 talleres de convocatoria
las zonas rurales de Melgar, Azángaro,
Puno y Huancané
2..2 Formación técnica en procesamiento de leche
2..2.1
Definición del perfil ocupacional
04 talleres de análisis ocupacional participativo
2..2..2
2..2.3


Lista de participantes
Convocatorias



Perfiles de salida
Contenidos curriculares
Manuales de capacitación

Disponibilidad de
Técnicos y Especialistas
en el ámbito del proyecto
Actas de asistencia y evaluación
Lista de participantes por módulo,
fechas y temas

Disponibilidad de
empresas proveedoras
Promoción mediante bolsa de trabajo






200 empresas inscritas en la página web que incluye la bolsa de 
trabajo del SENATI para el proyecto

2.5 Formación de empresas de derivados lácteos
2.5.1
Selección de jóvenes con iniciativas de - 09 reuniones para selección
emprendimiento
- 40 jóvenes seleccionados
2.5..2
Documento plan estratégico
Diseño y elaboración de material de 08 manuales de capacitación
capacitación
Desarrollo de la capacitación técnica
16 módulos de capacitación (100 horas c/uno) para 400 jóvenes 
(16 grupos de 25 personas c/u)

2.3 Formación empresarial
2.3.1
Desarrollo de la capacitación en gestión 16 módulos de capacitación (60 horas c/uno) para 400 jóvenes (16
empresarial
grupos de 25 personas c/u)
2.4 Vinculación de los jóvenes con el mercado laboral
2.4.1
Convocatoria a empresas e instituciones del 27 reuniones con empresas e instituciones del sector lácteos
sector lácteos
2.4.2
Promoción laboral
04 paquetes medios publicitarios realizados
2.4.3

Asistencia técnica para la formación de 400 horas de asistencia técnica para 40 jóvenes (10 hrs por unidad
empresas
productiva)
2.5.3
Asistencia técnica para el acceso de la 400 horas de asistencia técnica para 40 jóvenes (10 hrs por unidad
oferta de las empresas al mercado
productiva)
3.1 Desarrollo de marca colectiva para quesos artesanales
3.1.1
Elaboración de una norma técnica del queso 01 proyecto de norma técnica de queso artesanal
artesanal
3.1.2
Diseño y registro de marca
01 Registro de marca
3.1.3
Difusión regional/nacional
04 paquetes medios publicitarios (afiches, avisos etc.)
3.2
Desarrollo de capacidades comerciales en promotores locales
3.2.1
Selección de participantes con aptitudes 04 reuniones de selección
para venta
Actas de asistencia y evaluación
Lista de participantes
Actas de reunión
Actas de acuerdos
Contratos
Materiales de promoción
Sistema electrónico de registros de
bolsa de trabajo
Registro de empresas




Actas de reunión
Fichas de identificación de
características emprendedoras
Acta de participación
Registro de asistencia técnica
Acta de participación
Registro de asistencia técnica

Proyecto de norma técnica


Registro de marca en Indecopi
Contratos /recibos

Fichas de identificación de
características para venta


A - 34
3.2.2
Asistencia técnica en articulación comercial
3.3
3.3.1
6.1
Establecimiento de contactos comerciales en el mercado local y regional
Participación en eventos/rueda de negocios 03 eventos nacionales donde establecen relación comercial con 15
empresas comerciales
Articulación comercial de las empresas con 40 puntos de ventas establecidos a nivel local, regional y nacional
mercados de nacionales e internacionales
Personal del proyecto
01 plan operativo implementado
6.2
Equipamiento del proyecto
Conjunto de equipos y mobiliarios instalados
6.3
Gastos de funcionamiento
24 informes de estado financiero
6.4
Gastos administrativos para todo el 24 informes técnicos, 8 reportes trimestrales
proyecto
Línea de base y Evaluación de Impacto
02 estudios
3.3.2
6.5
60 horas de asistencia técnica para 40 promotores locales

Fichas de asistencia técnica




Registro de participación
Acuerdos comerciales
Acuerdos/contratos comerciales
Disponibilidad de
Técnicos y Especialistas
en el ámbito del proyecto

Disponibilidad de
empresas proveedoras.

La situación económica
y social se mantiene
estable en todos los
ámbitos del proyecto.

Disponibilidad de mano
de obra especializada en
el ámbito del proyecto

Informes de avance técnicos y
financieros del responsable y técnicos
A - 35
Matriz FODA
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Certificación y sellos de calidad para
productos tradicionales y ecológicos.
Nichos de mercados regional y nacional por
productos artesanales y rurales.
Creciente consumo de leche y derivados.
Demanda insatisfecha a nivel regional y
nacional.
Presencia de Instituciones públicas y
privadas intervienen en el sector para
fomentar empresas e incrementar la
productividad en la cadena.
Mayor exigencia del mercado (empresas
grandes) en calidad.
Experiencias de mejora de tecnologías,
calidad y competitividad ej. Arequipa
Ubicación estratégica por su cercanía al
mercado regional como Cuzco, Arequipa y al
mercado de Brasil.
Diversos proyectos de corredores
económicos regionales que facilitaran el
intercambio comercial
Programas estatales de apoyo alimentario
favorecen la compra al productor local.
Competencia con productos
subsidiados provenientes de países
desarrollados.
Reducción de aranceles para
productos en el marco de acuerdos
comerciales TLC.
Barreras arancelarias elevan los
costos de producción de la leche.
Nuevos brotes de enfermedades
endémicas.
Factores climatológicos adversos.
Disminución de la inversión del estado
en los últimos años al desarrollo del
sector pecuario.
Cambios de consumo por productos
de mayor tiempo de conservación.
Inestabilidad política del país.
FORTALEZAS
Incremento sostenidos de la producción de
leche durante 5 años.
Alto potencial para el desarrollo de la
ganadería lechera por las extensas zonas
para la producción de pastos.
Existencia de una cultura de producción
ganadera y láctea.
Principal actividad que permite el trabajo
familiar.
La producción de queso tipo Paria es
reconocido en el mercado local, regional y
nacional.
Valoración de los productos producidos en
forma artesanal y natural.
La existencia de mesetas extensas facilita la
conexión con los mercados.
Productores de leche y derivados dispuestos
a ingresar mercados competitivos.
POTENCIALIDADES
1. Desarrollo de marca y sellos de calidad le
otorgará mayor valor comercial.
2. Incrementar la producción de leche y
derivados lácteos de calidad, frente a la
creciente demanda local, regional y nacional
3. Dotar de capacidades técnicas y
empresariales a jóvenes en relación a la
cadena productiva de lácteos, como oferta
de mano de obra calificada.
4. Desarrollar una oferta de productos lácteos
para mercados competitivos nacionales y el
de Brasil.
5. Incrementar la producción de derivados
lácteos como el yogurt por la creciente
demanda.
6. Posibilidad que los productores locales
incrementen
ingresos
debido
al
mantenimiento de precios a niveles
adecuados.
RIESGOS
1. Desplazamiento del mercado por
participación más agresiva y calificada
de competidores.
2. Predominio de productos sustitutos
por ser de mejor calidad y elevada
disponibilidad.
3. No se controle enfermedades
endémicas del ganado por falta de un
sistema preventivo.
4. Cambios climáticos bruscos.
DEBILIDADES
Poca aplicación de normativas higiénicassanitarias, el manejo de la leche aun es
empírico y genera contaminación.
Proliferación de productos de mala calidad
por ende bajos precios.
Empaque y presentación deficientes.
Escasa vocación comercial y bajo nivel de
organización.
Productos muy heterogéneos.
Poca diversificación de productos, mayor
dedicación a la producción de quesos.
Ausencia de marcas y sellos de calidad
Escaso conocimiento del mercado, precio y
demanda interna y externa.
Tamaño reducido de la producción no
permite la obtención de mayores utilidades.
Criterios de economía de subsistencia
carentes de visión empresarial.
No se cuenta con infraestructura de frío.
DESAFIOS
1. Mejorar la calidad microbiológica de la leche
y productos.
2. Optimizar, estandarizar y mejorar procesos
con tecnologías adecuadas a la realidad de
las zonas.
3. Incrementar rendimiento de la leche
reduciendo perdidas por deterioro y mal
manejo.
3. Desarrollar nuevos productos (derivados
lácteos)
4. Incrementar la producción de productos más
rentables como el yogurt.
5. Incrementar la capacidad de gestión
empresarial de los productores
6. Formar profesionales para extensión
7. Formar técnicos mejorar los procesos y
productos.
8. Formar a los productores en la
comercialización de sus productos.
LIMITACIONES
1. Poca o nula disponibilidad de mano de
obra calificada en la zona.
2. Alto número de unidades productivas
de subsistencia (bajos volúmenes de
producción)
3. Poca participación de las autoridades
sanitarias e instituciones de
investigación.
4. Pocos proyectos de inversión en
infraestructura y equipamiento
tecnológico.
A - 36
6. Estructura organizativa
Comité Consultivo
Jefe del proyecto
Soporte administrativo
Monitoreo institucional
Especialista SDE
Articulador comercial
El equipo del proyecto está conformado por:
Comité consultivo:
Asesora en la elaboración e implementación del Plan operativo
Vela por el cumplimiento de acciones y resultados del proyecto
Recomienda mejoras para el desempeño del proyecto
Integrado por:
Gerente de Desarrollo del SENATI
Especialista de Gerencia de Desarrollo
Jefe de Unidad Operativa SENATI-PUNO
Un representante de los productores de leche y derivados
Un representante de las Municipalidades
Jefe del proyecto (dedicación al 100%): con las siguientes atribuciones
Lidera la ejecución de las acciones propuestas en el Plan de Implementación del proyecto.
Coordina con los miembros del equipo líder la planificación, ejecución y evaluación de las actividades previstas
en los componentes.
Es responsable ante Fondoempleo de los avances y resultados de la gestión del proyecto.
Participa en el Consejo Consultivo, creado para la gestión del proyecto.
Elabora Planes operativos
Administra los recursos económicos asignados al proyecto.
Responsable del cumplimiento de las metas y los resultados esperados
Establece el sistemas de monitoreo
Especialista de los Servicios de Desarrollo Empresarial (dedicación al 100%)
Diseña y organiza las estrategias de aplicación de los servicios de desarrollo empresarial.
Planifica las acciones a desarrollar en los diferentes componentes.
Garantiza una oferta de servicios oportunos y de calidad.
Coordina con los Técnicos/Instructores las acciones de ejecución de los servicios de capacitación.
Gestiona los recursos necesarios para la ejecución de los servicios.
Informa al Jefe del Proyecto los avances realizados en los diferentes componentes.
A - 37
Articulador comercial
Promocionará la oferta de las empresas en mercados locales, regionales, nacionales y de Brasil.
Fortalecerá la organización comercial de las empresas.
Promoverá la interrelación de los productores, proveedores y mercado.
Monitor institucional
Asesora la conformación del sistema de monitoreo.
Evalúa y supervisa el desempeño y obtención de logros del proyecto.
Propone alternativas de solución.
EQUIPO LIDER conformado por:
Gerente de Desarrollo del SENATI
Especialista de la Gerencia de Desarrollo del SENATI
Jefe del proyecto
Ubicación del proyecto en el organigrama de la Institución
Dirección Nacional
Gerencia Técnica
Gerencia de Recursos
Humanos
Gerencia Adminis. y
Finanzas
Gerencia de
Desarrollo
Dirección Zonal SENATI
Arequipa-Puno
Unidad Operativa Puno
Proyecto Fondoempleo
A - 38
7. SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL
El SENATI, es una institución dedicada desde hace 46 años a la formación y capacitación para la actividad
industrial, atendiendo a su vez requerimientos específicos del sector de pequeña y microempresa. Este apoyo
se orienta a satisfacer los requerimientos de calificación, de la población joven y adulta a fin de que respondan
adecuadamente a las exigencias del mundo laboral. Su nivel de intervención alcanza las áreas urbanas y
rurales del país.
SENATI cuenta con fortalezas que le confieren seguridad para trabajar en proyectos orientados a la generación
de empleo:
1. Experiencia de trabajo diseñando y aplicando Programas de Fortalecimiento de capacidades técnico
empresariales:
Capacitación a pobladores andinos de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas en
Apurímac.
Proyecto capacitación técnica y empresarial para incrementar la producción y rentabilidad de los tejidos
en comunidades andinas de Cajamarca, Ayacucho y Apurímac.
Capacitación técnica y empresarial para la generación de microempresas en comunidades nativas
localizadas a orillas del Río Urubamba en convenio con la empresa Shell.
Capacitación y asistencia técnica para el incremento de la productividad de microempresas de
tecnología alimentaria en Loreto, en convenio con Flora Tristán.
Capacitación laboral para jóvenes de bajos recursos económicos mediante el programa PROJoven.
Programa de capacitación multimedial PROCAMM Convenio SENATI-Holanda su acción fue en zonas
más alejadas y rurales del país, su enfoque fue aprovechar la potencialidad de los recursos de cada
zona, dando énfasis en el procesamiento de alimentos para la generación de empresas, en
confecciones textiles y pesca artesanal.
Centro de asistencia técnica de procesamiento de alimentos en Lima y Junín en el marco del convenio
con ITDG, se trabajó con MyPES principalmente del sector agroindustria en la mejora de su
producción, aplicación de buenas prácticas de manufactura y control de calidad.
El éxito alcanzado con la ejecución del proyecto FO-AR 5014 en la cadena productiva de lácteos
realizado entre los años 2005 a 2007, en las regiones de Arequipa y Puno, evidenciado en el impacto
causado a través de la sensibilización de los productores lácteos, mostrando una actitud de
predisposición a la capacitación y la organización empresarialmente para competir con características
tecnológicas innovadas y adecuadas a su realidad, habiendo mediado para ello la CENTRAL DE CAL’s
(Centros de Acopio de Leche) y la efectiva participación de los expertos asignados por Escuela
Superior Integral de Lechería-ESIL de Argentina, los que rápidamente se integraron a las condiciones
locales por la similitud que existe entre nuestros países. Es en este sentido, consideramos que
contamos con la experiencia necesaria para desarrollar este tipo de proyectos.
2. Cobertura y capacidad de operación, para descentralizar sus actividades orientadas al fortalecimiento de
capacidades técnicas y empresariales. SENATI se encuentra en 45 ciudades a nivel nacional.
3. Trabajo altamente vinculado con las empresas, que le permite conocer permanentemente sus
requerimientos de formación y capacitación.
4. Fortalezas en el trabajo de diseño de materiales didácticos y metodología de capacitación flexible que se
adapta con facilidad a las características de la población objetivo.
A - 39
8. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EX POST
TIPO
IMPACTO
EFECTO
PRODUCTOS
OBJETIVO
Contribuir a mejorar el nivel de
vida de los productores de leche
y derivados y jóvenes en los
distritos de Ayaviri, Orurillo,
Umachiri, Huancané, Taraco,
Asillo, Azangaro, Paucarcolla y
Mañazo
Incrementar el empleo y la
capacitación a 1,500 unidades
productivas de leche y
derivados de los ámbitos de
Melgar, Azángaro, Puno y
Huancané.
Fortalecimiento de capacidades
y empresariales de productores
de leche y derivados lácteos
INDICADORES
NOMBRE PROPUESTO
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Incremento del ingreso promedio mensual en no menos del 20% de las
familias de los beneficiarios del proyecto productores de leche,
productores de derivados lácteos y jóvenes en los distritos de Ayaviri, Estudio de impacto del proyecto
Orurillo, Umachiri, Huancané, Taraco, Asillo, Azangaro, Paucarcolla y
Mañazo
Incremento de ingresos de 1250 productores de leche en promedio
mensual
Incremento de ingresos de 116 productores de queso (100 L de leche) en
promedio mensual
Incremento de ingresos de 34 productores de queso (500 L de leche) en
promedio mensual
Incremento de ingresos de 100 productores de yogurt en promedio
mensual
Nº de jóvenes que logran insertarse laboralmente en la cadena productiva
de lácteos
Nº de jóvenes que generan sus empresas en la cadena productiva de
lácteos.
N° de productores que mejoran sus capacidades productivas
N° de nuevos empleos equivalentes generados
N!° de empleos eventuales generados
Nº de unidades productivas de leche que aplican buenas prácticas de
higiene
1,250 unidades productivas de leche incrementan su producción y precio




Reportes periódicos del proyecto
Registros del proyecto
Informes de Monitoreo
Estudio de impacto del proyecto
Informes del proyecto
Informes técnicos y listas de verificación
116 unidades productivas de queso incrementan su producción y precio
Informes técnicos y fichas de productos
34 unidades productivas de queso incrementan su producción y precio
Informes técnicos y fichas de productos
Nº de unidades productivas de queso aplican buenas prácticas de
manufactura
100 unidades productivas de yogurt incrementan su producción.
Nº de unidades productivas de yogurt aplican buenas prácticas de
manufactura.
Formación de una asociación de productores y cuentan con plan
estratégico
Informes técnicos y listas de verificación
Informes técnicos y fichas de productos
Informes técnicos y listas de verificación
Registro de integrantes , acta de reunión
Y de acuerdo al plan estratégico.
LINEA DE
BASE
METAS
S/. 250
S/. 300
S/. 600
S/. 957
S/. 2,340
S/. 5,260
S/. 11,826
S/. 16,440
S/.2,500
S/.5,000
0
360
0
40
0
0
0
1,500
358
551
1,250
0
22.88 L/día
S/.0,87
13 kg/día
S/.9,0
65,7 kg/día
S/. 9
0
50L/día
28.6 L/día
S/.1,1
26 kg/día
S/.10
82.23 kg/día
S/.10
150
100 L/dìa
0
100
1
0
A - 40
Desarrollo de capacidades
laborales y empresariales de
jóvenes de las zonas rurales de
Melgar, Azángaro, Puno y
Huancané.
Promoción y articulación
comercial de la cadena
productiva de leche.
Manejo del proyecto
Nº de perfiles ocupacionales para la cadena productiva de leche y
derivados
Nº de jóvenes con competencias laborales y empresariales para el sector
lácteos.
Nº de jóvenes que se insertan laboralmente a las empresas
Nº de jóvenes que establecen sus empresas
Nº de promotores comerciales formados
Nº de puntos de venta generados
Proyecto de Norma Técnica para queso artesanal
01 Marca colectiva para queso artesanal.
Equipo responsable del proyecto lidera el manejo de las actividades
propuestas
Perfiles ocupacionales
Informes del proyecto, registro de
capacitación y evaluación
Contratos, boletas o documento laboral.
Acta de establecimiento de empresas
Registro de participación y evaluación
Registro de pedidos de productos
Proyecto de Norma
Registro de marca.
Informes de monitoreo y evaluación
4
0
400
0
0
0
0
0
0
0
360
40
40
40
1
1
1
0
A - 41
9. PRESUPUESTO ANALÍTICO
El presupuesto comprende los siguientes aportes:
Total presupuesto
S/. 1.845.088,04
Aporte
Fondoempleo
SENATI
Municipalidades
Huancané Azángaro
S/. 1.596.015,11
80,497.93 42.062,50 42.062,50
Melgar
42.387,50
Puno
42.062,50
FONDOEMPLEO
PRESUPUESTO ANALITICO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
(Expresado en Moneda Nacional)
Fuente de finaciamiento
COMPONENTE/ACTIVIDAD/SUB-ACTIVIDAD
1
1.1
1.1.1
Unidad de Medida
Costo Parcial
Meta Física
Costo Total
Fortalecimiento de capacidades y empresariales de productores de leche y derivados
Desarrollo del servicio de capacitaciòn técnica y gestión empresarial
Identificación de necesidades de capacitación
Taller
34,277.50
455.00
4
MUNICIPALIDAD
HUANCANE
MUNICIPALIDAD
MELGAR
882,282.50
769,932.50
22,600.00
22,681.25
22,356.25
22,356.25
22,356.25
69,205.00
1,820.00
46,955.00
1,720.00
21,000.00
0.00
500.00
25.00
250.00
25.00
250.00
25.00
250.00
25.00
FONDOEMPLEO
SENATI
MUNICIPALIDAD
AZANGARO
MUNICIPALIDAD
PUNO
1.1.1.1
Alquileres
25.00
100.00
0.00
0.00
25.00
25.00
25.00
25.00
1.1.1.2
Materiales de escritorio
20.00
80.00
80.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.1.1.3
Refrigerios
30.00
120.00
120.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.1.1.4
Honorarios de terceros
300.00
1,200.00
1,200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.1.1.5
Movilidad
80.00
320.00
320.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,750.00
2,450.00
0.00
75.00
75.00
75.00
75.00
1.1.2
Capacitación a Técnicos en metodologías de
capacitación y asistencia técnica
Talleres
687.50
4
0.00
1.1.2.1
Alquileres
75.00
300.00
0.00
0.00
75.00
75.00
75.00
75.00
1.1.2.2
Honorarios de terceros
375.00
1,500.00
1,500.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.1.2.3.
Servicios de terceros
202.50
810.00
810.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.1.2.4
Materiales de escritorio
15.00
60.00
60.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.1.2.5
Movilidad
20.00
80.00
80.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
14,635.00
13,785.00
0.00
400.00
150.00
150.00
150.00
1.1.3
Capacitación técnica y empresarial a Técnicos con
soporte internacional
Módulo
14,635.00
1
0.00
1.1.3.1
Alquileres
850.00
850.00
0.00
0.00
400.00
150.00
150.00
150.00
1.1.3.2
Honorarios de terceros
4000.00
4,000.00
4,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.1.3.3
Pasajes y Gastos de transporte
9000.00
9,000.00
9,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.1.3.4
Materiales de escritorio
70.00
70.00
70.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.1.3.5
Servicios de terceros
715.00
715.00
715.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
35,000.00
14,000.00
21,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
35,000.00
14,000.00
21,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
15,000.00
15,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
15,000.00
15,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
19,556.25
56.25
1.1.4
1.1.4.1
1.1.5
1.1.5.1
1.2
1.2.1
Diseño y elaboración de material de capacitación
Manual
Honorarios de terceros
Estudio de mercado regional y nacional de leche y
derivados
10
3500.00
Estudio
Servicios de terceros
15,000.00
1
15000.00
324,652.50
1,552.50
246,427.50
1,327.50
0.00
0.00
19,556.25
56.25
19,556.25
56.25
19,556.25
56.25
1.2.1.1
Servicios de terceros
112.50
1,012.50
1,012.50
0.00
0.00
0.00
0.00
1.2.1.2
Movilidad
35.00
315.00
315.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.2.1.3
Alquileres
25.00
225.00
0.00
0.00
56.25
56.25
56.25
56.25
323,100.00
245,100.00
0.00
19,500.00
19,500.00
19,500.00
19,500.00
64,800.00
1.2.2
Capacitación técnica
Selección de productores de leche y derivados
3,500.00
Desarrollo de capacitación técnica
Taller
Módulo
5,557.50
172.50
5,385.00
9
60
1.2.2.1
Honorarios de terceros
1080.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.2.2.2
Alquileres
1300.00
0.00
0.00
19,500.00
19,500.00
19,500.00
19,500.00
1.2.2.3
Materiales de escritorio
110.00
6,600.00
6,600.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.2.2.4
Insumos
1950.00
117,000.00
117,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.2.2.5
Servicios de terceros
945.00
56,700.00
56,700.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
995.00
995.00
59,700.00
59,700.00
50,700.00
50,700.00
0.00
0.00
2,250.00
2,250.00
2,250.00
2,250.00
2,250.00
2,250.00
2,250.00
2,250.00
1.3
1.3.1
Capacitación en gestión empresarial
Desarrollo de la capacitación en gestión empresarial
Módulo
64,800.00
0.00
78,000.00
60
0.00
1.3.1.1
Honorarios de terceros
360.00
21,600.00
21,600.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.3.1.2
Alquileres
150.00
9,000.00
0.00
0.00
2,250.00
2,250.00
2,250.00
2,250.00
1.3.1.3
Materiales de escritorio
60.00
3,600.00
3,600.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.3.1.4
Movilidad
20.00
1,200.00
1,200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.3.1.5
Servicios de terceros
405.00
24,300.00
24,300.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
414,000.00
90,000.00
414,000.00
90,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
90,000.00
90,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
54,000.00
54,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
54,000.00
54,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
90,000.00
90,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
90,000.00
90,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
90,000.00
90,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
90,000.00
90,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
90,000.00
90,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
90,000.00
90,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
14,725.00
555.00
11,850.00
480.00
1,600.00
0.00
375.00
75.00
300.00
0.00
300.00
0.00
300.00
0.00
1.4
1.4.1
1.4.1.1
1.4.2
1.4.2.1
1.4.3
1.4.3.1
1.4.4
1.4.4.1
1.4.5
1.4.5.1
1.5
1.5.1
1.5.1.1
Asistencia técnica para la mejora de la productividad y competitividad de la leche y derivados 90.00
Asistencia técnica para la mejora de la calidad y
Horas
18.00
productividad de la leche
Honorarios de terceros
Asistencia técnica para la implementación de buenas
prácticas de higiene en la producción de leche
18.00
Horas
Honorarios de terceros
Asistencia técnica para la mejora de la calidad y
productividad de derivados lácteos
Horas
3,000
18.00
5,000
18.00
Horas
Honorarios de terceros
Asistencia técnica para la implementación de buenas
prácticas de manufactura
18.00
18.00
Honorarios de terceros
Asistencia técnica para innovación de productos
lácteos
5,000
18.00
5,000
18.00
Horas
18.00
5,000
18
Honorarios de terceros
Fortalecimiento de cluster de la cadena productiva de lácteos
Convocatoria a actores de la cadena productiva de
Talleres
quesos artesanales
Alquileres
5,670.00
185.00
3
25.00
75.00
0.00
0.00
75.00
0.00
0.00
0.00
1.5.1.2
Materiales de escritorio
35.00
105.00
105.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.5.1.3
Servicios de terceros
25.00
75.00
75.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.5.1.4
Refrigerios
100.00
300.00
300.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.5.2
1.5.2.1
Organización de productores y conformación del
comité técnico
Alquileres
Taller
305.00
6
0.00
1,830.00
630.00
0.00
300.00
300.00
300.00
300.00
200.00
1,200.00
0.00
0.00
300.00
300.00
300.00
300.00
1.5.2.2
Materiales de escritorio
45.00
270.00
270.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.5.2.3
Refrigerios
50.00
300.00
300.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.5.2.4
Servicios de terceros
10.00
60.00
60.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9,700.00
9,700.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6,300.00
6,300.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,640.00
1,040.00
1,600.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.5.3
Pasantías clúster de lácteos exitosos
1.5.3.1
Pasajes y Gastos de transporte
1.5.4
Elaboración del plan estratégico del cluster
Pasantia
4,850.00
2
3,150.00
Taller
330.00
8
1.5.4.1
Alquileres
200.00
1,600.00
0.00
1,600.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.5.4.2
Materiales de escritorio
70.00
560.00
560.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.5.4.3
Refrigerios
50.00
400.00
400.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.5.4.4
Servicios de terceros
10.00
80.00
80.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
A - 42
2
Desarrollo de capacidades laborales y empresariales de jóvenes de zonas rurales para el sector lácteos
2.1
2.1.1
Convocatoria a Jóvenes entre 15 a 24 años
Convocatoria a Jóvenes entre 15 a 24 años de las
zonas rurales de Melgar, Azángaro, Puno y Huancané
Taller
775.00
775.00
9
272,655.00
177,830.00
16,000.00
19,706.25
19,706.25
19,706.25
19,706.25
6,975.00
6,975.00
4,950.00
4,950.00
0.00
0.00
506.25
506.25
506.25
506.25
506.25
506.25
506.25
506.25
506.25
2.1.1.1
Alquileres
225.00
2,025.00
0.00
0.00
506.25
506.25
506.25
2.1.1.2
Servicios de terceros
250.00
2,250.00
2,250.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.1.1.3
Refrigerios
200.00
1,800.00
1,800.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.1.1.4
Movilidad
100.00
900.00
900.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
12,470.00
500.00
161,520.00
2,000.00
108,720.00
2,000.00
16,000.00
0.00
9,200.00
0.00
9,200.00
0.00
9,200.00
0.00
9,200.00
0.00
2.2
2.2.1
Formación técnica en el procesamiento de leche
Definición del perfil ocupacional
Taller
4
Alquileres
400.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.2.1.2
Materiales de escritorio
50.00
200.00
200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.2.1.3
Honorarios de terceros
250.00
1,000.00
1,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.2.1.4
Refrigerios
40.00
160.00
160.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.2.1.5
Pasajes y Gastos de transporte
60.00
240.00
240.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
32,000.00
16,000.00
16,000.00
0.00
0.00
0.00
32,000.00
16,000.00
16,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
127,520.00
90,720.00
0.00
9,200.00
9,200.00
9,200.00
9,200.00
2.2.2.1
2.2.3
Diseño y elaboración de material de capacitación
Manual
Honorarios de terceros
4,000.00
400.00
0.00
2.2.1.1
2.2.2
100.00
0.00
8
4,000.00
Desarrollo de capacitación técnica
Desarrollo de capacitación técnica
7,970.00
16
0.00
2.2.3.1
Alquileres
2,300.00
36,800.00
0.00
0.00
9,200.00
9,200.00
9,200.00
9,200.00
2.2.3.2
Honorarios de terceros
1,440.00
23,040.00
23,040.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.2.3.3
Materiales de escritorio
170.00
2,720.00
2,720.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.2.3.4
Insumos
2,450.00
39,200.00
39,200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.2.3.5
Servicios de terceros
1,610.00
25,760.00
25,760.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4,900.00
4,900.00
78,400.00
78,400.00
38,400.00
38,400.00
0.00
0.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
2.3
2.3.1
Formación empresarial
Desarrollo de la capacitación en gestión empresarial
Módulo
16
0.00
2.3.1.1
Alquileres
2,500.00
40,000.00
0.00
0.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
2.3.1.2
Honorarios de terceros
1,080.00
17,280.00
17,280.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.3.1.3
Materiales de escritorio
145.00
2,320.00
2,320.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.3.1.4
Refrigerios
375.00
6,000.00
6,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.3.1.5
Servicios de terceros
800.00
12,800.00
12,800.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,014.00
260.00
10,820.00
7,020.00
10,820.00
7,020.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,700.00
2,700.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,620.00
1,620.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,700.00
2,700.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3,000.00
3,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3,000.00
3,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
800.00
800.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
400.00
400.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.4
2.4.1
2.4.1.1
2.4.1.2
2.4.1.3
2.4.2
2.4.2.1
2.4.3
Vinculación de los Jóvenes con el mercado laboral
Convocatoria a empresas del sector lácteos
Servicios de terceros
Movilidad
2.5.2
2.5.2.1
2.5.3
2.5.3.1
750.00
4
750.00
Promoción mediante bolsa de trabajo
Honorarios de terceros
2.5.1.2
100.00
Paquete publicitario
Servicios de terceros
2.4.3.2
2.5.1.1
60.00
Materiales de escritorio
Honorarios de terceros
27
100.00
Promoción laboral
2.4.3.1
2.5
2.5.1
Reunión
inscritos
4.00
200
2.00
Formación de empresas de derivados lácteos
Selección de jóvenes con iniciativas de
emprendimiento
Reunión
Materiales de escritorio
2.00
400.00
400.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
96.00
60.00
9
14,940.00
540.00
14,940.00
540.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
270.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
270.00
270.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
400
7,200.00
7,200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7,200.00
7,200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7,200.00
7,200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7,200.00
7,200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
92,410.00
92,410.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
21,710.00
12,210.00
21,710.00
12,210.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
30.00
Movilidad
270.00
30.00
Asistencia técnica para la formación de empresas
Horas
Honorarios de terceros
18.00
18.00
Asistencia técnica para el acceso de la oferta de las
empresas al mercado
Horas
Honorarios de terceros
18.00
400
18.00
3
Promoción y articulación comercial de la cadena productiva de lácteos
3.1
3.1.1
Desarrollo de marca colectiva para el queso artesanal
Elaboraciòn de norma del queso artesanal
Proyecto de norma
17,210.00
12,210.00
1
3.1.1.1
Servicios de terceros
11,000.00
11,000.00
11,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.1.1.2
Materiales de escritorio
300.00
300.00
300.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.1.1.3
Movilidad
450.00
450.00
450.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.1.1.4
Refrigerios
100.00
100.00
100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.1.1.5
Honorarios de terceros
3.1.2
Diseño y registro de marca
3.1.2.1
Servicios de terceros
3.1.3
Difusión regional/nacional
3.1.3.1
Servicios de terceros
3.2
3.2.1
3.2.1.1
3.2.1.2
3.2.2
3.2.2.1
3.3
3.3.1
3.3.1.1
3.3.1.2
3.3.1.3
3.3.2
3.3.2.1
3.3.2.2
360.00
Registro de marca
3,500.00
360.00
360.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3,500.00
3,500.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3,500.00
3,500.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6,000.00
6,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6,000.00
6,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4
1,900.00
820.00
1,900.00
820.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
60
1
3,500.00
Paquete publicitario
1,500.00
4
1,500.00
Desarrollo de capacidades comerciales en promotores locales
Selección de participantes con aptitudes para venta
Reunión
Servicios de terceros
223.00
205.00
5.00
Movilidad
20.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
800.00
800.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,080.00
1,080.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
18.00
1,080.00
20.00
1,080.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
10,000.00
9,200.00
68,800.00
36,800.00
68,800.00
36,800.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
24,000.00
24,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
200.00
Asistencia técnica en articulación comercial
Horas
Honorarios de terceros
Establecimiento de contactos comerciales en el mercado regional y nacional
Participación en eventos/rueda de negocios
Evento
Servicios de terceros
18.00
4
6,000.00
Pasajes y Gastos de transporte
2,300.00
Viáticos
9,200.00
900.00
Articulación comercial de las empresas con
mercados de locales, regionales y nacionales
Puntos de venta
800.00
Pasajes y Gastos de transporte
300.00
Servicios de terceros
100.00
40
9,200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3,600.00
3,600.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
32,000.00
32,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
12,000.00
12,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4,000.00
4,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6
MANEJO DEL PROYECTO
395,775.87
359,840.75
35,935.12
0.00
0.00
0.00
0.00
6.1
PERSONAL DEL PROYECTO
269,397.33
269,397.33
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.1.1
Remuneraciones
269,397.33
269,397.33
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.1.1.1
Coordinador del proyecto
Planilla
5,475.56
24
131,413.33
131,413.33
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.1.1.2
Asistente Administrativo
Planilla
2,327.11
24
55,850.67
55,850.67
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.1.1.3
Especialista servicios de desarrollo empresarial
Planilla
3,422.22
24
82,133.33
82,133.33
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.2
EQUIPAMIENTO DEL PROYECTO
Equipos y bienes duraderos
85,700.00
60,700.00
25,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.2.1
85,700.00
60,700.00
25,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.2.1.1
Equipo de computo (monitor, CPU, impresora y escáner)
Unidad
2,000.00
3
6,000.00
6,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.2.1.2
Equipo multimedia (labtop, proyector)
Unidad
5,700.00
1
5,700.00
5,700.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.2.1.3
Cámara digital
Unidad
1,000.00
1
1,000.00
1,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.2.1.4
Kit tecnológicos
Unidad
6,000.00
11
66,000.00
48,000.00
18,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.2.1.5
Camioneta
Unidad
7,000.00
1
7,000.00
0.00
7,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
40,678.54
29,743.42
10,935.12
0.00
0.00
0.00
0.00
13,263.42
13,263.42
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
13,263.42
13,263.42
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6,880.00
6,880.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6,880.00
6,880.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
20,535.12
9,600.00
10,935.12
0.00
0.00
0.00
0.00
20,535.12
9,600.00
10,935.12
0.00
0.00
0.00
0.00
1,643,123.37
1,400,013.25
74,535.12
42,387.50
42,062.50
42,062.50
42,062.50
117,963.87
112,001.06
5,962.81
0.00
0.00
0.00
0.00
117,963.87
112,001.06
5,962.81
0.00
0.00
0.00
0.00
56,000.53
56,000.53
28,000.27
28,000.27
6.3
6.3.1
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Combustible
Galòn
6.3.1.1
Combustible
6.3.2
Mantenimiento y reparación de vehículos
6.3.2.1
Servicios de terceros
6.3.3
Supervisión interna del proyecto
6.3.3.1
Viáticos
552.64
24.00
552.64
Manten Periódico
860.00
8.00
860.00
Viajes de supervisión
2,566.89
8.00
2,566.89
TOTAL COSTOS DIRECTOS DEL PROYECTO
6.4
6.4.1
GASTOS ADMINISTRATIVOS PARA TODO EL PROYECTO
Gastos administrativos
6.5
Línea de base y Evaluación de Impacto
6.6
Imprevistos
Gasto por mes
Prom. Mensual
4,915.16
1,166.68
24.00
24.00
0.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS DEL PROYECTO
201,964.67
196,001.86
5,962.81
0.00
0.00
0.00
0.00
TOTAL COSTO TOTAL DEL PROYECTO
1,845,088.04
1,596,015.11
80,497.93
42,387.50
42,062.50
42,062.50
42,062.50
A - 43
10. ANÁLISIS BENEFICIO - COSTO DEL PROYECTO
10.1 Valor presente neto y tasa interna de retorno
El VAN y TIR son positivos los que evidencian que el proyecto generará beneficios.
VAN
TIR
2430263.39
30%
El proyecto propone mejorar los niveles de ingreso de los productores de leche y derivados y elevar los niveles de
empleo de los jóvenes de las zonas rurales de Melgar, Azángaro, Puno y Huancané, a partir de desarrollar
capacidades técnicas y empresariales, en una situación de carencia económica y oferta de desarrollo tecnológico,
además de baja articulación al sector privado local.
10.2 Costo de capacitar a una persona
El proyecto contempla una inversión per cápita de capacitación de S/.964.31 por beneficiario que mejora sus
ingresos, se emplea o crea su propia empresa. Este costo es muy inferior a lo que costaría capacitar a un productor
o formar a un joven en la educación técnica cuyos costos superan hasta en un 100%.
Costo de capacitar a una persona
=
Costo de capacitar a una persona
=
Costo total del Proyecto
Nº personas capacitadas
1832 190.11
1,900
=
=
964.31
soles/persona
capacitada
Comentario [MC2]: 29.12.09 No
coincide con la cifra indicada el cuadro
del flujo de caja (1,900 capacitados).
RME: Corregido
04-01-10: son 1500 productores +
360 jóvenes insertados + 40 jóvenes
que crean empresa = 1.900
10.3 Costo de crear un puesto de trabajo
El proyecto considera un costo de S/. 4 580,48 para crear un puesto de trabajo. Dado el beneficio que
obtendrán las familias y jóvenes es relativamente bajo.
Costo de crear un puesto de trabajo
Costo de crear un puesto de trabajo
=
Costo total del Proyecto
Nº de nuevos empleos
=
1832 190.11
358
=
=
5,117.85
soles/puesto
equivalentes de
trabajos creados
Comentario [MC3]: Idem.
RME: Corregido en el FC
10.4 Costo de mejorar el ingreso de un beneficiario
Se propone en el proyecto mejorar ingresos mensuales de los productores de leche y derivados, el costo de ello
será de S/. 1.221,46. Costo significativamente bajo frente a los beneficios de incremento de ingresos de
60%.
A - 44
Costo de mejorar el ingreso de un
beneficiario
Costo de mejorar el ingreso de un
beneficiario
=
=
Costo total del Proyecto
Nº de personas con mejor
ingreso
1832 190.11
1,500
=
=
1221.46
soles/persona
con mejor
ingreso
11. FONDOS DE CONTRAPARTIDA
El origen de los fondos de contrapartida proviene de los presupuestos del SENATI y de las alianzas concretas con
las Municipalidades de las provincias de Melgar, Huancané, Puno y Azángaro y del distrito de Taraco. La
contrapartida se dará en todos los componentes del proyecto y asciende a S/. S/. 235 600.
Monto
FUENTE
SENATI
MUNICIPALIDAD
AZANGARO
MUNICIPALIDAD
HUANCANE
MUNICIPALIDAD MELGAR
MUNICIPALIDAD PUNO
TOTAL
Descripción
Equipos, instrumentos de control y
materiales, infraestructura, diseño de
80,497.93 cursos y movilidad.
42.387,50 Locales para capacitación y reuniones,
mobiliario (sillas y mesas) y pequeñas
42.062,50 plantas pilotos para prácticas.
42.062,50
42.062,50
S/. 249,.072.93
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
A - 45
1
1,1
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.1.5
1,2
1.2.1
1.2.2
1,3
1.3.1
1,4
1.4.1
1.4.2
1.4.3
1.4.4
1.4.5
1,5
1.5.1
1.5.2
1.5.3
1.5.4
2
2,1
2.1.1
2,2
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2,3
2.3.1
2,4
2.4.1
2.4.2
2.4.3
2,5
2.5.1
2.5.2
2.5.3
3
3,1
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3,2
3.2.1
3.2.2
3,3
3.3.1
3.3.2
6
6,1
6,1,1
6.1.1.1
6.1.1.2
6.1.1.3
6,2
6.2.1
6.2.1.1
6.2.1.2
6.2.1.3
6.2.1.4
6.2.1.5
6,3
6.3.1
6.3.2
6.3.3
6,4
6,4
6,6
AÑO
Unidad de
TRIMESTRE
Medida
MES
Fortalecimiento de capacidades y empresariales de productores de leche y derivados
Desarrollo del servicio de capacitaciòn técnica y gestión empresarial
Identificación de necesidades de capacitación
Taller
Capacitación a Técnicos en metodologías de capacitación y asistencia
Talleres
técnica
Capacitación técnica y empresarial a Técnicos con soporte internacional
Módulo
Meta
Física
AÑO 1
1
2
1
4
4
2
5
4
1
4
2
2
14
2
14
14
AÑO 2
6
7
3
8
3
9
9
8
6
14
9
9
8
6
350
350
350
300
300
300
300
300
300
350
250
300
300
300
350
250
300
300
300
9
10
4
11
12
1
1
2
3
4
2
5
6
7
3
8
9
10
4
11
350
250
300
300
300
350
250
300
300
300
350
250
300
300
300
350
250
300
300
300
350
250
300
300
300
350
250
300
300
300
300
250
300
300
300
300
250
350
300
300
300
250
350
350
300
250
250
350
350
350
350
350
350
350
350
350
1
1
1
1
1
1
1
1
9
7
6
1
6
3
3
1
3
100
100
100
100
100
100
100
12
4
4
1
10
1
Diseño y elaboración de material de capacitación
Manual
Estudio de mercado regional y nacional de leche y derivados
Estudio
Capacitación técnica
Selección de productores de leche y derivados
Taller
9
Desarrollo de capacitación técnica
Módulo
60
Capacitación en gestión empresarial
Desarrollo de la capacitación en gestión empresarial
Módulo
60
Asistencia técnica para la mejora de la productividad y competitividad de la leche y derivados
Asistencia técnica para la mejora de la calidad y productividad de la leche
Horas
5000
Asistencia técnica para la implementación de buenas prácticas de higiene en laHoras
producción de3000
leche
Asistencia técnica para la mejora de la calidad y productividad de derivados lácteos
Horas
5000
Asistencia técnica para innovación de productos lácteos
Horas
5000
Asistencia técnica para la implementación de buenas prácticas de manufacturaHoras
5000
Fortalecimiento de cluster de la cadena productiva de lácteos
Convocatoria a actores de la cadena productiva de quesos artesanales
Reuniones
3
Organización de productores y conformación del comité técnico
Taller
6
Pasantías clúster de lácteos exitosos
Pasantia
2
Elaboración del plan estratégico del cluster
Taller
8
Desarrollo de capacidades laborales y empresariales de jóvenes de zonas
rurales para el sector lácteos
Convocatoria a Jóvenes entre 15 a 24 años
Convocatoria a Jóvenes entre 15 a 24 años de las zonas rurales de Melgar, Azángaro,
Taller Puno y Huancané
9
Formación técnica en el procesamiento de leche
Definición del perfil ocupacional
Taller
4
Diseño y elaboración de material de capacitación
Manual
8
Desarrollo de capacitación técnica
Módulo
16
Formación empresarial
Desarrollo de la capacitación en gestión empresarial
Módulo
16
Vinculación de los Jóvenes con el mercado laboral
Convocatoria a empresas del sector lácteos
Reunión
27
Promoción laboral
Paquete publicitario
4
Promoción mediante bolsa de trabajo
inscritos
200
Formación de empresas de derivados lácteos
Selección de jóvenes con iniciativas de emprendimiento
Reunión
9
Asistencia técnica para la formación de empresas
Horas
400
Asistencia técnica para el acceso de la oferta de las empresas al mercado
Horas
400
Promoción y articulación comercial de la cadena productiva de lácteos
Desarrollo de marca colectiva para el queso artesanal
Elaboraciòn de norma del queso artesanal
Proyecto de norma
1
Diseño y registro de marca
Registro de marca
1
Difusión regional/nacional
Paquete publicitario
4
Desarrollo de capacidades comerciales en promotores locales
Selección de participantes con aptitudes para venta
Reunión
4
Asistencia técnica en articulación comercial
Horas
60
Establecimiento de contactos comerciales en el mercado regional y nacional
Participación en eventos/rueda de negocios
Evento
4
Articulación comercial de las empresas con mercados de locales, regionales y nacionales
Puntos de venta
40
MANEJO DEL PROYECTO
PERSONAL DEL PROYECTO
Retribuciones al personal
Coordinador del proyecto
Remuneración 24
Asistente Administrativo
Remuneración 24
Especialista servicios de desarrollo empresarial
Remuneración 24
EQUIPAMIENTO DEL PROYECTO
Equipos y bienes duraderos
Equipo de computo (monitor, CPU, impresora y escáner)
Unidad
3
Equipo multimedia (labtop, proyector)
Unidad
1
Cámara digital
Unidad
1
Kit tecnológicos
Unidad
11
Camioneta
Unidad
1
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Combustible
mes
24
Mantenimiento y reparación de vehículos
Manten Periódico8
Supervisión interna del proyecto
Viajes de supervisión
8
GASTOS ADMINISTRATIVOS PARA TODO EL PROYECTO
24
Línea de base y Evaluación de Impacto
2
Imprevistos
24
4
3
1
2
1
1
1
1
1
3
3
1
1
1
1
1
1
3
4
4
4
9
7
1
100
3
3
1
100
9
100
1
1
1
1
1
20
20
1
4
1
1
10
1
1
1
1
1
1
20
1
1
10
10
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
11
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
A - 46
A - 47
COSTO TOTAL
COSTO COMPOMENTE I
1832190.11
278805.00
COSTO COMPOMENTE I,III,VI,ADMINIST
1496977.57
FLUJO DE CAJA
AÑOS
1
INVERSION
2
1,144,226.41
9,336,939.50
COMPONENTE 1. Fortalecimiento de capacidades técnicas y
empresariales de productores de leche y derivados lácteos
646,177.50
236,105.00
COMPONENTE 2. Formación de empresas de derivados lácteos
por jóvenes de las zonas rurales de Melgar, Azángaro, Puno y
Huancané
166,515.00
104,160.00
23,680.00
235,698.67
72,155.24
70,710.00
148,998.67
72,155.24
8,704,810.59
10,949,712.00
28,003,680.00
9,438,000.00
4,524,000.00
8,041,680.00
6,000,000.00
17,053,968.00
5,971,680.00
3,257,280.00
3,000,000.00
4,825,008.00
8,704,810.59
22,858,509.15
6,949,800.00
3,973,527.27
7,063,181.87
4,872,000.00
14,153,698.56
4,461,600.00
2,924,313.60
4,331,784.96
2,436,000.00
-7,092,038.09
-8236264.49
COMPONENTE 3. Sistema de promoción
comercial de la cadena productiva de leche
COMPONENTE 6. Manejo del proyecto
COSTOS INDIRECTOS
Aportes de los Beneficiarios
INGRESOS INCREMENTALES
Ingreso con Proyecto
Ventas de Leche Fresca(1250)
Ventas de Queso(116 productores))
Venta de Queso (34 productores)
Venta de Yogurt(100 productores)
Ingreso sin Proyecto
Ventas de Leche Fresca(1250 productores)
Ventas de Queso(116 productores))
Venta de Yogurt(100 productores)
Venta de Queso (34 productores)
COSTOS INCREMENTALES
Costos con Proyecto
Producción de leche(1250productores)
Producción de Queso(116 productores)
Produccion de Queso (34 productores)
Producción de Yogurt(100 productores)
Costos sin Proyecto
Producción de leche(1250)
Producción de Queso(116)
Produccion de Queso ( 34 )
Producción de Yogurt(100)
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA ACUMULADO
VALOR ACTUAL NETO (VAN 11%)
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
PERIODO RECUPERACION CAPITAL
BENEFICIO-COSTO =
COSTO DE CAPACITAR A UNA PERSONA
3
4
5
6
10,949,712.00
28,003,680.00
9,438,000.00
4,524,000.00
8,041,680.00
6,000,000.00
17,053,968.00
5,971,680.00
3,257,280.00
3,000,000.00
4,825,008.00
8,704,810.59
22,858,509.15
6,949,800.00
3,973,527.27
7,063,181.87
4,872,000.00
14,153,698.56
4,461,600.00
2,924,313.60
4,331,784.96
2,436,000.00
2,244,901.41
-5991363.08
10,949,712.00
28,003,680.00
9,438,000.00
4,524,000.00
8,041,680.00
6,000,000.00
17,053,968.00
5,971,680.00
3,257,280.00
3,000,000.00
4,825,008.00
8,704,810.59
22,858,509.15
6,949,800.00
3,973,527.27
7,063,181.87
4,872,000.00
14,153,698.56
4,461,600.00
2,924,313.60
4,331,784.96
2,436,000.00
2,244,901.41
-3746461.67
10,949,712.00
28,003,680.00
9,438,000.00
4,524,000.00
8,041,680.00
6,000,000.00
17,053,968.00
5,971,680.00
3,257,280.00
3,000,000.00
4,825,008.00
8,704,810.59
22,858,509.15
6,949,800.00
3,973,527.27
7,063,181.87
4,872,000.00
14,153,698.56
4,461,600.00
2,924,313.60
4,331,784.96
2,436,000.00
2,244,901.41
-1501560.25
7
8
9
10
10,949,712.00
28,003,680.00
9,438,000.00
4,524,000.00
8,041,680.00
6,000,000.00
17,053,968.00
5,971,680.00
3,257,280.00
3,000,000.00
4,825,008.00
8,704,810.59
22,858,509.15
6,949,800.00
3,973,527.27
7,063,181.87
4,872,000.00
14,153,698.56
4,461,600.00
2,924,313.60
4,331,784.96
2,436,000.00
2,244,901.41
10,949,712.00
28,003,680.00
9,438,000.00
4,524,000.00
8,041,680.00
6,000,000.00
17,053,968.00
5,971,680.00
3,257,280.00
3,000,000.00
4,825,008.00
8,704,810.59
22,858,509.15
6,949,800.00
3,973,527.27
7,063,181.87
4,872,000.00
14,153,698.56
4,461,600.00
2,924,313.60
4,331,784.96
2,436,000.00
2,244,901.41
10,949,712.00
28,003,680.00
9,438,000.00
4,524,000.00
8,041,680.00
6,000,000.00
17,053,968.00
5,971,680.00
3,257,280.00
3,000,000.00
4,825,008.00
8,704,810.59
22,858,509.15
6,949,800.00
3,973,527.27
7,063,181.87
4,872,000.00
14,153,698.56
4,461,600.00
2,924,313.60
4,331,784.96
2,436,000.00
2,244,901.41
y articulación
0.00
17,053,968.00
5,971,680.00
3,257,280.00
4,825,008.00
3,000,000.00
17,053,968.00
5,971,680.00
3,257,280.00
3,000,000.00
4,825,008.00
0.00
14,153,698.56
4,461,600.00
2,924,313.60
4,331,784.96
2,436,000.00
14,153,698.56
4,461,600.00
2,924,313.60
4,331,784.96
2,436,000.00
-1,144,226.41
-1144226.41
1,445,180.99
21%
5.67
1.70
5 años y 8 mes
10,949,712.00
28,003,680.00
9,438,000.00
4,524,000.00
8,041,680.00
6,000,000.00
17,053,968.00
5,971,680.00
3,257,280.00
3,000,000.00
4,825,008.00
8,704,810.59
22,858,509.15
6,949,800.00
3,973,527.27
7,063,181.87
4,872,000.00
14,153,698.56
4,461,600.00
2,924,313.60
4,331,784.96
2,436,000.00
2,244,901.41
743341.16
10,949,712.00
28,003,680.00
9,438,000.00
4,524,000.00
8,041,680.00
6,000,000.00
17,053,968.00
5,971,680.00
3,257,280.00
3,000,000.00
4,825,008.00
8,704,810.59
22,858,509.15
6,949,800.00
3,973,527.27
7,063,181.87
4,872,000.00
14,153,698.56
4,461,600.00
2,924,313.60
4,331,784.96
2,436,000.00
2,244,901.41
1900 numero de personas capacitadas= 1500+400+40+40
358 que generan puestos de trabajo
1500 numero de personas con mejor ingreso
S/. 964.31
COSTO DE CREAR UN PUESTO DE TRABAJO
S/. 5,117.85
COSTO DE MEJORAR EL INGRESO DE UN BENEFICIARIO
S/. 1,221.46
A - 48
ANEXO 4
A - 49
COMPONENTE 1. Fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales de productores de
leche y derivados lácteos
DETERMINACIÓN DE NECESIDADES
DE CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN A TÉCNICOS EN
METODOLOGIAS DE
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN A TÉCNICOS EN
ASITENCIA TECNICA CON
SOPORTE INTERNACIONAL
ESTUDIO DE MERCADO
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL
DE CAPACIATCIÓN
CAPACITACIÓN TÉCNICA A LOS
PRODUCTORES DE LECHE Y
DERIVADOS LACTEOS
CAPACITACIÓN EN GESTION
EMPRESARIAL
ASISTENCIA TECNICA PARA LA MEJORA
DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
FORMACIÓN DE ASOCIACIONES CDE
PRODUCTORES DE QUESOS
ARTESANALES
A - 50
COMPONENTE 2: Desarrollo de capacidades laborales y empresariales de jóvenes de las zonas
rurales de Melgar, Azángaro, Puno y Huancané
CONVOCATORIA DE JOVENES DE LA S
ZONAS RURALES
ELABORACIÓN DEL PERFIL
OCUPACIONAL PROCESAMIENTO
DE LECHE
DISEÑO DEL MATERIAL DE
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN TÉCNICA EN
PROCESAMIENTO DE LECHE
FORMACIÓN EMPRESARIAL
VINCULACION CON EL MERCADO
LABORAL
FORMACIÓN DE EMPRESAS DE
DERIVADOS LÁCTEOS
A - 51
COMPONENTE 3. Promoción y articulación comercial de la cadena productiva de lácteos
DESARROLLO DE MARCA COLECTIVA
DE QUESOS ARTESANALES
CAPACITACIÓN DE PROMOTORES
LOCALES
ARTICULACIÓN COMERCIAL CON
MERCADOS REGIONALES Y
NACIONALES
A - 52
Descargar