Subido por Néstor Agud Martí

apuntes motivación

Anuncio
CONCEPTOS BÁSICOS Y DINÁMICA MOTIV.
1. MOTIVACIÓN
tiene que haber algún lugar al que ir
Motivación: Procesos psicológicos implicados en la activación. Dirección, magnitud y mantenimiento de una
determinada conducta, así como la conducción hacia una meta u objetivo buscado.
CONCEPTOS BÁSICOS CLÁSICOS EN MOTIVACIÓN
-
-
-
Necesidad: Situaciones en las que un organismo experimenta y/o manifiesta carestía (algo que se ha ido
perdiendo, como ocurre con la alimentación, si no comes durante un tiempo tendrás necesidad de comer) de
algún elemento importante para su funcionamiento
o Biologicista (origen en la medicina), ahora hablaríamos de motivación biológica, presupone eso que
necesitamos para sobrevivir; ej.: comer o dormir.
o Relación con motivación intrínseca, ambos hacen referencia a un impulso natural para actuar. Se diferencian
en que la motivación biológica es un tipo de necesidad que, si no se cumple, la persona muere. Sin embargo,
la motivación intrínseca, aunque también es de tipo biológica, si no se cubren no se van a morir (follar).
Pulsión: Manifestación psicológica de una situación de privación, carestía o necesidad biológica. Término en
desuso.
o Algo que nos impulsa a cubrir esa necesidad (viene de Freud). Sinónimo motivación o impulso.
Homeostasis: Equilibrio dinámico (los procesos psicológicos funcionan de manera adecuada cuando están en
equilibrio dinámico, nos vamos comportando dentro de unos márgenes, no es rígido), con permanentes cambios.
El organismo se encuentra permanentemente motivado para buscar el equilibrio.
o Explica el buen funcionamiento de lo psicológico (incluyendo lo motivacional).
o Nos permite ajustarnos a una realidad cambiante (adaptación)
o En relaciones familiares, el trabajo, emocionalmente.
Retroacción negativa: Permite detener un proceso actualmente en marcha, una vez el nivel de la variable
desequilibrada alcanza valores apropiados.
o Necesitamos unos mecanismos pa ra que cuando nuestro comportamiento varía, podamos retroceder
hacia la zona de equilibrio. Ej.: termostato (cuando la temperatura sube a la que toca, la vuelve para atrás)
o No podemos estar contentos o tristes constantemente, llega un punto en el que esa emoción se acaba y
se debe a esta retroacción (creo)
ASPECTOS DEFINICIONALES BÁSICOS
Todo ser vivo se siente motivado para conseguir el objetivo más esencial: incrementar la probabilidad
de la supervivencia. Basado en Darwin ➔ Aspectos motivacionales tienen un componente reactivo. La conducta
motivada tiene otro objetivo: mejorar las condiciones de vida (proactiva).
La motivación incluye variables cognitivas y afectivas ➔ Cómo ves las cosas o cómo lo sientes (en general nos mueven
las cosas que nos hacen sentir bien y huimos de lo que nos hace sentir mal).
La conducta motivada consiste en fases de aproximación y ejecución (apetitiva y consumatoria.) El proceso
motivacional hace referencia a la interacción entre la persona y su medio ambiente (físico, social y personal).
• Ejecutiva ➔ inicio una acción y la pongo en marcha (apetitiva)
• Aproximación ➔ La finalizo (consumatoria)
Usos inadecuados del concepto motivación
- Es confuso decir que “las motivaciones varían en función del tiempo”. Puede referirse tanto a que los motivos
cambian o han cambiado, como a que un proceso o variable emocional (ej: autoeficacia) cambia por el efecto
de determinadas variable (ej: tiempo de práctica, experiencia de éxito/fracaso, edad…)
- Es confuso usar expresiones coloquiales como “no está motivado”, “ha perdido la motivación”, “carece de
motivación”, etc. Como si se tratase de un objeto con entidad corpórea que “está” en algún sitio
(habitualmente en el interior) y que puede “marcharse”. La gente habla mal, sobre todo, con Psicología.
- Es arriesgado sobredimensionar un único componente de cualquier proceso motivacional por considerarlo el
elemento clave (impulso, objetivo, logro.) Condicionará también la amplitud de recursos de intervención
disponibles.
- Es confuso referirnos a los procesos motivacionales como “internos” – cognitivos, psicobiológicos o una
combinación de ambos-. Planteamiento dualista, presupone un ser humano aislado de su contexto y
relativamente independiente de él. En ocasiones se mantiene una conceptualización ecológica e interaccional,
pero se emplean conceptos internalistas.
o Lo interno es solo una parte, no todo. Cuidado con el reduccionismo (si todo el interno y biológico,
el tratamiento debería ser biológico).
-
Cuando se recurren a conceptos o afirmaciones con un alto contenido metafórico, como “clima motivacional”
o “motivaciones deseables”, hay que dejar bien claro a qué nos referimos y evitar confusiones conceptuales
que nos lleven a su “cosificación” o uso inadecuado.
2. MOTIVACIÓN COMO PROCESO
Los estadios motivacionales están en continuo flujo (proceso continuo)
Se le llama elíptico porque son fases que se repiten, sin embargo, cuando una primera fase ha ocurrido, no termina
donde empezó, termina más adelante (ya lo has repetido antes, por lo que te ahorras partes)
MODELO DE PROCESO ELÍPTICO EN CUATRO ETAPAS
A) Anticipación: expectativa, meta… (lo que quiero hacer)
B) Activación y dirección: por estímulo intrínseco o extrínseco (lo que lo pone en marcha)
C) Conducta activa y retroalimentación (feedback): aproximarse o distanciarse de un objeto-meta
deseable/aversivo. Se evalúa la efectividad de la conducta dirigida (al mismo tiempo que actuamos recibimos
los resultados. Ej.: cuando hablamos, escuchamos lo que decimos, feedback)
D) Resultado: satisfacción o no del motivo (concluye, positiva o negativamente)
Ejemplo: Reacción de miedo
ACTIVACIÓN Y
REALIZACIÓN Y
ANTICIPACIÓN
RESULTADO
DIRECCIÓN
FEEDBACK
Vista de un público que
Respuesta de
Peligro anticipado
Huida, evitación de/o
evalúa
enfrentamiento
enfrentamiento a un público
Imaginaciones de lo que Evitación de un público Evaluación de la efectividad
peligroso
puede salir más
peligroso
del enfrentamiento
3. LA EXPRESIÓN MOTIVACIONAL
El proceso motivacional no es fácilmente observable. Inferimos la motivación observando sus manifestaciones y
se consideran los antecedentes que dan lugar a las condiciones motivacionales. Cuando se desconocen las
condiciones antecedentes existe la necesidad de inferir los estados emocionales de la conducta.
Hay 3 categorías de actividad que expresan motivación:
Conducta abierta: Factores indicativos de presencia e intensidad (OBSERVACIÓN). Latencia: Tiempo en
producirse una respuesta tras la exposición al estímulo. En general, a menor latencia de respuesta, mayor
intensidad de emoción.
o Persistencia: Intervalo de tiempo entre el comienzo de una respuesta y su cese. Proporcional a la
intensidad del motivo de esa conducta (y proporcionalmente inversa a la intensidad del motivo por
realizar una conducta alternativa).
o Elección o preferencia: Generalmente las personas disponen de varias opciones de conducta de las
que se escoge una.
o Amplitud: Intensidad de respuesta ante un estímulo. Cuanto más intensa es la conducta, mayor fuerza
del motivo inferido.
o Probabilidad de respuesta: Ocasiones en las que se produce una respuesta dirigida hacia una meta en
proporción al número de oportunidades de que se dé la respuesta.
▪ Lo que ocurre en el pasado te da información sobre lo que pasará en el futuro, es decir, si es
probable que la conducta se repita.
o Expresiones faciales y corporales: Comunican en parte, aspectos emocionales de la conducta.
Comunican tanto la naturaleza de le expresión emocional como su intensidad (lenguaje paraverbal,
prosodia y no verbal). Ej.: que se dilaten las pupilas cuando ves a alguien que te gusta.
• Fisiología: (REGISTROS BIOLÓGICOS: bioquímico y eléctrico)
o Intervención del sistema nervioso y el sistema endocrino.
o Instrumentos de medición neuronal y hormonal: electrogramas y análisis bioquímicos.
o Evaluación del funcionamiento fisiológico: aceleración ritmo cardíaco, cambios pupilares …
• Autoinforme:
o Mediante entrevistas, cuestionarios de lápiz y papel.
o Posible alteración de las respuestas (limitaciones): deseabilidad social, desconocer los propios motivos,
vergüenza, problemas de recuerdo…
TEMA 3A
VBLES PSICOLÓGICAS IMPLICADAS
1. Tas MOTIVADORAS CONTEMPORÁNEAS (4 enfoques generales)
1.1.
ENFOQUE BIOLÓGICO (TEMAS BÁSICOS)
1.2.
ENFOQUE COMPORTAMENTAL O DEL APRENDIZAJE
1.3.
ENFOQUE COGNITIVO-SOCIAL
1. La cuestión evolucionista (relacionado con el desarrollo de las especies (Darwin)).
a. Pautas comunes en humanos de utilidad en nuestra evolución: mecanismos autorreguladores
(homeostasis, feedback negativo) → Relaciona los mecanismos con su capacidad de adaptación.
b. Determinación
genética
de
algunas
conductas
motivadas
(comparar
gemelos
monocigóticos/dicigóticos o niños adoptados con sus padres biológicos y de adopción…) → Ver que
elementos biológicos influyen en comparación con otros.
c. Evolución de determinados motivos por selección natural (ej: miedo a las serpientes, atracción
sexual…) → Ver que elementos/motivos más básicos permiten la adaptación.
d. Motivo último (Razón última): optimización de la aptitud inclusiva (representación de genes en
generaciones futuras. →Teoría que dice que los genes buscan imponerse respecto a los genes de los
demás y nos motivan a que nuestros genes ocupen un mayor porcentaje en la siguiente generación
(teoría extremista).
2. Bases biológicas de la conducta motivada
a. Identificar las bases biológicas de la conducta (áreas más implicadas)
b. Base genética en algunos rasgos de la personalidad: extraversión y búsqueda de sensaciones
(necesidad de estimulación)
c. Estudios sobre las bases del refuerzo:
i. Centros del placer: áreas del cerebro (hipotálamo lateral…)
ii. Sustancias químicas de autoestimulación: dopamina, endorfinas…
d. Estudios sobre el concepto de activación: nivel de Arousal (intensidad de la conducta)
i. Aspectos energéticos de la conducta motivada
ii. Papel de la formación reticular (ritmos circadianos)
iii. Baja correlación entre medidas fisiológicas y el fraccionamiento direccional de la respuesta:
nivel activación-relación con la intensidad, pero no con dirección.
iv. Sistema de activación y sistema de inhibición conductual
v. Relación nivel de activación y rendimiento
vi. Modelos de activación multidimensional
1. Teorías/estudios sobre recompensas e incentivos:
a. Recompensa: cualquier objeto ambiental atractivo que sigue una conducta, haciendo aumentar la
probabilidad de que esa conducta se vuelva a producir en un futuro.
b. Incentivo: cualquier objetivo ambiental atractivo o aversivo cuya anticipación provoca en el individuo
una conducta de aproximación o evitación del mismo.
Ejemplos: estimulo condicionado que anticipa descarga eléctrica define operacionalmente miedo; si anticipa
comida define operacionalmente esperanza, si anticipa su retirada define frustración.
2. Teoría del proceso Oponente
a. Estímulos modifican propiedades hedónicas, no solo por asociación, sino por el paso del tiempo la
repetida exposición un mismo estimulo afectivo.
b. Regulación homeostática del estado afectivo del organismo: un estímulo ambiental provoca un estado
hedónico (afectivo) de signo opuesto que contrarresta sus efectos. Mientras dura el estímulo,
están presentes ambos estados: el desencadenado directamente por el estímulo (estado A) y el
desencadenado como reacción por el propio organismo (estado B).
c. Con la exposición repetida a un mismo estímulo afectivo, cada vez es más fuerte el estado B. Un
estímulo afectivo placentero cada vez genera menos placer y cada vez es mayor el displacer que causa
su ausencia: cambio en fuerza relativa de A y B. (ej: relacionado con el mantenimiento de la
conducta adictiva).
Esquema básico ➔ Estímulo - Cognición – Conducta
• Aspectos relevantes
o Procesamiento activo de la información presente (recalca la parte activa del ser humano).
Formación de estructuras cognitivas o representacionales genéricas sobre el mundo a partir de nuestra
experiencia
o Determinadas estructuras cognitivas afectan la conducta motivada: planes, expectativas…
Papel de la cognición en la Conducta motivada
o Doble influencia; el constructo activado ejerce efectos de priming sobre el procesamiento de la
información entrante y sobre la conducta. (seleccionamos que información queremos captar en función de
las experiencias pasadas.)
o No necesariamente la persona es consciente de las operaciones mentales que está realizando.
o Cinco grandes grupos de teorías cognitivo-motivacionales:
▪ Teoría del feedback negativo: planes, metas, disonancia cognitiva
• Planes:
o Plan de acción: se origina al detectar discrepancia entre la información que procesamos y
algún estándar interiorizado. Discrepancia entre estado actual y estado ideal.
o La ejecución del plan se ajusta a la denominada unidad TOTE (Test, Operante, Test, Exit)
o Hay criterio de referencia, comparador y dispositivo correcto que regulan la conducta de
forma rutinaria, dirigiéndola.
• Meta: cualquier incentivo que una persona está motivado a conseguir
o Elemento clave: compromiso con la meta que se desea alcanzar.
• Disonancia cognitiva: Se produce cuando la persona percibe una inconsistencia entre sus
creencias y su conducta. Aquellas cosas que percibimos como inconsistentes nos resultan
desagradables, por lo tanto, eliminamos esta inconsistencia.
Se da en cómo se ve uno a sí mismo y cómo actúa o debería actuar. Sin embargo, va mucho
más allá de eso. Los humanos llevamos mal las cosas que no son consistentes o que no encajan
(no sabemos por qué alguien se enfada con nosotros, queremos entenderlo).
También puede ser la diferencia entre lo que debería ser y lo que hago (me considero buena
persona pero soy un terrorista).
o Dos formas básicas de reducir la disonancia:
▪ Añadir nuevos elementos cognitivos para poder modificarlo y que sea disonante.
• Soy terrorista y creo que soy majo ➔ Pensaba que así podría lograr algo bueno
(mato a 100 pero salvo a 1000 personas)
▪ Restar importancia a las cogniciones disonantes
• No verlo tan diferente de lo que realmente estamos haciendo (te hago daño pero
es por tu bien) ➔ Justificarlo.
Otras variables como el perdón también la reducen (me he portado mal, pero me ha
perdonado)
▪ Teoría de la expectativa-valor
▪ Teoría de la atribución
▪ Teoría de la motivación de competencia
▪ Teorías del self
• El autoconcepto: representación mental que uno tiene de sí mismo (el self): uno tiende a ser
coherente con quien cree que es.
• Doble relación de autoconcepto y motivación:
o Discrepancia entre self actual y self ideal: nos podemos ver de una forma y querer ser de otra,
esto motiva a querer cambiar.
o Motivo de consistencia. Buscar información congruente ➔ Busco darme la razón (si soy
incongruente le daré la vuelta hasta que a mi me parezca congruente con la idea que tengo
de mí)
• Teorías de la auto-regulación: hincapié en la parte activa del ser humano para moverse:
motivación, querer hacer las cosas. Homeostasis, voy actuando, me voy moviendo, y voy
generando una intención de actuar.
o La persona tiene una representación mental de un estado deseado.
o Concepto clave: intención (humano activo). Implica compromiso con un determinado curso
de acción.
o Cuando surgen obstáculos, varías estrategias autorreguladoras pueden ponerse al servicio de
la intención en curso ➔ Lo que hace la persona para ir por el camino.
o
•
1.4.
ENFOQUE CENTRADO EN LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES (4 orientaciones)
Se combina con todas las demás orientaciones. Se interesa por en qué somos diferentes las personas respecto las
variables generales.
qué diferencias hay entre las personas en función de cada dimensión u orientación
•
Orientación biológica: temperamento, Arousal, extraversión, impulsividad y búsqueda de sensaciones.
o Busca identificar al individuo mediante sistemas de evaluación psicométrica: busca medir para poder
comunicar a la persona en el continuo del factor.
• Orientación social: necesidades de logro, afiliación y poder…
o Todos tenemos esas necesidades pero no todos en la misma intensidad. Prevalencia: de un conjunto
de cosas, el orden de importancia (qué es más importante para cada uno: ser el mejor o tener amigos).
o Busca ver por qué, como varía y cómo relaciona con las actividades humanas.
• Orientación evolutiva: procesos de maduración o evolutivos (ciclo vital y organización jerárquica de
necesidades)
o El ser humano no funciona de la misma manera todas las edades, hay cambios a lo largo de la vida (por
experiencia, madurez o biología): ej.: los niños no van a preferir la salud, los yayos sí.
• Orientación factorialista: dimensiones básicas de la personalidad; estructura de los rasgos.
o Busca medir, identificar al individuo dentro de un conjunto. Medir variables psicológicas, cuando se
miden y forman parte de un instrumento de evaluación se llaman factores.
este sería el resultado de todas las diferencias anteriores
las conductas son conscientes o
2. VARIABLES COGNITIVO-EMOCIONALES cuando
tenemos creencias internas sobre nuestra
2.1. LAS EXPECTATIVAS
efectividad o predicción de una acción futura
Una conducta motivada es como una flecha: se inicia, se mantiene y se finaliza. En el caso de las expectativas, es
importante el antes de que hagamos algo:
- Si esperamos que nuestros esfuerzos por adaptarnos sean inútiles, tenderemos a rendirnos y a comportarnos
de una manera apática. Menor calidad en lo que hacemos.
- Si esperamos que nuestros esfuerzos de enfrentamiento sirvan para controlar nuestro entorno, entonces
continuaremos en ellos y actuaremos activamente para modificarlo. Relación directa con la adherencia.
Necesitamos que las cosas nos encajen, según lo que creo que va a pasar, actúo ➔ Soy coherente.
consciente o inconsciente
¿QUÉ ES UNA EXPECTATIVA?
•
•
•
•
2.2.
•
Estructura de conocimiento/idea basada en la experiencia previa ➔ Forma de ver las cosas
Evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar una meta concreta ➔ Visión hacia el futuro.
Equivalente a meta, objetivo, cambio.
o Son afirmaciones irracionales, con mi conducta acabo haciendo que eso ocurra, lo “fuerzas”.
Lo que permite predecir la probabilidad de que se produzca un acontecimiento o una consecuencia.
Permite poder hacer predicciones en psicología.
Tipos:
o Expectativa de eficacia: Estimación personal de la probabilidad de que pueda realizarse una conducta
o secuencia de conductas en particular, de manera adecuada.
▪ Cómo creo que voy a hacer el examen
o Expectativa de resultado: Estimación personal de la probabilidad de que la conducta una vez realizada,
tengo ciertas consecuencias (sociales, físicas y auto-evaluativas)
▪ Qué nota creo que me pueden poner
Se refieren un poco a lo mismo, pero en una el foco está en lo que creo que va a pasar y voy a hacer, en el
otro, en las consecuencias de lo que voy a hacer. En psicología intentamos poner el foco en las de eficacia,
porque está relacionado con lo que pueden hacer las personas, ya que en las de resultado también depende
de otros factores de los que no tenemos control (en una carrera no solo cuenta cómo corras, también los
demás, las normas, el tiempo…)
EXPECTATIVA DE EFICACIA
Positivas: cuando se espera poder realizar una conducta adecuadamente, se está dispuesto a participar en
actividades que implican tales conductas, a desplegar los esfuerzos necesarios para cumplir con los retos que
se presentan y a persistir si se presentan obstáculos.
• Negativas: Cuando se espera NO poder realizar una conducta adecuadamente, No se está dispuesto a
participar en actividades que implican tales conductas, nos esforzamos MENOS y conformamos con resultados
mediocres y nos RENDIMOS si se presentan obstáculos. Expectativas de INeficacia.
De esto se deriva que debemos tener expectativas siempre positivas, las negativas siempre nos resta posibilidades (igual
conseguimos otras cosas, pero supone más desgaste y el rendimiento será menor). Tienen que ser realistas. Si es verdad que
la expectativa es negativa porque no es posible conseguirlo, tengo que cambiar el objetivo, no la expectativa.
Tienen que ver con la seguridad en uno mismo, con la autoconfianza ➔ Me veo capaz de hacer x cosa en el futuro, es
decir, tienes la expectativa de que saldrá bien ➔ La expectativa refleja mi confianza. La confianza se traduce a través
de las expectativas.
todas estas acciones cambian las expectativas tanto conscientes como inconscientes
ORÍGENES DE EXPECTATIVAS DE EFICACIA (de dónde surge la confianza)
En la jirafa el cuerpo es la confianza, que se sustenta en 4 patas, que son las vías a través de las cuales se generan las
expectativas de eficacia. Estamos describiendo las 4 patas porque si yo conozco cómo se genera confianza, me abre la posibilidad
de trabajar en fomentar la confianza eliminar la desconfianza.
• EXPERIENCIA DIRECTA (lo que hago):
o La mayor fuente de expectativas
o Si se evalúa que una actividad no ha sido realizada exitosamente: baja la eficacia percibida.
o Si se evalúa que una conducta ha sido realizada exitosamente: aumenta la eficacia percibida.
▪ Importante generar experiencias de éxito, aunque sean parciales (ej.: cuando un niño empieza
a escribir suelen hacerlo muy mal, pero tienes que decirle que está bien para que sigan
queriendo aprender: expectativa de eficacia futura positiva)
o La importancia que tiene el rendimiento individual en cuanto a las expectativas de eficacia futuras
depende de la fuerza de las expectativas que ya tiene la persona.
o En la medida en que la expectativa de eficacia no es firme, los fracasos recientes serán predictivos de
los juicios de eficacia futuros en términos probabilísticos (más influenciable). Gente con poca confianza
es más dependiente.
o Cuanta menos experiencia, menos expectativas (no ha tenido muchas ocasiones)
• EXPERIENCIA INDIRECTA (lo que veo):
o Puede incrementarse observando como otras personas realizan la conducta con éxito (“Si X lo puede
hacer, yo también”) ➔ Aprendizaje vicario, observacional
o Observar incapacidad de otro para realizar la conducta puede reducirla (“Si X no puede, ¿Por qué yo
sí?”)
o Grado de efecto: depende de 2 factores:
▪ Similitud percibida observador-actor (hasta qué grado me identifico con la persona a la que
estoy observando: la veo muy parecida a mi o es mi modelo de referencia)
▪ Experiencia (directa) del observador con conducta observada (gana siempre la experiencia)
▪ Puede ser que nunca aparezca esta pata, nunca han pensado en fijarse en otros.
Influye MUCHO en personas con poca experiencia que observan como actúan otras parecidas a ellas y POCO
a personas con experiencia que observan a otras que consideran se parecen poco a ellas.
• PERSUASIÓN VERBAL (lo que te dicen, lo que oigo)
o Consiste en convencer a otro de que puede/no puede realizar una conducta, a pesar de su
autoevaluación de ineficacia/eficacia (“persona tóxica”)
o Persuadir haciendo que se fijen en habilidades potenciales e ignoren deficiencias y fracasos anteriores
(o al contrario)
o Si es efectiva: aumenta percepción de probabilidad de éxito y despliega y mantiene un mayor esfuerzo.
o La efectividad de la persuasión queda en entredicho si se contradice con la experiencia directa
(feedback de rendimiento discrepante) (a más experiencia más difícil que te convenzan)
• PERCEPCIÓN ESTADO FISIOLÓGICO - EMOCIONAL (lo que siento)
o Fatiga, falta de aliento, dolor etc. Son señales interpretables como de ineficacia.
o La sobreactivación del SNAutonnómico podría entenderse como tensión, miedo o estrés y, por
ende, ineficacia. (ponerte a sudar cuando tienes que salir a presentar puede hacerte pensar que lo vas a
hacer mal)
o La ausencia de fatiga, dolor, ansiedad o sobreactivación del S.Autonómo puede ayudar a la
interpretación de eficacia.
o Relación causal bidireccional y cíclica. Ej.: ineficacia produce aumento activación y esta se podría
interpretar como señal de ineficacia. A veces se produce un incremento o decremento del efecto
porque si estoy alterado me asusto, si me asusto me altero más…
o Experiencia ayuda a reinterpretar las señales, conducirlas… hacer que sean más manejables o incluso
llevarlas a tu favor (si estoy muy activado puedo rendir más físicamente)
o Puede estar o no, mirar si está en positivo o negativo
2.3.
EXPECTATIVAS DE RESULTADO (menos importante que eficacia – estudiar?)
“Si hago la conducta X bien, obtendré Y”
Tienen Más tendencia a perseguir metas los que creen que las pueden conseguir. Las expectativas de resultado se
suelen explicar en términos probabilísticos. Cuatro factores determinantes
1. Feedback de resultado
La experiencia de fracaso/éxito en la realización de una tarea es muy importante para adquirir/cambiar una
expectativa de resultado. Esta evaluación de éxito/fracaso puede ser tanto subjetiva como objetiva.
2. Dificultad de la tarea
La evaluación de dificultad depende de las características específicas y destacadas. Las características difíciles
llevan a expectativas de éxito bajas, al contrario que las fáciles.
3. Información derivada de comparaciones sociales
Se refiere a la observación de los resultados obtenidos por otros en la misma tarea. Al realizar una actividad,
casi siempre se es consciente de que existe una norma grupal de éxito/fracaso de ésta.
4. Diferencias personales / Factores personales
Diferencias en Necesidad de logro:
Alta: Sobreestimar probabilidades de éxito
Baja: Subestimar probabilidades de éxito
COMPARATIVA: FUENTES DE EXPECTATIVA DE EFICACIA Y DE RESULTADO (son las mismas)
EFICACIA
RESULTADO (siempre en comparación con otros y desplazados en
Experiencia directa
Experiencia indirecta
Persuasión verbal
Percepción estado fisiológico
Feedback de resultado
Dificultad de la tarea
Información comparación social
Diferencias personales
el tiempo: lo que pasa después, o centrado en lo que hace los demás)
3. DINÁMICA DE LAS EXPECTATIVAS Y RELACIÓN CON OTRAS VBLES
3.1. Tª EXPECTATIVA X VALOR
Las expectativas se combinan con el valor (el cuello de la jirafa corresponde con la fuerza motivacional: la expectativa
se combina con el valor para generar más o menos fuerza motivacional/esfuerzo)
Valor: Satisfacción/insatisfacción que la persona puede potencialmente derivar de un estímulo ambiental. (relacionado
con los refuerzos). Valor incentivo de hasta qué punto me puede generar satisfacción el conseguirlo, tenerlo…
- Valor positivo: la persona prefiere tenerlo a no tenerlo (refuerzo positivo: mejor hacer las cosas por todo lo
que podemos conseguir). Cuanto más pese el R + mejor. Tiendo a esforzarme más por aquellas cosas que me
atraen.
- Valor negativo: la persona prefiere no tenerlo a tenerlo (refuerzo negativo: no hacer las cosas por lo que
pueda pasar)
Determinantes del valor:
• Valor intrínseco: Afecto positivo derivado del hecho de realizar las actividades (aficiones, actividad sexual…)
• Valor de “dificultad”: placer al dominar una actividad/tarea que exige mucha habilidad (escalar, liderar un
grupo…). Ej.: entrar a un local con terraza arriba donde una es la zona VIP, y todo el mundo querrá ir a esa.
• Valor “instrumental”: satisfacción por cumplir tareas necesarias para obtener una meta importante (examen
de conducir, entrevista de trabajo…) ➔ La actividad no te da placer, pero la meta sí.
• Valor extrínseco: placer por consecuencias reales de la actividad (Nómina, premio…). El hecho de que
aparezca algo que me parezca valioso: el valor de la recompensa.
• Valor “cultural”: valoraciones sociales (famoso, cooperante…) Adquiere valor por aprendizaje (CC o CO)
Tendencia conductual = Fuerza (Fuerza = Expectativa x valor) ➔ Uno se esfuerza más o menos.
La combinación de la expectativa con el valor deriva en una tendencia conductual de aproximación o evitación:
• Cuanto mayor es el producto de expectativa de éxito por el valor del objetivo-meta, más intensa será su
motivación (fuerza) de aproximación.
• Cuanto menor sea dicho producto, más intensa será la motivación para alejarse.
• Si el valor de la expectativa o del valor es cero, la fuerza será también de cero (si algo es 0, no te esforzarás,
sea la expectativa o el valor. Cualquier cosa multiplicada por 0 es 0)
4. INDEFENSIÓN APRENDIDA
muy relacionado con las expectativas y estas están muy
vinculadas con la alegría, determinación y autoestima
Por exposición repetida a un acontecimiento en concreto, se aprende hasta qué punto las conductas influyen o no en
ello.
Cuando se aprende que los resultados deseados NO DEPENDEN de las conductas voluntarias, se desarrolla una
INDEFENSIÓN → Aprender que no puedes hacer algo es una expectativa.
Es un estadio psicológico que resulta cuando la persona percibe que los acontecimientos que se dan en su entorno
son incontrolables (Seligman).
Experimento típico de Indefensión aprendida
Condición
Fase 1
experimental
Recibe descarga y no hay
Descarga inevitable
respuesta que le ponga fin
Recibe descarga, pero
Descarga evitable
empujando un botón cesa
Control (sin descarga)
No recibe descarga
Fase 2
Resultado
Descarga recibida
No intenta escaparse
Descarga recibida
Escapaba rápidamente
Descarga recibida
Escapaba rápidamente
está en nuestra mente pero si nos centramos en sentir nuestra naturaleza pura ya no
Algunas conclusiones:
es capaz de incidir
• Es de naturaleza cognitiva, es decir, de una expectativa de independencia respuesta-resultado.
• La expectativa de incontrolabilidad y no la expectativa de fracaso es lo que produce los déficits observados.
• La imprevisibilidad produce déficits:
o En la mayoría de los experimentos con humanos, los acontecimientos incontrolables son también
imprevisibles.
o La previsibilidad atenúa los déficits de la Indefensión Aprendida.
o Para que se produzcan déficits: incontrolabilidad debe coincidir con imprevisibilidad. → Si son
incontrolables no puedo predecirlas y por tanto no puedo preparar posibles conductas para hacerle
frente.
Déficits cognitivos
• Disposición cognitiva pesimista. Creencia de que los resultados no depende de las acciones (imposibilidad de
control)
• Dificultad para aprender que esta experiencia no siempre se dará en el futuro.
• Se generaliza a situaciones ajenas a en la que se produjo la contingencia respuesta-resultado.
• La habilidad para aprender futuras contingencias de respuesta-resultado, queda mermada.
Déficits afectivos
he venido a este mundo y no consigo crear nada...
• Alteraciones emocionales: depresión, apatía, ansiedad…
• En situaciones traumáticas, la respuesta habitual es miedo.
• Si las respuestas producidas por el miedo no son productivas, se pasa a conductas depresivas.
o Si se mantienen estas alteraciones pueden aparecer trastornos depresivos o de ansiedad
o Cualquier evento emocional llevado a un extremos (en tiempo o intensidad…) son un problema y
equivaldría a un trastorno.
• Cuando la persona se convence de que no puede hacer nada para escapar de la situación difícil, la expectativa
que surge es emocionalmente apática y deprimida.
Déficits motivacionales
• Disminución de la voluntad de iniciar cualquier respuesta de evitación
• Disminución en la emisión de respuestas voluntarias
INDEFENSIÓN APRENDIDA Y MUERTE REPENTINA
Una consecuencia afectiva terrible de la Indefensión Aprendida puede ser la muerte repentina. Esta parte de la
sensación intensa de desesperanza y de redención (no hay una enfermedad como tal)
Ej: Probabilidad de muerte durante el proceso duelo de pareja (+40%) y supresión eficacia sistema inmune ante
infecciones.
INDEFENSIÓN APRENDIDA Y DEPRESIÓN
Las causan expectativas similares: se espera que ocurran cosas malas que no se pueden evitar.
• Similitudes:
o Causas: Creencia generalizada de que dar una respuesta determinada no tendrá efecto.
trabajar las expectativas de eficacia
o Síntomas: Pasividad, baja autoestima, falta de apetito…
a través de la acción y obtener
o Estrategias terapéuticas: reestructuración cognitiva, asimilación…
resultados
• Deprimidos: Tienden a ver los acontecimientos de la vida menos controlables que los no-deprimidos:
incapacidad cognitiva de ver que se tiene control sobre las consecuencias vitales. Se vuelven más “realistas”:
“lo que hay”
• Diferencia:
o Depresión: concepto más amplio. Implica causas y síntomas bioquímicos, somáticos y cognitivos, no
necesariamente asociados a la Indefensión Aprendida.
en mi caso: trabajo las expectativas consiguiendo resultados con cumplir con mis objetivos generales, pero en
concreto avanzando en el grado, mejorando mi nivel de inglés, mejorando mi influencia en redes sociales a
través de la subida de contenido y mostrarme natural, obtener un empleo... todo esto en la dimensión laboral. Y
todo esto me demuestra que si realizo cosas que están bajo mi control puedo darme a mí mismo empleo y
obtener habilidades que me den un futuro estable
Tª DE ALLOY T ABRAMSON - DEPRESIÓN E INDEFENSIÓN
no estoy de acuerdo, podemos definir muy
claramente a través del entrenamiento
aquellas cosas que están bajo nuestro control
Los depresivos ven la realidad, los no depresivos la juzgan erróneamente.
Existe una ilusión de control de los no depresivos: sobre estima en el control que tienen sobre los acontecimientos
vitales. (creemos que tenemos más control del que realmente tenemos, pero en realidad esto es muy positivo: al
sobrevalorar nuestra capacidad para afrontar las cosas que nos afectan, estamos más motivados).
Independientemente de perder/ganar, los depresivos aciertan más en juicios sobre el control que tienen de las tareas,
incluso cuando es escaso. Los no depresivos solo reconocían un bajo grado de control en condición de fracaso. En
condición de éxito mostraron una fuerte ilusión de control (sobreestimar).
Los deprimidos NO tienen una mayor tendencia a Indefensión por percibir menor control sobre el entorno. Son
los no depresivos los que se engañan con que tienen más control sobre acontecimientos vitales de lo real.
La ilusión de control nos lleva a actuar en función de esa ilusión para cambiar la realidad, si no la tuviéramos no nos
moveríamos (sin una ilusión no se puede hacer nada nuevo; se suele decir que cuando uno pierde la motivación ha
perdido la ilusión, la capacidad de creer que algo puede cambiar)
como si la indefensión fuese natural?
HOLGAZANERÍA APRENDIDA
Mismo mecanismo que IA pero con la diferencia de que con aquello con lo que no sentimos control es algo agradable
➔ la persona se percibe indefenso ante lo bueno (“me porte como me porte todo me sale bien”)
Indefensión producida por percepción de acontecimientos incontrolables positivos. Se reciben recompensas de forma
continua y aleatoria (no hay relación entre lo que hago y lo que recibo, no hace falta hacer nada).
Observado a diferentes niveles:
• Animales: palomas que dejan de picotear (animales criados en cautividad están acostumbrados a no tener que
luchar por comida, por eso cuando los dejan en libertad se mueren)
• Niños: exceso de juguetes (nini)
• Adultos: persona muy atractiva o de cierta consideración social (acaban siendo unos egocéntricos)
no está mal que sean egocéntricos, el problema está en que no sean
capaces de ver la perspectiva de las otras personas y valorarse únicamente
5. Tª DE LA REACTIVIDAD por su físico sino hacerlo por sus habilidades y por vivir en el mundo
¿Por qué a veces los niños hacen lo contrario de lo que se les dice? ¿Por qué a las personas les puede disgustar recibir
un favor no solicitado?
Queremos tener libertad de decidir qué conducta vamos a realiza y en qué momento. Una sugerencia, instrucción o
favor – aunque sea bienintencionado- puede entorpecer esa libertad de decisión.
Intentamos reestablecer la libertad de decisión amenazada
El ser humano tiende a decidir, a desarrollar su LC interno, a ser autodeterminados (sentir que las cosas dependen de
mi), por eso cuando nos quieren obligar a algo nos negamos. queremos saber que la decisión que hemos realizado ha
sido tomada por nosotros, queremos saber que nuestros
Cuando sentimos que nos quieren restringir → Reaccionamos
resultados en este juego son responsabilidad nuestra
Reactividad: Intentos cognitivos y conductuales por recuperar una libertad amenazada o eliminada.
6. REACTIVIDAD E INDEFENSIÓN APRENDIDA
La percepción de la amenaza a la libertad y la percepción de un resultado incontrolable están asociados.
Según la Tª de la reactividad:
• Se siente reactividad solo si se espera tener control sobre las consecuencias de la conducta
o Reaccionas porque quieres tener control, pero tienes que sentir que eres capaz de adquirirlo.
• Frente a una pérdida de control, las personas se vuelven activas y hasta hostiles y agresivas.
o Te raptan e intentas escapar.
Ambas: se basan en las reacciones ante consecuencias incontrolables
Modelo integrado de la Tª Reactividad y la I. Aprendida esto es importante para examen
Si se espera ser capaz de controlar las consecuencias importantes, la exposición a consecuencias incontrolables
provocará reactividad (si ves que te quitan el control, reaccionas)
acción
Con exposiciones repetidas a una situación incontrolable, se aprende que cualquier intento de control es inútil
(relación inversa, más indefensión, menos reactividad)
Cuando hay convencimiento de que conductas reactivas no cambian la situación incontrolable aparecerá la pasividad
de la indefensión. En la medida que se perciba que la conducta puede incidir en los resultados, las conductas reactivas
persisten.
Solo cuando se percibe independencia de respuesta-resultado (o pérdida inequívoca de libertad) aparece indefensión
(evitar indefensión ➔ introducir márgenes de elección para promover su libertad; ej.: que un niño aprenda a lavarse
los dientes, dejas elegir el cepillo, el momento…)
La cantidad de exposición previa a problemas imposibles de resolver está asociada tanto a reactividad como a
indefensión.
La reactividad se asocia con la mejora del rendimiento, al contrario que la indefensión.
tengo una explicación del modelo en el chat gpt: "dudas motivación"
si quiero eliminar en mí la sensación de indefensión entonces tengo que reaccionar haciendo las tareas que me propongo
TEMA 3B
PROCESAM. MOTIVACIONAL . VBLES COGNITIVO-EMOCIONALES
1. ATRIBUCIONES CAUSALES
dentro del paradigma cognitivo-emocional
según tus creencias= distinta motivación y energía
Consideraciones generales
• Buscamos descubrir por qué ocurren ciertos acontecimientos (necesitamos que las cosas tengan sentido)
• Distintas atribuciones producen estados emocionales, cognitivos y motivacionales distintos.
• Con resultados predecibles no suelen hacerse atribuciones (nos esforzamos por encontrar causas en sucesos
inesperados: rituales, dioses…)
• Desajuste entre consecuencia esperada y producida produce estado de incertidumbre incomodo que nos
motiva a resolverlo: incertidumbre cognitiva ➔ Las atribuciones generan control. dimelo a mi... jajajaja
• Influyen en la IA: explicaciones de por qué de la incontrolabilidad de un acontecimiento.
hago lo que puedo
Dimensiones básicas
➢ Locus de control/causalidad ➔ Interno/Externo
➢ Estabilidad ➔ Estable/Inestable
➢ Globalidad ➔ Global/Específica
•
Las dimensiones básicas tienen un efecto diferente según si se
trata de éxito o fracaso, cuando se trata de un éxito, lo importante es que la atribución sea interna (principal
fuente de autoestima).
o Los éxitos nos los atribuimos a nosotros ➔ Parte fundamental para generar autoestima (debes tener éxitos Y
atribuírtelos).
el fracaso es algo
puntual, un
o Un fracaso en principio es negativo, pero hay formas de hacer atribuciones que son las que generan
aprendizaje para
el menor efecto negativo motivacional y emocional (hacer que los fracasos resten lo menos posible:
luego tener éxito
que sea inestable, para así pensar que no tiene por qué repetirse).
• Todas las emociones tienen un sentido, un papel, son positivas (aunque tengan mala fama, como el orgullo,
puede ser malo depende de cómo lo expreses)
• Las atribuciones repetidas (inestables) tienden a estabilizarse (fracaso: indefensión)
o Trabajo profesional: Evaluar atribuciones y ajustarlas a lo adecuado ➔ Las atribuciones están en el
cuerpo (autoestima): ver cuando la persona tiene fracaso/éxito a qué se lo atribuye. Cuando un éxito
lo atribuye a externo e inestable, tenemos que hacer que se fije en su participación en ese éxito. Cosas
pequeñas acaban siendo más potentes en la autoestima que grandes.
errores sistemáticos en nuestro diálogo cognitivo
ERRORES / SESGOS ATRIBUCIONALES (tendemos a hacer más unas atribuciones que otras: eso es un sesgo: errores
atribucionales, fuera de la realidad absoluta)
En realidad, es un sesgo atribucional y luego dos sub-sesgos que matizan / complementan el primero. No son tres
sesgos del mismo nivel:
Error de atribución fundamental
• Tendencia a atribuir la conducta de la persona a factores de personalidad internos.
• Se aplica en atribución de fallos a los demás y las características positivas.
• Es reversible: si se presta mucha atención a factores de la situación (externos), entonces la probabilidad de
atribución interna/externa se equipara.
• Es más un sesgo perceptivo que motivacional ➔ Sesgo sobre la manera de interpretar las cosas.
Error actor-observador
teatro
• Buscamos causas en la situación (externa) para explicar nuestra conducta mientras que nos referíamos a
causas de personalidad (internas) para explicar la de los demás.
• Es reversible: si a un observador se le anima a que empatice activamente con el actor, entonces ambos
atribuirán la conducta de esta a causas situacionales.
o Ej: alcohólico que se responsabiliza más de su conducta después de verse bajo los efectos del alcohol.
Sesgo egoísta
• Normalmente, hacemos atribución interna del éxito y externa del fracaso
• Explicación: deseo de proteger la autoestima (función protectora)
• Normalmente esa atribución interna se agudiza cuando tienes un éxito personal, lo cual es muy conveniente.
• La atribución causal de resultados negativos (como los fracasos) a carencias personales se relaciona con la
depresión.
debido al sesgo egoísta podemos tender a percibir más control de las situaciones
para mantener una buena autoestima
todo esto a través de atribuir los éxitos a nuestro control y los
EL SESGO EGOÍSTA Y LA ILUSIÓN DE CONTROL fracasos al resto
La Ilusión de control es un fenómeno de atribución. Por el Sesgo egoísta se tiende a ignorar la información
negativa referida al self, a filtrar la información entrante distorsionándola en dirección positiva.
Se usa el sesgo egoísta para interpretar la información negativa de la manera menos amenazadora posible.
Atribuir el fracaso a causas externas permite prescindir de implicaciones para el self, haciendo que la
responsabilidad del resultado negativo sea de los demás, la mala suerte o el entorno.
Si se internaliza el éxito y externaliza el fracaso, el autoconcepto es de mayor control sobre los resultados de
conducta de los que realmente se tiene, aunque se use excusas, negaciones y autoengaños.
- Depresivos: no vulnerables a la Ilusión de Control. No hacen atribuciones relacionadas con el sesgo egoísta.
No están motivados a proteger la autoestima, es tan baja que los mecanismos de autoengaño no actúan.
XD
Es necesario tener autoestima desear protegerla para que se manifieste el sesgo egoísta y la ilusión de control.
EFECTOS DE LA ATRIBUCIÓN EN OTRAS VARIABLES
si te atribuyes a ti el éxito tendrás más expectativas de eficacia, es de cajón...
Tª de la Expectativa X Valor
• Atribuciones afectan a la expectativa que tiene la persona de éxito futuro (expectativa), además de a lo
atractiva que le resulte la tarea (valor ➔ Porque lo que me genera autoestima produce un resultado
emocional, donde actúa el orgullo, y todo lo que me produzca orgullo tendrá más valor para mí ➔ Uno quiere
hacer cosas que le hagan sentirse orgulloso)
• Los cambios de expectativa dependen de la estabilidad de la causa que explica el resultado sesgo egoísta
• La tendencia a acercarse a una meta concreta es producto de la expectativa de éxito y del valor que
se le asigna. La atribución es un mecanismo que influyen en cambios de expectativa y valor.
Efecto de la Atribución sobre las Expectativas:
• Atribuciones ESTABLES de éxito aumentan las expectativas de éxito futuras. Atribuciones de fracaso
reducen expectativas de éxito futuro.
• Atribuciones INESTABLES no afectan a las expectativas: no se espera que la causa del resultado sea un
factor que determine el resultado de futuros intentos. Cada vez que algo salga bien mira bien qué te puedes
apuntar de ahí, qué puedes usar en el futuro ➔ + autoestima y confianza en momentos difíciles.
La estabilización de las atribuciones afecta a las expectativas
Efecto de la Atribución sobre el Valor: las Atribuciones se relacionan con ciertas emociones.
Todo lo que me haga sentir vergüenza lo voy a querer evitar (es cultural, personal… no hay nada 200%)
• Atribuciones INTERNAS (ej: habilidad, esfuerzo): orgullo después de éxito y vergüenza después de fracaso
• Tras orgullo del éxito se valora más la actividad que si hay experiencia de vergüenza, que se valora menos.
• Atribución EXTERNA no afecta al valor dado a la actividad, porque la causa del resultado es ajena al self (no
elicita emociones de orgullo o vergüenza).
Efecto de la Atribución sobre la Indefensión Aprendida
NO SIEMPRE se desarrolla indefensión después de aprender que no hay nada que hacer para evitar un acontecimiento
aversivo.
MODELO REVISADO DE INDEFENSIÓN APRENDIDA (Abramson, Seligman y Teasdale)
Incluye el análisis atribucional que se hace de las causas de la no-contingencia. Después de acontecimientos aversivos
se puede llegar a la indefensión o no.
Relación atribución-Indefensión:
• Atribuciones estables-internas de los acontecimientos negativos suelen producir indefensión.
• Cuando se percibe que un acontecimiento es incontrolable, se valora si es en todas las situaciones (general) o
en una circunstancia (específica). Si es general, se produce déficits cognitivos y a la larga, indefensión.
OD: Orientación hacia el dominio; OI: orientación hacia la indefensión
Estilo de Atribución en Menores
• Ante el fracaso: OD persisten y OI desisten
o OI lo explican con atribución de poca habilidad (estable e interna), que no cambia por esfuerzo o
persistencia. Ven fracaso como no controlable e insuperable
o OD no suelen hacer atribuciones de poca habilidad. Usan autoinstrucciones para superarlo. Ven
fracaso como controlable y superable fracaso como específico e inestable, interno o externo...
o OI se fijan en la causa del fracaso (poca habilidad), OD en su solución
• Ante el éxito:
o OI subestima su rendimiento. No hacen atribuciones de habilidad ni esperan que continúe en el futuro
o OI encuentran razones para descartar, negar o encontrar excusas para el éxito
Estilos Explicativo Pesimista
Variable cognitiva que refleja como explicamos las causas de cosas negativas que pasan
El estilo explicativo pesimista se relaciona con:
- Problemas de salud, fracaso académico, problemas de relación social, problemas de rendimiento laboral ,
depresión, malos resultados electorales.
2. LA AUTOCONFIANZA
Aspectos generales
Conceptos relacionados: autoeficacia, autoconfianza, autoestima y autoconcepto.
Estrechamente relacionado con la motivación de logro (motivación de competencia) y con expectativas.
Mucho apoyo experimental en estudios de laboratorio y campo
Fuentes que informan que influye:
• Capacidad de actuación (logros conseguidos)
Néstor, te has demostrado éxito en bastantes cosas a
• Observación conducta de otros
nivel laboral/estudiantil (universidad, bachillerato,
trabajo bk, coche, año sabático), puedes conseguir tus
• Persuasión verbal
metas actuales
• Activación fisiológica (interpretación cognitiva)
lo mismo para las dim interna (has superado muchas
Manifestaciones conductuales de baja/alta autoconfianzacreencias limitantes), dim física (mejorado físicamente)
ALTA
BAJA
Verbalizaciones de actitud positiva hacia la actividad
Comportamiento de evitación de la actividad
Optimismo respecto al aprendizaje
Facilidad de abandono en nuevos aprendizajes
Aprovechar oportunidades de probar habilidad: restos
Patrones de acción (metas) poco realistas
Esfuerzo y persistencia por menorar
Uso de estrategias para no demostrar baja habilidad
habilidades/destrezas
Uso de atribuciones controlables
Bajo nivel de satisfacción
y mejorado a nivel social (mejores relaciones y tu forma de
relacionarte, además de cantidad)
relacionado con efecto Zeigarnik
TEMA 4
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA
1. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
porque queremos jugar, crear cosas, vivir
CONSIDERACIONES GENERALES
•
•
Las personas somos inherentemente activos: exploramos, jugamos, aceptamos desafíos, construimos…
Esto conlleva a conductas de adaptación para mejorar y dominar el entorno: exploración, manipulación,
conducta epistémica… Que permite aprender acerca del entorno y su funcionamiento y, por tanto, controlarlo
• La motivación se basa en una “necesidad psicológica” que incluye causación personal, afectividad y curiosidad.
Su satisfacción aumenta la competencia del organismo para tratar con el ambiente.
• Cuando se actúa por curiosidad, competencia y autodeterminación y se es efectivo, se experimentan
emociones agradables (interés y placer) necesidad psicológica de vivir
• El inicio de la conducta depende de estímulos externos, NO de un impulso biológico primario.
• Desde el nacimiento hay una predisposición a preferir ciertos estímulos emocionalmente activadores y evitar
otros.
o Necesidad de explorar el entorno. Curiosidad, percepción de competencia y placer que se
experimenta al realizar una actividad, sin recibir gratificación externa.
van todas muy ligadas primero curiosidad, luego interés y luego búsqueda
CONCEPTOS BÁSICOS
➢ Curiosidad: búsqueda activa de estimulación para enriquecer la experiencia. Se busca novedad e
incertidumbre incluso cuando se está saciado y seguro.
➢ Interés: emoción que hace que se escudriñe el ambiente. Base de la creatividad, el deseo de aprender y
desarrollar competencias y habilidades.
➢ Búsqueda de sensaciones (Zuckerman): búsqueda de experiencias y sensaciones variadas, nuevas y
complejas, e implicarse en riesgos físicos y sociales (relacionado con extraversión – Eysenck)
CONDUCTAS INTRÍNSECAMENTE MOTIVADAS
Menores
• El uso de capacidades sensorio-motoras es placentero en sí (bebés)
• Es agradable el experimentar nuevas sensaciones a través de los sentidos y aprender consecuencias y límites
de sus acciones.
• Se desarrolla la imaginación
• El bebé explora, el niño juega y el adulto aplica las habilidades desarrolladas.
Adultos
• Incluye exploración, investigación, enfrentarse a desafíos y, tras retroalimentación positiva, competencia,
persistencia y reenganche.
• Actividades valoradas como interesantes/curiosas lleva a exploración, investigación y manipulación.
• Una actividad que suponga un reto, permite percibirse competente: se convierte en intrínsecamente motivada
(y que cuando la haga me va a resultar satisfactorio, solo por hacerla)
Motivación que más nos interesa que guíe nuestro comportamiento (ej.: es diferente que te guste trabajo a que no).
2. ORIENTACIONES MOTIVACIONALES INTRINS/EXTRÍNS
Si se realiza una actividad sin más razón que el propio hecho de hacerla, tiene orientación intrínseca (la actividad es un
FIN en sí misma, hacerlo ya es reforzante).
Si se realiza una actividad para satisfacer motivos que no están directamente relacionados con la actividad orientación,
tiene orientación extrínseca (la actividad es un MEDIO para conseguir algo). aprender el contenido de esta asignatura
es reforzante por sí mismo ya que
aprendo nuevos conceptos
LA BÚSQUEDA DE VARIEDAD Y COMPLEJIDAD DEL ESTÍMULO
Función motivadora de los estímulos sorprendentes, novedosos, inesperados e incluso conflictivos. Necesitamos estar
motivados, buscar estímulos y, por tanto, buscar cambios (algo sorpresivo, novedoso). A veces lo que nos motiva es
que presente cierto desajusto (nos movemos para entender algo).
Se buscan cambios, investigando y explorando el medio ambiente y, a la vez, consistencias para tener una
representación cognoscitiva del mismo.
Dos paradigmas explicativos básicos que se centran en comprobar esta necesidad (cuál es el papel de la estimulación
y si de verdad es tan necesario como parece):
Paradigma de la Privación Sensorial
• Parte de la idea de que los cambios estimulares son necesarios para el equilibrio psicológico y tienen valor de
recompensa.
• Se estudian los efectos de la reducción extrema de la estimulación (la quitan)
• El funcionamiento efectivo el cerebro demanda el cambio de estímulos. La privación sensorial extrema es
desagradable, perturbadora y, en grados extremos, incapacitante.
Paradigma de la Reacción Orientadora ante algo sorprendente nuestros sentidos se agudizan
•
•
•
Pavlov: reacción o reflejo de “¿Qué es esto?”
Procesos conductuales que focalizan y sensibilizan órganos receptores (función exploratoria)
Estímulos con propiedades de sorpresa, complejidad, incertidumbre, incongruencia y conflictividad, incentivan
y activan la conducta orientada al organismo hacia ellos.
o Un e genera un efecto atencional, hace que se busque información al respecto (te ayuda a explorar el
entorno), si es sorpresivo, complejo… te llamará la atención.
• Valor incentivo del estímulo: depende de la novedad (grado de cambio respecto a estimulación previa) y
de la complejidad (cantidad de variaciones patrón estimular). Son valores relativos e inconstantes (una cosa
puede llamarnos la atención al principio y luego normalizarlo; o cambiar la forma de valorar las cosas…)
• Preferencia y agrado por situaciones moderadamente complejas, fuera de ciertos límites surgen el miedo
te hackean tu sistema de
y la ansiedad.
recompensa y ya no actúas por la
RELACIÓN MOTIVACIÓN INTRÍNSECA / EXTRÍNSECA importante
acción en sí misma
Si la persona está motivada intrínsecamente, introducir recompensas puede ser un riesgo que afecte a la intrínseca:
Las recompensas pueden perjudicar la motivación intrínseca si es pre-existente
En caso de disponer de ambas fuentes de gratificación se suele priorizar la externa.
Relación dual de recompensas (a veces perjudica y a veces no):
- Función de control: efecto negativo ➔ La recompensa controla la conducta – persona sigue motivada, pero
ahora extrínsecamente.
- Función informativa: efecto positivo ➔ Ej.: en un deporte la persona gana una medalla, pero la persona no
quiere ganar por la medalla, sino por lo que significa (informa): su nivel de competencia en este ejemplo.
Factores de las recompensas que reducen la motivación intrínseca:
• La expectativa de recompensa (si la recompensa no es esperada, no interfiere en la motivación intrínseca, si
se espera puede darse función de control).
o Ej.: si a un niño que saca buenas notas lo recompensas por ello, le quitas la intrínseca
• Lo destacado de la recompensa (lo importante que es para la persona)
• La tangibilidad de la recompensa
EFECTOS DE LA ORIENTACIÓN EXTRÍNSECA SOBRE EL APRENDIZAJE
No actuamos igual orientados extrínseca que intrínsecamente.
- El efecto general es interferir el proceso de aprendizaje (cuando aprendemos algo, y lo llevamos a cabo, la
calidad de ese aprendizaje y su aplicación será mayor cuando estamos motivados intrínsecamente).
- La recompensa distrae la atención desde el proceso de aprendizaje hacia las conductas necesarias para
obtenerla.
- Facilita que se pase de intentar lograr dominio a conseguir la recompensa cuando antes (solo queremos
presentar x sin importarnos la calidad, para obtener la recompensa).
- Se eligen tareas fáciles para aumentar la probabilidad de obtener recompensas con rapidez.
- Durante el desempeño es más probable experimentar emociones e ideas desagradables (ej.: frustración,
ansiedad…).
- El aprendizaje conceptual es peor ➔ Ya no solo el aprendizaje del hacer. Si algo no me gusta no voy a
interesarme (ley del mínimo esfuerzo). El que amplíe tendrá más información y más juicio
MANEJO DE LAS RECOMPENSAS
Son adecuadas cuando la motivación intrínseca es baja. Antes de usarlas, hay que buscar formas de aumentar
el valor intrínseco de la actividad, ya que se realizan mejor las cosas al estar motivados intrínsecamente.
Cuando escasean o se demoran mucho, es todavía más importante una orientación motivacional intrínseca
3. ACTIVIDADES INTRÍNSECAMENTE RECOMPENSANTES
Hay características de las actividades que las hacen intrínsecamente motivadoras: unas son más interesantes y
placenteras que otras.
Si al realizar una tarea nos percibimos competentes, y /o autodeterminantes, experimentamos satisfacción y
tendemos a repetirla.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD MOTIVANTE
COMPLEJIDAD, NOVEDAD E IMPREVISIBILIDAD
Empleamos más tiempo observando estímulos complejos, nuevos e imprevisibles. La complejidad, la novedad y la
imprevisibilidad provocan curiosidad y llevan a explorar e investigar.
- Principio de la Complejidad Moderada: estímulos muy complejos provocan demasiada incertidumbre y
conflicto, mientras que la sencilla no provocan lo suficiente. Un grado medio de incertidumbre y conflicto
perceptual es intrínsecamente interesante y agradable.
Estímulos / acontecimientos nuevos provocan curiosidad y exploración que cesa cuando desaparece la novedad.
ya no solamente que haya un grado medio de incertidumbre y novedad sino que si son tareas
Reto óptimo
también debemos de tener las capacidades necesarias para la demanda
“Fluidez” (Flow – Cskszentmihalyi): estado de concentración en el que se da una implicación absoluta en la actividad.
Se siente poseer absoluto control sobre las propias habilidades en interacción con la actividad. Es una experiencia muy
placentera (está reforzado por sí mismo)
Aspectos fundamentales en la experiencia de “flujo” → Confrontación con un reto óptimo (comparación: nivel de
habilidad = nivel de dificultad de la tarea ➔ Lo que soy capaz de hacer vs lo que tengo que hacer)
- Esa relación entre lo que tengo que hacer y lo que soy capaz es un reto que puede ir desde lo más bajo hasta
lo más alto (reto óptimo) ➔ Esa exigencia de lo que tengo que hacer que aunque sea el máximo, sigo llegando^
- Puede pasar que mis recursos estén por debajo de la exigencia o por encima)
Se puede pasar de la preocupación (o ansiedad, cuando no puedo hacer algo) o el aburrimiento a la sensación de Flow
• Para reducir la preocupación/ansiedad: reducir la dificultad de tarea o mejorar la habilidad personal
o Se mantiene motivada extrínsecamente, lo que le motiva es la recompensa (el trabajo le supone una
emoción negativa, por eso no lo va a disfrutar)
• Para aliviar el aburrimiento: aumentar la dificultad de la tarea o reducir la habilidad personal (“discapacitarse”:
un tenista diestro que saque con la izquierda)
o Preferirá dejar la tarea porque no le motiva, si se queda es por refuerzo: motivación extrínseca.
• La sensación de fluidez tiene lugar en medio de estos dos, donde habrá motivación intrínseca.
Conclusión ➔ Cualquier actividad puede hacerse más placentera
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y AUTOPERCEPCIÓN
Las conductas intrínsecamente motivadas son aquellas en las que la persona participa para poder evaluarse como
competente y autodeterminante en relación con el entorno.
Las personas buscan oportunidades para probar COMPETENCIA y AUTODETERMINACIÓN de manera activa
e intencional
• Competencia:
o La persona busca y supera retos
o La competencia percibida aumenta la motivación intrínseca
o El feedback negativo y el fracaso repetido reducen la motivación intrínseca
• Autodeterminación:
o “Capacidad para elegir y que estas elecciones determinen las acciones”
o Nos esforzamos por ser agentes causales, foco causal o iniciadores de la conducta. Nos resistimos
a controles externos
o Las personas autodeterminadas se ven a sí mismas como iniciadoras de su conducta (importancia en
la infancia). Escogen una línea de actuación (autonomía)
INFLUENCIA SOCIAL EN LA AUTODETERMINACIÓN Y LA COMPETENCIA
Las condiciones sociales ejercen presión para que se hagan ciertas elecciones (padres y madres con los hijos que les
quieren ayudar y al final como que les suplen: hay que dejar que los niños se equivoquen).
Intimidar para que se haga una tarea (aun con recompensa atractiva) modifica la percepción de autodeterminada a
determinada por los demás.
Puede favorecerse la autodeterminación (y la motivación intrínseca) dando posibilidades de elección.
Competencia y autodeterminación por tanto están vinculados. La competencia aumenta la motivación intrínseca
cuando hay responsabilidad personal (contexto autodetermiando), pero no sin haberla.
Que te digan que tienes que hacer eso baja la reactividad y aumenta la indefensión y por tanto la sumisión lo cual
evidentemente reduce las expectativas de eficacia, la OD y las atribuciones internas y estables. Todo ello suma a
que te sientas menos competente y esto rompe con tu necesidad psicológica de ser un fuckin bestia XD
RESUMEN ELEMENTOS MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
MOTIVOS PRIMARIOS TEMA 5
1. MOTIVACIÓN Y MOTIVOS:
ACLARACIÓN CONCEPTUAL
Motivación y motivos no son sinónimos:
• Motivos ➔ Lo que mueve o tiene virtud para mover (causa) ➔ Razones para moverse
o Causa o razón específica. Puede agruparse y clasificarse, pero NO explica la acción directamente.
• Motivación ➔ Acción y efecto de motivar (proceso de causación) – procesos motivacionales
o Mecanismos / procesos explicativos de la acción
Podemos encontrarnos con personas con los mismos motivos, pero con procesos motivacionales diferentes, lo que
hará que el resultado también lo sea (ej.: dos personas con el motivo de lograr la máxima posición en su deporte,
quieren ganar: llega el día y les sale fatal. Uno no querrá volver a hablar del tema porque está frustrado, mientras que
el otro sale enfadado consigo mismo, se pregunta qué es lo que ha hecho mal: este mejorará porque está motivado a
arreglar sus errores ➔ La diferencia está en la orientación de logro)
MOTIVOS PRIMARIOS BIOLÓGICOS
Hay distintos niveles: biológicos, intrínsecos y sociales.
Los motivos primarios biológicos están basados en la ruptura del equilibrio fisiológico (hambre, sed y sueño) ➔ Si no
se cumplen, el organismo muere, es una necesidad fisiológica la que te lleva a actuar.
• Homeostasis ➔ Suscita conductas de adaptación del organismo a cambios externos y que son indispensables
para la supervivencia ➔ Reequilibrarse (se genera un deseo y eso genera un impulso biológico para reequilibrar
al organismo). todo lo que salga fuera de la homeostasis genera un cambio en el organismo
• Hay una dependencia del medio externo, con una cierta autonomía:
o Satisfecha la necesidad, el organismo se independiza del medio cierto tiempo, volviendo luego
o Conductas cíclicas, periódicas
Feedback negativo: mecanismos que posibilitan el mantenimiento de estabilidad dinámica. Una desviación en una
dirección pone en marcha la reacción de reequilibrio (la homeostasis se mantiene gracias al feedback negativo).
Mecanismos de apetito-saciedad, sueño-vigilia…
2. EL HAMBRE
MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS
Episodios que transcurren en el tiempo: aparece la necesidad, que aparece como apetito, si no se sacia inicialmente
nos lleva a un apetito mayor (hambre), hasta que se cubre (saciedad). Si no se cubre se muere
• Apetito: sensaciones desagradables a través de las cuales el organismo es consciente de la necesidad o la
anticipación de la ingesta de alimento agradable
• Hambre: sensaciones desagradables después de prolongada privación. Lleva a buscar, esforzarse o luchar para
conseguir alivio ingiriendo alimento.
• Saciedad: finalización del impulso del hambre
• Balance energético: relación gasto/ingreso energético. En humanos es a largo plazo.
o Es a lo que da respuesta la alimentación: ingerimos sustancias que se transforma en energía que nos
permite movernos, pensar, defendernos del frío, crecer… como es un proceso homeostático, eso
está regulado ➔ Funciona por ciclos
REGULACIÓN DEL HAMBRE
Conducta de ingesta regulada por mecanismos homeostáticos interdependientes: unos regulan la admisión de
alimentos y otros el nivel de glucosa en sangre.
Mecanismo de control neutral (relativo: relacionado con lo que podemos ver y experimentar y pensar, pero dentro
de unos límites, por eso es relativo, ambos son importantes: fisiológico y psicológico) del comportamiento alimentario:
- Localizados en el cerebro (áreas medial y lateral del hipotálamo)
- La alimentación es una conducta que se inicia y finaliza por señales integradas por el SNC
- Papel relevante de los neurotransmisores
MECANISMOS DE SACIEDAD
2.1. MECANISMO A CORTO PLAZO
•
La absorción de sustancias alimenticias ocurre sobre 2 horas después de ingeridas: por tanto, la
detención no está determinada por la digestión y distribución en organismo de sustancias nutrientes
•
2.2.
Información de saciedad puede provenir de diferentes niveles del tracto digestivo: gástrico, pregástrico u orofaríngeo (boca, intestino, estómago…). Nos informan de si tenemos suficiente ingesta o no, o
que nos dan una idea para nosotros pensar si es así o no.
MECANISMOS A MEDIO PLAZO
Tª GLUCOSTÁTICA
Quitar el hambre por medio de bollería: la saciedad se produce pero estás facilitando un problema a medio-largo plazo
(no hay un buen aporte energético)
• Regulación de la ingesta por glucoreceptores sensibles a la glucosa sanguínea, localizados en centros
ventromedial y lateral del hipotálamo
• Glucoreceptores sensibles a la cantidad de glucosa para usar, determinado por la diferencia de concentración
entre glucosa en sangre arterial y venosa
• Correlación negativa entre diferencia de glucosa arteriovenosa periférica y la sensación de hambre
o Cuando hay esa diferencia en glucosa puede producir la sensación de hambre (en personas con
diabetes se notan más esos cambios)
Tª TERMOSTÁTICA
•
•
•
2.3.
Se come para mantener la temperatura y se deja de comer para prevenir la hipertermia
La exposición a un medio donde la temperatura es elevada va seguida de reducción de la ingesta
Un cambio de una dieta elevada en hidratos de carbono a otra, alta en grasas, normalmente aumenta la ingesta.
Un cambio a otra, alta en proteínas, generalmente la disminuye.
MECANISMOS A LARGO PLAZO
Tª LIPOSTÁTICA
•
•
•
•
2.4.
Este mecanismo de regulación del peso corporal en humanos es a largo plazo (parte magra y parte grasa:
IMC). Es importante que haya un equilibrio entre las reservas, nuestra actividad cotidiana, el entorno en el que
estamos (ej.: en climas fríos hace falta un mayor aporte)…
Son mecanismos que requieren un control a nivel psicológcio para que funcione bien.
El tejido adiposo (la cuantía de reserva de grasa) regula la conducta alimentaria y el peso corporal. El aumento
de las reservas de grasa va seguido de saciedad
Sin embargo, este comportamiento es fácilmente alterables, con desbalance energético y riesgo de obesidad:
efecto corto vs. largo plazo de los mecanismos
FACTORES DEL AMBIENTE
Factores básicos: hábitos sociales, características de los alimentos y circunstancias personales
Hábitos (adaptados a clima, actividad, circunstancias…)
- C. Clásico: estímulos desencadenantes
- Presencia de otros (con o sin presión)
- Horario de comidas (“la hora de comer”)
Características alimentos: preferencias, gustos, sabores… que se añaden a la necesidad (tienes apetito piensas en
qué vas a comer, pero cuando tienes mucha hambre te comes lo que sea)
- Variedad (“efecto buffet”) vs. saciedad sensorial
- Preferencias
- Palatabilidad (valor hedónico de la comida – placer)
- Aversión al sabor (ej.: c. clásico con alimento que enferma)
3. LA SED
Agua: posibilita realizar funciones vitales para la supervivencia (eliminar sustancias de desecho, regular la temperatura
por transpiración, forma parte de la sangre…)
En humanos, la proporción de agua en el cuerpo tiende a disminuir con la edad debido, en parte, al incremento de la
grasa corporal (sigue siendo una necesidad que hay que cubrir)
3.1.
•
•
MECANISMOS DE SACIEDAD
Ese equilibrio hídrico-corporal no explica que se pare o se siga comiendo, puede estar afectado por la
temperatura del ambiente, comidas saladas… A veces hasta bebemos sin sed (de hecho, es mejor: mejor beber
antes de que llegues al punto de deshidratación)
La absorción tisular (tejidos) de agua restaura en parte los déficits en el fluido corporal pero no explica la
terminación del acto de beber
o Cunado el cuerpo se deshidrata (déficit tisular), necesita hidratarse.
•
•
3.2.
Desempeña una función importante los mecanismos previos a la absorción situados en la boca, esófago,
estómago y duodeno
Tenemos receptores periféricos orofaríngeos (boca y garganta – son menos importantes-), gástricos
(sensación de plenitud) y en el tracto intestinal.
FACTORES DEL AMBIENTE
Muchas conductas de beber se producen en ausencia de déficit (bebida espontánea)
- Factores sociales de ingesta
o En comidas: anticipación de la necesidad de líquido + influencia alimentos
o Muchas veces bebemos con la comida, pero no siempre. Si hace calor, mejor beber antes de tener
sed.
- Características de los líquidos
o Sabor: aumento valor incentivo
o Efecto variedad / saciedad sensorial específica (no son precisamente buenos, en la cocacola hay un
montón de azúcar, lo que hace que no llegues a una sensación de saciedad y sigas bebiendo aka
gastando en comprar cocacolas)
También puede haber problemas por exceso de bebida.
4. EL SUEÑO
“Herramienta” adaptativa que permite conservar energía y restaurar deterioros (sueño NMOR), así como el
reajuste y “cierre” cognitivo y emocional (sueño MOR o REM). Alguien que duerma poco o mal no se puede
saltar la fase REM.
CICLO SUEÑO-VIGILIA. Afectado x factores:
- Períodos luz-oscuridad
- Experiencias activadoras o estresantes
- Características personales (ej.: extraversión)
- Otros: drogas, expectativas, actividades ocio,…
LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO
•
•
•
•
•
Completa o selectiva (fase MOR / REM)
Reducción importante: síntomas de fatiga, cansancio, tristeza y pérdida de creatividad. Se activan
microsueños
El límite para que afecte a la salud son 4,5 horas de sueño
Reducir horas sueño produce deterioro rendimiento inferior a lo previsible: reestructuración patrón de
sueño (periodos MOR con poca alteración)
Privación fase MOR:
o Efecto rebote: aumento tiempo otras fases MOR
o Desplazamiento a fases NMOR y a vigilia
o Acentuación del estrés
o Alteración procesos aprendizaje y memoria
TEMA 6
SEXUALID, AGRESIVID. Y COND. PROSOCIAL
qué motivos están relacionados con la interacción social
1. MOTIVOS PRIMARIOS INTRÍNSECOS
CONSIDERACIONES GENERALES:
•
•
•
impulso •
•
•
Doble consideración: impulso interior que empuja a actuar y apetito estimulado por incentivos externos.
Es parte de las características de nuestra especie (NO ES MOTIV. BIOL. ➔ El impulso no viene de ningún
déficit y, para que se lleve a cabo, no basta con el impulso, hace falta un elemento externo que lo facilite)
Suscita conducta directamente relacionadas con la supervivencia de la especie (no del individuo) y la
adaptación del entorno.
Como necesita un estímulo que lo incite ➔ Tiene carácter propositivo: orienta la consecución de objetivos
(se activa para algo). Conduce al organismo hacia la recompensa y el reforzamiento (saciarlo produce placer).
Está modulado por condiciones organísmicas internas (ritmos biológicos, nivel hormonas, estados
carenciales, edad…): aumentan o reducen la probabilidad de implicarse en estas conductas, pero no lo causan.
Conductas motivadas NO regulatorias: no responde a ningún déficit tisular.
La privación no es un requisito (no porque esté más o menos tiempo sin follar va a hacer que tenga más o
menos ganas)
2. MOTIVACIÓN SEXUAL
factores biológicos, culturales y cognitivos (Creencias)
INTERACCIÓN FACTORES BIOLÓGICOS Y ESTÍMULOS DESENCAD ENANTES
•
•
•
•
•
•
•
Las hormonas constituyen un factor biológico, base del motivo sexual. Su despliegue y modo de reaccionar
ante estímulos depende del aprendizaje y cognición.
La experiencia determina qué incentivos concretos son excitantes para cada cual (no a todo el mundo le
pone lo mismo)
El aprendizaje es vía instrucción o enseñanza directa, la observación el condicionamiento (clásico y operante).
Adicción al sexo: dinámica similar a otras adicciones
Son esenciales las cogniciones y emociones (fantasía, culpa…)
Guion cognitivo: representación mental sobre cómo se ha de desarrollar la interacción sexual (influencia
social y aprendizaje). Ej.: rituales apareamiento en animales.
o Puede ocurrir en otras situaciones ➔ Por ejemplo, cuando quieres tener más relación con alguien te
formas en la cabeza ideas sobre como hacerlo.
Patrones culturales determinan que prácticas son adecuadas.
ATRACCIÓN Y PREFERENCIA SEXUAL
En humanos, hay un predominio de la estimulación “visual” centrado en determinadas zonas corporales. Sin embargo,
hay diferencias interindividuales muy amplias en cuanto a las características físicas que hacen atractivas a las
personas.
No se sabe con exactitud porqué atraen unas determinadas características físicas de otra persona. Se tiende a
racionalizar las preferencias: evocando el recuerdo o parecido con otra persona, relacionando con un ideal de belleza...
(MULTI-CAUSALIDAD)
- Importancia de la cognición: la conducta sexual no solo se activa por presencia física sino por multitud de
formas y representación simbólica más o menos sutil (imágenes, descripciones verbales, objetos
relacionados…)
Variaciones interculturales
• Variación en las características físicas consideradas atractivas (ej: pearcing labio áfrica, tatuajes…).
• Variación en las características físicas que estimulan la activación sexual.
• Variación en las señales o indicios que informan de la complacencia de la persona en implicarse en la interacción
sexual (ej: gestos, distancia personal, etc.).
3. MOTIVOS DE AYUDA Y AGRESIÓN
MOTIVACIÓN PARA LA CONDUCTA DE AYUDA
Conducta prosocial: Comportamientos que benefician a otros y se realizan de forma voluntaria.
Altruismo: sin beneficio aparente. Toda conducta es prosocial pero NO toda conducta prosocial es altruista.
Que la conducta altruista no tenga como consecuencia un beneficio material inmediato no quiere decir que no esté
reforzada positiva o negativamente. El refuerzo puede ser más o menos tangible, externo e interno.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE AYUDA
1) Grado de implicación: implicarse materialmente en la acción (Directa) o buscar ayuda/recursos para que
otra persona o institución actúe (Indirecta).
2) Demanda de ayuda: actuar por petición de auxilio de quien la requiere (Intervención respondiente o reactiva)
o sin existir demanda (Intervención no respondiente o espontánea).
3) Visibilidad del benefactor: con interacción entre quien da y quien recibe la ayuda o de forma anónima
(hasta qué punto el que ayuda es visible para quien lo recibe: donación anónima no es visible).
4) Trascendencia de la ayuda: gradiente de importancia, desde lo vital para la supervivencia.
5) Urgencia de la ayuda: necesitar inmediatez para que sea eficaz (catástrofes y emergencias…) o poder
demorarse.
6) Planificación de la ayuda: darla de forma institucionalizada (asociación, ONG…) o espontánea (personal,
no tan estructurada)
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA DE AYUDA
Aparentemente, algunas no suponen beneficio alguno, van contra la lógica del sentido común, atentan contra algún
principio políticamente correcto, incluso produce reacciones afectivas desagradables al realizarlas.
Son socialmente útiles y requieren cierto nivel de desarrollo moral y pautas de conducta.
mejorar supervivencia
• Funcionalidad:
mejorar la vida de otro jugador/a
o La vinculación al grupo ayuda a la supervivencia (individual y colectiva)
o Es la base de los procesos de socialización o Favorece la aparición de vínculos afectivos.
o Favorece el desarrollo cultural y tecnológico.
o Ayuda a protegernos de las adversidades del entorno.
• Moralidad
los valores de la sociedad, de las normas sociales se aprenden
o Dos enfoques complementarios:
▪ Internalización de normas sociales por procesos de socialización/aprendizaje.
▪ Desarrollo moral: juicios universales sobre lo bueno/malo como proceso evolutivo
(constructivismo). Necesita madurez suficiente para poder desarrollarlo.
o Internalización valores y normas de forma progresiva. Aprendizaje conductas socialmente aceptables.
No es uniforme en todos los casos (cada uno tiene mejor unas cosas que otras)
o Se aprende como cualquier otra conducta
o Intervienen factores cognitivos y emocionales (ej: interpretación de lo justo/injusto; bien/mal…) Alto
componente cultural (lo que está mal ahora antes o en otro lugar puede estar bien
• Pautas de comportamiento:
o Se le puede aplicar el Análisis Funcional. Cuando analizamos las respuestas en relación con los
consecuentes: Operante. Si analizamos los antecedentes en relación con las respuestas: clásico.
o Conductas altruistas sin recompensa aparente, están reforzadas por reglas interiorizadas (normas
sociales).
o Refuerzos de carácter intrínseco: positivos (sentirse bien) y negativos (sentirse mal, culpable).
o Papel relevante de consecuencias emocionales: culpa, satisfacción, orgullo…
o Con mejor humor, mayor tendencia a ayudar que con estado de ánimo negativo u neutro.
o Relevancia de otros motivos sociales: afiliación y poder con efectos opuestos.
ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DE AYUDA las variables que inducen o inhiben el comportamiento de ayuda
VARIABLES DISPOSICIONALES
Antecedentes que facilitan o inhiben la conducta prosocial, tanto de la persona como del entorno.
• Variables disposicionales facilitadoras ➔ Estímulos discriminativos que indican presencia del refuerzo, o
condicionados que inducen esa conducta. Algunos relevantes:
o Normas
diferenciar normas de valores propios
▪ De reciprocidad: ayudar (no atacar) a los que nos ayudan o pueden hacerlo en un futuro.
▪ De responsabilidad social: ayudar a los que dependen de nosotros (ej.: nuestros hijos).
o Valores y principios morales:
▪ Marco de conocimiento para entender del mundo y reorientar el comportamiento
▪ Algunos relevantes: justicia, solidaridad o igualdad.
▪ Se aprenden: se pueden fomentar.
o Atribución de causalidad
▪ Sesgo “actor-espectador”: el que necesita ayuda suele atribuirlo al entorno y ajeno a su control,
el espectador responsabiliza al necesitado.
▪ Mayor tendencia de ayuda si consideramos que le necesitado no es culpable/responsable de
su situación y, además, no puede/debe resolver el problema por sí mismo; y viceversa.
•
Variables disposicionales inhibidoras
o Procesos atribucionales, normas sociales o valores
▪ Menor ayuda a quien consideramos responsable de su situación, que puede salir sólo o que
“no merece” la ayuda.
▪ Pueden darse prejuicios ante grupos concretos que inhiban la ayuda
o Número de espectadores:
▪ A mayor cantidad de personas presentes, menor probabilidad de intervención: se diluye
responsabilidad
▪ Si solo un observador: toda la responsabilidad recae en él
▪ Si no hay un conocimiento preciso de lo que hacen los demás, el espectador puede pensar
que otros ya actúan.
o Conformidad con el grupo.
▪ El grupo puede presionar para evitar/inhibir la ayuda.
VARIABLES CONSECUENTES
por condicionamiento
• Reforzamiento positivo
o No sólo recompensas materiales, también cambios emocionales
o Pueden ser internas o externas (p.e.: aprobación social)
• Reforzamiento negativo
o Observar el sufrimiento de otros puede provocar emociones desagradables empáticas
o Puede aparecer culpa, vergüenza o incluso ira, que desaparece/mitiga si se ayuda
4. AGRESIVIDAD
violencia es en general, ir en contra; delito es legal y cdta antisocial
es violencia pero puede ser legal pero socialmente inaceptable
ACLARACIÓN DE CONCEPTOS
Agresividad: Capacidad innata para dañar.
Agresión: Implica la intención de hacer daño, social, física o psicológicamente.
Violencia: Implica contradecir, no respetar o violentar reglas o normas, escritas o no.
Delito: Conducta inaceptable por convección social (trasgresión legal). Todos son antisociales.
Conducta antisocial: trasgresión de una norma social (algunas no son delito: mentiras…) en contraste con
desarrollo considerado normal.
TIPOS BÁSICOS DE CONDUCTA AGRESIVA
-
Agresión física o verbal
Agresión directa o indirecta
Agresión activa o pasiva
Agresión emocional u hostil
Agresión instrumental
Conceptos relacionados:
Ira: experiencia emocional intensa y desagradable. Reacción a eventos que nos perjudican o frustran. Es facilitadora
de la agresión, pero no la provoca NECESARIAMENTE.
Hostilidad: predisposición negativa o de resentimiento hacia personas o situaciones percibidas como amenazantes.
Facilitadora de agresiones al objeto de la inquina.
MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DE LA CONDUCTA AGRESIVA
A) Patrón de comportamiento básicamente innato, instintivo (Psicoanálisis; Etología)
B) Patrón de comportamiento que puede ser facilitado por la biología, pero que en gran medida es aprendido.
Realizar acciones violentas dependen de variables psicológicas y sociales modificables. (Psicología social y
experimental).
HIPÓTESIS FRUSTRACIÓN-AGRESIÓN
La agresión NO es consecuencia necesaria y única de la frustración, pero puede favorecer conductas violentas,
entre otras posibles, incluidas no agresivas.
La frustración es más un agente facilitador que un agente causal.
Solo la privación/ausencia de recompensa NO provoca frustración. Debe haber expectativas de conseguir fines y
atribuir externamente la dificultad para obtenerlo.
Para que la frustración induzca agresión:
• Hay que considerar que quien impide conseguir el objetivo es responsable de su comportamiento. Pensamos
que “quiere” frustrarnos
• Lo hace de forma arbitraria, sin ninguna justificación razonable
• Podría haberlo evitado si lo hubiera deseado
• La conducta del otro se considera un ataque personal, que induce un estado afectivo negativo y provoca
hostilidad hacia él.
HIPÓTESIS DE LA CATARSIS
Idea base: la tensión acumulada favorece la agresividad y cualquier conducta capaz de “liberarla” reducirá los actos
agresivos.
No tiene apoyo experimental, al contrario, observar otras formas de violencia o de sublimación, la incrementan.
Una acción agresiva reafirma el patrón de conducta consecuente y puede facilitar su aceptación social.
Si la agresión se refuerza (aquiescencia, alabanza, obtención beneficios…) esta se consolida.
VARIABLES IMPLICADAS EN LA AGRESIÓN
VARIABLES BIOLÓGICAS
• Amígdala ➔ Su estimulación aumenta la probabilidad de agresión, pero solo si las condiciones ambientales
las favorecen o inducen.
• Testosterona ➔ Dudas sobre su papel de preparación o disposición o como efecto/consecuencia.
• Alcohol ➔ No produce la agresión por sí solo, actúa reduciendo inhibición y las restricciones sociales.
• Nivel de activación ➔ Si las condiciones favorecen la conducta agresiva el nivel de arousal alto favorece su
aparición.
ahora mismo me estaba entrando ira con mi madre por su voz, su forma de
hablar y gritar pero es importante aceptar y amar, ella es así y vive así la vida
VARIABLES COGNITIVAS (toleran, facilitan o inducen acciones agresivas) NO CAUSALES
• Intencionalidad ➔ Motivos para agredir
• Hostilidad ➔ Resentimiento, rencor e ira. Dificulta la empatía.
• Prejuicio ➔ Hostilidad hacia colectivos. Justifica la agresión.
• Disonancia cognitiva ➔ Justificar la agresión.
• Atribución externa ➔ Culpabilizar a la víctima (“se lo merece”)
• Comparación social – deprovación relativa ➔ Aversión por entender la desigualdad como arbitraria e
injusta.
VARIABLES SITUACIONALES
• Estímulos discriminativos ➔ Condiciones ambientales propicias (insulto, hacinamiento, dolor…).
Elementos que pueden favorecer la conducta de agresión (ej.: lugares alejados de gente en un colegio que
puede facilitar el bullying). Su presencia ambiental hace que sea más probable la conducta de agresión cuando
esta es la que va a predominar.
• Efecto arma ➔ Su presencia o indicios de ésta favorece el que se use, más si se experimenta ira. Esos
contextos sociales donde puede ser más habitual llevar armas, en lugar de ser disuasorias aumentan la
probabilidad de que se produzca la agresión.
• Hábitos ➔ Pautas de comportamiento consolidadas. Más general.
• Moldeado y modelado ➔ Aprendizaje. Si le ha ido bien durante cierto tiempo, tenderá a repetirlo.
• Contexto social y familiar ➔ Patrones educativos coercitivos, conflictos familiares, violencia o abuso,
abandono…
VARIABLES IMPLICADAS EN EL MANTENIMIENTO DE LA AGRESIÓN (C. Operante)
Las consecuencias (siguen los principios del aprendizaje)
• Refuerzo positivo: conseguir los objetivos pretendidos.
• Refuerzo negativo: evitar o escapar de estímulos o condiciones indeseables (venganza, violencia, género…)
• Efecto de generalización y relevancia de los programas de refuerzo intermitente.
Situaciones sociales
En situaciones que favorecen la dilución de la responsabilidad – anonimato o conductas de grupo se producen más
reacciones agresivas: desindividuación (linchamientos, grupos violencia, acciones bélicas...) ➔ Reduce los factores
que inhiben la agresión, ya que elimina la responsabilidad personal y las consecuencias.
Guiones agresivos (es como lo de antes, pero habla de cómo debe ser la reacción agresiva en un momento determinado)
Un guion define una situación y selecciona las conductas que son más apropiadas para ella. Cuando se acepta un
determinado guion y se asume un papel un papel en el mismo, se facilitan las conductas propias de dicho rol.
• Guiones agresivos y medios de comunicación – factores de riesgo:
o Se muestran modelos de conducta que son reforzados (muestra pautas de comportamiento sobre actuar
de forma adecuada o no: películas, videojuegos…)
o El diálogo familiar sobre ello no sólo es conveniente sino necesario, pero NO se inmuniza.
o Evidencia de relación entre observación de violencia en TV y conducta agresiva (sobre todo si hay
otros factores)
o No solo favorece la conducta agresiva, sino que insensibiliza ante sus consecuencias (habituación) al ver
como normal cierto tipo de comportamientos.
o Se justifica la agresión: se muestran características que las vuelven atractivas defendible e incluso
deseables
TEMA 7
MOTIVOS SOCIALES
Cierta tendencia innata a llevarlos a cabo, pero es un tipo de necesidad / impulso que se desarrolla fundamentalmente de
forma social. Todos los necesitamos en mucha o poca medida.
orientación por
todos
queremos
conseguir
cosas
en
este
mundo
intensidad
1. MOTIVO DE LOGRO
Tendencia al logro es común para todos, las diferencias están en la intensidad y enla prevalencia del motivo (peso que damos
a cada motivo)
Aclaración conceptual ➔ Motivación y motivo no son sinónimos.
- Motivo: lo que puede o tiene virtud para mover (causa)
o Causa o razón específica. Puede agruparse y clasificarse, pero NO explica la acción directamente.
El motivo de logro ➔ La tendencia al logro es común. Hay diferencias en intensidad y prevalencia del motivo
ML (Motivación de Logro) = (Ms – Mf) (Ps x Is) + Mext
• Orientación (lo más práctico):
o Ms = Orientación al éxito (preferible, pero lleva a la perfección y a la autoexigencia, donde el máximo
es lo mínimo que deberías obtener)
o Mf = Orientación a evitar al fracaso (si eres perfeccionista y autoexigente y sacas normalmente 10
pero un día sacas 7, te decepcionas: tu mínimo éxito ahora es mucho mayor)
Todos necesitamos logros, pero los podemos orientar a tener éxito o a evitar los fracasos (aprobar vs no
suspender)
• Intensidad
o Ps = Percepción de probabilidad de logro expectativas
o Is = Valor incentivo de logro
o Mext = Recompensas (puede no estar)
No es lo mismo orientación de logro (búsqueda de éxito) que de meta (orientado a la meta o la tarea). están muy
relacionados, hay casos que será lo mismo y otros que no.
ORIENTACIÓN DE LOGRO: VINCULADA CON LA PERCEPCIÓN DE COMPETENCIA
Es mejor la orientación hacia el logro que la orientación hacia la evitación del fracaso.
Fracaso = percepción de incompetencia = malestar = abandono de la actividad
Orientación a evitar el fracaso = elección de tareas muy fáciles o muy difíciles (si es algo muy difícil, las probabilidades
de alcanzar algo inalcanzable lo puede atribuir a algo externo, no a sus propias capacidades).
tengo la expectativa de que conseguir aquello
SIGNIFICADO DE LOGRO: EXPECTATIVAS Y ATRIBUCIONES que quiero depende de mí y soy capaz
Las situacioens de logro (fuentes principales de autoestima cuando están bien atribuidas) se afrontan con una serie de
expectativas:
- Que proceden de los sistemas de creencias que se desarrollan
- Papel importante de la idea de uno mismo y de la valía personal (atribución interna)
- Según sistemas de creencias y expectativas se atribuyen diversos significados al logro
En la medida que los resultados pueden atribuirse a una cualidad fija y estable (inteligencia), aumenta la probabilidad
de que la persona haga depende su sentido de Autovalía de los éxitos logrados.
PATRONES CONDUCTA CARACT. DE PERSONAS CON BUENA ORIENTACIÓN DE LOGRO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Buscar activamente el éxito en el rendimiento profesional, asumiendo riesgos, pero sin exceder las capacidades
reales. (objetivos realistas)
Ser emprendedor e interesarse por negocios y actividades empresariales.
Asumir las consecuencias de las propias acciones.
Interesarse por el feedback de su actuación, su rendimiento. Conocer el su grado de eficacia y las razones.
Ser innovador, buscar activamente nuevas formas de realizar las tareas y lograr los objetivos.
Ejecutar con más eficacia que otros tareas desafiantes (no diferencias en tareas muy fáciles o rutinarias).
Mayor rendimiento en tareas motivadas intrínsecamente (con refuerzo externo no hay diferencias).
Elegir tareas de dificultad moderada (no baja ni muy elevada).
tienes más rendimiento porque
Evitar riesgos extremos, pero asumir algunos riesgos “calculados”.
realmente te mola hacer ello y lograr
hacerlo, no por la recompensa extrínseca
todos queremos sentirnos que tenemos un grupo de jugadores a nuestro
alrededor, un clan, para compartir nuestras experiencias de vida
2. MOTIVO DE AFILIACIÓN
y que sean personas con gustos y creencias similares
Consideraciones generales
Tendencia a formar parte de un grupo, sentirse vinculado o miembro de él, a relacionarse con los demás y buscar ser
socialmente aceptado (motivo social)
Comienza desde la infancia: vínculo de apego, seguridad y protección.
Implica el desarrollo de aspectos (debe haber un equilibrio entre ambos):
- Positivos: necesidad de mantener relaciones cálidas e intimas relaciones para compartir no por necesidad
- Negativos: Necesidad ansiadas de establecer, mantener y recuperar las relaciones interpersonales.
sociodependientes
PATRONES CONDUCTA CARACT DE PERSONAS CON ELEVADA NECESIDAD DE AFILICACIÓN
• Buscar un grupo para integrarse y reconocerse parte constitutiva, más que a personas concretas.
• Centrarse en los aspectos positivos de las relaciones personales.
• Pensar con frecuencia y dedicar más tiempo a las relaciones interpersonales.
• Escuchar intensamente y revelar información propia.
• Manifestar interés por revelaciones autobiográficas.
• Mostrarse cálidos en las relaciones y no dominantes.
• Mayor tendencia a convertir en estables y duraderas las relaciones interpersonales.
• Mayor satisfacción con las relaciones interpersonales.
• Mayor tendencia a evitar conflictos y actividades competitivas.
• Preocupación por la evaluación de los demás, mostrando con frecuencia ansiedad social.
es importante buscar mejorar la experiencia de juego de los demás, ayudarles y sentirles. no por tener más relaciones
sino porque de forma real quieres que esas personas estén bien. y si te interesan entonces creas una relación
3. MOTIVO DE PODER
Tendencia a tener impacto, control e influencia sobre los demás
• Impacto para iniciar y establecer el poder (grado en que esa necesidad se ha podido llevar a cabo; ej.: cuántos
seguidores tiene una persona)
• Control para mantenerlo
ejercer influencia en la vida de los demás
• Influencia para extender o recuperar el poder
Variabilidad concepto influencia (la conducta de poder se puede mostrar de diferentes formas): dominio, persuasión,
guía, consejo, apoyo a otros…
Modalidades de expresión:
- Índole personal: dominio de otros (relación con competitividad y agresión)
- Índole social: apoyo a otros (contribuir y beneficiar)
El motivo de poder y otras variables
• Relación con agresividad (más la actitud que la acción) cuando se lleva a un extremo (elevada necesidad de
poder, emplea cualquier medio)
• Relación con la búsqueda y ejercicio de puestos de responsabilidad en organizaciones e instituciones
(donde poder llevar a cabo una influencia)
• Relación con algunas profesiones: ejecutivo, profesor, psicólogo, periodista, clérigo o diplomático.
• Relacionado con el acceso a recursos: distribución de recompensas y castigos (se buscan actividades donde
la influencia se pueda ejercer manejando las cosas que los demás quieren / necesitan)
• La consideración social del experto o el estatus profesional influye en la legitimación de autoridad y,
por ende, en el ejercicio del poder
• Relacionado con el liderazgo.
PRÁCTICA:
DESENCADENANTE
Ir a exámenes, ir a clase,
no sacar buenas notas
Ir a situaciones donde
puede ser evaluado
potencialmente de forma
negativa.
EVALUACIÓN
REACCIÓN
Situaciones de evaluación
Presión por el nivel de los
padres.
Versión exagerada de lo
que significa fracasar.
Sudores, taquicardia,
sensación desagradable,
preocupación
Agobio/ansiedad Escape y
evitación
CONSECUENCIA
A corto plazo: alivio por
no enfrentarse a esas
situaciones.
Evitación
A largo plazo: mentira
patológica (DSM-5): o
otras patologías graves
Baja autoestima
qué emociones, catálogo, sentimos
TEMA 8
EMOCIONES BÁSICAS – URGENCIA
1. CONCEPTO EMOCIONES
dependen de muchos factores
Procesos multidimensionales (en emociones básicas las dimensiones son específicas y diferentes )episódicos
elicitados por la presencia de algún estímulo o situación, interna o externa, que ha sido evaluada y valorada como
potencialmente capaz de producir un desequilibrio en el organismo, lo que da lugar a cambios o respuestas
subjetivas, cognitivas, fisiológicas y motoras expresivas, íntimamente relacionados con el mantenimiento del equilibrio,
esto es: con la adaptación a las condiciones específicas del medio ambiente en continuo cambio.
Se parece mucho al concepto de proceso motivacional (no está localizado en ningún sitio, transcurre en el tiempo, implican una
interacción entre la persona y el entorno)
muy relacionado con homeostasis y retroacción negativa
CLAVES DE LAS EMOCIONES
No se produce ningún cambio emocional sin que se produzca un cambio cognitivo (al menos en humanos). Interacción
bidireccional: cuando sentimos una emoción cambia nuestra manera de ver el mundo (lo emotivo afecta a lo cognitivo).
En emociones básicas los aspectos cognitivos son menos relevantes que en las complejas.
Tríada expresiva: cognitiva, fisiológica y motora. Se añade el sentimiento subjetivo y la tendencia a la acción (escape
y evitación en ansiedad).
Cada emoción tiene sus propias características comunes en todos los seres humanos (por eso son básicas):
- Expresión facial (cara de miedo es igual en todos, el amor no)
- Activación neurológica (partes del cerebro que se activan)
- Experiencia subjetiva (lo que significa, cómo lo interpreta…)
- Tendencia a la acción (muy marcada, es una emoción muy concreta, si fuera una combinación de varias sería muy
diferente)
EMOCIONES BÁSICAS
No hay consenso sobre cuáles son (hasta las palabras que usamos tienen muchos sesgos culturales). Hay algunas que
más o menos se consideran como básicas.
Fenomenológica - positivas
Interés
Alegría
Fenomenológica – negativas
Miedo
Rabia / Ira
Asco
Tristeza
Fenomenológica - neutras
Sorpresa (“preemoción”, conecta emoción y
percepción, activa todos los sistemas de
reacción emocional, facilita una respuesta
rápida)
EMOCIONES COMPLEJAS (patrones emocionales: combinaciones)
•
•
•
•
Las emociones básicas lo son, en parte, porque producen expresiones faciales distintas
Algunas emociones son, en realidad, una combinación, un patrón emocional complejo
Emociones complejas, como el odio, la ansiedad o el amor, no producen expresiones faciales
características.
Mayor participación de lo cognitivo (aparecen más lento) y se desarrollan socialmente
HOSTILIDAD U ODIO
Combinación entre rabia, asco y desprecio
Según predominancia:
• Predominio de rabia ➔ Odio agresivo, el más prototípico, tendencia a destrucción / eliminación.
• Predominio del asco ➔ Odio orientado a la evitación activa del objeto odiado, tendencia a alejamiento.
• Predominio del desprecio ➔ Odio asociado a comportamientos prejuiciosos, tendencia: mix de las otras.
ANSIEDAD
Combina el miedo (normalmente, al fracaso o a la incapacidad de respuesta adecuada) con dos o más de las siguientes
emociones: angustia, rabia, vergüenza, culpabilidad e interés, obteniendo patrones emocionales diferenciados.
2. DESENCADENANTES DE LAS EMOCIONES
El estímulo elicitador puede ser:
el desencadenante tiene diferentes procedencias
• Interno o externo
• Presente o ausente (rememorado)
las emociones son expresiones de tu ego al reaccionar
• Actual o pasado
sobre el mundo y querer adaptarse a él
•
•
•
Real o irreal (distorsión, alucinación…)
Percibido consciente o inconscientemente (no superar umbral de conciencia)
Placentero displacentero: amenazante, neutro o interesante.
Una situación o estímulo potencialmente emotivo es condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo
del proceso emocional. Se requiere su percepción y valoración que le confiera connotaciones afectivas
(principalmente en las emociones complejas, en las básicas no llega a haber esa valoración).
FACTORES MODULADORES
•
•
•
tu "facilidad" con las emociones
Rasgo emocional ➔ Tendencia a experimentar y responder con diversos estados de ánimo. Influye en el
umbral para percibir y experimentar diversos grupos de emociones (persona “feliz”, “miedosa” …). Hay
diferencias interpersonales en cuanto a la sensibilidad a las emociones, por eso son diferentes reacciones.
Temperamento ➔ De carácter genético, determinante de la responsabilidad emocional tu estado basal
Estado de ánimo ➔ Incrementa la probabilidad de que se desencadene una emoción congruente con éste
y, por tanto, a responder de forma representativa y compatible con los atributos propios de esa emoción (ej.:
al estar “irritado” la ira puntual que puede surgir será intensa y menos controlada). Es como te quedas después
de la emoción, condiciona la emoción que puede salir después.
o Efecto emocional que es tanto causa como efecto, puede contribuir a que aparezcan determinadas
emociones y, sobre todo, a la intensidad con la que la experimentaremos.
ASPECTOS PERCEPTUALES DE LA EMOCIÓN
PERCEPCIÓN CONSCIENTE saber lo máximo para adaptarte a la situación
• Se percibe conscientemente la presencia de un estímulo que posee la suficiente saliencia para captar la
atención o nos puede alertar para buscar más información (ej.: oyes un golpe a las 3am y buscas más sonidos para
saber qué está pasando)
• Se actúa para obtener la mayor información posible del estímulo (atención, memoria…)
• Modulación de variables cognitivas (creencias, juicios…) sobre el estímulo
• Según estado físico y afectivo ➔ Incremento / decremento sensibilidad o umbral perceptivo.
PERCEPCIÓN NO CONSCIENTE
• El estímulo no posee la suficiente saliencia (baja intensidad o corta duración), no capta la atención consciente,
pero produce procesamiento a bajo nivel
• Útil y adaptativo en situaciones que requiere respuesta rápida (situaciones defensivas, donde la demora puede
ser desadaptativa)
• Puede estar automatizada ➔ Haces la reacción y te das cuenta después de la reacción.
cuanto más evalúes la realidad en profundidad y la sientas más, más
ASPECTOS COGNITIVOS DE LA EMOCIÓN capacidad emotiva tendrás para adaptarte
• Interpretación (evaluación) y estimación de la repercusión personal (valoración) del estímulo
• Permite entender diferencias individuales de reacción ante situaciones similares. Explica cambios de
cualidad e intensidad.
• Evaluación ➔ Actúa como doble filtro sobre antecedentes de la emoción: evaluación de la situación en
términos afectivos y en relación con su significado y posible afrontamiento.
• Doble consideración del proceso evaluativo:
o Necesidad de análisis consciente del sentido o significado del estímulo (proceso postcognitivo) –
Emociones complejas, sobre todo
o La emoción puede ser elicitada en ausencia de valoración consciente del estímulo (proceso
precognitivo) – Automatizada, fundamentalmente sirve para detectar si es un estímulo peligroso o
no y reaccionar rápido. Emociones básicas.
AFECTO Y COGNICIÓN EVALUATIVA
•
•
Afecto y cognición: van en paralelo en un doble sistema con una función predominantemente reguladora
Doble sistema: percepción y representación del objeto / situación en el sistema cognitivo y en la reacción
autonómica afectiva relacionada
• El primer sistema (cognitivo-valorativo) regula los elementos objetivos de la situación, mientras que el
segundo regula los afectivos.
• Emociones básicas ➔ Proceso valorativo poco consciente y propositivo, con topografía neural específica,
que asegura un rápido procesamiento. NO hay análisis pormenorizado ni interpretación concienzuda del
estímulo y sus repercusiones. Categoriza el estímulo como amenazante o no.
• Emociones complejas ➔ Papel relevante de los procesos valorativos y conscientes.
mi interpretación cognitiva de la situación usar el alma a través de la mente. tengo un sistema cognitivo para elicitar
emociones interesantes. Una persona únicamente en el ego tendrá la interpretación del entorno a merced del mismo
entorno y de las máscaras que presenta su ego. Yo, independientemente de las máscaras de mi ego, elijo desde mi alma
percibir la realidad como quiero. Amor, alegría, autoestima, calma y determinación
3. DINÁMICA Y ESTRUCTURA TEMPORAL DE LAS EMOCIONES
Las respuestas emocionales humanas son fenómenos multidimensionales. Abarcan cogniciones (sentimiento,
memoria, evaluación); reacciones viscerales, humorales e inmunológicas; gestos, vocalizaciones y expresiones;
orientaciones posturales y conductas manifiestas. Implica al organismo en su totalidad
Las emociones se consideran fenómenos continuos, con una estructura temporal definida. Aunque sean diferentes
a nivel temporal, siempre acaba ocurriendo lo mismo.
Parámetros de la estructura temporal de la respuesta:
1) Tiempo de incremento ➔ Periodo de tiempo transcurrido entre el desencadenamiento de la emoción y
el tiempo en que ésta alcanza su máximo nivel de intensidad. Más corto en las básicas.
2) Duración ➔ Tiempo transcurrido desde que se alcanza el punto máximo de intensidad hasta que se produce
el retorno a la línea base
sé algo de esto... jaja
3) Rumiación ➔ Periodo durante el cual el sujeto valora el suceso desencadenante y sus consecuencias
En general, la respuesta emocional conlleva un breve tiempo de ascenso o e incremento (normalmente menos de un
minuto), seguido de una caída de intensidad relativamente lenta (horas o incluso días)
Conocer esta estructura temporal donde sea cual sea la emoción, la duración es limitada, permite técnicas de
intervención (si sabes que el miedo siempre acaba, hacer que la persona se mantenga en la situación de miedo, sabiendo
que esta, por si sola, acabará)
RUMIACIÓN
•
•
Suele durar una media de 11 horas
Papel relevante en la duración de la respuesta emocional: el reexaminar el evento, destinando recursos
atencionales y procesamiento, haciendo más duradero el episodio
Ley de Asimetría Hedónica ➔ Diferencias en los patrones temporales en función de la valencia de la
emoción. La rumiación es más duradera en las emociones negativas que en las positivas, que se desvanecen antes.
Diferencias de tiempo de rumiación de las distintas emociones:
o Las de menor duración: orgullo e ira (sobre 30 min); Sobre 1 hora: la alegría; Ansiedad y tristeza:
horas, días e incluso semanas la emoción es una reacción al entorno para preparar nuestro cuerpo y
vivirlo de la forma más "adecuada" (según nuestras creencias)
•
•
4. FUNCIONALIDAD DE LAS EMOCIONES (Plutchick)
4.1.
•
•
•
•
•
FUNCIONES ADAPTATIVAS
Más relacionadas con la supervivencia, adaptación al medio (teorías evolucionistas de Darwin). Plantean que
las emociones nos preparan para determinadas reacciones funcionales.
Significado funcional: preparación corporal de respuestas apropiadas a las exigencias concretas
Cada emoción proporciona un estado de preparación único que permite reaccionar ante un estímulo concreto.
Tendencia a la acción más definida.
Funcionalmente, no existe una emoción “mala”. Tanto las agradables como desagradables, si se
desequilibran puede ser un problema. El problema es el desajuste de la reacción emocional.
Ocho propósitos (Plutchick): protección, destrucción, reintegración, reproducción, afiliación, rechazo,
exploración y orientación. Vincula la tendencia a la acción con funciones adaptativas básicas que ayudarían a la
supervivencia de la persona y, por ende, a la especie. Ayudarían en un sentido agradable/desagradable a actuar de
manera funcional. Luego se desarrollan de forma más compleja. importante
SITUACIÓN DESENCADENANTE
Amenaza
Obstáculo
Pérdida de un ser querido
Posible pareja
Miembro del grupo
Objeto desagradable
Nuevo territorio
Objeto novedoso
4.2.
REACCIÓN EMOCIONAL BÁSICA
Correr, volar…
Morder, pegar…
Pedir auxilio, apoyo…
Cortejas, copular…
Acicalarse, compartir…
Vomitar, apartar…
Examinar
Parar, alertar…
FUNCIONALIDAD
Protección
Destrucción
Reintegración
Reproducción
Afiliación
Rechazo
Exploración
Orientación
FUNCIONES SOCIALES (complejas: combinación de las básicas)
1) Facilitar la comunicación de estados afectivos (ej.: expresión emocional de malestar comunica humor
triste, desesperanza, fatiga…)
2) Regular la manera en la que los otros nos responden: conseguir apoyo y consuelo, buscar soledad…
3) Facilitar las interacciones sociales (ej.: sonreír para relación cordial) Si se hacen como toca, si es + más aun.
4) Promover la conducta prosocial: con afecto positivo somos más sociables, cooperamos y ayudamos más,
iniciamos más conversaciones, recordamos y atendemos a lo positivo (NO al revés, el afecto negativo no
impide la conducta prosocial, pueden coexistir)
mi arma, si no te expresas como quieres que te entiendan? que nadie es adivino jeje
4.3.
LAS EMOCIONES REQUIEREN SER EXPRESADAS PARA SER CAPTADAS
Constituye una característica general de las emociones (con matices según sean básicas o complejas)
Teoría evolucionista (ocurre sobre todo con las básicas: rápidas y necesarias, vitales)
• La evolución incide sobre las características expresivas
• Las características expresivas tienen un significado funcional de adaptación.
• Las emociones funcionalmente significativas se transmiten por selección natural (mayor supervivencia)
BÁSICAS: Se exteriorizan mediante la expresión facial y la comunicación no verbal (posturas, entonación…). Para que
sean rápidamente captadas tienen que expresarse de forma definida, para que sea igual la expresión (más allá del
lenguaje)
COMPLEJAS: Las reglas de expresión varían cultural e interpersonalmente (ej.: formas diferentes de expresar ira un joven
o un anciano)
HIPÓTESIS DEL FEEDB ACK FACIAL
•
•
•
•
•
Planteamiento relacionado fundamentalmente con la expresión de las emociones básicas. Un poco sesgado
quizá hacia la explicación psicobiológica de las emociones. Es una exageración hacia el papel de lo fisiológico
en cuanto al proceso de las emociones.
Si se activa una expresión facial es posible experimentar, en cierto grado, dicha emoción
Tomkins: el feedback de la conducta facial, cuando se transforma en conciencia, constituye la experiencia de
la emoción. Considera que las emociones es la experiencia subjetiva de esos cambios fisiológicos. Se ha puesto
muy en duda.
Cambios en la musculatura facial activan centros cerebrales subcorticales (núcleos hipotalámicos) con
programas innatos, genéticamente incorporados, que evolucionaros filogenéticamente.
o Es cierto que hay patrones de activación psicológica que se pueden activar en cierto grado de forma
voluntaria (las células que las llevan a cabo se activan).
Según la investigación, el feedback facial puede modificar la intensidad de la emoción, pero NO la activa
por sí sola.
REGLAS REGULATIVAS DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL
En las complejas (que son la mayoría que experimentamos) las mostramos según determinadas reglas.
Comprobamos si nuestra conducta emocional es socialmente adecuada ➔ Reglas regulativas:
- Influencia cultural que filtra cómo se debe manifestar o expresar una emoción.
- Es parte del proceso de socialización y maduración. Obliga a conocer las reglas culturales para poder
entender y comunicarse en otros lugares.
- Incluye adquisición de autocontrol y el control externo sobre cómo pueden manifestarse. Aprender
cuándo y dónde se pueden mostrar ciertas emociones.
- Cumplen la función de controlar nuestras manifestaciones mediante su inhibición (reprimida), exacerbación
(exagerada) o distorsión.
La expresión puede estar automatizada, controlada o incluso ser fingida (ej.: actores, políticos)
EXPRESIONES FACIALES VOLUNTARIAS E INVOLUNTARIAS
•
•
•
•
•
Antes de los 18/24 meses, las expresiones faciales (emociones básicas) son básicamente involuntarias.
Con el dllo del lenguaje y la inteligencia aumenta la habilidad para el control voluntario de la expresión.
En pre-escolar se puede llegar a ocultar (inhibir) estados internos, relacionado con el nivel de desarrollo
cognitivo (importancia de enseñar desde pequeños a gestionar las emociones)
Estando solos, las expresiones faciales se muestran de forma más automática, sin control voluntario, con
mayor correspondencia con lo experimentado.
Tienen un componente innato, con ciertos patrones de respuesta innatos (emociones básicas): estudios
con niños ciegos o con retraso mental, así como estudios transculturales. Luego se dllan de forma más compleja
5. EMOCIONES BÁSICAS
5.1.
•
•
•
•
•
EL MIEDO
quieres huir de aquello que se ha valorado como peligroso para seguir con el juego
Filogenéticamente antiguo: evitación de peligros o riesgos (supervivencia)
Inicio: Reacción ante estímulo valorado como amenaza: posibilidad de perder algo importante (si no se
percibe como amenaza no se tendrá miedo) ➔ Afecta la percepción de inmediatez/proximidad de la
pérdida (a más proximidad de la amenaza, más probable que me de miedo y más intensamente; ej.: ir al dentista)
Manifestaciones conductuales asociadas: evitación o afrontamiento (igual que ansiedad)
Evitación activa (alejarse: ataque, huida) o pasiva (pasar desapercibido: esconderse) ➔ A veces lo más
inteligente es esconderse o escapar, otras enfrentarse ➔ Depende de la situación y las caract de la persona
Afrontam activo (usar recursos para imponerse a la situación) / pasivo (protección para minimizar el efecto)
5.2.
•
•
•
•
•
5.3.
•
•
•
•
•
•
•
LA IRA
quieres defender algo, según tus creencias y valores
Aquí hace referencia a la emoción en general, sea intensa o no (coloquialmente hablaríamos más de enfado e ira solo
sería cuando el enfado es muy alto)
Funciones: relacionadas con protección y defensa (de posesiones, valores, creencias, integridad…)
Asociada a la valoración de un estímulo o evento como ofensivo, de desprecio o injusto, que mueve a la
“venganza” ➔ Percepción de que “esto no debería ser así”
o Asociada a la percepción de bloqueo/amenaza de una meta o posesión y la frustración derivada
o Asociada al dolor (indicador de daño: cuando te enfadas porque te has dado un golpe, de hecho enfadarte
reduce el dolor) y a la intensidad estimular (cuando cualquier estímulo físico como un sonido se aumenta de
intensidad, acaba molestando porque tu cuerpo te avisa que ese estímulo puede acabar haciéndote daño)
▪ La intensidad del estímulo depende del umbral anterior (si estabas tranquilo y hay un sonido
fuerte te molesta, si estás de fiesta no)
Factores socioculturales establecen ante qué situaciones se produce (sobre todo a medida que se hace
más compleja, acaba definiendo qué pensamos que está bien y qué está mal). Por eso también es una emoción
que puede llegar a ser positiva (hay muchas cosas que hemos cambiado individual y colectivamente gracias a
habernos enfadado)
Conlleva una separación para la acción de alta intensidad (incluida la agresión). Genera un aumento del
nivel de activación (la respuesta a dar suele ser una respuesta para eliminar o disminuir el potencial ataque, a
veces puede afectar a la forma de respuesta agresiva). Hay otro tipo de reacciones que no son agresivas,
sino de defensa (asertividad)
EL ASCO algo que te parece desagradable, tus anticreencias e incluso algo físico, en contra de la salud
Incomprendida, muy poco trabajada.
Desencadenante: repugnancia que se tiene a alguna cosa o por una impresión desagradable causada por algo.
Implica respuesta de rechazo de un objeto, acontecimiento o de valores repugnantes.
Elicitadores frecuentes:
o Ciertos alimentos (putrefactos, malolientes…), secreciones corporales, ciertos animales o insectos,
ciertas conductas sexuales, el contacto con cuerpos muertos o trozos corporales, falta de higiene y
contacto con objetos que repugnan (ropa usada, resto de alimentos…), etc.
Guarda relación con otras emociones como la vergüenza; es muy interesante, pero se ha estudiado poco.
Los estímulos incondicionados suelen ser olfativos o gustativos (los demás también pero no tanto)
Función básica ➔ Potenciar hábitos saludables, higiénicos (física y mental – alejar personas tóxicas) y
adaptativos.
TEMA 9
EMOCIONES BÁSICAS – BIENESTAR
1. CONCEPTO DE EMOCIONES
puede ser evaluada y valorada sin ser consciente: em. básicas
Emociones ➔ Procesos multidimensionales episódicos elicitados por la presencia de algún estímulo o
situación, interna o externa, que ha sido evaluada y valorada como potencialmente capaz de producir un
desequilibrio en el organismo, lo que da lugar a cambios o respuestas subjetivas, cognitivas, fisiológicas y motoras
expresivas, intrínsecamente relacionados con él.
CONCEPTO DE BIENESTAR DOBLE ➔ Disfrute, diversión y eudainómico (asociado con avanzar hacia una meta)
2. LA ALEGRÍA
sensación de avance y de consecución del camino previsto
La alegría es una respuesta multidimensional, breve (más que las desagradables) e intensa, cuyos desencadenantes
tienen una elevada influencia cultural:
- Evaluación positiva de logro – desde el nacimiento, cuando les dan un biberón sonríen por el logro de estar
sobreviviendo.
- Avance hacia una meta (eudainómico, se ha hecho compleja: felicidad de ir al gimnasio aunque te duela algo
porque te estás esforzando y avanzando)
- Consecuencias deseadas previstas
Función básica ➔ Mantener / auspiciar el bienestar (adaptativa). Otras:
• Recupera equilibrio: contrarresta emociones negativas (procesos oponentes: ayudan a equilibrar las
emociones)
• Aporta energía para realizar conductas oportunas
• Incrementa el vínculo y el apego (estamos con gente que nos hace sentir bien)
• Favorece la relación interpersonal
• Suaviza tensiones interpersonales (es más difícil enfadarse con gente agradable)
• Reduce y previene estrés
muy importante la alegría
3. LA SORPRESA
La sorpresa es la emoción más breve de todas.
Es una emoción neutra → Contiene elementos positivos (curiosidad) y negativos (incertidumbre).
Suele dar lugar a la aparición de otras emociones, congruentes con la situación/estímulo desencadenante.
Condiciones elicitadoras de la sorpresa
- Estímulos novedosos de intensidad débil/moderada
- Acontecimientos inesperados o fuera de contexto
- Aumentos bruscos de la intensidad de la estimulación
- Irrupción inesperada o corte de una actividad en curso
Funciones ➔ Reacción apropiada ante situaciones novedosas (orientación). Bloquea otras acciones y concentra
atención.
4. TRISTEZA
contrario a la tristeza, sensación de no crecimiento ni dirección
La tristeza es una emoción relacionada con la valoración de pérdida o fracaso (irreversible o no), pasada, actual o
posible de una meta valiosa. Tiene mala fama, pero es tan necesaria como las demás. Puede funcionar bien o mal (pero
como todas cuando se produce inadecuadamente)
también sensación de haber perdido algo valioso del juego
- Desencadenante: situaciones o circunstancias donde hay una percepción de pérdida.
Puede experimentarse cuando la pérdida la sufre una persona próxima (es la más empática de las básicas, ya que una
de sus principales funciones tiene que ver con esa capacidad de ponerse en el lugar del otro)
La valoración esta influenciada altamente por patrones socioculturales, incluyendo los morales o religiosos (ej.:
cuando alguien se muere si se concibe culturalmente que se va a un lugar mejor, la pérdida puede ser menos grave)
FUNCIONES: Puede facilitar la conducta de ayuda de los demás (empatía, reacción de sorporte, cuando uno está
muy triste es habitual que deje de lado actividades que em un momento dado pueden ser necesarias o vitales → Las
personas le apoyan para que esto no suceda; ej.: cuando se muere un padre la madre no está para ponerse a pensar
en organizar el entierro) y el autoanálisis (aceptación y cambio); reintegración, de vuelta a la vida: te lleva a alejarte
del entorno (encuentro con uno mismo, forma parte del duelo)
Relacionada con la depresión y la indefensión aprendida. Cuanto más capaz te ves de manejas las cosas más capaz te
vesclaro,
de mantenerlas.
Pero
¿qué es realmente perder algo? Nuestro ego lo evalúa así y es el que crea las emociones pero no hay nada
de pérdida porque nada es nuestro. Todo viene y se va, todo se nos es prestado. Amor Fati. La clave reside en disfrutar
lo que tenemos en nuestro entorno de forma presente y cuando se vaya se fué, gratitud con todo por haber venido y por
lo que está por venir
EMOCIONES AUTOEVALUATIVAS
Son emociones complejas que incluyen cierta valoración de uno mismo en relación con el entorno / demanda. Muy poca investigación. Se
desarrollan igual que las básicas y, como están formadas a partir de ellas, tienen las mismas características generales.
Características de emociones sociales (generales de las sociales, donde se incluyen estas)
Las emociones sociales son emociones autoconscientes (en el sentido de que implica la valoración de uno mismo
en relación con el desencadenante). Implican una valoración positiva o negativa (eficacia / ineficacia) del Yo en relación
con algún criterio de actuación.
La autoevaluación, en un episodio dado, no tiene por qué ser consciente (primera parte al trabajar en emociones
es ser consciente de ella) o explícita y se produce habitualmente en contextos interpersonales (hacer algo bien o
mal tiene que ver con la cultura en la que estás o has crecido)
Estas emociones no poseen índices expresivos (sobre todo faciales) tan claros como las básicas. Son emociones
“muy complejas”: combinación de emociones básicas, socialización y desarrollo cognitivo.
1. VERGÜENZA - Desagradable Aquí el problema soy yo, mi ser
La vergüenza está elicitada por una evaluación negativa del Yo con atribución de carácter global (yo no estoy
siendo la persona que debería ser, tiene que ver con mi forma de ser). Es un estado displacentero que provoca deseo
de “esconderse”, interrupción de la acción y cierta confusión mental. Emociones muy potentes (intentamos que no
surja) desde el punto de vista de control social.
dímelo a mí...
Para eliminar / reducir esta emoción se pueden emplear diversos mecanismos:
Reinterpretación de los eventos (esto no es lo que parece)
Por eso es una emoción de muy
Disociación del yo (justificarse o negarse, “ese no era yo”, “eso no es posible”)
baja frecuencia ya que te estás
Olvido, represión…
diciendo que tu existencia (lo cual
es maravilloso) no sirve de nada
2. CULPA - Desagradable
La culpa está elicitada por una evaluación negativa del Yo con atribución específica (acción concreta, me siento culpable
de algo, no soy mala persona por ello) → El proceso cognitivo-atribucional se centra en la conducta no en la globalidad
del Yo. Potente desde el punto de vista de control social
A menudo comporta una conducta correctora o reparadora y una reconsideración de acciones futuras
(arrepentimiento, no quiere volver a hacerlo y puede intentar arreglarlo). La experiencia de culpa puede llevarnos a
experimentar vergüenza, pero no al contrario.
Fundamental en chantaje emocional (se basa en la culpa)
3. ORGULLO - Agradable
con mi ego soy capaz de realizar acciones y mejoras en el mundo
Elicitado por una evaluación positiva del Yo. Contrario a culpa (me siento orgulloso de, he hecho lo correcto)
En general todas en la práctica tienen un papel muy relevante (socialmente). Todo aquello que se vincule con que
nos sintamos orgullosos va a adquirir un valor positivo para nosotros.
Importante en la autoestima → Una de las vías para generar autoestima es experimentar orgullo (valoración positiva
que si se acaba generalizando, hay un orgullo global llamado hubris, donde uno está satisfecho con uno mismo y se ve
a sí mismo de forma positiva).
Puede pasar que lo expresemos mal (el problema no es la emoción, sino su expresión)
4. DIFERENCIAS ENTRE CULPA Y VERGÜENZA importante
CULPA
VERGÜENZA
Emoción más privada que surge de la propia Emoción más pública que surge de la desaprobación de
desaprobación y no requiere observadores externos (te los demás y requiere presencia de otros (real o
sientes mal sin necesidad de que alguien te vea). imaginaria). Miedo a que nos vean
Independiente de la presencia de otros.
Surge cuando transgredes ciertas normas o reglas (lo Surge cuando no se alcanzan ciertas metas o estándares
que está bien o mal)
(apropiado o inapropiado)
Centrada en la conducta
Centrada en el self (autoconcepto)
Mantiene a la persona ligada a la situación indicadora Provoca deseo de escapar de la situación
de vía de reparación (es más empática)
Se asocia MENOS con la ira y la animadversión hacia Se asocia MÁS con la ira y la animadversión hacia los
los demás
demás
Influencia cultural: en países latinos diferencias público / privado más nítidas
EMOCIONES SOCIALES INTERPERSONALES
1. AMOR
amor es dar la alegría de uno sin esperar nada a cambio
El amor es una combinación entre interés y alegría.
cómo se debe de demostrar amor
Si concurre con pulsión sexual → Se experimenta amor romántico (triángulo de Sternberg)
Considerable influencia del aprendizaje. Papel relevante de las expectativas, las metas y los recuerdos de la persona.
Elemento clave del refuerzo positivo que se experimenta del correlato fisiológico (endorfinas…)
no únicamente de perderse sino de que otro ser
2. CELOS se está llevando eso y no lo recibimos nosotros
Para ser útil tiene que ocurrir en el momento adecuado, pero como todas las emociones, no es mala.
Celos ➔ Temor, creencia o sospecha de que algo apreciado está en peligro de perderse o deteriorarse.
➔ Percepción de que una relación significativa está amenazada por una tercera persona, real o imaginaria.
- Es una combinación de emociones: ira, tristeza y miedo (mínimo estas). Según la forma que tenga será
de un tipo u otro, y puede ser más o menos adaptativa.
Característica su asociación con el amor romántico (exclusividad), también con amistad, pero con menor
recursos limitados
relevancia.
Tipos de celos:
• Sospechosos: amenaza incierta; falta de concentración, rumiaciones, inseguridad… (más suaves, función incluso
positiva ya que te obliga a esforzarte)
• Consumados: reacción emocional diferente según foco de atención:
o En la pérdida: tristeza
o En la traición: ira
o En defectos propios: depresión, culpa
• Patológicos: creencia infundada; pensamientos intrusivos, hipervigilancia y conductas de control. “Celotipia”.
3. ENVIDIA
En el caso de los celos es miedo a perder lo que tienes, mientras que en envidia es querer algo que no tengo.
- Privación relativa: reacción de agresión por deprivación (estás privado de algo que te mereces más que el
otro y respondes agresivamente)
Significa “tristeza o pesar del bien ajeno” o “emulación, deseo de algo que no se posee”.
Es una reacción afectiva inducida por comparación social (mayor afectación si se percibe mayor similitud).
Está relacionada con la autoestima y el autoconcepto. Cuanto mejor te ves a ti mismo menos envidia tienes de los
demás.
Implica hostilidad y animadversión y se suele acompañar de ira, resentimiento, tristeza, sentimiento de inferioridad
e infelicidad (cuando se desajusta y ya no es razonable; no quieres tener lo que tiene, sino sobre todo que el otro no
lo tenga; contrario a envidia sana)
Ocurre cuando se carece de (o se anhelan) cualidades, posesiones o relaciones de otra persona (hasta aquí es sano),
a quien se desea las pierda (esto no es sano)
El desarrollo personal es el crecimiento de la percepción e integración de las reglas del juego. Cuanto más sepas de tu
ego, es decir, de tu personaje, y de la vida, más podrás desarrollar tu experiencia de vida.
Una cosa es el desarrollo personal que está más vinculado a el crecimiento del personaje (cosas materiales, habilidades
cognitivas, habilidades físicas, habilidades sociales, influencia, desarrollo laboral...) y otra muy importante es el desarrollo
espiritual que está más vinculado al conocimiento de tu esencia y del universo.
Cuando cultivo mi dimensión interna estoy cultivando ambas a través de la lectura (amplia que tengo), de programas de
crecimiento, aprendizaje vicario, grabaciones propias.
Descargar