Subido por Carito Montenegro Jiménez

Cartilla Higiene y Seguridad COSEP -

Anuncio
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
DESARROLLO DE UNIDADES
Codificación: C.HyS – COSEP v.2022 – Revisión 03 – Aprob. 08/2022
Docentes
Lic./Prof. en Higiene y Seguridad DIEGO IGNACIO JARA
Téc. en Higiene y Seguridad CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
_________
Página 1
INSTITUTO COSEP
INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
HIGIENE DEL TRABAJO
DEFINICIÓN
La Higiene del Trabajo o Higiene Industrial se define como una técnica no médica de prevención
que actúa frente a los contaminantes ambientales derivados del trabajo al objeto de prevenir
las enfermedades profesionales de los individuos expuestos a ellos.
El objetivo fundamental de la Higiene del Trabajo está enmarcado dentro de la propia
definición como «prevención de las enfermedades profesionales». Para conseguir dicho
objetivo basa su actuación sobre las funciones de reconocimiento, evaluación y control de los
factores ambientales del trabajo.
También se define a la Higiene del Trabajo como el conjunto de procedimientos y recursos
técnicos aplicados a la eficaz prevención frente a las enfermedades del trabajo.
Otra definición establece que la Higiene del Trabajo es la «ciencia y arte dedicados al
reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o
provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y
el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de una
comunidad», también definida como la «técnica no médica de prevención de las enfermedades
profesionales, que actúa sobre el ambiente y las condiciones de trabajo», basa su actuación
igualmente sobre la aplicación de los conocimientos de ingeniería a la mejora de las condiciones
medioambientales del trabajo.
Precisamente de este carácter técnico y prevencionista le viene la relación con la Seguridad,
disciplina con una misma metodología de actuación.
SEGURIDAD DEL TRABAJO
DEFINICIÓN
Por Seguridad del Trabajo entendemos la «técnica no médica de prevención cuya finalidad se
centra en la lucha contra los accidentes de trabajo, evitando y controlando sus consecuencias».
Es precisamente su objetivo, la lucha contra los accidentes de trabajo, la que permite distinguir
la Seguridad de otras técnicas no médicas de prevención, como la Higiene o la Ergonomía.
También puede definirse a la Seguridad del Trabajo como el conjunto de procedimientos y
recursos técnicos aplicados a la eficaz prevención y protección frente a los accidentes.
Dos son las formas fundamentales de actuación de la Seguridad:
✓ Prevención: Actúa sobre las causas desencadenantes del accidente.
✓ Protección: Actúa sobre los equipos de trabajo o las personas expuestas al riesgo para
aminorar las consecuencias del accidente.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 2
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
DEFINICIÓN
La Higiene y Seguridad del Trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias de
tutela o de cualquier otra índole que tenga por objeto:
a) Eliminar o reducir los riesgos de los distintos centros de trabajo.
b) Estimular y desarrollar en las personas comprendidas en el campo de aplicación de la
Ley una aptitud positiva y constructiva respecto a la prevención de los accidentes y
enfermedades profesionales que puedan derivarse de su actividad profesional.
c) Lograr, individual y colectivamente, un óptimo estado sanitario».
Se define a la seguridad e higiene en el trabajo como «los procedimientos, técnicas y elementos
que se aplican en los centros de trabajo, para el reconocimiento, evaluación y control de los
agentes nocivos que intervienen en los procesos y actividades de trabajo, con el objeto de
establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo,
a fin de conservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como evitar
cualquier posible deterioro al propio centro de trabajo».
De todo lo expuesto hasta ahora se concibe a la Seguridad e Higiene del Trabajo como
«técnicas no médicas» de actuación sobre los riesgos específicos derivados del trabajo cuyo
objetivo se centra en la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, sin que ello quiera decir que en su aplicación no precise del aporte de otras
técnicas de protección de la salud que permitan abordar el estudio de determinadas situaciones
de riesgo.
NORMATIVAS EN NUESTRO PAÍS
❖ La Constitución Nacional
La salud y la seguridad en el trabajo es un derecho consagrado con jerarquía constitucional.
El art.14 de la Constitución Nacional consagra derechos para todos los habitantes de la Nación
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, y entre esos derechos figura el derecho a
trabajar; y dentro de la misma Constitución, el art. 14 bis establece que el trabajo debe gozar
de la protección de las leyes, que asegurarán al trabajador, entre otras condiciones, las
siguientes:
• Condiciones dignas y equitativas de labor;
• Jornada laboral limitada;
• Descanso y vacaciones pagados;
• Retribución justa;
• Salario mínimo, vital y móvil;
• Igual remuneración por igual tarea;
• Protección contra el despido arbitrario;
• Organización sindical libre y democrática.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 3
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
❖ Ley Nacional N° 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Fue sancionada y se promulga el 21 de abril de 1972. El termino básico no debe entenderse
como único y exclusivo, sino que debe tenerse presente que se complemente con las restantes
normas laborales.
La Ley es de carácter general en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo, su ámbito de
aplicación es para todos los establecimientos dentro del país, sin distinción de su naturaleza o
actividad.
Define los bienes jurídicos protegidos; los básicos principios y métodos de ejecución de sus
postulados; los lineamientos esenciales que deben considerar las normas reglamentarias; y las
obligaciones fundamentales del empleador y del trabajador.
Objetivos de la Higiene y Seguridad: establecidos en el Art. 4º de la Ley Nac. Nº 19587/72.
“Comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier
otra índole que tengan por objeto:
a) Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores;
b) Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo;
c) Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes
o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.
❖ Sistema de Riesgos del Trabajo - Ley N° 24.557 De Riesgos del Trabajo
¿Qué es el Sistema de Riesgos del Trabajo?
Es uno de los componentes del Sistema de Seguridad Social Argentino. La ley N° 24.557 de
Riesgos del Trabajo (y su modificatoria la ley N° 26.773) tiene como objetivos prevenir los
riesgos en la actividad laboral y reparar los daños ocasionados por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
¿Quiénes están cubiertos?
Obligatoriamente están cubiertos los funcionarios y empleados del sector público nacional, de
las provincias y sus municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; los trabajadores en
relación de dependencia del sector privado; los trabajadores de casas particulares; los
pasantes y las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública. Es requisito que el
trabajador se encuentre registrado, es decir, que trabaje “en blanco”.
Accidente de trabajo
Es un hecho súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo en el lugar donde
el trabajador realiza su tarea y por causa de la misma o en el trayecto entre el domicilio del
trabajador y el lugar de trabajo o viceversa (in itinere), siempre que el damnificado no hubiere
alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 4
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Enfermedad profesional
Una enfermedad profesional es la producida por causa del lugar o del tipo de trabajo. Existe
un Listado de Enfermedades Profesionales en el cual se identifican cuadros clínicos, exposición
y actividades en las que suelen producirse estas enfermedades y también agentes de riesgo
(factores presentes en los lugares de trabajo y que pueden afectar al ser humano, como por
ejemplo las condiciones de temperatura, humedad, iluminación, ventilación, la presencia de
ruidos, sustancias químicas, la carga de trabajo, entre otros).
Si la enfermedad no se encuentra en el Listado y se sospecha que es producida por el trabajo,
hay que realizar la denuncia ante la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART). Si la ART
rechaza la denuncia o deriva al trabajador a la obra social, por considerar que la enfermedad
no fue causada por el trabajo, será una Comisión Médica (CM) y la Comisión Médica Central
(CMC) las que definirán si se reconoce la enfermedad profesional en ese caso.
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
Son empresas privadas con fines de lucro contratadas por los empleadores para asesorarlos en
las medidas de prevención de riesgos del trabajo y para reparar los daños en casos de
accidentes de trabajo o enfermedades de origen laboral. Están controladas por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo y por la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Las ART tienen como obligación:
✓ Brindar todas las prestaciones que fija la ley, tanto preventivas como dinerarias y de
salud.
✓ Evaluar la verosimilitud de los riesgos que declare el empleador.
✓ Brindar capacitación a los trabajadores en técnicas de prevención de riesgos
✓ Promover la integración de comisiones paritarias de riesgos del trabajo y colaborar
con su capacitación.
✓ Efectuar los exámenes médicos periódicos para vigilar la salud de los trabajadores
expuestos a riesgos.
✓ Visitar periódicamente a los empleadores para controlar el cumplimiento de las normas
de prevención de riesgos del trabajo.
✓ Promover la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
(SRT) acerca de los planes y programas exigidos a las empresas.
✓ Mantener un registro de accidentabilidad por establecimiento.
✓ Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances y
de su régimen de alícuotas.
✓ Controlar la ejecución del Plan de Acción de los empleadores y denunciar ante la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo los incumplimientos.
✓ Brindar asesoramiento y asistencia técnica a los empleadores en materia de prevención
de riesgos del trabajo.
✓ Denunciar los incumplimientos de los empleadores a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo.
✓ Mantener la solvencia económica.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 5
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)
La SRT es el organismo del Estado Nacional encargado de:
✓ Controlar el cumplimiento de las normas de Salud y Seguridad en el Trabajo con
competencia en los territorios federales y colaborar con las administraciones
provinciales que tienen la competencia para intervenir y fiscalizar el cumplimiento de
las normas laborales por parte de los empleadores (entre ellas las de higiene y
seguridad).
✓ Controlar a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). Garantizar que se
otorguen las prestaciones médico - asistenciales y dinerarias en caso de accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales.
✓ Promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y seguros.
✓ Imponer sanciones previstas por la Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557 y normas
concordantes.
Comisiones Médicas (CM) y Comisión Médica Central (CMC)
Las Comisiones Médicas son las entidades encargadas de:
✓ Resolver las diferencias entre las ART y los trabajadores damnificados, sobre el
accidente laboral o enfermedad profesional, tanto en el porcentaje de incapacidad
como en el tratamiento otorgado.
✓ Determinar la naturaleza laboral del accidente o enfermedad; el carácter y grado de
incapacidad; el contenido y alcance de las prestaciones en especie.
✓ Determinar la disminución de la capacidad laboral de los trabajadores incorporados
en el Sistema de Seguridad Social.
✓ Visar una enfermedad preexistente detectada en el trabajador mediante la
realización del examen preocupacional (inicia el trámite el empleador).
Derechos y obligaciones
Derechos del trabajador
 Trabajar en un ambiente sano y seguro.
 Conocer los riesgos que puede tener su trabajo.
 Recibir información y capacitación sobre cómo prevenir accidentes o enfermedades
profesionales.
 Recibir los elementos de protección personal según su trabajo.
 Estar cubierto por una ART a través de la afiliación de su empleador.
 Conocer cuál es su ART.
 Si su empleador no tiene ART, o no lo ha declarado como empleado ante la misma, tiene
derecho a denunciarlo ante la SRT para intimarlo a que se afilie lo declare.
Si sufrió un accidente o enfermedad laboral tiene derecho a:
 Conocer la ubicación de los centros de atención médica habilitados para atenderlo.
 Dirigirse a su empleador, ART o centro médico habilitado, para solicitar atención médica.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 6
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 Recibir de la ART en forma inmediata, la asistencia médica, farmacológica, prótesis,
ortopedia y rehabilitación hasta su curación completa o mientras duren los síntomas.
 Ser trasladado a los centros asistenciales mientras dure su tratamiento cuando el médico
tratante así lo indique por escrito en la historia clínica.
 Recibir de su ART los pagos mensuales -prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral
Temporaria (ILT)- mientras no pueda trabajar, por el tiempo que corresponda (hasta el
alta médica o por un período máximo de un año calendario, pudiéndose fijar un nuevo
período de transitoriedad hasta un máximo de 12 meses, para aquellos casos en que
no se pueda determinar con certeza la incapacidad definitiva) y una indemnización (en
caso de existir una secuela permanente). Recibir de su ART la recalificación necesaria
para otra tarea en caso de no poder continuar con la que realizaba.
 Si su empleador no tiene ART, en caso de accidente o enfermedad profesional, debe
responder directamente, otorgándole las prestaciones médicas y dinerarias
correspondientes. Si el empleador no dispone de patrimonio suficiente para ello (lo cual
deberá probarse judicialmente), las prestaciones serán financiadas por la SRT a través
del Fondo de Garantía previsto en la Ley de Riesgos del Trabajo.
Los familiares directos (derechohabientes) de una persona fallecida por un accidente de trabajo
o enfermedad profesional tienen derecho a:
 Servicio de sepelio.
 Prestaciones dinerarias.
Obligaciones del trabajador
 Cumplir con las normas de seguridad e higiene.
 Denunciar ante su empleador o ART, los accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.
 Comunicar a su empleador, ART o a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)
cualquier situación peligrosa relacionada con el puesto de trabajo o establecimiento en
general.
 Participar de actividades de capacitación sobre salud y seguridad en el trabajo.
 Utilizar correctamente los elementos de protección personal provistos por el empleador.
 Cumplir con la realización de los exámenes médicos periódicos.
Derechos del empleador
 Recibir información de la ART sobre el régimen de alícuotas y sobre las prestaciones, así
como también asesoramiento en materia de prevención de riesgos.
 Exigir a su ART la realización de los exámenes periódicos que correspondan y el
cumplimiento de la asistencia médica y económica a sus trabajadores en caso de
accidentes o enfermedades profesionales.
 Elegir una ART y cambiar de aseguradora, luego de cumplir los plazos mínimos de
afiliación.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 7
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Obligaciones del empleador
 Estar afiliado a una ART o autoasegurarse (sólo si cumplen con los requisitos
establecidos).
 Notificar a la ART la incorporación de nuevo personal.
 Informar a sus trabajadores a qué ART está afiliado.
 Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas a través de
las Leyes Nº 19.587 y Nº 24.557 y sus normativas complementarias.
 Informar a sus trabajadores de los riesgos que tiene su tarea y protegerlos de los mismos.
 Adoptar las medidas necesarias para prevenir riesgos en el trabajo.
 Proveer a sus trabajadores de los elementos de protección personal y capacitarlos para
su correcta utilización.
 Capacitar a sus trabajadores en métodos de prevención de riesgos del trabajo.
 Realizar los exámenes médicos preocupacionales y por cambio de actividad (si dicho
cambio implica el comienzo de una eventual exposición a agentes de riesgo), e informar
los resultados de los mismos al trabajador.
 Solicitar a la ART la atención médica inmediata en caso de accidentes de trabajo o
enfermedad profesional.
 Denunciar ante la ART los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que
ocurran en su establecimiento.
 Denunciar incumplimientos de su ART ante la SRT.
 Informar junto con la ART a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo o a las
Administraciones de Trabajo Provinciales, según corresponda, el desarrollo y la ejecución
de un plan de acción que contemple: evaluación periódica de los riesgos existentes y su
evolución; visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención y
del plan de acción; definición de medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas
para reducir los riesgos y la accidentabilidad; propuesta de capacitación para el
empleador y los trabajadores.
 Mantener un registro de accidentabilidad.
 Inscribirse a través de su ART en el “Registro de Sustancias y Agentes Cancerígenos”,
destinado a todos aquellos que produzcan, importen, utilicen, obtengan en procesos
intermedios, vendan y/o cedan a título gratuito las sustancias consideradas cancerígenas
estipuladas en la Resolución SRT N° 415/02 y sus modificatorias.
 Inscribirse a través de su ART en el “Registro Nacional para la Prevención de Accidentes
Industriales Mayores”, destinado a todos aquellos que produzcan, importen, utilicen,
obtengan en procesos intermedios, vendan y/o cedan a título gratuito las sustancias
químicas en cantidad mayor o igual a los valores estipulados en la Resolución SRT N°
743/03.
 Inscribirse a través de su ART en el “Registro de Bifenilos Policlorados” destinado a todos
aquellos que produzcan, importen, utilicen, obtengan en procesos intermedios, vendan
y/o cedan a título gratuito difenilos policlorados estipulados en la Resolución SRT N°
497/03 y sus modificatorias.
 Cumplir con el programa de reducción de siniestralidad, establecido para las empresas
que se encuentran incluidas en el programa de accidentabilidad.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 8
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
_________
Página 9
INSTITUTO COSEP
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
TÉCNICAS DE SEGURIDAD. Concepto y clasificación
Como se conoce la Seguridad del Trabajo se ocupa de analizar los riesgos de accidentes,
detectando sus causas principales para de esta forma estudiar la forma más adecuada para
su reducción o eliminación.
Para conseguir el objetivo concreto de la Seguridad: detectar y corregir los diferentes factores
que intervienen en los riesgos de accidentes de trabajo y controlar sus consecuencias, la
seguridad se sirve de unos métodos, sistemas o formas de actuación definidas, denominadas
técnicas de seguridad.
En la lucha contra los accidentes de trabajo podemos actuar de diferentes formas, dando lugar
a las diferentes técnicas, dependiendo de la etapa o fase del accidente en que se actúe:
➢ Análisis del riesgo (identificación del peligro y estimación del riesgo).
➢ Valoración del riesgo.
➢ Control del riesgo.
En el presente cuadro se señalan las diferentes técnicas utilizadas en seguridad y su forma de
actuación.
Así pues, las técnicas de seguridad incluyen el conjunto de técnicas analíticas, de prevención y
de protección, cuya finalidad se puede resumir en: suprimir el peligro, reducir el riesgo y
proteger al operario o la máquina para evitar el accidente o las consecuencias del mismo
(control del riesgo).
CLASIFICACIÓN
Como complemento y desarrollo de la clasificación expuesta se señalan ahora las diferentes
técnicas de seguridad atendiendo a los siguientes criterios:
a) Por su alcance: técnicas generales y técnicas específicas.
▪ Técnicas generales: también denominadas Inespecíficas o Polivalentes. Son de
aplicación universal, es decir son válidas para ser aplicadas ante cualquier tipo de
riesgo.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 10
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
▪
Técnicas específicas: también denominadas Sectoriales o Concretas. Son de
aplicación específica y limitadas a riesgos concretos (incendios, explosiones, caídas
de altura, etc.).
b) Por su forma de actuación: técnicas preventivas y técnicas de protección.
▪ Técnicas de prevención: su objetivo es evitar el accidente.
▪ Técnicas de protección: su objetivo es evitar la lesión.
c) Por su lugar de aplicación: técnicas de concepción y técnicas de corrección.
▪ Técnicas de concepción: de aplicación en la fase de proyecto, diseño de equipos y
métodos de trabajo.
▪ Técnicas de corrección: de aplicación en condiciones de trabajo peligrosas.
d) Por su objetivo: técnicas de análisis y técnicas operativas.
▪ Técnicas analíticas: su objetivo se centra en el análisis y valoración de los riesgos.
▪ Técnicas operativas: evitan los accidentes mediante la aplicación de técnicas
preventivas o de protección, eliminando las causas de los mismos o reduciendo sus
efectos.
e) Por sus causas: técnicas que actúan sobre el Factor Técnico (condición insegura) y
técnicas que actúan sobre el Factor Humano (acto inseguro).
Con independencia de la clasificación anteriormente expuesta, cuyo resumen se indica en el
siguiente cuadro, las técnicas de seguridad se pueden clasificar en técnicas activas y técnicas
reactivas:
o Técnicas activas: tienen como objetivo comprobar el cumplimiento de las
actividades preventivas establecidas.
o Técnicas reactivas: tienen como objetivo investigar, analizar y registrar los fallos
en el sistema de gestión.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 11
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
Contempla los Principios Generales que el empresario deberá aplicar para el cumplimiento del
deber de protección:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona en lo que respecta a concepción de los puestos de
trabajo, métodos de trabajo y producción y elección de los equipos.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica,
la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la
influencia de los factores ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 12
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
_________
Página 13
INSTITUTO COSEP
RIESGOS LABORALES
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
FACTORES DE RIESGOS LABORALES
Los factores de riesgos son todas las posibles causas o condiciones que puedan ser responsables
de la enfermedad, la lesión o el daño en la salud de un trabajador. El factor de riesgo laboral
se denomina también como cualquier condición, rasgo, elemento, sustancia, instrumento,
fenómeno, ambiente, exposición o características que puedan generar alguna lesión o daño a
la salud de un trabajador, por ello, es importante clasificar los factores de riesgos existentes.
FACTOR DE
RIESGO
DETALLE
FÍSICOS
Se refiere a todos aquellos factores
ambientales
que
dependen
de
las
propiedades físicas de los cuerpos, tales como
carga física, ruido, iluminación, radiación
ionizante, radiación no ionizante, temperatura
elevada y vibración, que actúan sobre los
tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y
que pueden producir efectos nocivos de
acuerdo con la intensidad y tiempo de
exposición de los mismos.
QUÍMICOS
Los contaminantes químicos son todas las
sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o
sintéticas que, durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso, puede
incorporarse al aire en forma de polvo, humo,
gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos,
asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tenga
probabilidades de lesionar la salud de las
personas que entran en contacto con ellas.
BIOLÓGICOS
Consiste en la exposición del ser humano a
microorganismos, o sustancias derivadas de un
organismo, que plantea una amenaza o riesgo
para la salud humana. En el proceso de
producción pueden surgir riesgos biológicos
por contacto con agentes infecciosos que
presentan peligros reales o potenciales para la
salud de los trabajadores: virus, bacterias,
hongos, parásitos o incluso picadura de insectos
o mordeduras de animales. Este tipo de riesgos
está presente en varias ocupaciones como, por
ejemplo: en el personal de hospitales
(administrativo, de limpieza, lavandería,
laboratorios, de atención médica), los
trabajadores agropecuarios, los obreros de
frigorífico y mataderos, los veterinarios,
quienes hacen experimentos con animales,
quienes recogen, transportan o procesan
residuos sólidos o líquidos, etc.
Infecciones causadas por
virus, bacterias o parásitos.
Envenenamiento o efectos
tóxicos.
Alergias
desencadenadas por la
exposición
a
polvos
orgánicos de mohos, enzimas
o ácaros
ELÉCTRICOS
Consisten en la posibilidad de contacto del
cuerpo humano con la corriente eléctrica.
Tetanización,
fibrilación
quemaduras
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CONSECUENCIA
Trastornos
oculares,
cefaleas, fatiga, infecciones
de las vías respiratorias,
irritaciones de los ojos, nariz
y garganta, hipotermia,
golpe de calor, sordera,
trastornos
digestivos,
trastornos de memoria,
cáncer
por
radiación,
alteraciones de las funciones
fisiológicas,
alteraciones
cardiovasculares.
Inflamación en las áreas
anatómicas con las que
entran
en
contacto,
principalmente
piel
y
mucosas
del
sistema
respiratorio; neumopatía y
degeneración fibrótica del
tejido pulmonar, depresores
del sistema nervioso central,
cáncer, asfixia (impiden la
llegada de oxígeno a los
tejidos)
asfixia,
ventricular,
_________
Página 14
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PSICOSOCIALES
Hace referencia a aquellas condiciones que se
encuentran presentes en una situación laboral y
que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la
realización de la tarea, y que tienen
capacidad para afectar tanto al bienestar o a
la salud (física, psíquica o social) del
trabajador como al desarrollo del trabajo. Así
pues,
unas
condiciones
psicosociales
desfavorables están en el origen de la
aparición tanto de determinadas conductas y
actitudes inadecuadas en el desarrollo del
trabajo como de determinadas consecuencias
perjudiciales para la salud y para el bienestar
del trabajador.
Estrés
laboral,
malas
relaciones
personales,
insomnio,
aumento
de
accidentes, depresión, fatiga
mental,
insatisfacción
laboral,
desmotivación
laboral.
MECÁNICOS
Se denomina riesgo mecánico al conjunto de
factores físicos que pueden dar lugar a una
lesión por la acción mecánica de elementos de
máquinas, herramientas, piezas a trabajar o
materiales proyectados, sólidos o fluidos.
Puede producir lesión como aplastamiento,
corte, enganche, atrapamiento o arrastre,
impacto, perforación o punzonamiento, fricción
o abrasión, etc. El riesgo mecánico puede
producirse en toda operación que implique
manipulación de herramientas manuales
(motorizadas o no), maquinaria (fresadoras,
lijadoras,
tornos,
taladros,
prensas),
manipulación de vehículos, utilización de
dispositivos de elevación (grúas, puentes grúa).
Los factores de riesgos mecánicos son: choques
contra objetos inmóviles. Golpes, cortes,
choques contra objetos móviles. Proyección de
fragmentos o partículas. Atrapamientos por
vuelcos
de
máquinas
o
vehículos.
Atrapamientos por o entre objetos. Caídas de
objetos en manipulación.
Lesiones corporales. Cortes,
heridas o amputaciones de
miembros
del
cuerpo
debidos al uso de cuchillos,
cúter, sierras de corte,
picadoras, taladros, etc.
Abrasiones en la piel
producidas por el roce de las
partes móviles de un equipo.
Punciones debidas a la
utilización de herramientas
manuales
tales
como
destornillador, punzones, etc.
Contusiones y hemorragias
por golpes producidas por
choques
(sin
ocasionar
heridas) contra equipos de
trabajo (inmóviles o móviles)
y por el uso de martillo,
cincel, etc. Lesiones oculares
derivadas de proyecciones
por el uso de amoladoras de
mano
o
equipos
de
soldadura, etc.
ERGONÓMICOS
Es la probabilidad que tiene un trabajador de
desarrollar un trastorno musculoesquelético
debido a la intensidad de las actividades
laborales y física que le corresponde hacer en
el puesto de trabajo. Estos trastornos son
enfermedades profesionales que involucran los
músculos, nervios, tendones y otros elementos
de soporte y estabilidad para el cuerpo
humano. En otras palabras, el riesgo o peligro
biomecánico son enfermedades inflamatorias
del sistema musculoesquelético y que poco a
poco lo va degenerando. Por lo general estas
se presentan en las extremidades superiores y
en el tronco del mismo, especialmente en la
espalda. Por ejemplo: posturas inadecuadas,
sobre-esfuerzo físico, diseño del puesto de
trabajo
Síndrome del túnel carpiano,
lumbalgia,
pinchamientos
discales,
deformaciones
óseas, hernias, lumbalgia,
tendinitis.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 15
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
Definidas las causas de los accidentes como las diferentes condiciones o circunstancias materiales
o humanas que aparecen en el análisis de las diferentes fases del mismo, es posible deducir una
primera e importante clasificación dependiendo del origen de las mismas: causas técnicas y
causas humanas, a las que también se les denomina «condiciones inseguras» y «prácticas
inseguras».
Condición insegura: comprende el conjunto de circunstancias o condiciones materiales que
pueden ser origen de accidente. Se les denomina también condiciones materiales o factor
técnico.
Acto inseguro: comprende el conjunto de actuaciones humanas que pueden ser origen de
accidente. Se les denomina también actos peligrosos, prácticas inseguras o factor humano.
Uno de los modelos más aceptados sobre la forma en que se producen los accidentes se
representa en el siguiente esquema, donde se aprecia que una actuación administrativa
deficiente puede dar lugar a una serie de «causas básicas» (factores personales o de trabajo
inadecuados) o «causas inmediatas» (práctica o condición insegura) desencadenantes del
accidente, con sus conocidas consecuencias o pérdidas.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 16
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
De acuerdo con este modelo las causas inmediatas, es decir, los hechos que motivan el accidente,
están constituidas por prácticas inseguras (Factor Humano) y condiciones inseguras (Factor
Técnico).
Resultando difícil discernir, aún en nuestros días, qué factor ejerce mayor influencia en la génesis
del accidente, pues detrás de un fallo técnico siempre, en último término, nos encontramos con
el factor humano, por lo que puede decirse que en todo accidente intervienen conjuntamente
factores técnicos y factores humanos.
En el siguiente cuadro, según Bird (Insurance Company of América. International Safety
Academy: Safety Training Manual. Macon Georgia 1971), se incluyen a modo de ejemplo una
de las múltiples clasificaciones de causas (factores humanos y técnicos) desencadenantes del
accidente.
COSTOS DE LOS ACCIDENTES
A efectos de unificar conceptos sobre los Costos de la Accidentología Laboral, y cierta
terminología utilizada, se aclara que:
 Se entiende por COSTO DE LA SEGURIDAD, todos aquellos desembolsos determinados
necesarios y obligatorios para la Prevención de los Accidentes y Enfermedades del
Trabajo.
 Se entiende por INVERSIÓN, a la acción de emplear capital en negocios productivos
que obtengan redituabilidad.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 17
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 Se entiende por PÉRDIDA, referida a la siniestralidad laboral, a todo perjuicio que
devenga de la misma y que produzca la privación de una cosa material o psicofísica,
en forma parcial o total.
Durante muchos años se ha trabajado preferentemente con la división de COSTOS DIRECTOS y
COSTOS INDIRECTOS de los Accidentes, representados por la figura de un iceberg, habiéndose
establecido como relación promedio, la de 1 a 4 (por cada peso de costo directo “visible”,
cuatro pesos de costo indirecto “sumergidos”), que ha sido aceptada como válida, a efectos de
uniformar el criterio de cálculo.
Este concepto dificultó la interpretación y correcta diferenciación, entre GASTO, COSTO e
INVERSIÓN, llegándose en algunos casos, a la equivocada conclusión de que la Seguridad fuera
considerada solamente como un “gasto”.
Hoy sabemos que una Empresa para producir bienes o prestar servicios, debe considerar una
serie de costos que hagan posible su desenvolvimiento productivo.
Partiendo del principio de que el proceso productivo está considerado como una conjunción de
Cantidad, Calidad y Seguridad, en una sola prioridad unificada, se acepta que existe un Costo
para la Seguridad.
El COSTO DE LA SEGURIDAD está dado por los siguientes factores principales:
 Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y de Medicina del Trabajo.
 Póliza de Seguro obligatoria – Ley de Riesgos del Trabajo (A.R.T.)
 Capacitación y entrenamiento para la Seguridad.
 Adquisición para la provisión de Elementos de Protección Personal.
 Equipos y/o Elementos vinculados específicamente con la Seguridad, incluyendo la
Protección contra Incendios.
 Estudio de los Ambientes de Trabajo.
 Exámenes en Salud a cargo del Empleador.
 Y todo otro requerimiento exigido por la Legislación vigente en la materia.
Todo lo expuesto debe tenerse en cuenta independientemente del grado o nivel de
Accidentología de la Empresa, dado que está aplicado con sentido preventivo, o sea para que
los accidentes “no ocurran”.
El GASTO DE LA INSEGURIDAD está dado por los siguientes factores principales, que se
originan con posterioridad a la ocurrencia del accidente:
 Jornales de los primeros 10 días de ocurrido el accidente.
 Tiempo dedicado a primeros auxilios, asistencia médica primaria y elementos utilizados
en el lugar de trabajo donde ocurre el accidente.
 Reposición de bienes y/o materiales deteriorados.
 Mantenimiento por roturas o desperfectos producidos por el accidente.
 Incorporación de personal capacitado para reemplazo del accidentado.
 Horas extras del personal idóneo para cubrir producción o servicio faltante por ausencia
del trabajador accidentado.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 18
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 Capacitación de nuevo personal, para cubrir vacantes por ausencia del accidentado.
 Y todo otro gasto que derive del accidente y se haga necesario para continuar con el
normal desenvolvimiento productivo de la Organización.
Las PÉRDIDAS POR LOS ACCIDENTES están dadas por los siguientes factores principales:
 Producción y utilidades perdidas debido a la ausencia del accidentado, si no es posible
reemplazarlo.
 Menor rendimiento temporal del lesionado, una vez que regresa al trabajo.
 Menor producción debido al menor rendimiento del nuevo trabajador.
 Pérdida de venta por disminución de producción.
 Pérdida de mercado por incumplimiento de plazos o cantidad de producción acordada.
 Pérdida de imagen de la Empresa y /o sus productos.
 Multas por incumplimiento de compromisos contraídos.
 Tiempo perdido por el personal en el momento del accidente.
 Tiempo para la elaboración de la denuncia del accidente e investigación del hecho
ocurrido.
 Costas por demandas y/o juicios por la vía Civil.
 Y toda otra pérdida que se origine como consecuencia del accidente producido.
Existe una equivocada idea de que los Costos del Accidente son cubiertos por el Seguro en su
totalidad, lo que queda demostrado por la división de conceptos detallados anteriormente, que
demuestran que muchos de esos factores NO son cubiertos por las Pólizas y deben ser
enfrentados por la Empresa asegurada.
El tema de la INVERSIÓN y la REDITUABILIDAD en materia de Seguridad, debe ser encarado
en las Empresas sobre aspectos puntuales, que permitan un retorno de la inversión realizada,
vía la disminución de los egresos. Diríamos que la redituabilidad por inversiones para la
Seguridad, no se calcula por aumento de ingresos, sino por la disminución o eliminación de
Costos, Gastos y Pérdidas.
La REDITUABILIDAD está dada entonces, por los siguientes factores principales:
 Inversión en mejoras de Seguridad, fijas ó móviles, que pasen a formar parte del activo
de la Empresa.
 Menores costos de Alícuotas de Seguro por calificación de la A.R.T.
 Menores Costos Indirectos (4 a 1), por la inversión realizada para reducir accidentes.
 Reducción de gastos por menor cantidad de jornales pagados por accidentes (10
primeros días).
 Menores gastos por Asistencia Médica primaria en el lugar de trabajo, cuando ocurre
el accidente.
 Disminución de egresos en la adquisición para la provisión de Elementos de Protección
Personal, por inversiones que eliminen el riesgo en su fuente de origen.
 Menores costos de Estudios periódicos de las condiciones ambientales, por cambios de
materias primas ó mejoras en los ambientes de trabajo, que eliminen la contaminación.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 19
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 Menores costos por insalubridad calificada, invirtiendo para la modificación de
condiciones de los ambientes afectados.
 Menores costos de Póliza de Incendios, por inversiones para un mayor y mejor
equipamiento, formación de brigadas internas, muros y elementos cortafuegos,
tratamientos ignífugos, etc.
 Y toda otra inversión destinada a eliminar un costo, un gasto o una perdida, producto
de la Accidentología laboral.
EL ALCOHOL Y LAS DROGAS COMO FACTOR DE RIESGO LABORAL
 El alcohol, incluso en dosis bajas, provoca alteraciones perceptivas, ralentización en el
procesamiento de la información y en la atención (falta de concentración), que dificultan
la evaluación de riesgos y que afectan negativamente al rendimiento laboral. Tiene
también importantes repercusiones en la conducción de vehículos y en el manejo de la
maquinaria.
 Los consumos de Marihuana y derivados provocan dificultades para la realización de
tareas complejas, reducción de la atención y alteraciones perceptivas y en la capacidad
de reacción.
 La Marihuana afecta de forma notable en la conducción de vehículos y el manejo de
maquinaria.
 Los estimulantes y sedantes (anfetaminas y derivados, cocaína, pasta base) provocan
estados de ansiedad y depresivos, irritabilidad, disminución de la atención y trastornos
del sueño.
 Los opiáceos, como la heroína, producen la ralentización de los procesos cognitivos, que
están acompañados de somnolencia y reducción de la actividad.
 La combinación de diferentes drogas, por ejemplo, alcohol y tranquilizantes, produce
con frecuencia efectos no deseados y potencia los síntomas negativos de cada sustancia.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
DEFINICIÓN: un EPP es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador
para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así
como cualquier complemento destinado al mismo fin.
Los elementos de protección personal (EPP) son la última barrera de protección contra accidentes
laborales y enfermedades profesionales cuando se han tomado todas las medidas para reducir
los riesgos inherentes a cada actividad. Deben ser elegidos muy minuciosamente en función de
dichos riesgos.
El equipo de protección personal está diseñado para proteger a los trabajadores de las
agresiones externas, teniendo presente que los mismos no eliminan los riesgos, sólo sirven para
minimizar sus consecuencias. Es importante tener también en cuenta que la protección personal
no es la primera ni la mejor solución para proteger la salud del trabajador, debiendo ser la
misma complementaria de la protección de tipo colectiva.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 20
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Los trabajadores deben ser sensibilizados respecto de la importancia del uso de EPP y
capacitados acerca de los riesgos inherentes a su actividad y condiciones para una adecuada
protección personal.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 21
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
_________
Página 22
INSTITUTO COSEP
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
_________
Página 23
INSTITUTO COSEP
Notas Importantes
 La elección de los Elementos de Protección Personal (EPP) debe ser realizada por el
responsable de Higiene y Seguridad y requiere de un amplio conocimiento de los
posibles riesgos del puesto de trabajo y de su entorno. Debe tenerse en cuenta la
participación y colaboración del trabajador.
 Los EPP son la última barrera de protección contra las lesiones.
 Los EPP protegen contra algunos riesgos hasta ciertos límites.
 No todos los EPP protegen de los mismos riesgos.
 El empleador debe capacitar a los trabajadores en el uso y la conservación de los
Elementos de Protección Personal y reemplazarlos cuando ya no
 cumplen su función.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD LABORAL
La señalización se define como las indicaciones que de forma conjunta y por medio de una serie
de estímulos inducen a procesos y ejecuciones del individuo que las recibe.
La correcta señalización es eficaz como técnica prevencionista. La señal de seguridad
proporciona un mensaje de prevención generado por formas geométricas y diversos colores
dando así una indicación específica para cada situación.
De esta manera, el propósito del color es llamar la atención rápidamente hacia objetos y
situaciones que afectan a las personas. Las señales deben usarse sólo para instrucciones
específicamente relacionadas con la seguridad y la salud. La señal debe llevar las
combinaciones de colores apropiadas para el fondo, dibujos y letras que estén presentes.
Para prevenir las consecuencias de una situación de peligro se utilizan toda una serie de
elementos, llamados señales, que tienen por objetivo avisar a las personas (llamar su atención)
de que están en una zona peligrosa y deben evitarla o tomar las precauciones y protecciones
adecuadas para evitar algún incidente o accidente.
Existe una normalización de señales y colores de seguridad y sirve para evitar, en la medida
de lo posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Esto es necesario debido al
comercio internacional, así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un lenguaje
en común o que se trasladan de un establecimiento a otro.
Por tal motivo en nuestro país se utiliza la norma IRAM 10005- Parte 1, cuyo objeto fundamental
es establecer los colores de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a
emplear para identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar accidentes u
originar riesgos a la salud.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 24
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
_________
Página 25
INSTITUTO COSEP
RIESGOS ELÉCTRICOS
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
DEFINICIÓN
El riesgo eléctrico se define como la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a través
del cuerpo humano. Esto significa que el cuerpo humano es conductor y actúa como una
resistencia al paso de la corriente, calentándose por efecto de la misma.
PELIGROS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
 La electricidad NO SE VE. De este fenómeno, que escapa a nuestros sentidos, sólo se
perciben sus manifestaciones externas; luz, calor, movimiento.
 La electricidad es muy peligrosa, tanto más cuanto no es perceptible por nuestros
sentidos: - No tiene olor - No puede ser detectada con la vista (un cable sometido a
tensión no puede ser distinguido de uno que no lo esté.) - No se aprecia con los oídos.
Como consecuencia, el trabajador está sometido, muy a menudo, a riesgos que son
ignorados o subestimados.
 Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado. El cuerpo humano actúa
como circuito entre dos puntos de diferente potencial. No es la tensión la que provoca
los efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa el cuerpo humano.
¿QUÉ EFECTOS TIENE EL PASO DE LA CORRIENTE EN NUESTRO CUERPO?
 Quemaduras: internas o externas por el paso de intensidad de la corriente a través del
cuerpo o por el arco eléctrico.
 Tetanización: se produce cuando pasa la corriente por el cuerpo provocando fuertes
contracciones musculares impidiendo la separación voluntaria del punto de contacto. (Los
músculos de la mano y el brazo no pueden soltar el objeto).
 Asfixia – paro respiratorio: se produce cuando la corriente atraviesa el tórax,
impidiendo la contracción de los músculos de los pulmones, como consecuencia los
pulmones no tienen la capacidad de aceptar aire o expulsarlo.
 Fibrilación ventricular: si la corriente pasa por el corazón, y su efecto es la
desestabilización del ritmo cardíaco normal. El corazón no puede bombear la sangre a
los tejidos del cuerpo.
TIPO DE MATERIALES
Los materiales se pueden dividir en dos categorías amplias: conductores y aislantes. Conductor
es todo elemento que permita el paso de la corriente eléctrica a través de su estructura, por
ejemplo, cobre, hierro, aluminio. Aislante es todo elemento que permita el paso de la corriente
eléctrica a través de su estructura, por ejemplo, madera, corcho, caucho.
TIPO DE CONTACTOS
 Contacto directo: Se produce cuando la persona toma contacto con las partes activas de la
instalación.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 26
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
_________
Página 27
INSTITUTO COSEP
 Contacto indirecto: Se produce cuando la persona toma contacto con elementos que
accidentalmente están con tensión por algún defecto en su aislación.
EXIGENCIAS NORMATIVAS
En nuestra provincia la Ley Nº 7.469/07 de Revisión de normas eléctricas del Poder Ejecutivo
Provincial, designa como órgano de control de los proyectos eléctricos de los establecimientos
al COPAIPA (Consejo Profesional de Arquitectos, Ingenieros y Profesiones Afines); que adhiere
a todas las normas dictadas por la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA).
La norma de aplicación que se encuentra en vigencia es la CTM 004 (Condiciones Técnicas
Mínimas para Inmuebles), que determina como requisitos mínimos lo siguiente:
1.
•
•
•
Tablero Principal (TP)
El gabinete del Tablero Principal debe ser de Aislación Clase II (doble aislación).
En el gabinete no debe haber partes con tensión accesibles a las personas.
El tablero debe ser fácilmente accesible e identificable.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
•
2.
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
El tablero debe poseer en su puerta el símbolo de "Riesgo Eléctrico".
Protección contra sobre corrientes
La línea principal, los circuitos seccionales y los circuitos terminales deben estar protegidos por
un interruptor automático Bipolar para circuitos monofásicos y tetra polar para circuitos
trifásicos. Estos interruptores se conocen también como Interruptor Termo magnético (ITM) o
Pequeño Interruptor Automático (PIA).
3.
Protección contra contactos en los circuitos terminales
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 28
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Todos los circuitos terminales deben estar protegidos por un interruptor diferencial. Éste consiste
en un dispositivo que se coloca en las instalaciones eléctricas con el fin de proteger a las
personas de los contactos directos e indirectos provocados por el contacto con partes activas de
la instalación (contacto directo) o con elementos sometidos a potencial debido, por ejemplo, a
una derivación por falta de aislamiento de partes activas de la instalación (contacto indirecto).
También protegen contra los incendios que pudieran provocar dichas derivaciones.
Es un dispositivo de protección muy importante en toda instalación, tanto doméstica, como
industrial, que actúa conjuntamente con la puesta a tierra de enchufes y masas metálicas de
todo aparato eléctrico. De esta forma, el ID desconectará el circuito en cuanto exista una
derivación o defecto a tierra mayor que su sensibilidad. Si no existe la conexión a tierra y se
produce un contacto de un cable u elemento activo a la carcasa de una máquina, por ejemplo,
el ID no se percatará hasta que una persona no aislada de tierra toque esta masa, entonces la
corriente recorrerá su cuerpo hacia tierra provocando un defecto a tierra y superando ésta la
sensibilidad del ID, que disparará protegiendo a la persona y evitando así su electrocución.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 29
INSTITUTO COSEP
4.
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Tomacorrientes
Los tomacorrientes deben ser conforme a la norma IRAM 2071. Él toma binorma (IRAM 63072),
cuya fabricación está prohibida, puede existir en la instalación relevada. IRAM 2071 IRAM
63072.
5.
Toma de Tierra de protección - Puesta a Tierra de la Instalación (PAT).
La instalación debe tener los electrodos específicos (jabalina y conductor) que formen la Toma
de Tierra o Puesta a Tierra (PAT) de la Instalación, recorrida por el conductor de protección
(cable bicolor verde y amarillo).
IMPORTANTE: La Puesta a Tierra conectada en el Medidor no debe ser considerada como PAT
de la Instalación.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 30
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
6. Iluminación de emergencia (para Locales Comerciales o Institucionales)
En todo establecimiento deberá instalarse un sistema de iluminación de emergencia que se
pondrá en servicio en el momento de corte de energía eléctrica, facilitando la evacuación del
personal en caso necesario e iluminando los lugares de riesgo.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 31
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
_________
Página 32
INSTITUTO COSEP
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
DEFINICIÓN
Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los edificios
para protegerlos contra la acción del fuego.
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 160 del Decreto Reglamentario 351/1979 de la
Ley de Higiene y Seguridad 19587/72 – Capítulo XVIII Protección contra Incendios: “La
protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y
equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los edificios, aún para
trabajos fuera de éstos y en la medida en que las tareas los requieran”.
Los objetivos a cumplimentar son:
1. Dificultar la iniciación de incendios.
2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
3. Asegurar la evacuación de las personas.
4. Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
5. Proveer las instalaciones de detección y extinción.
QUE ES EL FUEGO
 El fuego o combustión es una rápida reacción química de oxidación de carácter
exotérmico (y de luz), autoalimentada, con presencia de un combustible en fase sólida,
líquida o gaseosa.
 Según las Normas UNE: El fuego es una combustión caracterizada por una emisión de
calor acompañada de humo, llamas o ambos.
 Diccionario: Fuego es luz y calor producidos por la combustión.
 Químicamente: Proceso de reacción química rápida, fuertemente exotérmica de
oxidación-reducción, en las que participa una sustancia combustible y una comburente,
que se produce en condiciones energéticas favorables y en la que se desprende calor,
radiación luminosa, humo y gases de combustión.
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL FUEGO – EL TRIÁNGULO
El triángulo y el tetraedro del fuego son dos conceptos fundamentales para comprender el
fuego, más concretamente, cómo se produce y cómo se expande. Este conocimiento es vital a la
hora de prevenir y extinguir incendios.
EL TRIÁNGULO DEL FUEGO: El triángulo del fuego representa los elementos que se necesitan
para que se produzca la combustión. Estos son:
 El combustible. Consiste en cualquier sustancia capaz de quemarse. El combustible se nos
presenta en tres diferentes formas o estados: solido (tejidos, carbón, madera, plásticos),
líquido (nafta, petróleo, aceites) y gaseoso (monóxido de carbono, butano, propano,
acetileno).
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 33
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 El comburente (oxidante). Consiste en la mezcla de gases en la cual el oxígeno se
encuentra en proporción suficiente para que se desarrolle el incendio. En el aire, el
oxígeno se encuentra en una concentración del 21% en volumen, la cantidad mínima de
oxígeno que se requiere para que exista el fuego es de 16%.
 Energía de activación. Es la energía mínima necesaria para que los productos
combustible-comburentes inicien su reacción. La energía es proporcionada por los
FOCOS DE IGNICIÓN. Las diferentes formas de aporte energético a la mezcla
combustible-comburente podemos agruparlas en:
a. Llamas: energías de alta temperatura, extensión y larga duración.
b. Chispas: energías de alta temperatura, pequeña extensión y corta duración.
c. Superficies calientes: energías de baja temperatura independiente de la
extensión y de la duración.
EL TETRAEDRO DEL FUEGO: El triángulo del fuego explica cómo se produce el fuego. Es el
tetraedro del fuego el concepto que explica cómo dicho fuego puede propagarse y tener
continuidad. Igual que ocurría en el triángulo del fuego, ante la ausencia de cualquiera de los
elementos del tetraedro, el fuego se extingue. Como decíamos, la reacción en cadena es el
factor que permite que progrese y se mantenga la reacción una vez se ha iniciado ésta. La
reacción en cadena de la combustión se da cuando el fuego desprende calor, que es transmitido
al combustible realimentándolo y continuando la combustión.
En este tetraedro del fuego, cada cara representa uno de los elementos básicos para que se
produzca la combustión, por tanto, bastará con eliminar una cara del tetraedro para romper el
equilibrio y extinguir el fuego.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 34
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
EL TETRAEDRO DEL FUEGO
Teniendo en cuenta el tetraedro del fuego, podemos relacionar y resumir las distintas formas
de extinción de un incendio en:
 Eliminación del Combustible: como claramente se indica, es cuando se retira el
combustible de la combustión, como cuando se cierra la válvula de alimentación del
sistema que suministra gas combustible o un líquido combustible. Desde el punto de vista
de la prevención del incendio, es importante adoptar medidas como la retirada de
residuos y la limpieza del centro de trabajo, las sustituciones de materias primas por
otras menos inflamables, las diluciones de mezclas o la ventilación natural o forzada.
 Sofocación: es cuando se retira el oxígeno de la combustión, como cuando se tapa una
sartén con aceite ardiendo, cuando se cubre con tierra una hoguera o cuando se tapa
con una manta una persona cuyas ropas estén ardiendo.
 Inhibición: se utilizan sustancias que reaccionan químicamente con el material en llamas,
por lo que extingue estas llamas. Los extintores químicos secos trabajan de esta manera.
 Enfriamiento: es el método más común para extinguir el fuego. Con este se busca el uso
extenso de agua como agente de refrigeración en los fuegos de materiales sólidos.
Aunque es bastante recomendado que no se utilice en incendios que impliquen aceite o
grasa ya que el agua puede permitir la extensión de estos.
Resumen:
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 35
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
_________
Página 36
INSTITUTO COSEP
INCENDIO. Definición
Teniendo en cuenta el tetraedro del fuego, podemos relacionar y resumir las distintas formas
de extinción de un incendio en:
 Es un fuego no controlado de grandes proporciones que puede surgir súbita o
gradualmente y puede llegar a ocasionar lesiones o pérdida de vidas humanas,
animales, materiales y deterioro ambiental.
 Es la ocurrencia de fuego no controlado que puede ser extremadamente peligrosa
para los seres vivos y los bienes.
En términos generales, los incendios se producen en:
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
CLASES DE FUEGO
Los materiales se presentan en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. En función del estado
físico de los materiales combustibles definen los tipos de fuegos que nos podemos encontrar. Así
existen diferentes tipos de fuego:
1. Clase A
Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materiales combustibles comunes sólidos,
como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando estos materiales se queman,
dejan residuos en forma de brasas o cenizas. El símbolo que se usa es la letra A, en color blanco,
sobre un triángulo con fondo verde.
2. Clase B
Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles inflamables, como petróleo,
gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este grupo el gas licuado de petróleo y algunas
grasas utilizadas en la lubricación de máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no
dejan residuos al quemarse. Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con
fondo rojo.
3. Clase C
Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos eléctricos". En forma más
precisa, son aquellos que se producen en "equipos o instalaciones bajo carga eléctrica", es decir,
que se encuentran energizados. Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre un círculo con
fondo azul.
Cuando en un fuego de clase C se desconecta la energía eléctrica, éste pasará a ser A, B o D,
según los materiales involucrados. Sin embargo, con frecuencia es muy difícil tener la absoluta
certeza de que realmente se ha "cortado la corriente". En efecto, aunque se haya desactivado
un tablero general, es posible que la instalación que arde esté siendo alimentada por otro
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 37
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
circuito. Por lo tanto, deberá actuarse como si fuera fuego C mientras no se logre total garantía
de que ya no hay electricidad.
4. Clase D
Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales livianos
como aluminio, magnesio, etc. Su símbolo es la letra D, de color blanco, en una estrella con fondo
amarillo.
5. Clase K
Son aquellos que ocurren en las grandes cocinas/freidoras como las que habitualmente utilizan
restaurantes, hoteles, negocios y similares con presencia habitual de cantidades ponderables de
aceites vegetales, grasas animales, manteca, margarina, entre otros productos combustibles.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 38
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
EXTINTORES PORTÁTILES
Un matafuego (también llamados extintores) es un equipamiento portátil que se utiliza para
combatir el fuego y son la primera línea de defensa contra el mismo.
El Decreto Nacional Nº 351/79, reglamentario de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo,
en su artículo 176 – Anexo 1, establece que: la cantidad de matafuegos necesarios en los
lugares de trabajo, se determinarán según:
✓ las características y áreas de los mismos,
✓ importancia del riesgo,
✓ carga de fuego,
✓ clases de fuegos involucrados, y
✓ distancia a recorrer para alcanzarlos.
Deberá instalarse:
✓ Como mínimo un matafuego cada 200 metros cuadrados de superficie a ser
protegida.
✓ La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será:
❖ de 20 metros para fuegos de clase A, y
❖ de 15 metros para fuegos de clase B.
Decreto Regl. 351/79. Anexo 1. Capítulo 18. Protección contra Incendios
Art. 178. Siempre que se encuentren equipos eléctricos energizados, se instalarán
matafuegos de la clase C. Dado que el fuego será en sí mismo clase A o B, los matafuegos
serán de un potencial extintor acorde con la magnitud de los fuegos clase A o B que
puedan originarse en los equipos eléctricos y en sus adyacencias.
Señalización de equipos extintores (Norma Iram 10005 2da parte)
Para señalizar la ubicación de un matafuego se debe colocar una chapa
baliza. Esta es una superficie con franjas inclinadas en 45 º respecto de la
horizontal blancas y rojas de 10 cm de ancho. La parte superior de la chapa
deber estar ubicada a 1,20 a 1,50 metros respecto del nivel de piso. Se
debe indicar en la parte superior derecha de la chapa baliza las letras
correspondientes a los tipos de fuego para los cuales es apto el matafuego.
Las letras deben ser rojas en fondo blanco. El tamaño de la letra debe ser
suficientemente grande como para ser vista desde una distancia de 5m.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 39
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Además de la señalización anterior, para la ubicación del matafuego sea
visto desde distancias lejos se debe colocar una señal adicional a una altura
de dos o dos metros y medio respecto del nivel de piso tal como lo muestra
la siguiente figura:
Marbete Indicador
Cada vez que el extintor deba ser intervenido como consecuencia de la tarea de mantenimiento
y recarga se le deberá colocar un marbete indicador, en forma de disco.
Para una rápida visualización de que el extintor ha sido desarmado, llevará en el cuello un
disco indicador, de fenol formaldehído (baquelita) coloreado en su masa, con un color que cada
año se cambiará oportunamente, según el cronograma establecido en esta norma y cuyas
medidas, condiciones y características serán las indicadas a continuación.
El disco indicador de mantenimiento y recarga se colocará entre la válvula y el recipiente de
todos los extintores manuales (agua, polvo, C02, etc.) que según la norma deban ser
desarmados en dicho proceso, de modo que estando la válvula colocada no pueda ser quitado
sin antes romperlo.
Cronograma de Cambio de Color del Disco Indicador de Recarga
PERÍODO ANUAL
COLOR
01/01/2015 al 31/12/2015
AZUL OSCURO
01/01/2016 al 31/12/2016
LILA
01/01/2017 al 31/12/2017
BLANCO
01/01/2018 al 31/12/2018
VERDE CLARO
01/01/2019 al 31/12/2019
NARANJA
01/01/2020 al 31/12/2020
MARRÓN
01/01/2021 al 31/12/2021
NEGRO
01/01/2022 al 31/12/2022
AMARILLO
01/01/2023 al 31/12/2023
CELESTE
01/01/2024 al 31/12/2024
VERDE OSCURO
Recomendaciones de instalación
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
MARBETE
_________
Página 40
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
El matafuego estará instalado y montado de forma que en una emergencia de incendio pueda
descolgarse fácilmente y ser llevado al lugar del fuego tan rápido como sea posible. A su vez,
estará en un lugar accesible de forma que no sea necesario subirse sobre materiales ni equipos
almacenados ni tenerlos que mover.
La transportabilidad depende del peso del matafuego, la distancia de recorrido hasta el
posible fuego, la necesidad de ascender o descender escaleras, la necesidad del uso de
guantes, o todos estos aspectos sumados, y la habilidad y aptitud física de los operadores.
Guía para la instalación y señalización de matafuegos
Uso de matafuegos
Un extintor es un aparato bajo presión diseñado para expulsar su carga extintora de tal
manera que sea posible con ella atacar con éxito un foco ígneo. Resultan fundamentales para
que un fuego no se convierta en un incendio y permitir evacuar una propiedad minimizando los
riesgos. Este es un concepto de suma importancia: los extintores sólo sirven para sofocar un
principio de incendio. No sirven para apagar incendios, pues en ese caso se requiere la acción
de profesionales en el tema (bomberos). El tamaño del fuego, la intensidad de sus llamas, la
dirección del viento para ubicarnos y poder atacarlo son elementos fundamentales a tener en
cuenta para el uso de equipos extintores.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 41
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
_________
Página 42
INSTITUTO COSEP
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
_________
Página 43
INSTITUTO COSEP
EVACUACIÓN EN CASO DE
SINIESTROS
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA
Se define como Plan de Emergencia a la organización, a los recursos y a los procedimientos,
con el fin de mitigar los efectos de los accidentes de cualquier tipo.
La diferencia entre la emergencia y un PLAN DE EMERGENCIA, es la organización, lo que se
trata de hacer al organizarse para enfrentar a una emergencia, no es prevenirla, eso es trabajo
de la prevención de la seguridad, sino, estudiar qué y cómo podría pasar para estar
preparados, para poder hacerle frente y minimizar los daños que se pueden producir.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 44
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
EVACUACIÓN
Es el conjunto de procedimientos y acciones mediante las cuales se protege la vida e integridad
de las personas en peligro al llevarlas a lugares de menor riesgo. Las acciones prioritarias en
una evacuación son: retirar a las personas, orientarlas, auxiliarlas, evitar el pánico y vigilar las
instalaciones.
PLAN DE EVACUACIÓN
Se define como Plan de Evacuación a la organización, los recursos y los procedimientos,
tendientes a que las personas amenazada por un peligro (incendio, inundación, escape de gas,
bomba, etc.) protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través
de lugares de menor riesgo. Un PLAN significa estar organizado para responder.
Etapas de un Plan de Evacuación
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 45
INSTITUTO COSEP
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
_________
Página 46
NECESIDAD DE EVACUAR
La evacuación resulta necesaria cuando ocurren algunas de las siguientes circunstancias:
 Incendio
 Sismo
 Amenaza de bomba
 Derrumbes
 Escape de gas
 Actos vandálicos
 Otros casos similares que pongan en riesgo la vida
NECESIDAD DE SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Señalización
Observación/Comentario
Salidas
Se deberá instalar “señalización de vías y medios
de escape” conforme norma IRAM 10005.
Luces de
emergencia
Se debe contar con luminarias autónomas de
emergencia de encendido automático como
medida de iluminación de vías y medios de escape.
Plano de
evacuación1
Se deberá colocar plano de evacuación donde se
indican los elementos de seguridad y la
señalización de vías y medios de escape.
Diseño orientativo
1 Plano de evacuación: es la representación gráfica de un edificio, en el cual se han definido salidas, puntos de encuentro y
rutas de escape, equipamientos contra incendios, con puntos de referencia para facilitar la ubicación.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Roles de
emergencia
Se debe instalar cartel indicativo con los roles en
caso de evacuación.
Teléfonos de
emergencia
Colocar cartelería indicando los teléfonos de los
servicios de emergencia, así como los de luz, gas
y agua
_________
Página 47
INSTITUTO COSEP
TELÉFONOS EN CASO DE EMERGENCIAS
POLICÍA
BOMBEROS
EMERGENCIAS MÉDICAS
911
EDESA
0800 777 33372
GASNOR
0800 555 8800
AGUAS DEL NORTE
0800 888 8248
 Otros casos similares que pongan en riesgo la vida
PUNTO DE ENCUENTRO (PUNTO DE REUNIÓN)
Es el lugar de encuentro luego de una evacuación. El propósito del punto de encuentro y el
correspondiente recorrido de evacuación, es proveer:
 Una vía de evacuación segura y eficiente.
 Un lugar seguro donde poder comprobar si se ha evacuado a todo el personal y el
estado en que se encuentran ellas.
PLANO DE EVACUACIÓN
El plano evacuación es la representación gráfica de un edificio, en el cual se han definido
salidas, puntos de encuentro y rutas de escape, equipamientos contra incendios, con puntos de
referencia para facilitar la ubicación.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIAS
Actuaciones básicas en caso de incendios
 Si alguna persona detecta algún hecho anormal que pudiera desencadenar una situación
de riesgo (olor extraño, humo, funcionamiento defectuoso de equipos o instalaciones,
fuego, etc.) deberá proceder de inmediato a comunicar la situación al Jefe de
emergencia y/o a su Jefe Directo.
 Paralelo a esta acción, quienes se encuentren en las cercanías inmediatas al lugar del
principio de incendio, deberán extinguir el fuego con los equipos extintores portátiles,
existentes para este tipo de situaciones. Esto sólo se efectuará siempre y cuando cuenten
con los conocimientos adecuados.
 Se debe dar alarma inmediata al servicio de emergencias.
 Activar el plan de evacuación con sus diferentes niveles y ordenar la evacuación por
niveles.
 Conjuntamente con lo anterior, y en caso de ser factible, se debe desconectar la
alimentación eléctrica a todas las dependencias del local.
 NO RETROCEDER a buscar ningún objeto.
 Si la escalera o vía de evacuación está llena de humo, no intentar salir por ella, buscar
otra salida.
 Salir de manera pausada, no correr.
 Los desplazamientos han de realizarse desplazándose lo más pegados posible a las
paredes.
 En presencia de humos debe cubrirse las vías respiratorias con pañuelo o ropa húmeda.
 Los gases calientes son menos pesados y tienden a subir, de manera que camine
agachado y si es necesario, gateando.
 Antes de atravesar una puerta hay que tocarla con el dorso de la mano. En caso de
estar caliente indica que hay fuego al otro lado ¡no abrir! Si no hay otra salida, se debe
abrir muy despacio, a resguardo de una posible llamarada y agachados.
 En caso de que se prendan las ropas no se debe de correr ya que esto aviva el fuego.
Para apagarlas hay que rodar por el suelo o sofocar las llamas tapando con otras
prendas.
 En caso de quedar atrapado en una habitación, asomarse a la ventana e intentar
hacerse ver desde el exterior a la espera de ser rescatado. Se deben de tapar las
juntas de puertas y ventanas con ropas o telas húmedas.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 48
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 Una vez en el exterior dirigirse al punto de reunión y esperar las indicaciones de los
responsables.
Actuaciones básicas en caso de sismos
En el interior de un edificio
 No salir del edificio si encuentran un lugar seguro donde permanecer, las salidas y las
escaleras pueden estar congestionadas.
 Apagar todo el fuego que pueda estar encendido, y sobre todo no encender ningún tipo
de llama.
 Resguardarse bajo estructuras que nos protejan de objetos que puedan desprenderse
como debajo de una mesa, bajo el dintel de una puerta o utilizando la técnica del
triángulo de vida.
En el exterior de un edificio
 Mantenerse alejado de edificios, paredes, postes eléctricos y otros objetos que puedan
caer.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 49
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 Dirigirse a lugares abiertos, intentando no correr por las calles para no provocar pánico.
 Si estamos dentro de un vehículo debemos parar en el lugar más seguro posible, no salir
del rodado.
 Alejarse de puentes, postes eléctricos y zonas de desprendimiento.
Después de un sismo
 Comprobar si hay heridos entre los familiares y vecinos.
 Inspeccionar el estado de las instalaciones de agua, gas y luz.
 Comunicar los desperfectos a la compañía de servicios que corresponda, es preferible
no tratar de solucionar nosotros mismos los daños sobre todo si éstas afectan al gas o la
electricidad.
 Limpiar cuanto antes derrames de medicamentos, pinturas y otros productos químicos
peligrosos.
 No usar el teléfono a menos que sea absolutamente necesario, ya que se colapsará las
líneas que pueden ser necesarias para casos verdaderamente urgentes.
 No entrar en edificios dañados y tener extremo cuidado con los objetos que tocamos y
que pueden haber quedado en posición inestable.
 Mantener las calles despejadas para que puedan circular los vehículos de emergencia.
 Estar alerta a las posibles sacudidas posteriores denominadas "réplicas". Generalmente
son de menor magnitud, pero pueden causar daños.
 Tener cuidado con los rumores que circulan porque pueden provocar confusión y
nerviosismo.
 Sólo hay que hacer caso a las informaciones que proceden de organismos oficiales y
autoridades.
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 50
INSTITUTO COSEP
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Teléfonos a tener en cuenta en casos de emergencia
Se deberá contar con cartelería visible que contenga los principales teléfonos en caso de
emergencias.
TELÉFONOS EN CASO DE EMERGENCIAS
POLICÍA
BOMBEROS
EMERGENCIAS MÉDICAS
911
EDESA
0800 777 33372
GASNOR
0800 555 8800
AGUAS DEL NORTE
0800 888 8248
Roles de emergencia
ROLES DE EMERGENCIA
COORDINADOR DE
EVACUACIÓN Y
EMERGENCIA
 Dispone la evacuación total o parcial
 Llama al Servicio de Emergencias 911
 Implementa el Plan de Emergencias
 Vigila que los miembros de las brigadas realicen adecuadamente sus
funciones
 Brinda la información necesaria a los equipos externos de emergencia
(policía, bomberos, emergencias médicas)
BRIGADA DE CORTE DE
SUMINISTRO
 Efectúa el corte del suministro eléctrico
BRIGADA DE INCENDIOS
 Utiliza extintores portátiles para garantizar la extinción de un principio
de incendio
 Guía a los clientes y trabajadores al punto de reunión
 Impide el regreso de personas al local
BRIGADA DE EVACUACIÓN  Mantiene libres las vías de evacuación y medios de escape
 Ayuda a personas con movilidad reducida
 Organiza a los evacuados en el punto de reunión
BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS
 Realiza la valoración inicial de heridos y/o lesionados
 Otorga primeros auxilios en caso de existir víctimas
BRIGADA DE BÚSQUEDA Y  Realiza un recorrido e inspección general del lugar de forma detallada,
pero sin demora, verificando que no quede nadie en el establecimiento
RESCATE
Docentes: Lic/Prof. DIEGO IGNACIO JARA – Téc. CRISTIAN ALEJANDRO CAYO
_________
Página 51
INSTITUTO COSEP
Descargar