Subido por xicotorres28

clase-2-tipos-de-generacion

Anuncio
lOMoARcPSD|31201625
Clase 2 Tipos de generación
Electricidad 1 (Universidad Tecnológica de Chile)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA
Electricidad Aplicada 1
Generación eléctrica en Chile
Docente: Anjel Cena Aravena
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Criterios de Evaluación
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Formas de ondas sinusoidales alternas
Introducción:
En Electricidad Aplicada I, se
realizarán análisis de circuitos en
Corriente Continua.
En las cuales las corrientes o
voltajes son de magnitud fija.
Mientras que en Electricidad
Aplicada II, se harán los mismos
análisis, pero las magnitudes
variarán en el tiempo de una
manera establecida.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Algunos ejemplos de generación:
Plantas de generación:
Generadores portátiles:
Parque de generación eólica:
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Algunos ejemplos de generación:
Energía fotovoltaica:
Generadores de señales:
Biomasa:
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Energía Hidroeléctrica:
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar
las masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para
transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los
alternadores.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
¿Cómo funciona la energía hidroeléctrica?
La hidroelectricidad es impulsada por el
agua, una fuente limpia, lo que significa
que no emite contaminantes al aire
como otras fuentes que queman
combustibles generando emisiones.
Es una fuente energía local, evitando la
dependencia de fuentes de energía
importada.
La energía generada por la
hidroelectricidad depende del ciclo del
agua, que es impulsado por el sol,
haciéndola una fuente de energía
renovable.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
¿Cómo funciona la energía Hidroeléctrica?
La hidroelectricidad con regulación es de respuesta muy rápida y flexible,
por lo que son un complemento ideal para energías intermitentes como la
solar o eólica, siendo un respaldo fundamental que permite una mayor
incorporación de estas otras fuentes renovables a la red, otorgando
seguridad al suministro.
En Chile a diciembre de 2019 existen 6.679 MW de capacidad instalada
hidroeléctrica, alcanzando cerca de un 28% de la capacidad instalada total.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
¿Cuánta energía produce una central hidroeléctrica?
La centrales hidráulicas pueden llegar a
máxima potencia de manera muy
rápida.
Al poder entregar energía de manera
rápida a la red, otorgan respaldo
esencial durante cortes de energía o
catástrofes.
Además de ser una fuente de energía
sostenible, la hidroelectricidad produce
múltiples beneficios como el control de
crecidas, reserva para riego y agua
potable y mucho más.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Tipos de Centrales Hidroeléctricas
Centrales de Embalse
Instalación que utiliza un embalse para
almacenar el agua y luego liberarla para
producir electricidad según requerimientos
del sistema.
Este tipo de central hidroeléctrica puede
generar electricidad para satisfacer demanda
de energía base así como también apagarse
o prenderse para ajustarse a variaciones en
la demanda.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Tipos de Centrales Hidroeléctricas
Centrales de Pasada
Instalación que utiliza el flujo del agua a través de
un río o canal. Este tipo de centrales proporcionan
un suministro continuo de electricidad para
demanda de energía base y no puede almacenar
reservas para ajustar generación a la demanda.
El agua captada en la bocatoma es conducida a la
casa de máquinas a través de una tubería forzada o
de un conjunto canal – tubería forzada, donde se
genera la energía eléctrica. Posteriormente el agua
es devuelta al río, quedando disponible para todo
tipo de usos, ya que no se realizan modificaciones
químicas ni físicas.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Tipos de Centrales Hidroeléctricas
Centrales de Bombeo (Pumped Storage)
Instalación que además de producir energía
eléctrica a partir de la energía potencial,
puede realizarlo de manera inversa. Cuando la
demanda es alta el agua es liberada y se
genera electricidad, mientras que cuando la
demanda es baja el agua se bombea a un
compartimiento superior para luego liberarla
de acuerdo a requerimientos de la demanda.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Centrales Hidroeléctricas que son parte de generadoras
de Chile
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Funcionamiento de una Central Hidroeléctrica:
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Funcionamiento de una Central Hidroeléctrica:
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Energía Solar
Las centrales solares son instalaciones destinadas a aprovechar la
radiación del Sol para generar energía eléctrica
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
¿Cómo funciona la energía solar?
La energía solar es una energía renovable
que utiliza la radiación electromagnética
proveniente del sol.
La cantidad de energía solar que incide por
unidad de área y tiempo (kWh / m2 al día)
corresponde al principal criterio para
seleccionar el lugar de ubicación de una
planta solar.
La zona norte de Chile posee la mayor
incidencia solar del mundo, principalmente
en el desierto de Atacama y zonas próximas.
En Chile a diciembre de 2019 existen 2.654
MW de instalaciones solares, logrando una
penetración del 11% en el sistema.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Tipos de Centrales Solares
Centrales Termosolar
En la central termosolar se consigue la generación eléctrica a partir del
calentamiento de un fluido con el cual, mediante un ciclo termodinámico
convencional, se consigue mover un alternador gracias al vapor generado
ACA1
de él.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Diapositiva 18
ACA1
Planta Termosolar en cerro Dominador Maria Elena, Chile
Anjel Cena Aravena; 04-03-2020
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Tipos de Centrales Solares
Centrales Fotovoltaica
Generación de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos que
captan la energía luminosa del sol para transformarla en energía eléctrica.
Para conseguir la transformación se emplean células fotovoltaicas
fabricadas con materiales semiconductores. En el mercado se han
desarrollado diversas tecnologías, siendo la tecnología de silicio
policristalino la predominante.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Centrales Solares que son parte de generadoras de Chile
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Funcionamiento de una Central Solar Fotovoltaica:
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Energía Eólicas
¿Cómo funciona la energía eólica?
La energía eólica es una fuente de energía
renovable que utiliza la fuerza del viento para
generar electricidad.
El principal medio para obtenerla son los
aerogeneradores, “molinos de viento” de
tamaño variable que transforman con sus
aspas la energía cinética del viento en energía
mecánica.
La energía del viento puede obtenerse
instalando los aerogeneradores tanto en suelo
firme como en el suelo marino.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Centrales Eólicas
¿Cuánta energía produce una central eólica?
El potencial eólico se calcula en función de la distribución de la velocidad del
viento. Los aerogeneradores situados en sitios donde las medias de velocidad
del viento son de 8 metros por segundo, en la altura del eje del rotor producen
entre el 75% y el 100% más de electricidad que aquellas donde el viento sopla a
una media de 6 metros por segundo. Un aerogenerador de 1,8 MW situado a
un buen emplazamiento produce más de 4,7 millones de kWh (unidades de
energía eléctrica) cada año. Esto es suficiente para satisfacer las necesidades de
más de 1.500 hogares.
En Chile a diciembre de 2019 existen 1.620 MW de instalaciones de energía
eólica, logrando una penetración del 6,7% en el sistema.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Tipos de Aerogeneradores
Aerogeneradores de Eje Vertical
Tipo de central utilizado de manera poco
frecuente, cuyas turbinas tienen un eje de
rotación que se encuentra en posición
perpendicular al suelo. Dependiendo de la
forma de la turbina esta se clasifica en:
Darrieus (2 o 3 arcos), Panemonas (4 o más
semicírculos) o Sabonius (2 o más filas de
semicilindros).
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Tipos de Aerogeneradores
Aerogeneradores de Eje horizontal
Tipo de central más popular, cuyas
turbinas tienen un eje de rotación
que se encuentra en posición paralela
al suelo. Estas turbinas cuentan
usualmente con tres aspas y los
sistemas más altos tienen una
altura cercana a la de un edificio de
20 pisos.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Centrales Eólicas que son parte de generadoras de Chile
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Funcionamiento de una Aerogenerador Eólico:
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Energía Térmicas
¿Cómo funciona la energía térmica?
En las centrales térmicas convencionales (o termoeléctricas convencionales)
se produce electricidad a partir de combustibles fósiles como carbón, fueloil o
gas natural, mediante un ciclo termodinámico de agua-vapor.
El término ‘convencionales’ sirve para diferenciarlas de otras centrales
térmicas, como las nucleares o las de ciclo combinado.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Tipos de Centrales Térmicas
Centrales de carbón
Donde el combustible debe ser triturado
previamente
Centrales de fueloil
Donde el combustible se calienta para
una utilización más fácil
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Tipos de Centrales Térmicas
Centrales de gas natural
Que no precisa almacenaje, llegando así
directamente por gaseoductos.
Centrales mixtas
Que pueden utilizar diferentes combustibles,
siendo necesarios los tratamientos previos
anteriormente citados.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Centrales Térmicas
¿Cómo opera una central térmica?
El combustible quemado en la caldera calienta agua y la transforma en vapor a
una presión muy elevada, haciendo girar una turbina y un alternador para
producir electricidad.
El vapor que sale de la turbina se envía a un elemento llamado condensador
para convertirlo en agua y así retornarlo a la caldera para empezar un nuevo
ciclo de producción de vapor.
En Chile a diciembre de 2019 existen 12.534 MW de instalaciones eléctricas con
tecnología a carbón, petróleo diesel y gas natural, logrando una penetración
del 52% en el sistema.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Centrales Termoeléctricas que son parte de Generadoras
de Chile
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Funcionamiento de una Central Térmica:
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Funcionamiento de una Central Eléctrica de Ciclo
Combinado:
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Funcionamiento de una Central Nuclear:
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
¿Cuáles son las otras formas de energía para producir
electricidad?
La investigación de la industria en obtener más y mejores fuentes de
energía ha permitido existan maneras alternativas de producir
electricidad, aprovechando mejor los recursos ya existen y tratando de
reutilizar otros subproductos de procesos.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Bioenergía
Existen 2 tipos de proyectos en Chile, Biomasa/Biogas
La bioenergía proviene en última instancia
del sol. En el caso de la biomasa, los
vegetales absorben y almacenan una parte
de la energía solar que llega a la tierra y a
los animales en forma de alimento y
energía.
Cuando la materia orgánica almacena la
energía solar, también crea subproductos
que no sirven para los animales ni para
fabricar alimentos pero sí para hacer
energía de ellos.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Centrales Bioenergía que son parte de Generadoras de
Chile
En Chile a diciembre de 2019
existen
502
MW
provenientes de tecnología
bioenergía, logrando una
penetración del 2% de la
capacidad instalada
del
sistema.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Funcionamiento de una Central Eléctrica de Biomasa:
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Geotérmica
De entre las energías renovables, la
geotérmica es una de las que menos se
conoce en nuestro país.
Sin embargo, es también una de las que posee
el mayor potencial de desarrollo.
El principio básico de una central geotérmica
es usar el calor de las profundidades de la
tierra para generar energía a través de vapor a
altas presiones que mueve una turbina o
sistema integrado.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Central Geotérmica
Como opera una Central Geotérmica
Fuente de energía renovable que utiliza el calor de las profundidades de la
tierra para generar energía. Las plantas geotérmicas requieren altas
temperaturas (150°C a 370°C) proveniente de recursos hidrotérmicos (vapor y
agua). Las centrales geotérmica, al no ser afectadas por variaciones
climáticas, producen energía constante con un factor de capacidad entre el
60% y 90%.
Chile al formar parte del cinturón de Fuego del Pacífico contiene un gran
potencial geotérmico estimado en 2.000 MW en el norte grande y 1.350
MW en la zona central. Durante 2017 se inauguró la primera planta
geotérmica de América del Sur con un total de 48 MW.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Tipos de centrales Geotérmicas
Las centrales de geotérmica se clasifican en tres tipos:
Plantas de vapor flash: toman agua caliente a alta presión de profundidades
de la tierra y la convierten a vapor para impulsar las turbinas del generador.
Cuando el vapor se enfría, se condensa el agua y se devuelve al pozo para
volver a utilizarse.
Plantas de vapor seco: utilizan vapor seco para encender turbinas y generar
electricidad a través del generador.
Plantas de ciclo binario: transfieren el calor de agua caliente a otro líquido, el
cual se evapora para activar un generador eléctrico.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Funcionamiento de una Central Eléctrica Geotérmica:
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Almacenamiento
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Almacenamiento
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Almacenamiento
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Hidrogeno Verde
Hidrógeno verde es el nombre que se le da al hidrógeno que ha sido generado a
partir de fuentes y energías renovables. Este sirve como combustible, y al ser
utilizado, no genera CO2, el gas de efecto invernadero que emiten al quemarse la
mayoría de los combustibles fósiles, ya que no contiene carbono en su interior. En su
lugar, el consumo de la energía del hidrógeno simplemente genera otro compuesto
conocido: agua. No es una fuente de energía en sí, sino un elemento que puede
servir para almacenar, transportar y distribuir energía; un “vector energético”.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Hidrogeno Verde
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Fundamentos básicos del hidrógeno
El hidrógeno es el elemento más liviano y abundante del universo, pero no
puede ser encontrado en el planeta en estado puro, sino que unido a otros
compuestos, como el agua (unión molécula de hidrógeno y oxígeno),
hidrocarburos y compuestos orgánicos (uniones de hidrógeno y carbono), etc.
Dependiendo de la forma en que se obtenga, al hidrógeno se le nombra con
distintos colores
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Fundamentos básicos del hidrógeno
Gris, cuando se extrae de combustibles fósiles
como el carbón, petróleo o gas.
Azul, se le denomina cuando el hidrógeno es
producido con bajas emisiones de carbono,
como cuando se realiza el mismo proceso que
el del gris, pero se usa tecnología de captura o
aprovechamiento de las emisiones
Verde, cuando se obtiene utilizando energías
renovables y produciendo cero emisiones,
generalmente separando moléculas de agua.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Almacenamiento Líquido
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Almacenamiento Gaseoso
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Tecnologías de producción de H2 verde
La mayor parte del hidrógeno verde se produce separando las moléculas de
agua en oxígeno e hidrógeno, mediante un proceso denominado electrólisis.
Este consiste en hacer circular corriente eléctrica por agua, para separar sus
moléculas en hidrógeno y oxígeno. Los principales métodos de electrólisis
comerciales hoy en día son:
- Alcalino
- PEM
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Tecnologías de producción de H2 verde
ALCALINO, Utiliza 2 electrodos en una solución alcalina
(típicamente hidróxido de potasio), separados por una
membrana que deja pasar iones hidroxilos (OH-) cuando se le
aplica corriente, y evita la mezcla del oxígeno con el hidrógeno
que resulta. Funciona mejor para plantas de generación
grandes y de corriente estable. Es la tecnología más madura,
extendida y la de menor costo.
PEM, Considerados como la opción más prometedora a futuro,
utiliza una membrana sólida de intercambio de protones (H+).
Funciona bien para plantas de energía más pequeñas y con alta
variabilidad. Posee altas densidades de corriente, produce un
hidrógeno más puro y evita utilizar electrolitos líquidos.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Energía contenida en distintos combustibles
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Hidrogeno Verde
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Mercado Eléctrico en Chile
El mercado eléctrico en Chile, desde el lado de la oferta de energía, está compuesto por
tres sectores cuyas actividades hacen posible la disposición de la energía eléctrica en los
distintos puntos del mercado (la interconexión física de los componentes de cada uno de
estos sectores se denomina sistema eléctrico):
Generación, sector que tiene como función el de producir la energía eléctrica a través de
distintas tecnologías (hidroeléctrica, termoeléctrica, eólica, solar, y otras).
Transmisión, su función es la de transmitir, en niveles altos de voltaje, la energía producida
a todos los puntos del sistema eléctrico.
Distribución, sector encargado de llevar, en niveles de voltaje más reducidos que los de
Transmisión, la energía desde un cierto punto del sistema eléctrico a los consumidores
regulados que este sector atiende.
Estas actividades son desarrolladas por completo por empresas privadas, las que realizan
las inversiones necesarias dentro de la normativa específica que rige para cada uno de estos
sectores. Así, los sectores Transmisión y Distribución se desarrollan dentro de un esquema
de sectores regulados, por la característica de monopolio que tienen ambos sectores,
mientras que Generación lo hace bajo reglas de libre competencia.
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Magnitud de Energías Generadas
por Diversas Fuentes en Chile
Existen a 2016 cuatro sistemas eléctricos en el territorio nacional:
•
Sistema Interconectado del Norte Grande (SING): Al 31 de diciembre de 2014 posee una capacidad
instalada de generación de 4.970 MW; durante el 2014 se produjeron 17.674 GWh de energía
eléctrica; desde este sistema se abastece al 6,3% de la población chilena.
•
Sistema Interconectado Central (SIC): Al 31 de diciembre de 2014 posee una capacidad instalada
de generación de 15.179 MW; durante el 2014 se produjeron 52.265 GWh de energía eléctrica;
desde este sistema se abastece al 92,2% de la población chilena.
•
Sistema de Aysén: Al 31 de diciembre de 2014 posee una capacidad instalada de generación de 44
MW; durante el 2014 se produjeron 136 GWh de energía eléctrica; desde este sistema se abastece
al 0,6% de la población chilena.
•
Sistema de Magallanes: Al 31 de diciembre de 2014 posee una capacidad instalada de generación
de 105 MW; durante el 2014 se produjeron 297 GWh de energía eléctrica; desde este sistema se
abastece al 0,9% de la población chilena.
•
Por su tamaño y número de participantes (en el SIC operan más de 130 empresas de generación, y
en el SING son más de 10), tanto el SIC como el SING operan coordinadamente a través de su
respectivo Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC).
Fuente: generadoras.cl
Descargado por luis torres ([email protected])
lOMoARcPSD|31201625
Magnitud de Energías Generadas
por Diversas Fuentes en Chile
Al 31 de diciembre de 2014, el Sistema Interconectado Central (SIC)
posee una potencia instalada de generación de 15.179 MW, de los
cuales un 52,5% corresponde a centrales termoeléctricas, un 41,9% a
centrales hidroeléctricas, un 4,3% a centrales eólicas y un 1,3% a
centrales solares.
Por otro lado, y a la misma fecha, el Sistema Interconectado del Norte
Grande (SING) posee una potencia instalada de generación de 4.970
MW, de los cuales un 95,6% corresponde a centrales termoeléctricas,
un 0,2% a centrales hidroeléctricas, un 1,9% a centrales eólicas, y un
1,9% a centrales solares. En conjunto ambos sistemas eléctricos poseen
una capacidad total de generación de 20.149 MW, lo que corresponde
a más del 99% de la capacidad instalada en todo el país (sistemas
medianos como Aysén y Magallanes, y otros sistemas aislados,
representan menos del 1% de la capacidad de generación total
instalada del país).
Fuente: generadoras.cl
Descargado por luis torres ([email protected])
Descargar