Subido por maxi_medina_rojas

1 a 1.3

Anuncio
PREVENCION DE RIESGOS
LABORALES
GRUPO Nº 1
RICCIARDI MARCOS
GAUNA IGNACIO
MEDINA ROJAS FABIO M
PIUSSI AGUSTIN
RASETTO DIDIER
LOS RIESGOS LABORALES
RIESGO LABORAL:
Posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo.
DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO:
Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con
motivo u ocasión del trabajo.
PREVENCIÓN:
Conjunto de medidas adoptadas en las
actividades de la empresa con el fin de evitar o al menos,
reducir los riesgos derivados del trabajo.
1
ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN
SITUACIONES DE TRABAJO
Riesgo – Causas
(Actos inseguros –
Condiciones peligrosas)
ACCIONES
Previsión
(Estrategia que trata
de eliminar el riesgo)
Accidente
(Actualización del riesgo)
Prevención
(Consiste en evitar el accidente)
Consecuencias
(Daños)
Protección
(Tratar de reducir las
consecuencias de los accidentes)
TIPOS DE RIESGOS LABORALES
RIESGOS ESPECULATIVOS:
Aquellos que impulsan a la acción de
emprender, pudiendo derivar en pérdidas o en ganancias.
RIESGOS PUROS:
Aquellos que caen en el ámbito de la seguridad;
ocasionando necesariamente pérdidas, nunca ganancias.
INHERENTES:
Son intrínsecos del objeto; por lo tanto no se pueden eliminar.
AGREGADOS:
No tienen que ver con el fin o utilidad que persigue el objeto.
2
PRINCIPIOS GENERALES DE LA
ACCIÓN PREVENTIVA
Evitar los riesgos.
Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
Combatir los riesgos en su origen.
Adaptar el trabajo a la persona.
Tener en cuenta la evolución de la técnica.
Sustituir lo peligroso por lo que entrañe menos peligro.
Planificar la prevención.
Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a
la individual.
Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
Son toda lesión corporal que el
trabajador sufre con ocasión o a consecuencia del
trabajo que ejecuta por cuenta ajena.
Se incluyen también el accidente “in
itínere”, el que ocurre en el ejercicio de la actividad
sindical y el producido en actos de salvamento en la
empresa.
Se excluyen; el producido por causa de
fuerza mayor excepto en el caso de insolación o rayo
y los debidos a “dolo” o imprudencia temeraria.
3
CARACTERÍSTICAS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO
Inicio brusco.
Inesperado o imprevisible.
Violento.
Súbito, rápido.
La exposición a la agresión es corta.
La resistencia del individuo es poco
importante.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
Todos los accidentes forman parte de una cadena
causal; en la que intervienen diversos factores evitables.
ACTIVIDAD
LESIONES Y DAÑOS
MATERIALES
RIESGO
SUCESO
CONSECUENCIAS
“SECUENCIA CRONOLÓGIA DE UN ACCIDENTE”
4
TIPOS DE CAUSAS DE ACCIDENTES
CONDICIONES INSEGURAS:
Son las causas Técnicas o relacionadas
con el Factor Técnico; fallos de materiales,
instalaciones, normativa o diseño del proceso de
trabajo.
ACTUACIONES INSEGURAS:
Aquellas relacionadas con el Factor
Humano; comportamientos imprudentes de
trabajadores o mandos que que introducen un riesgo.
COSTES DE LOS ACCIDENTES DE
TRABAJO
Para el Accidentado, para la Empresa y para
la Sociedad.
COSTE HUMANO:
Lo constituye el dolor, el sufrimiento,
la invalidez resultante, las muertes y en definitiva
todo el daño que sufren las personas.
COSTE ECONÓMICO:
Incluye todos los gastos y pérdidas
que el accidente origina.
5
LAS ENFERMEDADES
PROFESIONALES
Según el artículo 58 de la L.G.S.Social:
“Aquella contraída a consecuencia del
trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades
que se especifican en el cuadro de enfermedades
profesionales aprobado por Decreto 1995/78 de 12 de
mayo”.
Desde el punto de vista técnico:
“Deterioro lento y paulatino de la
salud del trabajador, producido por una exposición
crónica a situaciones adversas”.
CARACTEÍSTICAS DE LA
ENFERMEDAD LABORAL
Inicio lento.
No violenta, oculta, retardada.
Previsible. Se conoce por indicios lo que va a
ocurrir.
Progresiva, va hacia delante.
Oposición individual muy considerable.
6
FACTORES QUE DETERMINAN LA
APARICIÓN DE LA ENFERMEDAD
La concentración del agente contaminante en
el ambiente de trabajo.
El tiempo de exposición.
Las características personales de cada
individuo.
La relatividad de la salud.
La presencia de varios agentes contaminantes
al mismo tiempo.
LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD
Factores de riesgo en la utilización de
máquinas y herramientas manuales.
Diseño del área de trabajo.
Almacenamiento, manipulación y transporte.
Sistemas de protección contra contactos
indirectos.
Sistemas de protección contra incendios.
Señalización.
7
FACTORES DE RIESGO EN LA
UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS
Elementos móviles.
Elementos de
transmisión.
Proyección de elementos
de la máquina.
Proyección de partículas.
FACTORES DE RIESGO EN LA
UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS
DIRECTOS:
Cortes con objetos filosos.
Golpes.
Electrocución.
Quemaduras.
Proyección de partículas
Posturales y de sobreesfuerzo.
8
FACTORES DE RIESGO EN LA
UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS
INDIRECTOS:
Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Incendios.
Explosiones.
DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO
Distribución de los locales en función del
proceso productivo.
Prever zonas de paso
Delimitar zonas de almacenamiento.
Aislar operaciones especialmente peligrosas.
Disponer de una iluminación adecuada.
9
ALMACENAMIENTO
DE MATERIALES
Buena ubicación de los materiales.
Prestar especial atención a los apilamientos
verticales.
No dejar objetos sobresalientes.
Emplear escaleras para alcanzar los estantes
superiores.
No sobrecargar los estantes.
Calzar los objetos que puedan rodar.
Inspeccionar contenedores y bastidores
periódicamente.
MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE
DE CARGAS
Normas básicas de seguridad, mantenimiento y
revisión de los elementos sometidos a esfuerzos y
del resto de equipos.
Métodos de trabajo seguros, operaciones que
deben realizarse y acciones prohibidas por su
peligrosidad.
Establecimiento de protocolos para la regulación
del transporte interior y el uso de las zonas de
circulación.
10
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS
Utilización de tensiones inferiores a 25
voltios.
Alejamiento de las partes activas de la
instalación.
Interposición de obstáculos.
Recubrimiento de las partes activas.
SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE
INCENDIOS
Sustituir los productos combustibles por otros menos
combustibles o ignífugos.
Eliminar el combustible: orden y limpieza.
Ventilar los locales para evitar la concentración de
vapores.
Refrigeración: mantener combustibles en lugares
frescos.
Recubrimiento e ignifugación de mat. combustibles.
Señalización del riesgo de incendio.
11
SEÑALIZACIÓN
SEÑALES ÓPTICAS:
De prohibición (rojas); indican comport. peligrosos.
De obligación ( azules); comportamientos específicos.
De advertencia (amarillas); atención, precaución.
De información (verdes); vuelta a la normalidad.
SEÑALES LUMINOSAS.
SEÑALES ACÚSTICAS.
SEÑALES VERBALES.
SEÑALES GESTUALES.
12
Descargar