Subido por Camila Wafle

MONOGRAFIA LA LECTURA LISTO

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Escuela Profesional de Lenguas Extranjeras
MONOGRAFÍA
La lectura
Curso
: Metodología del Trabajo Universitario.
Especialidad : Inglés - Francés
Docente
: Dr. Huamaní Riveros, Marco Antonio
Ciclo
:I
Sección
: H-7
Alumnos
:
- Auris Santiago, Diana Esmeralda
- Chavez Pongo, Karen
- Feijoó Lavado, Tais Ayelén
- Silvestre Paredes, Maria Fernanda
- Solano Laurente, Diana Camila
- Torpoco Fernández, Daniela Lizbeth
Lima, Perú.
2024
2
Dedicatoria
Este trabajo está dedicado principalmente a
nuestros padres, quienes con tanto esfuerzo nos
apoyan diariamente y nos brindan su cariño y
comprensión, alentándonos a cumplir nuestras metas.
A su vez también dedicárselo al docente,
Marco Antonio Huamani, por su apoyo y los
conocimientos brindados.
3
Tabla de contenido
Dedicatoria……………………………………………………………………………….2
Introducción……………………………………………………………………………...5
Capítulo I. La lectura ......................................................................................................... 6
1.1 Concepto de la lectura ............................................................................................... 6
1.2 Características de la lectura ....................................................................................... 8
1.3 Tipos de lectura........................................................................................................ 10
1.3.1 Lectura oral o vocal ....................................................................................... 10
1.3.2 Lectura silenciosa o subvocal ........................................................................ 11
1.3.3 Lectura superficial.......................................................................................... 11
1.3.4 Lectura comprensiva ...................................................................................... 11
1.3.5 Lectura reflexiva y crítica ............................................................................... 12
1.3.6 Lectura recreativa........................................................................................... 13
1.3.7 Lectura inconsciente o involuntaria ............................................................... 13
1.3.8 Lectura pictográfica ....................................................................................... 14
1.3.9 Lectura musical .............................................................................................. 14
1.3.10 Lectura braille .............................................................................................. 14
1.4 Procesos de lectura .................................................................................................. 15
1.4.1 Procesos perceptivos ...................................................................................... 15
1.4.2 Procesos léxicos.............................................................................................. 16
1.4.3 Procesos sintácticos........................................................................................ 17
1.4.4 Procesos semánticos ....................................................................................... 17
Capítulo II. Comprensión Lectora .................................................................................... 19
2.1 Definición ................................................................................................................ 19
2.2 Desarrollo de la comprensión lectora ...................................................................... 20
2.2.1 Inmersión en contextos letrados ..................................................................... 20
2.2 Leer a los niños textos interesantes y entretenidos con frecuencia ......................... 21
2.3 Jugar a leer ............................................................................................................... 22
2.2 Técnicas de lectura .................................................................................................. 22
2.2.1 Sistema de lectura en 5 pasos ........................................................................ 22
2.2.1.1 Paso 1: Preparación ..................................................................................... 23
2.2.1.2 Paso 2: Primera ojeada ................................................................................ 23
4
2.2.1.3 Paso 3: Lectura Pasiva ................................................................................. 24
2.2.1.4 Paso 4: Lectura Activa ................................................................................. 24
2.2.1.4.1 Encontrar la Idea Principal ..................................................................... 25
2.2.2.4.2 Analizar la Lectura ................................................................................... 25
2.2.1.5 Paso 5: Lectura selectiva ............................................................................. 25
2.2.2 Estrategia de lectura LIDE en comprensión de textos .................................. 25
2.2.2.1 Primer paso: prelectura ................................................................................ 26
2.2.2.2 Segundo paso: leer ....................................................................................... 26
2.2.2.3 Tercer paso: interrogar ................................................................................. 26
2.2.2.4 Cuarto paso: declarar ................................................................................... 27
2.2.2.5 Quinto paso: explorar .................................................................................. 27
2.3 Sugerencias .............................................................................................................. 27
2.3.1 El subrayado .................................................................................................. 28
2.3.2 El sumillado ................................................................................................... 28
2.3.3 El resumen ..................................................................................................... 28
Capitulo III. Importancia de la lectura............................................................................... 29
3.1 Importancia en el aprendizaje ................................................................................. 29
3.2 Importancia en el ámbito social .............................................................................. 30
3.2.1 Salud mental .................................................................................................. 30
3.2.2 Formación e Identidad .................................................................................. 32
Conclusiones................................................................................................................... 33
Referencias ..................................................................................................................... 34
5
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo monográfico daremos a conocer un concepto más detallado
acerca de la lectura, estableciendo conceptos y característica, al igual que la importancia
que ejerce en el ámbito académico y social.
En el primer capitulo definiremos el concepto de lectura, así como las
características, tipos y procesos.
En el segundo capitulo se profundizará sobre la definición de la comprensión
lectora. Además, abarcaremos formas de como desarrollarla.
En el tercer y último capitulo resaltaremos la importancia de la lectura en dos
principales aspectos, el aprendizaje y la sociedad.
Para la elaboración de esta monografía consultamos en diferentes fuentes de
información, como revistas científicas, artículos, tesis y páginas web.
6
Capítulo I
La lectura
1.1 Concepto de la lectura
Etimológicamente, el término “lectura” aparece de la expresión en la lengua
predominante del Imperio romano y es la misma en español. Esta palabra se parte en dos,
ya que “lectus” significa que algo es elegido o recolectado; mientras que la partícula al
final del vocablo “-ura” significa consecuencia, derivado (www.deChile.net, 2024).
Entonces, es una facultad de la persona para seleccionar caracteres o sonidos para dotarlas
de significado en efecto, lo cual quiere decir que se requiere actividad neuronal para poder
conectar las palabras y oraciones.
Por otro lado, según la Real Academia Española, la lectura conjuntamente se
designa a aquel libro u objeto que puede descifrarse o que ha sido leído, como libros,
documentos, obras, etc. (RAE, s.f.), es decir, los textos escritos en sí. Y según la
recopilación de información que se efectuó, la lectura también es “un proceso mediante el
cual se entiende el lenguaje escrito” (Duarte, 2012, p. 63). Esto da a entender que se
7
requiere una capacidad de análisis completo para que el lector comprenda la información
que se le brinda.
Esto da a entender el que lee debe asimilar a su propio conocimiento previo,
comprender al hacer conexiones sobre lo que se leyó para captar su validez y relevancia,
analizar la estructura de las ideas para evaluar críticamente el texto, y reflexionar para
generar nuevas ideas sobre el documento escrito para que el lector encuentre la
información que buscaba y para que la lectura cumpla su propósito de transmitir su
contenido (Solé, 1992). Esto es muy importante en la comunicación y el aprendizaje,
porque como se lee el proceso de lectura es la base para desarrollar habilidades de
comprensión de los contenidos que se nos presenten, fluidez en habla, vocabulario amplio
y pensamiento reflexivo; ya que damos pase a más conocimiento para poder estimular
nuestra mente. Esto si se realiza con éxito mejora la memoria, aumenta la concentración y
la capacidad de solución de problemas.
Uno puede ser parte del proceso de la lectura tanto de manera oral, donde se ven
involucradas habilidades como la pronunciación y entonación correctas para entender las
emociones del texto, la comprensión de los fonemas y la memoria auditiva que nos permite
el aprendizaje; y como de forma escrita donde se destaca la decodificación de símbolos en
palabras y frases, de entender el contenido escrito al leerlo y de reflexionar y recordar lo
que se lee. Esta es una cualidad esencial y única en el ser humano, lo cual quiere decir que
tenemos la capacidad de interpretar lo que leemos o escuchamos para después utilizarlo
como una reflexión de pensamiento abstracto, ya que tenemos preguntas, sacamos
conclusiones y verificamos su veracidad.
8
1.2 Características de la lectura
Según lo más relevante que mencionó Carbajal (2024), la lectura consta de tres
características principales donde se ve la naturaleza de esta y su impacto y manifestación
en el ser humano:
•
Es un desarrollo de la lengua. Al inicio los individuos aprendieron a hablar y
comunicarse de forma completamente oral, ya que para que haya lectura primero debe
haber habla, ya que el conjunto de fonemas pronunciados con los que el ser humano se
expresa por los sentidos y de forma lógica es propio de individuos llenos de
conocimientos. Un ejemplo es que los niños adquirieron el lenguaje a través de su
entorno, con habilidades comunicativas básicas; luego, ellos aprenden a escribir y leer
para de esta forma tener nuevas maneras de adquirir saberes que les son de interés.
•
Está ligada a la escritura porque es la forma visible y física de la lengua que es la
expresión de la comprensión y reflexión humana. Como consecuencia, la escritura está
para ser descifrada por el lector, permitiendo la asimilación del contenido y el mensaje
o la información que quiera transmitir el emisor. Por ejemplo, cuando los historiadores
escriben sus obras en base a los eventos que muestran los orígenes, costumbres,
situación política y otros de culturas, países, imperios o naciones. Uno debe inferir
varias cosas sobre quizá lo que pasó en esa época con la sociedad como su mentalidad
y moral.
•
Es un desarrollo de intercambio social ya que es necesario los siguientes componentes:
el emisor (aquel que crea y comunica el mensaje), el receptor (aquel que recoge el
mensaje del emisor), el referente (la cosa del cual se comunica, el tópico del que el
autor le transmite al que recibe), el canal (mediante qué se transmite el referente, como
9
un texto en formato impreso o digital) y el mensaje de la información (la razón del
porqué transmitir ese asunto, mostrar el propósito detrás de la comunicación).
Estos puntos mencionados son aspectos relacionados a la forma de cómo funciona
la lingüística en el proceso de la lectura; además, destaca como en el área social influye en
las personas. Resulta interesante conocer que la lectura nos ha acompañado durante
muchos siglos y que aún siga siendo una gran herramienta para que el ser humano pueda
tener evidencias sólidas de su conocimiento y transmitirla a sus descendientes.
Por otro lado, como destaca Farías (2024), hay otros rasgos que son importantes de
este procedimiento de leer:
•
Puede ocurrir a falta de presencia del emisor del contenido. Por esta razón es tan
significativo que el texto manifieste fielmente la cavilación del autor mediante una
estructura que no deje dudas al lector, sino poniendo explicaciones y contexto sobre su
mensaje. Además, debe usar un lenguaje coherente entre oraciones y párrafos para que
esté claro y entendible, pues no todas las veces el emisor estará ahí para revelar qué
deseó expresar, porque el lector debe interpretar por sí mismo el mensaje que quiso
dejar el autor.
•
El escrito y el receptor deben coincidir en un igual código mediante una lengua para
comprenderse, ambos deben comprender el mismo idioma para que no haya
malentendidos porque ambos manejarán una comprensión similar de significados y
contextos lingüísticos. De esta manera se da la recepción de información y la eficiente
llegada del propósito comunicativo del autor. Por ejemplo, si un profesor les ha
enseñado a sus alumnos un tema en inglés, cuando se exprese sobre lo que ellos
aprendieron sus estudiantes entenderán el mensaje o lo que está diciendo.
10
•
Progresa por vocablo o figura a la vez, aglomerando conjuntos de estos que forman
enunciados y componen el raciocinio general. Se debe identificar y comprender cada
fragmento para alcanzar un conjunto de ideas en párrafos o secciones complejas. La
lectura está atada a reglas y organización, lo más común es que sean lineales. Los
textos tienen comienzo y finalización, y se los lee en esa manera para concebir su
intención. Por ejemplo, en el español se lee de derecha a izquierda y una obra literaria
tiene inicio, nudo y desenlace, mayormente se divide por capítulos y partes.
La rapidez de lectura de un escrito depende de varios elementos, entre ellos, la
facultad lingüística como conocer por cuál canal se está recibiendo la información, la
frecuencia con la que lee textos y la comprensión del tema porque entiende conceptos
básicos. También dependen el ambiente donde se lee, como el ruido de un lugar, la
iluminación de este, la postura y comodidad del lector y el estado emocional o físico del
receptor.
1.3 Tipos de lectura
1.3.1 Lectura oral o vocal
Consiste en exteriorizar mediante la voz aquello que es leído. Teniendo en cuenta
que, al leer en voz alta, debes cuidar tu entonación porque a través de ella reflejamos
significados, sentimientos y emociones. Esto quiere decir que, al leer oralmente,
modulamos nuestra voz siguiendo los signos de puntuación consignadas en el texto, lo
cual, hace que sea más comprensible. Según Carranza (2022), cabe destacar que es una de
las mejores formas de leer en caso de contar con un aprendizaje auditivo, porque el sonido
te sirve para memorizar la información que vas leyendo.
11
Es el más elegido para afrontar situaciones en las que el lector está rodeado de
ruidos y necesita concentrarse. Así mismo, tiene como segundo objetivo informar a un
público oyente el contenido de un texto. De modo que, hablar en público implica saber
manejar las técnicas de lectura adecuadas para cumplir con el objetivo.
1.3.2 Lectura silenciosa o subvocal
También conocida como lectura personal. Se lleva a cabo de manera interiorizada,
sin producir sonido alguno, porque este se produce mentalmente. Permite alcanzar una
mayor concentración. Según Castillero (2019), precisa de capacidad para concentrarse y
requiere de dominio de una lectura fluida. Si bien puedes ir a tu propio ritmo, implica
mayor velocidad a comparación de la lectura oral.
1.3.3 Lectura superficial
En este tipo de lectura se barre el texto para saber de qué se está hablando. Es más
bien una lectura que pretende captar una idea general pero no los detalles. Por ello, está
recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, puesto que de primera no
se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general del
mismo.
1.3.4 Lectura comprensiva
El lector procura entender el mensaje de todo el contenido. Permite un abordaje del
tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo. Tiene
12
por objetivo la interpretación y comprensión crítica del texto, en ella el lector no es un ente
pasivo, sino activo en el proceso de la lectura.
De esta manera, una lectura comprensiva hará que sea más fácil mantenerte
actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. Implica saber leer, es decir, que
decodifica el mensaje identificando las ideas principales, lo interroga, lo analiza y lo
critica. Es el modo de leer que todo estudiante debe aprender, para dejar de lado el
aprendizaje de memoria.
1.3.5 Lectura reflexiva y crítica
Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la
información con otra o con su propia experiencia y hasta puede llegar a pelearse con el
texto por tener distintos argumentos sobre un tema. De modo que, analizará el texto y no lo
aceptará como la verdad absoluta. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada
para que la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.
Tiene como finalidad desarrollar la competencia lectora utilizando el pensamiento
creativo, propiciando la reflexión crítica de un texto. Leer entre líneas, reflexionar,
interpretar y proponer hipótesis son la base que sustenta esta propuesta.
Ante un mundo globalizado, en el cual las capacidades de análisis, síntesis,
creación de nuevos conceptos, procesos y soluciones son esenciales para competir
intencionalmente, pretende que te relaciones con la lectura de una manera diferente, lo cual
te dará la oportunidad de hacer tuyo el texto.
13
1.3.6 Lectura recreativa
Predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice
ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, puesto que lo primordial es que el lector
disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la
lectura por placer está muy ligada a la literatura.
Cuando no hay interés por el texto, resulta difícil concentrarse y llegar a
comprensión plena de las ideas escritas, es por ello, que la lectura recreativa es tan
ventajosa. Por medio de esta técnica, el lector puede ir reflexionando mientras lee y al estar
interesado, podrá memorizar mejor todo el texto. También, se debe aplicar esta técnica
cuando se realizará un resumen o síntesis del texto, puesto que al leer sin reglas ni
modalidades especiales sino de la forma en la que más guste podrás comprender mejor la
información y crear un nuevo texto con expresiones propias.
Los concejos para la lectura recreativa son: Escoger libros con temas de interés que
tú prefieras; dedicar un tiempo especial para leer tranquilo; escoger un lugar donde puedas
leer sin distracciones ni molestias y leer de la forma en la que más te guste y te emocione.
1.3.7 Lectura inconsciente o involuntaria
A través de este tipo de lectura, puedes ser capaz de procesar la información,
incluso antes de darte cuenta de que estás leyendo. El marketing es una de las áreas que
más aprovecha este tipo de lectura a través de los anuncios publicitarios, en donde la
comunicación es breve, pero con un gran estímulo y atractivo para los lectores
involuntarios. El objetivo de la redacción publicitaria es la creación de un mensaje
sencillo, digerible, corto, o como dicen, que, con poco, lo diga todo.
14
1.3.8 Lectura pictográfica
Se denomina así a aquella actividad lectora en la cual el sujeto no interpreta
grafemas en forma de letras, no lee textos, sino que observa y lee a partir de la
interpretación de imágenes y símbolos pictóricos que tienen un significado y representan
ideas concretas, según las construcciones sociales y culturales que le rodean. En realidad,
las primeras formas de comunicación escritas fueron de tipo pictográfico y pueden
encontrarse ejemplos de ella desde la prehistoria.
1.3.9 Lectura musical
Difiere del resto porque en su caso la simbología que es interpretada no se centra
en buscar un significado a nivel de concepto, sino que proporciona información de un
sonido, de su ritmo y la melodía en que debe ser leída. Castillero (2019), infiere que es el
tipo de lectura mediante la cual se interpretan las partituras, creadas por el monje
benedictino Guido de Arezzo.
1.3.10 Lectura braille
Es la primera forma de leer que no se percibe a través de lo que ves, sino a través
de lo que tocas. En 1825, Luis Braille, educador e inventor del sistema de lectoescritura
que lleva su apellido, ideó su sistema de puntos en relieve, el Sistema Braille, que aporta a
las personas no videntes una herramienta válida y eficaz para acceder a la educación, a la
cultura y a la información sin necesidad de ver, guiándose sólo por el tacto (ONCE, 2013,
p.1).
15
Por ello, es el único mecanismo de lectura que posee la población no vidente, al
requerir únicamente del sentido del tacto. Los libros en sistema braille emplean una serie
de puntos de relieve que son interpretados como letras, existiendo símbolos para grafías
particulares, lo cual, lo hace universal.
1.4 Procesos de lectura
Los procesos de lectura se refieren a las estrategias y habilidades utilizadas para
comprender y analizar textos de manera efectiva. Al aplicar estos procesos, los lectores
pueden extraer información relevante, identificar ideas clave, hacer conexiones entre
diferentes conceptos y evaluar críticamente la información presentada.
1.4.1 Procesos perceptivos
Según Ramos (s/f) se menciona que, a través de nuestros procesos perceptivos,
podemos extraer información de las formas de las letras y las palabras. Estos procesos nos
permiten analizar visualmente los rasgos de las letras y distinguirlas del resto, esta
habilidad de discernimiento visual no solo es crucial para identificar palabras individuales,
sino también para interpretar frases y oraciones completas, asegurando así una
comprensión precisa del texto. En definitiva, la percepción visual y el análisis de los
rasgos de las letras son componentes imprescindibles del proceso lector.
Según Figueroa (2018), en el proceso de lectura el reconocimiento de caracteres
comienza con la identificación de símbolos impresos, estableciendo la correspondencia
entre los grafemas (símbolos escritos) y los fonemas (sonidos del habla). Esto incluye la
identificación de letras individuales y su agrupación en palabras y frases coherentes. Los
16
lectores eficaces pueden distinguir rápidamente entre diferentes caracteres,
independientemente de las variaciones en la tipografía y el formato.
Algunos de los elementos principales son:
•
Bloques de textos: son percibidos y procesados por los lectores bloques de texto,
como párrafos y listas, por ejemplo, mediante la organización visual de los textos, los
lectores usan la jerarquía de visualización y la proximidad para navegar y entender al
máximo el contenido en relación con sí.
•
Uso el color. El recurso del color en texto permite marcar algunas palabras y secciones
lo que le ayuda a rastrear y entender la información.
•
Texto Resaltado: Los lectores notan texto en negrita, cursiva o subrayado, que
generalmente indica palabras o frases importantes.
1.4.2 Procesos léxicos
Se refiere a las operaciones cognitivas responsables de la lectura de palabras, es
decir, de interpretar las palabras escritas. Estas operaciones implican transformar los
signos escritos (letras) en sonidos y palabras. Rodríguez, Balaguera y Moreno (2018).
Las operaciones cognitivas encargadas de la lectura de palabras son responsables
de "decodificar" las palabras escritas, es importante destacar que estas operaciones
perceptivas son fundamentales para analizar visualmente los rasgos de las letras y
distinguirlas del resto.
•
Reconocimiento Visual: Los lectores expertos pueden reconocer palabras familiares de
un vistazo, sin necesidad de decodificarlas letra por letra. Este reconocimiento visual
se basa en la memoria visual de las palabras y en la exposición repetida a las mismas.
17
ha adquirido importancia al ayudarnos a comprender tanto la for-ma en que
reconocemos las palabras como la forma en que procesamos unidades más largas de
lenguaje impreso
•
Decodificación Fonológica: Cuando los lectores encuentran palabras desconocidas,
recurren a la decodificación, que implica convertir las letras (grafemas) en sonidos
(fonemas) para poder pronunciarlas y entender su significado.
1.4.3 Procesos sintácticos
Se trata de la capacidad de comprender la forma en que las palabras se relacionan
entre sí, es decir, el conocimiento de la estructura gramatical del lenguaje y las relaciones
sintácticas. Aragón (2011). Este conocimiento abarca la estructura gramatical del lenguaje
y las relaciones sintácticas que forman el esqueleto de cualquier oración. Al entender estas
relaciones, los lectores pueden descifrar la organización de las palabras en frases y
oraciones, lo que facilita una interpretación más precisa del significado del texto.
La comprensión es el proceso de extraer el significado de las palabras y oraciones
en el texto. Implica identificar el propósito del autor, seguir la estructura del texto, inferir
el significado de palabras desconocidas y hacer conexiones entre las ideas presentadas. La
comprensión es un proceso en el cual el lector construye un significado a medida que
interactúa con el texto. Calero (2011).
1.4.4 Procesos semánticos
Según Sánchez (2011) después de la relación de los componentes de la oración, el
lector pasa al último proceso que consiste en extraer el mensaje de la oración para
18
integrarlo con sus conocimientos. Este proceso no se limita a entender las palabras
individuales o la estructura gramatical, sino que implica integrar el nuevo mensaje con el
conocimiento previo del lector, Su importancia recae en la su vitalidad para una lectura
eficaz y para la capacidad del lector de utilizar el conocimiento adquirido de manera
práctica y significativa.
• Análisis: El análisis implica examinar críticamente el texto y desglosarlo en sus
componentes clave. Esto puede incluir identificar los argumentos del autor, evaluar la
validez de las evidencias presentadas, detectar sesgos o suposiciones y evaluar la
coherencia y la lógica del razonamiento. El análisis ayuda a profundizar en el contenido
y a desarrollar una perspectiva crítica.
• Síntesis: La síntesis implica combinar la información del texto con el conocimiento
previo para crear una comprensión global del tema. Esto implica resumir las ideas
principales, identificar las relaciones entre diferentes conceptos y formular conclusiones
o inferencias basadas en la lectura. La síntesis ayuda a consolidar el conocimiento y a
generar nuevas ideas.
En el proceso de lectura, el lector utiliza una variedad de habilidades, incluyendo
sus conocimientos previos, el dominio del idioma, la conciencia lingüística y la
comprensión de los objetivos de la lectura. Además, el contexto en el que se realiza la
lectura influye considerablemente, ya sea facilitando o dificultando la comprensión del
texto. Universidad de Granada (s/f).
Estos son solo algunos de los procesos de lectura que los lectores pueden utilizar
para comprender y analizar textos de manera efectiva. Al aplicar estos procesos de manera
consciente y reflexiva, los lectores pueden mejorar su comprensión, su capacidad crítica y
su capacidad para utilizar la información de manera significativa.
19
Capítulo II
Comprensión lectora
2.1 Definición
Encontramos varios conceptos que explican el concepto de la comprensión lectora,
partiendo muchos de ellos de preguntarse qué significa leer y resaltando la importancia de
factores que condicionan el nivel de comprensión en cada lector. Entre estos autores
podemos encontrar:
La comprensión lectora es un concepto que nace luego de preguntarse qué es leer y
este término hace referencias a una interacción que tiene lugar en un contexto determinado
y entre un lector y un texto (Arroyo, 2009).
Por su parte Jiménez (2004) afirma que "leer es decodificar aplicando las reglas de
conversión grafonema teniendo como fin comprender lo leído" (p. 5).
20
También es importante añadir que "leer es el proceso mediante el cual se
comprende el texto escrito y la comprensión lectora es uno de esos procesos” (Fons,2005,
p. 20)
Asimismo, Snow (2001) menciona que la comprensión lectora es ´´ el proceso
simultáneo de extracción y construcción del significado a través de la interacción e
implicación con el lenguaje e implicación con el lenguaje escrito¨.
Por su parte Abril (2004) señala que la comprensión lectora es ´´una capacidad o
habilidad paralela a la expresión escrita, ambas son destrezas que corresponden a los dos
códigos de comunicación y que no se entienden por separado¨ (p. 5).
Adicionalmente podemos afirmar que es una capacidad de entender e interpretar
textos y dicha capacidad viene dada por los significados provenientes de nuestra propia
experiencia tanto vital como cultural (Holme, 2009).
Por esta razón podemos asegurar que la comprensión a la que un autor llega en un
texto proviene de sus experiencias previas acumuladas hasta el momento y se unen a
medida que el lector decodifica las palabras, frases párrafos e ideas del autor en cuestión.
2.2 Desarrollo de la comprensión lectora
2.2.1 Inmersión en contextos letrados
Desde que nacen los niños y las niñas desarrollan capacidades para interpretar su
entorno, así como también el mundo letrado presente en la publicidad, en los medios de
comunicación o en los libros leídos por sus padres.
21
Según Condemarín et al. (2004) “estas experiencias de contacto con varios textos
constituyen un gran facilitador para el aprendizaje sistemático de la comprensión lectora
que vivirán en la escuela”.
De esta cita podemos inferir que los niños que crecen en entornos con presencia de
lenguaje escrito llegan a la escuela con nociones previas y desarrollan de manera
considerable sus habilidades de comprensión lectora.
Por otro lado, la mayoría de niños y niñas quienes reside en zonas rurales donde el
acceso a la información es deficiente y no cuentan con material impreso suficiente llegan a
la escuela sin estas nociones notándose un desequilibrio entre los estudiantes.
En este tipo de casos es importante la presencia y acción de las autoridades
educativas para desarrollar los hábitos en la lectura y proveer de los medios para lograr en
los niños la comprensión lectora, por ello es importante:
Por esa razón Galdames (2009) afirma que:
La creación de un entorno letrado significativo y funcional en el aula y en la
escuela constituye la principal estrategia metodológica para desarrollar en estos niños el
sentido e interés que tienen la lectura y la escritura, además en forma simultánea los niños
irán desarrollando destrezas de conciencia fonológica, de decodificación, de vocabulario
visual. (Galdamés, 2009, p. 11)
2.2 Leer a los niños textos interesantes y entretenidos con frecuencia
Galdames (2009) señala que “la experiencia de escuchar cuentos y leyendas leídos
con entusiasmo y emoción por un adulto, en este caso la educadora, constituye una
excelente entrada al mundo de la lectura”
22
Entonces podemos decir que los niños establecerán un patrón asociando la
diversión que sintieron al escuchar narraciones entretenidas con los gratos momentos que
experimentaron al escuchar a su maestra leer historias.
2.3 Jugar a leer
Galdames (2009) afirma que:
Los enfoques actuales sobre el aprendizaje de la lectura enfatizan la importancia de
ofrecer a los niños la oportunidad de vivir experiencias de lectura, aunque todavía no
conozcan el código. Este énfasis se debe a que cuando los niños descubren tempranamente
que leer es comprender el significado de un texto, su aprendizaje se ve facilitado. Por el
contrario, cuando se les enseña sólo las letras y sus relaciones con los sonidos, luego las
sílabas hasta llegar bastante tardíamente a los textos, los niños que no han crecido en
ambientes donde se lee y se escribe, no comprenden el sentido de las actividades de
decodificación que realizan y pierden motivación. (p. 12)
Una estrategia muy eficaz para favorecer este aprendizaje comprensivo desde el
inicio es la que suele denominarse como “jugar a leer”. Se trata de hacer que los alumnos
“lean” un texto que conocen de memoria, ya sea porque forma parte de su cultura oral o
porque ellos mismos son sus autores. Ellos podrán comunicar de manera verbal el
contenido a medida que el maestro les muestra cada línea.
2.2
Técnicas de lectura
2.2.1 Sistema de lectura en 5 pasos
Konstant (2003) nos propone el siguiente sistema de lectura:
23
Esta técnica se basa en un proceso que consiste en resaltar y descartar información.
A medida que implementamos este sistema, identificaremos las áreas que requieren más
atención para su estudio y eliminaremos aquellas que probablemente no necesitaremos en
el futuro.
2.2.1.1 Paso 1: Preparación
El objetivo es crear un marco de referencia en el cual se integrará todo lo que
vayamos aprendiendo durante la lectura. Este marco se compone de hechos y preguntas.
• Anota lo que ya sabes sobre el libro, utilizando solo palabras clave.
• Determina qué buscas en el libro: ¿información general, datos suficientes para realizar
un trabajo, o simplemente la respuesta a una pregunta específica?
• Hazte las siguientes preguntas: ¿Por qué estoy leyendo esto? ¿Qué se sobre el tema?
¿Qué necesito saber?
2.2.1.2 Paso 2: Primera ojeada
El objetivo es familiarizarse con la estructura del libro. A continuación, algunas
sugerencias sobre qué revisar durante esta etapa:
• La cubierta: Las imágenes en la cubierta están diseñadas para captar nuestra atención.
Debemos mirar más allá de la imagen para determinar si el libro será útil para nuestros
propósitos.
• Introducción: Esta es la sección más importante, ya que es el primer contacto con el
libro. Generalmente, incluye información sobre el autor y su experiencia en el campo
del que escribe.
24
• Índice de contenidos: Está diseñado para ayudar al lector a encontrar información
específica en el libro, siendo una de las secciones más consultadas.
• Gráficos, fotos y dibujos: Dado que solemos recordar mejor las imágenes que las
palabras, revisar estas visuales nos ayudará a recordar mejor lo que leemos.
• Tablas: Revise las tablas brevemente, sin intentar memorizar o comprender
completamente la información en esta etapa.
2.2.1.3 Paso 3: Lectura Pasiva
Este paso nos familiariza con el tipo de lenguaje y la organización del libro.
Conocer cómo está estructurado nos ayudará a identificar ideas y frases clave en el
siguiente paso. La información suele organizarse de las siguientes maneras:
• Cronológicamente: Basado en la secuencia de fechas.
• Con ejemplos: Utilizando historias que ilustran los argumentos.
• Con ventajas y desventajas: Empleando expresiones como “pero” o “sin embargo”.
• Por proceso: Describiendo una secuencia donde la actividad A conduce a B, y esta a su
vez a C.
2.2.1.4 Paso 4: Lectura Activa
El objetivo principal es identificar las ideas fundamentales del texto.
25
2.2.1.4.1 Encontrar la Idea Principal
En un texto informativo, la idea principal generalmente se encuentra al comienzo
del párrafo. En un texto de entretenimiento, suele ubicarse al final. En un texto persuasivo,
la idea principal puede estar al principio o al final.
2.2.2.4.2 Analizar la Lectura
¿El material leído ha evocado algún pensamiento o sentimiento? ¿Cuál era nuestra
actitud antes de leerlo? ¿Se encontró la información que buscábamos?
2.2.1.5 Paso 5: Lectura selectiva
Después de seguir los pasos anteriores, ahora podemos seleccionar las secciones
que realmente nos interesan sin preocuparnos de omitir información importante.
1. Pregúntese: ¿Ya encontré lo que buscaba?
2. Si la respuesta es sí, puede dejar de leer el libro.
3. Si la respuesta es no, repase nuevamente la lectura superficial.
4. Si decide que necesita leer todo el libro, podrá hacerlo ahora de manera más rápida.
2.2.2 Estrategia de lectura LIDE en comprensión de textos
Espinoza (2010) nos sugiere emplear esta estrategia:
La técnica de lectura LIDE (Leer, Interrogar, Declarar y Explorar) fomenta una
lectura y comprensión profunda de textos informativos. Está alineada con los objetivos de
la educación del siglo XXI y se basa en teorías contemporáneas de psicología cognitiva y
26
pedagogía crítica centradas en el estudiante, especialmente en los trabajos de Vygotsky,
Langer, Freire y Polette.
2.2.2.1 Primer paso: prelectura
El primer paso consiste en una breve actividad oral de prelectura que introduzca a
los estudiantes al tema. Esta discusión les permite expresar lo que ya saben o lo que creen
saber. El objetivo es estimular su curiosidad y motivarlos a leer voluntariamente.
2.2.2.2 Segundo paso: leer
Un minuto después de iniciar la lectura, el maestro pide a los alumnos que se
detengan. Luego, les informa que hay ciertos errores en el artículo y les solicita que los
subrayen. Los alumnos, ya organizados en grupos deberán identificar y subrayar los
errores que ellos consideren sobre el artículo. El maestro debe indicarles el número
aproximado de errores presentes. De esta manera, la actividad se transforma en un juego
cognitivo para los estudiantes.
2.2.2.3 Tercer paso: interrogar
En esta fase, los alumnos analizan el texto de manera dinámica, pausada y
reflexiva, "interrogándolo" y "desmenuzándolo" oración por oración para distinguir la
información correcta de la incorrecta. Durante su lectura, no solo buscan información, sino
que también intentan determinar la veracidad de cada oración. Para participar en esta
actividad de lectura, los alumnos deben reducir la velocidad de su lectura y aumentar su
nivel de concentración.
27
2.2.2.4 Cuarto paso: declarar
Los alumnos comparten sus conclusiones con la clase, enfocándose en las
afirmaciones del artículo que consideran incorrectas, las cuales el maestro escribe en el
pizarrón. Luego, deben tachar en el artículo las oraciones que creen falsas, sin poder tachar
párrafos enteros. El maestro no confirma ni corrige las hipótesis de los grupos.
Este paso es crucial porque permite a los estudiantes asumir riesgos al determinar
la veracidad de la información. Así, los alumnos pueden relajarse, explorar nuevas formas
de pensar y participar. Además, crear un ambiente de clase más dinámico y cooperativo, lo
que incrementa el aprendizaje.
2.2.2.5 Quinto paso: explorar
Los alumnos ahora están listos para verificar la veracidad de sus conclusiones. En
este punto, suelen estar ansiosos por conocer las “respuestas correctas”. Esta necesidad,
tanto cognitiva como emocional, fomenta una participación activa y demuestra la
diferencia entre la lectura pasiva y la activa. Al recibir la versión correcta del artículo, los
alumnos leen voluntariamente sin necesidad de que el maestro se los indique.
2.3
Sugerencias
Francia y Tupac (2023) señalan que en el momento de leer deberíamos aplicar lo
siguiente:
28
2.3.1 El subrayado
Es una estrategia para mejorar la comprensión lectora, resaltando las partes más
relevantes de un texto. Esta técnica implica una labor de síntesis, lo cual facilita el
desarrollo de la capacidad analítica.
2.3.2 El sumillado
Consiste en hacer anotaciones al margen del párrafo para sintetizar las ideas
principales en pocas palabras. Este recurso se usa al leer y tomar notas, facilitando el
repaso y la memorización de información importante.
2.3.3 El resumen
Técnica de síntesis que implica condensar el texto destacando las ideas principales,
expresando las ideas del autor de acuerdo con su desarrollo. Mejora la capacidad de
síntesis y la expresión escrita.
29
Capitulo III
Importancia de la lectura
3.1 Importancia en el aprendizaje
La lectura constituye un pilar fundamental en el desarrollo académico y cognitivo
de los individuos, desempeñando un papel crucial en la adquisición de conocimientos, la
expansión del pensamiento crítico y la mejora de las habilidades comunicativas. En el
ámbito educativo, la capacidad de leer no solo implica decodificar palabras, sino también
comprender y analizar textos de manera reflexiva y profunda.
La Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud (2023) considera que la lectura es
fundamental para el aprendizaje, ya que facilita la adquisición de conocimiento, estimula
la imaginación, desarrolla la comprensión lectora y mejora la concentración y el análisis
crítico.
Por otro lado, Domínguez et al. (2015) agrega que, los aspectos más importantes de
la lectura en el aprendizaje son:
30
• Fortalece el lenguaje.
• Amplia el vocabulario.
• Perfecciona la gramática y ortografía.
• Potencia la memoria, la atención y la retención de información.
• Desarrolla el pensamiento crítico.
Además, el proceso de aprendizaje de la lectura implica la participación coordinada
de diversas áreas del cerebro. Durante la lectura, se activan principalmente el lóbulo
occipital, que procesa los estímulos visuales, así como el lóbulo frontal, temporal y
parietal. Estas áreas desempeñan funciones clave en el reconocimiento de palabras, la
comprensión de sus significados y el almacenamiento léxico, contribuyendo de manera
significativa al proceso integral de comprensión lectora y adquisición de conocimiento
(Puente y Ferrando, 2000).
En consecuencia, podemos decir que la lectura fortalece el desarrollo cognitivo al
estimular aspectos claves de nuestro cerebro. Por eso es muy beneficioso introducirlo
desde una edad temprana en entornos que fomenten la lectura, permitiéndole participar
activamente en el proceso de aprendizaje y explorar la amplia variedad de textos
disponibles, lo cual puede despertar su interés y curiosidad de manera positiva.
3.2 Importancia en el ámbito social
3.2.1 Salud mental
La lectura no solo enriquece el intelecto y fortalece las habilidades cognitivas, sino
que también desempeña un papel crucial en la salud mental.
31
Duarte (2024) sostiene que la lectura sobre personas que logran sus metas y sueños
puede motivar un sentimiento de empoderamiento y confianza en uno mismo, permitiendo
al lector desarrollar una visión más positiva de sus propias capacidades. Esto, a su vez,
contribuye positivamente a fortalecer tanto la autoestima como la identidad personal.
La eficacia de la lectura como método de relajación radica en su capacidad para
sumergirnos profundamente en una experiencia que desconecta nuestra mente de las
preocupaciones diarias y la enfoca en un único estímulo, reduciendo la carga de
distracciones externas que constantemente demandan nuestra atención. Además, leer
también contribuye al fortalecimiento del cerebro al promover la formación de nuevas
conexiones neuronales, un fenómeno conocido como neuroplasticidad, que es fundamental
para mantener la salud cerebral a largo plazo y puede ayudar a prevenir enfermedades
degenerativas relacionadas con la edad, como el Alzheimer (Rojas, 2020).
Por otro lado, Koppmann (2022) agrega que muchos encuentran en la lectura un
refugio frente a adversidades de la infancia y una estrategia preventiva contra el estrés.
Desataca que los aspectos más positivos son:
• Reduce el estrés, la ansiedad y la angustia.
• Mejora el estado de ánimo.
• Permite desarrollar empatía.
• Facilita las relaciones sociales.
• Fomenta la imaginación y creatividad.
Podemos afirmar que la lectura es ampliamente beneficiosa para nuestra salud
mental, fortaleciendo habilidades cognitivas, mejorando nuestro estado anímico,
32
previniendo enfermedades degenerativas en el cerebro y fortaleciendo nuestras habilidades
socioemocionales.
3.2.2 Formación e Identidad
De acuerdo con Flores (2016), la lectura “es sin lugar a duda esencial en el
desarrollo y formación óptima de los jóvenes para poder enfrentar a los desafíos en la era
del conocimiento” (p. 134).
La lectura desempeña una función esencial en la formación y evolución de la
identidad personal y cultural de cada persona. Más allá de ser una actividad intelectual, la
lectura brinda un acceso especial a diversas perspectivas, saberes y emociones que
enriquecen nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.
Entonces podemos decir que, a través de la exploración de distintas realidades y
vivencias humanas en los libros, los lectores tienen la oportunidad de reflexionar sobre su
propia identidad, valores y creencias. Este proceso no solo fortalece la capacidad crítica y
el pensamiento reflexivo, sino que también influye en nuestra manera de relacionarnos con
los demás y con nuestra comunidad, contribuyendo así a la creación de una identidad única
y en constante desarrollo.
33
Conclusiones
En primer lugar, hemos entendido que la lectura es un proceso complejo que
implica la decodificación, la comprensión y la interpretación de textos escritos. A través de
la lectura, los individuos no solo adquieren conocimientos específicos, sino que también
desarrollan habilidades cognitivas como la atención, la memoria y el pensamiento crítico.
Las diferentes formas de lectura, como la lectura tradicional, ofrece variedad y
flexibilidad en la manera en que accedemos a la información y nos relacionamos con ella.
Aunque las tecnologías digitales han transformado la manera en que interactuamos con los
textos, la esencia de la lectura como herramienta para la comprensión profunda y la
reflexión crítica sigue siendo central.
Además, la importancia de la lectura en el aprendizaje se hace evidente al facilitar
la adquisición de conocimientos y la mejora de habilidades comunicativas, fundamentales
para el éxito académico y profesional. La lectura no solo amplía nuestro horizonte
intelectual, sino que también nutre nuestra capacidad para empatizar con diferentes
perspectivas y culturas, promoviendo así la diversidad y la inclusión en la sociedad.
En conclusión, la lectura no solo es una herramienta fundamental para la
adquisición de conocimientos y habilidades, sino que también es un puente hacia el
desarrollo personal y social. Su capacidad para enriquecer nuestras vidas, mejorar nuestra
salud mental y fortalecer nuestra identidad individual la convierte en una práctica esencial
en nuestra vida diaria y en la sociedad contemporánea.
34
Referencias
Aragón, V. (2011). Procesos implicados en la lectura [Archivo PDF].
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu
mero_39/VIRGINIA_ARAGON_2.pdf
Abril, M. (2004). Enseñar lengua y literatura: Comprensión y producción de textos. Aljibe
Arroyo, R. (2009). Desarrollo metacognitivo y sociocultural de la comprensión escrita.
Natívola.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/31631/Escritura_desarrollo_cognitiv
o.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Carbajal, L. (2024, 28 de mayo). Qué es la lectura. Lizardo Carbajal R.
https://www.lizardo-carvajal.com/que-es-la-lectura/
Carranza, A. (2022). Tipos de lectura: dinos que formas de leer aplicas y te diremos que
tipo de lector eres. CREHANA. https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/20tipos-de-lectura/
Castillero, O. (2019, 22 de mayo). Los 20 tipos de lectura más importantes. Psicología y
Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-lectura#google_vignette
De Chile (2024). Lectura. En Diccionario Etimológico Castellano En Línea. Recuperado
el 06 de junio de 2024. https://etimologias.dechile.net/?lectura
Domínguez, I., Rodríguez, L., Torres, Y., Ruiz, M. (2019). Importancia de la lectura y la
formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, 3(1), 94-102.
https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357190012.pdf
35
Duarte, M. (2024, 7 de mayo). Cómo la lectura cultiva la empatía de los niños y mejora si
desarrollo integral. El Comercio. https://elcomercio.pe/hogar-familia/familia/leercultiva-la-empatia-de-los-ninos-y-mejora-su-desarrollo-integral-lectura-autoestimaninos-crianza-desarrollo-crecimiento-noticia/?ref=ecr
Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del
comportamiento lector [Tesis doctoral, Universidad de Alcalá de Henares]. Archivo
digital.
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/15281/Tesis%20Doctoral.%20
Rosemary%20Duarte%20CunhaB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud. (2023, 21 de abril). ¿Cuál es la importancia de
la lectura en el aprendizaje? https://escuelaclinica.lat/importancia-lecturaaprendizaje/
Espinoza, M. (2010, septiembre). El uso de la estrategia de lectura LIDE en la
comprensión de textos y la motivación a la lectura. Lectura y vida, 31(3), 54-61.
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA242509045&sid=googleScholar&v=2.
1&it=r&linkaccess=abs&issn=03258637&p=IFME&sw=w&userGroupName=ano
n%7E4b54afa6&aty=open-web-entry
Farías, G. (2024, 17 de mayo). Lectura. Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/lectura/#ixzz8bg8iIMgh
Figueroa, S. (2018). Relación entre habilidades léxicas y comprensión lectura del
alumnado e educación básica [Tesis de doctorado, Universidad de Granada].
Archivo digital.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/62367/67915.pdf?sequence=4&isAll
owed=y
36
Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico
en la educación superior. Zona próxima. 1(24), 128-135.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85346806010
Fons, M. (2006). Leer y escribir para vivir. Graó.
Francia, M. y Tupac, F. (2023). Técnicas de lectura para mejorar la comprensión lectora
en los estudiantes de un CEBA estatal de Quilmaná – Cañete [Tesis de segunda
especialidad, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional
UNH. https://repositorio.unh.edu.pe/items/ae9a891a-b280-4065-a6cbf46d97ecb240
Galdames, V. (2009). Desarrollo de la comprensión lectora: ¿un desafío pendiente o un
concepto en permanente evolución. [Archivo PDF].
https://profesorgerardou.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/12/desarrollode-la-comprension-lectora.pdf
Guanotoa, J. (2011). La comprensión Lectora y el Rendimiento Escolar, en los niños de
Quinto año de Educación Básica de la Unidad Educativa Particular Santa Ana, de
la ciudad de Sangolquí, cantón Rumiñahui, durante el año lectivo 2009-2010
[Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional
UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/470/1/EB-53.pdf
Holme, R. (2009). Cognitive Linguistics and Language Teaching. MacMillan.
https://archive.org/details/cognitivelinguis0000holm/page/n9/mode/2up
Jiménez,V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los
componentes estratégicos (procesos variables) mediante la elaboración de una
escala de conciencia lectora [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de
37
Madrid. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/3d5fcfd4-671e-4018-8b1937aa84993f71/content
Konstant, T. (2003). Técnicas de lectura rápida: para leer más rápido y sacar más
provecho a la lectura. Amat.
https://books.google.com.ec/books?id=oSd3BwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=
onepage&q&f=false
Koppmann, A. (2022, 25 de febrero). La lectura y sus positivos efectos para la salud
mental. Clínica Alemana. https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2022/lalectura-y-efectos-positivos-para-la-salud-mental
ONCE. (2013, 09 de diciembre). Louis Braille, inventor del sistema de puntos en relieve.
https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/louisbraille#:~:text=Louis%20Braille%20naci%C3%B3%20en%20Coupvray,con%20se
is%20puntos%20en%20relieve.
Puente, A. y Ferrando, M. (2020, diciembre). Cerebro y lectura. [conferencia]. Congreso
Mundial de lecto-escritura. Valencia, España.
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d150.pdf
Ramírez, I. (2012, 24 de enero). Análisis del proceso de la lectura. Psicología para todos.
https://www.ugr.es/~iramirez/Bases%20Psicol/Difileng/Analisis%20del%20proces
o%20de%20la%20lectura.htm
Ramos, J. (s.f.). Procesos de lectura y escritura: descripción, evaluación e intervención.
Facultad de educación.
https://www.itenm.net/conoceryaplicarlvlylvm/F3_Procesos_lectura_escritura.pdf
38
Real Academia Española. (s.f.) Lectura. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado el 06 de junio de 2024. https://dle.rae.es/lectura
Rodríguez, A., Balaguera, E. y Moreno, V. (2018). Los procesos lectores caso de la
Institución Educativa Marco Antonio Quijano Rico. Revista Dialnet, 6(21), 1-24.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982068
Rojas, M. (2024, 30 de abril). No creerás cómo la lectura puede transformar tu salud
mental. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SZw8mK4k3a8
Salazar, G. (2018). Tipos de Lectura 7. [Archivo PDF].
https://es.scribd.com/document/383396317/Tipos-de-Lectura-7
Sánchez, M. (2011). Procesos lectores sintácticos y semánticos en estudiantes de 3° y 4°
grado de primaria de una Institución Educativa del Callao [Tesis de postgrado,
Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional USIL.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f0b1dc26-57f4-4d69-b0316a9bbf1b74f8/content#:~:text=Procesos%20sem%C3%A1nticos:%20son
Snow, C. E. (2001). Reading for understanding. Education the Science and Technology
Police Institute.
https://books.google.com.pe/books?id=R1t9btYnK_EC&printsec=copyright&redir
_esc=y#v=onepage&q&f=false
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.
https://www.google.com.pe/books/edition/Estrategias_de_lectura/8cp7am1yjDoC?
hl=es&gbpv=1&printsec=frontcover
39
Descargar