Subido por Patricia Micaela Herrera

Resumen 1er parcial

Anuncio
Conocimiento Institucional
INSTITUCIONES:
CONCEPTO: una institución es cualquier tipo de organización humana, que implica
relaciones estructuradas entre las personas, con el fin de cumplir objetivos. Una
institución implica prácticas, hábitos y costumbres, que se encuentran bajo normas
morales. Puede Haber pocas personas o hasta miles.
CARACTERISTICAS:
• Concreta: porque es real
• Social: porque el hombre le da origen, desarrollo y sentido
• Histórica: tiempo-espacio, necesidad, realidad
• Compleja: se desarrollan series de actividades diversificadas, desarrollo
histórico determinan roles y funciones
TIPOS DE INSTITUCIONES:
ORIGEN: la familia se considera la primera institución para el ser humano como ser
social
CLASIFICACION:
Burgess señala 4 tipos de instituciones:
• CULTURALES BASICAS: familia ,iglesia, escuela
• COMERCIALES: empresas industriales y comerciales privadas y del estado
• RECREATIVAS: clubes, teatros cines, salones de baile, parques y campos de
juego
• DE CONTROL SOCIAL FORMAL: agencias de servicios sociales y
gubernamentales
Pauline Young agrega 2 más:
• SANITARIAS: hospitales, clínicas, campos y hogares para convalecientes
• DE COMINICACIONES: agencias de transporte, postales, teléfonos,
periódicos, radio, canales de televisión.
Otro tipo de clasificación:
• ECONOMICAS: empresas, bancos, comercios, inmobiliarias, financieras,
cooperativas, agencias de colocación, centros de trabajo,
• SOCIALES: hospitales, clínicas, consultorios médicos y odontológicos,
sindicatos, hogares y clubes de ancianos.
• CULTURALES: escuelas primarias y secundarias
Según el espacio en donde influyen:
• Locales: cuando su área de influencia es el municipio o parte de este. Por
ej. Un centro comunitario, una escuela primaria
•
•
•
•
Provinciales: cuando ese espacio cubre el territorio de una provincia o
estado. Por ej. Las gobernaciones
Regionales: cuando su área de influencia abarca más que una provincia y
menos que una nación. Por ej. La Universidad nacional de comahue, en
Argentina
Nacionales: cuando su área de influencia abarca todo el territorio de una
nación. Por ejemplo. El hospital nacionales
Internacionales: cuando su área de influencia excede los límites
jurisdiccionales de una nación. Por ejemplo OMS, OPS
INSTITUCION COMO GRUPO:
conjunto de personas, toda institución es un grupo, las normas son obligatorias, menos
flexibles y más estables esta le da sentido y coherencia. La interacción en el grupo a partir
de la tarea permite que cada miembro se forme representaciones de los otros, así van
logrando pertenencia y pertinencia. La PERTINENCIA está dada por el sentimiento de
sentirse miembro de un grupo, de una institución y ser reconocido como tal. La integración
a la tarea es lo que llamamos pertinencia y en relación a la tarea cada persona tiene un rol.
En las instituciones existen mal entendidos que surgen por la falta de explicitación de
papeles, de tareas: es una patología de la comunicación que lleva a conductas rígidas dentro
de una institución
INSTITUCION ACOSO, PERVERCION Y PODER:
CONFLICTO: Es un hecho psicosocial concreto surge como resultado de las relaciones
entre los miembros de una institución, existen dos tipos de conflictos:
CONFLICTOS EXPLICITOS: cuando se le pone palabras al conflicto y se puede poner
en evidencia
CONFLICTOS IMPLICITOS: cuando el problema se manifiesta pero no se puede poner
en evidencia
• El conflicto se separa en conductas, PICHON lo llama DIVALENCIA O
DIVISION ESQUIZOIDE:
DIVALENCIA: comportamientos contradictorios para actuar coherentemente y tener una
conducta sana, se debe pensar, sentir y luego actuar o hacer
ESQUIZOIDE: es el que tiene una conducta incoherente, EL FALSO
• La conducta coherente permite el equilibrio, pero también existe como aspecto
negativo cuando desplazamos a otros miembros la culpa CHIVO EXPIATORIO
ACOSO EN LA EMPRESA: en el ámbito empresarial la violencia y el acoso nacen por el
poder y la perversidad.
LEYMAN: Lo llama psicoterror, a través del acoso se presentan dos fenómenos:
• ABUSO DE PODER (MALTRATO)
• MANIPULACION PERVERSA (COMIENZA POR EL PERIODO DE
LUNA DE MIEL, LUEGO POR EL PERIODO DE CONFLICTO, LO SIGUE
EL AUMENTO DE TENSIONES Y EL ULTIMO SE PRODUCE UNA
DESCARGA PSICOLOGICA, FISICA, POR EJEMPLO: RIDICULIZAR AL
OTRO)
ACOSO: el acoso comienza cuando un superior agrede a la víctima y estalo enfrenta. El
acoso es posible cuando se comienza a descalificar a la víctima.
ACOSO HORIZONTAL: es cuando un compañero es agredido y los superiores en la
jerarquía no intervienen, ni le prestan atención.
¿A QUIEN APUNTA?
El acoso comienza cuando un superior agrede a la víctima y esta lo enfrenta y se comienza
a descalificar a la víctima. El perverso la va desgastando psicológicamente. Cuando el
perverso abusa del poder crea un exceso del mismo y se convierte en un ser autoritario y
egocéntrico.
¿QUIEN AGREDE A QUIEN?
1) UN COMPAÑERO AGREDE A OTRO COMPAÑERO: el acoso se da por
envidia (juventud, bondad, riqueza, cualidades de relación) hay competencia en
los directivos. Se designa responsable al que es más competente en lo
profesional
2) UN SUPERIOR QUE ES AGREDIDO POR OTRA PERSONA
(SUBORDINADO): hay mucha gente que está acostumbrada a agredir a su jefe
3) UN SUPERIOR AGRDE A LA PERSONA: un superior agrede a un
subordinado por abuso de poder o porque quiere deshacerse y aplasta a otro
individuo considerándolo como CHIVO EXPIATORIO
COMO IMPEDIR QUE UNA VICTIMA REACCIONE
1) EL PROBLEMA NO SE NOMBRA
2) LA VICTIMA TOLERA CADA VEZ MAS COSAS
3) NO SE DICE QUE LASITUACION ES INSOPORTABLE
4) NO SE BUSCA UNA SOLUCION
5) HAY UNA NEGACION DE LA COMUNICACIÓN
COMO IMPEDIR QUE UNA VICTIMA NO REACCIONE
1) RECHAZAR LA COMUNICACIÓN DIRECTA: se llega a esto porque el
agresor no explica su actitud, hay actitudes de descalificación y la víctima se
paraliza, ya que no hay dialogo para una solución, el acosador de evitar que la
víctima piense, comprenda y actué así sentirá culpa
2) DESCALIFICAR: descalificar bromas, sarcasmo, burlas y críticas.
3) DESACREDITAR: lo ridiculiza, lo humilla, se burla, usa mentiras
4) AISALAR: destruye psicológicamente a la víctima para que no se defienda,
lo aísla (dejarlo de lado, por ejemplo, no invitar a reunión o citas con
compañeros) para que no pueda relacionarse, ni revelarse.
5) LAS NOVATADAS: se le da tareas inútiles a la víctima, para que quede en
ridículo (humillación delante de otros)
6) INDUCIR AL ERROR: para luego llegar al proceso de crítica y también
para que la víctima tenga una mala imagen de sí misma
7) ACOSO SEXUAL: el agresor sostiene que la mujer está a su disposición, si
esta se niega se ve sometida de nuevo a humillaciones y agresiones
El agresor suele decir que la mujer lo provoca (violencia de género,
comportamiento seductor, chantaje sexual, atención sexual no deseada)
ABUSO DEL PODER
un superior APLASTA al subordinado, este como teme el despido permanece en
el dominio del superior. Algunas víctimas no logran sostener la situación y
terminan retirándose de la institución, sintiéndose culpables
LAS MANIOBRAS COLECTIVAS
Son estrategias del perverso, seduce a los más débiles creando su grupo, el que
se revela es aislado y el grupo lo rechaza y lo convierte en chivo expiatorio. El
perverso tiene como objetivo mantenerse en el poder utilizando cualquier medio
para deshacerse de cualquier obstáculo o de la persona que se da cuenta cuáles
son sus intenciones. El perverso actúa mejor en una empresa desorganizada ya
que la dificultad que se le presenta es encontrar la brecha por donde satisfacer su
deseo de poder, su técnica es hacer que la víctima dude de sí misma para que no
se defienda
Descargar